Você está na página 1de 13

ANEXO XXVI

Proyecto Productivo
FAPPA

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Proyecto Productivo CRÍA Y ENGORDA DE CERDOS

Estado

Municipio

Giro del Proyecto Productivo PECUARIO

Producto Final LECHONES Y CERDOS GORDOS EN PIE

Nombre del Grupo

Número de integrantes

Monto solicitado $268,800.00

Nombre del Asesor Técnico

CUHA

II. Análisis del mercado


(Comercialización del (los) producto(s) o servicio(s))

(3 cuartillas máximo)
II.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto final o servicio que ofrecen?
(animal en pie, en canal, congelado, en pieza, granos, frutos, pescados, productos, artículos, etc.) ¿Existen
subproductos? (cueros, vísceras, sebo, hueso, pelo, cascarillas, forrajes, sueros, abonos, etc.; si existen
subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dichos
producto (raza, peso, edad, sexo, función zootécnica, variedad, calidad, tamaño, color, forma, sabor, textura,
sanidad, inocuidad, entre otros)?¿En qué presentación (empaque, embalaje, granel, docena, encostalado, al
vacío, etc.) será ofertado el producto?¿Existen ventajas sobresalientes que ofrece el producto sobre la
competencia, ¿Cuáles?

Los productos a ofrecer con la puesta en marcha del presente proyecto son:
Lechones destetados: Representan uno de los principales productos que se obtendrán con el proyecto, son
lechones que han sido destetados y con aproximadamente 15 días de consumo de alimento iniciador, estos
lechones se venden castrados y son vendidos para la engorda. Se venden en pie de granja y son las personas
interesadas quienes se encargaran del traslado de sus lechones.
Hembras para pie de cría: Son hembras que desde el nacimiento son seleccionadas en base a su tamaño,
numero de tetillas y proporciones corporales para ser utilizadas como pie de cría, llevan la misma
alimentación que todos los lechones hasta la que inicia la fase de desarrollo en donde se pe proporciona una
alimentación especial para futuras pie de cría, la edad de venta de estas cerdas es de 6 a 8 meses. Se
venden en pie de granja y son las personas interesadas quienes se encargaran del traslado.
Cerdos gordos: Son animales con una edad de 6 a 7 meses y un peso aproximado de 95 Kg a 110 Kg;
representan una parte de la producción de lechones que son destinados para la engorda propia y se venden
para el abasto de carne. Principalmente se venderán a carniceros de la localidad, aunque no se descarta la
venta a particulares, se venderán en pie directamente en la granja y su valor estará definido por el peso del
animal y el precio por kg en pie al momento de la venta.
Hembras de desecho: Son animales que después de haber tenido uno o más partos presentan características
que las imposibilitan para seguir siendo hembras reproductoras, algunas de las causas para desechar una
hembra serán: baja productividad, problemas a la hora del parto, fracturas o bien conductas agresivas con
los lechones. Se venderán a pie de granja principalmente a carniceros de la localidad, se pueden vender por
peso o bien al bulto, eso dependerá del acuerdo al que se llegue con el comprador.
Sementales de desecho: Animales que han sido utilizados como sementales y que principalmente por alguna
fractura o aumento excesivo de peso tienen que ser vendidos para el abasto de carne; antes de vender el
semental este deberá ser castrado y la venta para abasto de carne deberá ser por lo menos dos meses
después de haber realizado el proceso de castrado. Se venderán a pie de granja principalmente a carniceros
de la localidad, se pueden vender por peso o bien al bulto, eso dependerá del acuerdo al que se llegue con
el comprador.

II.2 Descripción del mercado donde se pretenda vender el producto: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes
tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de
esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

El municipio de ______________________ tiene una población de 13.598 habitantes según datos del INEGI
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
De los 13.598 habitantes, 7.169 son mujeres y 6.429 son hombres. Por lo tanto, el 47,28 por ciento de la
población son hombres y el 52,72 mujeres.
Esta localidad colinda al sur con ______________________ y al norte con __________________________,
entre los cuales se tienen importantes canales de comercialización de diversos artículos. La población de
las comunidades cercanas a la localidad suma un total de 37,020 habitantes.
Dentro de la localidad de ____________________ la venta de la mayoría de los productos que se obtendrán
con el presente proyecto se comercializará a pie de granja.
Existe un tianguis ganadero regional a 1km. De distancia en la localidad, donde los compradores,
actualmente demandan un gran consumo de carne porcina.
En la comunidad se cuenta con todos los servicios básicos, energía eléctrica, agua potable y vías de acceso
tanto a localidad como a la granja; los clientes principales para este proyecto serán los engordadores de la
región quienes comprarán los lechones destetados y los carniceros que venden en el mercado local o sus
domicilios, éstos últimos consumirán la mayoría de los animales disponibles para abasto de carne.

