Você está na página 1de 52

CURSO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL

PROFESOR SR. HUMBERTO MUÑOZ HORMENT

Abogado (U.Católica)
Magister en Derecho Penal (U.de Chile)

Concepto de Derecho Penal:


El Derecho Penal es aquella parte del Ordenamiento Jurídico que está integrada
por un conjunto de principios y normas que se ocupan de determinar qué
conductas humanas constituyen un delito y cual debe ser la legítima reacción
estatal frente a este hecho.

Concepto de Ius Puniendi:


Derecho de castigar, que sólo tiene el Estado a través del ordenamiento jurídico
penal.

¿Qué es un delito?, concepto del Código Penal:


Art. 1° C.P.: Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.

¿Qué es un delito?, concepto de la Doctrina:


El delito es una acción típica, antijurídica y culpable.

¿Cuál es el elemento base del delito? :


El elemento base del delito es la acción. El delito en su base es acción, sin
acción no hay delito.

¿Cuándo hay una acción? :


Hay una acción cuando una persona natural realiza conscientemente un
movimiento corporal dirigido a un fin. (Concepto finalista de la acción.

Nota: La acción puede distinguir una acción activa propiamente tal o una
omisión. En ambos casos se requiere un actuar consciente (saber o conocer lo
que está haciendo. La acción es un concepto psicológico (porque es consciente).

¿Cuándo la acción es delito?:


En general nuestras acciones no constituyen delito, sino cuando la acción es
típica, antijurídica y culpable.

¿Qué se entiende por omisión?:


Nota Preliminar: Es un concepto normativo, surge en el ordenamiento jurídico.

1
Se dice que hay una omisión cuando una persona no hace lo que el derecho
espera que haga. Sólo quien está obligado individualmente debe actuar. En
resumen omite quien está en posición de garante y no cumple o no actúa, en
otras palabras la omisión es no hacer lo que se debe hacer, y lo que se debe
hacer es lo que señalan las fuentes de la posición de garantes.

¿Quién está obligado a actuar?:


Está obligado a actuar quien está en posición de garante, cuando está obligado a
actuar de determinada manera.

¿Cuáles son las fuentes de la posición de garantes?:


- La ley
- Contrato
- Auto posición de garante (voluntad unilateral).

La ley como fuente de la posición de garantes:


En ciertas circunstancias la ley ordena realizar determinada conducta, si no lo
hace, cae en el delito de omisión. Ejem. Padres que deben proteger a sus
hijos.

El contrato como fuente de la posición de garantes:


Ejem. Contrato de enfermera: Está obligada a cuidar y suministrar
medicamentos a una anciana, si ella no cumple y la abuela muere, hay
responsabilidad de la enfermera, porque está en posición de garante respecto de
la abuelita.

La auto posición de garante:


Ejem. Paseo de curso: Ciertos apoderados se comprometen a cuidar a los
alumnos, si no cumplen, son responsables por haberse auto impuesto esa
obligación.

Cuestión: La madre que en el sueño natural ahoga al hijo, ó si un


sonámbulo daña a alguien, en los casos anteriores, ¿Habrá delito?
La respuesta es negativa, no hay delito porque en los casos anteriores, si bien
hay un movimiento corporal, éstos no son conscientes, es decir, son actos
reflejos, no hay razonamiento. En materia penal se dice que en el acto reflejo no
hay acción, porque no es un movimiento voluntario, por tanto, no hay delito.
Otros casos:
- Sujeto impulsado por una fuerza física, no ha cometido delito porque no hay
voluntad, no quiso hacerlo.
- Menores, realizan acciones pero no van a ser culpables.
- Dementes realizan acciones pero no van a ser culpables.
Nota: La acción es un concepto natural, en cambio el concepto de acción típica
es un concepto jurídico, sólo existe en el derecho.

2
Concepto de tipo:
Cuestión previa: Es un concepto jurídico penal, se dice que una acción es típica
cuando encaja exactamente con un tipo.
Origen: La expresión tipo deriva del alemán tatbestand (Beling).
Tat: Hecho.
Bestand: La consistencia de................
La expresión tipo alude a la consistencia del hecho.
Entonces, podemos definir la expresión tipo como: La descripción que la ley
hace del hecho delictivo.
¿Qué es un hecho?:
Todo lo que ocurre en el tiempo y en el espacio. Hay hechos de la naturaleza y del
hombre, voluntarios, involuntarios. El hecho es lo que ha sucedido en el pasado.
El hecho es el acontecimiento completo que ha ocurrido en el tiempo y en el
espacio.

¿Qué aspectos podemos distinguir en un tipo?:


En cada tipo podemos distinguir un aspecto o faz objetivo y un aspecto ó faz
subjetivo.

- Aspecto objetivo: Es aquello que pertenece a lo exterior. Es lo perceptible


por los sentidos. Ejem.: - Está lloviendo; - Tomó la pistola y le disparó.
- Aspecto Subjetivo: Es aquello que dice relación con la interioridad de la
psiquis, con los pensamientos, con la intención o ausencia de intención.

¿Qué elementos encontramos en la faz objetiva?:


- Sujeto activo
- Sujeto pasivo
- Verbo rector
- Resultado
- Elementos descriptivos
- Elementos normativos

Análisis de cada uno de estos elementos:


1° El sujeto activo: Persona natural que ejecuta la acción. Desde el punto de
vista del sujeto activo distinguimos delitos comunes y delitos especiales.
Delito Común: Lo puede cometer cualquiera.
Delito Especial: Cuando se exige determinados requisitos al sujeto activo.
Ejem.: Malversación de caudales públicos: debe ser funcionario público.
El delito común se reconoce en Código Penal por la expresión: El que........

- El que mata en homicidio


- El que hiere en lesiones
- El que engaña en la estafa Sujeto activo
- El que accede carnalmente sin
consentimiento, en la violación

3
2° El sujeto pasivo: Es la víctima, el afectado por la comisión del delito. Es la que
pierde un bien jurídico o se ve menoscabado.

3° Verbo Rector: El verbo rector es el elemento más importante del tipo, porque
nos indica en qué consiste el delito. Es la acción en el tipo legal.
Ejem.: Matar; herir; defraudar.

4° Resultado: Modificación que tiene lugar en el mundo externo. (También se


denominan delitos materiales)
Acción: Matar (disparar)
Resultado: El sujeto pasivo muere.

Nota: No todos los delitos tienen resultado.

Delitos formales o de mera actividad: No requieren resultado. Ejem.: Injuria, se


ve afectado el bien jurídico del honor pero no hay un cambio en el mundo exterior.

Acotación: Para que haya delito es necesario que la acción sea la causa y el
resultado sea su efecto. (Vinculación causal).

5° Elementos descriptivos: Son los elementos descriptivos del tipo como, lugar
espacio, tiempo, etc.

6° Elementos normativos: Pueden ser jurídicos o culturales.


- Elementos normativos jurídicos: Aquellos que requieren una referencia al
derecho para determinar su sentido y alcance. Se hace referencia a una
norma legal.
- Elementos normativos culturales: Son sociales, conceptos que van
cambiando con el tiempo.

¿Qué elementos encontramos en la faz subjetiva?:


- Dolo ó
- Culpa

Análisis de cada uno de estos elementos:


Nota Preliminar: Estos dos elementos que componen la faz subjetiva del tipo no
pueden concurrir juntos, porque son de distinta naturaleza jurídica. No pueden ser
dolosos y culposos al mismo tiempo tratándose de un mismo resultado.

1° Dolo: Es un elemento de naturaleza subjetiva, es un elemento psicológico, está


compuesto a su vez por dos elementos:
- Elemento cognitivo(conocer)
- Elemento volitivo(querer)

4
Cognitivo (conocer)

Elementos del Dolo

Volitivo (querer)

Con los elementos del dolo, podemos decir que dolo es conocer y querer el tipo
objetivo. Cuando el sujeto conoce y quiere el resultado hay dolo.
Ejem.: Homicidio: conoce que realizando esa acción lo va a matar y lo quiere.
Es importante para que haya dolo, que el sujeto activo conozca todos los
elementos del tipo.

Clasificación de dolo:
- Dolo directo
- Dolo eventual
- Dolo de las consecuencias necesarias o seguras.

Dolo directo: El sujeto conoce el tipo objetivo como seguro y lo quiere


derechamente. Ejem.: Si disparo a una persona sé que la voy a matar y quiero
hacerlo.

Dolo eventual: Conoce el resultado pero no como seguro, sino que, como
probable, no quiere el resultado, pero acepta el resultado. Permanece
indiferente, pase lo que pase le da lo mismo.

Dolo de las consecuencias necesarias o seguras: Es una combinación de


ambos, se da cuando una persona busca un resultado con dolo directo y acepta
otros resultados que se deben dar necesariamente, aunque no los quiera. Ejem.:
El sujeto que pone una bomba en el avión para matar a su madre, pero
inevitablemente sabe que morirán todos los demás que van en el avión.

2° Culpa: Es un concepto normativo (surge en y por el derecho).


La culpa importa la infracción a un deber de cuidado, si no existiera ese deber
de cuidado no habría culpa. Esta infracción al deber de cuidado puede ser por una
negligencia o imprudencia.
- Negligencia: Hacer menos de lo debido.
- Imprudencia: Hacer más de lo debido.

¿Cuál es la esencia del delito culposo?: Infracción a un deber de cuidado que


nos alcanza a todos.

Acotación: La culpa está vinculada al concepto de riesgo y al deber de cuidado.

5
Hay actividades que en si mismas son riesgosas. El derecho no puede oponerse
al progreso material.
¿Qué debe hacer el derecho?: Regular las situaciones de riesgo.
Es legítimo para los ciudadanos asumir ese riesgo, pero hay un deber de cuidado
que nos alcanza a todos. Si se infringe el deber de cuidado será sancionado el
infractor.
La culpa es un concepto normativo, supone la existencia de una norma. La culpa
surge a raíz del deber de cuidado en las actividades riesgosas.

Clasificación de culpa:
- Culpa por negligencia
- Culpa por imprudencia
- Culpa consciente o con representación
- Culpa inconsciente o sin representación.

Culpa por negligencia: El sujeto no hace todo lo que tiene que hacer para el
deber de cuidado. Ejem.: Médico que no hace examen de alergia a un paciente
que debe suministrarle un medicamento, sin saber si es alérgico o no. Resultó ser
alérgico y muere.

Culpa por imprudencia: Hacer más de lo que debe. Ejem.: Conducir a una
velocidad superior a la permitida.

Culpa consciente o con representación: El sujeto se representa el resultado


como posible, puede ocurrir este resultado no lo quiere, no lo acepta, confía en
que no se va a producir. Ejem.: Un sujeto conduce a exceso de velocidad, ve que
a unos metros va cruzando la calle un anciano confía en que podrá esquivarlo,
pero calcula mal y lo atropella.

Culpa inconsciente o sin representación: El sujeto no se representa el


resultado. Debió representárselo, por lo tanto, es responsable. Cuando el
resultado es imprevisible no hay delito, no hay responsabilidad. Ejem.: La mujer
que tiene un macetero muy cerca del borde de la ventana de su depto., deberá
prever que éste podría caer y dañar a alguien. En este caso ella debe tomar las
medidas de seguridad.

Requisitos del delito culposo:


- El resultado debe ser previsible, se puede ver antes, si no es previsible no
hay responsabilidad.
- Debe existir obligación de preverlo (debe haber norma expresa)
- El resultado debe producirse, sino se produce el resultado no hay delito
culposo.

Acotación:

6
- Diferencia esencial entre el dolo y la culpa: en la culpa el sujeto activo no
busca un resultado típico, en cambio en el dolo si busca el resultado
típico.
- Se dijo que el elemento subjetivo constaba de dos elementos, el dolo o la
culpa y que por ser de distinta naturaleza jurídica no podían concurrir juntos
respecto de un mismo resultado. No obstante lo anterior, hay situaciones en
que se puede aceptar dolo y culpa, esto es posible cuando se produce un
delito preterintencional.

Pregunta: ¿Cuándo se produce un delito preterintencional?:


Cuando hay un solo hecho y con varios resultados. Un primer resultado con dolo
y un segundo resultado más grave, respecto del cual hay culpa.
Ejem.: Dos campesinos conversan y beben en una cantina, de pronto uno se
acuerda que el otro habló mal de su mujer y comienzan a discutir, luego a pelear,
uno le da un golpe de puño, cae al suelo se pega en una baldosa y muere.
Primer resultado: Hay dolo: lesión
Segundo resultado: Hay culpa: homicidio.

Cuestión final: Hay delito, cuando coincide exactamente tanto el aspecto


objetivo como el aspecto subjetivo del tipo.

¿Cuándo se dice que una acción típica es antijurídica?:


Una acción típica es antijurídica cuando es contraria al derecho. Antijuricidad es
contrariedad al derecho.

¿En qué situaciones una conducta típica no es antijurídica?:


En las causales de justificación (es una excepción).

