Você está na página 1de 27

Unidad 1

ALUMNA: PIERSIGILLI ANABEL

1. Cuál es la temática del día mundial del agua del año 2015 y cuáles son los motivos para su elección?

Se trata de un día para reflexionar y marcar la diferencia para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua y
prepararse para la gestión del agua en el futuro. El lema de este año, "Agua y Desarrollo Sostenible ', se dirige a fomentar la reflexión
sobre cómo el agua es fundamental para las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental, así como la
necesidad de pasar de un enfoque sectorial del agua hacia un enfoque multidisciplinar, que capte las interconexiones entre la
alimentación, la energía, la salud, el comercio, el medio ambiente y el agua.

2. b) Cuál es el enfoque de la economía tradicional vs la economía ecológica con respecto a la definición de los recursos?

La economía tradicional "globalización económica" toma matices ambientales por necesidad de competitividad económica, más que de
una preocupación por conservar los recursos naturales para las generaciones futuras. Entiende la economía como un sistema cerrado. Al
incorporar la variable de la naturaleza, el mercado no es capaz por si mismo de resolver el problema energético - ambiental. Dando
como solución valorar monetaria mente los recursos naturales y las funciones ambientales, es decir internalizan las externalidades.

La economía ecológica se basa en una idea de naturaleza vista como conjunto ordenado de ecosistemas cuyo funcionamiento hay que
conocer bien para orientar la gestión y el mercado, y parte del conocimiento físico de la biosfera para informar la valoración monetaria y
la toma de decisiones de los agentes económicos. La economía ecológica se articula sobre tres nociones biofísicas fundamentales: la ley
de la termodinámica, la imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilación de los ecosistemas,
so pena de destrucción de los mismos y de la vida humana y la imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos más de lo que se
puede considerar como su rendimiento sostenible o renovable.

3. Qué es el metabolismo socioeconómico y el metabolismo hídrico?

El metabolismo hídrico se puede definir como los flujos físicos de agua de una economía, considerando tanto las entradas y salidas
reales y virtuales de agua del proceso económico como las relaciones internas que se producen en el seno de un sector productivo.

El metabolismo socioeconómico definiéndolo como aquella metodología que nos permite analizar “el volumen de flujos (inputs) de
energía y materiales que capta una economía para su mantenimiento, y que posteriormente acaba transformando en infraestructuras,
productos y finalmente en residuos, son básicamente los insumos materiales, el procesamiento, los deshechos de las sociedades, y la
correspondiente producción energética. La mayoría de los estudios realizados hasta el momento no incluyen el consumo de agua debido
al carácter “desequilibrante” de este recurso. Por ello existe la necesidad de incorporar la dimensión “hídrica” de los procesos
productivos, más aún en regiones y países con problemas de escasez de agua.
Así, se define el “metabolismo hídrico”.

4. Defina AV y HH. Cuál es la diferencia entre ambos conceptos?

La huella hídrica(HH) de una persona, empresa o país se define como el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y
servicios consumidos por dicha persona, empresa o país. La huella hídrica se expresa por lo general en términos de volumen de agua
utilizada por año.
Dado que no todos los bienes consumidos en un país son producidos en el mismo, la huella hídrica viene dada por: el uso doméstico de
los recursos hídricos y el uso de agua procedente del extranjero. La huella hídrica incluye tanto el agua superficial como la subterránea,
sin olvidar el uso de la humedad del suelo para fines agrícolas.
El agua virtual (AV) representa el cálculo de la cantidad total de agua que se requiere para obtener un producto, lo cual incluye el agua
utilizada durante el cultivo, el crecimiento, procesamiento, fabricación, transporte y venta de los productos. Para cada alimento y
producto agrícola o industrial se puede calcular el contenido de agua virtual y se dice que es virtual porque no está presente en los
productos finales.
El concepto de la huella hídrica (HH) se encuentra muy ligado al de agua virtual, ya que la HH es un concepto que se re fiere al agua
utilizada en la creación de un producto, por lo cual, podemos hablar del “contenido de agua virtual” de un producto, en lugar de su
huella hídrica. No obstante, la HH tiene una aplicación todavía más amplia, ya que refiere al índice de consumo de agua a través del
conjunto de productos o servicios que esta consume

5. Defina AVint AVexp; HHI y HHE. Plantee las ecuaciones correspondientes.

El AV alcanza todo su potencial cuando se la relaciona con el comercio, facilitando información de los flujos de AV entre países. Así, se
puede hablar del agua virtual exportada y el agua virtual importada a través del agua “contenida” en los productos comercializados.

La huella hídrica interna del consumo nacional (HHI) es “el uso interno de agua para producir los bienes y servicios consumidos por los
habitantes de un país”.

La huella hídrica externa del consumo nacional (HHE) es el volumen de agua utilizado por otros países para producir bienes y servicios
consumidos por los habitantes del país en cuestión.

Así, la huella hídrica del consumo nacional es igual a la huella hídrica interna, más la importación de agua virtual, menos la exportación
de agua virtual.

HH= HHI + HHE - AVexp


HHI: AV agricultura + AV industria + AV doméstica
HHE: AV importada

6. Cuándo la HHI de una región es igual a su coeficiente de Agua Virtual interna?

Cuando se trata de consumo local, la HHI es igual al AV utilizada para la producción.

7. Qué relación encuentra entre AGUA-ENERGIA y Huella Hídrica?

Entre Agua-Energía y Huella Hídrica la relación que existe es:

La HHI sería la suma del AV de los diferentes procesos productivos más el AV del proceso de distribución. El AV del proceso de
distribución (AV energía) sería el agua que se requiere en el transporte del producto desde el lugar de producción hasta el lugar de
consumo.

De esta forma:

HHI: AV agricultura + AV industria + AV doméstica + AV energía

Siendo AV energía la cantidad de agua que ha hecho falta para producir la energía consumida por el transporte.

8. Indique una desventaja de la pérdida de la soberanía alimentaria en términos de metabolismo hídrico.


Conllevaría muchas desventajas algunas de ellas serian: una mala alimentación y producción de alimentos, un alto impacto ambiental,
un efecto negativo sobre la salud, un alto gasto energético, un precio final alto entre muchos otros.

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales,
pesqueras, alimentarias y de tierra de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias
únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen
el derecho a una alimentación inocua, nutritiva culturalmente apropiada, y a los recursos para la producción de alimentos y a la
capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades. La pérdida de este derecho daría como resultado muchas desventajas
como las nombradas. Concluyendo en que es muy importante para la vida diaria.

Cuestionario parte 1B
Alumna: PIERSIGILLI ANABEL.

1) Proponga una definición de Recursos Hídricos.


Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta, desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los
arroyos y las lagunas. Estos recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que son indispensables para la existencia de la
vida.
El problema es que, aunque son recursos renovables, la sobreexplotación y la contaminación que provocan diversas actividades
humanas hacen que los recursos hídricos estén en riesgo. Su capacidad de regeneración muchas veces no resulta suficiente ante el
ritmo de uso.

2) Defina Hidrología, Hidrogeología e Hidrosfera.


La Hidrología podría definirse como “la ciencia que se ocupa de estudiar el Agua sobre y debajo de la superficie terrestre, su manera de
aparecer, su circulación o movimiento y su distribución en el planeta”
Hidrogeología: Se ocupa del estudio de las aguas subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus condicionamientos geológicos y
su captación, así su definición dice «La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las
formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y
gaseoso) y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su
aprovechamiento, regulación y evacuación».

Hidrosfera: es el nombre que recibe el conjunto de las partes líquidas de la Tierra. Se trata del sistema material formado por
el agua que está debajo y sobre la superficie del planeta.

3) ¿Cuál es la diferencia entre demanda, consumo y uso?


Estos tres conceptos están muy relacionados, sus definiciones dan sus diferencias:

Demanda: Cantidad de agua que se requiere para un momento dado.


Consumo: Cantidad específica que realmente se utiliza en ese momento.
Uso: Es la cantidad que se utiliza restándole las pérdidas (uso efectivo)

4) Defina el índice de estrés Hídrico y plantee cómo se comporta el índice frete al cambio hidroclimático y el aumento de la
población.
El Índice de Estrés Hídrico advierte la situación de escasez en el territorio al considerar el volumen de agua que tiene que compartir
cierta población.
Se prevé que el cambio climático necesariamente alterará al ciclo hidrológico, afectando tanto a la cantidad como a la calidad, siendo
probable la modificación de los patrones de las precipitaciones y la posibilidad de que los efectos climáticos externos, las sequías e
inundaciones, aumenten en intensidad y frecuencia. Por otro lado se espera, el retroceso de los glaciares y la disminución del hielo en
los polos, el aumento del nivel del mar, las alteraciones en las temperaturas de las corrientes oceánicas, la afección a ciclos naturales de
otros elementos, etc.
Un aumento en la población frente a índice de estrés hídrico sería muy negativo. Los mayores impactos en los ecosistemas acuáticos de
agua dulce incluyen el aumento de la fragmentación de los ríos, la extracción excesiva y la contaminación del agua, todos causados por
el aumento de la población.

5) Que reflexión puede hacer con respecto a la ley de bosques de la provincia de Córdoba.
La ley de bosques de la provincia de Córdoba plantea una propuesta muy importante para proteger los bosques de la zona. La misma
expone una reglamentación nacional que define el ordenamiento territorial como un instrumento de gestión para zonificar
territorialmente el área de los bosques nativos existentes en cada jurisdicción, de acuerdo a las diferentes categorías de conservación. Es
decir, se trata de determinar en qué zonas de la provincia el bosque debe ser fuertemente protegido (zona roja), manejado de manera
sustentable (zona amarilla), o permitido incluso el cambio de uso de suelo (zona verde). A pesar de esta Ley los bosques no son
protegidos, eliminan los pocos montes que quedan en la región, afectando a otros sectores de la sociedad para llevar a cabo sus
desarrollos; algunos de ellos son:
-Desarrollo de la Apicultura de monte nativo.
- Producción de alimentos derivados del monte: caprina, bovina y muchas mas
-A la fuente laboral campesina asociada a la producción en el uso sustentable del monte nativo.
-El equilibrio del clima en la región y los ciclos de nutrientes y de lluvias.
Por estos motivos, entre otros mucho, se deben detener estas acciones y denunciar para que se realicen todas las averiguaciones en
cuanto a las habilitaciones de desmontes nativos, controles que se están llevando a cabo, e insistir en políticas de desarrollo
regional aprovechando los recursos naturales y culturales existentes y desalentar modelos extranjerizados como desmontes
selectivos con introducción de pasturas africanas que no hacen otra cosa que acentuar mas los cambios de clima,
empobrecimiento de suelos y el desarraigo de pueblos por falta de trabajo y desarrollo.

