Você está na página 1de 45

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO BOLIVAR

ANTEPROYECTO DE GRADO

EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DIRIGIDAS A LA CREACIÒN DE


ACCESOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y/O MOVILIDAD
REDUCIDA EN LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE-NÚCLEO BOLÍVAR-
ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA, CIUDAD BOLÍVAR-ESTADO BOLÍVAR.

TUTOR ACADEMICO: PRESENTADO POR:

POF E ING: RICARDO SABINO MARIANGEL AHMAD

21.261.066.

RAMON NOGUERA

21.264.056.

Anteproyecto de grado modalidad Trabajo documental y de campo ante la Universidad de


Oriente como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero.
CAPITULOI

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La deficiencia que existe en muchas instalaciones en cuanto a los problemas de


accesibilidad urbanística y arquitectónica ha distanciado esa parte de la población mundial
que por motivo de algún tipo de condición física se ha visto desplazada y en cierto modo
discriminada por no contar con la medidas necesarias para su tránsito y desplazamiento, así
como lo haría cualquier persona que cuente con todas sus capacidades motoras en perfecto
estado, estas dificultades han perfilado el camino de la integración y de los derechos de
todos por igual de poder tener estabilidad en su entorno social y fácil acceso a todo lugar.

La integración constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en los


últimos años en todos los campos. Su origen en la década de los 60 en los países
desarrollados se suscitó en los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser
discriminadas y en la conciencia de las condiciones en que vivían las personas con
discapacidad, entre otros. A partir de estos cambios, los principios de actuación en cuanto a
realizar propuestas y alternativas destinados a mejorar la situación de las personas con
discapacidad mediante su integración en la sociedad y su adaptación física y psicológica a
sus comunidades. Se ponen en marcha programas centrados en la rehabilitación y la
prevención de la discapacidad. Se crean comités nacionales que representan a 141 países y
territorios con el fin de introducir mejoras en los siguientes ámbitos: situación social y
económica de las personas con discapacidad, elaboración y aplicación de programas,
investigación, adopción de políticas y decisiones, legislación, descentralización del nivel
nacional al nivel local, y prestación de asistencia a los países en desarrollo.

La Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un derecho


humano y básico y proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa. “Todos
los alumnos tienen derecho a la educación” (Organización de las Naciones Unidas para la
Ciencia, la Cultura y la Educación - UNESCO, 1994), cualesquiera que sean sus
características o dificultades particulares. Este derecho se justifica educativamente por la
necesidad de que se eduquen a todas las personas obligando a los centros de enseñanza a

2
idear modalidades de enseñanza para las diferencias individuales; socialmente porque al
educar a todos por igual se sientan las bases para una sociedad más justa, animando a la
gente a integrarse ya que se ha determinado que el educar a todos los alumnos juntos resulta
menos costoso que establecer distintos tipos de escuelas (UNESCO 2003a).

De esta manera, la integración social involucra la interrelación instituida entre los


grupos que conforman la sociedad: familia, educación y empleo, en este sentido, señala la
condición de persona como ente predominantemente social al propiciar cambios que le
permiten intervenir en la vida social, económica, política y cultural como miembros de ella,
contribuyendo de esta forma al bienestar común.

Según la Organización Mundial de la Salud (2008) la discapacidad es, "toda


restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en
la forma, o dentro del margen considerado normal para el ser humano".

En Venezuela este término ha sido abordado desde diversos enfoques entre los
cuales Aramayo (2003), lo define como: “una compleja problemática determinada por la
magnitud de las limitaciones y problemas, individuales y colectivo que incluye todo tipo de
privaciones, limitaciones, debilidades y restricciones del contexto social. Esa es la
problemática que hace tan compleja la discapacidad”.

La discapacidad es algo que se impone a nuestras insuficiencias, por la forma en que


nos aísla.... por tanto los discapacitados constituyen un grupo oprimido de la sociedad
(Aramayo, 2003).

Para sustentar dicho criterio vale señalar que la Ley para Personas con Discapacidad
(2007) prevé en su artículo 5 la definición de discapacidad como:

“Condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que
evidencian una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus
capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias,
anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,
comunicarse o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la
comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una

3
buena calidad de vida, o impiden la participación activa en las actividades de la vida
familiar y social, sin que ello implique incapacidad o inhabilidad para insertarse
socialmente”.

Las personas con necesidades especiales merecen ser tratadas con dignidad y
respeto y son partícipes de los mismos derechos que cualquier persona.

El principio de la igualdad de los derechos se traduce al hecho de que las


necesidades de cada persona tienen igual importancia. Esas necesidades deben orientar la
base de la planificación de la sociedad y que todos los recursos empleados permitan la
misma oportunidad de participación. Las personas discapacitadas son miembros de la
sociedad, y como tal, tienen el derecho de recibir el apoyo que necesitan para lograr la
estabilidad social, laboral y profesional que merecen, sin distingo alguno.

Pero no basta plantear todo este proceso integrador en cuanto al termino educativo
se refiere pues el entorno en el que se desenvolverán dichas personas con discapacidades
y/o movilidad reducida debe cumplir con ciertos criterios de diseño para edificaciones y
espacios de uso público, para hacerlos accesibles y utilizables para estas personas.
Asimismo, facilitar su integración al entorno social en general, a fin que se garanticen los
principios de equidad, no discriminación, no segregación, equiparación de oportunidades,
respeto a la dignidad humana y justicia social y esa es la gran problemática que actualmente
presentan muchas instituciones universitarias del país las cuales no cuentan con los
espacios o las condiciones para incluir esta medidas lo que hace imposible que una persona
con discapacidad pueda asistir a dicha institución ya que se ve impedido pues el entorno no
estará adaptado para ello.

Una de estas instituciones lo es la Universidad de Oriente (UDO) fundada en el


año 1958, es una de las universidades más importantes de Venezuela y la principal
institución universitaria autónoma dedicada a la docencia e investigación del noreste del
país, especialmente en Ciencia y Tecnología. La sede principal del Instituto está situada en
la ciudad de Cumaná, Estado Sucre y cuenta con núcleos en los
estados: Bolívar, Anzoátegui, Monagas y Nueva Esparta; de allí su nombre indicando el
área de influencia geográfica: la Región Oriental.

4
La UDO, se creó como una casa de estudios nacional, pública y autónoma, de la que
han egresado miles de profesionales en diversas carreras, muchos de ellos ocupando cargos
de relevancia nacional e internacional, además es la casa de estudios que ocupa el sexto
lugar dentro de las posiciones universitarias de todo el país.

En el sistema educativo de la Universidad de Oriente, la atención a los alumnos con


discapacidad no se han presentado, esta debería fundamentarse en los principios de
normalización e integración, sin dejar a un lado las leyes y ordenanzas por las que se
debería regir, en la provisión de servicios y en el análisis de contextos, aspectos que tienen
una continuidad a lo largo de la estructura del sistema educativo, no siendo la universidad
excepción a la misma. En consecuencia, debería de aceptarse ya que estos aspectos son
asumibles y susceptibles de reflexión y desarrollo, tanto en los tramos no universitarios
como en los de la universidad, por menos acostumbrados que se esté en estos estudios.

