Você está na página 1de 16

MÓDULO 3

Publicación,

MÓDULO III
Diseño de estrategias de intervención
Tercer Avance de Proyecto

Título:

“Jornadas de sensibilización sobre Necesidades Educativas Especiales y


diversidad orientadas a la comunidad escolar”.

Antecedentes

Contextualización global de la intervención.

El Complejo Educacional Martín Kleinknecht Palma es el único liceo que existe en la


comuna de Toltén, IX Región de la Araucanía. Cuenta con un Programa de Integración que atiende
a 54 alumnos, 14 con N.E.E Permanentes (déficit intelectual) y 40 con N.E.E Transitorias asociadas
a C.I en Rango Limítrofe, todos pertenecen a los cursos Técnico-Profesionales, ya que no se
atiende a los cursos Científico-Humanistas. A la hora de realizar adecuaciones curriculares sólo se
consideran las asignaturas de Lenguaje y Matemática, lo que ocasiona un porcentaje de
reprobación significativo en asignaturas como Biología y Física, incluso en aquellas artísticas,
como Educación Tecnológica o Música. Los horarios de los docentes no están bien distribuidos, lo
que provoca dificultades a la hora de realizar el trabajo colaborativo. La jefa de UTP es la única
persona encargada de la Unidad Técnico-Pedagógica y por lo tanto, prioriza otras actividades,
como el seguimiento del PM-SEP en vez de revisar y retroalimentar las planificaciones de los
docentes. Como consecuencia de esto, se da la situación que la adecuación curricular que se
aplica a cada alumno en muchos casos no es la más idónea. En el caso de la dirección del
establecimiento, sólo deriva la responsabilidad del programa en la coordinadora del P.I.E, no se
involucra mayormente. Este es el primer año que el liceo cuenta con la disponibilidad de un
psicólogo por jornada completa (44 horas semanales) y sus funciones no están claramente
delimitadas, debiendo atender no sólo a los 54 alumnos del P.I.E, sino a muchos otros más que
requieren atención más bien clínica. Por otro lado, en el caso de los apoderados se dan
frecuentemente dos situaciones: muchos no asumen que su alumno presenta dificultades de
aprendizaje y tienen expectativas muy altas sobre su desempeño, exigiéndoles más de la cuenta o
no tienen ninguna expectativa porque parten de la premisa que su hijo tiene una discapacidad y no
será capaz de lograr mucho. En el caso de los alumnos, no existe un clima de respeto hacia las
diferencias, y muchas veces molestan a sus compañeros por ser más lentos que el resto o por
comprender las materias de una manera distinta.

Especificación del Modelo Educativo de referencia

El presente proyecto se realizará bajo el paradigma de la Educación Inclusiva.


Actualmente, en este establecimiento educacional se trabaja muy bien bajo la mirada de la
Integración, atendiendo de manera exitosa a 54 alumnos en total. Sin embargo, para lograr que
toda la comunidad educativa se sensibilice ante el tema de la diversidad y las necesidades
educativas especiales se necesita una mirada más amplia, la que sólo se puede alcanzar bajo el
alero del modelo de la educación inclusiva.
En este modelo se reconoce y valora la diversidad y se busca que las personas aprendan a
convivir respetando sus diferencias individuales. Es mucho más que integración, porque se atiende
a la diversidad de todas las personas no sólo de aquellas que presenten alguna discapacidad, ya
que este modelo tiende hacia la “educación para todos” y busca una constante mejora de la
Calidad y Equidad Educativa (Marchesi, 1999; Blanco, 1999; 2005).
Otro antecedente importante es que en la actualidad, en este establecimiento se está trabajando
con la fundación FUNADUIS en diseño universal de aprendizajes, por lo cual el modelo de
educación inclusiva resulta el más pertinente para llevar a cabo este proyecto.

Problemática específica que se pretende abordar.