6) Cuál es la importancia de la Hidrósfera como componente del sistema Tierra? Si los procesos de transformación en las fases
del agua ocurren a diferentes latitudes, cuál es el efecto de la transferencia de energía de un lugar a otro y las consecuencias sobre
las temperaturas de la superficie?
La hidrosfera corresponde a la gran masa de agua que forma parte del planeta, y cubre las tres cuartas partes de la tierra. Ella es la base
para el desarrollo de los seres vivos sobre el planeta, tanto así que existen evidencias de que la vida se originó en el agua. El agua no
permanece estacionaria sobre la Tierra sino que se establece una circulación del agua entre los océanos, la atmósfera y la litosfera-
biosfera de forma permanente.
Si los procesos de transformación en las fases de agua ocurren a diferentes latitudes, el efecto de transferencia de energía y las
consecuencias sobres las temperaturas serían las siguientes ya que:
las características climáticas de nuestro planeta, están determinadas, fundamentalmente, por la interacción de la atmósfera y los
océanos, que calentados por el sol, actúan como un inmenso motor térmico. En ello influye la incidencia de la radiación solar, que varía
con la hora y la estación del año y la latitud terrestre, además de la disposición de los océanos y los continentes, junto con la altura y
morfología de las tierras. El calor solar es mayor en la superficie terrestre que en las capas altas de la atmósfera, lo que produce
corrientes ascendentes de convención, localizadas más en la zona del ecuador que en los polos, impulsando inmensos sistemas de
circulación global. En la zona polar la atmósfera es más fría y forma una capa densa y relativamente pegada a la superficie, donde las
presiones a los 5.000 m. son más bajas que en la zona tropical, estas depresiones polares succionan aire tropical. que es desviado por la
rotación terrestre en dirección 0., alrededor de la tierra en las latitudes medias, formando grandes corrientes que llegan hasta zonas
alejadas al N. y al S. y son responsables de la humedad y los cambios climáticos que caracterizan las zonas templadas de ambos
hemisferios.
Estas corrientes atmosféricas principales, se complementan y modifican con otras para producir intercambios térmicos entre los
océanos y los continentes, viéndose a su vez afectado el conjunto por las características geográficas, dando lugar a una serie de
cinturones climáticos latitudinales, junto con otra variedad de climas locales y microclimas, con unas variaciones típicas a lo largo del
año y una periodicidad anual con ligeras oscilaciones en tomo de unas medias, de las que a base de datos estadísticos se disponen
mapas de las distintas épocas del año.

7) A partir de la figura del Ciclo Hidrológico Global, calcule: a) el porcentaje de agua almacenada en océanos y en la atmósfera
y b) tiempo de residencia del agua en la atmósfera y en los océanos. Analice el cambio en reservorios y flujos del Ciclo Hidrológico
Global al comparar los escenarios de 18.000 años AP y el Presente. Ver ilustración en ppt
a) La cantidad de agua q es "almacenada" en los océanos por largos períodos de tiempo, es mucho mayor a la que actualmente se
encuentra en movimiento en el ciclo del agua. Se estima que, de los 1.386.000.000 kilómetros cúbicos que hay de agua en la Tierra,
alrededor de 1.338.000.000 kilómetros cúbicos son almacenados en los océanos. Esto es, alrededor de un 96.5%. También se estima,
que los océanos proveen de un 90% del agua que se evapora hacia la atmósfera.
Si bien la atmósfera no es un importante almacenador de agua, es una vía rápida que el agua utiliza para moverse por el globo
terráqueo. Siempre hay agua en la atmósfera. El volumen de agua en la atmósfera en cualquier momento es alrededor de 12,900
kilómetros cúbicos.

b)

Océano.
434 x1015 Kg se evaporan del océano en 1 año.
1.400.000 x 1015 (total del océano) 3225,8 años.

Cada 3 mil años aproximadamente se reciclaría una gota de agua en el océano.

Atmosfera.
505 x 1015 1 año precipitación de la atmosfera: 505 x 10 15 kg (107+398)
15,5 x 1015 0,03 años. Reservorio 15,5 x 10 15 Kg (4,5+11)

360 días ------------ 1 año


10,8 días x=--------0,03 años.

En 10 días aproximadamente se reciclarse el agua de la atmosfera.

A medida que la población mundial crece disminuye la cantidad de agua disponible para su uso. Si bien la cantidad de “agua global” es la
misma, la cantidad disponible no lo es. La presión sobre los recursos hídricos está aumentando, principalmente como resultado de
actividades humanas tales como la urbanización, el crecimiento demográfico, la elevación del nivel de vida, la creciente competencia
por el agua y la contaminación, cuyas consecuencias se ven agravadas por el cambio climático y las variaciones en las condiciones
naturales.

8) Qué es un bucle de retroalimentación?. Cuál será el resultado final de un bucle negativo o positivo?
En los bucles de retroalimentación, las acciones de un elemento sobre otro suponen que, a su vez, éste actúe sobre el primero
(modificación de una variable como consecuencia de sus propios efectos). Pueden ser:

• Positivas: la variación de una variable en un sentido (aumento o disminución) produce un cambio de otra variable en el mismo sentido
y ésta, a su vez, influye de la misma manera sobre la primera. Tienen una acción de refuerzo sobre el proceso inicial (frecuentemente
está asociado a procesos de crecimiento y diferenciación).

a b c d
• Negativa: la variación de una variable en un sentido produce un cambio de otra variable en el mismo sentido y ésta, a su vez, influye
sobre la primera en sentido opuesto. Tienen una acción reguladora y estabilizan los sistemas en los que actúan (sistemas
homeostáticos). Se consigue un estado de equilibrio dinámico.

A B

Unidad dos

Cuestionario, guía de estudio n°2

Alumna: PIRSIGILLI ANABEL

Respuestas.
1) Cuenca vertiente: Se llama cuenca vertiente, o cuenca de drenaje, de un río, considerando un punto de su curso, al área
limitada por el contorno en el interior del cual el agua que precipita corre por su superficie, se concentra y pasa por el punto
determinado del cauce, por lo tanto, el concepto de cuenca va a asociado a un punto o sección del río. Si nos referimos a toda la cuenca
del río, el punto sería la desembocadura, o bien la confluencia entre un afluente y el río principal.

2) Sistema Hidrológico: “Un Sistema Hidrológico (SH) es un conjunto de componentes que se pueden caracterizar por variables y
parámetros (hidrológicos o no), que interactúan entre sí y con el medio según relaciones funcionales definidas, las que permiten,
conocido el estímulo que se aplica, predecir las respuestas del sistema.

3) La cuenca y el sistema hidrológico están estrechamente relacionados, pero tienen son diferentes, la diferencia es la siguiente:
la cuenca un espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son exclusivamente generados por las precipitaciones líquidas y sólidas
y cuyas excedentes en agua o materias sólidas transportadas por el agua forman una exutoria en un punto único y e l sistema
hidrológico visto a nivel de cuenca puede interpretarse como un estímulo constituido por la precipitación, al que la cuenca responde
mediante el escurrimiento en su salida. Entre el estímulo y la respuesta ocurren una serie de fenómenos que condicionan la relación
entre ellos y que están controlados por las características fisiográficas y físicas de la cuenca.

4) SISTEMAS HIDROLÓGICOS TÍPICOS (SHT)


Son los generalmente denominados como Cuencas, “una superficie tributaria (área de aporte) definida a partir de un punto geográfico
ubicado un curos de agua, denominado salida o punto de cierre.
Los límites de la cuenca se trazan según la divisoria de aguas. NINGÚN FLUJO SUPERFICIAL PUEDE ATRAVEZAR LOS LÍMITES.
Dentro de la cuenca existe una estructura colectora constituida por cursos permanentes y/o temporarios, integrados por una red
convergente hacia el cierre. La red de drenaje está organizada por lo tanto los escurrimientos se resuelven en forma más o menos
ordenada. Cada componente presenta un orden de jerarquía.
La cuenca así planteada es un sistema superficialmente abierto.
El gradiente aporta la energía morfogenética necesaria para modelar la red de escurrimiento.
La energía hidrogenética es suficiente para vencer la resistencia por rugosidad del cauce.

SISTEMAS HIDROLÓGICOS NO TIPICOS (SHNT):


No tienen una superficie tributaria definida, es decir que hay zonas limítrofes que aportan hacia adentro o hacia afuera del sistema
según las circunstancias.
Hay pluralidad de puntos de salida.
Los escurrimientos no son la estructura de disipación principal sino que aparecen componentes de almacenamiento, con lagunas
temporarias y permanentes y drenajes erráticos y dinámicos.
Son sistemas que no cuentan con componentes lineales, organizados y jerarquizados conformando su estructura de disipación
(escurrimientos areales, mantiformes).
La estructura colectora puede estar formada por cursos epidérmicos (bañados), semiencauzados (cañadas) o puede divergir.
Debido a la baja pendiente, la respuesta frente a los estímulos pluviales se dan como acumulación.

SISTEMAS HIDROLÓGICOS MIXTOS


Un sistema hidrológicos es mixto (SHM), cuando las configuraciones SHT y SHN coexisten en proporciones e impacto sensibles a la
conformación de la estructura de disipación de los excedentes hídricos.

5) Energía morfogenética: son el conjunto de procesos elementales responsables del modelado del relieve. Dichos procesos se
pueden combinar de forma distinta.

Energía hidrogenética: es aquella establecida según el origen y usos del agua.

6) Elementos de una red de drenaje:

Red de drenaje: El “esqueleto hidrogeomorfológico” de una cuenca vertiente lo constituye la configuración que presentan sus cauces
en todos sus niveles, lo que en conjunto constituye la red de drenaje.

Fuentes: Puntos más alejados aguas arriba de la red.

Salida: Punto más alejado aguas debajo de dicha red.

Unión: Punto en el cual dos canales se unen para formar otro.

Segmentos: Secciones de canal comprendidas entre dos uniones.

Segmentos interiores: Segmentos comprendidos entre dos uniones sucesivas. Incluyendo la salida y la primera unión aguas arriba.

Segmentos exteriores: Segmentos comprendidos entre las fuentes y la primera unión.

