Você está na página 1de 355

Nuevo Explor@ndo

Lenguaje

Dirección editorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile
Magíster en Diseño Instruccional
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor (c) en Educación
Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Coordinación editorial y edición


Marcelo Cárdenas Sepúlveda
Licenciado en Letras
Profesor de Castellano
Magíster en letras mención lingüística
Pontificia Universidad Católica de Chile

Autoría
Guillermo Castillo Palma
Licenciado en Letras
Profesor de Castellano
Pontificia Universidad Católica de Chile

Mónica Celedón Cariola


Profesora de Castellano
Pontificia Universidad Católica de Chile

Andrea Matamoros Jara


Profesora de Castellano
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en currículo
Universidad de Chile

Eduardo Riquelme
Licenciado en Letras
Profesor de Castellano
Pontificia Universidad Católica de Chile

Simón Smith Pérez


Profesor de Castellano
Licenciado en Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
El Texto Lenguaje 1 – Proyecto Nuevo Explorando para 1º Medio, es una creación del Departamento de
Estudios Pedagógicos de Ediciones SM - Chile.

Dirección eDitorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile
coorDinación eDitorial y eDición
Marcelo Cárdenas Sepúlveda
ayuDantía De eDición
Pía Aravena
Paula Guin-Po Bon
Matías Jaque Hidalgo
autoría
Guillermo Castillo Palma
Mónica Celedón Cariola
Andrea Matamoros Jara
Eduardo Riquelme Jelves
Simón Smith Pérez
asesoría PeDagógica
Mario Carrasco Ávila
Camila Santander Espinosa
corrección De estilo
Mónica Gutiérrez Baeza
Dirección De arte
Carmen Gloria Robles
Diseño y Diagramación
José Luis Jorquera Dölz
Andrea Iturra Tapia
Álvaro Torres Ruiz
ilustraciones
Roberto del Real Ekdahl
Diseño PortaDa
Equipo de diseño Ediciones SM
FotograFías
Getty images
Archivo editorial
agraDecimientos al FotógraFo
Arthur Conning
Los contenidos referidos
a ortografía, gramática y
lexicología de los textos de
Lenguaje de Ediciones SM
han sido revisados y validados
por la Academia Chilena de la
www.ediciones-sm.cl Lengua.

Este libro corresponde a 1º Medio y ha sido elaborado conforme al Marco Curricular vigente, del Ministerio de Educación de Chile.
© 2010 – Ediciones SM Chile S.A.
Dirección editorial: Coyancura 2283. Piso 2. Providencia.
Impreso en Chile / Printed in Chile
ISBN 978-956-264-747-2 Depósito legal Nº 187878.
Impreso en Chile / Printed in Chile
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de
ella mediante alquiler o préstamo público.
PRESENTACIÓN

Al ingresar a 1º Medio comienzas una nueva etapa y


con ello, asumes responsabilidades que marcarán tu
futuro y que permitirán aportar a la sociedad desde la
perspectiva que tú decidas.

Con esta finalidad, el libro pretende brindarte las


posibilidades de emplear el lenguaje en distintos
contextos para expresarte, analizar y tomar posturas
autónomas frente al mundo y a los textos que te
rodean. Es por ello que con este libro te apropiarás
de nuevas herramientas para que puedas leer,
escribir y comunicarte oralmente cada vez con mayor
profundidad, desde un punto de vista funcional que
permite que estos aprendizajes sean relevantes para
tu desarrollo y las situaciones cotidianas a las que te
enfrentas.

Con el mismo objetivo, hemos integrado, en todas


las unidades, lecturas que te invitan al disfrute y a la
comprensión de los distintos géneros literarios y no
literarios, y que promuevan tu interés por conocer
nuevas perspectivas y puntos de vista de hechos
cercanos y cotidianos.

También hemos incorporado ejercicios tipo PSU con


los contenidos trabajados en las unidades; el objetivo
es que te relaciones con esta prueba, de carácter
nacional, que deberás rendir en unos años más.

Finalmente, la invitación es a que trabajemos juntos


en el crecimiento y desarrollo de nuevos aprendizajes
entendiendo que el lenguaje es una poderosa
herramienta para cumplir tus objetivos personales y
los que esperas para la sociedad.
Nuevo Explor@ndo ÍNDICE

UNIDAD 1 Entre la realidad y la ficción 91 Verificando disco. Evaluación sumativa.