Por ser una institución planificada hace tantos años, no se tomaron en cuenta los
criterios de diseños para personas discapacidad, y es inevitable ocultar la situación ya que
en esta institución en la actualidad existe la presencia de alumnos con discapacidad al igual
que profesores que aunque sea mínima la estadística no se pueden omitir , su necesidad por
desplazarse sin ningún tipo de barrera por la universidad es igual de importante como la de
aquellos que no tienen ningún tipo de discapacidad motora, no se le ha prestado atención a
esta problemática, no cuentan con herramientas útiles para su libre transito y de una u otra
manera están siendo desplazados por no contar con estos accesos. En la integración de los
estudiantes con discapacidad juega un papel fundamental la accesibilidad física en los
edificios universitarios, siendo necesaria la adaptación y eliminación de las barreras
arquitectónicas, por esta razón surge la necesidad de evaluar las alternativas correctas
para que sean implementadas sin modificar de manera drástica la estructura actual que lleva
consigo la institución, esto orientado específicamente a la universidad de oriente núcleo
Bolívar.

5
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Evaluar las alternativas dirigidas a la creación de accesos para personas con


discapacidad y/o movilidad reducida en la universidad de oriente núcleo bolívar, escuela
ciencia de la tierra, ciudad bolívar estado bolívar.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las diferentes alternativas para el acceso de personas al edificio ciencias


de la tierra de la Universidad de Oriente, núcleo Bolívar-Edo. Bolívar.
 Establecer las posibles rutas de accesos actuales del edificio ciencias de la tierra
para personas con discapacidad.
 Fomentar e inculcar en los estudiantes de la Escuela ciencia de la tierra núcleo
Bolívar, estado Bolívar los derechos y deberes de las personas con discapacidad al
libre tránsito.
 Desarrollar medidas para acondicionar los diferentes espacios en la institución para
personas con discapacidad.
 Aplicar y diseñar alternativas convenientes para realizar la construcción de los
accesos en la edificación para personas con discapacidad.
 Determinar los aportes, alcances y restricciones de esta evaluación al estado actual
de la integración en la universidad de oriente-escuela ciencia de la tierra núcleo
bolívar.

1.3 JUTIFICACION

En Venezuela se establecieron una serie de leyes y ordenanzas que incluyen


medidas obligatorias de conformidad con la ley y lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, esto con el fin de integrar a las personas con
discapacidad.

Dentro de este marco y en virtud de todas las leyes y ordenanzas establecidas nace
la necesidad de modificar y ambientar los espacios educativos específicamente.

6
Los criterios desarrollados deberán ser considerados tanto para las nuevas
construcciones, como para la adecuación de las ya existentes. La Dirección de Ingeniería y
Planeamiento Urbano Local en Venezuela (Ordenanza sobre accesibilidad arquitectónica y
urbanística para personas con discapacidad) efectuará las distinciones entre uno y otro caso,
en consideración a las limitaciones que se presentan en las edificaciones existentes en
cuanto a la imposibilidad de alcanzar el dimensionamiento mínimo deseable.

Las normas establecidas son aplicables a los espacios públicos y edificaciones públicas o
privadas de uso público, en la jurisdicción, los cuales deberán adaptarse a las condiciones
señaladas dentro de las ordenanzas establecidas.

Es por ello que a través de este estudio se pretende dar diferentes alternativas mediante la
evaluación de diversos accesos que se encuentran en la institución para esa parte de la
población que se ha visto alejada por no contar con las medidas necesarias estructurales y
afines para poder recibir el derecho a la educación, inclusive para el resto de los
trabajadores, profesores, obreros y administrativos que allí laboran, impedidos por su
condición motora o por tener algún tipo de discapacidad.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de la investigación

Frasier (1.983), realizó un trabajo de investigación, en la Universidad Central de


Venezuela, relacionado con “El impedimento motor y barreras arquitectónicas”. En esta
investigación, se desarrolla un enfoque, el cual está dirigido a la atención que se les debe
proporcionar a las personas que poseen un impedimento motor, sus necesidades y los
problemas que enfrenta al tratar de desenvolverse normalmente en los espacios físicos.

Muchacho (1996), propone para la ciudad de Mérida en la investigación titulada


“Unidad Educativa Integral para Niños de Educación Especial”, una edificación que reúna
en su diseño recomendaciones tales como: una sola planta, recorridos dirigidos, espacio
escolar adecuado, áreas de siembras, áreas de juegos, áreas de consultas médicas. A su vez

7
que cumpla con los detalles arquitectónicos según las normativas de construcción
requeridas para personas con impedimentos físicos y mentales.

Romero (1997), quien en estudios relacionados con “El Minusválido y su Propiedad


Horizontal”, indica y finaliza que a pesar de los avances en la supresión de barreras
arquitectónicas que dificultan el acceso y movilidad de los minusválidos con impedimentos
motores, se debe facilitar la accesibilidad y movilización con su efectiva aplicación práctica
a la voluntad de esta comunidad, para su desenvolvimiento psicoemocional e integral a la
sociedad.

El trabajo de Blanco (1997), plantea que todos los alumnos tienen derecho a que se
les ofrezcan posibilidades educativas en las condiciones más normalizadoras posibles, que
favorezcan el contacto y la socialización con compañeros de su edad y que les permitan en
el futuro integrarse y participar en la sociedad.

Macotela (1999), expone que la integración educativa es el inicio de una gran


reforma en los sistemas educativos de Latinoamérica, por lo cual presenta orientaciones
encaminadas hacia un desarrollo inclusivo, o sea en otras palabras, se refiere que los
educandos que presenta cualquier tipo de discapacidad, donde los mismos permanezcan en
sus espacios de clase, durante las oportunidades de enseñanzas, expresando que las ventajas
o desventajas de la integración global dependen de los recursos: físicos, humanos y
técnicos por parte de la institución.

Aguilar (2002), en investigaciones relacionadas con los “Centros de atención


Integral para Personas con Impedimentos Motores” enfatiza en que la sociedad actual
tienen la responsabilidad de prestar mayor atención a la accesibilidad y utilidad de los
edificios que serian utilizados por seres humanos con discapacidad, de tal forma que la
persona tenga la posibilidad de hacer uso de ellos sin asistencia alguna.

Moreno S. Mónica (2003), efectuó un trabajo de grado en la capital de municipio


barinas el cual lleva por titulo “Estudio de la accesibilidad arquitectónica en la capital de
municipio barinas para promover la integración social de las personas con discapacidad”.