7) Cuáles son las características de una cuenca que definen la relación entre el estímulo
(precipitación) y la respuesta (escorrentía) ?
El ciclo hidrológico visto a nivel de cuenca puede interpretarse como un estímulo constituido por la precipitación, al que la cuenca
responde mediante el escurrimiento en su salida. Entre el estímulo y la respuesta ocurren una serie de fenómenos que condicionan la
relación entre ellos y que están controlados por las características fisiográficas y físicas de la cuenca.
Estas características se pueden clasificar según la manera que controlan el fenómeno hidrológico, o sea:
- las que condicionan el volumen de escurrimiento, que son en general las características fisiográficas (clima, suelo, uso del
suelo, urbanización) y el área.
- Las que controlan la velocidad de respuesta, que son las características físicas como la pendiente, la forma y el drenaje de
la cuenca.
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
FISIOGRAFICAS
FISIOGRAFICAS FISICAS
FISICAS

CLIMA AREA
SUELO VOLUMEN DE
VEGETACIÓN
VEGETACIÓN ESCURRIMIENTO PENDIENTE
USO DEL FORMA
FORMA
SUELO ELEVACIÓN
ELEVACIÓN
GEOLOGIA DRENAJE
DRENAJE

VELOCIDAD
VELOCIDADDE
DE
RESPUESTA

Interrelación entre características fisiográficas y físicas.


8) Esquema de siclo hidrológico a nivel cuenca.
El estudio de los componentes y procesos del ciclo hidrológico en una cuenca hídrica y sus interacciones es el objetivo central de la
hidrología así como la cuenca es básicamente su unidad de estudio.
Una aproximación del ciclo sería:
Precipitación = Escurrimientos + Evapotranspiración + Almacenamientos
P: PRECIPITACIÓN
E: EVAPOTRANSPIRACION
(ec; ei; er; em)
Q: ESCURRIMIENTOS
qo:Escurrimiento superficial
qm: Escurrimiento subsuperficial.
qg: Escurrimiento subterráneo.
S : ALMACENAMIENTOS
I: por intercepción
R: depresiones superficiales
M: En el Suelo
L: En Zona Aireac. del Suelo (agua: en suelo, gravitacional y capilar)
G: Zona de Saturación. Almac. Subterráneo
S : en los cauces
9) Documento de gestión integrada de recursos hídricos.

Para estimular la adopción de un enfoque más estratégico y sostenible para los recursos hídricos, la Cumbre Mundial 2002 sobre el
Desarrollo Sostenible hizo un llamado a todos los países para que desarrollaran Planes de Gestión Inte grada de los Recursos Hídricos
(GIRH) y de Eficiencia Hídrica para finales de 2005. Dicha meta se alcanzó en año 2015.
Para colaborar con ese proceso, GWP decidió la elaboración de este breve documento cuyo propósito es presentar los principios de
GIRH que podrían ser utilizados como base para el desarrollo de los planes nacionales en América Latina.
“La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se puede definir como un proceso que promueve la gestión y el desarrollo
coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera
equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”.
Ello implica una mayor coordinación en el desarrollo y gestión de tierras, aguas superficiales y subterráneas, cuencas fluviales y entornos
costeros y marinos adyacentes, e intereses aguas arriba y aguas abajo. Pero la GIRH no se limita a la gestión de recursos físicos, sino que
se involucra también en la reforma de los sistemas sociales, con el fin de habilitar a la población para que los beneficios derivados de
dichos recursos reviertan equitativamente en ella.
En la práctica, ello compromete a otorgar al agua el lugar que le corresponde en la agenda política nacional, crear una mayor
“conciencia sobre el agua” entre los responsables de diseñar las políticas en el ámbito de la economía y en los sectores relacionados con
el agua, activar canales de comunicación más eficaces y un proceso de toma de decisiones consensuado entre los organismos
gubernamentales, organizaciones y grupos de interés no gubernamentales, y estimular a la población a superar las definiciones
sectoriales tradicionales. Asimismo, dado que la implementación de la GIRH trae consigo una gran demanda de nuevas capacidades,
resulta indispensable prever el diseño de programas de desarrollo de capacidades para apoyar el proceso.

10) GIRH.
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinados del agua, la tierra
y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa, sin comprometer
la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.
La GIRH es un proceso de cambio que busca transformar los sistemas insostenibles de desarrollo y gestión de los recursos hídricos. Tiene
un enfoque intersectorial, diseñado para reemplazar el enfoque tradicional y fragmentado de la gestión del agua, que ha derivado en
servicios pobres y un uso inadecuado.
La GIRH está basada en la idea de que los recursos hídricos son un componente integral de los ecosistemas, un recurso natural y un bien
social y económico, ya que tiene un valor económico en todos sus usos (los cuales compiten entre sí). Implica asimismo, reformar los
sistemas humanos para hacer posible que las personas obtengan beneficios sostenibles e igualitarios de estos recursos.
En cuanto al desarrollo de políticas y la planificación, adquirir un enfoque GIRH requiere que:
 El desarrollo y la gestión del agua tomen en consideración los diversos usos del agua y el abanico de necesidades de las
personas
 Las partes involucradas tengan voz en la planificación y gestión del agua, asegurando el involucramiento de mujeres y
personas de bajos recursos
 Las políticas y prioridades consideren las implicancias en los recursos hídricos, incluyendo la relación entre las políticas
macroeconómicas y el desarrollo, gestión y uso del agua
 Las decisiones vinculadas al agua tomadas a nivel local y de cuenca estén alineadas con el logro de objetivos más amplios a
nivel nacional
 La planificación y las estrategias relacionadas al agua sean incorporadas a los objetivos sociales, económicos y ambientales

11) a- Qué significa que el agua sea un recurso finito?, b- Porqué su ocurrencia es variable?, c-Porqué la gestión debe
hacerse a nivel de cuenca?, d)- Cuáles son los consumos prioritarios?; e) De un ejemplo de cuencas transfronterizas y recursos
compartidos (superficial y subterránea); f) Porqué es necesario efectuar en conjunto la gestión hídrica y la gestión territorial?; g)
Analice la diferencia entre el agua como riesgo y recurso; h) a qué se refiere "La dimensión ética en la gestión de los recursos
hídricos"; i) Cuál es la diferencia entre medidas estructurales y no estructurales?.
A) el agua es un recurso finito ya que es un recurso no renovable, sabemos que sòlo existe en la tierra y de su totalidad sólo el 1% de
toda el agua es potable es decir que se puede beber; es finito no infinito. El agua es un recurso finito, vulnerable e indispensable para la
vida de los seres humanos y de la naturaleza y un insumo imprescindible en numerosos procesos productivos, por lo que debe ser
necesariamente contemplado tanto en los planes específicos de gestión de los recursos hídricos, como en todos los planes generales y
sectoriales de cada país relacionados con la protección del ambiente y el desarrollo social y económico.

B) su ocurrencia es variable tanto espacial como temporal, para disponer de ese recurso en los lugares en que se lo requiera y en el
momento oportuno, los planes de gestión deberán contemplar la construcción y el mantenimiento de obras hidráulicas de retención y
conducción, con la debida consideración de sus respectivos impactos sociales, ambientales y económicos.

C) la gestión debe acceder a nivel de cuenca para facilitar los análisis y discusiones sobre la asignación del recurso hídrico entre los
distintos usuarios y el ecosistema donde tiene lugar gran parte de la “integración” contemplada por la GIRH. Cabe señalar, sin embargo,
que muchas decisiones que afectan a la gestión de los recursos hídricos – dentro de un sector o entre sectores (como producción de
alimentos, minería, salud y energía, entre otros) – sólo pueden tomarse a nivel de país y no a nivel de cuenca o aun dentro del sector
hídrico. Consecuentemente, ambos niveles de decisión son complementarios, están estrechamente interrelacionados y ambos deberán
concurrir a una gestión más adecuada.

D) los consumos prioritarios son el consumo humano básico y la sostenibilidad ambiental sobre todo otro uso. El resto de las demandas
será satisfecho conforme a las prioridades establecidas por cada país o región. La consideración de la totalidad de las ofertas y
demandas de agua en una cuenca permite detectar las mejores oportunidades para su uso lográndose al mismo tiempo minimizar
impactos negativos a terceros o al ambiente y anticipar conflictos.

E) Cuencas transfronterizas y recursos compartidos (superficial y subterránea).

La Cuenca del Plata es un ejemplo de cuenca transfronteriza, esta cubre aproximadamente un quinto de Sudamérica y comprende
territorios de cinco países (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), quienes han establecido el Tratado de la Cuenca del Plata. Los
tres sistemas hídricos principales son los conformados por los ríos Paraguay, Paraguay y Uruguay Los dos últimos confluyen en el propio
Río de la Plata que drena sus aguas hacia el océano Atlántico Sur Un enorme corredor de humedales vincula el Pantanal (en la cabecera
del Río Paraguay) con el Delta del Paraná en su desembocadura en el Río de la Plata, constituyendo un sistema hídrico con una notable
diversidad y productividad en materia biológica. A la abundancia hídrica superficial se suman los recursos hídricos subterráneos, con la
presencia subyacente de diversos acuíferos, tales como los sistemas del Acuífero Guaraní y del Acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño.
México- Estados Unidos es otro ejemplo de cuenca transfronteriza. Como producto de la constitución de la frontera México-EUA surge la
necesidad natural de compartir algunos recursos como cuencas hidrológicas, atmosféricas y regiones de flora y fauna. En lo
concerniente a los cursos de agua superficiales, ambos países comparten tres —el Tijuana, el Colorado y el Bravo—, cada uno con una
complejidad diversa debido a sus condiciones particulares.

F) Es necesario efectuar en conjunto la gestión hídrica y la gestión territorial ya que las múltiples actividades que se desarrollan en un
territorio (agrícolas, ganaderas, forestales, mineras; procesos de urbanización; instalación de industrias, entre otras) afectan de una u
otra forma a sus recursos hídricos.
Ambas gestiones recurren a prácticas sostenibles en todas las actividades que se desarrollen en las cuencas hídricas. Al mismo tiempo
exige que el sector hídrico intervenga en las decisiones sobre el uso del territorio e imponga medidas de mitigación y restricciones al uso
del suelo cuando pudiera conducir a impactos inaceptables sobre los recursos hídricos.

G) El agua se transforma en ocasiones en factor de riesgo ante situaciones asociadas tanto a fenómenos de excedencia como de escasez
hídrica, a contaminación y a fallas de la infraestructura.
A diferencia la dimensión ética en la gestión de los recursos hídricos se logrará incorporando a la gestión diaria la equidad, la
participación efectiva, la comunicación, el conocimiento, la transparencia y especialmente la capacidad de respuesta a las necesidades
humanas que se planteen.

H) Al hablar de la dimensión ética en la gestión de recursos hídricos se puede decir que se lleva a cabo por l a gran diversidad de
factores ambientales, sociales y económicos que afectan o son afectados por el manejo del agua avala la importancia de establecer una
gestión integrada del recurso hídrico (en contraposición al manejo sectorizado y descoordinado).