¿Puede existir una conducta antijurídica pero no típica?:


Sí puede, es contraria al derecho pero no es típica, es decir, el sistema penal no la
sanciona. Ejem .: El contrato de arrendamiento. El arrendatario no pagó durante
tres meses la renta, la conducta es antijurídica pero no es típica, queda en el
ámbito civil.
Acotación:
- Estamos ante un ilícito civil, cuando se incumple un contrato (una
obligación).
- Estamos ante un ilícito penal, cuando la conducta está contemplada en un
tipo.
- La tipicidad es indicio de la antijuricidad, pero no necesariamente tiene que
ser así. (porque puede haber una causal de justificación).

¿Qué es una causal de justificación?:


Es una situación reconocida por el derecho en la cual la acción típica se
considera legítima. Está justificada.

¿Cuáles son las causales de justificación?:


- El consentimiento del interesado

7
- Legítima defensa
- Estado de necesidad
- Ejercicio legítimo de autoridad oficio o cargo
- El cumplimiento de un deber

Análisis de cada una de las causales de justificación:


1º El consentimiento del interesado: No está expresamente contemplado en la
ley, se deduce del ordenamiento jurídico en general y de los principios. Es una
causal doctrinaria.
Acotación: Hay ciertos bienes jurídicos que se estima por la doctrina que no son
disponibles, y otros sí lo son.
- Bienes jurídicos no disponibles: Son aquellos bienes jurídicos protegidos
por el ordenamiento jurídico. Son considerados bienes importantes
socialmente. (interés social preponderante), los cuales son indispensables
para lograr una pacífica convivencia y desarrollo de la sociedad. En otras
palabras podemos afirmar que los bienes jurídicos no disponibles son
aquellos en que hay un interés social preponderante en conservarlos
y protegerlos (son los de orden público). Ejem.: de Bienes jurídicos no
disponibles:
- La vida y la integridad física
- La salud pública
- La administración de justicia
- La fe pública
- La seguridad del Estado, etc.

- Bienes jurídicos disponibles: El interesado, la persona titular del bien


jurídico disponible, puede hacer uso de esa facultad y disponer de él, por lo
tanto su acto es legítimo. Ejem.: de Bienes jurídicos disponibles:
- La propiedad
- La libertad sexual, etc.

2º Legítima defensa: Es una causal de justificación. En determinadas situaciones


cumpliendo ciertos requisitos se pueden realizar conductas típicas pero que no
son antijurídicas, por expresa disposición de la ley. Constituye a su vez eximente
de responsabilidad.
¿Quién actúa en legítima defensa?:
Actúa en legítima defensa quien ejecuta una acción típica racionalmente
necesaria para impedir o repeler una agresión ilegítima no provocada
suficientemente por él y dirigida en contra de su persona o de sus derechos o
de los derechos de terceros o parientes.
Nuestro Código Penal acepta cuatro especies de Legítima Defensa:

Art. 10 Nº 4, Legítima defensa propia

8
Art. 10 Nº 5, Legítima defensa de parientes
Legítima defensa
Art. 10 Nº 6, inciso 1º, Legítima defensa de terceros

Art. 10 Nº 6, inciso 2º. Legítima defensa Privilegiada

Artículo 10. Están exentos de responsabilidad penal:


Nº 4. El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran
las circunstancias siguientes:
Primera. Agresión ilegítima.
Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Análisis Art. 10 N°4: Legítima defensa propia:


1° Agresión ilegítima:
- Este requisito es de la esencia de la legítima defensa ( lo exige la ley ), sin
agresión no hay legítima defensa.
- Agresión: Una agresión es la conducta de una persona que acarrea peligro
o daña un bien jurídico de otra persona. Puede ser una amenaza o una
lesión.
- Lesión: Daño de carácter físico, sobre el cuerpo del agredido, un
acometimiento físico. Puede ser una ofensa, puede ser una irrupción no
querida por la persona.
- La agresión debe ser actual o inminente (lo exige la doctrina).
- Actual: La agresión ya comenzó.
- Inminente: Aún no comienza la agresión pero sucederá inmediatamente.
- No cabría defenderse de una agresión futura.
- La agresión debe existir como tal efectivamente, es decir, debe ser
Real, la agresión aparente no da lugar a legítima defensa.
- La ley no exige que sea grave.
- No requiere ser típica, sino que antijurídica.
- No tiene que ser socialmente adecuada.
- Tiene que ser lo suficientemente significante.

Comentario: En relación a la adecuación social y significancia, se han elaborado


dos teorías finalistas a saber:
- Teoría de la adecuación social
- Teoría de la insignificancia

Análisis de cada una de estas teorías:

9
1° Teoría de la adecuación social: Hay conductas que encuadran perfectamente
en los tipos penales, no obstante, no se consideran típicas porque son conductas
socialmente adecuadas.
¿Cuándo constituye un delito?: Es una concepción de apreciación social. Las
conductas se van acercando a su tipicidad en la medida que se van alejando de la
aceptación social. Cuando algo es socialmente adecuado no es típico y por
tanto, no es delito y no cabe la legítima defensa.

2° Teoría de la insignificancia: Cuando una conducta atenta contra un bien


jurídico sin significancia no es típica. Esta teoría se enlaza con el CPP año 2000,
que acoge la teoría de la oportunidad, cuando es muy pequeño. Ejem.: Una
persona toma un yogurt en el supermercado. No vale la pena poner en
movimiento el aparato judicial.
Resumen: Puede haber conductas que tienen un grado de agresión pero por ser
socialmente adecuadas e insignificantes no constituyen delito.

2° Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla:


Racionalmente necesario: Con inteligencia. El que sea inteligente usar en el
momento y que sea posible habida consideración de las circunstancias.
En otras palabras, es aquella forma de defensa posible en el momento, según las
circunstancias, teniendo presente la edad, contextura del agresor, si es de día o de
noche, etc., sin que sea necesaria una equivalencia o una proporción.

3° Falta de provocación suficiente de parte del que se defiende:


- No dice la ley falta de provocación, si puede existir provocación pero no
suficiente.

Artículo 10. Están exentos de responsabilidad penal:


N°5: El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de sus
parientes consanguíneos legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta
el cuarto grado inclusive, de sus afines legítimos en toda la línea recta y en la
colateral hasta el segundo grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o
ilegítimos reconocidos, siempre que concurran la primera y segunda
circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber
precedido provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella
el defensor.

Análisis artículo 10 N°5: Legítima defensa de parientes:


¿Quiénes son parientes?:
Línea recta: Padre, abuelo, bisabuelo, hijo, nieto, bisnieto.
Colateral: Hermanos.
A fines: Parientes legítimos del cónyuge.

10
Quien defiende a estas personas debe cumplir los siguientes requisitos:

- Agresión ilegítima
- Necesidad racional....... Son los dos primeros requisitos del Art. 10 N°4.

- Se agrega el siguiente requisito: El agredido puede haber provocado, pero


el defensor no puede haber provocado.

Artículo 10. Están exentos de responsabilidad penal:


N° 6 inciso 1°: El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño,
siempre que concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la
de que el defensor no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo
ilegítimo.

Análisis artículo 10 N° 6 inc. 1°: Legítima defensa de terceros:


- Los mismos requisitos del Art. 10 N°5, pero se le agrega un cuarto requisito,
- El defensor no haya obrado por venganza.

Artículo 10. Están exentos de responsabilidad penal:


N° 6 inciso 2°: Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias
previstas en este número y en los números 4 y 5 precedentes, cualquiera que
sea el daño que se ocasione al agresor, respecto de aquel que rechaza el
escalamiento en los términos indicados en el número 1 del artículo 440 de este
Código, en una casa, departamento u oficina habitados, o en sus dependencias,
o , si es de noche, en un local comercial o industrial y del que impida o trate de
impedir la consumación de los delitos señalados en los artículos 141, 142, 361,
365 inc. 2°, 390,391, 433 y 436 de este Código.

Análisis artículo 10 N° 6 inc. 2°: Legítima defensa privilegiada:


Nota preliminar: Es una legítima defensa privilegiada, porque se presumen
legalmente todos los requisitos de la legítima defensa, aunque no se cumplan en
la realidad, cualquiera sea el daño causado al agresor. Solamente en dos hipótesis
(requisitos de la legítima defensa privilegiada):
- El que se defiende rechaza el escalamiento.
- El que trata de impedir o impide la consumación de determinados delitos.

Análisis de estas dos hipótesis (requisitos):


1º Rechazo de escalamiento:
- Ingresar por vía no destinada al efecto.

11
- De día o de noche, en casa, depto. u oficina habitados o en sus
dependencias.
- De noche, local comercial o industrial ( protege al cuidador nocturno).

Acotación: El escalamiento es un concepto técnico jurídico penal que se


encuentra precisado en el Art. 440 CP. Nº1.
- Se entra por vía no destinada al efecto: Por forado o rompimiento de
pared o techo o fractura de puerta o ventana.
- Debe entrar con todo el cuerpo o con casi todo el cuerpo.

1º Hipótesis o requisito:
- Una persona impida o procura impedir la consumación de un delito, y actúa
en defensa de la víctima, cualquiera sea el daño causado al agresor.
- Se cumple esta hipótesis en los casos señalados en los siguientes
artículos. El que impide o trata de impedir:
- Art. 141, secuestro de persona mayor de 18 años
- Art. 142, sustracción de menores
- Art. 361, violación mayor de 18 años
- Art. 362, violación menor de 14 años
- Art. 390, parricidio
- Art. 391, homicidio simple o calificado
- Art. 433, robo con violencia
- Art. 436, robo por sorpresa.

Nota final a la legítima defensa privilegiada:


- Se caracteriza porque hay una presunción legal de la concurrencia de los
requisitos de la Legítima defensa, aunque no concurran.
- Al ser una presunción legal acepta prueba en contrario
- Pero como se presume no es necesario probar la agresión ilegítima.

3º El estado de necesidad: Es una causal de justificación. No hay una agresión


ilegítima a la persona, sino que, hay un hecho de la naturaleza que pone en
peligro a una persona. Esta persona tiene derecho a causar un daño en la
propiedad ajena para evitar ese mal. Ejem.: Escaladores que se protegen en un
refugio ajeno para salvar su vida. Hubo hurto, robo, pero están amparados por el
estado de necesidad y están justificados, porque el bien jurídico vida es superior a
la propiedad.

Artículo 10. Están exentos de responsabilidad penal:


Nº 7: El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca daño en la
propiedad ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
1ª Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
2ª Que sea mayor que el causado para evitarlo.

12
3ª Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.

Análisis artículo 10 Nº 7: Estado de necesidad:


Requisitos:
1º Realidad o peligro inminente,………….
Real, es decir, ya comenzó.
Inminente, viene pronto casi en forma inmediata y para evitar un mal a su persona
daña la propiedad ajena.
2° Que el mal amenazante sea mayor que el daño que se causa en la
propiedad. Ejem.: Sacar el auto de un vecino para salvar la vida de una persona
grave, que debe ser llevada de urgencia a un recinto médico. Hubo hurto pero está
justificado.
3° Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
Por eso se dice en doctrina que el estado de necesidad es subsidiario, en cambio
la legítima defensa es principal, siempre se podrá utilizar aunque haya otro
medio.

Nota : Hay un estado de necesidad justificante contemplado en el Art. 145, en que


no se aplica la disposición del Art. 144, a quien entre en la morada ajena para
evitar un mal grave a sí mismo.

Artículo 144. El que entrare en morada ajena contra la voluntad de su morador,


será castigado con reclusión menor en su grado mínimo o multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales.
Si el hecho se ejecutare con violencia o intimidación, el tribunal podrá aplicar
la reclusión menor hasta en su grado medio y elevar la multa hasta quince
unidades tributarias mensuales.

Artículo 145. La disposición del artículo anterior no es aplicable al que entra en


la morada ajena para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un
tercero, ni al que lo hace para prestar algún auxilio a la humanidad o a la
justicia.
Tampoco tiene aplicación respecto de los cafés, tabernas, posadas y demás
casas públicas, mientras estuvieren abiertos y no se usare violencia inmotivada.

Artículo 10. Están exentos de responsabilidad penal:


N° 10. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un
derecho, autoridad, oficio o cargo.
- Cumplimiento de un deber: Realiza la conducta típica el que está
obligado. Puede representarlo, pero igual debe obedecer.
- En el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo: Ejerce
una facultad, no está obligado. Ejem.: El receptor judicial.

13
La culpabilidad:
Nota preliminar:
- La culpabilidad se predica de la persona, no de la acción
- La culpabilidad es un reproche
- Nadie debe ser condenado si no es culpable

Concepto de culpabilidad ( sistema finalista):


Se sostiene la culpabilidad como un juicio de reproche que se hace a una persona
que ha cometido una acción típica y antijurídica.

