Você está na página 1de 11

© UVEG. Derechos reservados.

El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Formato: La administración estratégica como un proceso

Datos del estudiante

Nombre: Dulce Arizbeth Alcantar Romero

Matrícula: 17002344

Fecha de elaboración: 26 de enero de 2018

Nombre del Módulo: Administración estratégica y de


proyectos en el ámbito público
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: EA2. La administración estratégica
como un proceso
Nombre del Asesor: Rafael Regalado Hernández

En esta Evidencia de Aprendizaje realizarás una investigación documental sobre una institución
gubernamental para identificar los elementos primarios de la administración estratégica como
proceso en el ámbito público.

Instrucciones

1. Desarrolla cada uno de los apartados solicitados de acuerdo con las instrucciones abajo
descritas. Para este propósito deberás apoyarte en la revisión de literatura que
efectuarás en el proceso investigativo.

Portada
Incorpora todos los elementos que son requeridos.

Introducción
Desarrolla la introducción del trabajo en donde hagas referencia al objetivo propio de la
investigación y respondas la siguiente pregunta (la redacción deberá contener al menos 200
palabras):

La administración estratégica es entender que para llevar a cabo la prestación de servicios


de calidad necesitan una estrategia sólida para la obtención de buenos resultados, dirigir y
fortalecer la perspectiva de éxito a largo plazo, adquiriendo conciencia de los enfoques
estratégicos más importantes para obtener una ventaja competitiva, aprender que la
estrategia tiene que evolucionar al paso del tiempo como efecto de cambio en las
circunstancias y de los continuos esfuerzos de la dirección para mejorar, destacando por sus
excelente desempeño conforme a parámetros como rentabilidad, crecimiento y atención
oportuna a las necesidades sociales.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Ello se basará en la interacción de los factores internos y externos que se interrelacionan,
pero todo ello únicamente se puede obtener mediante una estrategia sólida, ideada y
ejecutada con habilidad que facilite el aprovechamiento de las oportunidades que surjan,
que generen un desempeño duradero, que se adapte a las cambiantes condiciones sociales
y que resista los retos competitivos que la sociedad plantea.

Todo organismo de la administración pública requiere de una estrategia sólida para competir
por buenos resultados, dirigir su objetivo y fortalecer su perspectiva de éxito en el largo plazo,
la estrategia debe entenderse en las medidas competitivas y los planteamientos con que los
administradores compiten de manera fructífera, mejoran el desempeño y hacen crecer la
atención de las necesidades sociales de manera eficiente.

 ¿Por qué es importante el tema?

Desarrollo

+ La Misión declarada para la institución gubernamental.

La misión es la expresión del carácter, identidad y razón de existir de una organización.


Esto puede dividirse en cuatro partes interrelacionadas: propósito (objetivo máximo),
estrategia, patrones de comportamiento y valores. El propósito lleva a conocer el porqué
de la existencia de una organización: para qué se está llevando a cabo todo ese esfuerzo.
La misión es el propósito por el cual una organización existe, en general, la misión
organizacional de una empresa contiene información cómo, qué tipo de productos o de
servicios se ofrecen, quienes son sus clientes y, qué valores importantes tiene. La misión
es un amplio informe de dirección organizacional. Para desarrollar una misión apropiada,
la dirección debe realizar un análisis completo y debe considerar la información generada
durante el proceso de análisis del entorno. (Bustamante, 2001).

La misión es una declaración pública de los compromisos con la sociedad acerca del
propósito o la razón de ser de su actividad, esta debe responder a una realidad, la
verdadera misión puede servir como un ejercicio de mercadeo, de relaciones públicas, de
difusión, pero debe ir más allá, porque incluye promesas, compromisos y
responsabilidades asumidas acerca de su propósito principal. Esas promesas no tendrán
probablemente, fuerza legal, pero el organismo debe sentirse comprometido por ellas y
la sociedad, puede reclamar que sus acciones sean conscientes con su misión.