I) Las Medidas estructurales constituyen la construcción de infraestructuras y las no estructurales las medidas de gestión y tecnológicas
y disposiciones legales y reglamentarias que complementen o sustituyan a las obras físicas, tales como normas y medidas para mejorar
la eficiencia de uso del agua y tecnologías para disminuir el riesgo hídrico.

12) Principales cuencas de Córdoba, clasificación en STH y SHNT (dominantes).

Cuenca del río Primero (sistema SHT, sistema endorreico)


En su parte superior, como cuenca de aporte efectiva al río Primero, se encuentran numerosos ríos y arroyos, como el río Yuste, Icho
Cruz, Carneiro, del Cajón, San Antonio, con nacientes en la zona serrana occidental (Sa. Chica, Cumbre de Perchel, Sa. Grande y Pampa
de San Luis). Estas aguas tributarias de la cuenca superior dan lugar a la formación de dos ríos importantes afluentes del Primero: el
Cosquín y el de San Roque, que forman el lago artificial San Roque, en que actualmente tiene su origen el río Primero. A partir de este
punto el río escurre en sentido SONE hasta desembocar en la laguna Mar Chiquita -con régimen transitorio con el nombre de Brazo de la
Para-, recibiendo como únicos afluentes al río Ceballos y al Aº La Cañada.

Cuenca del río Segundo (sistema SHT, Sistema endorreico)


El río Segundo, nace de la confluencia del río Los Molinos y el Aº Anizacate, en la Sierra Grande. Su curso, de mayor longitud que el del
Primero, sigue paralelo a él. El río Segundo se origina como tal a partir del Embalse Los Molinos, recibiendo posteriormente como
afluentes, a los Aos San Agustín y Anizacate, punto a partir del cual corre en un cauce único sobre terreno llano. En todo este trayecto el
río tiene una dirección hacia el E-NE. La cuenca superior, serrana, está representada por los diversos afluentes que nacen en la Cumbre y
la Pampa de Achala. Finalmente desemboca en laguna mar chiquita.

Alumna: PIERSIGILLI ANABEL.

GUÍA UNIDAD N° TRES

1) Tiempo meteorológico: El tiempo es el estado de las condiciones atmosféricas (por ej., frío/calor, húmedo/seco,
calmo/tormentoso, soleado/nublado) existente durante períodos de tiempo relativamente cortos (de horas a un par de días).
El tiempo incluye el paso de una tormenta eléctrica, de un tornado o tormenta de nieve, y la persistencia de una ola de calor, o de un
intervalo frío.
Clima: El clima se define como las condiciones de tiempo resultantes de la media del estado del sistema atmósfera-océano-tierra, a
menudo descriptas como "normales climáticos" o condiciones promedio del tiempo.
En este contexto, el "clima normal" es el promedio aritmético de los valores a lo largo de un período de 30 años (por lo general, tres
décadas consecutivas).
El clima es el tiempo que se espera hará en el período de un mes, una estación, una década o un siglo.
El Cambio Climático es una desviación del tiempo promedio esperado o de los normales climáticos

La diferencia principal entre estas dos definiciones es que: el Tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera, definido principalmente
por las variables temperatura, presión, viento y humedad, en un lugar (localidad, región, etc.) y en un momento dado y el Clima es la
descripción del tiempo atmosférico medio anual de un lugar, esto es, considerando las variaciones estacionales.

2) Sistema climático: el sistema climático fue definido en un documento elaborado en 1975 por el Programa Global de
Investigación Atmosférica de la Organización Meteorológica Mundial como un sistema integrado por cinco componentes relacionados
entre sí: la atmosfera, la hidrósfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera. Todos ellos constituyen heterogéneos subsistemas termo-
hidrodinámicos, tienen propiedades físicas distintas y presentan fuerte acoplamiento entre sí, por medio de complejos procesos que
implican flujos de energía, momento y materia a través de sus límites y están gobernados por radiación procedente del Sol, única
fuente significativa de energía.

La criosfera se toma a parte de la hidrósfera ya que la primera es la Parte de la corteza terrestre en la cual se forma el hielo (parte solida)
(del griego kryos = hielo) y donde se producen procesos relacionados con él o donde prevalecen en gran parte del año condiciones
crióticas, es decir, donde los suelos o rocas están a temperaturas bajo cero y la hidrosfera es el nombre que recibe el conjunto de las
partes líquidas de la Tierra. Se trata del sistema material formado por el agua que está debajo y sobre la superficie del planeta.

3) Analizar la estructura del Sistema Climático (entradas, medio, salidas)


el clima de la Tierra constituye la expresión de un amplio sistema físico, sumamente complejo y rico en conexiones, cuyo
funcionamiento está dominado por intercambios energéticos. En la estructura de este sistema diferentes factores cósmicos, planetarios
y geográficos representan las entradas; los componentes internos del sistema son la parte central; y la salida está formada por el
mosaico de climas del globo. Los distintos elementos mantienen fuertes vínculos entre sí, se articulan a través de una amplia gama
temporal y espacial de procesos físicos que van desde los de pequeña dimensión hasta aquellos que abarcan todo el planeta y duran
muchos años. Su actividad implica además flujos y transferencia de energía y materia, y mecanismos de realimentación entre sus
elementos los que supone continuos ajustes internos de autorregulación que hacen el sistema climático terrestre un sistema que
evoluciona en un estado de equilibrio dinámico.

ESTRUCTURA: Todo sistema posee una estructura, que relaciona con el paso del tiempo, una entrada (una causa), una impulsión (de
materia o energía) y una salida (un efecto o respuesta), mantiene además flujos de transferencia, materia y energía y con frecuencia
presenta un estado de equilibrio, dominado por intercambios energéticos, con diferentes factores en la entrada que intervienen en el
control de la parte central y el mosaico de climas del globo como resultado de todo el conjunto.

Las entradas: los mecanismos que condicionan el funcionamiento del sistema son muy variados en incluyen, entre, otros factores,
factores tales como la energía radiante del Sol, la rotación de la Tierra, el movimiento orbital, la distribución de la tierra y mares, la
topografía terrestre y oceánica, o la composición de la atmosfera y de los océanos. De todos ellos el factor principal es la radiación solar,
considerado la fuente de energía básica de la mayor parte de los procesos que se generan en el interior del sistema. Llega a nuestro
planeta en forma de radiación electromagnética de onda corta, siendo una parte reflejada, y el resto absorbida por la atmosfera y la
superficie terrestre, donde experimenta continuas transformaciones en otras formas de energía, como calor sensible, calor latente,
energía potencial o energía cinética, y en último término es devuelta hacia el exterior como radiación de onda larga. Sin embargo,
aunque la emisión solar es constante, varios factores, como la esfericidad de la Tierra, la inclinación de su eje, y le movimiento orbital,
imponen un respaldo desigual, con excedentes en las zonas intertropicales y déficit en las polares, que implican continuo transporte de
energía desde el Ecuador hacia los polos, de esta manera el permanente desequilibrio energético entre las bajas y las altas latitudes se
convierte en motor o fuerza conductora básica de los procesos termodinámicos que tienen lugar en el sistema climático y en particular
de la circulación atmosférica y los océanos.

La parte central: los intercambios y transformaciones de energía dan origen, a la configuración de tiempo y clima observados en la
superficie terrestre. En un porcentaje muy alto estas trasferencias se realizan a través del movimiento del aire por su rápida capacidad
de respuesta a los desajustes en el reparto de calor, por esta razón la atmosfera se considera el componente central del sistema.

Junto a la atmosfera, la acción de los demás componentes internos del sistema (hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera) en conveniente
jerarquizarlo en función de sus tiempos de equilibrarían o respuesta frente a alguna perturbación. Así para escalas temporales de horas
o semanas, al atmosfera puede ser considerada como parte principal y única y el resto de los componentes como factores condicionales
externos. Para escalas de meses y centurias, los elementos centrales son la atmosfera y el océano y en parte la cubierta de nieve, hielo
marino y la biosfera. Para tiempos mayores deben incorporarse todos los componentes.

Las salidas: la forman los climas del planeta con sus variadas características, y expresiones, que reflejan la influencia de los mecanismos
de partida.

4) SICLOS DE MILANKOVITCH.
Milankonvitch afirma que las variaciones de una serie de magnitudes que rigen la órbita de la Tierra modifican el clima y alteran la
cantidad de energía que la tierra recibe, así como su distribución espacial y temporal.
Esta idea puede entenderse intuitivamente pensando en los ciclos diarios y anuales en los valores de los elementos climáticos como
oscilaciones debidas a variaciones cíclicas de la relación Tierra-Sol a una escala temporal suficientemente grande como para que
podamos percatarnos de ellas. Las alteraciones que, según la teoría de Milankonvitch, explicarían las oscilaciones climáticas a lo largo de
millones de años serían similares pero con ciclos mucho mayores.
Se trataría de un tipo específico de magnitudes que pueden considerarse parámetros (invariantes) a escala de siglos pero que pasan a
ser variables a escala de decenas de miles de años.
La teoría de Milankonvitch se basa en tres magnitudes básicas de la órbita de la Tierra. Se trata de un tipo de magnitudes que pueden
considerarse parámetros (invariantes) a escala de siglos pero que pasan a ser variables a escala de decenas de miles de años. En
concreto sufren variaciones cíclicas a largo plazo debido a la atracción gravitatoria de la luna y de los demás planetas.

• Oblicuidad: ángulo de inclinación del eje de rotación respecto al plano terrestre (actualmente 23.5ž)). La oblicuidad varía entre 22.1 y
24.5 con un período de 40.000 años. Al aumentar la inclinación del eje terrestre, los inviernos se hacen más fríos y los veranos más
cálidos.

• Excentricidad: desviación de la órbita respecto a una circunferencia perfecta (E=0),actualmente E=0.017. La excentricidad lo hace
entre 0.005 y 0.06 con un período de 100.000 años. Cuanto mayor es la excentricidad, mayor es la diferencia entre la máxima y la
mínima distancia de la tierra al sol, lo que intensifica el efecto de la precesión. Por otra parte los cambios en la excentricidad suponen
variaciones del 0.3% en la insolación global lo que modificaría la temperatura media en unas décimas de grado.

• Precesión: cambio en la dirección hacia la cual se dirige el eje de rotación. Esta dirección forma una circunferencia. El eje terrestre
describe una circunferencia cada 26.000 años. Los cambios en la precesión modifican la fecha del perihelio (momento en que la tierra se
encuentra más cerca del sol) lo que aumenta la intensidad de las estaciones en un hemisferio y las disminuye en el otro. Actualmente la
fecha del perihelio (3 de Enero) intensifica las estaciones en el hemisferio Sur y las suaviza en el Norte.