¿Cuándo se le puede reprochar una conducta a alguien?:


Hay que hacer un juicio de valor complejo, integrado por tres juicios de valor:
1° ¿Podía conocer el injusto en general?
2° ¿Podía conocer el injusto en particular?
3° ¿Podía actuar de otra manera?

Análisis de cada uno de estos tres juicios de valor:


1° ¿Podía conocer el injusto en general?:
- ¿Podía saber que lo que ha hecho es injusto?
- ¿Qué es un injusto?: acción declarada típica y antijurídica.
- ¿Podía saber que robar es un delito?
- ¿Podía saber que matar es un delito?

Dos respuestas a la primera interrogante:


Si la respuesta es NO: no es culpable, es decir, es inimputable.
¿Quiénes son inimputables?:
- Menores de edad (menor de catorce años)
- Dementes
- Privados de razón

Si la respuesta es positiva se dice que conoce el injusto en general, y pasamos a


una segunda etapa, ¿Podía conocer el injusto en particular?, (que será
analizada más adelante).

Si conoce el injusto en general, es decir, tiene capacidad para conocer el injusto,


por tanto, es imputable.

Imputabilidad: Capacidad para conocer el injusto en general. Persona imputable


es aquella a la que se puede atribuir el hecho. Capacidad para ser sujeto de
responsabilidad penal.
Regla general: Es que todas las personas son imputables, se exceptúan los
inimputables que señala la ley.( ya visto).

¿Quién es imputable?:
- Mayor de 18 años

14
- Menor de 18 años pero mayor de 14 años, se les aplica la ley Nº 20.084,
ley de responsabilidad juvenil
- Además estas personas deben ser sanas mentalmente.

Acotación: Para saber quien está sano mentalmente, debemos determinar


quienes no lo están.

Causales de inimputabilidad:
Artículo 10. Están exentos de responsabilidad criminal:
Nº 1. El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el
que, por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado
totalmente de razón.

Análisis artículo 10 Nº1: Loco o demente:


¿Quién es un loco o demente?: Esta es una expresión antigua, modernamente
se llaman enajenados mentales, más modernamente aún se utiliza la expresión
trastorno mental.
Un loco o demente es una persona enajenada mental, no está mentalmente sano,
tiene una patología.
¿Quién es sano mentalmente?:
Características:
- Puede ser medido por el criterio matemático estadístico; el hombre sano
como promedio, ese criterio se ha rechazado, lleva al hombre masa, es
mediocre, sigue las modas, quiere parecerse a los demás, no quiere ser
diferente.
- Criterio de asignación de determinadas características hasta llegar a las
máximas características de perfección, también se rechaza, porque es
subjetivo, porque probablemente proyecte cualidades propias.
- Dr. Armando Roa, rechaza los métodos anteriores, se debe hacer un
análisis fenomenológico.
- Fenomenología: Es una corriente filosófica, que el criterio del conocimiento
es la observación de los fenómenos. Coloca entre paréntesis a la persona
enferma y coloca entre paréntesis al otro fenómeno que es la persona sana.

Comparación entre el enajenado mental y el hombre sano ( análisis


fenomenológico):
- El enfermo mental se encuentra en conflicto con los demás en la sociedad,
no está adecuado a la sociedad.
- Por el contrario, sano es el que está adecuado a los demás, no programa
cosas fuera de la realidad, emite buena honda, recibe buena honda, es una
persona tratable.

15
- El hombre mentalmente sano es el que se adecua a la realidad y hace
cosas conforme a su realidad.
- La persona sana se fija metas alcanzables por él y después hace cosas
útiles para alcanzar sus metas.
- El enfermo mental se fija metas inalcanzables y no hace nada útil para
alcanzar sus metas.
- El hombre mentalmente sano respeta a los demás y se respeta a si mismo.
- Acepta los defectos de los demás y acepta que él mismo tiene defectos.

Esquemas ilustrativos de los trastornos mentales:

o Esquizofrenia: Mente dividida, profundamente


introvertido, no distingue su vida externa de su
vida interna, mirada perdida.

o Paranoia: Delirante, se creen perseguidos a


nivel ajeno a la realidad, pueden ser peligrosos.

Psicosis
o Maniaco depresiva: Tiene ciclos de gran
actividad y periodos de depresión profunda.
Cuando están en hiperactividad son muy
peligrosos, cuando caen en depresión están así
por mucho tiempo.

Nota: Todos los Sicóticos son inimputables.

o Inteligente, muy inteligentes: desde 120 de


C.I. en adelante.

o Normal: 100 de C.I.

16
o Morón: 80 – 70 de C.I. Imputables

o Débil mental: 60 – 50 de C. I.

Oligofrenias

o Imbécil: 30 – 20 de C.I.

Inimputables
o Idiotas: 15 – 10 de C.I.
Nota: Sólo los imbéciles y los idiotas son inimputables.

Trastorno mental menor de distinta naturaleza


que la psicósis. Es más bien un trastorno
afectivo, el neurótico tiene inteligencia y
capacidad de percibir el mundo.
Neurosis
o Problemática del neurótico: ¿seré aceptado por
el grupo?, ¿encontraré pareja?, etc., es un mal
manejo de los problemas afectivos.

 Es una grave alteración de la


personalidad.
 Son personas que no presentan
caracteres de enajenación a simple
vista. Están inmersos en la vida
social. Padecen fundamentalmente
un deterioro del aspecto afectivo.
 Son inteligentes, son adictos al
trabajo, son normalmente exitosos,
buena situación económica.
Psicopatías Carecen de la posibilidad de sentir y
transmitir afecto.

17
 Tiene enorme capacidad para
engañar a las personas, nada trata
con profundidad,
 Suelen causar graves daños en
sus relaciones interpersonales.
 Esconde su verdadera
personalidad
 Los sicópatas no se rehabilitan
 Violadores, asesino en serie, etc.

Disfunciones sexuales: Las personas son heterosexuales u homosexuales. Las


tendencias homosexuales se aceptan, no constituyen un delito.

Retomando la materia:

Dos respuestas a la primera interrogante:


Si la respuesta es NO: no es culpable, es decir, es inimputable.
Si la respuesta es positiva se dice que conoce el injusto en general, y pasamos
a una segunda etapa:
2º Podía conocer el injusto en particular?:
- Poder conocer el injusto del actuar
- El injusto que él cometió
- La persona tiene que saber que lo que está haciendo es ilegal
- Conocer el injusto en particular se refiere a la legalidad o ilegalidad de la
conducta.

Ejemplos:
1ºCaso. Ex – alcaldesa de San Pedro de Atacama: Ella decide tener una buena
escuela para su municipio, contrata a su hermana, sin concurso. Comenzó a
realizar un estudio para un hotel, contrata a su marido, se otorga una patente de
alcoholes para negocio propio. La Contraloría investiga y la llama a declarar. Ella
reconoce los hechos.
Delito: Negociación incompatible (Art. 240 CP), ella niega conocer que cometió un
delito, aduciendo que es arqueóloga, dijo que no conocía el injusto que había
cometido. (Fue absuelta).
2º Caso. Alcalde de Caldera: Un hombre joven, ejecutivo, sin conocimientos de
administración pública ni de derecho, quiso transformar la ciudad en una zona
turística, hacer un pub, disco, mejorar las calles, etc., organizó un festival.
Se le dijo que era malversación de caudales públicos, pero no acató y siguió
adelante. Los fondos estaban destinados a otras obras.
Reconoció lo que hizo, pero no tomó dinero para él, no pudo ser enjuiciado,
porque había renunciado al cargo.
3º Caso. Alcalde de Salamanca: Es auditor de profesión. Compra la bencina en
la bomba del papá, los insumos en el supermercado de la mamá y en la ferretería

18
de su hermano. El reconoce pero no acepta el delito, además los anteriores
alcaldes compraban en los mismos negocios, pues no hay otros.
Fue condenado en primera instancia. Posteriormente un fallo de la CS. Lo
absuelve, la corte aceptó que no podía conocer el injusto en particular.

El error en materia penal:


El error en materia penal es un falso concepto de la realidad, es no conocer la
realidad o conoce equivocadamente.
Al respecto cabe preguntarse si: ¿se puede aceptar el error en materia penal?:
En virtud del artículo 8º del Código civil nadie puede ignorar desconocimiento de la
ley, esto no se puede aceptar en materia penal, pues concurriendo ciertos
requisitos de acuerdo con las circunstancias y de acuerdo a la persona, se puede
aceptar el error en materia penal.

Clasificación del error:


- Error de tipo
- Error de prohibición

1º Error de tipo: Falso concepto que tiene el sujeto acerca de un elemento del
tipo objetivo. Nota: El error de tipo en materia civil se asemeja al error de hecho.

2º Error de prohibición: Falso concepto que tiene un individuo acerca de la


ilicitud de una conducta, cree que no es delito y lo es. Nota: El error de prohibición
en materia civil se asemeja al error de derecho.

Efectos del error de tipo: Hay que distinguir:


- Si es evitable o inevitable.
- Si el error es evitable, no se excusa por lo tanto hay responsabilidad
penal.
- Si el error es inevitable se excusa el dolo y no hay dolo y no hay delito.

¿Cómo se puede determinar si el error es evitable o inevitable?: Hay que


tener en consideración las circunstancias y ver si fue fácilmente evitable o no,
porque si es evitable el derecho le pide que lo evite.
Ejem.: Si Juanito cree que la Carmencita tiene quince años, hay un error de tipo.

Efectos del error de prohibición: Hay que distinguir:


- a) Si es evitable o inevitable
- b) Hay que examinar la naturaleza del delito

a) Si es evitable o no se debe estar por ejemplo al tipo de persona, si era


letrado, si era ignorante, etc.
b) Hay que ver de que delito se trata:
- Si es de Mala in se o si es de Mala quia prohibita.

19
- Si el delito es de mala inse, no se puede excusar porque los delitos de mala
in se: son aquellos delitos en si mismos, en todo tiempo y lugar y por
tanto, nadie puede alegar ignorancia. Ejem.: Matar.
- Si el delito es de mala quia prohibita se puede excusar ya que, es un delito
establecido por el legislador, no es delito en si mismo.
- Por tanto, el error de prohibición sólo podrá excusarse si es inevitable
y de mala quia prohibita.

Nota final:
- El error de tipo excluye el dolo
- El error de prohibición excluye la culpabilidad.

Retomando la materia:

Dos respuestas a la segunda interrogante:


Si la respuesta es NO: no es culpable, es decir no podía conocer el injusto en
particular.
Si la respuesta es positiva se dice que conoce el injusto en particular, y
pasamos a una tercera etapa:
3º Podía actuar de otra manera?:
- Podía el derecho exigirle otra cosa a la que hizo
- Si el derecho puede exigirle otra conducta, entonces, es culpable y si es
culpable tiene que cumplir la pena
- Si podía haber adecuado su conducta al derecho, entonces es culpable

Para responder a esta interrogante debemos acudir a la teoría de la exigibilidad


o no exigibilidad de otra conducta.
¿Si actúa bajo una presión determinada podría el derecho exigirle otra
conducta?:
Ejem.: Un muchacho joven se transforma en un delincuente profesional, su madre
no puede sacarlo de ese ambiente. El es cortina, un día lo sorprenden, él huye a
la casa de su madre. La madre lo acoge y esconde.
La madre no es encubridora porque ella está exceptuada por la ley. Es imposible
exigirle a la madre que entregue a su hijo.
El párrafo 12 título 6, Art. 299, sanciona al empleado público que deja escapar a
un preso, cuya custodia le ha sido encargada. Similar situación se repite en los
Arts. 300, 301 y 302, sin embargo para el prisionero, escaparse no es un delito, la
ley no sanciona al sujeto que se escapa. Porque no es delito, por tanto no le es
exigible otra conducta. El derecho comprende que se haya escapado si tuvo la
oportunidad.

Por tanto: La ley acepta ciertas situaciones de no exigibilidad de otra conducta:


- El preso que escapa
- La madre que encubre a su hijo
- Cuando es violentado por una fuerza irresistible o un miedo insuperable.

de acuerdo a lo estudiado, ¿cuáles son los requisitos de la culpabilidad?:

20
- Imputabilidad
- Conocimiento del injusto en particular
- Exigibilidad de otra conducta.

¿Qué es la pena, cuál es su fundamento?:


La pena es una sanción que se aplica coercitivamente a una persona que ha
cometido un delito y que consiste en la privación de la libertad ambulatoria.
Comentario: En realidad la privación no es sólo de la libertad sino, que también
están privados de muchos otros derechos, Ejem.: libertad sexual, de su familia, de
los feriados, de un trabajo que implique algún progreso personal.

¿Cuáles son las penas que establece nuestro ordenamiento jurídico y cómo
se aplican?:
Se encuentran en el Art. 21 del CP., se establecen las penas de:
- Crímenes
- Simples delitos
- Faltas

En el Código de Justicia Militar subsiste la pena de muerte (por traición)


Se modificó la pena de muerte por el presidio perpetuo calificado, pero la pena de
muerte no se derogó.