La problemática que se pretende abordar es que no se ha instaurado una cultura inclusiva


al interior del establecimiento educacional Martín Kleinknecht Palma de Toltén. Uno de los factores
que provoca este problema es la falta de jornadas de sensibilización a la comunidad educativa.
Cuando no hay una adecuada sensibilización, los docentes y la comunidad educativa en general
no saben claramente qué estrategias usar para tratar a alumnos con N.E.E y muchas veces se cae
en la sobreprotección o en la indiferencia.
Existen algunas investigaciones sobre las percepciones que tienen los profesores acerca de los
alumnos integrados que avalan lo anterior. Por ejemplo, Damn (2008), concluye que los profesores
de alumnos integrados evidencian en sus prácticas pedagógicas actitudes de indiferencia,
sobreprotección, bajas expectativas y aceptación. Las representaciones del profesorado sobre
estos niños dan cuenta de que aún persiste la representación del modelo clínico rehabilitador como
el más adecuado a las necesidades de aprendizaje de los niños.
La elaboración de jornadas de sensibilización a la comunidad escolar en N.E.E y diversidad
es muy relevante para este establecimiento educacional. Hasta ahora, el concepto que se tiene
sobre sensibilización abarca solamente dar a conocer a la comunidad educativa la nómina de
alumnos que pertenecen al Programa de Integración y los diagnósticos de cada uno de ellos, junto
con las horas dedicadas al trabajo en aula común y en aula de recursos; por lo tanto, este proyecto
tiene una utilidad práctica. Otro criterio es la conveniencia. La integración y la inclusión social son
temas de actualidad. Cada año se abren nuevos Programas de Integración que atienden a una
gran cantidad de población escolar. También tiene una relevancia social, porque muchos de los
alumnos integrados (como es el caso de este establecimiento educacional) son alumnos con altos
índices de vulnerabilidad, que necesitan recibir una educación adecuada para posteriormente
insertarse de manera exitosa en el mundo laboral.

Antecedentes teóricos generales.