La misión se puede dividir en interna y externa, la primera define las necesidades reales
que la empresa trata de satisfacer, en tanto que contribuye a la producción de los bienes
y servicios que se ofertan y que son objeto de la misión externa. La segunda es la
descripción de qué necesidades reales, de qué personas concretas trata de satisfacer la
empresa, satisfacer necesidades reales es mucho más que ofertar productos o servicios,
la misión no se debe limitar a enumerarlos. La misión viene a ser la dirección. (Argandoña,
2016).

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
+ La Visión compartida por la institución gubernamental.

La visión suele ser una percepción clara y compartida de lo que la empresa trata de
conseguir en el medio y el largo plazo; una proyección ideal pero factible de lo que la
institución trata de conseguir en el medio y el largo plazo; una proyección ideal pero
factible de lo que la compañía puede ser y pretende conseguir en el futuro. La visión es
el objetivo final.

En la actualidad muchas organizaciones redactan una declaración de la visión que


responde la pregunta “¿en qué nos queremos convertir?” Elaborar la declaración de la
visión a menudo se considera como el primer paso en la planeación estratégica, que
precede incluso al desarrollo de una declaración de la misión. Muchas declaraciones de
la visión constan de un solo enunciado.

Identificar la visión, la misión, los objetivos y las estrategias de una organización es el


punto de partida lógico de la administración estratégica, ya que la situación y las
condiciones actuales de la empresa pueden imponer ciertas estrategias e incluso dictar
un procedimiento específico a seguir. Cada organización posee una visión, misión,
objetivos y estrategia particulares, aun a pesar de que los elementos que los componen
no se hayan diseñado, redactado o comunicado de manera consciente. Para saber hacia
dónde se dirige la organización hay que tener conocimiento de dónde ha estado antes.
(David, 2008).

+ Los Valores enunciados en la institución gubernamental.

Cada fase del proceso de planeación contiene aspectos de aplicación, y estos deberían
considerarse durante cada fase, no pospuesto hasta la fase de implementación, si los
valores de la organización son incongruentes entre los diferentes niveles de la misma,
estos necesitan ser orientados tan pronto como sean identificados; y la declaración de la
misión.

Una revisión de los valores, es un examen del equipo de planeación, los alores comunes
y corrientes de la organización, la filosofía de operación de la organización, las
superposiciones que la organización utiliza ordinariamente en su operación, la cultura
preferida por la organización, y finalmente los valores de la institución sobre su futuro. En
esta revisión de los valores, el equipo de planeación se mueve de un enfoque individual
a un más amplio de la organización para ver el trabajo como un sistema social. La revisión
de los valores es el primer paso formal del Modelo de Planeación Estratégica Aplicada,
es muy diferente de otros modelos de planeación estratégica.

Los valores de una organización algunas veces están organizados y codificados dentro
de la filosofía de operación de las organización, esto es, la forma en que la han dado a
conocer formalmente las declaraciones de su filosofía; tal es el caso de los “cinco
principios de Marx”. Esta declaración de la corporación multinacional de alimentos y
dulces contiene solo cinco breves enunciados sobre calidad, responsabilidad, mutualidad,
eficiencia y libertad; subraya la importante del usuario final.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Esta declaración de la corporación formal integra los valores de la organización en la
forma de hacer negocios. Los valores de organizaciones como Marx, gastan una gran
cantidad de tiempo en difundirlos y tratar de que su filosofía impacte en la conducta de
toda organización. Se espera que todos los empleados de la organización conozcan la
filosofía y la pongan en práctica en sus actividades diarias, normalmente, hay serias
sanciones contra cualquier miembro de la organización que viole la filosofía.

Todas las organizaciones tienen su filosofía de operación, ya sea que esté o no explícita.
Si una organización tiene su filosofía implícita de operación, entonces parte del proceso
de planeación estratégica es hacer explícita tal filosofía, o la filosofía necesita ser
modificada.