Presidio:
Perpetuo - Calificado: 40 años efectivos
- Simple: 20 años efectivos

Máx. 15 años y un día a 20 años


Mayor Med. 10 años y un día a 15 años
Min. 5 años y un día a 10 años

Presidios
Máx. 3 años y un día a 5 años
Med. 541 días a 3 años
Menor Min. 61 días a 540 días

21
Máx. 41 días a 60 días
Med. 21 días a 40 días
Prisión Faltas Min. 1 día a 20 días

Conceptos:
- Presidio: Obligado a trabajar por ley
- Reclusión: No está obligado a trabajar (no se cumple porque nadie está
obligado a trabajar en Chile).
- Crimen: Es una denominación que apunta a la gravedad de la pena, no es
necesariamente un homicidio.
- Presidio menor: A los simples delitos.

Comentario: Cada una de estas penas tiene una duración determinada por la ley,
que comienza por las penas privativas de libertad.
- Presidio perpetuo calificado: Presidio perpetuo es presidio por toda la
vida, esto en la realidad no es cierto. El presidio perpetuo calificado, es
introducido en nuestro sistema el año 2001 en reemplazo de la pena de
muerte. El sujeto no puede postular a ningún beneficio sino, al cumplir 40
años de presidio, cumpliendo ciertos requisitos puede postular para obtener
libertad condicional.
- Presidio perpetuo simple: Siempre ha existido en el CP., se pretende que
sea perpetuo, pero con las modificaciones se ha establecido que cumplida
la mitad de la pena podría obtener la libertad condicional ( 20 años para que
pueda pedir un beneficio).

Cómo se determina la pena a aplicar en un caso concreto: (factores que


determinan la pena):
1º Hay que tener en cuenta la pena asignada al delito por la ley:
Esto es el Marco Penal Base.

2º Determinar si el delito está :


- Consumado: se aplica el marco penal base.
- Frustrado: Se aplica el marco penal base menos un grado
- Tentativa: Se aplica el marco penal base menos dos grados

22
3º Hay que determinar si fue:
- Autor: Se aplica el marco penal base
- Cómplice: Se aplica el marco penal base menos un grado
- Encubridor: Se aplica el marco penal base menos dos grados.

4º Circunstancias atenuantes o agravantes que concurran conforme a lo


dispuesto en los Arts. 67 y 68, según sea el caso.

5º Atender al mal causado por el delito conforme a lo dispuesto en el Art. 69


CP.

¿Cuándo estamos en presencia de un Concurso Real de delitos?:


Cuando una misma persona, que en varios hechos distintos en el lugar y en
el tiempo, a cometido varios delitos.
Cada uno de estos hechos constituye distintos delitos que son independientes.
Respecto de ninguno de ellos esta persona ha sido condenada por sentencia firme
o ejecutoriada, porque si lo hubiere sido estaríamos frente a una reincidencia.

Análisis de esta definición:


Elementos ( o requisitos):
- Una misma persona (autor)
- Varios hechos
- Varios delitos
- Independencia de los hechos entre sí
- Diferente tiempo y espacio
- Ausencia de sentencia condenatoria ejecutoriada respecto de esos delitos.

¿Qué es un hecho?:
Es cualquier acontecimiento que tenga lugar en el espacio y el tiempo.

¿Cuándo hay un hecho y cuándo hay varios?:


- Hay un hecho: Mismo lugar, tiempo y espacio.
- Varios hechos: Diferente tiempo y espacio.

Tipos de hechos:
- Hechos de la naturaleza: No están en nuestro dominio, no son delitos.
- Hechos del hombre: Pueden ser importantes o no importantes. En los hechos
del hombre hay que distinguir cuales tienen incidencia en lo jurídico y cuales no.
La mayoría no tiene incidencia en lo jurídico.

Acotación : El concurso real o material es un concurso verdadero en el sentido


que concurren varios delitos que no se excluyen entre si. Cada uno de ellos
constituye un delito, pueden ser delitos de distinta naturaleza, pero no es lo más
común, pues, un delincuente generalmente se especializa en la comisión de
delitos de la misma especie. Al respecto es posible distinguir:

23
- Concurso real homogéneo:
- Concurso real heterogéneo:

a) Concurso real homogéneo: Cuando son varios delitos. Esto es lo normal,


ya que, un delincuente habitual generalmente se especializa en un
determinado tipo de delito. Ejem.: Violador, lanza a chorro, asaltante de
banco, etc.
b) Concurso real heterogéneo: Cuando los delitos cometidos son diferentes.
Ejem.: El mismo sujeto, viola, mata, y roba, en diferente espacio temporal.

Nota importante: En el concurso real los hechos deben ser fáctica y


jurídicamente independientes (lo suficientemente distintos para estimar que es otro
hecho, lo que conduce a espacio y tiempo diferentes. Es decir, a lo menos debe
cambiar uno de éstos (tiempo y espacio), y el cambio ha de ser significativo.

¿Cómo se sanciona el concurso real de delitos?:

Introducción: En la doctrina comparada se distinguen diferentes sistemas para


sancionar el concurso real de delitos:
1° Acumulación aritmética o sumatoria: Si alguien ha cometido varios delitos,
sume las penas que corresponden a cada uno delitos. Maurrach, dice que es el
sistema más primitivo.
Crítica: Puede llegar a penas absurdas, a sanciones demasiado elevadas. Se dice
que es injusto. La retribución debe ser proporcional.
2° Sistema de la absorción: De los varios delitos cometidos por la misma
persona se toma el delito más grave y se le aplica la pena mayor asignada a ese
delito.
Crítica: Como se toma un solo delito sin considerar los demás, éstos quedan sin
sanción. Los delincuentes saben se aplica esta sanción y no les va ha aumentar la
pena.
3° Sistema de la acumulación jurídica: Consiste en tomar el delito más grave y
se aumenta en uno o dos grados, (antes eran tres), según los otros delitos
cometidos. Los demás delitos si influyen en la determinación de la pena porque se
aumenta en uno o dos grados (se toman en cuenta los otros delitos).

¿Cuáles de estos sistemas se aplican en Chile?:


Se aplican todos, en forma confusa e irracional.
Análisis de cómo se aplican en nuestro país:
1° Regla general: Se aplica el Art. 74 del Código Penal, que es el sistema de la
sumatoria. Se le impondrán todas las penas correspondientes a las diversas
infracciones, se suma todo. ¿Cuándo?: cuando los delitos son de distinta especie.
2° Primera excepción: Situación histórica: El Código Penal data de 1875, cuando
entró en vigencia se aplicó el Art. 74, se arrojaban penas excesivas, se
sancionaba muy duramente a los más pobres. El legislador de la época reaccionó,
en 1907, se publica el Código de Procedimiento penal, que en su artículo 509,
estableció una regla para la reiteración de delitos de la misma especie. Esta
excepción relativa a los delitos de la misma especie pasa a ser la regla general.

24
Cuando entró en vigencia el Código Procesal Penal el año 2000, se siguió
aplicando el Art. 509, en las causas antiguas que se encuentran pendientes. Este
Código establece en su Art. 351, una norma similar al Art. 509.
El Art. 351 dice: En caso de reiteración de delitos de la misma especie hay que
distinguir:
- Si pueden considerarse como uno solo
- Si no pueden considerarse como uno solo

a) Si pueden considerarse como uno solo: Tome el delito y aumente la


pena en uno o dos grados (antes eran tres).
- Cuándo pueden considerarse como uno solo: Cuando las penas que
corresponden a cada uno de los delitos se pueden calcular según su
cuantía:
- Casos: Hurto; estafa; y malversación de caudales públicos.
- Por qué sólo se consideran estos delitos: Porque las penas se aplican
en función de la cuantía.
- Ejem.: Si cometió cinco delitos de hurto por $1.000.000.- c/u, se considera
como un solo hurto de $5.000.000.- ( se puede considerar como uno
solo cuando podemos sumar la cuantía).
b) Qué pasa si no pueden considerarse como uno solo: Considere un
delito con sus circunstancias (atenuantes y agravantes) y ahí aumente la
pena.

Esta excepción pasa a ser la forma más frecuente, porque la mayoría de los
delitos son de la misma especie.
3°Contraexcepción: Si en el caso concreto de aplicarle al condenado la regla del
Art. 74 del Código Penal, resultare menor pena, pueden aplicar esa norma (ppio.
Pro-reo). El juez tiene que calcular los dos casos (cuando son de la misma
especie). Es una facultad del juez, pero en la práctica se aplica siempre.

¿Qué son delitos de la misma especie?:


- Aquellos que atentan contra el mismo bien jurídico protegido. Ejemplos:

- Hurto
Atentan contra la propiedad
- Robo

- Violación
Atentan contra la libertad sexual
- Abuso sexual

25
¿Cuándo estamos en presencia de un concurso ideal de delitos?:
Hay un solo hecho que constituye dos o más delitos. Ejem.: Atentado terrorista
Requisitos:
- Una misma persona
- Unidad de hecho
- Pluralidad de delitos

¿Cómo se sanciona el concurso ideal?:


- Se aplica el Art. 75 CP. Solamente se aplica el sistema de la absorción, es
decir, se aplica la pena mayor signada al delito más grave.
- Ejem.:
- El marido golpea a su mujer dándole un puntapié en el estómago, sin
intención de matarla, pero la mujer muere.
- Un sujeto atropella a tres personas, una muere y las otras quedan heridas.

¿Cuándo hay concurso medial?:


Cuando hay dos o más delitos necesariamente vinculados como medio a fin.
Ejem.: Carta que llega del extranjero con dinero, un sujeto abre la carta para sacar
el dinero.
- Violación de correspondencia (medio)
- Hurto del dinero (fin).
- Se sanciona aplicando la pena mayor al delito más grave.

¿Cuándo hay Unidad Natural de delito?:


Cuando el hecho es uno solo, la acción es una sola, hay un solo resultado. Ejem.:
Juan le disparó a Pedro y lo mató.
¿De qué se trata la Unidad Jurídica de delito?:
Se trata de diversas situaciones, la principal es el delito continuado. Se habla de
Unidad jurídica, porque lo natural es la pluralidad.
- Delito continuado: Hay varios hechos, debiera sancionarse como un
concurso real, pero ocurre conforme al pensamiento de parte de la doctrina
que se trata de situaciones en que hay razones para pensar que el delito es
uno solo.
- Ejemplo: La nana que se apropia del collar de la patrona dentro de la casa
de ella.
- Se apropia cada día de una perla, cada apropiación de una perla es un
hecho, son distintos hechos. Cada uno de estos hechos es un delito.
- Cury; Existen razones jurídicas para estimar que se trata de un solo delito.
- Razones objetivas: Hay una idea de conjunto, en el ejemplo hay un collar
y de lo que se ha apropiado la nana es de un collar.
- Razones subjetivas: Hay un solo dolo, hay razones para pensar que es
una unidad.
- Historia del delito continuado: En Italia a fines del renacimiento, existía
una forma muy dura de castigo para quien cometiera el tercer hurto, era la
pena de muerte. Un juez, llamado Farinacchio, se vio enfrentado a una
situación muy difícil, un día llegó a su tribunal un muchacho joven, que se

26
robó un saco de trigo en tres etapas, Hay tres delitos, se debía aplicar pena
de muerte, le pareció una aberración, no aplicó la pena de muerte porque
es un solo delito, porque se apropió de un solo saco y dijo que era un delito
continuado. (Es un solo delito). Es una institución a favor del reo.
Estrictamente es un concurso real, pero para favorecer al reo se considera
como un solo delito.
- La pena aplicada al delito continuado es la que se aplica a un solo delito.
- El sujeto se ve obligado a fraccionar porque no puede hacerlo de una sola
vez ( la Unidad es jurídica). Es reiteración del mismo delito (son varios
delitos). Hay norma al respecto (Art. 509 y 351 CP).

¿Qué es el Concurso Aparente de leyes penales?:


Es una materia compleja pero muy práctica, se aplica mucho en la práctica.
- Es una situación de Unidad de delito.
- Un solo hecho y un solo delito, pero pareciere que los delitos son varios
pero no es así, se resuelve en base a principios.
- Ejem.: La muchacha quedó embarazada y el pololo no quiere a la guagua,
ella tuvo a la guagua, dentro de las 48 hrs., del parto la botó en un sitio
eriazo.
- Art. 391 inc. 1° homicidio simple
- Art. 391 inc. 2° homicidio calificado
- Art. 390 parricidio
- Art. 394 Infanticidio.

La muchacha ha cometido todos estos delitos, ¿por cual de ellos debe ser
condenada?.

Otro ejemplo: Dos compadres bebidos, comienzan a discutir, uno le saca la madre,
hay injuria, luego lo amenaza con dispararle, hay tentativa de homicio, arranca, le
dispara y lo hiere, aquí se configuran varios delitos.
- Injuria
- Amenaza
- Tentativa de homicidio
- Lesiones graves.

