Você está na página 1de 6

La resistencia bacteriana es un fenómeno

creciente caracterizado por una refractaria


parcial o total de los microorganismos al
efecto del antibiótico generado,
principalmente por el uso indiscriminado e
irracional de estos y no solo por la presión
evolutiva que se ejerce en el uso
terapéutico.

Proyecto
Integrador
Vacunas, pesticida y
antibióticos, Usos y abusos

ALUMNO: PEDRO PABLO CASTILLO PECH

FACILITADOR: CAROLINA LENNY ARACELI


CHAVEZ ALONSO
Introducción.

-Resistencia microbiana.

¿Es cada vez más difícil combatir una cepa bacteriana? Sí.

La resistencia bacteriana es un fenómeno creciente caracterizado por una refractaria


parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado,
principalmente por el uso indiscriminado e irracional de estos y no solo por la presión
evolutiva que se ejerce en el uso terapéutico. (Otto Alberto Sussmann).

-Vacunas.

Un caso paradigmático, y quizás el más estudiado es el de la vacuna usada cada año


para la gripe estacionaria o influencia. Las enfermedades infecciosas han sido una de las
principales causas de pandemia y mortandad de la humanidad. Se tiene registro de
1918, una pandemia del virus conocido como gripe española mato a miles de personas
en el mundo.

-Pesticidas.

La aplicación de los pesticidas ha provocado una cada vez mayor resistencia a los
mismos, y esto a la vez tiene una gran importancia para la salud humana. Desde la
Segunda Guerra Mundial, se han venido usando pesticidas para disminuir los efectos
dañinos de las plagas sobre los terrenos cultivados. Lamentablemente en algunos casos
el resultado fue al contrario, pues en vez de eliminar las plagas, les confirieron
resistencia a ciertos insectos y plagas, pues a través de mutaciones evolutivas, algunas
plagas se han hecho resistentes a los pesticidas.

Como podemos observar a grandes rasgos los tres aspectos mencionados


anteriormente, pesticidas, vacunas y resistencia microbiana, están fuertemente ligados
entre sí, pues el abuso y mal manejo y aplicación de los primeros, lleva al tercer aspecto.

Desarrollo.

La comprensión de este tema, es importante, ya que la resistencia microbiana, que de


acuerdo a la Secretaria de Salud, es la capacidad de las bacterias para soportar el efecto
de los antibióticos sobre ellas. Hay bacterias que pueden ser sensibles a un determinado
antibiótico, pero pueden volverse resistentes por una mutación en sus genes o por la
adquisición de genes de resistencia presentes en otro microorganismo. Este es un
proceso natural que ha ido sucediendo desde hace mucho tiempo. No obstante el uso
de los antibióticos y sobre todo el uso indiscriminado o no controlado de estos ha
acelerado este proceso.

En el caso de la vacuna contra la gripe estacional o influencia, encontramos que los virus
en general y los basados en ARN, en particular son los típicos ejemplos de organismos
que evolucionan a tal velocidad que son capaces de encontrar soluciones a muchos de
los desafíos que les ponemos para prevenirlos y tratarlos.

Se tiene conocimiento que el reservatorio natural para los virus de la gripe, ya sea
estacional o epidémica, son las aves. Los virus de la gripe que afecta a los humanos son
conocidos como tipo A y generalmente son diferenciales en base a la combinación de
dos de sus proteínas, HA (hemaglutinina) y NA (neuramidasa). Dichas proteínas son
antígenas. Cada evento importante de recombinación que ha generado nuevas
combinaciones de estas dos proteínas ha llevado aparejado un cambio radical en su
antegenidad, dando lugar a episodios pandémicos más o menos relevantes. Por ejemplo
el virus de la gripe que nos afecta todos los años (también conocida como gripe
estacional) es del tipo H3N2. Sin embargo a partir de 1968, fue cuando el H3N2 desplazo
al subtipo anterior H2N2. El resultado de esto es que el virus de la gripe estacional es
ligeramente diferente cada año como resultado de acumular variaciones de escape al
sistema inmune. Este cambio continuo es lo que hace que la vacuna de la gripe no
pueda ser la misma cada año.