El concepto de necesidades educativas especiales tiene que ver con una forma de
entender y trabajar las dificultades o barreras que experimentan los estudiantes para aprender y
participar del curriculum escolar (MINEDUC, 2012). En este sentido, el concepto de necesidades
educativas especiales considera un espectro más amplio de características que el concepto de
discapacidad.
Se considera desde este foco, que las dificultades de aprendizaje, sea cual sea el origen de las
mismas, tienen un carácter interactivo dependiendo tanto de sus características personales como
de la respuesta educativa que se les ofrece. Es decir, no centra el déficit en los niños y niñas (en
sus discapacidades) sino que también pone el foco en las acciones de la institución escolar para
responder a estas diversas necesidades y potenciar los aprendizajes de los estudiantes.
Se espera que los estudiantes con necesidades específicas puedan superar las barreras de
aprendizaje recibiendo las ayudas y recursos especiales que necesiten, ya sea de forma temporal
o permanente, al interior del contexto educativo regular (UNICEF, 2001). En nuestro país se ha
diferenciado entre NEE Permanentes (NEEP) y NEE Transitorias o temporales (NEET), siendo las
NEEP aquellas que presenta una persona a lo largo de su período escolar y vida como las
deficiencias visuales (ceguera); deficiencias auditivas (sordera); deficiencias motoras (parálisis
cerebral); retardo mental y autismo, entre otras (Salado, 2009). Por otro lado, las NEET son
problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo específico de la escolarización de
la persona, los trastornos de dislexia; déficit atencional; hiperactividad y los problemas
conductuales relacionados con la agresividad; y trastornos específicos del lenguaje o del
aprendizaje.
Desde los años 90, se instala en el sistema educativo los “Proyectos de Integración Escolar”,
definiéndolos como una estrategia o medio que dispone el Sistema Educacional, mediante el cual
se obtiene los recursos humanos y materiales para dar respuestas educativas ajustadas a niños,
niñas o jóvenes con necesidades educativas especiales ya sea derivadas de una discapacidad o
con Trastornos específicos del lenguaje (TEL) en la educación regular (decreto Nº 1/98 y Nº
1300/02). A través de los Proyectos de Integración Escolar se obtiene la subvención de la
Educación Especial, recursos que permiten financiar la contratación de profesionales
especializados de apoyo, la adquisición de material didáctico específico, el perfeccionamiento de
los docentes, las adecuaciones de infraestructura necesaria y la implementación de una opción de
capacitación laboral, en el caso de los alumnos que no puedan ingresar a la enseñanza media.
Con el paso del tiempo, estos proyectos de integración pasan a ser “Programas de Integración”, y
mediante la implementación del decreto N° 170/2009 se fijan las normas para determinar los
alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención para
educación especial.
Recientemente, se han realizado varios estudios sobre el funcionamiento de los Programas de
Integración (PIE). Marfan, Castillo, González & Ferreira (2013) entregan un análisis de la
implementación de los Programas de Integración en establecimientos que han incorporado
estudiantes con N.E.E Transitorias y algunas de sus conclusiones indican que “es necesario que
las escuelas se hagan cargo de instalar prácticas sistemáticas de trabajo conjunto entre distintos
actores educativos asociados al trabajo de integración escolar, y específicamente en instalar
prácticas de trabajo colaborativo entre profesores. Para lograr la instalación de un trabajo
colaborativo eficaz resulta relevante trabajar las percepciones y conocimiento de los docentes al
respecto”.
Por otro lado, indican que “es relevante generar mayores instancias de sensibilización e
información a diversos actores de la comunidad escolar, para así generar responsabilidad y trabajo
conjunto en torno a estos temas, delegando atribuciones y compromisos que puedan posicionar el
trabajo con la diversidad como un tema escuela”. Los resultados de este estudio son coherentes
con la realidad del establecimiento educacional que se desea intervenir, donde la sensibilización de
la comunidad educativa en general es de vital importancia para realizar una atención adecuada a
los alumnos que presentan N.E.E
Según las orientaciones que entrega la Fundación Teletón de México (2014) para una
adecuada sensibilización se debe tener en cuenta a toda la comunidad educativa. Una sesión de
sensibilización debe tener información clara y concreta sobre el tema (procurando que la
información y la profundidad esté acorde a quién está dirigida); experimentar de manera vivencial
lo que podría sentir una persona con discapacidad, hacer énfasis en conocer y reconocer las
diferencias y puntos en común en todos los participantes, fomentar el respeto a esas diferencias,
fomentar actitudes positivas de respeto, apoyo y cooperación entre alumnos, establecer acuerdos y
consenso grupal.

En la actualidad, el enfoque de inclusión está tomando bastante fuerza. La inclusión educativa


implica una mirada de la educación desde un enfoque participativo y de educación de calidad para
todos y todas, independiente de las diferencias individuales. Se plantea la inclusión como un
enfoque más amplio que los procesos de integración de grupos, que habían estado por años fuera
del sistema regular (Parrilla (2002); Stainback & Stainback (1999); UNESCO (2008) e implican
procesos de transformación en las lógicas escolares a la hora de ingresar estudiantes con
características distintas.
Aunque actualmente en la mayoría de los establecimientos educacionales se aplique el modelo
de la integración, para atender a todos los alumnos según sus necesidades de apoyo, estilos y
ritmos de aprendizaje, es imprescindible incorporar poco a poco este concepto, hasta que se logre
internalizar en la comunidad educativa en general. Ese es el objetivo que tiene este proyecto,
realizar un pequeño aporte hacia una cultura inclusiva.

Caracterización de los beneficiarios directos o indirectos

Los beneficiarios directos de esta intervención son los alumnos que pertenecen al
Programa de Integración y aquellos con Necesidades Educativas Especiales que por problemas de
cupo no reciben el apoyo de dicho programa, ya que, al lograr instaurar una cultura inclusiva al
interior del liceo no se sentirán discriminados y se atenderán sus N.E.E de acuerdo a los estilos y
ritmos de aprendizaje de cada uno. Los beneficiarios indirectos son los demás alumnos del
establecimiento, docentes, directivos, asistentes de la educación y apoderados, porque una cultura
inclusiva beneficia a toda la comunidad educativa.