¿Por cuál de ellos debe ser condenado su compadre?.

Para responder estas preguntas hay que estarse a dos principios:


- Principio de la especialidad
- Principio de la absorción

Cuestión Previa: Hay concurso aparente de leyes penales cuando un solo hecho
delictivo parece configurar diversos tipos penales, pero en definitiva por razones

27
lógicas o valorativas solo configura uno de ellos quedando todos los restantes
desplazados o absorbidos.
- Razones lógicas: Relación de género a especie, el más especial desplaza
a los demás.
- Razones valorativas: Absorbe al tipo por razones valorativas, el tipo de
mayor disvalor absorbe a los de menor disvalor.
- Principio de la Especialidad: De género a especie.
- Principio de absorción: De mayor a menor disvalor.

Ubicación en la ley: En ninguna parte. Hay algunas disposiciones del Código


Civil que dan algunas ideas. Principio de la especialidad Art. 13 CC.

Requisitos del concurso aparente de leyes penales:


1° Unidad de hecho (mismo espacio temporal)
2° Pluralidad de tipos aparentemente aplicables al hecho único.
3° Exclusión o absorción por razones lógicas o valorativas de todos los tipos
penales concurrentes a favor de uno solo de ellos. Sea porque es más especial o
tiene un mayor disvalor.

Análisis de cada uno de estos principios:


1° Principio de la Especialidad: Cuando dos normas contemplan un mismo
hecho pero otra es más especial, es decir, agrega otros elementos ulteriores,
además de los contenidos en la norma general, por eso desplaza a los anteriores.
2° Principio de la Absorción: El tipo que contiene un mayor disvalor absorbe al
tipo de menor disvalor.

De acuerdo a lo anterior los ejemplos antes expuestos se resuelven de la


siguiente forma:
a) A la muchacha se le aplica la pena de infanticidio que es más especial que
los otros tipos que concurrieron.
b) Al compadre se le aplica la pena de Tentativa de homicidio porque es de un
disvalor mayor a los otros tipos y los absorbe, ya que los tipos no tienen
relación entre ellos a diferencia de la especialidad.

Iter Criminis:
- Camino del delito
- Grados de desarrollo del delito
- Hay delitos que comienzan a ejecutarse y no terminan, no se llega al
resultado que se esperaba.

Introducción: La doctrina distingue dos etapas en el desarrollo temporal del


delito:
- Una etapa interna

28
- Una etapa externa

El estudio del delito comienza con el periodo de la idea. Tiene el sujeto en su


interior la idea de cometer un delito. Luego viene una segunda etapa denominada
deliberación, balancea los pro y los contra, el sujeto aún no decide, está inseguro
de si va a cometer o no un delito.
Si decide no cometer el delito no hay interés penal. Pero si decide cometerlo
pasamos a una tercera etapa denominada resolución. Todo lo dicho hasta ahora
es parte del interior, aquí recién ingresamos a la fase externa. Se distinguen dos
etapas que son: Actos preparatorios y los actos de ejecución. Es el gran paso
del pensamiento la acción. Para pensar en un delito debe haber acción (un
movimiento corporal).
El Derecho Penal exige perentoriamente la existencia de una acción. Por ejemplo,
cuando hay delito frustrado, es delito porque hay peligro.

Etapa Interna Etapa Exterior


Proposición
- Ideación - Actos preparatorios Conspiración
- Deliberación (No punibles) Penados
- Resolución genericament.
Art. 445 - 481
(No punibles)

- Actos de ejecución Tentativa


(Punibles) Frustrado
Consumado

Regla general:
- Actos preparatorios no son punibles
- Actos de ejecución son punibles.

Excepción: Hay actos preparatorios sancionados por el Código Penal. Son la


proposición y la conspiración.

Articulo 7º. Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el
frustrado y la tentativa.

29
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte
todo lo necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se
verifica por causas independientes de su voluntad.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple
delito por hechos directos, pero faltan uno o más para su complemento.

Artículo 8º. La conspiración y proposición para cometer un crimen o un simple


delito, sólo son punibles en los casos en que la ley las pena especialmente.
La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la
ejecución del crimen o simple delito.
La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer un crimen o simple
delito, propone su ejecución a otra u otras personas.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un crimen o
un simple delito, el desistimiento de la ejecución de éstos antes de principiar a
ponerlos por obra y de iniciarse procedimiento judicial contra el culpable, con
tal que denuncie a la autoridad pública el plan y sus circunstancias.

Artículo 9º. Las faltas sólo se castigan cuando han sido consumadas.

En cuanto a la proposición y a la conspiración:


- Proposición: Se propone su ejecución a otra u otras personas.
- Conspiración: Dos o más personas se conciertan para la ejecución del
crimen o simple delito.
- En ambos casos exime el desistimiento con tal que se denuncie a la
autoridad pública.

Actos preparatorios:
- Por regla general no son punibles.
- Son actos destinados a preparar la ejecución del delito.
- Los únicos actos preparatorios punibles son la proposición y la
conspiración, pero sólo cuando la ley las pena especialmente.
- Proponer a otro la comisión de un delito en principio no es punible, esa es
la regla general.
- Excepción:
- Delitos contra la seguridad interior del Estado
- La proposición del tráfico de drogas
- Actos terroristas
- El delito sancionado en el Art. 481, el que fuere aprehendido… Por el
- El delito sancionado en el Art. 445, El que fabricare……….. peligro
que repre-
sentan.
- Se exime de toda pena la proposición y conspiración, cuando hay
desistimiento.

30
Actos de ejecución:
- Son tres en nuestro Código Penal. Son punibles no sólo el crimen o simple
delito consumado, sino también, el crimen o simple delito frustrado y la
tentativa.
- Tentativa: El culpable da principio a la ejecución del hecho o simple delito,
por hechos directos, pero faltan uno o más para su complemento.
- Frustrado: El delincuente pone de su parte todo lo necesario, pero no se
cumple por causas independientes de su voluntad.

Delito agotado: El sujeto logra el objetivo final que buscaba. Ejem.: roba un reloj y
lo vende en el persa.

¿Cuándo hay tentativa, delito frustrado y delito consumado?:


La esencia de la tentativa es el principio de ejecución, sin llegar al resultado.
Es un delito imperfecto, porque no llega consumarse. No se completa el delito.
Algo ha intervenido, normalmente es por un error, es la acción que ha quedado
incompleta. Es más que acto preparatorio porque hay ejecución, es menos que el
delito frustrado porque en el delito frustrado la acción está completa, pero en esta
última no se llega al resultado por causas ajenas a su voluntad. En el delito
frustrado la acción está completa. Está consumado cuando logra el objetivo que
estaba buscando, el delito está agotado (después de consumado ha logrado el
objetivo que buscaba).

¿Cómo se distinguen los actos preparatorios de la tentativa?:


Ejemplo: El sujeto fue a comprar el arma para matar a su enemigo, eso no es
delito, es un acto preparatorio, puede comprar el arma porque es coleccionista, o
para defender a su familia, pero puede ser el comienzo del delito.

¿Cómo se distingue cuando se trata de un acto preparatorio y entramos a


un acto de ejecución?:
Para responder esta pregunta hay varias teorías. Las principales son tres y las
pasaremos analizar a continuación:
1º Teoría de Francesco Carrara: (s. XIX), El programa de derecho criminal,
1859:
Distingue actos equívocos y actos unívocos:
- Acto equivoco: Un acto que objetivamente apreciado puede ser tanto
ajustado o contrario al Derecho. Ejem.: Comprar el arma para matar a su
enemigo. Sería legítimo (defensa), o ilegítimo (matar al enemigo).
- Acto unívoco: Sólo puede entenderse como un acto ilícito, contrario al
derecho (antijurídico).
- Los actos preparatorios son siempre equívocos, en cambio los actos de
ejecución son siempre unívocos, se entienden como contrario al Derecho.
- El primer acto de ejecución es la tentativa.
- Crítica a esta teoría: Su distinción es muy clara en los extremos, pero
cuando se van acercando la situación no es clara, los que están en la etapa

31
intermedia ya no es tan claro distinguir lo equivoco de lo univoco. Hoy esta
teoría sigue siendo válida para explicar los puntos extremos.

2º Teoría de Ernst Von Beling: Teoría del Tipo (Aquello en que el hecho
consiste):
Lo esencial es el tipo, es el filtro para distinguir todo elemento en el Derecho
Penal, y se aplica a los actos preparatorios y de ejecución.
Hay que examinar el tipo y ver el verbo rector, que es el eje central del tipo. Si
comienza a realizar el verbo rector es tentativa, si es anterior es acto preparatorio.

Ejemplos:
- Matar: Verbo rector, cuando comienza a matar es tentativa.
- Apropiar: Verbo rector, tiene que empezar a apropiarse para que sea acto
de ejecución, y deja de ser acto preparatorio.
- Crítica a esta teoría: Que no consideraba el elemento subjetivo, considerar
la intención, el dolo, el propósito.

3º Teoría finalista: (Teoría del plan del autor):


El planteamiento de Beling es correcto porque primero hay que estarse al verbo
rector y hay que analizarlo, ver si comenzó a ejecutar el verbo rector, pero se
agrega la parte subjetiva, el plan del autor, qué quería el autor, dónde va dirigida
la acción del tipo.
Exige que se comience a realizar el verbo rector y hay que examinar el plan del
autor.

Semejanzas entre la tentativa y el delito frustrado:


- Ambas forman parte del Iter criminis, son actos de ejecución.

Diferencias:
- En el delito frustrado hay ejecución completa, el delincuente a puesto de su parte
todo lo necesario, hizo todo lo que podía y si no logra llegar al resultado es por
causas independientes a su voluntad.
- En la tentativa no está completa la acción.
- La tentativa se castiga con dos grados menos que el delito consumado.
- El delito frustrado se castiga con un grado menos que el delito consumando.

¿Se acepta desistimiento en la tentativa y en el delito frustrado?:


Nota: Hay desistimiento cuando el sujeto voluntariamente suspende el camino del
delito.
En la tentativa hay principio de ejecución, en la faz subjetiva hay dolo de consumar
el delito, ese es su propósito pero no llega, hay un error en la acción. Se desiste
en la tentativa cuando el sujeto frena su actuar, por consiguiente no hay delito, si
hay principio de ejecución. Es relativamente fácil desistirse en la tentativa.
¿En el delito frustrado habrá desistimiento?:, La doctrina dice que sí, aquí hay
ejecución completa, aquí tiene que haber una marcha atrás, tiene que volver
hacia atrás. Ejem.: El sujeto ataca su enemigo, le dispara y queda mal herido, el

32
sujeto activo lo mira y desiste, llama por celular a la ambulancia, esta llega y el
sujeto se salva, pero puede haber responsabilidad por las lesiones.
El desistimiento en el delito frustrado implica un actividad de retrotraer las cosas,
Ej.: Llamar a la ambulancia, buscar antídoto, y además tiene que ser eficaz,
porque si el resultado se produce es culpable, no hay desistimiento válido. Para
que quede exento debe ser eficaz. Influye el azar, hay diversas situaciones en que
el azar es determinante.

Circunstancias que atenúan la responsabilidad:


En nuestro ordenamiento jurídico están contempladas en el artículo 11, es una
enumeración cerrada. No puede el juez inventar atenuantes.
¿Qué son las circunstancias atenuantes?: Son elementos que el legislador
expresamente ha considerado para rebajar el juicio de reprochabilidad penal y
finalmente reducir la pena. Pueden referirse al hecho mismo o a la persona, en
ambos casos atenúan la responsabilidad penal.

De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal

Artículo 11. Son circunstancias atenuantes:


1ª. Las expresadas en el artículo anterior, cuando no concurren todos los
requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
2ª. Derogada.
3ª. La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación
o amenaza proporcionada al delito.
4ª. La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa
grave causada al autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes legítimos
por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos
reconocidos.
5ª. La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido
arrebato y obcecación.
6ª. Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable.
7ª. Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores
perniciosas consecuencias.
8ª. Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u
ocultándose, se ha denunciado y confesado el delito.
9ª. Si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.
10ª. El haber obrado por celo de la justicia.

Análisis de las circunstancias atenuantes:


Las expresadas en el artículo anterior,……………………..

33
En el Art. 10, se contemplan las causales de exención de responsabilidad penal,
la exención tiene lugar cuando se haya configurado en forma completa.
La atenuante es una rebaja de la pena pero igual es responsable.
Art. 10 Nº1, si no se cumple la totalidad de los requisitos se puede usar como
atenuante, hay una imputabilidad disminuida que sirve para bajar la pena.
Si la enajenación no es suficiente o su inteligencia es menor, se podrá considerar
como circunstancia atenuante.
Art. 10 Nº4, puede ocurrir con la legítima defensa, qué ocurrirá si hay una
agresión ilegítima, pero no concurren los otros requisitos, o los ha cumplido a
medias, porque un medio que no es racionalmente necesario, es decir, hubo un
exceso en la defensa, no está exento pero tiene una circunstancia atenuante y se
le rebajará la pena.
Art. 10 Nº7, Estado de Necesidad, aquí tiene que haber un proporción, qué
ocurrirá sino hay equivalencia, puede ser circunstancia atenuante que hubiera otro
medio menos perjudicial.