II.3 Análisis de la demanda y oferta [Quiénes y cuántos pueden comprar y cuántos más ofrecen el
mismo producto o servicio]: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” o demanda insatisfecha de los
producto(s) y/o servicio(s)? (Consumidores finales, intermediarios, jóvenes, niños, tercera edad, estudiantes,
oficinistas, visitantes, productores agrícolas, ganaderos, amas de casa, etc.?) ¿De cuánto es el ingreso
promedio mensual (poder adquisitivo) de los clientes?, ¿Qué porcentaje de participación del proyecto cubrirá
en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o
municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio, de acuerdo a los hábitos de consumo de
la población? En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar en términos de la oferta y demanda
porqué se hace necesario.

Los productos que se pretenden comercializar con la puesta en marcha del presente proyecto son dos:
lechones para engorda y cerdos gordos para consumo de carne. En cuanto a los lechones se pretende
impactar en un 77 % de la demanda de lechones para engorda de los productores que se tienen identificados.
En cuanto al consumo de carne se tiene una población total de 13598 habitantes que según datos
estadísticos de la Confederación Mexicana de Porcinocultores consumen en promedio un total de 15.7 kg de
carne de cerdo al año, dando como resultado una demanda total de 213.48 toneladas de carne de cerdo
demandadas anualmente. El proyecto únicamente producirá en promedio 5,000 kg de carne al año con lo
cual únicamente se alcanza a cubrir un porcentaje 0.23% lo cual significa que no se tendrá ningún problema
para la venta y distribución de dicho producto.
Los ingresos en las familias son principalmente derivados de las actividades agrícolas, comerciales y en
menor media del turismo, en promedio el poder adquisitivo de los habitantes de la región está situado entre
los $95.00 y $100.00 al día.
En cuanto a lo competencia local referente a la venta de lechones se puede decir que existen pequeños
productores que en promedio cuentan con 3 cerdas de pie de cría ofertando al mercado un máximo de 25
lechones al año, sin embargo estos pequeños productores carecen tecnología y capacitación por lo que
muchos de sus lechones son entregados con problemas de nutrición que además tienen un alto porcentaje
de mortalidad.
En cuanto a la observación referente al porcentaje de participación de la competencia se identificaron un total
de 6 productores de lechones que en promedio cuentan con dos pie de cría, cada productor ofrece al mercado
un promedio de 25 lechones al año lo que suma un total de 150 lechones ofertados, en promedio en la región
se demandan 550 lechones al año ya que la actividad de engorda es muy común en la familias de la localidad,
en base a esto se puede decir que la competencia ocupa un 30% del mercado local.
Para hacer frente a la competencia en cuanto a la venta de lechones se ha planteado la estrategia de brindar
el manejo alimenticio y sanitario apropiado para la explotación, garantizando así que los lechones producidos
con el proyecto sean de primera calidad y motive esto a los consumidores para comprar nuestros productos.
Los precios de venta que manejan los competidores son de $850.00. El consumo de carne en la localidad es
muy tradicional, semanalmente las familias consumen esta carne entre dos y tres veces y por lo general las
compras más importantes de dicho producto se realizan los fines de semana en el día de tianguis o bien
durante la semana en las carnicerías distribuidas en toda la localidad.

II.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los
productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar de acuerdo a
las calidades del producto?, Indicar el método o criterios considerados para definir el precio de venta, ¿Existen
estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se
presentan?

Los precios de los productos se establecieron en base a los precios que actualmente se manejan en la región,
estos precios normalmente se ajustan a los precios del mercado nacional de productos cárnicos de origen
porcino; para el caso del kg de cerdo en pie en la región se mantiene un precio de $27.00 a $29.000 por
kilogramo, para fines del análisis financiero se maneja el precio de $27.00, en cuanto a los lechones
destetados se venderán a un precio de $900.00.

Producto o servicio Precio proyecto Precio competencia 1 Precio competencia 2


Cerdo gordo en pie $27.00 /kg $27.00/kg $29.00/Kg

Lechón destetado $900.00/unidad $900.00/unidad $850.00/unidad

Animales de desecho $2,100.00 a $2,500.00 $2,100.00 a $2,500.00 $2,200.00 a $2,500.00


(vientres y sementales)

Proporcione cotizaciones formales de dos de los conceptos de inversión que se van a adquirir con los recursos del Componente;
en caso de los proyectos productivos pecuarios (ovinos, bovinos y caprinos), por lo menos una de las cotizaciones deberá ser del
ganado a adquirir.

(Emitida por fabricante o distribuidor autorizado, Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel
membretado y RFC; de comprobarse que son apócrifas, el proyecto no será sometido a dictaminación). Éstas se adjuntan en imagen
directamente al sistema

III
Ingeniería del Proyecto
(5 cuartillas máximo)}
III.1 Localización.

III.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Localidad, rutas y vías de acceso).