Para que una organización empiece una política de calidad debe tener bien definido lo
que es su misión y su visión. La misión se refiere a lo que se hace y la visión, el enfoque
de lo que en un futuro cercano se quiere ser.

En palabras más sencillas se puede decir que misión y visión juntas significan: lo que
tengo que hacer para poder ser.

Las variables que se deben considerar al redactar la misión son: qué hace, quién lo hace,
en dónde lo hace, para quién lo hace, considerar la época, con qué lo hace y tomar en
cuenta al cliente interno. Para la visión se considera: qué quiere ser en la empresa o
negocio en un corto tiempo y hasta dónde quiere llegar y trascender. (Ángeles, 2005)

+ La revisión del entorno exterior de la institución gubernamental, a través del


instrumento PESTED.

El análisis PEST o modelo es otra herramienta similar al modelo FODA, pero es más
especializada y centrada en el entorno externo y factores importantes “allá afuera” que
pueden afectar el presente y el futuro de negocios. El acrónimo PEST significa:

P olítica
E conomía
S ocial
T ecnología

Por supuesto, una vez políticos, económicos, sociales y tecnológicos se identifican (que
es el primer paso), el siguiente paso es crear una estrategia de negocios o estrategias
que se aprovecharán de esas tendencias y cambios, minimizando el riesgo a la compañía
sobre las tendencias y cambios.

La planificación de escenarios se utiliza a menudo en entornos de Tecnologías de la


Información (TI), pero se puede aplicar a cualquier negocio. Por ejemplo, el departamento
de TI puede anticipar lo que sucedería si un huracán golpeó y destruyó sus ordenadores
centrales. Como resultado se reduciría al mínimo sus riesgos, mediante el

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
almacenamiento de datos fuera del sitio geográficamente separado de la instalación
principal, o mover sus ordenadores centrales a un edificio más resistente.

La planificación de escenarios puede mirar a cualquier conjunto de circunstancias


posibles. Por ejemplo, una compañía petrolera podría planear alrededor de la posibilidad
de que una disposición nueva, no derivados del petróleo se convierte en vehículo. Como
resultado de este tipo de escenario de planificación, podrían considerar la posibilidad de
ofrecer combustible de hidrógeno en sus puntos de venta (o estaciones de carga). Esto
no significa que implementarían los que ahora, pero serían más preparados cuando
dichas modificaciones sucedan. Esta planificación escenario se trata de estar preparado.
(Chiavenato, 2003).

Así, a través del análisis del entorno se revisa todo aquello que está fuera de los límites
de la empresa, aquello que cada vez es más dinámico y cambiante y genera
incertidumbre creciente que obliga a adaptarse para sobrevivir.

Por tanto, la capacidad de las empresas para adaptarse en su entorno e introducir en él


modificaciones que le favorezcan, determina su supervivencia y las posibilidades de
desarrollo futuro, la interacción se produce en una doble dirección, entorno – empresa,
entorno – empresa, el entorno limitas las posibilidades de la actividad empresarial y a la
vez es la fuente de oportunidades.

El entorno general afecta a la totalidad de las empresas de una sociedad, el análisis PEST
determina los factores político-legales, económicos, socioculturales, tecnológicos, el
entorno específico afecta a cada empresa en particular (sector económico). (Acero, S.F.)

+ El análisis de la situación actual para la institución gubernamental, mediante el


instrumento FODA.

La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA o análisis SWOT en inglés), es
una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia. Generalmente
es utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países, etc.

Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.


Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor.
Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc. Oportunidades y amenazas son factores
externos, y como tales están fuera del control de la empresa. Se incluyen en estos la
competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales.

El proceso de crear una matriz DOFA es muy sencillo: en cada una de los cuatro
cuadrantes, se hace una lista de factores. Seguidamente, se les puede asignar un peso
o ranking, según las prioridades de la empresa o ente que se evalúa.