8
El Estudio de la Accesibilidad Arquitectónica en la capital del municipio Barinas
para promover la Integración Social de las Personas con Discapacidad, se inspiro en la
búsqueda de datos sobre la realidad que presentan las personas con discapacidad en la
capital del municipio Barinas cuando acuden a una edificación que preste servicios básicos
de Educación, Salud y Recreación; y la incidencia de esto en la integración social de estas.
Una persona con discapacidad es aquella que presenta trastornos que alteran la posibilidad
de realizar algunas actividades relacionadas con: su movilidad, su sensorialidad y su
intelecto, no indicando esto que no tenga habilidades para auto desarrollarse e interactuar
en todas las instancias que configuran la vida. La Investigación se enmarco dentro de la
modalidad de Investigación de Campo de tipo Descriptiva, para el logro de los objetivos
planteados se elaboraron dos instrumentos uno para constatar el cumplimiento de las
normas de accesibilidad en las edificaciones seleccionadas y otro para recoger información
que posee la comunidad en general sobre las Normas COVENIN – MINDUR N° 2733- 90
titulada “Proyecto, Construcción y Adaptación de Edificaciones de Uso Público Accesible a
Personas con Impedimentos Físicos”. Cuyos resultados determinaron que un alto porcentaje
de edificaciones no cumple a cabalidad con las Normas ni tampoco favorecen la integración
social de estas personas, asimismo se comprobó la falta de información que tiene la
comunidad en general sobre las Normas, a la vez manifestaron su disposición en cooperar
en la construcción de una “Ciudad sin Barreras”, donde se disfrute de igualdad para todas
las personas. Finalmente se concluye que es preciso tomar acciones concretas entre la
comunidad barinesa y los entes gubernamentales a fin de dar solución ante la necesidad de
estas personas.

García Teske (2003) quien expone que en sintonía con los avances en el campo, el
desarrollo de la integración en el marco de la escuela comprensiva ha producido una
evolución conceptual en lo que se entiende por integración; se tiende a abandonar este
término y sustituirlo por el de inclusión, movimiento que va más allá del ámbito educativo
y se manifiesta con fuerza en otros sectores, es decir, apunta a todas las esferas que de
algún modo tienen que ver con la calidad de vida de las personas.

Manifiesta, que con los avances en el campo y la integración en el marco de la


institución comprensiva ha producido una evolución conceptual en lo concerniente a

9
integración; en relación a esto, se plantea sustituir dicho termino por el de inclusión, por lo
cual, va más allá del perímetro educativo manifestándose con ímpetu en otros sectores, es
decir, apunta a toda la orbe que de una u otra forma se relaciona con la calidad de vida de
las personas con necesidades especiales.

López Macchia, Marcel y Rojas Parra, Oswaldo (2011). Propuesta técnico-


administrativa para la creación de un complejo recreacional terapéutico para personas con
discapacidad motora en los Guayabitos, Municipio Baruta, Caracas, Venezuela.

La problemática tratada en esa investigación, se focalizó en el contexto venezolano,


referida a la inexistencia de un centro integral que brinde a la población con discapacidad
motora los servicios, Médicos, Terapéutico, Socio recreativo, Deportivo, Eventos,
Culturales, Alimentos y Bebidas, Religioso y Capacitación Deportiva. Planteándose como
objetivo, el desarrollo de una propuesta de un complejo que ofrezca los servicios antes
mencionados. El desarrollo de esa investigación desde el punto de vista metodológico, se
fundamento en la modalidad de proyecto factible, con un diseño mixto, seleccionándose
como informantes claves los especialistas del Ministerio del Poder Popular para el Deporte.

Aponte Génesis (2012).Propuesta de anteproyecto de ordenanza de atención integral


a las personas con discapacidad para ser presentado al consejo municipal de San Diego
estado Carabobo.

El objetivo de esta investigación fue lograr proyectar en el municipio de san Diego


Estado Carabobo la participación en todos los sentidos de las personas con discapacidad
para garantizar a través de esta propuesta de ordenanza un sistema tutelar para la inclusión
y atención integral el la formación y vida social del municipio. El trabajo pretendió analizar
y dar a conocer el ordenamiento jurídico que consagra la protección social de las personas
con discapacidad, así como las políticas publicas orientadas a la atención integral de este
sector de la población en el municipio, desprendiendo programas de formación e
información dirigidos a la comunidad, a través de la investigación el autor observo “que
existe un gran desconocimiento del tema, dejando a un lado que la discapacidad no es solo
una condición con la que se nace, sino que existen causas las cuales pueden ocasionar una
discapacidad, las personas con esta condición son sujetos que tienen derechos y deberes,

10
libres de participar activamente, tomar sus propias decisiones y ser actores protagónicos de
la sociedad”

Cisneros Aristigueta, Jhoana C y Mora Sánchez, Marbelis Y (2015). Propuesta de


accesibilidad y transitabilidad en los espacios físicos de la universidad Nueva Esparta para
personas con discapacidad motora. (Aplicabilidad de la norma Covenin 2733:2004).

En este trabajo de grado se presenta la ejecución de una propuesta de accesos desde


el punto de vista estructural aplicada a los espacios de la universidad Nueva Esparta que
garanticen el desplazamiento pleno de las personas con discapacidad motora, con el fin de
eliminar ciertos obstáculos arquitectónicos para que pueda adecuarse a las normas
establecidas por el estado.

2.2 Bases Teóricas

A lo largo de la historia se ha diferenciado la discapacidad desde el modelo médico


al modelo social, cuya versión venezolana ha sido impulsada por Aramayo en diferentes
documentos (2002, 2003, 2005). Ha sido una constante en la elaboración y aprobación de
legislaciones de avanzada, pero que se quedan en el papel por la dificultad para llevarlas
a la acción. El nacimiento gradual y paulatino, a partir de los años treinta, de instituciones
asistenciales con los servicios de Higiene Mental del Ministerio de Salud y Asistencia
Social, como se denominaba para aquel entonces, y las primeras organizaciones de ciegos y
sordos en los años cincuenta, inician todo un movimiento que fue haciendo patente la
necesidad de crear las primera secuelas especiales, bajo la coordinación de la Dirección de
Educación Especial como el ente rector de las políticas y programas en esta área (Aramayo,
2001). Actualmente se puede afirmar que Venezuela cuenta con toda una red de servicios
en instituciones que atienden las necesidades en educación de niños, niñas y jóvenes con
discapacidad. Existen algunas experiencias en integración que se encuentran a la par de las
realizadas en Estados Unidos de América y en países europeos. Sin embargo,
paradójicamente, esas iniciativas se enfrentan a un contexto actual de profunda crisis socio-
económica, política y moral, que desemboca en un Estado que avanza muy lentamente en la
elaboración de políticas y directrices coherentes.

11
En cuanto a los antecedentes históricos y actualidad sobre el ingreso y permanencia
de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Central de Venezuela, se tiene que la
recopilación histórica sobre el ingreso y permanencia de estudiantes con discapacidad en la
Universidad Central de Venezuela ha sido recogida y expuesta en la producción de
Aramayo (2002, 2005). Para el autor, son cinco los eventos que enmarcan la historia y que
no pueden dejar de mencionarse cuando se quiere reconstruir el pasado de la discapacidad
en la universidad. El primer evento ocurrió en el año de 1984, cuando el Consejo
Universitario solicitó a la Escuela de Psicología la evaluación vocacional de una estudiante
con discapacidad que aspiraba ingresar a la universidad. Una vez realizado el estudio se
aprobó su ingreso a la Escuela de Sociología, y a partir de ese momento se procedió, desde
la Escuela de Psicología, a brindarle asistencia en algunas áreas específicas durante los
cinco años de la carrera. Se tiene conocimiento de que esta estudiante finalizó estudios de
Doctorado, cursados en la Universidad de Salamanca, España.