En el caso de los pesticidas se da un caso similar a la resistencia microbiana, pues es


normal que cuando comienza a usarse un nuevo pesticida los resultados que se
obtienen son muy buenos y se consigue controlar la plaga con poca cantidad del
producto. Pero al cabo de un cierto tiempo, suelen empezar a surgir problemas que
disminuyen la utilidad del producto y se hace necesario buscar nuevos pesticidas. La
resistencia genética se produce porque entre los muchos individuos que componen la
población de una plaga, algunos poseen genes que hacen que el pesticida no sea toxico
para ellos y estos individuos aguantan la acción del pesticida sin morir. Son
precisamente los que no han muerto, los que tienen descendencia y forman las nuevas
poblaciones de la plaga que heredan el gen de la resistencia y la acción del pesticida
contra ellas será cada vez menor. Las generaciones de las plagas se generan con rapidez,
por lo tanto la resistencia genética se extiende en pocos años.
Otro problema con el uso de los pesticidas, es que no solo matan a la plaga, sino
también a otros insectos beneficiosos, como abejas y otros organismos. Por lo tanto
pueden hacer desaparecer a los enemigos naturales de las plagas, alterando con esto los
ecosistemas. Un ejemplo es cuando se usó DDT para controlar plagas o insectos que
destruían los limoneros, como consecuencia indirecta se originó una plaga nueva con un
insecto chupador que ataca a las plantas y que no era problemática antes del
tratamiento con DDT.

Como podemos observar con la descripción anterior, una resistencia microbiana son
procesos evolutivos que se dan de forma natural, pero que se pueden acelerar por el
mal uso o abuso de antibióticos auto medicados o tratamientos mal aplicados en el caso
de pacientes con infecciones.

Por igual el uso de pesticidas, en el medio ambiente va generando una resistencia


microbiana cada vez mayor en plagas, que se van haciendo más inmunes y difíciles de
combatir. Y en la búsqueda constante de su eliminación, se pone en riesgo la salud
humana y los ecosistemas.

Conclusiones.

De acuerdo al tema antes mencionado, se deben de buscar alternativas que nos


permitan evitar el surgimiento de nuevos microorganismos patógenos, pues queda clara
la gran capacidad de algunos virus, para generar una gran diversidad antígena o
mutaciones cada vez más resistentes que pueden llevar a desencadenar serias
pandemias, como en años anteriores, que podrían causar miles de muertes. Por lo tanto
es indispensable implementar programas de información a la sociedad sobre el uso
correcto de los antibióticos, que incluya:

-Aplicación de antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico.

-Concluir el tratamiento prescrito, aunque ya se sienta mejor el paciente.

-No proporcionar antibióticos sobrantes del tratamiento a otras personas, ni


reutilizarlos.

-Comprender que los antibióticos no deben utilizarse para tratar gripas o resfriados.
Los pesticidas puede dañar a las personas en algunas circunstancias, en el mundo actual
todos estamos expuestos diariamente al contacto y la ingestión de pequeñas cantidades
de pesticidas y otros productos dañinos, hay quienes sugieren que las consecuencias
para la humanidad, a largo plazo, pueden ser serias. Se habla de la disminución de la
fertilidad, aumento en el número de canceres, malformaciones congénitas, etc. Aunque
no hay evidencia de que esto sea así, tampoco hay completa seguridad de que el efecto
a largo plazo de todo este conjunto de sustancias que estamos poniendo en el ambiente
sea totalmente inocuo.

Lo importante en este tema son las instituciones encargadas de realizar la investigación


biotecnológica, estableciendo criterios éticos, altamente responsables con la vida
humana y el medio ambiente, generando políticas preventivas y creando acciones
como:

-Mejorar la prevención y el control de las infecciones.

-Prescribir y dispensar antibióticos solo cuando sea verdaderamente necesario.

-Regular y fomentar el uso adecuado de los medicamentos.

-Promover la cooperación y el intercambio de información entre todas las partes


interesadas.

Todo lo anterior con el fin de proteger la salud de la población ahora y en los años
venideros.

Referencias bibliográficas.

López S. Angélica. (2015). Vacunas en virología. Consultado y recuperado el 13 de


octubre de 2016 de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/terapeutica.html

http://evolutionibus.eresmas.net/ddt.html Consultado y recuperado el 13 de octubre


del 2016.

Você também pode gostar