Objetivos de la implementación de las jornadas de sensibilización.

Objetivo general: Instaurar una cultura inclusiva al interior del establecimiento educacional Martín
Kleinknecht Palma.

Objetivos específicos:
1. Lograr una coordinación efectiva entre docentes de aula común, docentes especialistas y
profesionales de apoyo
2. Capacitar a la comunidad educativa en estrategias de atención a la diversidad
3. Fomentar actitudes positivas de respeto, apoyo y cooperación entre alumnos
Metodología

Se realizarán talleres de sensibilización hacia las NEE y la diversidad acordes los distintos estamentos del establecimiento educacional.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN N° DE OBJETIVO ESTRATEGIAS TIEMPO EN QUE SE


PARTICIPANTES DIDÁCTICAS Y LLEVARÁ A CABO
METODOLÓGICAS
Talleres de trabajo Serán 4 talleres en total. 2 profesores de Lograr una Inicio: Uso de Abril, junio, agosto y
colaborativo con En horas de matemáticas coordinación efectiva dinámicas para septiembre año 2015
docentes coordinación se reunirá a entre docentes de fomentar el trabajo en
especialistas, todos los docentes de 3 profesores de aula común, docentes equipo.
profesionales de trabajo colaborativo lenguaje especialistas y
apoyo y docentes (matemáticas y lenguaje) profesionales de Desarrollo: Se
de matemáticas y y docentes especialistas 3 docentes apoyo trabajará en base a
lenguaje y se trabajará la co- especialistas planificaciones de
docencia y adecuaciones clase que realizarán
curriculares. 1 coordinadora del en conjunto docentes
En el primer taller se P.I.E del liceo de aula y de trabajo
planificará una clase colaborativo.
considerando las NEE de
un curso específico. Cierre: Reflexiones
El segundo taller se del trabajo realizado
realizará luego de haber
implementado la clase
planificada.
Los dos últimos talleres
serán para mejorar las
estrategias de co-
docencia.
Charlas y talleres Serán 3 talleres y 2 15 apoderados en Capacitar a la Inicio: A través de Talleres: mayo,
con apoderados charlas en total. Se cada taller comunidad educativa alguna dinámica para agosto y noviembre
utilizarán los espacios de en estrategias de fomentar la reflexión. Charlas: marzo y
las reuniones generales 20 apoderados en atención a la diciembre 2015
de apoderados para cada charla diversidad Desarrollo: Se
realizar las charlas y presentarán videos,
para cada taller, se PPT con conceptos
escogerán en conjunto clave de inclusión, los
con el profesor jefe a que irán variando en
unos 2 ó 3 apoderados cada taller.
por curso, priorizando
aquellos apoderados de Cierre: Reflexión
primeros medios. grupal.
(1 hora de duración cada
taller, 30 minutos
aproximadamente cada
charla)
Charlas y talleres Serán 3 talleres y 2 20 profesores en cada Capacitar a la Inicio: Dinámica de Talleres: marzo, junio
con profesores charlas en total. Se charla comunidad educativa inicio para distender el y septiembre
utilizará el período de en estrategias de ambiente. Charlas: abril y
consejo de profesores 15-20 profesores en atención a la diciembre de 2015
para realizar las cada taller diversidad Desarrollo:
intervenciones (45 Presentación de algún
minutos video, PPT con
aproximadamente por conceptos clave.
cada actividad) Trabajo grupal.

Cierre: Reflexión
grupal.
Charlas con Serán un total de 3 4 directivos (director, Capacitar a la Inicio: Video Abril, agosto y
directivos charlas en el año. Se jefe de UTP, inspector comunidad educativa motivacional. diciembre de 2015
utilizarán horas general, orientador) en estrategias de
destinadas a reuniones atención a la Desarrollo:
de equipo de gestión diversidad Presentación de PPT
para exponer conceptos con conceptos clave
clave relacionados con
inclusión. (30 a 40 Cierre: Reflexión
minutos grupal.
aproximadamente)
Talleres con Serán 2 talleres por 30 alumnos Fomentar actitudes Inicio: Dinámica Desde abril a agosto
alumnos curso a lo largo del año aproximadamente en positivas de respeto, motivacional. de 2015.
(12 cursos, un total de 24 cada taller apoyo y cooperación
talleres). Se trabajará en entre alumnos Desarrollo: trabajo
las horas de concejo de grupal a partir de
curso y orientación. análisis de casos (5
alumnos por grupo),
presentación de
videos y PPT con
conceptos clave.