El proyecto se desarrollará específicamente en la localidad de “Nombre de la localidad”. Se localiza en la


región “Norte, sur, centro…” del estado de “Estado”. Queda comprendido entre “Coordenadas
Geográficas”; se ubica una altura de “Altura SNM” metros sobre el nivel del mar, esta localidad pertenece
al municipio de “Municipio” y ocupa una superficie de “Superficie” Km2.
La principal vía de acceso a la localidad es a través de la carretera “Nombre de carretera”. Los proveedores
de los insumos y materias primas requeridas para la ejecución del proyecto se ubican principalmente en la
cabecera municipal a no más de 10 km de la localidad en donde se instalará el proyecto.

III.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

“Definir calles, cruzamientos, referencias del lugar en donde se instalará el proyecto, un ejemplo
sería el siguiente : El proyecto se instalará en la calle Venustiano Carranza No. 52, en la colonia
Maravillas, entre las calles de 1° de Mayo y 16 de Septiembre; como referencia el predio se encuentra
ubicado a dos cuadras de la capilla de la localidad”

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.
El lugar del proyecto debe tener georeferencias (grados-minutos-segundos) visible; obtenidas en
aplicación google u otro medio cartográfico accesible al grupo.

III.2 Descripción técnica del proyecto.


III.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses
se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en
promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los
que se cuenta?

La localidad de “Nombre de localidad” cuenta con temperatura media anual de “Temperatura” º C, con
una temperatura máxima de “Tem Máxima” °C, una temperatura mínima de “Tem Mínima” °C y una
precipitación pluvial media anual de “Cantidad de lluvia” milímetros, la temporada de lluvias se presenta
entre los meses de “meses de lluvia”. Los vientos dominantes provienen en dirección norte.
De acuerdo a las condiciones climáticas observadas en la región y a los requerimientos climáticos de la
especie se puede decir que el clima de la región ofrece las condiciones necesarias para el establecimiento
de granja de crianza de cerdos; predominando un clima “Clima local”. En el lugar del proyecto se cuenta
con la infraestructura de servicios necesarios para la implementación del proyecto, tales como agua potable,
drenaje y energía eléctrica.
Los suelos del municipio son de estructura “Tipo de Suelo”, con una consistencia que va de firme a muy
firme, de textura limosa a arcillosa a arcillo arenosa y pH de 6.0 a 8.9. El porcentaje de territorio municipal
que a la agricultura se dedica es de 68.42%, asimismo a la de pastizales es de 2.27; mientras que a la de
bosques es de 4.55 %, y matorrales es de 24.7 %.
Así mismo se cuenta con la infraestructura carretera que permite el fácil acceso tanto de proveedores como
de posibles clientes potenciales de los alrededores. Con estas características de la localidad, se puede
concluir que la zona de implementación del proyecto es apta para el establecimiento del proyecto y su puesta
en marcha.

III.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y


distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.
III.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo
o de comercialización? (Describir los recursos disponibles y las actividades requeridas y necesarias a realizar
desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos
de inversión solicitados); por ejemplo: ¿Cuál es la superficie disponible, disponibilidad de agua, instalaciones
existentes, maquinaria y equipos? Describir sistemas de producción, manejo de praderas y/o pastoreo,
variedades de cultivos, forrajes, frutales, conservación de suelo, manejo y mantenimiento de equipo ¿Cómo
será el manejo reproductivo, manejo nutricional, programa sanitario, manejo de ordeña, fertilización y control de
plagas y enfermedades? ¿Cuál es la especie, raza, variedad y características de los animales, cultivos o bienes?
¿Cuáles parámetros técnicos se consideran en el proyecto?, ¿Cuál es la densidad de siembra, carga animal
por ha., alimentación por etapa de desarrollo? ¿Cómo será el proceso de: siembra, captura, sacrificio, cosecha,
conservación, empaque, movilización? El valor total de conceptos deberá coincidir con el presupuesto de
inversión del proyecto. En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar las experiencias del
proceso productivo del proyecto que ya se encuentra en marcha y vinculando los nuevos conceptos de inversión
con los que se adquirieron anteriormente.