95 Organizar favoritos.
12 Inicio de unidad. 96 Historial.
14 Inicializando. Evaluación diagnóstica: percepción y 97 Cerrar sesión.
memoria (recordar) y anticipación.
98 Ejercita para la PSU.
18 Lectura central (texto literario narrativo): “Final del
juego” de Julio Cortázar.
28 Trabajo mi lectura: el lenguaje literario. Ficción, realidad
y mundo representado. UNIDAD 3 La comunicación y sus contextos
31 Trabajo mi lectura, comunicación: comunicación no
verbal. 104 Inicio de unidad.
34 Lectura secundaria no literaria: “Arte para comprender la 106 Inicializando. Evaluación diagnóstica: contrastar posición
vida”, reseña de El telón, ensayo de Milan Kundera. personal con las perspectivas presentadas en un texto
respecto de temas valóricos, sociales o estereotipos.
37 Taller de oralidad: la exposición.
110 Lectura central (literario dramático): Lautaro, de Isidora
38 Analizando disco. Evaluación de proceso.
Aguirre.
40 Mensajes cotidianos: ficción y realidad en los medios de
120 Trabajo mi lectura: contexto de producción.
comunicación.
123 Trabajo mi lectura, comunicación: la conversación.
42 Taller de producción textual: modelo de producción
textual. Organización de la información. 126 Lectura secundaria no literaria: “Persiguiendo el
presente” y “Anclados en Chile”, columnas de Roberto
45 Lectura secundaria literaria: poemas “Tengo tanto
Merino.
sentimiento…” de Fernando Pessoa y “Canto a mí
mismo”, de Walt Whitman. 129 Taller de oralidad: el grupo de estudio.
48 Aprendiendo a responder: habilidades de comprensión 130 Analizando disco. Evaluación de proceso.
lectora. 132 Mensajes cotidianos: la entrevista.
49 Verificando disco. Evaluación sumativa. 134 Taller de producción textual: relaciones entre hablantes.
53 Organizar favoritos. Escritura de una solicitud.
54 Historial. 137 Lectura secundaria literaria: poemas “Educación del
cacique” de Pablo Neruda y “El espíritu de Lautaro” de
55 Cerrar sesión.
Leonel Lienlaf.
140 Aprendiendo a responder: habilidades de comprensión
lectora.
UNIDAD 2 El proceso creativo 141 Verificando disco. Evaluación sumativa.
145 Organizar favoritos.
56 Inicio de unidad.
146 Historial.
58 Inicializando. Evaluación diagnóstica: encontrar idea
147 Cerrar sesión.
principal y secundaria.
62 Lectura central (texto no literario): entrevista a Vicente
Huidobro.
70 Trabajo mi lectura: modos de entregar opinión. UNIDAD 4 De cara a lo inexplicable
73 Trabajo mi lectura, comunicación: la descripción.
148 Inicio de unidad.
76 Lectura secundaria no literaria: “El arte de la ficción”,
entrevista a William Faulkner. 150 Inicializando. Evaluación diagnóstica: atribuir una
intención al autor a partir de la identificación de
79 Taller de oralidad: declamación.
marcas textuales.
80 Analizando disco. Evaluación de proceso.
154 Lectura central (texto literario narrativo): “Un cuento
82 Mensajes cotidianos: opiniones en los medios. de las montañas escabrosas” de Edgar Allan Poe.
84 Taller de producción textual: escritura de un texto de 164 Trabajo mi lectura: tipos de mundo representado: lo
opinión. fantástico.
87 Lectura secundaria literaria: cuento “¡Chist!” de Anton 167 Trabajo mi lectura, comunicación: los actos de habla.
Chejov.
170 Lectura secundaria no literaria: “Ni monstruo ni
90 Aprendiendo a responder: habilidades de comprensión pulpo”, reportaje de Erik Bellido.
lectora.
173 Taller de oralidad: la mesa redonda.
174 Analizando disco. Evaluación de proceso.
4 Índice
176 Mensajes cotidianos: publicidad y propaganda. 254 Trabajo mi lectura: función social de la literatura.
178 Taller de producción textual: recursos de 257 Trabajo mi lectura, comunicación: polifonía y
cohesión. referencias extratextuales.
181 Lectura secundaria literaria: cuento “La llamada 260 Lectura secundaria no literaria: “El periodismo y el
de Cthulhu” de Howard Phillips Lovecraft. conflicto”, artículo de opinión de Arcadi Espada.
184 Aprendiendo a responder: habilidades de 263 Taller de oralidad: el debate.
comprensión lectora. 264 Analizando disco. Evaluación de proceso.
185 Verificando disco. Evaluación sumativa. 266 Mensajes cotidianos: toma de posición y prensa.
189 Organizar favoritos. 268 Taller de producción textual: el reportaje.
190 Historial. 271 Lectura secundaria literaria: canciones “All I need”,
191 Cerrar sesión. de Radiohead, y “Canción para un niño en la
calle”, de Mercedes Sosa.
192 Ejercita para la PSU.
274 Aprendiendo a responder: habilidades de
comprensión lectora.
UNIDAD 5 Visiones del mundo 275 Verificando disco. Evaluación sumativa.
279 Organizar favoritos.
198 Inicio de unidad. 280 Historial.
200 Inicializando. Evaluación diagnóstica: interpretar 281 Cerrar sesión.
lenguaje figurado e imágenes para describir la 282 Ejercita para la PSU.
visión de mundo.
204 Lectura central (textos literarios líricos): “Arte poética”
de Vicente Huidobro, “La musiquilla de las pobres UNIDAD 7 La ciencia de la ficción
esferas” de Enrique Lihn, “La llave que nadie ha
perdido” de Elicura Chiuailaf, “Rima IV” de Gustavo 288 Inicio de unidad.
Adolfo Bécquer, “En mi oficio o arte sombrío” de 290 Inicializando. Evaluación diagnóstica: formular
Dylan Thomas y “La belleza” de Charles Baudelaire. hipótesis de interpretaciones posibles, según
212 Trabajo mi lectura: los géneros literarios. diferentes contextos.
215 Trabajo mi lectura, comunicación: géneros orales de 294 Lectura central (texto no literario): “Campaña
opinión. publicitaria”, de Philip K. Dick.
218 Lectura secundaria no literaria: prólogo a la novela 306 Trabajo mi lectura: literatura de ciencia ficción.
Pedro y Juan, de Guy de Maupassant. 309 Trabajo mi lectura, comunicación: principio de
221 Taller de oralidad: juicios ficticios. cooperación.
222 Analizando disco. Evaluación de proceso. 312 Lectura secundaria no literaria: “Recuerdos del
224 Mensajes cotidianos: visiones de mundo y MCM. futuro”, columna de opinión de Jorge Baradit.
226 Taller de producción textual: el resumen. 315 Taller de oralidad: la dramatización.
229 Lectura secundaria literaria: texto dramático El rey Lear 316 Analizando disco. Evaluación de proceso.
de William Shakespeare. 318 Mensajes cotidianos: imágenes de mundo en los
232 Aprendiendo a responder: habilidades de medios de comunicación.
comprensión lectora. 320 Taller de producción textual: el informe de lectura.
233 Verificando disco. Evaluación sumativa. 323 Lectura secundaria literaria: guión cinematográfico
237 Organizar favoritos. Blade Runner, de Hamton Fancher y David
238 Historial. Peoples.
239 Cerrar sesión. 326 Aprendiendo a responder: habilidades de
comprensión lectora.
327 Verificando disco. Evaluación sumativa.
UNIDAD 6 Una toma de posición
ante la realidad 331 Organizar favoritos.
332 Historial.
240 Inicio de unidad.
333 Cerrar sesión.
242 Inicializando. Evaluación diagnóstica: evaluar la
efectividad del texto en función de la finalidad 334 Ejercita para la PSU.
atribuida al autor.
338 ANEXO
246 Lectura central (texto no literario): “Defensa de las
energías renovables”, de Hermann Scheer.
Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 5
Ediciones SM es un actor vivo y comprometido con el mundo de la cultura y de la
educación, con una trayectoria de más de 60 años de trabajo en España y en América
Latina.

El proyecto de SM cobra vida en dos áreas plenamente integradas:


la labor editorial de las empresas que forman el Grupo SM, con presencia en España,
México, Puerto Rico, República Dominicana, Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Chile;
y la labor social de la Fundación SM, caracterizada por reinvertir las utilidades que
genera la labor editorial en proyectos dirigidos a mejorar la educación en los sectores
más vulnerables de los distintos países en que está presente.

Ediciones SM, con presencia en nuestro país desde 1987, es una editorial dedicada a
desarrollar proyectos didácticos –textos escolares y materiales complementarios– que
cubren desde la Educación Parvularia hasta el último curso de Educación Media. También
se ocupa de promover la difusión y goce de la lectura, a través de su sello emblemático El
Barco de Vapor.