Se inicia, entonces, el segundo evento, en el año 1988, con la creación de la


Fundación Integración Social y Educativa de Personas con Limitaciones (FISEL), la cual
formó parte de un proyecto más personal de su fundador que institucional. Su objetivo era
estimular y promocionar iniciativas que contribuyeran a la integración sociocultural de las
personas con discapacidad dentro y fuera de la Universidad Central de Venezuela. El tercer
evento tiene su nacimiento en el año de 1989 y surgió del seno de la Comisión Central de
Orientación (CCO), comisión integrada por todos los Servicios de Orientación de la
Universidad Central de Venezuela. En ese año se creó una sub-comisión para el estudiante
con problemas severos (motores, sensoriales, intelectuales, trastornos de conducta y de
personalidad). La subcomisión presentó un anteproyecto para la Orientación de Estudiantes
con Necesidades Especiales. La intención de ese anteproyecto era la de proteger al
estudiante universitario con tales problemas, y conducirlo hacia su desarrollo integral como
persona. El cuarto evento tiene sus comienzos en el año 1995 con la propuesta de creación
de la Comisión para la Integración del Estudiante con Discapacidades.

12
2.2.1 Discapacidad

Según Aramayo (2005) discapacidad es: dentro de la experiencia de la salud, “toda


restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad
en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.

a) Deficiencia: se define como deficiencia a los problemas de necesidad


fisiológica o en la estructural corporal de una persona. Pueden consistir en una
perdida, defecto, anomalía o cualquier otra desviación significativa respecto a la
norma estadística establecida.

Deficiencia es, según la OMS, es toda pérdida o anormalidad, permanente o


temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye la
existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida de una extremidad, órgano o
estructura corporal, o un defecto en un sistema funcional o mecanismo del cuerpo. La
deficiencia supone un trastorno orgánico, que se produce una limitación funcional que se
manifiesta objetivamente en la vida diaria. Se puede hablar de deficiencias físicas,
sensoriales, psíquicas.

 Físicas: afectan a personas con problemas como amputaciones,


malformaciones, parálisis, pérdidas de movilidad o enfermedades crónicas,
que impiden llevar una vida normal o hacen necesario el uso de
determinadas ayudas técnicas.
 Sensoriales: afectan a personas con problemas de visión, audición o
lenguaje.
 Psíquicas: afectan a personas con enfermedades o trastornos mentales, como
quienes padecen Síndrome de Down. En ocasiones la misma persona padece
simultáneamente dos o más deficiencias.
b) Limitaciones en la actividad: son las dificultades que un individuo puede tener
para realizar actividades. Estas dificultades pueden aparecer como una alteración
cualitativa o cuantitativa en la manera en que la persona desempeña la actividad
en comparación con otras que no tienen un problema de salud similar.

13
2.2.2 Para los propósitos la Norma Venezolana Covenin 2733:2004 se aplican las
siguientes definiciones:

Accesibilidad

Es la condición de las edificaciones y su entorno urbano que garantiza y/o facilita a


las personas su ingreso, el recorrido, su utilización y el egreso de las mismas en forma
segura, autónoma y cómoda.

Accesibilidad Arquitectónica

La condición de las edificaciones que garantiza el acceso a todos los ambientes a las
personas, sin obstáculos ni barreras, con seguridad y de manera cómoda.

Accesibilidad Urbana

La condición de los ambientes y entornos urbanos que garantiza el


desenvolvimiento seguro, autónomo y cómodo de las personas en ellos.

Adecuación Urbanística

Es aquella que establece los requisitos mínimos del diseño y la modificación de las
obras urbanas existentes para que sean accesibles a las personas.

Ayudas Técnicas

Son equipos, aparatos, herramientas o instrumentos de origen tecnológico que


permiten con su uso, el desenvolvimiento, la integración y la participación de las personas
en los ámbitos familiar y social con comodidad y seguridad.

Barreras Físicas

Todos aquellos obstáculos físicos, infranqueables, que limiten o impidan el normal


desenvolvimiento o uso de los bienes y servicios por las personas.

14
Barreras Arquitectónicas

Barreras físicas en las edificaciones que dificulten, limiten o impidan el


desenvolvimiento y uso seguro, autónomo, normal y cómodo de las personas en ellos.

Barreras Urbanísticas

Barreras físicas en los ambientes y entornos urbanos, que dificultan, limitan o


impidan el desenvolvimiento y uso seguro, autónomo, normal y cómodo de las personas en
ellos.

Código de alerta

Sistema de signos o señales que advierten la cercanía de algún obstáculo existente


en edificaciones, ambientes o entorno urbano.

Discapacidad

Término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones de


participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una
condición de salud) y sus factores ambientales.

Persona con Discapacidad

Persona que presenta limitación en sus actividades, restricciones de participación,


como consecuencia de alteraciones de las estructuras y/o funciones corporales o
condiciones de salud diferentes.

Persona con Movilidad Reducida y/o comunicación reducida

Aquella persona en la cual se encuentren diversos factores que limitan la movilidad


y comunicación en el medio físico, entre ellos: mujeres embarazadas, obesos,
convalecientes, adultos mayores, personas con cargas físicas, entre otros.

15
Símbolo (pictograma)

Imagen perceptible sensorialmente, reproducida por medio de dibujo, impresión o


cualquier otra técnica (Braille, texturas y relieves), destinada a transmitir un mensaje y/o
información dado.

Transitabilidad

Característica de las vías de circulación en las edificaciones y en los espacios urbanos, que
permiten el libre tránsito de las personas con seguridad y comodidad.

Edificaciones privadas de uso público

Son edificaciones de propiedad privada pero destinadas al uso público tal es el caso de
comercios, oficinas, centros educativos y/o recreativos (teatros, cines y salas de
espectáculos), clubes, asistenciales, entre otras. Toda edificación privada de uso público,
debe cumplir con los requisitos mínimos establecidos en la presente norma.

2.3 Bases legales

Norma venezolana

Entorno, urbano y edificaciones

Accesibilidad para personas

FONDONORMA 2733:2004

(1ra Revisión)

2.3.1 Objeto

Esta norma establece los principios generales para el diseño, proyecto, construcción,
remodelación y adecuación de edificaciones y el medio urbanístico en el ámbito nacional,
para evitar las barreras físicas y que dichos espacios sean completamente accesibles y
transitables con autonomía, comodidad y seguridad por las personas.

16
La adecuación de las edificaciones existentes anteriormente mencionada, involucra
el estudio y/o proyecto a ser implementado conforme a criterios de funcionalidad y
viabilidad técnicas y económicas.

2.3.2 Referencias Normativas

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto,
constituyen requisitos de esta Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en
vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se
recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base en ellas, que analicen la
conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente.

2.3.3 Normas Venezolanas

COVENIN 187:2003 Colores, Símbolos y Dimensiones de Señales de Seguridad.

COVENIN 3296:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de


sordera e hipoacusia o dificultad de comunicación.

COVENIN 3297:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de


ceguera y ambliopía.

COVENIN 3298:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios,


espacios urbanos y rurales. Señalización.

COVENIN 3330:1997(ISO 7239) Elaboración y principios para la


aplicación de los pictogramas destinados a la información al público.

COVENIN 3655:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.


Pasillos y galerías. Características generales.

COVENIN 3656:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.


Rampas fijas.

COVENIN 3657:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.


Escaleras.

17
COVENIN 3658:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.
Equipamientos. Bordillos, pasamanos y agarraderas.