Cierre: Cada grupo


expone sus
reflexiones ante en
curso.
Análisis de obstáculos y facilitadores:

Facilitadores:
1. La jefa de UTP del próximo año será la actual coordinadora del Programa de Integración
del establecimiento, lo que permitirá un trabajo más fluido y mayor disposición a trabajar
temáticas relacionadas con la inclusión.
2. Se cuenta con recursos de la Subvención Escolar Preferencial y del Programa de
Integración
3. Los cursos cuentan con horas de concejo de curso que se pueden utilizar para realizar los
talleres

Obstaculizadores:
1. Nunca se han realizado talleres con toda la comunidad educativa, lo que podría generar
ciertas resistencias a querer participar.
2. Resistencia al cambio por parte de algunos profesores
3. Baja asistencia a reuniones de apoderados

Medios para evitar o contrarrestar obstáculos:


1. Para evitar resistencia a participar, se trabajará a partir de actividades lúdicas que sean
acordes a la edad de los participantes.
2. No se juzgarán las opiniones que entreguen los participantes. Si alguno entrega una
respuesta o da una opinión que va en contra de los objetivos del taller, se re direccionará
hacia la respuesta adecuada sin que el participante se sienta ofendido.
3. Se espera que la resistencia al cambio de algunos profesores se irá aminorando a medida
que los profesores vean que esta nueva mirada inclusiva mejora los resultados de los
alumnos, se cumplen de mejor manera los objetivos de aprendizaje y se genera un
ambiente de respeto y mejor convivencia.
4. La baja asistencia de apoderados se puede trabajar realizando los talleres en horarios que
sean adecuados a los apoderados, días de la semana donde la locomoción sea mejor, etc.
También se puede enviar una invitación personalizada a cada apoderado que se quiere
que participe, para darle un toque más formal y emotivo, para que el apoderado se sienta
especial.
Indicadores y verificadores

Objetivo específico 1: Lograr una coordinación efectiva entre docentes de aula común, docentes
especialistas y profesionales de apoyo

ACTIVIDAD: Talleres de trabajo colaborativo con docentes especialistas, profesionales de apoyo y docentes
de matemáticas y lenguaje
INDICADORES:
1. Realización del 100% de los talleres planificados
2. El 100% de los docentes, profesionales de apoyo y profesores de lenguaje y matemática asisten al
menos a uno de los talleres.
3. Se realizan adecuaciones curriculares pertinentes al 100% de los alumnos del P.I.E (acordes a sus
estilos de aprendizaje y NEE). (Al término del primer semestre, al menos se cumple con el 70%, al
finalizar el año escolar con el 100%)
4. Se asignan 3 horas de trabajo colaborativo al 100% de los profesores de lenguaje y matemática
(entre marzo y abril)
5. El 100% de los docentes de aula común (lenguaje y matemática) cumplen con sus horarios de
trabajo colaborativo (3 horas semanales) (desde abril a diciembre)

VERIFICADORES:
1. Lista de asistencia a talleres.
2. Planificaciones de docentes de aula con las respectivas adecuaciones
3. Registro curricular P.I.E con firma de docentes de aula y docentes especialistas al momento de
cumplir con las horas de trabajo colaborativo
4. Fotografías de la actividad
5. PPT impreso de las charlas

Objetivo específico 2: Capacitar a la comunidad educativa en estrategias de atención a la diversidad