Sus profesionales se caracterizan por tener la sensibilidad propia de un educador y docente


comprometido con la calidad de la educación, a través de materiales que sean un verdadero
apoyo a la valiosa labor que se lleva a cabo dentro de cada aula de nuestro país. Junto a lo
anterior, destaca el convencimiento de que su quehacer da vida a los nobles objetivos que
persigue la Fundación SM.
La Academia Chilena de la Lengua

La Academia Chilena de la Lengua es una institución de la más alta jerarquía cultural cuyos
objetivos son velar por el buen uso del idioma, encaminado a asegurar su extraordinaria
unidad en todo el mundo hispánico; contribuir con los trabajos de la Real Academia
Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (que integran las veintidós
Academias); impulsar el desarrollo literario y colaborar con otras instituciones en materias
relacionadas con la lengua y su cultura, especialmente la chilena.
Fundada en 1885, la Academia Chilena ha desarrollado, a lo largo de su historia, múltiples
iniciativas en cumplimiento de sus finalidades: estudios y publicaciones, entre otros, el
Boletín institucional; obras de consulta y de referencia, como el Diccionario de uso del
español de Chile, las Notas idiomáticas; sus permanentes aportes a los diccionarios y obras
de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias, además de sus propias
antologías de poetas, narradores y dramaturgos miembros de la Academia, por nombrar
solo algunas.
Entre sus miembros han destacado José Victorino Lastarria, su fundador, Mons. Crescente
Errázuriz, Rodolfo Oroz, Juan Guzmán Cruchaga, Hernán Díaz Arrieta (Alone), Roque
Esteban Scarpa, Humberto Díaz Casanueva, por mencionar unos pocos, y muchas otras
significativas figuras de las letras de nuestro país (entre ellos, varios premios nacionales de
literatura, educación, periodismo y humanidades).
Puesto que uno de los intereses primordiales de la Academia Chilena de la Lengua es
colaborar en la educación nacional, ha querido acercarse a los estudiantes de Chile para
promover el desarrollo de la conciencia y la competencia lingüísticas y la valoración de
nuestro idioma como vehículo de la cultura superior y de los valores humanistas.

Alfredo Matus Olivier


Director
Nuevo Explor@ndo Mi Texto

¿Para qué fueron pensadas las secciones de tu Texto?

Páginas de inicio
Para conocer los contenidos que vas a estudiar en la
unidad y las metas de aprendizaje asociadas a ellos.

evaluación inicial
ei s
Inicializando Te invitamos a evaluar tu nivel en el desarrollo de estas habilidades. Para comenzar, antes de leer el texto,
realiza las siguientes actividades.

Te invitamos a La comprensión lectora Antes de leer Anticipación


conocer el proceso

Páginas de comprensión lectora


Mira rápidamente el texto y responde las siguientes preguntas:
de comprensión La comprensión de lectura es un proceso mediante del cual vinculas tus
conocimientos previos con la información que extraes desde un texto, para construir 1. ¿A qué tipo de texto (narrativo, expositivo, argumentativo) corresponde? ¿En qué aspectos del texto
lectora, para que
un significado nuevo. te basas para afirmarlo?
puedas desarrollar
Tal como en un diálogo por medio del cual también se construye conocimiento, la 2. ¿Qué ideas te evoca el título? ¿Qué puede significar estar “Ante la ley”?
las habilidades
necesarias lectura supone una serie de pasos y estrategias que entran en juego y que pueden 3. Relaciona las respuestas de las preguntas anteriores y anticipa de qué crees que se tratará el texto.
aprenderse para mejorar el desempeño en estas prácticas comunicativas.
que permitirán
aproximarte a Al inicio de cada unidad encontrarás una evaluación que te ayudará a diagnosticar tu Durante la lectura
desempeño en determinadas habilidades lectoras. Posteriormente, a modo de taller,
distintos tipos A medida que avances en la lectura, encontrarás el signo ; cuando lo hagas, detente y reflexiona
podrás ejercitar estrategias que apuntan a distintas habilidades propias del proceso

Para diagnosticar, en una actividad procedimental, de textos. sobre lo que podría aparecer posteriormente en el texto, es decir, realiza una predicción, tomando en
lector. cuenta lo que ya conoces de él. Anótala en tu cuaderno para que puedas verificar posteriormente la
coincidencia entre el texto y tu anticipación.
¿Qué es una lectura reflexiva?
Ante la ley Franz Kafka (adaptación).

el dominio de conocimientos previos.


Según la finalidad con que enfrentes el proceso lector, desarrollarás distintas habi-
lidades y aplicarás diferentes estrategias; desde una lectura de corte literal y más
superficial (como la que se utiliza cuando ojeamos un periódico o revista, por ejem- Ante las puertas de la ley hay un guardián. provisto para el viaje, lo emplea todo, por más valioso
plo) a una más profunda y reflexiva (por ejemplo, cuando estudiamos o cuando Un campesino se llega hasta este guardián y le pide le que sea, en sus intentos de sobornar al guardián. Este
permita entrar, pero el guardián le dice que por ahora acepta todo, es verdad, pero diciéndole siempre: —Lo
revisamos lo que hemos escrito), que permite construir una sólida opinión a partir
no se lo puede permitir. acepto solamente para que no pienses haber omitido
de aquello que el texto presenta.
algún esfuerzo.
El hombre reflexiona y entonces pregunta si podría
Todas las actividades propuestas en este texto buscan ayudarte a lograr una lectura Durante los muchos años que fueron pasando, el
entrar después.
reflexiva, de modo tal que puedas: a) leer comprensivamente textos con estructuras hombre estuvo mirando casi ininterrumpidamente al
—Es posible —dice el guardián—; pero no ahora.
variadas, integrando múltiples elementos complejos, que aborden temas de diversos guardián. Se olvidó de los otros guardianes, y este le

Ejemplos de
ámbitos; b) interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas y La puerta de entrada a la ley está abierta como siempre. parecía el único obstáculo para entrar en la ley. Con
c) evaluar lo leído, comparándolo con tu postura o la de otros frente al tema. El hombre se agacha para mirar hacia adentro; cuando tanta atención dedicada al guardián termina por caer
el guardián lo advierte se ríe y dice: —Si tanto te atrae en infantilismo y, por distinguir hasta a los piojos que
intenta entrar a pesar de mi prohibición. Soy poderoso, tiene en su cuello de piel, también pide a los piojos que
Diagnóstico de comprensión lectora y soy solamente el último de los guardianes, pero ante la ayuden y persuadan al guardián.
puerta de cada una de las sucesivas salas hay guardianes
Cercana ya su muerte, reúne mentalmente todas las

desempeño.
Puesto que comprender lo que leemos es una experiencia que exige una progresión siempre más poderosos; yo mismo no puedo soportar