COVENIN 3660:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios


urbanos y rurales. Cruces peatonales a nivel y puentes peatonales.

2.3.4 Otras Normas

Hasta tanto sea publicada la norma venezolana correspondiente, debe consultarse la


siguiente norma:

UNIT 1020:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico.


Edificios. Servicios sanitarios accesibles.

2.3.5 Requisitos

2.3.5.1 En el entorno urbano

2.3.5.2 Pasos peatonales

Cuando las calles o avenidas presenten islas o jardineras, deben conservarse pasos
peatonales con ancho mínimo de 1,60 m en una línea de continuidad en relación con las
rampas de acceso a ambas aceras. (Véase figura 1). Aplican las estipulaciones contenidas
en la Norma Venezolana COVENIN 3660

Figura 1 Pasos peatonales (dimensiones en metros).

18
2.3.5.3 Aceras

Las aceras deben tener un ancho mínimo libre, sin obstáculos, de 1,60 m. Ningún
elemento (publicitario, postes o sus tensores, cabinas telefónicas o cabinas de distribución
de redes en general, cestas o recolectores de basura, kioscos, dispositivos de medición de
servicios públicos en sus respectivas cajas, tranquillas, etc.; jardineras adosadas a muros o
paredes, salientes de edificaciones, ventanas y puertas, rejas de ventanas y de puertas,
escaleras o similares) podrá ser ubicado sobre el espacio libre indicado.

Nota 1. Se recomienda que en aquellos lugares en los cuales no sea conveniente


adoptar la dimensión del ancho libre especificado en el punto precedente, especialmente
cuando se trate del “casco histórico”, estudiar la viabilidad apropiada.

 Pendiente transversal y longitudinal máxima hasta 2%.


 No debe existir descarga de aguas de lluvia, ni drenajes directamente sobre
las aceras.
 En caso de instalaciones de servicios públicos que se requieran cruzar sobre
la acera, la altura mínima del borde inferior de cualquier parte, pieza o
elemento que sea cruzado sobre la acera no será inferior de 3 m.
 Los semáforos o postes que sostengan estos dispositivos deben colocarse en
las esquinas, sobre el espacio comprendido entre las dos rampas de acceso a
la acera. En este mismo espacio deben ubicarse postes de servicio eléctrico,
cestas o recipientes de basura, elementos publicitarios y cabinas telefónicas.

2.3.5.4 Pavimentos

 La superficie de los pavimentos de las aceras debe ser uniforme, exenta de


irregularidades y antirresbalante.
 Si el pavimento no fuera continuo, las juntas no deben ser mayores de un
centímetro, ni tener una profundidad superior a cinco milímetros.
 Si por razones del contexto urbano en cascos históricos, las aceras están
recubiertas con piezas cuya junta supera un centímetro, se debe colocar
convenientemente una franja de paso continua (o con juntas menores) de, al
menos, 85 cm. de ancho.

19
 En los bordes de las aceras y particularmente, en los cruces en las esquinas,
la superficie de los pavimentos debe contener un Código de Alerta indicado
mediante un cambio de textura en el acabado, de 1 m de largo

2.3.5.5 Tapas de partes, piezas o dispositivos de instalaciones de servicios públicos

Las tapas metálicas, las de cemento u otro material colocadas sobre las aceras,
deben quedar en su superficie a ras del pavimento. Las rejillas en las tapas de tanquillas o
cajones no podrán tener separaciones superiores a 1 cm. (Véase figura 2).

Figura2 Juntas entre tapas de servicios y el pavimento de aceras

2.3.5.6 Rampas en aceras (véase figura 3).

 En los accesos a las edificaciones que no estén al nivel de las aceras, así
como en los cruces de una acera a otra en las esquinas deben colocarse
rampas, cuyo diseño se especifica en la Norma COVENIN 3656.
 Las rampas de acceso a los estacionamientos o casos similares, no deben
formar parte de las aceras.
 De acuerdo al ancho de acera se debe emplear el diseño de rampa conforme
a la figura 3.

20
Figura3 Rampas en aceras

2.3.5.7 Rampas de circulación

En las aceras y en los corredores de uso público, cuando se presenten desniveles


considerables, además de las escaleras se dispondrán rampas y plataformas de descanso que
faciliten la circulación de personas en sillas de ruedas (véase figura 4).

 Ancho de rampas: 1,25 m. En casos de modificaciones y /o


remodelaciones de las existentes, se admite un ancho mínimo de 0,90 m
 El diseño de las rampas debe ser conforme a lo establecido en la norma
COVENIN 3656

21
Figura 4 Símbolo internacional de accesibilidad

2.3.5.8 Señalización de accesibilidad

A fin de orientar y facilitar la transitabilidad de las personas en el medio urbanizado


y las edificaciones, se deben colocar señales conforme a lo dispuesto en las Normas
COVENIN 187, COVENIN 3330, COVENIN 3296, COVENIN 3297 y COVENIN 3298
(véanse figuras 4, 5, 6 y 7).

En los accesos a las edificaciones y en los distintos espacios de la urbanización en


las cuales se haya dispuestos facilidades de accesibilidad y la transitabilidad de las personas
conforme a la presente norma, se deben colocar en sitios visibles el símbolo internacional
de accesibilidad (véase figura 4).

El símbolo internacional de accesibilidad citado en el punto anterior debe ser


presentado en formato rectangular, fondo color azul pantone 294 y la figura en color
blanco.

La señalización de los cruces peatonales y en los bordes debe incluir un código de


alerta en el pavimento de la acera (véase 4.1.2.7 d), de modo que éstos sean percibidos por

22
las personas con visión disminuida mediante el uso del bastón. Como ejemplo, a título
informativo véase Anexo B.

Figura 5 Figura 6

Pictograma discapacidad auditiva Pictograma discapacidad intelectual

Figura 7

Pictograma discapacidad visual

2.3.5.9 Estacionamientos

En todo estacionamiento de uso público se deben disponer puestos para estacionar


vehículos conducidos o que transporten personas con movilidad reducida, según se
establece en la Tabla 1.

23
TABLA 1 Puestos para vehículos que son utilizados por personas con
movilidad reducida (1), (4)

Uso de la Capacidad del estacionamiento (N° Puestos (mínimo) requeridos


edificación de puestos) para vehículos utilizados por
personas con movilidad
Hasta 25 reducida
1
26 a 50 2
51 a 75 3
76 a 100 4
101 a 150 5
151 a 200 6
General 201 a 300 7
301 a 400 8
401 a 500 9
501 a 1000 2% del total
1001 en adelante 20+1 por cada 100 puestos
sobre
1000

General (2) 10 % del total


Asistencial Especializadas (3) cualquiera 20 % del total

(1) Las islas de acceso adyacentes a los puestos debe tener 1.50 m ancho mínimo
(2) Hospitales, ambulatorios, centros asistenciales, etc.
(3) Tratamientos o Servicios para personas con movilidad reducida
(4) Fuente: ADA Accessibility Guidelines for Buildings and Facilities (ADAAG).
U.S.A. Sept. 2002

24
2.3.5.10 Dimensiones y ubicación de puestos

Los puestos establecidos en la Tabla 1 deben tener un ancho mínimo de 3,65 m y deben
estar ubicados lo más próximo al medio transitable peatonal (véase figura 8).

