Você está na página 1de 12

Enfoques teoricos del Aprendizaje

Representante:
Emil sierra

Profesor:
Maria Tereza Castillo

19/05/2017
Introduccion

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente que se presenta en el individuo,


haciendo uso de los procesos mentales básicos, así como de las experiencias vividas día a día.
Hablando del aprendizaje escolar, para que éste sea posible, es necesaria la enseñanza; la
enseñanza y el aprendizaje no se presentan aislados, sino como un proceso, cuando realmente
queremos que sea significativo.

Para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea viable, es preciso hacer uso


de estrategias didácticas, que son todas las actividades que realizan de manera sistemática
los docentes para lograr objetivos bien definidos en los alumnos.
El proceso enseñanza-aprendizaje, debe ser sistemático y organizado, es preciso que todas y cada
una de las actividades estén coordinadas para que en realidad pueda llamarse proceso.

Las estrategias de enseñanza son los procedimientos, actividades, técnicas, métodos, etc. que
emplea el maestro para conducir el proceso. Diversas son las técnicas que pueden utilizarse en
dicho proceso, aquí es muy importante la visión que el docente tenga, para poder adecuarla a la
experiencia de aprendizaje, ya que no todas logran el mismo nivel de aprendizaje, por lo tanto,
es importante que las conozca plenamente para aplicarla adecuadamente.

Las estrategias de aprendizaje, son todas las actividades y procesos mentales que el alumno
realiza para afianzar el aprendizaje, las cuales deben ser previamente diseñadas por el maestro,
ya que al igual que las estrategias de enseñanza, cada una de las actividades persigue un
propósito diferente y por consiguiente, logran un aprendizaje diferente.
Cuando el docente realmente quiere lograr un aprendizaje significativo en los educandos, es
necesario e importante que conozca diversas estrategias y además, sepa adecuarlas a cada
experiencia, y así, conducir al alumno por el camino del conocimiento, haciendo de ellos
individuos competentes.
Los Procesos de Aprendizaje en el Aula

Estrategias, metodos y tecnicas de ensenanza y aprendizaje.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1.1. Método deductivo


Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta
conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones
y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales
presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se
enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…
Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin
embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o
síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto
desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y
principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las
‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.
1.2. Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se
descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar
a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los
hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método
deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más
arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del
principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes
cuando descubrió su principio.

1.3. Método analógico o comparativo


Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que
llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo
particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin
olvidar su importancia en todas las edades.
2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia
2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente,
obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde
el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura.
Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.
Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en caso
necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje
de los alumnos.
2.2. Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe
a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el
método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la
memorización.
Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden
lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la
forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en
relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.
3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad
3.1. Método simbólico o verbalístico
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor
parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único
método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas
diferentes de presentación de los contenidos.
3.2. Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de
actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no
rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los
alumnos.
4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno
4.1. Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva.
Exposiciones, preguntas, dictados...
4.2. Método activo
4.2. Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son
las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en
activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos


5.1. Método globalizado
Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas,
asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino
el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se
denomina Interdisciplinar.
En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las
posibilidades de uso en las aulas.
5.2. Método especializado
Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado


6.1. Dogmático
Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la
verdad. Es aprender antes que comprender.
6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)
Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El
profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.
I. Tipos de estrategias.
II. Se conocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación. Las tres
primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias para que les resulte más
sencillo su proceso de aprendizaje, la cuarta sirve para controlar la actividad cognitiva del
alumno para conducir su aprendizaje, y la última es el apoyo de las técnicas para que se
produzcan de la mejor manera. Los tipos de estrategias serían :

Estrategias de ensayo
Este tipo de estrategia se basa principálmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o
hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de
recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar material , tomar apuntes, etc...

Estrategias de elaboración

Este tipo de estrategia, se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo :
resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información. El
escribir lo que queremos aprender es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria.

Estrategias de organización

Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la
información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta
estrategia es muy efectivo, porque con las técnicas de : resumir textos, esquemas, subrayado ,
etc... podemos incurrir un aprendizaje más duradero, no sólo en la parte de estudio, sino en la
parte de la comprensión. La organización deberá ser guiada por el profesor aunque en última
instancia será el alumno el que con sus propios métodos se organice.