Declaración de en el desarrollo y adquisición de habilidades específicas, en esta unidad comenzare- experiencias que ha recogido durante todo este tiempo
la vista del tercer guardián.
mos evaluando habilidades iniciales tales como: en una pregunta que hasta ahora no había hecho al
El campesino no había previsto semejantes dificultades: guardián; le hace señas que se acerque ya que no puede
pensaba que la ley debía ser siempre asequible para moverse.
Percepción y memoria todos, pero al contemplar ahora más detenidamente
—¿Qué más quieres saber todavía? —pregunta el
al guardián opta por esperar hasta que se le otorgue
Supone desarrollar la capacidad de retener elementos literales para relacionarlos con guardián—. Eres insaciable.

habilidades.
permiso para entrar.
los siguientes, de modo de aumentar la eficiencia lectora. Para ello es importante, —Todos tienden a la ley —dijo el hombre—. ¿Cómo
El guardián le da un banquito y le permite sentarse al
desde adiestrar el comportamiento ocular hasta emplear estrategias con la finalidad es que durante tantos años nadie excepto yo ha pedido
lado de la puerta donde se queda sentado días y años.
de retener la información que se percibe, de modo de recordarla posteriormente. que se lo deje entrar?
Se esfuerza de distintas maneras en conseguir que se
lo deje entrar y fatiga con sus súplicas al guardián; El guardián se da cuenta de que el fin del hombre está
Anticipación este le hace a veces pequeños interrogatorios sobre su cerca, y para hacerse entender por esos oídos que ya
Con la información que se per
posee el lector
se anticipa evaluación inicial

14 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


c
Evalúa tu trabajo
Después de leer I. Anticipación

Comprobar Anticipación Pregunta Buen desempeño


1. Tipo de texto Identificas elementos que permiten desarrollar predicciones tales como el tipo de lenguaje
Verifica si tus predicciones coincidieron con la información contenida en el texto. Evalúa también si las utilizado, la estructura o silueta del texto, el nombre del autor, entre otros, y reconoces el
predicciones que realizaste al comienzo son más o menos exactas que las que hiciste hacia el final del carácter literario del texto.
relato. 2. Conocimiento previo Relacionas el título del texto con tu conocimiento previo y a partir de ello anticipas que
puede tratar temas como, por ejemplo, la búsqueda de la justicia.
Percepción y memoria 3. Predicción del tema Utilizas la información de las respuestas 1 y 2 para realizar predicciones con respecto al
texto, por ejemplo, que es un cuento que tratará sobre la justicia.
Comprueba tu desempeño en las habilidades iniciales de percepción y memoria por medio de las
siguientes actividades:
II. Percepción y memoria

1. Sin mirar el texto, completa en la línea la palabra utilizada en el fragmento del relato. Escoge de Pregunta Buen desempeño

Contextualización entre las opiniones la que, según recuerdes, corresponda. 1. Léxico y memoria Escoges una palabra que no modifica el sentido del texto, tal como: años, guardián, guardia-
nes y la ley.

Antes de leer
Durante los muchos que fueron pasando, el hombre estuvo 2. Sintaxis, memoria y sentido Recompones las oraciones de modo que presenten un orden sintáctico que da sentido al
días / meses / años enunciado y, a la vez, corresponde con la literalidad del relato.
mirando casi ininterrumpidamente al . Se olvidó de los
hombre / guardia / guardián III. Comprensión del texto: el mensaje
otros , y este le parecía el único obstáculo para entrar en
hombres / portales / guardianes
Pregunta Buen desempeño
. 3. Palabras clave Identificas palabras que se reiteran a través del relato, por ejemplo: ley – guardián – hombre
la puerta / la ley / el portal – persuadir – puerta – abierta – permitir, etc.
4. Comparación de respuesta Identificas similitudes y diferencias entre tu respuesta y la de tu compañero o compañera.
2. Ordena los siguientes enunciados para que recuperen el sentido del relato y compáralos con
lectura oralidad el orden sintáctico del texto original. Luego responde: ¿de qué manera el orden de las palabras 5. Síntesis Distingues la alternativa que considera los elementos fundamentales del argumento: b
incide en su sentido?
l 6. Cuadro comparativo Identificas similitudes y diferencias entre los personajes como, por ejemplo, el hecho de que
a. El guardián le permite sentarse al lado de la puerta y le da un banquito.
Antes de leer b. El hombre se da cuenta de que el fin del guardián está cerca.
el guardián sea poderoso y el campesino, humilde.

Antes de iniciar tu 1. ¿Cuáles son los juegos en que solías participar cuando niño?, ¿qué diferencia c. También pide al guardián que ayuden y persuadan a los piojos.
El juego de la FICCIÓN lectura, te invitamos
a responder en
tienen con los que juegas hoy en día?
2. ¿Qué hechos o situaciones pueden provocar que un juego termine? Anota
tu cuaderno las las causas o razones de ello y, después de leer, comprueba si alguna de esas Comprensión del texto: el mensaje
Cuando ves televisión, vas al cine o al teatro, te enfrentas a una situación en que siguientes preguntas. razones provocó el final de este cuento. Paso a paso
realidad y ficción coexisten. Del mismo modo, cuando lees alguna obra literaria, Luego comparte las Puesto que ya trabajaste con las habilidades iniciales, te invitamos a profundizar en la comprensión.
realizas un ejercicio similar, pues al abrir un libro entras en un mundo imaginario que respuestas con tu oponemos que, a lo largo de esta unidad, sigas los siguientes pasos que te ayudarán a desarrollar las
curso. 3. En el ejercicio 1 fueron removidas palabras clave del texto. Estas corresponden aquellas palabras
ha construido un emisor con un material de uso común: el lenguaje. que, al sustituirlas, afectan al sentido del texto en su totalidad. Revisa el texto con detención e habilidades de percepción y memoria y de anticipación:
¿Te has planteado la literatura de este modo? ¿Te parece que sea un juego libre y indica 2 palabras clave por párrafo del resto del texto.

Ampliando la memoria
creativo en el que colaboras con lo imaginado por el autor? Final del juego 4. Compara tu respuesta con la de otro compañero, ¿coinciden en las palabras seleccionadas?
Comenten sus elecciones.
Paso 1 Mira el texto e identifica aspectos que te pueden permitir desarrollar predicciones.