Por tratarse de un proyecto de producción porcina de ciclo completo existen una gran variedad de actividades
que las socias del grupo de trabajo deberán realizar, a continuación se mencionan las más importantes:
Compra y recepción de vientres: El ciclo operativo del proyecto comienza con la compra y recepción de
los vientres y sementales; en esta actividad las socias del grupo de trabajo analizarán varias alternativas para
la compra de los pie de cría, una vez que hayan tomado la decisión sobre cuáles son las mejores opciones
procederán a realizar la compra de los animales y a trasladarlos a las instalaciones, previamente
acondicionadas, en donde se establecerá el proyecto. El traslado deberá realizarse de manera muy cautelosa
evitando en todo momento maltratar o estresar demasiado a los animales, una vez que los mismos lleguen
a las instalaciones de la granja estarán bajo observación para identificar cualquier anomalía derivada del
traslado, así mismo las socias se encargarán de proporcionar, en las primeras horas previas a la llegada,
agua en abundancia ya que el traslado y el estrés puede deshidratar a los animales; pasadas por lo menos
4 horas de haber llegado se proporcionará alimento en bajas cantidades y de manera paulatina, esto para
evitar un descontrol ocasionado por todo el movimiento del traslado.
Cuidados y alimentación en la gestación: Entre los principales factores de manejo que afectan a las cerdas
gestantes y sementales se encuentran la alimentación y nutrición, dando como resultado hembras que no
obtienen la Condición Corporal óptima y sementales con problemas de obesidad. Por ello, las socias deberán
cuidar la alimentación y nutrición de manera que tanto las hembras y machos tengan las condiciones
apropiadas para la función que desempeñan. Para tal fin las socias deberán respetar las indicaciones de
especialistas y ofrecer las dietas de alimentación formuladas para cada grupo de animales, para el caso de
las hembras se les proporcionarán de 2 a 3 Kg de alimento al día, esto se hará en dos horarios, mañana y
tarde; para los verracos únicamente se les proporcionará una ración de 2 Kg al día de igual forma en mañana
y tarde, con esto se evitará que lleguen a tener obesidad. En la memoria de cálculo se describe de forma
detallada la composición nutrimental para la dieta de reproductoras. Una actividad más que deberán realizar
las socias del grupo de trabajo será el traslado de las hembras al área de maternidad, esto deberá realizarse
a más tardar a los 107 días de gestación. Además durante el periodo en que las hembras se encuentran
gestantes, deberán ser supervisadas diariamente, para verificar que su preñez continúa.
Compra de insumos y alimentos: Los alimentos que se proporcionará a los animales son en su totalidad
alimentos balanceados, se optó por este tipo de alimento ya que los mismos vienen preparados con dosis de
nutrientes apropiadas para cada etapa de desarrollo de los animales; la compra del alimento se realizará en
general de forma mensual, para esto las socias contrataran un servicio de flete para dirigirse a la cabecera
de la localidad en donde se encuentran los distribuidores de alimentos, las personas encargadas de realizar
la compra deberán llevar un listado exacto de lo que se necesita en la granja, para esto se llevará un registro
semanal de consumo de los diferentes alimentos y cantidad de alimentos disponibles, de manera que sea
fácil identificar qué tipos de alimento se requieren y en qué cantidades antes de realizar las compras. Para
realizar las compras de alimento deberán estar presentes por lo menos dos de los socios.
El parto: La gestación de la cerda es de 115 días y en promedio el parto dura 6 horas. A partir del día 110
de gestación las socias deberán prestar especial atención a las cerdas ubicadas en el área de maternidad
ya que hay algunos factores que pueden inducir el parto incluso unos días antes de lo normal, por tal motivo
es de vital importancia vigilar en todo momento la actividad de la cerda. Un indicativo de que la hora del parto
esta próxima será cuando se observe inquietud en las cerdas, normalmente hacen ruidos extraños y se
muestran impacientes, intentan acondicionar una especie de nido rascado el piso con las patas delanteras y
con el hocico, además se podrá apreciar un flujo en la vulva lo cual indica que la labor de parto está a punto
de comenzar; cuando esto se observe al menos uno de las socias tendrá que permanecer de forma
permanente vigilando a la cerda. El parto comenzará con el nacimiento de un primer lechón, en ese momento
la persona encargada de vigilar el parto deberá tomar al lechón y con la ayuda de trapos limpiar