Milankonvitch mantenía que la fuerza que impulsó las glaciaciones no era la insolación total sino la insolación en altas latitudes del
hemisferio Norte durante el verano cuyas variaciones pueden llegar a ser del 20% en función de los valores que adopten oblicuidad,
excentricidad y precesión.
Parece que lo fundamental para el inicio de un período glacial no es la nieve acumulada durante el invierno sino la conservada durante
el verano. Si en el verano del hemisferio Norte se recibe menos radiación de la normal la nieve tiende a conservarse en verano y a
transformarse en hielo al comprimirse. En cambio sí disminuye la radiación recibida, en verano se fundirá toda la nieve caída en el
invierno anterior.
Por otro lado los casquetes glaciares sólo pueden desarrollarse sobre continentes, y sólo en el hemisferio Norte hay una importante
extensión continental a todas las latitudes.
Se han utilizado modelos climáticos distribuidos de balance energético para estudiar como las variaciones en la insolación establecidas
por la teoría de Milankonvitch pueden generar ciclos glaciares. Las conclusiones fueron:
• La importancia decisiva del balance energético en altas latitudes del hemisferio Norte, bastan pequeñas variaciones en la insolación
recibida para provocar glaciaciones generalizadas
• El ciclo de 100.000 años (debido a la excentricidad) es el más importante a pesar de que las variaciones en la precesión y oblicuidad
tienen mayor repercusión sobre la insolación recibida.

La solución a esta última paradoja, está en la hipótesis de un ciclo de oscilación propio del sistema climático terrestre (independiente de
las oscilaciones de la órbita) de 100.000 años con lo que aparecería un efecto de resonancia.

5) Situaciones de cambio climático: Se refiere a una alteración del clima producida por modificaciones de la composición de la
atmósfera mundial atribuidas de manera directa o indirecta a la actividad humana. Tal alteración se añade a la que se produce por
causas naturales en un período comparable.
El sistema climático está formado por cinco grandes componentes: la atmósfera, que es la capa gaseosa que envuelve el planeta; la
hidrosfera, que está formada por el agua en estado líquido; la criosfera, constituida por el agua congelada o en estado sólido; la litosfera
o el sustrato inorgánico del suelo, y la biosfera, formada por el conjunto de los seres vivos que habitan la Tierra. Los fenómenos
climáticos tanto los del pasado como los actuales y los futuros, resultan de las interacciones entre estos cinco componentes, que
consisten en intercambios de energía y materia entre ellos.

Cambio climático de origen natural


Los cambios de clima de origen natural se deben a causas astronómicas o geológicas, las más importantes de las cuales son: Forzantes
astronómicos, vulcanismo, Deriva continental, Meteorización a gran escala.
La modificación de la cantidad de energía solar que llega a la Tierra. Ello tiene su origen en:
– Las fluctuaciones de la actividad del Sol, que se ven reflejadas en la alteración de las manchas solares.
– Cambios de forma de la órbita terrestre, como consecuencia de la atracción gravitacional de la Luna y de otros planetas del sistema
solar, que la hacen pasar de una disposición más elíptica a otra más circular en un ciclo de unos 100.000 años.
– Variaciones de la dirección del eje de rotación de la Tierra, que realiza un lento movimiento de balanceo, denominado precesión, por
el cual los polos describen circunferencias completas en ciclos de aproximadamente 26.000 años. El lector podrá formarse una imagen
de este movimiento si piensa que el eje de la Tierra, al balancearse, forma un cono en el espacio y hace desplazarse, con un movimiento
circular, los polos norte y sur celestes. Como consecuencia de tal oscilación, cambia el momento del año en que se producen los
solsticios y los equinoccios.
– Alteración del ángulo que forma el eje de rotación de la Tierra con el plano de su órbita (o eclíptica). Medido con respecto a una
perpendicular a ese plano, tal ángulo oscila entre 21,5 y 24,5 grados en un ciclo completo de 41.000 años. En este momento su valor es
23,5 grados y está disminuyendo. Los tres últimos fenómenos tienen lugar en ciclos perfectamente previsibles, llamados ciclos de
Milankonvitch, por el serbio Milutin Milankonvitch (1879–1958), quien los estudió a comienzos del siglo XX. Su importancia reside en
que pequeñas variaciones de la órbita terrestre producen cambios apreciables en la distribución y abundancia de la energía solar que
llega a la superficie de la Tierra. Cambios en la composición físico-química de la atmósfera, por ejemplo, por la suspensión en esta de
partículas (o aerosoles) de origen volcánico. Estas hacen que la atmósfera adquiera mayor capacidad de reflejar los rayos del Sol y que,
en consecuencia, se reduzca la radiación que llega a la superficie terrestre. Durante períodos de actividad volcánica intensa, se acumula
gran cantidad de cenizas en la atmósfera, que pueden permanecer en suspensión por largos períodos, durante los que morigeran la
energía solar que llega a la superficie de la Tierra. Alteraciones de la superficie terrestre por procesos geológicos, que incluyen
modificación en la distribución de los mares y los continentes por desplazamiento de las placas que forman la corteza terrestre. Los
continentes están en continuo proceso de reubicación, pero sus movimientos son muy lentos y, como consecuencia, producen cambios
también lentos del clima.

Cambio climático de origen humano


Los principales factores humanos que modifican el clima pueden ser agrupados en:
Cambios en la composición química de la atmósfera, debido a la inyección en esta de gases que intensifican el efecto invernadero de
origen natural. Gases como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso son permeables a la radiación solar que atraviesa la
atmósfera en dirección a la superficie de la Tierra; pero son impermeables a la buena parte de la radiación de onda más larga que se
origina en el planeta calentado por el Sol y que, de no quedar así retenida, disiparía el calor de este al espacio. Su comportamiento es
similar al de los vidrios de un invernadero (o de una ventana): de ahí el nombre del fenómeno. Como consecuencia, aumenta la
temperatura terrestre. Si bien tales gases se encontraban naturalmente en la atmósfera, actividades humanas como la combustión de
hidrocarburos fósiles (carbón, derivados del petróleo y gas natural) han contribuido a aumentar su concentración en ella. Las emisiones
de dióxido de carbono a la atmósfera han venido creciendo en forma exponencial desde el temprano período industrial, a fines del siglo
XIX, y si bien una parte de ese gas es captada por los océanos, la biosfera y el suelo, su concentración aumentó alrededor de 30% en los
últimos 150 años. Mientras los niveles preindustriales eran de alrededor de 280 partes por millón, el nivel actual está en el orden de las
380 ppm. Es el mayor contenido de CO2 atmosférico del que se tiene registro en los últimos 650.000 años y, probablemente, el más alto
de los últimos 20 millones de años.
Las emisiones de metano más grandes se producen por la actividad agropecuaria, principalmente por el cultivo de arroz y por la
ganadería (en este último caso, por el sistema digestivo de los rumiantes). El óxido nitroso se genera por la utilización de fertilizantes
nitrogenados en cultivos y, en menor medida, por la combustión de hidrocarburos a altas temperaturas. En las últimas décadas se han
agregado gases que no existían en la naturaleza, como los clorofluorcarbonados, freones y halones, que, además de producir otros
trastornos –como el debilitamiento de la capa de ozono–, también coadyuvan al efecto invernadero de la cobertura vegetal natural por
ciudades, a la aparición de espejos de agua de embalses y a la deforestación. Con esto se modifica la proporción de radiación solar
directa reflejada hacia el espacio, la evapotranspiración vegetal, la producción y absorción de dióxido de carbono y, en consecuencia, los
factores que influyen en el clima. La deforestación, debida principalmente a la expansión agrícola, se ha estado produciendo a un ritmo
de unas 6.000.000 de hectáreas anuales en los tres últimos siglos, mientras que en la Argentina el ritmo anual de deforestación es en
estos momentos del orden de las 200.000 hectáreas.

6) Cambio climático en Argentina desde la década de los 70.


En la Argentina, los registros de temperatura media no indican claras fuertes tendencias al aumento debido a que, en la región centro-
norte del país, las temperaturas mínimas aumentaron aproximadamente 1ºC en los últimos cincuenta años, mientras que las
temperaturas máximas se redujeron práctica Como consecuencia de la mayor lluvia, los caudales de los ríos de la cuenca del Plata
aumentaron en forma manifiesta. Pese a que su caudal varía de modo marcado de un año para otro, el Bermejo, el Paraguay, el Iguazú,
el Paraná y el Uruguay exhibieron una tendencia a hacerse más caudalosos, especialmente desde 1970. Si bien suponemos que tal
fenómeno se debió en su mayor parte al incremento de las precipitaciones, podría haber influido también el cambio del uso del suelo en
sus cuencas. Las inundaciones en zonas costeras de los grandes ríos se han vuelto más frecuentes: de las dieciséis mayores registradas
durante el último siglo en el Paraná, en Corrientes, doce tuvieron lugar en los últimos treinta años. Situaciones similares se dieron en el
Paraguay y el Uruguay.
En las regiones cordilleranas de las provincias de San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro los caudales de los ríos más importantes
mostraron una tendencia inversa a la registrada en la cuenca del Plata. Por ejemplo, los de los ríos San Juan, Atuel, Colorado, Neuquén,
Limay y Negro disminuyeron a partir de la década de 1980, en algunos casos hasta un 30%. Tal tendencia refleja la disminución de los
glaciares de alta montaña y aumenta el riesgo de déficit hídrico en esas regiones. La figura 2 muestra la evolución de los caudales
medios anuales de los ríos Mendoza y Colorado entre 1905-2005.
Otro cambio significativo en el clima de la Argentina es la modificación de los vientos como consecuencia del desplazamiento hacia el
sur del anticiclón del Atlántico Sur a partir de la década de 1960. Por ello, son más frecuentes los vientos del este en el estuario del Río
de la Plata. Si a este fenómeno sumamos el mencionado mayor caudal del Paraná y el Uruguay, y el ascenso del nivel del mar, tendremos
los responsables del aumento del nivel de las aguas del Río de la Plata en el puerto de Buenos Aires.
Los datos provistos por el mareógrafo respectivo muestran un incremento de ese nivel de 1,7 milímetros por año durante el último siglo.
En otras palabras, en un siglo el río subió 17 centímetros en el puerto de Buenos Aires.