Aunque la matriz DOFA resultante es atractiva y simple de entender, los expertos estiman
que lo más valioso y revelador de la herramienta es el propio proceso de análisis para
llegar hasta allí.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
La sencillez e intuitividad del análisis DOFA lo ha vuelto muy popular en empresas,
gobiernos, departamentos, países, etc. Sin embargo, no deja de tener sus críticos. La
principal crítica, es su dependencia en juicios subjetivos, y falta de argumentos objetivos
(medidas concretas, valores numéricos). Para identificar el propósito del análisis FODA
pueden utilizarse dos definiciones, una sobre “Gerencia Estratégica”; otra, sobre el
análisis FODA. Fred David define la Gerencia Estratégica en la siguiente forma:

“Una empresa debe tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus
fortalezas internas, aprovechar las oportunidades externas, mitigar las debilidades
internas y evitar o aminorar el impacto de las amenzas externas. En este proceso radica
la esencia de la Gerencia estratégica.

Sobre el análisis FODA, Steiner plantea lo siguiente:

“El análisis FODA es u paso crítico en el proceso de planeación. Examinar correctamente


oportunidades y peligros (amenazas) futuros de una empresa, y relacionarlo en un estudio
imparcial con las potencialidades (fortalezas) y debilidades de la misma representa una
enorme ventaja”. Con esto, puede quedar claro que con el propósito esencial del análisis
FODA es la generación de estrategias que permitan a la organización, “conectar” sus
acciones con las posibilidades (oportunidades) que puede aprovechar en su entorno
externo, así como prepararse para enfrentar los peligros (amenazas), apoyándose en sus
fortalezas y reduciendo el impacto negativo que puede tener sus debilidades. (P.G., S.F.)

+ Las prioridades establecidas por parte de la institución gubernamental.

La planificación estratégica pone su foco de atención en los aspectos del ambiente


externo a la institución: los usuarios finales a quienes se entregan los productos
principales o estratégicos y los resultados finales o los impactos de su intervención.

Cuando hablamos de planificación operativa nos estamos refiriendo a la determinación


de las metas de corto plazo, las cuales permiten hacer operativas las estrategias. A partir
de esto es posible realizar la programación de las actividades y la estimación del
presupuesto que se requiere para llevarlas a cabo.

La planificación operativa tiene que ver con la generación de metas y compromisos


internos que son parte de la programación para lograr los productos en la cantidad y el
tiempo necesario. Desde esta perspectiva, la información proporcionada a través de
indicadores de gestión, tiene menor interés desde el punto de vista de la rendición de
cuentas a la ciudadanía y al Congreso.

En el gráfico siguiente podemos observar el tipo de indicadores que son apropiados a


cada uno de estos niveles de decisión. Las metodologías para desarrollar procesos de
planificación estratégica son variadas y encontramos en la literatura diversos enfoques.
Desde el punto de vista de las organizaciones públicas, no existe en general un modelo
a seguir y encontramos esquemas metodológicos que tienen mayor o menor complejidad.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
A diferencia de la programación operativa y el presupuesto, la planificación estratégica
tiene menor grado de rutinas y protocolos estandarizados.

La planificación estratégica en el ámbito público es una herramienta que nos ayudará al


establecimiento de prioridades, objetivos y estrategias como apoyo a la definición de los
recursos que necesitamos para lograr los resultados esperados, por lo tanto debe ser un
proceso simple e incorporado en la rutina de la toma de decisiones directivas en el
proceso presupuestario. Desde esta perspectiva, debemos contar con estándares de
confiabilidad para identificar aspectos claves que apoyen la gestión organizacional, tales
como la definición de la Misión, Objetivos Estratégicos, Estrategias, definición de metas
e indicadores.

El proceso de planificación estratégica debe ser la base para la definición de los planes
operativos y la programación presupuestaria. Por lo tanto:

- Su realización debe ajustarse con el calendario presupuestario.