perfectamente la parte del hocico y nariz, esto para permitir que el lechón respire adecuadamente, en caso
de que el lechón no respire en los primeros 20 segundo el socio encargado deberá soplar directamente en
el hocico de recién nacido, además dará ligeros golpes en la parte superior del lechón a la altura de las
extremidades delanteras, esto ayudará para que el lechón recupere el aliento y comience a respirar por sí
mismo. Una vez que el lechón se encuentre respirando adecuadamente se procederá a hacer un nudo con
el ombligo y se le colocara azul de metileno para el secado del mismo, finalmente el lechón se deberá colocar
dentro de una caja de madera fabricada exclusivamente para el alojamiento de los lechones. Las actividades
descritas anteriormente se realizarán para cada uno de los lechones; en caso de observar un repentino
detenimiento en los nacimientos deberá auxiliarse a la cerca con la aplicación de oxitocina, en la dosis que
el veterinario indique, esto ayudará a restablecer la labor de parto y continuar con los nacimientos.
Normalmente la cerda pasará los primeros 10 cerditos si ningún problema, sin embargo es muy probable que
después de esto se deba hacer una palpación para ayudar a la cerda para pasar los lechones faltantes, está
actividad deberá realizarse con mucha delicadeza. El parto culminará cuando al hacer el tacto no se
identifique ningún otro lechón en el vientre materno y cuando la cerda haya pasado toda la placenta.
Cuidado de los lechones: Algunas de las actividades que se realizaran con los lechones comprende el
cortado de los colmillos y las curaciones diarias en los ombligos, además se deberá implementar a partir del
tercer día un plan de vitaminación, sobre todo aplicación de hierro. Además del constante cuidado y vigilancia
que deberá mantenerse con los lechones se tendrá un registro de los lechones a partir de su nacimiento, otra
actividad importante que se realiza con los lechones son las primeras revisiones para ir seleccionando los
animales que se destinarán para hembras de pie de cría, se buscarán las hembras más grandes y aquellas
que cuenten con un mayor número de tetillas. Durante las primeras semanas de nacimiento los lechones se
alimentarán principalmente de la leche materna, sin embargo las socias deberán proporcionar pequeñas
raciones de alimento pre iniciador esto para estimular el consumo de solido en los lechones. Otra actividad
sin lugar a duda muy importante es la castración de los lechones machos, esta deberá realizarse pasados
los primeros 15 días, esta actividad la realizará el médico veterinario quien también capacitará a las socias
para que más adelante sean ellos mismos quienes puedan realizar dicha actividad.
Destete: El destete es la etapa en la que los lechones serán separados de la madre, esta actividad la
realizarán los socios cuando los lechones cumplan 28 días de edad, durante esta etapa que tendrá una
duración de otros 28 días, sin embargo no todos los lechones culminaran la etapa de destete en la granja ya
que todos los lechones que están destinados para la venta de lechones destetados se venderán a partir de
los 45 días de edad, el resto de lechones, es decir los destinados para reemplazo, engorda propia y hembras
para pie de cría culminarán la etapa de destete en la granja. La alimentación que las socias proporcionaran
a los destetes en esta etapa de describe de forma detallada en la memoria de cálculo pero básicamente está
compuesta por un alimento balanceado iniciador.
Etapa de crecimiento y desarrollo: Después del destete continúan dos etapas que aplican tanto para los
animales destinados al pie de cría como para los animales que se destinarán a la engorda, cada una de estas
dos etapas tendrá una duración de 42 días en las cuales los proporcionarán alimento balanceado de
crecimiento y desarrollo respectivamente en las cantidades que se describen de forma detallada en la
memoria de cálculos. La alimentación se seguirá suministrando en dos horarios, mañana y tarde.
Venta de vientres: Después de la etapa de crecimiento y desarrollo continuará la etapa de finalización para
cada grupo de animales, en el caso de las hembras destinadas para reemplazos de la propia granja y
hembras destinadas para la venta de pie de cría pasaran por una etapa de finalización con duración de otros
42 días en la que se les ofrecerá un alimento balanceado especial para reproductoras. Al finalizar esta etapa
las cerdas estarán listas para ser cargadas por el semental. La venta de las cerdas para pie de cría se
realizará a pie de granja y los clientes serán principalmente productores de la región.
Venta de cerdos gordos: Al igual que con las cerdas para pie de cría, los lechones que hayan sido