7) Existe acuerdo entre la comunidad científica respecto de los futuros escenarios climáticos?.
Cuál es el pronóstico para el Siglo XXI respecto de la relación entre actividad solar y clima?
Respecto a futuros escenarios climáticos entre la comunidad científica existe acuerdo y establece hipótesis sobre cómo cambiarán las
condiciones socioeconómicas y ambientales. La causa más importante de las modificaciones observadas en el último siglo en la
composición de la atmósfera es la actividad económica, en particular las siguientes de sus consecuencias: las emisiones de gases de
efecto invernadero y de aerosoles, y los cambios en la cobertura y uso del suelo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático recurrió a ese tipo de escenarios, con proyecciones hasta 2100. Si bien frecuentemente se los llama escenarios de
emisiones, contienen una amplia variedad de suposiciones socioeconómicas. El Grupo Intergubernamental de Expertos definió cuatro
familias de hipótesis con las que analizar el posible cambio climático futuro, denominadas respectivamente A1, A2, B1 y B2. Cada familia
describe perspectivas demográficas, político-sociales, económicas y tecnológicas diferentes. Las cuatro familias de hipótesis combinan
dos conjuntos de tendencias divergentes: uno varía el peso asignado a objetivos económicos en contraste con los ambientales; y otro
varía el peso asignado a una homogenización global en contraste con el mantenimiento de condiciones heterogéneas en diferentes
regiones. En oficinas gubernamentales o instituciones académicas de distintos países se han elaborado diferentes modelos matemáticos
a los que aplicar las hipótesis indicadas, las tasas emisión de gases de efecto invernadero correspondientes a cada una y la información
sobre concentración atmosférica de tales gases basada en el tiempos de permanencia de cada uno en la atmósfera.

De acuerdo a la relación entre actividad solar y clima el pronóstico para el sigo XXI apuntan a que la temperatura global en la superficie
sea superior en 1,5 ºC a la del período entre 1850 y 1900.
El Sol registra actualmente escasa actividad. En 2003 ocurrió la explosión más grande observada directamente. Dos años más tarde
emitió nuevamente. Esto, entre otras cosas, indica que está en sus comienzos un nuevo gran mínimo similar al de Maunder(Es el
nombre dado al período de 1645 a 1715, cuando las manchas solares desaparecieron de la superficie del Sol), que abarcará el siglo XXI.
Durante aquel se registraron en Europa las temperaturas más bajas de los últimos 400 años, y se congelaron ríos y canales navegables
durante todo el invierno. El episodio se conoce como pequeña edad del hielo.
Desde 2003 se están enfriando las capas superiores de los océanos, que son el depósito más grande de calor del sistema climático de la
Tierra. Los últimos inviernos en el hemisferio norte fueron los más fríos de los últimos cien años. Si estas tendencias continúan por los
próximos veinte años, se habrá confirmado el papel crucial de la actividad solar en los cambios climáticos.

Alumna: PIERSIGILLIA ANABEL


Practico visita a laboratorio de hidráulica.

UNIDAD 3: HIDROMETEOROLOGÍA
VISITA AL LABORATORIO DE HIDRAÚLICA DE LA FCEFYN (UNC)

Cuestionario:

1) Observe y describa el instrumental instalado en la Estación Meteorológica para medición de lluvia y evaporación. Indique si son
convencionales o automáticos (electrónicos).

Se puedo observar que la estación meteorológica cuenta con instrumentos convencionales y automáticos, los cuales se detallan a
continuación:

- Instrumentos convencionales para la medición de lluvia y evaporación:

 Pluviómetro: Es un instrumento de lectura directa y observación directa que mide la precipitación. La cantidad de agua caída se
expresa en milímetros de altura. El diseño básico de un pluviómetro consiste en una abertura superior (de área conocida) de entrada de
agua al recipiente, que luego es dirigida a través de un embudo hacia un colector donde se recoge y puede medirse visualmente con una
regla graduada o mediante el peso del agua depositada. Normalmente la lectura se realiza cada 12 o 24 horas.
 Evaporímetro: Es un instrumento de lectura u observación directa que mide la evaporación. Este aparato mide la evaporación
potencial, es decir, cantidad de agua por unidad de área y tiempo que se evapora a través de una pequeña superficie puesta al aire libre.
Es un tanque clase “A”, un tanque cilíndrico de lámina galvanizada, 1,21 m de diámetro y 25 cm de profundidad. Se coloca sobre una
plataforma de madera de 10 cm de alto, perfectamente horizontal. Está asociado con un pluviómetro y un anemómetro que miden
precipitación y recorrido de viento a 50 cm del suelo y un termómetro para medir la temperatura del agua. Se mide el volumen de agua
necesario para mantener el nivel constante, en la unidad de tiempo, que puede ser 6, 12 o 24 horas. El volumen de agua consumido se
transforma en mm de agua evaporada por unidad de tiempo.

 Pluviógrafo: Es un instrumento que grafica de la precipitaciones y el tiempo en que esta ha caído. Está formados por tres partes:
elemento sensible, elemento transmisor-amplificador-inscriptor y elemento registrador. El pluviógrafo de sifón, consta de un depósito
cilíndrico, que recibe a través de un tubo de goma el agua de lluvia recogida por un embudo exterior de 200cm2 de sección. Dentro del
depósito se encuentra un flotador prolongado por un tallo vertical, que soporta directamente el brazo que lleva la plumilla inscriptora. A
medida que el depósito se llena, 2 el flotador va subiendo y la plumilla con él. Casi desde el fondo del depósito sale un tubo curvado en
forma de sifón, en que la rama ascendente llega justo al nivel más alto que se quiere llegar, que se corresponde con una cantidad de
lluvia de 10 mm. Cuando el agua del depósito llega a este nivel se vacía completamente, es decir que cuando el flotador ha llegado hasta
el extremo superior de su carrera, baja automáticamente hasta el fondo. Si entonces sigue lloviendo, vuelve a empezar de nuevo la
subida. La curva obtenida en este aparato tiene forma zig-zag, con sus ramas ascendentes curvas e inclinadas, y las descendientes rectas
y verticales. Para medir la lluvia, sólo hay que tener en cuenta las ramas ascendentes. El agua que sale del depósito cae en un recipiente.

-Instrumentos Automáticos (sensores electrónicos remotos) :

 Radiómetro: instrumento para detectar y medir la intensidad de energía térmica radiante, en especial de rayos infrarrojos.

 Pluviómetro: es un instrumento que mide la precipitación.

2) Describa la Estación Meteorológica Automática. ¿Qué variables hidrometeorológicas monitorea?

Una estación meteorológica automática es una versión autónoma automatizada de la tradicional estación meteorológica, preparada
tanto para ahorrar labor humana, o realizar mediciones en áreas remotas o inhóspitas. El Laboratorio De Hidráulica De La FCEFYN (UNC)
controlaba las siguientes variables hidrometeorológicas:
 Intensidad de energía térmica radiante (radiómetro).
 Velocidad (anemómetro) y dirección (veleta) del viento.
 Humedad y temperatura (termohigrómetro).

Los tipos de sensores presentes en dicho laboratorio son: - Anemómetro - Termómetro - Heliógrafo Los datos eran transmitidos a la
estación central a través de señales de SMS, los cuales se almacenan en la unidad de almacenamiento de una computadora.

3) ¿Qué opinión le merece a esta visita?

Es muy positiva, la visita a la Estación meteorológica es de ayuda para nosotros, en dicho lugar podemos visualizar muchos de los
aspectos vistos en las clases teóricas y entenderlos mejor.

Unidad 4 precipitaciones.

-Las precipitaciones representan el fenómeno físico que describe la transferencia de agua líquida (lluvia) o sólida (nieve) entre la
atmósfera y la superficie del suelo.
Es una variable climática episódica, es decir, se da sólo en algunas ocasiones.
Sus rasgos más característicos son: la irregularidad (en el espacio y el tiempo) la duración y la intensidad
-La variabilidad temporal está relacionada principalmente con la dinámica de la atmósfera
-La variabilidad espacial en cambio, depende fundamentalmente de la orografía (topografía y relieve).

Formación de la precipitación
Cuatro condiciones son necesarias para que se originen precipitaciones:
a) Ascenso del aire y su enfriamiento.
b) Condensación del vapor de agua y formación de nubes.
c) Fuerte concentración de humedad.
d) Crecimiento de las gotitas de agua de la nube.

Condensación del vapor de agua


El vapor de agua de la atmósfera se transforma en líquido cuando alcanza el punto de rocío, ya sea por enfriamiento o por un aumento
de la presión.
a) Conducción térmica cuando una masa de aire está en contacto con una superficie más fría.
b) Cambio brusco de la presión atmosférica producido por la proximidad de un ciclón.
c) Elevación de la masa de aire por un proceso adiabático.
d) Mezcla de dos masas de aire con temperaturas diferentes

Tipos de condensación
El fenómeno de condensación puede ser de cuatro tipos, según el género de precipitaciones producidas:
a) Condensación aparente: produce la lluvia, el granizo, la nieve, etc.
b) Condensación transitoria: produce precipitaciones que no llegan a tocar el suelo porque se evaporan durante su recorrido.
c) Condensación al nivel del suelo: produce el rocío, la escarcha, etc..
d) Condensación subterránea: tiene lugar en la zona aireada del suelo.

La niebla
Se produce cuando el aire con una humedad próxima a la de saturación se enfría, sin alcanzar los 0ºC, al entrar en contacto con una
superficie (el suelo o el mar) que, a su vez, se ha enfriado.

El roció
El rocío es el vapor de agua atmosférico que se condensa durante la noche formando pequeñas gotas de agua sobre el suelo o las
plantas. Este fenómeno se aprecia mejor durante las mañanas despejadas y sin viento.

La escarcha
Se forma por sublimación de vapor de agua directamente a hielo. Se da en noches despejadas muy frías, por debajo de los 0ºC.

Condensación y formación de nubes


El vapor de agua, que asciende a las capas superiores de la atmósfera, se enfría y forma las nubes.

Núcleos de condensación
Para que se produzca la condensación es necesaria la presencia de ciertos núcleos microscópicos sobre los cuales se forman las gotas de
agua condensadas.

¿qué es una nube?


Es una masa visible formada por cristales de nieve o por gotas microscópicas de agua

TIPOS DE NUBES
CÚMULOS: Nubes en desarrollo vertical, muy bien definidas que se forman en alturas medias. Compuestas por pequeñísimas gotas de
agua.
ESTRATOS: Nubes estratificadas de color gris que aparecen en alturas inferiores de 1.000 metros. Tienen un importante desarrollo
horizontal.
NIMBOS: Nubes que generalmente producen precipitaciones. Son de color gris.
CIRROS: Nubes de cristales de hielo formadas a grandes alturas. Tiene una apariencia fibrosa.
Tipos de precipitación.
Una vez se han formado las nubes, las diminutas gotas que las forman pueden flotar en el aire. Las gotas van agrupándose formando
partículas cada vez más grandes, más pesadas y no pueden flotar. En ese momento, las gotas caen hacia la superficie en forma de
precipitación.
Se pueden distinguir, principalmente, tres tipos de precipitación:
Lluvia, Precipitación en forma de gotas líquidas (~0,5 y 3 mm de diámetro). Si la lluvia es muy fina se llama llovizna (<0,5 mm de
diámetro).
Granizo, Precipitación en forma de bolas irregulares de hielo. Se forma dentro de las nubes por acreción de capas de hielo sucesivas.
Nieve Proviene de nubes formadas aglomerados de cristales de hielo que presentan en variedad de formas maneras. Este tipo de
precipitación cae forma de copos blancos con diámetros raramente superiores a 5 mm.