Figura 8. Dimensiones en m

Puestos para vehículos utilizados por personas con discapacidad motora en


estacionamientos públicos

2.3.5.11 Señalización de puestos

Los puestos establecidos en la Tabla 1 deben estar claramente indicados mediante el


símbolo internacional de accesibilidad (Fig. 4), en el pavimento con pintura anti-resbalante,
así como en cartel colocado frente a cada uno de los puestos a los se hace referencia (véase
figura 9), cuyas medidas no deben ser menores a 30 x 45 cm. y ubicado a una altura no
mayor de 1,80 m ni menor de 1,00 m, esto, entre el nivel del piso y la parte superior del
cartel. Conforme a lo dispuesto en la Norma COVENIN 187.

25
Figura 9. Dimensiones en m

Aviso de puesto reservado para vehículo que transporta persona con discapacidad
(detalle A de la Fig. 8)

2.3.6 En las edificaciones

2.3.6.1 Accesos

En los accesos a las edificaciones deben disponerse rampas conjuntamente con


escaleras en los desniveles entre la acera y la edificación a nivel de planta baja, e

26
internamente en ésta última hasta los medios de circulación vertical. Diseño de las rampas
establecido en norma COVENIN 3656.

2.3.6.2 Pasillos

En los pasillos de las edificaciones deben observarse las siguientes especificaciones:

 Pasillos bien iluminados natural y/o artificialmente.


 Ancho libre de los pasillos mínimo 1,50 m.
 En los extremos de los pasillos debe preverse el giro de una persona
en silla de ruedas, para lo cual en cada extremo de pasillo se debe
disponer un diámetro libre mínimo 1,50 m
 Zócalos de h =30 cm, en las paredes de los pasillos.
 Para transitar las diferencias de nivel deben colocarse rampas.
 Los pasillos deben contar con luces de emergencia con energía
propia para casos de apagones o siniestros.
 La superficie de los pisos debe ser lisa y antirresbalante, y se debe
colocar cambios de textura y/o color como código de alerta en los
ingresos a espacios, inicio y terminaciones de rampas, de escaleras,
bordes, balcones, etc.
 Debe evitarse el uso de alfombras sueltas y de pelo largo. De ser
necesaria la colocación de alfombras, éstas deben ser de pelo corto y
adherido al sustrato duro, cuidando que los bordes queden bien
fijados al piso.
 Otras especificaciones distintas a las indicadas véase norma
COVENIN 3655

2.3.6.3 Escaleras

 Las escaleras de uso público deben tener un ancho mínimo de 1,20


m. (véase figura 10)
 La superficie de la huella debe ser antirresbalante y señalar el borde
de la misma.

27
 Peldaños entre 28 y 32 cm. de huella y entre 14 y 18 cm. de
contrahuella, sin salientes.
 En las construcciones nuevas, la primera y la última huella deben
quedar a nivel con los pisos que conectan.
 La contrahuella debe ser llena (no vacía) con tope para el pie del
usuario.
 Deben disponer de pasamanos en toda su longitud, en ambos sentidos
de circulación, a una altura entre 80 cm y 90 cm, medidos desde la
superficie del piso. Su extensión no debe ser menor de 30 cm sin que
por ello se constituyan en obstáculos, en cuyo caso, se extenderán no
más allá de la línea de continuidad de los tabiques o paredes del nivel
correspondiente (véase figura 11).
 Otras especificaciones, distintas a las indicadas, véanse en Norma
COVENIN 3657 y COVENIN 3658.
 Deben estar debidamente señalizadas (véanse Normas COVENIN
187 y COVENIN 3298).

11” min 1½”“ max

28 cm 3,8 cm

radio

Figura 10. Escaleras. Ancho mínimo y peldaños.

28
Medidas en cm

Figura 11. Escalera con baranda y pasamanos.

2.3.6.4 Barandas en rampas y escaleras

Cuando sean necesarias para la seguridad de las personas, ante el peligro de caída por
ausencia de paredes laterales, deben disponerse barandas firmes en rampas y/o escaleras
cuya altura del pasamanos se ubique entre 80 y 90 cm., capacidad de carga ≥ 150 kgf., y
distanciamiento entre barras ≤ 15 cm al menos en un sentido (véase figura 12). La
superficie de sujeción por los usuarios (ver figura 13), debe tener las mismas características
que los pasamanos.

Figura 12. Baranda en rampa.

29
Figura13. Pasamanos.

2.3.6.5 Puertas

En aquellos ambientes separados mediante puertas, en cualquier tipo o modalidad, debe


preverse el paso a personas en sillas de ruedas.

a) En las edificaciones de uso público


 Las puertas de una sola hoja deben tener un ancho mínimo de 90 cm.
 En las puertas de dos hojas al menos una de ellas debe tener ancho mínimo
90 cm.
 Los sistemas manuales de apertura y cierre de puertas deben ser de tipo
palanca y colocados a una altura de 90 cm sobre el nivel del piso.
 Los umbrales de las puertas estarán preferentemente nivelados a ras con el
resto del piso; de no ser posible, el umbral se biselará con una altura máxima
de 1 cm, como se indica en la figura 14.
 No deben instalarse puertas giratorias en pasillos de uso público.

b) En unidades de viviendas
 El acceso principal de la vivienda así como al de las salas de baño con
acceso para una persona en silla de ruedas, no deben ser menores de 90 cm.

30
Figura 14. Umbrales de puertas

2.3.6.6 Puntos de control

En aquellos sitios donde se establezcan puntos de control, debe preverse al menos


uno con un ancho mínimo de 90 cm., que no obstaculice el paso de una persona en silla de
ruedas (ver figura 15).

Figura15. Puntos de control

2.3.6.7 Ascensores

En las edificaciones de uso público los ascensores deben contar con los siguientes
dispositivos y facilidades:

 Plataforma de cabina con dimensiones mínimas de 1,00 m de ancho por 1,25


m de largo y altura de 2,10 m
 Las puertas del ascensor con apertura en ancho libre mínimo de 0,90 m. y
altura mínima 2 m. (ver figura 16)

31
 Ningún botón del panel de control debe estar situado a una altura superior de
1,20 m. del nivel del piso.
 Los botones de emergencia y parada deben estar situados en la parte inferior
del panel de control.
 Los botones del panel de control, así como los de llamada en cada nivel
deben estar demarcados con el sistema Braille.
 Pasamanos en los cerramientos fijos.
 Dispositivos auditivos y luminosos, que orienten a las personas sobre la
proximidad del piso a arribar o sobre el cual se encuentran.

En las edificaciones de uso público de más de un nivel debe instalarse al menos, un


ascensor. Opcionalmente, se deben disponer rampas conforme a las especificaciones de la
Norma COVENIN 3656.

Figura16. Ascensores

Medidas en m.

2.3.6.8 Servicios sanitarios

Cada sala de servicios sanitarios de uso público, así como, al menos una, de las
salas de baño en las unidades de vivienda, deben ser accesibles a una persona en silla de
ruedas, de manera que su ocupante entre en el recinto, cierre la puerta, se dirija desde una
posición frontal y/o lateral a las piezas sanitarias y pueda mantenerse en privado.