seleccionados para engorda tendrán una etapa de finalización en la que se les proporcionará una
alimentación apropiada para esta etapa que les permitirá alcanzar su máximo peso, entre 90 kg y 110 Kg,
esta etapa de finalización tendrá una duración de 42 días y recibirán raciones de alimento de entre 3 y 3.5
kg al día. La venta de los cerdos gordos se realizará en la granja a donde llegaran los compradores,
principalmente carniceros de la localidad y localidades vecinas, la venta será por kg en pie, los animales
serán llevados a una báscula pública en donde serán pesados y se liquidará el pago de los mismos. En el
caso de que el carnicero lo solicite y éste sea una persona de confianza se le podrá dar facilidades de pago,
es decir podrá beneficiar los animales y liquidar su pago en un plazo no mayor a siete días.
Venta de animales de desecho: Al finalizar cada ciclo reproductivo se tendrá un cierto porcentaje de
animales de desecho, estos resultaran de un proceso de evaluación de desempeño que los mismos hayan
mostrado durante la etapa reproductiva, se seleccionarán como animales de desecho aquellas hembras que
hayan tenido serias complicaciones a la hora del parto o bien hayan mostrado conductas agresivas hacia los
lechones, también se seleccionarán aquellas cerdas con baja producción de leche, alto número de fetos y
aquellas que presenten alguna lesión o fractura que las imposibilite para seguir siento pie de cría, de la misma
manera los sementales deberán ser evaluados y serán seleccionados como animales de desecho aquellos
con dificultad para realizar su función o bien aquellos que tengan alguna fractura, antes de vender el semental
como un animal de desecho deberá ser castrado y en ambos casos, hembras y sementales, deberán pasar
por un periodo de finalización similar al que se aplica para los cerdos de engorda. La venta de estos animales
será directamente con los carniceros de la región y se podrán vender por kg en pie o bien al bulto, según el
acuerdo al que lleguen entre las socias y el comprador.
Actividades generales: Las actividades a realizar diariamente en la granja se iniciaran con la limpieza de
las instalaciones, seguidas de la alimentación de la piara. Se revisaran que tengan disponibilidad de agua,
así como la revisión ocular de toda la piara iniciando por las que están próximas a parir. El estiércol tiene un
efecto negativo sobre el microclima dentro de las zahúrdas o porquerizas, por lo que se debe retirar
diariamente. Los equipos y herramientas a emplear al proyecto serán carretillas, raquetas, palas y escobas.
Además de limpiar las construcciones, se contara con cepillos de mano, manguera de puntillo, desinfectante,
el cual puede ser una solución de fenol al 3%, una solución de sosa cáustica al 1% ó una solución de creolina
al 2%, así como pintura blanca de cal para las paredes.
Se verificara diariamente la disponibilidad de alimento para cada una de las necesidades de la unidad de
producción. Se llevara un registro de las actividades de la granja, y un expediente pro cada uno de las
hembras reproductoras y sementales. En relación al semental mínimo se comprar uno por año para evitar
la consanguinidad con las hembras.
Finalmente cabe mencionar que las actividades anteriormente descritas se han plasmado de la forma más
resumida posible, además hay otras actividades que por la extensión permitida en el presente apartado no
es posible abarcar pero que se tomarán en cuenta durante la operación del proyecto.
Por otra parte en cuanto a los recursos disponibles para la implementación del proyecto el grupo de trabajo
ya cuenta con un terreno propiedad de una de las socias del grupo, quien apoyará a los socios prestándolo
con una superficie de $900 m2 y para lo cual se realizará un contrato de comodato por un periodo de cinco
años, además en el predio donde se instalará el proyecto se cuenta con todos los servicios energía eléctrica,
agua potable y drenaje, cabe mencionar que el agua potable es proveída por el municipio tiene un costo de
$120.00 al mes.
En el cuadro final se enlistan algunos de los principales rubros en los que se invertirá el recurso que asigna
el programa para la puesta en marcha del presente proyecto.
Los alimentos que se proporcionarán a los animales en las diferentes etapas fisiológicas de su desarrollo son
fórmulas comerciales ya definidas que aunque si mencionan los ingredientes que contienen no se especifica
a detalle el contenido de cada uno de ellos, sin embargo si se especifica en cada alimento las cantidades
que aportan de proteínas, grasas, fibra, calcio y potasio, etc., a continuación se presentan algunos cuadros
con la información referente a los alimentos que se ofrecerá a la piara:
Cerdas Gestantes.