Autoría y participación:
Lo normal es que los delitos sean cometidos por varias personas.
Concurso de personas en el delito: Teoría italiana.
Autoría y participación: Teoría alemana.
¿Cómo trata esta materia el Código Penal?:
El Código Penal distingue tres categorías de personas que toman parte en la
comisión de un delito:
- Autores
- Cómplices
- Encubridores

Volvamos a la doctrina:
Se habla de autores y participes.
¿Quiénes son autores?: En principio autores son personas que tienen un rol
principal.
¿Quiénes son partícipes?: son personas que tienen un rol accesorio.

- Autores Inductores
- Participes
Cómplices

Teorías:
1) Teoría causal subjetiva: (Doctrina alemana antigua, Beling):
Es autor todo aquel que ha puesto una condición para que se cause el resultado
típico. (Causa a efecto con el resultado típico). Son todos los intervinientes que
tienen participación en la causa del resultado. Se adecua al planteamiento
causalista del delito(antiguo). Esta teoría asume que es autor quien ha tenido
interés mayor en el resultado.
El partícipe es quien tiene una conducta más bien subsidiaria, no tiene interés
mayor en el resultado.

34
2) Teoría formal objetiva:
Atiende al concepto de tipo, es autor quien ha realizado una parte cualquiera del
tipo, hay que ver el verbo rector del tipo y analizar la trascendencia que ha tenido
en la realización del tipo. Es una teoría restrictiva (son pocos los autores).
Según esta doctrina sería mero partícipe quien realiza una conducta que no está
en el verbo rector del tipo.

Estas teorías han sido superadas por el sistema finalista, a contar


aproximadamente del año 1960, y plantea lo siguiente:
Apunta a un concepto fundamental que es el concepto del Dominio del Hecho,
quien interviene en el delito en algún grado, pero no tiene el dominio del hecho es
participe, al contrario quien tiene el dominio del hecho es autor.

¿Quién tiene el dominio del hecho?:


Tiene el dominio del hecho aquella persona que decide cuando comenzar, cuando
detenerse, cuando desviarse, en general el que tiene las riendas.
Son varios partícipes, y aquellos que tienen el poder de determinar son autores,
quienes intervienen y no tienen el dominio del hecho son partícipes.
Nota: El dominio del hecho puede tenerlo uno o varios de los delincuentes,
cualquiera de ellos que lo pueda interrumpir tiene el dominio del hecho.

¿Quiénes no tienen el dominio del hecho?:


- Inductor: Propone pero no tiene el dominio del hecho.
- Cómplice: Coopera pero no interviene en el hecho final (coopera con
dolo). Ejem: Presta el auto para cometer un asalto.

Doctrina distingue
Inductores
Autores Partícipes
Cómplices

En doctrina, ¿ qué autores podemos distinguir?:


1) Autor ejecutor
2) Autor intelectual
3) Autor mediato
4) Coautoria

1) Autor ejecutor: Es aquel que realiza materialmente todo o parte de la conducta


típica. Ej.: El que mata en el homicidio; El que accede carnalmente en al violación.

35
2) Autor intelectual: Quien sin ejecutar directamente la conducta típica, sin
embargo, tiene el dominio del hecho, lo ha planificado, lo a organizado, puede
interrumpir el hecho, desviarlo, etc., pero no es ejecutor. Ej.: El Padrino que da la
orden de matar a quien a traicionado a la familia, bastará un solo gesto suyo para
que cumplan la orden.

3) Autor mediato: Es aquel que para ejecutar el hecho abusa de un tercero, pero
esta otra persona no tiene responsabilidad penal. Ej.: Caso de los mendigos:
tenían menores que hacían mendigar, el que los manda no es inductor, es autor.

4) Coautor: Varios sujetos realizan conjuntamente el hecho típico. Son


responsables al mismo nivel, es una suerte de división del trabajo, si todos tienen
el dominio del hecho son todos autores.

Análisis detallado de los partícipes:


Inductor: Es aquel que corrompe, propone a otro que cometa un delito, forma en
el otro la decisión de delinquir. No tiene el dominio del hecho, pero formó el dolo
en la otra persona, no interviene pero convence al otro sujeto.
Desde el punto de vista subjetivo el inducido actúa con dolo, no es engañado es
convencido, corrompido por el inductor.
El inductor responde sólo por lo que realizó el ejecutor. Ej.: Si manda a matar y
sólo lesiona, el inductor responde por lesiones. Si el ejecutor realiza otro delito, el
inductor responde sólo por lo que él indujo.

Cómplice: La esencia de la complicidad es la cooperación. Cómplice es aquel que


coopera dolosamente en el hecho de otro, auxilia, colabora, pero el cómplice no
participa. Ej.: Presta el arma, el auto, etc.

Principios que rigen las relaciones de los autores con los partícipes:
1) Principio de exterioridad
2) Principio de accesoriedad
3) Principio de convergencia
4) Principio de comunicabilidad

1) Principio de exterioridad: Este principio rige para todo el derecho, exige que
la voluntad se manifieste hacia el exterior, el pensamiento que no se manifiesta
más allá de lo interno no tiene valor para el derecho. Debe manifestarse la
voluntad para que genere un acto jurídico.
En el derecho penal rige plenamente este principio, se exige a lo menos una
acción.
En materia de autoría y participación, se exige a lo menos principio de ejecución
del delito, es decir, que a lo menos se manifieste tentativa.
Ej.: Cómplice, presta el arma para que el autor mate a su enemigo, para que tenga
responsabilidad el cómplice, el autor debe a lo menos iniciar una tentativa, el
cómplice es dependiente de la responsabilidad del autor.

36
El que maneja la situación es el autor, el cómplice a quedado dependiendo de lo
que haga el autor y es responsable cuando el autor a lo menos realice tentativa,
allí surge la responsabilidad del cómplice.
“Principio de exterioridad: Se exige a lo menos en el autor tentativa, para
que tenga responsabilidad el cómplice”.
El inductor también corre la misma suerte, dependiendo de lo que haga el autor.

2) Principio de accesoriedad: (principio muy ligado al anterior): Lo accesorio


sigue la suerte de lo principal.
Los autores son principales
Los partícipes son accesorios.
El partícipe sigue la suerte del autor.
Si el autor queda en tentativa el partícipe responde de tentativa ( A qué alcanza
esa responsabilidad), si es consumado el participe responde de delito consumado.

3) Principio de convergencia: Se refiere a la pluralidad de autores, todos están


de acuerdo en cometer el mismo delito, tanto subjetivamente como objetivamente.
Todos tienen el dominio del hecho. Hay responsabilidad cuando están de acuerdo
en el delito que van a cometer.
¿Cuál es la importancia de este principio?: Este principio tiene importancia
cuando otros autores más allá de lo que convergen.
Ej.: El que se sale de la convergencia responde solo, los demás no responden por
el delito de aquel que rompió la convergencia. (sirve para ver quienes se escapan
de la convergencia).
- Del acuerdo: Responden todos.
- Del exceso: Responde sólo el que incurrió en el exceso.

4) Principio de comunicabilidad: Hay ciertas circunstancias personales que no


se comunican a los demás co-partícipes, sino que, solo recae en quienes se den
ciertas circunstancias especiales.
Ej.: Un sujeto quiere matar a su padre, lo acompañan dos amigos y entre todos
matan al padre.
Ej.: Funcionario público: Malversación de fondos, que tiene un cómplice.
En principio no se comunican las calidades personales.
Doctrina: Se cita disposición del Código Penal (Art. N°64), dicen que la regla es
que no se comunique.

Hasta ahora hemos estudiado lo que dice la doctrina respecto a la participación de


personas en un delito.
Nuestro Código Penal se refiere a este tema en cuatro artículos, del Libro Primero,
Título II, “De las personas responsables de los delitos.”

Artículo 14. Son responsables criminalmente de los delitos:


1. Los autores
2. Los cómplices

37
3. Los encubridores.

Artículo 15. Se consideran autores:


1. Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera
inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se
evite.
2. Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3. Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que
se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata
en él.

Artículo 16. Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el


artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o
simultáneos.

Artículo 17. Son encubridores los que con conocimiento de la perpetración


de un crimen o simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a
cabo, sin haber tenido participación en él como autores ni como cómplices,
intervienen, con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos
siguientes:
1. Aprovechándose por sí mismo o facilitando a los delincuentes medios
para que se aprovechen de los efectos del crimen o simple delito.
2. Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del
crimen o simple delito para impedir su descubrimiento.
3. Albergando, ocultando o proporcionando la fuga del culpable.
4. Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los
malhechores, sabiendo que lo son, aun sin conocimiento de los
crímenes o simples delitos determinados que hayan cometido, o
facilitándoles los medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos,
o suministrándoles auxilios o noticias para que se guarden, precavan
o salven. Están exentos de las penas impuestas a los encubridores
los que lo sean de su cónyuge o de sus parientes legítimos por
consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral
hasta el segundo grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o
ilegítimos reconocidos, con sólo la excepción de los que se hallaren
comprendidos en el número 1 de este artículo.

Análisis de los artículos en comento:

38
Hipótesis de autoría: A quienes se consideran autores?, hay tres números en el
artículo 15, cada número contempla dos hipótesis que serán analizadas luego.
Se consideran autores, no todas estas hipótesis son de autoría, otras son de
cómplices que se consideran autores, ya que, no todos tienen el dominio del
hecho, es por eso que se castigan como autores, aunque sean cómplices.
Nuestro Código Penal es muy severo, se sanciona a verdaderos cómplices como
autores, se sanciona más severamente a los cómplices, ya que, debieran
sancionarse con un grado menos. (Hay una agravación de la pena), por esto es
muy raro encontrar cómplices verdaderos sancionados como cómplices.
Análisis Art. 15:
1a) Los que toman parte en al ejecución del hecho, sea de una manera
inmediata y directa.
1b) Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea impidiendo o
procurando impedir que se evite.

2a) Los que fuerzan directamente a otro a ejecutarlo.


2b) Los que inducen directamente a otro a ejecutarlo.

3a) Los que concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se
lleva a cabo el hecho.
3b) Los que concertados para su ejecución, lo presencian sin tomar parte
inmediata en él.

Artículo 15 N° 1, primera parte: Toman parte en la ejecución del hecho, sea


de una manera inmediata y directa: Estos son los autores directos o autores
ejecutores, su esencia está dada porque toman parte en la ejecución del hecho,
de una manera inmediata y directa.
Autor ejecutor: Aquel que realiza materialmente en todo o en parte el hecho
típico.
- El que mata: homicidio
- El que accede carnalmente: violación
- El que defrauda: estafa.

No cabe duda que tienen el dominio del hecho.

¿Qué significa tomar parte en la ejecución del hecho?:


Novoa: Los que tienen conocimiento del hecho.
Cury/Yánez: Realizar actos ejecutivos, sin que nadie ponga duda de que estamos
en presencia de verdaderos autores.

Artículo 15 N° 1, segunda parte: Toman parte en la ejecución del hecho,


impidiendo o procurando impedir que se evite el hecho:

Procura impedir y no lo logra

39
Son actos ejecutivos
En otro caso lo impide

Alejan los obstáculos, alguien trata de evitar el hecho y ellos lo impiden (que no se
evite el hecho).
Ej.: Un sujeto viola a una persona, otro espera por si viene alguien , y si viene
alguien se impide que se evite la violación.
Estos son autores porque toman parte posibilitando que se ejecute, sino fuera por
ellos alguien habría evitado el hecho.

Artículo 15 N° 2: los forzadores: Los que fuerzan directamente a otro a


ejecutarlo.
Distinción:
- VIS absoluta: Fuerza física
- VIS compulsiva: Intimidación, presión sicológica.

Los forzadores son autores, utilizan la fuerza para que otro ejecute el delito, el que
fuerza es autor ejecutor, es una fuerza física sobre la otra persona.

Artículo 15 N° 2: los inductores: Los que inducen a otro directamente a


ejecutarlo.
Inducir: Convencer, a formar el dolo en la otra persona, es una presión sicológica,
ha sido convencido de que ejecute el acto. (Maurach: a formado el dolo en el
otro).

El inducido actúa voluntariamente, por su propio dolo, asume voluntariamente la


conducta delictiva.
El inductor es partícipe, no tiene el dominio del hecho, no es autor. Se
considera autor, pero no lo es, (aquí se justifica la expresión: “Se consideran
autores”). El inducido es autor ejecutor en caso de realizar el delito.