ACTIVIDAD 1: Charlas y talleres con apoderados
INDICADORES:
1. Realización del 100% de los talleres planificados
2. Realización del 100% de las charlas
3. Asistencia de al menos 15 apoderados en cada taller, y 20 en cada charla.
VERIFICADORES:
1. Lista de asistencia de apoderados a cada taller y charla
2. Fotografías de la actividad
3. PPT impreso de las charlas
ACTIVIDAD 2: Charlas y talleres con profesores
INDICADORES:
1. Realización del 100% de los talleres planificados
2. Realización del 100% de las charlas
3. Asistencia de al menos el 70% de los docentes a cada actividad
VERIFICADORES:
1. Lista de asistencia de los docentes a cada taller y charla
2. Fotografías de la actividad
3. PPT impreso de las charlas
4. Acta de consejo de profesores, donde se incluye la actividad
ACTIVIDAD 3: Charlas con directivos
INDICADORES:
1. Realización del 100% de las charlas planificadas
2. Asistencia del 100% de los directivos en cada charla (director, jefe de UTP, inspector general,
orientador)
VERIFICADORES:
1. Lista de asistencia de los directivos a cada charla
2. PPT impreso de las charlas
3. Fotografías de la actividad
4. Acta de reuniones del equipo directivo donde se menciona la actividad
Objetivo específico 3: Fomentar actitudes positivas de respeto, apoyo y cooperación entre alumnos
ACTIVIDAD:
Talleres con alumnos para fomentar actitudes de respeto, apoyo y cooperación entre ellos
INDICADORES:
1. Se realiza el 100% de los talleres planificados
2. Se aplica un cuestionario previo a los talleres sobre prejuicios hacia las personas con situación de
discapacidad (orientado a discapacidad intelectual que es lo que atiende esta unidad educativa) al
100% de los alumnos en el mes de marzo).
3. Al finalizar los talleres (finales de agosto), se aplica un cuestionario similar al del comienzo y se
espera que los alumnos hayan disminuido sus prejuicios en al menos un 50%
4. Al finalizar el año, el 100% de los alumnos del Programa de Integración ha trabajado al menos una
vez con un alumno del curso que no pertenezca al P.I.E en alguna actividad grupal.
VERIFICADORES:
1. Lista de asistencia a los talleres
2. Fotografías de los talleres y de los alumnos del P.I.E trabajando con otros alumnos de curso que no
pertenecen al P.I.E
3. Cuestionario sobre prejuicios con las respuestas de los alumnos
Presupuesto

Ítem Costo Financiamiento


Recursos 24 talleres a cada curso Programa de Integración
humanos: (alumnos) Escolar.
Psicóloga del 3 charlas a directivos (Profesional contratado por
Programa de 3 talleres apoderados 44 horas).
Integración 2 charlas apoderados ($1.300.000 es lo que gana
3 talleres con profesores el profesional en un mes)
2 charlas con profesores
4 talleres docentes especialistas
+ docentes de matemática y
lenguaje

Total horas: Dos meses de


trabajo (incluyendo preparación
de material y evaluación de los
talleres)

Total: $2.600.000.-

Recursos Hojas, lápices, cartulinas, etc. Programa de Integración


Materiales (material fungible) Escolar
Computador
Data Show
Parlantes

$20.000.-

Otros Jugos, galletas, café, azúcar, Subvención Escolar


etc. (para un cóctel final con Preferencial
apoderados, docentes y
directivos)

Total: $150.000.-
Guía Cronograma

Responsable Meses
Actividades M a m j j a s o n d
a b a u u g e c o i
r r y n l o p t v c
z i o i i s t u i i
o l o o t i b e e
o e r m m
m e b b
b r r
r e e
e
Talleres de trabajo colaborativo con Psicóloga P.I.E / Jefa de X X X X
docentes especialistas, UTP
profesionales de apoyo y docentes
de matemáticas y lenguaje
Charlas con apoderados Psicóloga P.I.E / Jefa de X X
UTP
Talleres con apoderados Psicóloga P.I.E / Jefa de X X X
UTP
Charlas con profesores Psicóloga P.I.E / Jefa de X X
UTP
Talleres con profesores Psicóloga P.I.E / Jefa de X X X
UTP
Charlas con directivos Psicóloga P.I.E / Jefa de X X X
UTP
Talleres con alumnos para Psicóloga P.I.E / Jefa de X X X X X
fomentar actitudes de respeto, UTP
apoyo y cooperación entre ellos
Referencias