APORTE CANTIDAD

Energía metabolizable Mcal/kg 3.08

Proteína % 15

Lisina % 0.75

Triptofano % 0.11

Treonina % 0.48

Calcio % 0.90

Fosforo aprovechable % 0.42

Sal % 0.50
Verracos.

APORTE CANTIDAD

Energía metabolizable Mcal/kg 2.7

Proteína % 12

Lisina % 0.46

Triptofano % 0.11

Treonina % 0.38

Calcio % 0.80

Fosforo aprovechable % 0.42

Sal % 0.45

Cerdas Lactantes.

APORTE CANTIDAD

Energía metabolizable Mcal/kg 3.12

Proteína % 17

Lisina % 0.75

Triptofano % 0.11

Treonina % 0.48

Calcio % 0.90

Fosforo aprovechable % 0.42

Sal % 0.50

Pre-inicio

APORTE CANTIDAD

Proteína % 22

Grasa % 5

Fibra % 4

Calcio % 0.95

Potacio % 0.60

Inicio
APORTE CANTIDAD

Proteína % 20

Grasa % 4.5

Fibra % 4

Calcio % 0.95

Potacio % 0.60

Crecimiento

APORTE CANTIDAD

Proteína % 16

Grasa % 3.5

Fibra % 3.0

Calcio % 0.95

Potacio % 0.60

Desarrollo

APORTE CANTIDAD

Proteína % 13

Grasa % 2.5

Fibra % 3.0

Calcio % 0.95

Potacio % 0.60

Finalizador

APORTE CANTIDAD

Proteína % 13

Grasa % 3.6

Fibra % 3.0

Calcio % 0.95

Potacio % 0.60
En cuanto a los ingredientes de los alimentos están formulados a base de una amplio contenido de
ingredientes, el fabricante no indica el contenido de cada uno de ellos pero si especifica la aportación
nutricional de acuerdo a cada etapa, en general los ingredientes que se utilizan para elaborar dichas formulas
son Cereales molidos, pastas de oleaginosas, harina de pescado y grasa alimenticia. Vitaminas: A, D3, E, K
y del complejo B. Minerales: carbonato de calcio, fosfato dicalcico, cloruro de sodio, óxido de manganeso,
óxido de zinc, sulfato ferroso, sulfato de cobre, EDDI, selenito de sodio, y carbonato de cobalto. Aditivos:
secuestrante de micotoxinas, antioxidante, desparacitante, fitasa y promotor de crecimiento.
El manejo que se le dará a las cerdas de pie de cría será básicamente un constante cuidado de su
alimentación e higiene, así como una constante vigilancia de sus condiciones de salud, las cerdas para pie
de cría se mantendrán en corrales individuales, se les alimentará dos veces al día de acuerdo al alimento
que les corresponda según su estado fisiológico (gestantes, vacías o lactantes). Para la detección de celo
en cerdas se utilizará un método ampliamente conocido por los socios del grupo de trabajo, es un método
natural basado en la en conteo y observación de las cerdas de pie de cría, los socios sabrán que la cerda
está en celo en el momento en que esta se muestra alterada e intranquila, de igual forma el apetito disminuye
y deja parte o todo su alimento finalmente al observar la vulva de la cerda se encuentra rojiza e inflamada y
a menudo expulsando un líquido transparente; cuando los socios detecten estas condiciones la cerda será
llevada con el semental para realizar una monta natural en la mañana y en la tarde y eso se repetirá hasta
por tres días, asegurando de esta manera que la cerda quede cargada. Por su parte el manejo que se le dará
al semental será similar un cuidado de su alimentación e higiene especial y además se tendrá en corrales
individuales y con suficiente espacio (2m x 4m) para que el semental pueda ejercitarse evitando así el
aumento desmedido de peso; se tendrá un control de su alimentación la cual estará limitada a un máximo de
2 kg al día y en la medida de lo posible se sacará a un patio de mayores dimensiones para ejercitarlo; un
aspecto sumamente importante a cuidar en los sementales es evitar que suban de peso ya que esto puede
dificultar su labor y propiciar fracturas.
En cuanto al manejo de los lechones al momento de nacer se deberán realizar dos operaciones de suma
importancia una de ellas es el descolmillado mediante el cual se eliminan las puntas filosas de los colmillos
con los que nacen los lechones y con lo que lastimarían a la cerda al momento de amamantarlos, por tal
motivo es sumamente importante eliminar dichos colmillos, para ellos dos de los socios podrán realizar esta
actividad de la siguiente manera, uno de los socios tomara el lechón y lo sujetará de las extremidades
delanteras mientras en otro socio con la ayuda de un cortaúñas abrirá el hocico del lechón y cortará las
puntitas prominentes de los colmillos, esta es una operación muy sencilla que no implica ningún riesgo para
el lechón pero debe realizarse mientras la cerda este encerrada y separada de los lechones ya que a menudo
esta se alterará con los chillidos de sus crías; lo otra actividad que se realizará de forma simultanea es la
curación de ombligos mediante la aplicación de azul de metileno que propicia el secado y cicatrización del
ombligo. En cuanto al destete de los lechones este se realizará cuando las crías tengan una edad mínima de
35 días, para este momento los lechones ya deberán estar familiarizados con la alimentación con sólidos,
para el proceso de destete simplemente se procederá a separar a la cerda y trasladarla al área de cerdas
vacías para esperar su recuperación y próxima entrada en celo. Los lechones permanecerán en su corral y
a partir de ese momento serán alimentados únicamente con alimento balanceado especial para lechones, la
cantidad de alimento que se proporcionará será a demanda. En cuanto a la aplicación de hierro esta se
realizará en dos ocasiones, la primera cuando los lechones tienes una semana de nacidos y se les aplicará
1 ml de producto por lechón y la segunda aplicación será a los 20 día aplicando 2 ml.
En cuanto al proceso de castrado, los cerdos jóvenes o lechones machos deben ser castrados a las 2 o 3
semanas de edad. Se necesitará a alguien que sostenga el lechón que será próximo a su castración. La
inmovilidad del cerdo se llevará a cabo por las patas traseras con la cabeza hacia abajo y su cuerpo debe
estar firmemente sujeto entre las rodillas del ayudante.
Se necesitará un bisturí muy agudo, o una cuchilla de afeitar. Retire la cerda de la camada y si es posible
debe ponerla donde ella no puede verlos ni oírlos, para evitar que se estrese.
 Se limpia el escroto con agua tibia y jabón para posteriormente secarlo.
 Se mueve el testículo en el escroto con el dedo y luego sujete firmemente el escroto debajo del
testículo entre el pulgar y el dedo índice.
 Se hará un corte de 1 a 2 cm de largo en la parte inferior del escroto. El testículo debe salir a través
del corte.
 Se jala el testículo del escroto y se corta el cordón blanco dejando el vaso sanguíneo rojo cortado.
 Tire del testículo hacia fuera un poco más y gire a su alrededor varias veces antes de cortar el vaso
sanguíneo retorcido, raspando hacia arriba y hacia abajo con el cuchillo. Esto ayuda a reducir el
sangrado. No tire para romper el vaso.
 No coloque los dedos en el escroto. Aplique ya sea yodo, Dettol o un polvo antibiótico; o un polvo
sulpha a la herida de la castración.
 Finalmente eliminar el segundo testículo de la misma manera.