- La metodología y contenido del proceso debe responder preguntas básicas para avanzar
hacia un presupuesto orientado a resultados: qué productos generamos, para quienes,
en qué condiciones, que resultados comprometemos.
- Las metas y las líneas de acción de corto plazo deben estar alineadas con las definiciones
estratégicas. Este alineamiento debe permitir la identificación de los aspectos financieros
y operativos para materializar el presupuesto.
- Si bien la PE debe permitir la revisión de la Misión, Objetivos Estratégicos, ésta debe
orientarse a fines muy instrumentales, que facilite su uso para determinar la asignación
presupuestaria más favorable para la contribución al resultado deseado.
- La metodología que se utilice debe permitir su aplicación anual, en el marco del proceso
presupuestario, por lo tanto no debe ser compleja. El tipo de preguntas que aborde la
Planificación Estratégica debe permitir responder aspectos básicos para definir cursos de
acción hacia los cuales priorizar recursos.
- Aun cuando la misión y visión pueden ser revisadas, éstas en general son definiciones ya
asumidas por la institución. En los siguientes tipos de situaciones será necesario hacer
una revisión con mayor profundidad. (Armijo, 2009).

+ La identificación de las estrategias formuladas, a través de su declaración en


forma explícita y/o implícita.

Los objetivos estratégicos, constituyen el siguiente paso a definir, una vez que se ha
establecido cuál es la Misión. La pregunta a responder es: ¿Dónde queremos ir? ¿Qué
resultados esperamos lograr?

Los objetivos estratégicos son los logros que la entidad pública, ministerio u órgano,
espera concretar en un plazo determinado (mayor de un año), para el cumplimiento de su
misión de forma eficiente y eficaz.

Cuando una entidad se propone establecer sus objetivos estratégicos, debe partir
necesariamente de un diagnóstico institucional, que permita identificar las brechas desde

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
el punto de vista organizacional que le dificultan obtener el mejoramiento esperado de la
gestión y los resultados que se quiere alcanzar.

Un aspecto que es necesario cuidar en un proceso de planeación estratégica, es la


coherencia que debe darse entre los distintos niveles de decisión y los objetivos
estratégicos que se definan. Si la Entidad como un todo (Ministerio, Entidad
Descentralizada, etc.), fija un conjunto de Objetivos Estratégicos para un plazo
determinado, éstos deben ser los referentes a tener en cuenta, por los Programas que
dependen de éstas Entidades, ya sean Ministerios, Secretaría, Entidades Autónomas,
etc. (Armijo, 2009).

+ La implementación de acciones desarrollada a través de programas, procesos y


proyectos por parte de la institución gubernamental.

Las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para
alcanzar las metas de la organización. Permiten la definición de las metas, los Programas
y planes de acción y la base para las prioridades en la asignación de recursos. Las
Estrategias proporcionan una base para la toma de decisiones respecto de los cursos de
acción propuestos.

Una vez que se han definido a grandes rasgos los Indicadores para hacer el seguimiento
y el monitoreo de los factores críticos de éxito o aspectos relevantes de la misión y
objetivos estratégicos, es necesario establecer cuáles serán los cursos de acción que
permitirán alcanzar los resultados esperados.

En la mayor parte de las entidades gubernamentales muchas de estas alternativas de


cursos de acción para lograr los objetivos son difíciles de lograr, dadas restricciones
legales, o por la naturaleza misma del bien público que exige su provisión continua
independiente de la racionalidad económica. De esta manera el beneficio social es
determinante a la hora de establecer la rentabilidad del producto y la existencia de la
institución.

Una vez que tengo determinadas las estrategias preliminares que voy a seguir, es
importante definir en base a las metas que he establecido para los indicadores
estratégicos, que tan lejos o cerca está mi organización de alcanzarlos con los recursos
previstos, con las capacidades de recursos humanos, con la tecnología que puedo
disponer, etc.

Los planes de acción se realizan una vez que tenemos claro cuales serán las estrategias
que permitirán “cerrar las brechas” entre lo que deseamos alcanzar y las dificultades que
enfrena la organización actual y el entorno.