Clasificación de las precipitaciones


De acuerdo con la causa que origina este ascenso de la masa húmeda, pueden distinguirse distintos tipos de precipitación: ciclónica o
frontal, convectiva y orográfica.

Medidas y unidades de la precipitación


Las precipitaciones se registran puntualmente en las estaciones de medición.
- Pluviómetro.
- Pluviógrafo.
La precipitación se mide por la altura que el agua caída alcanzaría sobre una superficie plana y horizontal, en la que no existieran
pérdidas por infiltración y evaporación; tal altura se expresa en milímetros.
En Hidrología se requiere conocer la lluvia precipitada sobre la superficie de una región o de una cuenca.

Curvas características
Curva de Masa o de Precipitación acumulada Se emplea generalmente para representar las características de las tormentas en forma
individual. La observación de la curva de masa indica claramente la intensidad y la variación en el tiempo de la lluvia durante el
transcurso de la tormenta

Hietograma
Se denomina hietograma a la gráfica que representa en un sistema tiempo (horas o minutos) en abscisas e intensidades de precipitación
(mm/h) en ordenadas, la cantidad de precipitación producida durante una tormenta dada.

Representa la variación de la precipitación caída (mm) o la intensidad de la lluvia (mm/hora) durante su ocurrencia.
Intensidad = P/tiempo (L/T)
Sólo se puede deducir de un registro pluviográfico (faja) o de un sensor electrónico de alta frecuencia temporal.
Se puede representar:
- si es de un registro gráfico: a paso de tiempo constante o a paso variable (cada cambio de pendiente en el pluviograma).
- si es a partir de datos de un sensor solo a paso de tiempo constante.

Curvas de Intensidad y Duración (ID)


Expresa la máxima intensidad de precipitación registrada en diversos intervalos de tiempo. Se buscan en los datos pluviográficos los 5
minutos de máxima precipitación, los 10 minutos, etc…. y se calcula la intensidad (en mm/hora) para cada uno de esos intervalos.

Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF)


Cuando en una estación se dispone de una larga serie de años de registros, que incluyen tormentas de diversa magnitud, se pueden
trazar curvas intensidad/duración para distintas frecuencias, de fundamental aplicación en ingeniería (obras hidráulicas).

Análisis de datos de precipitación


Puntuales
– Valores de precipitación en una estación.
Areales
– Precipitación para una región determinada (cuenca).
Media Aritmética
Isohietas
Polígonos de Thiessen

Análisis de los datos de lluvia en una estación


Una vez determinados los valores que se miden, se pueden realizar los siguientes cálculos:
– Totales mensuales.
– Totales estacionales.
– Precipitación anual total.
– Precipitación media mensual.
– Precipitación media anual (Módulo Pluviométrico Anual Medio).
– Valores extremos: Máximos o Mínimos Anuales o Mensuales.
– Valores de dispersión (Asimetría; desvío estándar; etc).

Determinación de la precipitación media en una cuenca


La determinación del volumen de agua precipitado sobre un área dada es de constante aplicación en hidrología y dicho volumen puede
determinarse para una tormenta o para una sucesión de tormentas caídas en un período de duración fija, como puede ser un mes, un
trimestre (coincidente con una estación climática) o un año.
En todos los casos lo que se calcula es la precipitación media y para ello se utilizan comúnmente tres métodos:
Media Aritmética, Polígonos de Thiessen e Isohietas.

Método de la Media Aritmética


Consiste en tomar como lluvia media de una región (por lo general una cuenca determinada), la media aritmética de las medidas
obtenidas en los pluviómetros situados en ella.
Siendo:
PA precipitación media sobre la cuenca
Pi precipitación observada en la Estación i
n número de estaciones

Método de los Polígonos de Thiessen


Este método trata de tomar en consideración la eventual falta de uniformidad en la distribución de los pluviómetros, asignando como
dominio a cada uno de ellos un polígono convexo que lo rodea.
Siendo:
PT precipitación media sobre la cuenca
Pi precipitación observada en la Estación i
Ai área del polígono correspondiente a la Estación i
A área total de la cuenca
n número de estaciones pluviométricas y/o pluviográficas con influencia en la cuenca

unidad 5
UNIDAD 5 - INTERCEPTACIÓN, EVAPORACIÓN y EVAPOTRANSPIRACIÓN
Alumna: PIERSIGILLI ANABEL

1) Buscar el significado de los siguientes conceptos: a) Sequía b) Sequías hidrológica y c) Déficit Hídrico. Compárelos indicando sus
diferencias.
2) Plantee la ecuación de balance hídrico a nivel de cuenca.
3) Qué es el rendimiento hídrico de una cuenca?
4) Cuál es el clima de Córdoba y cuál es el rango de precipitaciones promedio?
5) Qué es el año hidrológico?. Cómo está distribuido para las lluvias en la provincia de Córdoba? Por qué no se debe considerar el año
calendario para estimar la distribución de la lluvia?
6) Relacione rendimiento hídrico en cuencas restauradas y sin restaurar?
1)
A) sequia: La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los
requerimientos estadísticos de un área geográfica dada, es un fenómeno temporal caracterizado por la escasez o inexistencia de agua. El
agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.

B) Sequia Hidrológica: hace referencia a una deficiencia en el caudal o volumen de aguas superficiales o subterráneas (ríos,
embalses, lagos, etc.). La sequía hidrología puede demorarse durante meses desde el inicio de la escasez pluviométrica o si las lluvias
retornan en poco tiempo no llegara a manifestarse. Por lo que la secuencia temporal es: sequia meteorológica (cuando se produce una
escasez continuada de las precipitaciones, es la sequía que da origen a los restantes tipos de sequía y normalmente suele afectar a zonas
de gran extensión, el origen de la escasez de precipitaciones está relacionado con el comportamiento global del sistema océano-
atmósfera), luego la sequía agrícola (déficit de humedad en la zona radicular para satisfacer las necesidades de un cultivo en un lugar en
una época determinada) y en último lugar la sequía hidrológica.

C) Déficit hídrico: es aquella situación en la que el agua disponible no es suficiente para satisfacer la demanda.
Al comparar estos conceptos se puede llegar a la conclusión de que la sequía, entendida como anomalía temporal de precipitación o
caudal natural, puede producir, o no, una situación de insuficiencia en los suministros de agua, en función del nivel de demanda de agua
existente en el área y de las características, en general, de los sistemas de explotación del recurso. La sequía corresponde a una
situación de déficit hídrico suficiente para perjudicar, en mayor o menor grado, a la vegetación, los animales o el hombre. Una sequía
involucra, tácita o explícitamente, un perjuicio económico o social. Si no hay daño no se habla de sequía, aunque exista déficit hídrico.
2) Ecuación de balance hídrico a nivel de cuenca.
El balance se reduce a la cantidad de agua que queda almacenada:

Entrada - Salida = Variación del almacenamiento

Basándose en lo anterior y considerando el volumen de control, la ecuación general del Balance Hidrológico en una cuenca determinada
tiene la siguiente forma:

P – Q – G = ET + ∆S

∆S = P – Q – G – ET
Dónde:
P es la precipitación en el período seleccionado.
Q es el caudal superficial que sale de la cuenca que se analiza.
G constituye el flujo neto de aguas subterráneas desde la cuenca hacia el exterior.
ET representa la evapotranspiración real en la cuenca.
∆S es el cambio en almacenamiento superficial (en los cuerpos hídricos superficiales o en el manto nieve) y subterráneo (la fracción de
agua en la zona no saturada del suelo y el acuífero). Incluye almacenamiento en cauces, embalses, suelo y acuíferos.

Ejemplo de un volumen de control en una cuenca hidrográfica donde se tiene como entrada la precipitación y salida el caudal Q.

3) Rendimiento hídrico de una cuenca.


El rendimiento hídrico de una cuenca es el porcentaje de agua precipitada que termina formando parte de la escorrentía en cauces.

4) Clima de Córdoba y rango de precipitaciones promedio.


La provincia de Córdoba posee un clima semiárido y altamente estacional, cuyas precipitaciones varían entre los 400 y los 900mm
anuales, y se producen principalmente en verano.

5) Año hidrológico: El año hidrológico es un Período continuo de doce meses que se establece para intentar reflejar
adecuadamente el comportamiento de las precipitaciones sobre una determinada cuenca hidrográfica.
No se debe considerar el año calendario para estimar la distribución de la lluvia ya q el comienzo del año hidrológico puede variar entre
una región y otra, incluso dentro de un mismo país. Por ejemplo, en países del hemisferio norte con clima continental extremo, con
veranos muy secos e inviernos lluviosos, el comienzo del año hidrológico suele darse en septiembre u octubre. En el hemisferio sur, al
contrario, puede considerarse marzo o abril.
En Córdoba el año hidrológico comienza el primero de junio y finaliza el treinta de Julio del año siguiente.

6) Rendimiento hídrico en cuencas restauradas y sin restaurar.


Estudiando la relación entre la degradación de las cuencas y el caudal de los arroyos en la estación seca, utilizando 18 pequeñas
cuencas piloto, se obtuvieron resultados preliminares que indicaron que las cuencas producen, en los meses más secos (agosto y
septiembre), entre 1 y 100m3 por hectárea por mes. Entre las cuencas que tienen los valores más altos, se encontraron algunas con
suelos muy profundos y que conservan parte de los bosques. Entre las cuencas con valores más bajos, hay algunas con altos niveles de
degradación y poca superficie remanente cubierta por suelos. Hace más de diez años se comenzó a restaurar con árboles nativos una de
estas cuencas muy degradadas, retirando al ganado, y reduciendo la pérdida de suelo implantando vegetación en sitios con suelos
expuestos. Los datos de caudales medidos durante el año 2010 indican que esta cuenca produce más agua por hectárea en la estación
seca que una cuenca similar, pero sin restaurar.

INTERCEPTACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN POR LA VEGETACIÓN


Interceptación: Es el agua retenida por la cubierta vegetal y que no llega al suelo, evaporándose nuevamente a la atmósfera y no
formando parte del ciclo hidrológico a nivel de superficie.
I = P-(Tr+Ec)
donde:
I : Agua interceptada por el dosel arbóreo (capa superiod de hojas) que queda retenida por el árbol y pasa de nuevo a la atmófera por
evaporación.