Artículo 15 N° 3: Los que concertados para su ejecución facilitan los medios:


Es un acuerdo de voluntades, en el fin de los medios, en el modus operandi, etc.
Comprende múltiples conductas:
Entregar los instrumentos para ejecutar el delito: Le entrega el arma para
matar al enemigo, si está concertado es autor, si no está concertado es cómplice.
En realidad se considera autor, pero es cómplice porque coopera a la ejecución
del hecho. (pero como está concertado la ley lo castiga como autor).
Detalle importante:
Para que haya autoría (del que presta el arma) el delito debe cometerse con el
arma que el concertado prestó. Si presta un cuchillo y el otro utiliza un revolver, no
es partícipe.

40
Artículo 15 N° 3: Los que concertados para su ejecución presencian el hecho
sin tomar parte inmediata en él:
Se les consideran autores porque están concertados, con su presencia
refuerzan el hecho. (Es cómplice castigado como autor).

Casos de autoría considerada por la doctrina:


Autor mediato: Es aquel que para ejecutar el hecho se sirve de un tercero del
cual abusa: porque es menor, inimputable, etc., es un tercero inocente. Esta teoría
nació en Alemania. Una banda disfrazaba a niños para pedir limosna.
Es punible el autor inductor, no lo es el ejecutor.

Agente provocador: Induce a otro a cometer un delito, pero lo induce sin dolo, lo
que quiere el agente provocador es que aprehendan al inducido, lo hace caer,
porque el agente provocador trabaja para la justicia. No es inductor porque no
tiene dolo de cometer el delito, no está en su intención cometer el delito. A la
persona a la cual convence ha sido corrompido desde hace mucho tiempo. (Esto
se da mucho en materia de tráfico de droga).

Autor intelectual: Es aquel que sin ejecutar directamente la acción tiene sin
embargo, el dominio de ella porque la ha planificado y organizado, teniendo la
capacidad de decidir sobre su comienzo, modificaciones, etc. Tiene el dominio del
hecho pero no es autor ejecutor. (Puede ser el Art. N°3, facilita los medios).

Cómplices:
Artículo N° 16, Los que no hallándose comprendidos en el artículo anterior,
cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos:
Doctrina: El que coopera dolosamente a la ejecución del hecho de otro por actos
anteriores o simultáneos.

Características del cómplice:


1) La calidad de cómplice es subsidiaria a la del autor, no tienen que
realizar conductas que puedan considerarse de autoría.
2) No se puede ser autor y cómplice en un mismo hecho.
3) La complicidad implica una participación dolosa (conocimiento y
voluntad).
4) Exige conocimiento porque hay dolo, pero no se exige concierto
porque si hay concierto vamos al 15 N° 3 ( y se castigan como
autores).
5) La esencia de la complicidad es alguien que coopera: Facilitar el
arma con conocimiento pero sin concierto.

Diferencia entre conocimiento y concierto:


- Cooperación anterior: es concierto
- Cooperación simultánea: es conocimiento
- Ej.: Juan y Pedro van a robar pero al llegar al lugar no encuentran la caja de
fondo, le preguntan a un tercero que encuentran, si sabe donde está la caja

41
de fondo, el responde que sabe y acepta un pago por la información. ( se
convierte este tercero en cómplice).

Encubridores:
Artículo N° 17: Formas de encubrimiento:
Art. 17 N°1: Encubridor por aprovechamiento (o simplemente
“aprovechamiento”):
Aprovechándose por sí mismo o facilitando a los delincuentes los medios para que
se aprovechen de los efectos del delito.
Aquí hay un aprovechamiento económico. El aprovechamiento puede ser para
beneficio propio (o sea del encubridor), o para beneficio del delincuente.
- Aprovecharse por si mismo (se aprovecha el encubridor).
- Facilitando a los delincuentes los medios para que se aprovechen del delito.

Aprovechar: Etimológicamente significa obtener utilidad o ganancia de naturaleza


económica.
Nota: Antiguamente se le llamaba a esta figura receptación, pero hoy en día es
una figura autónoma.
¿Qué son los efectos del delito?:
Son cosas susceptibles de utilidad económica producto del delito que pueden
estar en cualquier categoría. Los efectos deben ser corporales y con un valor
dado.

Art. 17 N°2: Encubridor por favorecimiento Real:


En el favorecimiento real el sujeto oculta o inutiliza el hecho delictivo, no a la
persona.
Cuando hablamos de inutilizar, es destruir o alterar de tal manera la cosa, que no
sirva para utilizarla para los efectos destinados por su naturaleza, con el objetivo
de “Impedir el descubrimiento del delito”.
- Inutilizar: Alterar la cosa, de que quede inapta para el fin que tenía.
- Destruir: No sirve para ningún fin.
- Cuerpo del delito: Objeto material del delito.
- Efectos del delito: Cosas vinculadas con la realización del hecho punible y
son aptas para llevar a su descubrimiento por conservar rastros del delito,
como huellas, etc.
- Instrumentos: Medios utilizados para ejecutarlo, arma, garrote, bate, etc.

Art. 17 N°3: Encubridor por favorecimiento Personal ocasional:


- Albergar, es tenerlo en su casa sabiendo que ha cometido un delito
- Ocultar, es poner fuera del alcance de la policía o mecanismos de control
- Proporcionar la fuga, para que huya.

Art. 17 N°4: Encubridor por favorecimiento Personal habitual:


Acoger, receptar o proteger habitualmente a los malhechores.

Formas de encubrimiento

42
Para si mismo (para el encubridor)
1.- Aprovechamiento
Para el delincuente (facilitando los medios.....)
Ganancia o utilidad

Real:(ocultar o inutilizar el cuerpo......, para impedir su


descubrimiento)
2.- Favorecimiento Ocasional (albergar, ocultar, etc.,....)
Personal: ,
Habitual (acoger, proteger, etc.,.....)

¿Cuáles son los requisitos (o características) del encubrimiento?:


1. El encubridor conoce también la perpetración de un crimen o simple delito.
Tiene un conocimiento general de que se ha cometido un delito y lo va a
ayudar.
2. Es subsidiario de la calidad de autor y cómplice.
3. Interviene con posterioridad por consiguiente no es partícipe (ni siquiera
interviniente).
4. Se le sanciona con dos grados menos que al autor del delito al cual
encubre. Es desproporcionado, debiera ser sancionado por obstaculizar la
acción de la justicia.
5. Sabe que a quien encubre a cometido un delito, impide la justicia del caso.

El encubrimiento debería ser una figura autónoma siendo un delito contra la


administración de justicia.

Normas que rigen en materia de beneficios para los condenados:


La ley 18.216, establece medidas alternativas a las penas privativas de libertad.
Estas son:
1. Remisión condicional de la pena
2. Reclusión nocturna
3. Libertad vigilada

1.- Remisión condicional de la pena:


Es la suspensión por parte del tribunal que impuso la condena de las penas
privativas o restrictivas de libertad, reemplazándola por una discreta observación y
vigilancia del condenado por la autoridad administrativa. Ej. Firma.

Requisitos para que opere:


- Irreprochable conducta anterior (no ha sido condenado anteriormente)

43
- Que la pena impuesta no exceda de tres años
- Que los antecedentes del condenado y que de la naturaleza y móviles que
lo incitaron a delinquir, el juez presume que no volverá a delinquir.

Efectos (o condiciones):
- Se suspende la ejecución de la pena
- El condenado permanece bajo vigilancia de gendarmería de Chile por un
plazo no inferior al de la condena
- El beneficiado queda sujeto a ciertas obligaciones, las que son:

a) Residir en un lugar determinado


b) Ejercer una profesión u oficio, si no es estudiante
c) Satisfacer las obligaciones civiles, multas y costas, pero en
casos calificados el juez puede eximir del pago, multas y
costas.

2.- Reclusión nocturna:


Consiste en el encierro del condenado en establecimientos especiales, desde las
22:00 Hrs. Hasta las 06:00 Hrs..
En este caso no se suspende la ejecución de la pena, este es un cumplimiento
efectivo de la condena y , por lo tanto, si se suspende el beneficio de reclusión
nocturna, el beneficio se descontará a la pena que debe cumplir.

Requisitos para su otorgamiento:


- La condena no debe ser mayor a tres años de privación de libertad
- Si hay una o más condenas anteriores, éstas no pueden exceder de dos
años.
- Que de diversos antecedentes el juez pueda presumir que el condenado no
volverá a delinquir
- Que satisfaga las multas, indemnizaciones y costas.

3.- Libertad vigilada:


Es un beneficio otorgado por el tribunal de garantía que consiste en someter al
condenado a un régimen de libertad a prueba mediante un tratamiento intensivo e
individualizado, bajo la vigilancia permanente de un delegado de libertad vigilada
(funcionario de gendarmería de Chile).

Requisitos para que proceda:


- El condenado no debe haber sido condenado anteriormente sobre crimen o
simple delito
- La pena impuesta debe ser mayor a dos años pero no superior a los cinco
años
- Que los antecedentes permitan concluir que es necesario el tratamiento en
libertad para obtener su rehabilitación.

44
Efectos de la libertad vigilada:
- Se suspende la ejecución de la pena
- Se somete a la orientación y vigilancia por un lapso no mayor de seis años
ni menor de tres años
- Se debe cumplir determinadas obligaciones:

a) Residencia en un lugar determinado


b) Ejercer una profesión u oficio, o estudiar
c) Satisfacer indemnizaciones, costas y multas

DL 321, establece la libertad condicional:


La libertad condicional se encuentra en el DL 321 del año 1925, y es un modo de
cumplir la pena en libertad, bajo ciertas condiciones. Se otorga por DS, previo
informe de gendarmería de Chile, y si no se cumplen las condiciones, se puede
revocar el beneficio.
La última modificación de DL 321(1925), fue introducida por la ley 20.042 (2005),
para favorecer a un grupo de condenados por terrorismo, permitiéndoles salir en
libertad, previa declaración que contenía una renuncia inequívoca al uso de la
violencia.

Requisitos para su otorgamiento:


- Haber cumplido por lo menos la mitad de la pena, o 2/3 o ¾, en aquellos
delitos cuya condena sea superior a quince años. En el caso de presidio
perpetuo simple, la libertad condicional no podrá alegarse antes de la
condena, y en el caso del presidio perpetuo calificado no procede, porque el
condenado debe cumplir completamente los cuarenta años.
- Observar una conducta intachable durante su internación
- Aprender un oficio
- Asistir a la escuela si no tiene alguna educación, dentro del penal.

Causales de revocación de la libertad condicional:


- Que el sujeto no cumpla con las obligaciones que se le imponen, en este
caso podrá optar nuevamente una vez que cumpla con la mitad del tiempo
restante al momento de su revocación.
- Que el sujeto sea condenado por nuevo delito, en este caso no podrá volver
a apelar a la libertad condicional.

Beneficios intrapenitenciarios:
Son beneficios que otorga gendarmería, tiene que examinar que se cumplieron
ciertos requisitos. (firma el alcalde). Después de algún tiempo van obteniendo
ventajas.

Reglamentación:

45
1.- Salida esporádica: Se autoriza para salir hasta diez horas con vigilancia por
casos excepcionales, muerte de un pariente, grave enfermedad de un pariente,
trámite importante.
2.- Salida dominical: Cuando tiene un informe favorable, doce meses antes de la
mitad de la pena puede pedirla, salen los domingo, sin custodia por quince horas.
3.- Salida de fin de semana: Si cumple la dominical, puede obtener la salida de
fin de semana, viernes desde las 18:00 hrs. hasta domingo 22:00 hrs.
4.- Salida controlada al medio libre: Seis meses antes de cumplir el plazo para
pedir la condicional. Para que pueda estudiar, es muy controlado.
5.- Salida diaria: Cuando está muy cerca de la condicional.

Ley 19.856: Rebajó la pena a los condenados que observen conducta


sobresaliente. (Ej. Caso Lavanderos).

Desarrollo del Derecho Penal como ciencia:


- Escuela clásica
- Escuela positivista.