En esta unidad te invitamos a que conozcas el modo en que se construye ese Julio Cortázar Paso 2 Relaciona lo que ya eviamente del tema con el texto al que te enfrentarás.
oom at noamer cano: 5. Marca la alternativa que resume de mejor manera el argumento del texto:
Durante los años 60 y 70 mundo imaginario que propone el autor de una obra literaria y cómo el lector entra Paso 3 Mientras lees, realiza y comprueba predicciones conscientemente.
del siglo XX, la literatura en este juego, asumiendo esas realidades creadas “como si fueran ciertas”. Esto es, a. Un guardián impide el paso de un hombre por el portal de la justicia.
Paso 4 Determina las palabras clave del texto.
latinoamericana vivió un auge
editorial en todo el mundo.
que llegues a experimentar la ficción que alguien te propone como si fuera real. Por
otro lado, te invitamos a que te plantees el juego como una actividad de imaginación
creativa, caracterizada por desarrollarse en un territorio con reglas especiales, en el
C on Leticia y Holanda íbamos a jugar a las vías del Central Argentino los días de
calor, esperando que mamá y tía Ruth empezaran su siesta para escaparnos por
la puerta blanca 1 . Mamá y tía Ruth estaban siempre cansadas después de lavar la
b. Un hombre busca acceder a la ley, pero le es imposible.
c. Un hombre intenta por todos los medios posibles entrar en la ley.
Paso 5 Al finalizar tu lectura, escribe las ideas más relevantes. Luego, vuelve al texto y compara lo que
retuviste con el original; completa aquellas ideas importantes que faltaron.
Muchos escritores como Mario Julio Cortázar (1914-1984). 6. Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo de los personajes del relato.
Vargas Llosa, Gabriel García que se suspende la lógica común y en la que los participantes escapan voluntaria y loza, sobre todo cuando Holanda y yo secábamos los platos porque entonces había Escritor argentino nacido
Márquez y Julio Cortázar momentáneamente de la realidad. discusiones, cucharitas por el suelo, frases que solo nosotras entendíamos, y en en Bruselas. Hijo de padres
rápidamente alcanzaron fama y general un ambiente en donde el olor a grasa, los maullidos de José y la oscuridad de argentinos, viajó al país 16 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 17
Iniciamos esta unidad con un relato que vincula ambas experiencias: la creación
cautivaron a un gran público. A la cocina acababan en una violentísima pelea y el consiguiente desparramo. Holanda de sus progenitores a
literaria y el juego. La literatura como actividad que recrea ese mundo imaginario y el
este carácter explosivo le debe corta edad y allí vivió su
juego como tema de la historia contada. El autor es Julio Cortázar, prolífico escritor y se especializaba en armar esta clase de líos, por ejemplo dejando caer un vaso ya
su nombre dicho fenómeno. infancia y juventud. Luego
figura relevante del llamado boom de la literatura hispanoamericana. lavado en el tacho del agua sucia, o recordando como al pasar que en la casa de las
de trabajar como profesor,
de Loza había dos sirvientas para todo servicio. Yo usaba otros sistemas, prefería
se instaló en París, donde
insinuarle a tía Ruth que se le iban a paspar las manos si seguía fregando cacerolas se desempeñó como
en vez de dedicarse a las copas o los platos, que era precisamente lo que le gustaba traductor independiente de
lavar a mamá, con lo cual las enfrentaba sordamente en una lucha de ventajeo por la UNESCO. Entre sus obras
la cosa fácil. El recurso heroico, si los consejos y las largas recordaciones familiares destacan Bestiario (1951),
Hablemos de
Final del juego es el título del tercer libro de cuentos de Julio
Cortázar, publicado en 1956, y corresponde también al nombre del
cuento que cierra este volumen. La temática de este relato es el juego
que realizan tres niñas adolescentes en un espacio secreto, escogido
Tanto la literatura como
el juego suponen un
quiebre en las reglas
que rigen nuestra
empezaban a saturarnos, era volcar agua hirviendo en el lomo del gato. Es una gran
mentira eso del gato escaldado, salvo que haya que tomar al pie de la letra la referencia
al agua fría; porque de la caliente José no se alejaba nunca, y hasta parecía ofrecerse,
pobre animalito, a que le volcáramos media taza de agua a cien grados o poco menos,
Historias de cronopios y famas
(1962), Rayuela (1963),
Libro de Manuel (1973). Los
autonautas de la cosmopista
(1983).
Modelo para
convivencia cotidiana y bastante menos probablemente porque nunca se le caía el pelo. La cosa es que ardía
por ellas —la curvatur
este territorio, marginal a la ciu
libremente sus f
repr
3
desarrollar la
En la obra de Julio Co
ordenador de sus fi
Casi enseguida dijo que había tenido un gran placer y que estaba encantado de
haber venido, pero su mano era blanda y antipática de modo que fue mejor que la
visita se acabara, aunque más tarde no hicimos más que pensar en sus ojos grises y
en esa manera triste que tenía de sonreír. También nos acordamos de cómo se había
Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y
compañeras.
habilidad.
propias, que constituy despedido diciendo: “Hasta siempre”, una forma que nunca habíamos oído en casa
y que nos pareció tan divina y poética. Todo se lo contamos a Leticia que nos estaba Comprender e inferir
esperando debajo del limonero del patio, y yo hubiese querido preguntarle qué decía
1. Explica el título del cuento, ¿por qué se llama “Final del juego”?
su carta pero me dio no sé qué porque ella había cerrado el sobre antes de confiárselo
a Holanda, así que no le dije nada y solamente le contamos cómo era Ariel y cuantas 2. Revisa la información que te entregamos en la sección Contextualización de la
veces había preguntado por ella. Esto no era nada fácil de decírselo porque era una página 18 y responde: ¿qué importancia tiene el juego en esta historia? ¿Por
18 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción qué el juego se termina?
cosa linda y mala a la vez, nos dábamos cuenta que Leticia se sentía muy feliz y al
mismo tiempo estaba casi llorando, hasta que nos fuimos diciendo que tía Ruth nos 3. Elabora una lista de los personajes más importantes del relato y anota
Vocabulario precisaba y la dejamos mirando las avispas del limonero 14 . brevemente sus características físicas y psicológicas.