Estos planes son carácter operativo y se desarrollan a nivel de cada una de las unidades
o áreas de negocios, centros de responsabilidad que tienen a cargo la generación de un
producto final, y establecen los respectivos requerimientos de recursos humanos y
financieros que permiten posteriormente la formulación del presupuesto.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
El desarrollo de los planes operativos en el ámbito de las instituciones públicos está
claramente determinado por metodologías y procesos que obedecen a reglamentaciones
propias de las oficinas de planeación y/o presupuesto. (Armijo, 2009).

Conclusión
Presenta una conclusión en donde hagas un cierre sobre el objetivo de la investigación y
respondas la siguiente pregunta (la redacción deberá contener al menos 200 palabras):

Algunos elementos que se rescatan de la planificación, programación y el presupuesto recién


comentada son los siguientes: la planificación estratégica los departamentos tienen una
estructura metodológica simple, que establece: o declaración de la misión o declaración de
la visión o valores.

El Plan Estratégico contiene: objetivos estratégicos, los cuales se establecen en términos de


la programación de las principales políticas y objetivos del Departamento. Se definen pocos
y focalizados Objetivos Estratégicos (en este caso se han establecido seis objetivos). Existe
una separación entre lo que es el Plan de gestión, con el detalle de las estrategias para el
mejoramiento del capital humano, la tecnología y la información, e-gov, gestión financiera,
abastecimiento competitivo y presupuesto y la integración del desempeño.

Al Plan Estratégico se adjunta el detalle de la misión del área y los planes de las agencias
que están siendo desarrollados para apoyar el Plan. Se desarrollan un conjunto de
indicadores de desempeño que muestran el avance logrado hacia los objetivos y las metas.
Cada medida detalla la información de la línea base y la meta de desempeño a largo plazo.
Se definen también las estrategias y las actividades necesarias para alcanzar los objetivos
estratégicos.

En este nivel, la preocupación de la planificación y de los sistemas de evaluación se centra


en cuánto, y qué condiciones se proveen los bienes y servicios a los usuarios.

Referencias
Para realizar este trabajo utiliza por lo menos tres fuentes de información diferentes de las
cuales debes redactar las referencias en formato APA.

Bustamante M. y Rivera O. (2001). Los conceptos de: misión, visión y propósito estratégico.
España. Universidad de TALCA. Recuperado de:
http://www.cegis.utalca.cl/doc/miguel_bustamante/direccion_sistemas_salud_talca/6%20Mi
sion_Vision_Proposito_Estrategico.pdf

Argandoña, A. (enero 2016). La misión de la empresa y la responsabilidad social. Cuadernos


de “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Barcelona.
IESE Business School Universidad de Nava. Recuperado de:
http://www.iese.edu/Aplicaciones/upload/CuadernosdelaCatedraok.pdf

David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. México.


Decimoprimera edición.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Angeles, M. (2005). Administración estratégica como base de la calidad en el desarrollo
empresarial. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. Pachuca. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo.

Chiavenato, I. (2003). Introducción a la administración. Pensamiento Administrativo. Mc.


Graw Hill. Recuperado de:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/Mercadotecnia/DMKT019/Unidad2/Act25_lect_
Tecnicas_estrategicas_planeacion.pdf

Acero, R. (S.F.). Introducción a la dirección estratégica (I). México. Área de organización de


empresas. Recuperado de:
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/01_17_13_1_A_ESTRATEG_ver_alumn
os.pdf

P.G. (S.F.) Análisis PEST. Programa Gadex: Proyecto. Gadex. Formato Edu. Recuperado
de: http://www.formatoedu.com/web_gades/docs/1__Ana__769_lisis_PE.pdf

Armijo, M. (2009). Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el


sector público. Área de políticas presupuestarias y gestión política ILSPES/CEPAL.
Recuperado de:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdf

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Você também pode gostar