Cesare Bonesana (Marqués de Beccaria):(clásico):


Nace en Milán (1738 – 1794), Escribe su famoso libro llamado “De los delitos y
de las penas”.
Fue muy influido por las ideas de Rouseau y de Montesquieu.
De Rouseau toma la idea del Contrato Social, Acuerdo en la sociedad que
consistió en que como no pueden gobernar todos a la vez hay que nombrar
delegados que representen a los ciudadanos a través de su elección. Cada uno a
renunciado a parte de su bienestar.
De Montesquieu toma la idea de la División del poder, en tres, ejecutivo,
legislativo y judicial.
Bonesana fue fundador de todas las ideas matrices que rigen al Derecho Penal,
no fue jurista, pero en su juventud formó junto a otros jóvenes intelectuales la
academia de los puños, donde se discutían los temas del momento.
Con las ideas matrices del contrato social y la división del poder, elabora su teoría
y sostiene los siguientes presupuestos:
- La seguridad y la certeza jurídica son valores de primera magnitud
- La certeza jurídica se traduce en que los ciudadanos deben conocer la ley
- Que los ciudadanos sepan cuales son los delitos y cuales son las penas
- Lo anterior tiene por objeto llegar a la igualdad
- De estos supuestos se desprende un principio básico que es el Principio
de legalidad, la ley dice cuales son los delitos y cual es la pena que se
debe aplicar

46
- Ius puniendi, derecho de castigar que tiene el Estado, solo el legislador
puede establecer las penas, pero a través del principio de legalidad le pone
limites al Ius Puniendi estatal
- A través del Principio de Igualdad, se tiene la certeza jurídica de que
estamos protegidos como ciudadanos
- Si se aplican estos principios va a ser muy difícil la arbitrariedad, por tanto
se tiene confianza de que los juicios serán justos.
- Hay que aceptar los principios de división del poder, sólo el legislador
puede establecer las penas.
- El poder ejecutivo debe denunciar
- El poder judicial debe interpretar la ley y aplicarla
- La gran labor es del legislador.
- Bonesana dice: Que es la ley la que señala los delitos y establece las
penas, se garantiza la igualdad. Así el grado de arbitrariedad puede ser
muy mínimo . Al poder judicial solo le corresponde aplicar la ley, el juez no
debe transformar la ley.

1° Retribución: busca la justicia

Teoría de la pena

General: Función intimidadora


2° Prevención:
Especial: Busca rehabilitar a la
persona.
Utilidad

1° Para la teoría retribucionista se debe castigar porque se ha cometido un


delito, el infractor a dañado a la sociedad, por tanto, debe ser retribuido para
restablecer el orden en las cosas.
- Retribución extrema: Apunta a la intervención de Dios, Dios quiere que se
restablezca el orden.
- Retribución jurídica: La pena es algo justo y lo justo es retribuible (a tal
delito tal pena), es un talión modernizado, hay una proporción.

2° a) Prevención general: El fundamento de la pena es la intimidación que la


pena supone. Debe intimidar a los ciudadanos. Con esto se espera la disminución
de los delitos.
c) Prevención especial: Apunta a una persona particular, se busca la
rehabilitación de la persona.
Nota: La pena es útil, de lo contrario vendría el caos.

3° De estas teorías macen posturas intermedias que dan origen a teorías mixtas.

47
Bonesana (Beccaria), sostiene la teoría de la prevención general , pero sostiene
que la pena debe ser proporcional al delito.
- Teoría retribucionista: Se ha sancionado porque ha pecado.
- Teoría de la prevención: Se ha sancionado para que no vuelva a pecar.
Tiene un criterio de la utilidad de la pena para que no se vuelva a delinquir.
La pena debe ser pronta, una pena que se va ha aplicar en mucho tiempo más,
carece de efectividad. Que sea seguro que se va ha aplicar. (la pena es algo útil).
Exige la publicidad de los juicios.
Delito: Es una acción contraria a las leyes (concepto de Beccaria).
Esencia del delito: Es la contrariedad al derecho.

Síntesis de Beccaria:
- Señala importantes caminos en torno a la humanización del derecho penal.
- Sienta el principio de legalidad
- Exige muy acertadamente la publicidad de los juicios y de las penas.
- La antijuricidad es la esencia del delito.
- Alejó al derecho penal de la justicia y de la moral, crea un sistema basado
en la utilidad y no en la justicia. ( por esto estamos en presencia de un
derecho penal en crisis).
- Se sostiene que fue contrario a la pena de muerte, no es así la acepta en
dos situaciones:

a) Cuando se trata de una persona que no tiene posibilidad de rehabilitarse.


b) Cuando aún metiéndolo preso, sigue delinquiendo.

Francesco Carrara:
Nace en Pisa en 1805, fallece en 1888.
Obra: en 1859, escribe: Programa de Derecho Criminal ( 9 volúmenes)., muy bien
escrito, clarísimo. Fue un gran profesor de Derecho Penal.
Quiere construir un Derecho Penal que esté por sobre las construcciones
positivas.
Plantea principios que rijan al D. Penal (que no dependan de una legislación
positiva).
Cree en la existencia de valores de carácter permanente.
Funda la teoría del delito como un ente jurídico, vinculado directamente con el
derecho. El delito es la infracción de la ley, aquí sigue a Beccaria. Esencia del
delito , es la infracción a la ley.
Comienza a usar el método analítico al estudio del Derecho Penal, lo descompone
estudiándolo por las partes para entenderlo y distingue:
a) Lo objetivo: Acontecimiento que tiene lugar en el mundo exterior. (Ilicitud).
b) Lo subjetivo: Dice relación con su interioridad, con su psiqué
(Culpabilidad)

48
Otra distinción:
Antijuricidad: Contraste objetivo entre el hecho y el delito, es una infracción a la
ley, si no hay ley no hay delito.
Culpabilidad: Imputación.

Aporte de Carrara:
- Construcción de principios de carácter permanente, por sobre una
legislación positiva.
- Busca un Derecho Penal que trascienda
- Plantea el delito como un ente jurídico (esa es la esencia del delito), actuar
contra la ley
- No es un ente natural nace en el ámbito jurídico
- Distinción de aspectos objetivos y subjetivos
- Distingue la antijuricidad de la culpabilidad
- Formula muy claramente la distinción de la violación de la ley penal y de la
ley civil
- Plantea la cuestión de Derecho Penal como última Ratio (el último
recurso), que sea equilibrado y se aplique a casos muy graves, (que se
recurra al Derecho Penal cuando el daño social es muy grave, y no se
pueda resolver por otros medios).
- Bases del sistema de Carrara: Son dos pilares fundamentales:
- 1) Derecho natural, 2) Libertad del hombre.

1) Derecho Natural: Principios básicos de carácter permanente que trasciende


en el tiempo y en el espacio.
2) Libertad del hombre: Cuando el hombre comete un delito lo hace en el
ejercicio de su libertad y si delinque se le puede reprochar su conducta.

Delito (Carrara): Es la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la


seguridad de la ciudadanía, resultante de un acto externo del hombre positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.
Análisis:
Esencia del delito: Infracción de la ley del Estado.
Promulgada: Que se ha dado a conocer
Para proteger la seguridad de los ciudadanos
Acto externo del hombre: Ppio. De exterioridad, solo actos externos pueden
infringir la ley.
Positivo o negativo: Acción u omisión
Moralmente imputable: Es una referencia a lo que modernamente llamamos
culpabilidad.
Políticamente dañoso: Antijurídico.

- Imputación física: Tú lo hiciste “es una referencia a la acción”


- Imputación moral: Tú lo hiciste voluntariamente “por ser voluntario te
puedo culpar”
- Imputación legal: Tú lo hiciste contra la ley “referencia a la antijuricidad”

49
- Cuando se comprueba la existencia de esas tres imputaciones se podrá
afirmar: “Tú has cometido un delito”:

Enrico Pessina: Fue discípulo de Carrara.


Delito: Acción humana que la ley considera como infracción del Derecho y que por
tanto prohíbe bajo amenaza de un castigo.

Cesare Lombroso: Reconocido como el padre de la criminología (estudió las


causas del delito), fue médico cirujano. Teoría del delincuente nato.
Escribe: - El hombre delincuente
- La mujer delincuente, la mujer prostituta y la mujer normal.

Lo nombran médico de las cárceles: Muere un delincuente Vilella, era violento,


asesino y violador. Muere en la cárcel, hace la autopsia y descubre que parte del
cerebro de Vilella es diferente a un cerebro normal se ven características muy
primitivas que se asemejan mucho al cerebro de un gorila. Se le ocurre: ¿acaso
los delincuentes son distintos a las demás personas?, si es así habrá que
culparlos, se nace delincuente.
Luego muere otro delincuente, Versen, su cerebro es muy semejante al de Vilella.
Teoría del atavismo, hoy se llamaría teoría genética.
Teoría del Delincuente nato:
- Hay personas que nacen delincuentes, es algo orgánico no social, el delito
se hereda
Teoría de los estigmas físicos y sicológicos:
Estigmas físicos:
- Frente estrecha
- Pómulos y mandíbulas desarrolladas
- Orejas en forma de asas
- Cabello áspero y rizado y frondoso
- Fuerte pigmentación
- Escasa pilosidad
- Escasa capacidad craneana
- Gran fuerza corporal
- Normalmente zurdo
- Usan tatuajes.

Estigmas sicológicos:
- Son perezosos
- Son egoístas
- Son solidarios entre ellos
- Son muy respetuosos de la mujer de otro delincuente
- Son muy críticos de los violadores
- El ladrón es respetado, igualmente el asaltante
- Son faltos de remordimientos
- Muchos creen de verdad que no han hecho nada
- Son insensibles al dolor físico

50
Hoy en día no se consideran los estigmas físicos no tiene respaldo científico, sin
embargo los estigmas sicológicos han tomado mucha fuerza especialmente en
EEUU.
Opinión de la cátedra: La gran mayoría de los delitos es por influencia social,
pero hay un grupo que es genético (violadores, estafadores, asesinos en serie).

Hubo un período de crítica a Lombroso, vino un auge del galantismo, molesta que
se trate de esa forma a los delincuentes.
Lombroso decía que los delincuentes prácticamente no se rehabilitan. Hay que
encerrarlos a los más malos hay que matarlos.

¿Qué hay de Lombroso hoy día?:


- Seminario 03/10/2001, Univ. De California: Adrián Raine: La criminalidad
está determinada por los generen la mitad de los casos.
- Los delincuentes tienen un cerebro diferente( disminución de la materia
gris, y baja irrigación).
- U. De Chile, Alejandro Koppmann: Causas anatómicas:
- Se ha observado en pacientes que tienen un daño pre frontal, no les
permite reaccionar como las personas normales.

Enrico Ferri (1856-1929) Positivista:


Fue alumno de Carrara en Pisa y de Lombroso en Turín.
Se le conoce como el sociólogo de la escuela positivista.
Era de una familia muy modesta y que además de abogado hizo estudios de
antropología, obtuvo su tesis en antropología con su trabajo la imputabilidad, en el
que niega el libre albedrío, ya que, dice que el hombre está determinado.
Ferri además de ser un buen abogado por su oralidad fue un gran político, siendo
elegido once veces diputado por el PS.
Se le reconocen varios logros a la criminología:
- Negación del libre albedrío
- Señala que el fenómeno criminal debe ser estudiado a través de la persona
del delincuente
- Existen tres tipos de factores en la génesis o etiología de todo delito, que
son:
a) Factor antropológico
b) Factor sociológico
c) Factor fisiológico

- Sostiene y plantea principalmente que a los delincuentes se les interne en


sanatorios y no cárceles. El delito se produce por tres fuerzas que impulsan
a la persona y que son:

a) Fuerza individual

51
b) Fuerza física
c) Fuerza social

- Sustitutos penales:
- Campo educacional: Prohibir los espectáculos violentos e inmorales
- Orden familiar: Admitirse el divorcio, prohibirse el matrimonio a ciertas
personas, reglamentar la prostitución.
- Orden político: Libertad de opinión, un buen sistema electoral.
- Orden social: Restringir la producción y venta de alcohol.
- Orden religioso: Suprimir los conventos, suprimir el celibato.
- Orden civil y administrativo: Simplificar la legislación para que sea
conocida por todos.
- Orden científico: Buenos medios para pesquisar los delitos.
- Necesidad de la defensa social: La sociedad debe defenderse del
delincuente, porque el criminal es un delincuente.
Rafael Garófalo: (1851-1934):
Provenía de una familia aristócrata y fue un importante jurista donde su mayor
obra se denominó Tratado de criminología (1185).. Aquí plantea lo siguiente:
- Precisa determinar qué se debe entender por delito y lo define desde un aspecto
psicológico y no jurídico: “Es una acción lesiva a los naturales sentimientos
altruistas de los hombres y que van asociados a la probidad y a la piedad.”
También da un concepto de delito natural: “Es una ofensa a los sentimientos
altruistas de piedad y probidad en la medida en que posea estos
sentimientos un determinado grupo de personas”.
Con estos conceptos él intenta solucionar el problema bajo el análisis de los
sentimientos de un sociedad determinada, ello porque existe una idea que en
ciertas ocasiones es reprochable algunas cosas para algunos y aceptables para
otros.

Es por ello que concluye que existen solo dos sentimientos verdaderamente
indispensables para asegurar la convivencia humana (piedad y probidad).
Es así como realiza una clasificación del delincuente en base a éstos:

a) Delincuentes privados del sentimiento de piedad (asesinos)


b) Delincuentes privados del sentimiento de probidad (ladrones)}
c) Delincuentes privados de ambos sentimientos(salteadores de camino)
d) Cínicos (violadores, sicópatas)

En base a estos criterios de delincuente esgrime por primera vez el concepto de


“peligrosidad del delincuente”, el cual acarrea como fundamento el derecho que
tiene el Estado a castigar. DE esto se desliga la teoría de la defensa social como
base del derecho de castigar.

52

Você também pode gostar