Encono: rabia, rencor, Cuando íbamos a dormirnos esa noche, Holanda me dijo: “Vas a ver que mañana se
resentimiento acaba el juego.” Pero se equivocaba aunque no por mucho, y al otro día Leticia nos
Interpretar y analizar
hizo la seña convenida en el momento del postre. Nos fuimos a lavar la loza bastante 4. ¿Por qué, al final del relato, Ariel viaja al otro lado de la ventanilla y esta
asombradas y con un poco de rabia, porque eso era una desvergüenza de Leticia y no conducta no sorprende a las primas de Leticia? Fundamenta.
estaba bien. Ella nos esperaba en la puerta y casi nos morimos de miedo cuando al 5. ¿Por qué crees que Leticia elige hacer las actitudes de la generosidad, el
Durante la lectura llegar a los sauces vimos que sacaba del bolsillo el collar de perlas de mamá y todos sacrificio y el renunciamiento?
Mientras lees, responde los anillos, hasta el grande con rubí de tía Ruth. Si las de Loza espiaban y nos veían 6. ¿Cuál es la relación entre el comportamiento de Leticia y sus problemas
mentalmente estas preguntas con las alhajas, seguro que mamá iba a saberlo en seguida y que nos mataría, enanas físicos?
para asegurarte de que vas asquerosas. Pero Leticia no estaba asustada y dijo que si algo sucedía ella era la única
comprendiendo. 7. ¿Te parece que, en el título del libro, la palabra juego se refiere exclusivamente
responsable. “Quisiera que me dejaran hoy a mí”, agregó sin mirarnos. Nosotras
al juego de las estatuas?, ¿a qué otro “final” asistimos en el relato?
14 ¿Por qué la información que da sacamos en seguida los ornamentos, de golpe queríamos ser tan buenas con Leticia,

Lectura central
Fundamenta.
la narradora a leticia podía ser darle todos los gustos y eso que en el fondo nos quedaba un poco de encono.
“linda y mala a la vez”?
Como el juego marcaba estatua, le elegimos cosas preciosas que iban bien con las Evaluar
15 ¿Qué estatua-actitud crees que alhajas, muchas plumas de pavorreal para sujetar el pelo, una piel que de lejos parecía
hace Leticia? 8. Establece una relación entre la actitud de la maledicencia que hace Holanda
un zorro plateado, y un velo rosa que ella se puso como un turbante. La vimos que el día que conocen a Ariel, y el desarrollo posterior de los hechos. ¿Es legítimo
pensaba, ensayando la estatua pero sin moverse, y cuando el tren apareció en la afirmar que la aparición del joven fue determinante para las niñas que jugaban
curva fue a ponerse al pie del talud con todas las alhajas que brillaban al sol. Levantó este juego? ¿Por qué?
los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos
9. A partir de la lectura del relato, ¿crees que la literatura puede plantearse como
señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer, un juego de realidad ficción entre autor y lector? ¿Por qué?

Páginas que presentan lecturas para disfrutar,


pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo 15 . Nos pareció maravillosa, la estatua
más regia que había hecho nunca, y entonces vimos a Ariel que la miraba, salido de
Crear y compartir
la ventanilla la miraba solamente a ella, girando la cabeza y mirándola sin vernos
a nosotras hasta que el tren se lo llevó de golpe. No sé por qué las dos corrimos al 10. Junto a tu compañero o compañera construyan un texto instructivo en donde
mismo tiempo a sostener a Leticia que estaba con lo ojos cerrados y grandes lágrimas expliquen las reglas del funcionamiento de este juego.

reflexionar y ampliar tus conocimientos.


por toda la cara. Nos rechazó sin enojo, pero la ayudamos a esconder las alhajas en el A partir del texto instructivo que han creado, reúnanse con otros dos
bolsillo, y se fue sola a casa mientras guardábamos por última vez los ornamentos en compañeros y representen ante su curso, alguno de los momentos en que
su caja. Casi sabíamos lo que iba a suceder, pero lo mismo al otro día fuimos las dos a las tres primas juegan este juego. Al final abran un foro en que comenten en
los sauces, después que tía Ruth nos exigió silencio absoluto para no molestar a Leticia común el sentido de este juego, en especial, el valor que tenía para Leticia.
que estaba dolorida y quería dormir. Cuando llegó el tren, vimos sin ninguna sorpresa
la tercera ventanilla vacía, y mientras nos sonreíamos entre aliviadas y furiosas,
imaginamos a Ariel viajando del otro lado del coche, quieto en su asiento, mirando
hacia el río con sus ojos grises.
Cortázar, J. (2009). Final del juego. Madrid: Punto de lectura.

26 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 27

Evaluación de la lectura

8 Explor@ndo mi Texto
Señales para aprender

lectura escritura oralidad

¿Qué es LITERATURA?
El objetivo central de esta sección es que logres responder a la pregunta planteada
en el título y puedas distinguir en qué se diferencia la creación literaria de otras
producciones textuales que también emplean el lenguaje como instrumento de Características del lenguaje literario
comunicación.
El lenguaje de una obra literaria no solo es la materia prima de la historia, sino que
Antes de contrastar estas diferencias, acerquémonos al concepto de literatura, posee características que lo hacen específicamente literario.
revisando algunas acepciones básicas.
El lenguaje empleado en las obras literarias es subjetivo, es decir, corresponde
al uso y la perspectiva personal del emisor. Por ejemplo, en nuestra lectura el

Trabajo mi lectura
Literatura: 1. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. narrador hace afirmaciones como: “No había más que…pasto ralo y estúpido”,
Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un “nos metíamos en la mala sombra de los sauces”, etc. El autor pone estas
género. 3. Conjunto de obras escritas que versan sobre un arte o una ciencia. expresiones en boca de la narradora para que nosotros, los lectores, nos hagamos
una idea más clara de cómo se siente ella; en otros términos, las palabras que
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. (2001). Madrid: Espasa.
escoge la reflejan.
Uso connotativo o polisémico, es decir, aquel que implica varios sentidos, por
Actividad 1 Ampliando la memoria ejemplo, la narradora afirma: “nos había dejado perplejas, porque terminar en
en ac n y onn ac n la calle nos parecía bastante normal”. La narradora no da el mismo sentido que
1. Comenten estas acepciones con una compañera o compañero. Distingan los aspectos que las su madre a la palabra calle; esta última tiene connotaciones negativas que la
diferencian. El significado denotativo
narradora no entiende.