Damn, Ximena (2008). “Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as
con necesidades educativas especiales al aula común”.

http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/78?show=full

Fundación Teletón México: http://teleton.org/te-ayudamos/autismo/para-maestros/dinamicas-de-


sensibilizacion-para-inclusion-de-alumnos-con-trastornos-del-espectro-autista

Marfán, J., Castillo P., González R. & Ferreira I. (2013). “Análisis de la Implementación de los Programas
de Integración Escolar (PIE) en Establecimientos que han incorporado Estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales Transitorias (NEET)”.Centro de Innovación en Educación Fundación Chile

http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201402101720120.ResumenEstudioImplementacionPIE
2013.pdf

MINEDUC 2012. Ministerio de Educación de Chile. www.mineduc.cl


PAUTA DE EVALUACIÓN

Esta actividad es de carácter sumativa, equivalente al 50% de la evaluación final del


Diplomado. Su aprobación es requisito para finalizar con éxito el Módulo III: Diseño de
proyectos. Los conceptos, criterios y puntajes utilizados para la calificación son los
siguientes:

Concepto Criterio Ptje


Debe reformularse El indicador no se presenta 0
Aceptable El indicador se presenta, pero de forma incompleta o con errores 1-2

Óptimo El indicador se presenta cumpliendo lo señalado en la guía y lo complementa con 3


información relevante.
Puntaje máximo: 60 puntos

Apartado Indicadores Puntaje Comentarios


Obtenido
Título Plantea dos aspectos relacionados entre sí y/o con la
discapacidad, especificando el tipo de relación
Antecedentes Describe el contexto donde se realizará la
intervención.
Especifica el modelo educativo de referencia.
Describe la problemática que se pretende abordar y
presenta la propuesta de solución que
posteriormente será desarrollada.
Describe la relevancia e implicancias para el grupo
objetivo justificando con datos estadísticos o
investigaciones que demuestran la existencia de la
problemática
Incluye un breve marco teórico, incluyendo al menos
5 citas debidamente referenciadas.
Realiza una caracterización de los beneficiarios
directos e indirectos del proyecto.
Objetivos Presenta el objetivo general, determinando el
propósito final de la intervención, redactando en
relación con lo que se espera que el destinatario
logre.

Presenta los objetivos específicos, determinando los


pasos que llevan al logro del objetivo general,
redactado en términos operacionales.

Incluye los medios de evaluación que se utilizarán en


relación a cada objetivo.
Metodología Se plantea la descripción general de la intervención.
Incluye el número de actividades y número de
participantes.
Se incluye el objetivo de las actividades.
Se describen las estrategias didácticas y
metodológicas
Se incluye cronograma, presentando todas las
actividades y las subdivisiones necesarias para su
comprensión.
Obstáculos y Presenta un análisis de los obstáculos y facilitadores
facilitadores para la realización del proyecto, incluyendo los
medios para evitar o contrarrestar los obstáculos.
Presupuesto Se incluye el presupuesto, tomando en cuenta los
costos aproximados y medios de financiamiento,
tanto para recursos humanos como materiales.
Cronograma Organiza la información en la carta Gant describiendo
las fechas y plazos de aplicación de cada actividad.
La segmentación del cronograma (días, meses,
semanas) a nivel temporal es adecuada a la duración
del proyecto.
Aspectos Presentación y redacción.
formales Puntualidad de la entrega
Bibliografía Incluye citas en el texto y la bibliografía al final del
informe, de acuerdo a lo planteado por ISO o APA.
Participación Se asignarán tres puntos a aquellos estudiantes que
módulo III hayan cumplido puntualmente con todas las tareas
del módulo.
Nombre: Puntaje % de logro Nota:
Total

Tutora a cargo:

Você também pode gostar