32
2.3.6.9 Señalización

En las entradas a los servicios sanitarios de uso público así como en las de cada
recinto privado accesible a una persona en silla de ruedas dentro de dichos servicios
sanitarios, debe colocarse el símbolo internacional de accesibilidad (véase figura 4).

2.3.6.10 Lavamanos

Los lavamanos deben estar libres de obstáculos en su parte inferior, a excepción de


las tuberías correspondientes, permitiendo su uso a personas en silla de ruedas. La altura del
borde inferior o de cualquier otro accesorio (Ej. Empotrado) debe estar entre 70 cm y 75
cm. Al menos un grifo de los lavamanos debe ser de tipo palanca (véase figura 17, tomada
de la norma UNIT 1020).

Figura17. Lavamanos (fuente: UNIT 1020:2001)

Medidas en m.

2.3.6.11 Barras de sostén

Dentro de cada recinto privado accesible a una persona en silla de ruedas, deben
colocarse barras de sostén ubicadas en las paredes adyacentes, separadas de éstas 5 cm, a
una altura entre 80 cm y 90 cm sobre el nivel del piso. Dichas barras deben tener un
diámetro entre 3 cm y 5 cm, soportar sin doblarse ni desprenderse una fuerza de 150 kgf.
(Véase figura 18).

33
45 cm
Figura18. Barras de sostén.

2.3.6.12 Accesorios sanitarios

Los accesorios sanitarios tales como dispensador de jabón, secador de manos,


dispensador de toallas u otros, deben ubicarse a una altura máxima de 1,00 m sobre el nivel
del piso (véase figura 19).

Figura19. Accesorios sanitarios

2.3.6.13 Escusados en baños de uso público

a) El recinto utilizable por la persona en silla de ruedas se ubicará lo más lejos


posible de la entrada principal del sanitario.

34
Nota 2. En aquellas edificaciones donde técnicamente no sea viable modificar un
baño de tal modo que se satisfaga el punto precedente, y a los fines de adecuar dicho baño
para facilitar su uso por una persona en silla de ruedas, el recinto privado dispuesto para
estas personas se podrá ubicar lo más cerca posible del acceso al sanitario.

b) Las dimensiones mínimas del recinto privado deben ser 1,75 m de ancho por 1,55
m de largo.

c) La puerta del recinto deben tener un ancho mínimo de 90 cm. con apertura hacia
afuera del recinto.

d) Se debe prever un espacio lateral para transferencia desde la silla de ruedas al


WC, cuyas dimensiones mínimas deben ser 1,20 x 0,80 m (véase Fig. 20)

e) Debe disponerse un espacio de giro y maniobra entre las piezas y las puertas de
1,5 m de diámetro. Cuando se trate de espacios a remodelar se debe procurar sea posible el
giro de al menos 1,2 m de diámetro (véase Fig. 20)

Figura 20. Distribución en baños públicos. Dimensiones mínimas de los recintos sanitarios
utilizables por personas en sillas de ruedas.

Dimensiones en m.

35
Figura 20 (cont.). Distribución en baños públicos. Dimensiones mínimas de los recintos
sanitarios utilizables por personas en sillas de ruedas

Dimensiones en m.

2.3.6.14 Urinarios

En cada sala de servicios sanitarios de uso público para varones, al menos uno de
los urinarios debe cumplir las siguientes especificaciones:

 La distancia entre el borde superior de los urinarios y el piso no debe


exceder 45 cm
 En urinarios colgados a la pared se deben instalar barras de sostén a cada
lado del artefacto sanitario. Un extremo de cada barra se debe fijar al
piso y el otro, a la pared (véase figura 21).

Figura21. Urinarios.

36
CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

3.1 Tipo de investigación

El presente trabajo, corresponde a una investigación de tipo explicativa y


descriptiva, de acuerdo con Hurtado (2000), este tipo de investigación “tiene como
objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de sus aspectos más evidentes (…)
propicia el estudio y la comprensión más profunda del evento en estudio” (p.269).

Por su parte, Tamayo (2007), refiere a las investigaciones descriptivas como el


registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los
fenómenos; trabajando así, sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la
de presentar una interpretación correcta.

Al mismo tiempo, Tamayo (2007, p.110), argumenta “cuando los datos se recogen
directamente de la realidad, por lo cual se denomina primarios, su valor radica en que
permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos”.

Bavaresco (2006, p.19), considera que los estudios descriptivos “persiguen el


conocimiento de las características de una situación dada, plantea objetivos y formula
hipótesis sin usar laboratorios”.

Igualmente, Hernández, et al. (2006), establecen que en estudios descriptivos es


necesario que el investigador especifique quienes deben estar incluidos en la medición, o
qué contexto, hecho, ambiente, comunidad o equivalente habrá de describirse.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investigación explicativa se


encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación
de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel mas
profundo de conocimientos. (pag.26)

37
Los autores anteriormente mencionados afirman que en el estudio descriptivo se
seleccionan una serie de términos y se miden cada uno de ellos independientemente, esto
como medida principal para detallar o especificar el estudio.

3.2 Diseño de la investigación.

Una vez definido el tipo de investigación y de acuerdo a la problemática antes


mencionada el siguiente trabajo de investigación estará apoyado bajo la modalidad
documental y de campo, y según los objetivos del estudio propuesto serán de carácter
descriptivo y explicativo.

Según Carlos Sabino (2007) hace referencia a tipos y a diseños de investigación. En


cuanto a los primeros menciona, según sus objetivos externos, los puros y aplicados,
mientras que según sus objetivos internos, describe los exploratorios, descriptivos y
explicativos. Y en relación a los segundos identifica por una parte a los diseños
bibliográficos, para ubicar a aquello cuyo proceso de obtención de datos e información
provienen de fuentes secundarias y por otra a los diseños de campo, modalidad cuya
obtención de datos e Información provienen de fuentes primarias. Dentro de este último
incorpora, los estudios experimentales, los experimental post-facto, las encuestas, el panel,
los estudios de casos y los diseños cualitativos.

Para Hurtado (2002) el diseño de la investigación “se refiere a donde y cuando se


recopila la información, así como la amplitud de recopilar, de manera que de una respuesta
a la pregunta de la investigación de la forma mas idónea posible.” (pág. 119) Así, la
investigación propuesta presenta, según la dimensión táctica, un diseño de fuete mixto
(documental y de campo) y de tipo descriptivo y explicativo.

Arias (2004), establece lo siguiente: la investigación documental como el proceso


basado en la búsqueda y análisis de datos secundarios, es decir, datos registrados por otros
investigadores en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas.

Al respecto, Sierra (Citado por Ramírez, 1999), define la investigación de campo


como “aquél tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en
su ambiente natural” (p.76).

38
3.3 Población a investigar

Población: La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada


por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad
del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114).

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una
serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los
elementos de una población.

Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre


una población determinada, nos referimos a este grupo de elementos como muestra. Por
supuesto, esperamos que lo que averiguamos en la muestra sea cierto para la población en
su conjunto. La exactitud de la información recolectada depende en gran manera de la
forma en que fue seleccionada la muestra.