Estrategias de comprensión

Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está usando y del
éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La comprensión es la base del estudio.
Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia
que requiere.

Entre ellas están la planificación,la regulación y evaluación final. Los alumnos deben de ser
capaces de dirigir su conducta hacia el objetivo del aprendizaje utilizando todo el arsenal de
estrategias de comprensión. Por ejemplo descomponer la tarea en pasos sucesivos, seleccionar
los conocimientos previos, formularles preguntas. Buscar nuevas estrategias en caso de que no
funcionen las anteriores. Añadir nuevas fórmulas a las ya conocidas, innovar, crear y conocer las
nuevas situaciones de la enseñanza.

Estrategias de apoyo

Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando
las condiciones en las que se van produciendo.Estableciendo la motivación,enfocando la atención
y la concentración,manejar el tiempo etc... Observando también que tipo de fórmulas no nos
funcionarían con determinados entornos de estudio. El esfuerzo del alumno junto con la
dedicación de su profesor serán esenciales para su desarrollo.
III. La planificacion educativa: importancia para la accion del/la docente.
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación.
Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.

La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el


aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal,
los cambios que experimente la trascenderán.

La Importancia De La Planificación Para El Docente.

Permite que el docente tenga un tiempo para pensar la práctica, teniendo en mente un esquema
donde pueda pensar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades.

 Implicaría un proceso formativo progresivo.


 Es necesario que el docente se forme, se informe, en las maneras más adecuadas, y apropiadas
para planificar las actividades.
 Planificar sería un proceso de resolución de problemas que el docente deberá enfrentar desde
las posibilidades reales, y desde la cotidianidad de la sala. habrá diferentes demandas,
necesidades que se enmarcan en un contexto, en donde se deberá responder de la mejor
manera.
 La solución implicará la implementación de metas, experiencias previas y materiales disponibles.
 La planificación ha de ser lo suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso,
manteniendo sus líneas generales.
 Habrá docentes que siguen religiosamente las planificaciones, otros en cambio, serán más
plásticos, e incluso algunos no seguirán la planificación.

IV. Tipos de planificacion.

Planificación anual: Generalmente se elabora al principio del ciclo escolar. Es en este momento
cuando se plantea lo que se desea que aprendan los alumnos y cómo hacer para que el
aprendizaje se facilite. Esta planificación debe tener una secuencia lógica y debe ser oportuno,
para esto es necesario que el docente cuente con información de su grupo
de niños para poder realizarla. Tener una idea central anual sirve como organizador para la tarea
periódica posterior. El plan anual puede contar con objetivos o propósitos, con contenidos
amplios previstos para el año, con estrategias generales, proyectos institucionales para ese grupo
de alumnos, proyectos anuales de sala de manera general. Es importante prever las fechas del
calendario escolar que requieren un tratamiento específico como las efemérides o salidas
didácticas.

Planificación periódica: Parten del plan anual y toman un período acotado. Son más específicas
que el plan general. Su duración dependerá de la propuesta y del ritmo de aprendizajes de los
alumnos y alumnas. Pueden tomar forma de unidad didáctica, proyecto o secuencias. Deben
plantearse con claridad los objetivos, los contenidos, las actividades, los recursos y las formas
de evaluación. Deberá estructurarse de manera sencilla y clara, porque lo que importa es su
funcionalidad y comunicabilidad.

Planificación semanal y planificación diaria: La planificación diaria es la herramienta que


facilitará la organización del día a día. Ambas permite al docente una mejor organización en tanto
a considerar los horarios prefijados en la grilla de la institución, como las horas
de música y educación física. Esto posibilita prever las actividades que se incluirán y evitar que
sean demasiadas o demasiado pocas.
V. Elementos basicos de la planificacion didactica de aula, criterios, propositos,
contenidos, estrategias y recursos de aprendizaje disponibles.