Contenidos que se desprenden de la Lectura central.


del lenguaje es aquel que
2. Intenten una aproximación al concepto, construyendo una definición previa y anótenla en su
establece una relación directa Predominio de la función poética. La finalidad y el énfasis de la comunicación
cuaderno.
y objetiva entre la palabra y están centrados en la forma o modo de presentar el mensaje y en el efecto que
el objeto designado, es decir, este produce en el receptor.
¿Qué caracteriza a las obras literarias? cuando lo usamos en su
sentido literal o estricto. En Observa el siguiente esquema que sintetiza los rasgos de las obras literarias
A partir de la lectura que has hecho del cuento “Final del juego”, observen, junto a “Final del juego”, la narradora
una compañera o compañero, los componentes y rasgos que caracterizan a esta menciona “el si bemol” de
obra como literaria. Luego realicen la siguiente actividad: su tía. Denotativamente, la Creaciones de lenguaje
expresión se refiere a la nota
Actividad 2 musical.
El significado connotativo, No literarias Literarias
1. ¿En qué se diferencia la literatura de otras producciones textuales? Fundamenten.
en cambio, es distinto al
2. ¿Es posible identificar, en la situación de escritura y lectura de una obra literaria, una situación
denotativo o literal. Se refiere al Referentes reales
comunicativa? Si es así, describan sus componentes.
empleo de las palabras basado
3. ¿Qué es lo comunicado en una obra literaria? en significados atribuidos por Mundos Lenguaje Estructura y forma
4. ¿Cuál es la forma o estructura particular que se reconoce? un emisor particular o grupos Noticias
reducidos. Se relaciona solo de Informes
modo indirecto con el objeto Ficticios Subjetivo y Géneros: Narrativo,
El Señor de los Anillos, Sherlock
Solicitudes, etc.
Después de responder y guiados por su profesor o profesora, compartan sus nombrado. Es el uso típico del polisémico lírico, dramático.
Holmes y Harry Potter son
respuestas con el curso y anoten aquellas en las que todos están de acuerdo. lenguaje de la poesía o de los
ejemplos famosos de
personajes literarios. dichos y refranes populares.
En sentido connotativo, como Verosimilitud
Características de las obras literarias es usada en el cuento, la
Contrasta tus respuestas del trabajo anterior con la siguiente información y expresión “el si bemol” alude a
comprueba, paso a paso, de qué manera las características observadas en el cuento los gritos de la tía.
Para grabar
“Final del juego” corresponden a las de una obra literaria.
Las obras narrativas representan mundos ficticios que pretenden ser reconocibles para el lector. El
uso literario del lenguaje se diferencia del habla corriente en varios aspectos: refleja la subjetividad
28 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción del emisor (mediante la elección del léxico, el ritmo de las frases y el orden sintáctico, por mencionar
algunos ejemplos) incluye expresiones connotativas, que poseen un significado que se agrega al
literal gracias al contexto; en él predomina la función poética, es decir, que la manera en que se escribe
llama la atención por sí misma. Gracias a todos estos rasgos se puede afirmar que, en el uso literario, el
lenguaje se vuelve “extraño” o desautomatizado, en otras palabras, que se sale de sus moldes usuales
para que los lectores lo perciban de forma más patente.

30 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

lectura escritura oralidad

Distintos códigos en la COMUNICACIÓN


2 3 4 6

Trabajo mi lectura: comunicación Cuando te comunicas, sueles emplear varios códigos además del lenguaje verbal,
constituido básicamente por palabras. Compruébalo, participando en las actividades
propuestas en esta sección.

Actividad 1
Guiados por tu profesor o profesora, como curso, organicen una representación de alguno de los
con una leve sonrisa mientras te mira a los ojos? Por el contrario, ¿cómo te sentirías
si una persona, mientras le hablas, mira para otro lado?
El empleo de estos signos nos permite comunicarnos más fluidamente, emitiendo
mensajes que favorecen la interacción. La disciplina que estudia este movimiento
siguientes fragmentos del cuento “Final del juego”. comunicativo del cuerpo se llama kinésica.
La utilización del espacio también es importante; no se recomienda acercarse

Contenidos vinculados a la sección anterior y a la


La cosa es que ardía Troya, y en la confusión coronada por el espléndido si bemol de tía Ruth
y la carrera de mamá en busca del bastón de los castigos, Holanda y yo nos perdíamos en la demasiado si no es en una relación de intimidad o proximidad, puesto que nuestro
galería cubierta, hacia las piezas vacías del fondo donde Leticia nos esperaba leyendo a Ponson interlocutor puede sentir que lo invadimos. Es preferible tomar como referencia
du Terrail, lectura inexplicable. el espacio que socialmente adoptamos frente a desconocidos y disminuirlo
Por lo regular mamá nos perseguía un buen trecho, pero las ganas de rompernos la cabeza se progresivamente, si lo consideramos adecuado, hasta lograr una mayor intimidad,
le pasaban con gran rapidez y al final (habíamos trancado la puerta y le pedíamos perdón con observando siempre la reacción de nuestro interlocutor. La disciplina que estudia el

Lectura central, pero enfocados a otras esferas de la


emocionantes partes teatrales) se cansaba y se iba, repitiendo la misma frase: espacio en la comunicación se denomina proxémica.
—Acabarán en la calle. Aprendemos de manera consciente a utilizar el lenguaje verbal, pero no ocurre
Superándose, hizo las actitudes del desengaño y el latrocinio, y una estatua dificilísima de lo mismo con el lenguaje corporal que tiende a ser mucho más espontáneo y, en
bailarina, sosteniéndose en un pie desde que el tren entró en la curva. Al otro día gané yo, consecuencia, también más difícil de controlar. Por ello, algunos hablantes se fían
y después de nuevo; cuando estaba haciendo la actitud del horror, recibí casi en la nariz un más de los actos no verbales de sus interlocutores que de sus palabras.