P : precipitación incidente o bruta


Representa la cantidad total de agua que cae sobre la cubierta de los árboles.

T: Agua de trascolación o Precipitación Fustal: Es la parte de la precipitación que llega directamente al suelo a través de la vegetación,
los espacios entre entre las hojas y por goteo desde las hojas, ramas y tallos. Es decir es el agua que cae de los árboles por goteo
después de haber sido interceptada.

E: Agua de escorrentía cortical


Es el agua que una vez captada por el árbol escurre a lo largo del tronco hasta entrar al suelo por la base de los mismos.

La evaporación de agua interceptada se denomina pérdida por interceptación y aunque su volumen es pequeño en relación a los otros
componentes del ciclo, en algunas regiones boscosas ese volumen puede alcanzar un 25% (en promedio) de las lluvias anuales

FACTORES INTERVINIENTES

Cobertura y Tipo de Vegetación: comprende tanto la cobertura de tipo boscosa como la de vegetación herbácea.
En los bosques y selvas la captación depende de dos aspectos:
a) la densidad del follaje que a su vez está en función de la especie, altura de los árboles, tipo de ramaje, edad y época del año
b) de la rugosidad de la corteza (tronco) que incide en el flujo cortical.
Áreas con vegetación herbácea (matorrales, estepas, praderas) menos estudiadas

Régimen y tipo de precipitación


En las precipitaciones meteóricas como la lluvia, la intercepción depende de la intensidad y la duración de las tormentas y de la
frecuencia con que se dan estos fenómenos.
Las precipitaciones ocultas u horizontales como la niebla y el rocío son también factores importantes en el volumen de agua
interceptada

Factores meteorológicos que afectan a la interceptación: velocidad del viento, temperatura, radiación y humedad del aire
Evaporación. La evaporación es una de las fases del ciclo hidrológico, constituida por un conjunto de fenómenos de naturaleza física,
que transforman en vapor, el agua del suelo, ríos, lagos, mares, océanos, hielo, nieve y el agua almacenada sobre la vegetación
proveniente del rocío e intercepción
La evaporación se produce desde una Superficie evaporante:
a) una masa líquida denominada superficie libre de agua (mar, ríos, lagos)
b) La superficie del suelo con vegetación inmediatamente después de la precipitación.
c) Desde el suelo desnudo (el agua infiltrada que se evapora desde la parte más superficial del suelo: exfiltración
El proceso de evaporación se produce si el aire que rodea a la superficie evaporante tiene la capacidad para admitir el vapor de agua
(poder evaporante de la atmósfera).
La evaporación está en función de:
a) el poder evaporante de la atmósfera: Son los parámetros que caracterizan el estado de la atmósfera (en f de ,
insolación, déficit higrométrico o déficit de saturación de la atmósfera, temperatura del aire, velocidad del viento y presión
barométrica).
b) naturaleza de la superficie evaporante (salinidad del agua,
temperatura de la superficie, disponibilidad de agua) Existe un efecto de composición química del agua (un contenido de SDT del 1%
disminuye la evaporación en ca. 1%)
Evaporación desde la superficie libre del agua: ESTIMACIÓN DEL PODER EVAPORANTE DE LA ATMÓSFERA
La medida directa de la evaporación de superficies grandes de agua no es posible en la actualidad, como es la medida de un caudal. Para
la determinación de la evaporación de lagos o embalses, los métodos disponibles son: a) utilización de evaporímetros; b) balance
hídrico o balance energético c) modelos empíricos

La tasa de evaporación es proporcional a la diferencia entre la tensión de saturación de vapor a la temperatura del agua (Fe) y la tensión
de vapor real en la atmósfera (Fa), llamado déficit higrométrico. La ley de Dalton, establece que:
E = α (Fe - Fa) (α: coeficiente empírico que caracteriza a la estación)

Evaporación de un Lago o Embalse


EL = K EP
EL, evaporación en un lago o embalse (en mm en un período determinado);
EP, evaporación medida en el evaporímetro (en mm para el mismo período considerado)
K, constante empírica del evaporímetro. El valor anual medio de la
constante K, para el tanque tipo A, empleado por el SMN, similar al que se utiliza, en casi todas las redes del mundo occidental es de
0.68

La evaporación estimada por medio de un balance hídrico:


EL = PL - DSL + DQs + Dqu
EL:Evaporación en el cuerpo de agua;
PL: Precipitación sobre la superficie de agua;
DSL:variación en el agua almacenada;
DQs, es la diferencia entre el caudal de entrada y salida;
DQu, diferencias entre entradas y salidas de agua subterránea

Transpiración: La transpiración es el fenómeno físico y biológico realizado por los seres vivos por el cual el agua pasa del estado líquido
al vapor. Entre ellos, la vegetación constituye el principal agente de transformación ya que el agua pasa del estado líquido al gaseoso en
el interior de las plantas y retorna a la atmósfera a través de los estomas de las hojas.
Es el mismo proceso que la evaporación excepto que la superficie sobre la cual escapan las moléculas del líquido no es la superficie libre
sino que son las hojas, El número de estomas depende de las diferentes especies. Generalmente se abren con la luz y se cierran con la
oscuridad o con la marchitez. La temperatura también afecta la apertura.
Los factores que influyen en la transpiración son, en su mayor parte, los que regulan la evaporación, además de diversos factores
fisiológicos como: especie vegetal, edad, desarrollo del follaje, profundidad de las raíces, etc. y la disponibilidad de agua en el suelo
Los agentes meteorológicos como el calor, la luz (día y noche) y la humedad del aire actúan sobre la vida de las plantas, condicionando la
apertura de los estomas y en consecuencia, la mayor o menor pérdida de agua
Sólo el 1% del agua tomada por las raíces se incorpora en el tejido vegetal. La mayor parte del agua pasa de las raíces a las hojas y luego
a la atmósfera
Las pérdidas de agua por transpiración varía según los distintos tipos de cobertura. En climas templados, la pérdida media anual de
transpiración están comprendidas entre 400 y 1200 mm según las especies y las condiciones de abastecimiento de agua.

El tipo de especies en una cuenca es un factor clave, ya que la pérdida de agua por transpiración depende de las características de las
plantas. En climas con limitaciones de humedad, los bosques dominados por especies forestales exóticas en general consumen más
agua que los matorrales, bosques o pastizales nativos. Por esta razón, el reemplazo de vegetación nativa por vegetación leñosa exótica
en las cuencas generalmente reduce la cantidad de agua que traen los ríos por año
Muchas especies de árboles exóticos, es decir, que provienen de otros continentes o regiones, están invadiendo las sierras. Estas
especies fueron traídas como ornamentales o como forestales, pero han escapado de los cuidados humanos y comenzaron a
reproducirse solas.
Las proyecciones señalan que estos árboles ocuparán superficies muy grandes de las sierras en los próximos años.
En un estudio comparativo entre los árboles exóticos y nativos más abundantes, encontramos que el área total de las hojas (en relación
al área del leño) de los árboles exóticos es mayor que la de los árboles nativos.
Las sp exóticas transpiran más que las nativas

Evapotranspiración: Sólo es aplicable a un área cubierta por vegetación. Cuando la vegetación no existe debe referirse a evaporación.
EVAPOTRANSPIRACIÓN: EVAPORACIÓN + TRANSPIRACIÓN
Combinación de dos procesos distintos pero simultáneos, que determinan la pérdida de agua de un suelo con vegetación, debida a la
“evaporación”del agua del suelo a través de su superficie y a la “transpiración”de la vegetación. Los dos procesos, evaporación y
transpiración, se realizan conjuntamente y en la práctica no pueden evaluarse por separado

ETP: Depende de dos factores fundamentales –humedad del suelo –cobertura vegetal

Thornthwaite(1948) denominó Evapotranspiración Potencial (ETP) a la máxima evapotranspiración que se produciría si la humedad del
suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones hipotéticas: suelo cubierto por un tapiz herbáceo denso y continuo, sin limite de
suministro de agua (reservas de agua suficientes para compensar las pérdidas máximas).
La Evapotranspiración Real (ETR) es la que se produce realmente en las condiciones existentes en cada caso. Es decir esta condicionada
por la disponibilidad real de agua existente en el sistema.

Cuando hay suficiente disponibilidad ETR = ETP


ETR < ETP déficit hídrico

METODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR)


Determinación por medio de un balance hídrico en una cuenca, suponiendo que los almacenamientos, entradas y salidas puedan ser
medidos. Se debe tener en cuenta la humedad del suelo.

En general, los valores medio se estiman como la diferencia entre los promedios de precipitación y escorrentía
A nivel de una cuenca, en un balance anual
ETR = P – Qr
Qr: Puede aforarse en la sección de cierre de la cuenca

UNIDAD 6
INFILTRACION

Infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el suelo.
Se denomina capacidad de infiltración ( f ) a la cantidad máxima de agua que puede absorber un suelo en la unidad de tiempo.
Dimensionalmente L/T ; cm/h mm/h
Se denomina capacidad de infiltración inicial (f0 ) a la capacidad de infiltración al comienzo de una lluvia. Representa la condición de
suelo seco
Se denomina capacidad de infiltración mínima (fb ) a la capacidad mínima constante que llega la capacidad de infiltración en
condiciones de suelo saturado.
Variación de la Capacidad de Infiltración
En áreas rurales y urbanas.
Formas que toma la curva típica de capacidad de Infiltración para diferentes condiciones de tipos de suelos, cobertura vegetal y
contenido de humedad

En suelos Congelados
Curva A: típica de suelos congelados en estado se saturación. Infiltración mínima, escurrimiento alto
Curva B: suelos congelados en un 70ª 80%.El agua penetra, derrite los poros congelados y crece la tasa de infiltración.
Curva C: suelos congelados en bajo contenido de humedad y temperaturas cercanas al congelamiento. El agua penetra y luego se
congela.
Curva D: Suelo helado con bajo contenido de humedad y temperatura disminuyendo, el agua penetra se va congelando y la tasa va
disminuyendo lentamente.

Modelo de Infiltración de Horton (Horton,1930


Capacidad de infiltración:
f (mm/h)= fb + (fo - fb) e- K t
fo (mm/h): Capacidad de infiltración inicial ó máxima.
fb (mm/h): Capacidad de infiltración básica ó mínima.
K (hs-1): Constante de decaimiento.
T (hs): Tiempo desde el inicio del ensayo.
Tres parámetros: fo, fb y K

El postulado de Horton establece que la curva que representa la capacidad de infiltración de un suelo se comporta de esa manera, si y
solo sí, la intensidad de lluvia es mayor que la capacidad de infiltración del suelo analizado.

F (mm) =fb.t+ fo-fb .[1-e-kt] infiltración acumulada.


K

Você também pode gostar