Componentes de una planificación


La planificación es una organización sistemática, un sistema integrado, un todo organizado cuyas
partes o elementos se interrelacionan y guardan coherencia. Cada uno de sus componentes
adquiere sentido por su vinculación y relación con los otros, es decir, que un objetivo prevee un
contenido, una actividad o recurso requiere determinada estrategia del docente y es pertinente
para desarrollar tal contenido, etc.

Componentes:
 a. Nombre o denominación: de unidad, proyecto o secuencia.
 b. El tiempo: (Cuándo). Estipulado para su desarrollo. Se señalarán los aspectos específicos
en torno a la organización del espacio y del tiempo que requiera la propuesta.
 c. La fundamentación: explicita por qué se selecciona ese recorte determinado para ese grupo.
Es una forma de prestarle la mirada al otro, se explicita la significatividad del mismo. Se vincula
con un diagnóstico que implica recoger información, analizar, interpretar y
valorar datos obtenidos para tomar decisiones.
 d. Objetivos: (para qué). Son metas finales a las que se trata de llegar al final del nivel. Se plasma
el propósito del docente, el para qué se selecciona un recorte de realidad determinado y otro no.
Son los que dan direccionalidad al proceso de enseñanza y aprendizaje, son los resultados en
términos de competencias o saberes complejos. El objetivo se define como meta a alcanzar que
fija dirección al proceso de enseñanza-aprendizaje y establece los contenidos que posibilitarán
su campo de desarrollo.Cada objetivo didáctico se refiere normalmente a más de un contenido y
se desarrolla en varias actividades.
 e. Contenidos: (qué). Son instrumentos-herramientas para analizar y comprender la realidad.
Por contenido se entiende todo lo que es objeto de aprendizaje. Son extraídos de las distintas
disciplinas, lo que les da legitimidad, pero deben servir al alumno para la comprensión
e interpretación de la realidad en la cual está inserto. Los contenidos designan al conjunto de
saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera
esencial para su desarrollo personal y social.
Los contenidos son las herramientas intelectuales que inciden sobre el contexto que se pretende
que los chicos conozcan, sobre una realidad dada, sobre determinado recorte. Deben ser
significativos y pertinentes a esa unidad o proyecto. Desde los CBC se los presenta como:
 i. Contenidos conceptuales (saber): hechos, datos, fenómenos, conceptos.
 ii. Contenidos procedimentales (saber hacer): habilidades, destrezas, estrategias,
procedimientos, reglas, modos de aproximación.
 iii. Contenidos actitudinales (remiten al ser): valores, actitudes, comportamientos.
Los contenidos comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar para
progresar, para lo cual es preciso estimular comportamientos, adquirir valores, actitudes y
habilidades de pensamiento además de conocimientos.
El docente debe seleccionar los contenidos que le parezcan más pertinentes, en función del
momento, contexto, de las características del grupo, etc., así como secuenciar y complejizar el
abordaje de los mismo.
 f. Las actividades: (es el cómo del alumno). El aprendizaje no se produce instantáneamente,
requiere de variadas y múltiples situaciones de enseñanza para producirlo. El aprendizaje
requiere de tiempo.
Las actividades son modos de aproximación a los contenidos para profundizar y enriquecer los
conocimientos; no deben presentarse desarticuladas entre sí, deben abordar intereses comunes
a la etapa evolutiva que los chicos atraviesan, para que las situaciones resulten significativas y
cotidianas.
Deben contemplar diferentes modalidades de trabajo: individual, en parejas, en
pequeños grupos, y en grupo total. La actividad social de los alumnos alternando dinámicas
favorece el desarrollo intelectual y el enriquecimiento mutuo.
Las actividades se organizan con el fin de promover la construcción de nuevos conocimientos
teniendo en cuenta para esto sus saberes previos.
Las actividades deben estar interrelacionadas. Al elaborar las actividades conviene considerar
que:

 i. Ofrezcan contextos interesantes, con un sentido real, situaciones con una finalidad.
 ii. Promuevan una actividad mental en los niños (reflexionar sobre el hacer).
 iii. Presenten grados de dificultad ajustados y progresivos.
 iv. Integren contenidos de distinto tipo.
 v. Estimulen la participación, la cooperación, la socialización, teniendo en cuenta que
la interacción entre niño es fuente de aprendizaje, no sólo porque los conocimientos se
comparten, sino porque se genera también la posibilidad de explicitar aquello que se sabe.
 g. Estrategias metodológicas: es el cómo del docente, qué acciones realiza, las técnicas que
utiliza y pone en juego para que el alumno aprenda y así alcanzar los objetivos propuestos. La
importancia de la metodología está en ser el vehículo de los contenidos y uno de los
instrumentos imprescindibles para la atención a las necesidades educativas específicas de los
alumnos.
Dentro de las estrategias didácticas se encuentras las orientaciones metodológicas, la secuencia
de enseñanza, las actividades de enseñanza y los medios de aprendizaje. Hay ciertos factores que
condicionan la elección de la opción metodológica más adecuada:
 i. Características del alumnado, sus conocimientos previos.
 ii. Naturaleza del contenido a enseñar.
 iii. Habilidad/experiencia del maestro.
 iv. Organización de espacios, tiempos y recursos.
Las intervenciones docentes en forma oportuna y adecuada, con un lenguaje claro y apropiado,
tenderán a formar niños autónomos, investigadores, cooperativos, capaces de respetar las
diferencias, lograr acuerdos, etc.
 h. Recursos: (con qué). Nos podemos encontrar con recursos:
 i. Del entorno que son los naturales, culturales, del patrimonio histórico, etc.
 ii. Del propio centro o de las administraciones, tanto humanos como materiales.
En la planificación didáctica se deben especificar los recursos teniendo en cuenta que su
pertinencia está condicionada por las potencialidades del medio, las estructuras cognitivas del
grupo de alumnos y la coherencia con el resto de la planificación.

Los recursos pueden tomar diversas funciones:


 i. Instructiva: asistiendo en la transmisión y apropiación de contenidos.
 ii. Formativa: posibilitando la formación integral.
 iii. Motivadora: despertando el interés.
 iv. De reflexión e innovación: permitiendo una mayor autonomía del maestro, facilitando
alternativas metodológicas acordes.
 i. Evaluación: es qué se logro, cómo, y por qué. La evaluación didáctica es la que comprende la
tarea de la sala, las características de los alumnos, su proceso de aproximación al conocimiento,
las prácticas docentes, y la relación con la comunidad.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, es imprescindible observar su desarrollo. Los
resultados de evaluación de los aprendizajes le posibilitan al docente confrontar entre lo previsto
y lo logrado, detectar obstáculos de aprendizaje, acreditar saberes de sus alumnos, analizar
críticamente su propuesta didáctica y los vínculos establecidos para poder tomar decisiones
pertinentes y autoevaluarse.
La evaluación procura entender y valorar los procesos y resultados de un programa educativo.
Podemos hablar de evaluación cualitativa y cuantitativa:
 i. Evaluación cualitativa: es la que permite indagar, conocer, comprender en la institución
aquellos aspectos inherentes a la organización y la gestión. En la actualidad tiene preponderancia
esta evaluación ya que cuyo objetivo es comprender los procesos de aprendizaje.
 ii. La evaluación cuantitativa: se basa en la recolección de datos numéricos que permiten
analizar aspectos como la matrícula, la composición familiar y social del alumnado, las
instalaciones y el estado de conservación, el equipamiento y los materiales, los horarios y el
calendario de actividades.

VI. momentos de la planificacion.


La creatividad en el proceso de ensenanza-aprendizaje.
La creatividad puede ser entendida de diversas formas, puede ser vista como una habilidad o una
manera de ser. Como apunta Flores (2004, “la creatividad es la capacidad de pensar diferente
de lo que ya ha sido pensado, para lo cual es necesario comparar nuestra ideas con los demás”.
Habilidad Actitud Creatividad Creatividad:

Flores propone un ambiente favorable para el adecuado desarrollo de la creatividad.


“Corresponde al docente crear un ambiente humano que fomente las buenas relaciones” (Flores,
2004, p.68). Aspectos favorables para la creatividad Un ambiente generoso Un ambiente social
Un ambiente de creación y de aventura Un ambiente de participación.

Você também pode gostar