Poner los lechones y su madre en ropa de cama limpia. Ver lechones en busca de signos de infección en la
herida durante la próxima semana. Las heridas de castración infectadas se hinchan, los lechones no quieren
caminar o están cojos.

En cuanto a los recursos disponibles para la implementación del proyecto el grupo de trabajo cuenta con
______________________
Para la implementación del presente proyecto el recurso que otorga el programa deberá invertirse en los
siguientes conceptos:
Conceptos de Inversión del Recurso del PROGRAMA
Cerdas gestantes (1-2 meses) $ 144,000.00
Costos de alimentación $ 96,000.00
0 $ -
Total $ 240,000.00

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente
parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la
bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo
de la INFORMACION FINANCIERA. Los parámetros en proyectos agropecuarios deben respaldarse con publicaciones de la
SAGARPA Y/O Instituciones académicas y de investigación reconocidas.

IV. Sustentabilidad Ambiental

(2 cuartillas máximo).

IV.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. (Qué puede pasar en el área física donde
se lleve a cabo el proyecto, que afecte al ambiente, ya sea por desechos de basura, ensuciar el agua que
sea utilizada, humo, etcétera, y qué va a hacer el grupo para atenderlo)

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente
en:

1. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este
abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan
el ahorro y uso eficiente de este recurso.

Se pretende la utilización de canaletas en el techo de la granja para la captación de agua de lluvia en una
pileta y que pueda ser utilizada para la limpieza y evitar el uso de agua potable.
Para el abastecimiento de agua destinada para darle beber a la piara se obtendrá del agua entubada que
abastecer a la comunidad, de donde se establecerá el proyecto. En la instalación del proyecto se instalara
una red hidráulica que nos permita cubrir todas las necesidades que el proyecto exija y tener un uso racional
de la misma.
El costo del servicio de agua potable es significativo, mensualmente se realizará una aportación al municipio
y junta local de administración del servicio de agua potable por $120.00 pesos.
En cuanto al consumo de agua diariamente se requerirá un promedio de1000 litros que se utilizarán tanto
para la limpieza de los corrales como para el suministro de agua para consumo de los animales, en la granja
se cuenta con tanques tipo cisterna que podrán ser utilizados para almacenar el agua que se obtiene a partir
de una toma de agua del municipio.

2. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar por
qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.

El establecimiento de una granja porcícola puede generar un severo impacto en el suelo, sobre todo
tratándose de grandes concentraciones de desechos orgánicos, estos efectos nocivos se presentan sobre
todo cuanto se utiliza un espacio predeterminado para el depósito de materiales de desecho sin que este
cuente con las características de aislamiento e impermeabilidad requeridas para tal uso, una forma de evitar
este impacto es recolectando diariamente los desechos orgánicos de la granja y depositándolos en distintas
partes de terrenos agrícolas, de esta manera al no haber grandes cantidades de desechos orgánicos estos
se degradarán más rápidamente provocando un efecto positivo en el suelo ya que pasan a ser un abono
orgánico que mejora las características químicas y biológicas del mismo.

V. Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

VII.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as.
En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá registrar los activos que se aportarán derivados de los
apoyos recibidos en el proyecto anterior.

VII.2 Cálculos técnicos.

VII.2.1 Memorias de cálculo de: (unidades de medida, costos unitarios, costos mensuales y por 5 años)

-Pecuario: (Desarrollo del hato, piara, parvada, colmena, etc.)

-Agrícola: (Superficie, cultivo, labores de cultivo, variedades, densidad de población, distancia entre surcos,
distancia entre plantas, trasplante en su caso, riesgos, fertilización, control de plagas y enfermedades,
rendimientos y cosecha, etc.), Agroindustriales, Comercio y Servicios..

-Necesidades de mano de obra por cada actividad.

-Necesidades de materiales

-Necesidades de servicios

-Parámetros técnicos, (Pecuarios, Agrícolas, Agroindustriales, Servicios y Comercio). Los parámetros


técnicos deben coincidir con los que presente en el perfil técnico

-Estimación del costo por unidad de producto.

-Precio de venta por unidad de producto por día/mes/año; (5 años)

VII.3 Proyección financiera mínima a cinco años.

VII.3.1 Cálculo de costos (producción, distribución, administrativos y mantenimiento).

VII.3.2 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

VII.3.3 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).


VII.3.4 Estado de resultados.

VII.3.5 Flujo de efectivo.

VII.4 Análisis de rentabilidad.

VII.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

VII.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio
Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas
que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero

NOMBRE DEL PROYECTO

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

CONCEPTOS DE UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL


INVERSIÓN* UNITARIO

APORTACIÓN POR
AMPLIACIÓN.

TOTAL

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa.”

Você também pode gostar