Según Ballestrini (2001) la población puede estar referida a cualquier conjunto de


elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y
para el cual serán validas las conclusiones de la investigación”. (pág. 137)

Por otra parte, según Gabaldon la muestra, (citado por Ballestrini, 2001),
“representa un numero de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de
los cuales es un elemento de la población. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a
partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una
población”. (pág. 137).

Así pues, los objetos de estudio llamados también población son conocidos desde
una perspectiva general según Francisca (citado en Bernal, C. 2004) como: “el conjunto de
todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como
el conjunto de todas las unidades de muestreo” (p.164). En efecto, la población se sustenta
en las personas que avalaran la investigación, o que mediante ellas se llevaran a cabo
estudios que darán respuestas a las problemáticas planteadas por el investigador. Cabe
señalar, que en dependencia del enfoque la conceptualización cambiará dando respuesta a

39
las bases filosóficas en las cuales fueron generados dichos paradigmas, es por tal razón que
la población es vista como unidades dentro del enfoque positivista o cuantitativo, puesto
que el mismo sustenta sus bases de la investigación en las técnicas estadísticas, por otro
lado la población o informantes claves como es denominado en el paradigma cualitativo,
son precisados como elementos de estudios a profundidad que en pocas cantidades
permitirán mejor la calidad de la investigación por medio de la indagación a fondo que
lleva a cabo el investigador, obteniendo descripciones reales y amplias de la realidad de
estudio.

Con respecto a lo antes mencionado se puede decir que la población a investigar en


este trabajo no son más que los accesos que se encuentran en los edificios establecidos en
dicha universidad.

Inmediatamente, se hace indispensable denotar los tipos de población los cuales


son desglosados según Arias, F. (2006) en:

Población Finita: agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la


integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades.

Población infinita: es aquella en la que se desconoce el total de elementos que la


conforman, por cuanto no existe un registro documental de éstos debido a que su
elaboración sería prácticamente imposible.

Población accesible: también denominada población muestreada, es la porción finita


de la población objetivo a la que realmente se tienen acceso y de la cual se extrae una
muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los
recursos del investigador. (p.82)

Basado en lo dicho anteriormente en esta investigación se utilizara una población


accesible.

3.4 Muestra

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma
una muestra representativa de la misma.

40
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal,
refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos indica
que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y
tamaño de la muestra.

En este caso la población estará representada por los accesos que se encuentran en
las edificaciones de tipo educativo ubicadas en la universidad de oriente núcleo bolívar los
cuales están divididos en:

 Edificio principal ciencia de la tierra.


 Biblioteca.
 Mini- Auditorios, auditorio 3.
 Entorno urbano: acceso a los edificios, estacionamientos, entrada principal,
comedor.

Esta investigación es de tipo accesible y muestreada.

Sucede pues, que así como la población es enmarcada según un enfoque


paradigmático, la muestra es también descrita de forma diferente en función al paradigma,
es por ello que el autor mencionado con anterioridad expresa que:

La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los


datos y debe ser representativo en dicha población. Por otra parte, la muestra cualitativa es
la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se
recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo. (p. 52).

En este orden de ideas y con base en lo expuesto anteriormente se puede decir que
esta investigación estará regida bajo una muestra cuantitativa misma que facilitará
resultados numéricos, la otra proporcionara resultados netamente descriptivos focalizados
en el humanismo y en la esencia del ser. Siendo las cosas así, es relevante puntualizar la
clasificación de las muestras según Behar, D. (2008) existen seis (6) tipos los cuales son
desarrollados a continuación:

Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la


muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en

41
un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población
en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que
integran el universo de estudio, mismo estudio que será utilizado para esta investigación.
Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de
muestreo aleatorio.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios


empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,
entrevistas, encuestas.

Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección


adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a
solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha
investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al
investigador a la realización de su estudio. Las técnicas son de hecho, recursos o
procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su
conocimiento y se apoyan en instrumentos para guardar la información tales como: el
cuaderno de notas para el registro de observación y hechos, el diario de campo, los mapas,
la cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de apoyo; elementos
estrictamente indispensables para registrar lo observado durante el proceso de
investigación.

 La observación directa.

Sabino (1992:111-113), expone que la observación es una técnica antiquísima,


cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la
realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede
definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que
necesitamos para resolver un problema de investigación.

La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo


observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante. De

42
este modo una de las técnicas que se utilizaran para dicho trabajo será la mencionada
anteriormente.

En la investigación social la observación de fenómenos sociales, señala Pardinas,


(2005:90) son las conductas humanas, conducta quiere decir una serie de acciones o de
actos que perceptiblemente son vistos u observados en una entidad o grupos de entidades
determinados.

Esas acciones o actos ocurren siguiendo una secuela que aparece repetida con las
mismas características en otras entidades de esa clase; la información y la comunicación ha
elegido entre las conductas humanas aquellas que transmiten un mensaje de un individuo o
grupo de individuos a otro individuo o grupo de individuos, en todos los casos, las
observaciones, los datos, los fenómenos son las conductas que transmiten o reciben un
mensaje.

Observar la conducta de las personas que hacen vida en la institución ante la


problemática que se presenta en la misma es otra de las técnicas que se pretende utilizar
para la investigación.

 La entrevista.

Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es
una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación.

El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de


interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca
recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo
se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y
expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera.
Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que
piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.

43
De esta forma se realizaran entrevistas a los estudiantes y demás personas que
laboran y hacen vida en la Universidad de Oriente, núcleo bolívar edo. Bolívar para
conocer a profundidad las opiniones de cada uno, tomando como principales protagonistas
a aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad.

 Cuestionarios.

Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi estructuradas, para
ésta investigación se llevan a cabo éstas últimas para obtener información cualitativa. Las
entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el
entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u
obtener mayor información sobre temas deseados (Hernández et al, 2003:455).

Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en


que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las
respuestas (Sabino 1992:18).

La técnica de la entrevista que se utilizara en esta investigación será aquella en


donde se realice el enfoque cualitativo a los resultados de la investigación.

 La encuesta

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la


subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de
personas, así por ejemplo:

Permite explorar la opinión publica y los valores vigentes de una sociedad, temas de
significación científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13).

La técnica de la encuesta se utilizara en este trabajo de investigación aplicando el


enfoque cuantitativo a los resultados de la investigación, también es un cuestionario, pero la
intención del resultado es diferente. Esta investigación pretende mediante la encuesta medir
las actitudes de las personas entrevistadas; en este caso concreto: conocer la percepción
respecto a la calidad de los accesos actuales que ofrece la edificación y las alternativas que
se presentan en la misma.

44
 Planillas de inspección.

Es un instrumento que permite facilitar la recolección de datos orientando la


evaluación de manera que se pueda realizar una sistematización de las características a
través de la observación, permitiendo organizar las apreciaciones del investigador
comparando las instalaciones de la Universidad de Oriente, núcleo Bolívar, Escuela Ciencia
de la Tierra y sus accesos con lo que esta establecido bajo las normas correspondiente
verificando así si cumplen o no con los requerimientos establecidos.

 Planos.

Instrumento principal que se utilizara para ubicar los accesos que existen y aquellos
que se están por modificar, mostrando una vista directa y especifica de la edificación, esto
como medida principal para la elaboración de accesos una vez finalizada la evaluación de
las alternativas.

45

Você também pode gostar