comunicación. papelito de Ariel que al principio no entendimos: “La más linda es la más haragana.” Leticia fue
la última en darse cuenta, la vimos que se ponía colorada y se iba a un lado, y Holanda y yo nos
miramos con un poco de rabia. Lo primero que se nos ocurrió sentenciar fue que Ariel era un
idiota, pero no podíamos decirle eso a Leticia, pobre ángel, con su sensibilidad y la cruz que
llevaba encima. Ella no dijo nada, pero pareció entender que el papelito era suyo y se lo guardó.
Actividad 2
Dadas las siguientes oraciones:
“Te juro que es cierto”
Si las de Loza espiaban y nos veían con las alhajas, seguro que mamá iba a saberlo en seguida y
Hablemos de
“Te tengo una noticia”
que nos mataría, enanas asquerosas. Pero Leticia no estaba asustada y dijo que si algo sucedía Como hemos visto
ella era la única responsable. “Quisiera que me dejaran hoy a mí”, agregó sin mirarnos. Nosotras Crea, junto a un compañero o compañera, hasta aquí, tanto los
sacamos en seguida los ornamentos, de golpe queríamos ser tan buenas con Leticia, darle todos dos situaciones comunicativas diferentes elementos proxémicos
los gustos y eso que en el fondo nos quedaba un poco de encono. para cada una de ellas. Según quiénes sean como los kinésicos
los interlocutores y la intención, deben variar desempeñan un rol
los distintos códigos proxémicos y kinésicos. fundamental en la
Después de la representación, observen los códigos empleados en esta situación comunicativa y, en
Guíate por el ejemplo. eficacia de nuestros
grupos, respondan las siguientes preguntas. Luego de que lleguen a un consenso en las respuestas,
mensajes. Te invitamos
socialícenlas con el resto del curso.
a formar un grupo de
1. Aparte del lenguaje verbal, ¿qué otros códigos o tipos de lenguaje se emplearon en la Situación Interlocutores Intención Elementos Elementos Elementos trabajo junto a tres
representación de este fragmento? kinésicos proxémicos paraverbales compañeros más para
2. Los signos no verbales que aparecen en la situación de juego aludida en el fragmento, Una joven se Amigas. Sorprenderla, La emisora hace Cercanía Susurra. elaborar un diálogo
¿complementan o sustituyen el lenguaje verbal?, ¿por qué? dirige a otra captar su un gesto de íntima. cuya intención sea
3. ¿Los tonos de voz y el volumen empleados en la representación se corresponden con los que en el patio atención. contar un secreto; conseguir permiso para
imaginaron durante la lectura? del colegio la receptora, un asistir a una fiesta; en
4. ¿De qué manera estos elementos (tono y volumen) inciden en el sentido de lo que se expresa durante el gesto de interés. él deben considerar
verbalmente? recreo. todos los elementos
proxémicos y kinésicos
5. En la comunicación cotidiana, ¿es importante la distancia o el espacio que existe entre los que intervengan. Una
interlocutores? Fundamenten. vez escrito el diálogo,
Para grabar
establezcan cuál es la
Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 31 La comunicación se desarrolla por códigos verbales, elementos paraverbales y códigos no verbales, función de cada uno
entre otros. Al hablar de comunicación no verbal necesariamente hemos de referirnos a la kinésica y de esos elementos
a la proxémica. La primera comprende el movimiento corporal (manos, hombros, piernas), la postura, en la interacción
los gestos, entre otros, en tanto que la segunda se refiere al empleo del espacio y de las distancias comunicativa.
personales en la comunicación.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 33

lectura escritura oralidad

Arte para COMPRENDER LA VIDA


Reseña
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 17) para optimizar Después de leer
la comprensión de textos?
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Lectura secundaria: estrategias


Paso 1 Mira el texto e identifica aspectos que te pueden permitir desarrollar predicciones.
Paso 2 Relaciona lo que ya conoces previamente del tema con el texto al que te enfrentarás.
Comprender e inferir
1. A partir de lo señalado en el primer párrafo, ¿cuál es uno de los temas preferentes de Milan Kundera?
Paso 3 Mientras lees, realiza y comprueba predicciones conscientemente.
2. ¿Por qué el 7 se considera un número mágico para Kundera?, ¿crees que ese carácter sobrenatural se
Paso 4 Determina las palabras clave del texto. relaciona con otras manifestaciones culturales?
Paso 5 Al finalizar tu lectura, escribe las ideas más relevantes. Luego, vuelve a texto y compara lo que 3. ¿Cuál es la idea central que presenta El telón de Kundera?
retuviste con el original, completa aquellas ideas importantes que faltaron.
Interpretar y analizar
La lectura que te proponemos corresponde a una reseña, la cual es un texto cuyo 4. ¿Con qué finalidad Kundera hará referencia a autores como Proust, Kafka, Joyce y otros? ¿Por qué?
propósito es presentar sintéticamente una obra y, a la vez, dar una valoración de
esta por parte de un entendido en la materia. Te invitamos a leerla atentamente y a
aplicar las estrategias presentadas en la Evaluación inicial.
5. ¿Cuál es el significado connotativo de “telón” que se desprende del texto de Kundera? Respalda tu
opinión con referencias literales.
6. Sintetiza la opinión del autor de la reseña con respecto a la obra de Kundera. Fundamenta a partir de
citas textuales.
Texto no literario relacionado con el tema de
Antes de leer Evaluar
Ojea el texto y escribe en tu cuaderno predicciones con respecto a su contenido.
Puedes guiarte por preguntas como:
1. A partir del título, ¿de qué crees se trata el texto? ¿Qué es para ti el arte?
2. ¿Sabes quién es Milan Kundera?, ¿cuál puede ser su nacionalidad?
7. Define al receptor que habrá imaginado el autor del texto a partir del tipo de lenguaje y las referencias
culturales que presenta. Considera cuál puede ser el contexto de recepción ideal.
8. ¿Coincides con la idea de que “El arte de la novela se convierte (…) en el único método para rasgar ese
telón que nos presenta un mundo “maquillado, enmascarado, preinterpretado.”? ¿Por qué?
la unidad. Instancia, además, para aplicar las
3. ¿Cuál es el nivel de dificultad que percibes en el texto?

ARTE PARA COMPRENDER LA VIDA


Crear y compartir
9. Establece las palabras clave del texto; si lo estimas pertinente, apóyate en la siguiente lista
incompleta: arte – ser – telón – novela. Posteriormente escribe a lo menos 4 temas que podrías
investigar a partir de lo que has descubierto en esta lectura.
estrategias lectoras trabajadas anteriormente.
El telón. Ensayo en siete partes. Milan Kundera1 Reviso mis estrategias
10. Evalúa en qué medida los pasos de lectura propuestos al inicio de esta sección te facilitaron la
Vuelve Kundera a tratar en este ensayo uno de lo temas recurrentes en su obra, el
comprensión del texto. Completa en tu cuaderno los espacios vacíos de la siguiente tabla.
tema de la novela visto como arte para comprender la vida, como arte que nos
Durante la lectura ayuda a penetrar en el alma de las cosas y a prescindir de todo lo superfluo que
4 Cuando creas que es pertinente, la vida misma contiene. En otro de sus libros, aparecido hace casi veinte años y ¿Qué predicciones realizaste antes ¿De qué modo esas predicciones te
desarrolla conscientemente titulado precisamente El arte de la novela, el autor checo abordaba ya algunas de de la lectura? facilitaron la comprensión?
predicciones de lectura y las constantes que siguen vigentes en este. Entre esas constantes figura la razón de 1. Miraste el texto e identificaste aspectos que te
anótalas en tu cuaderno. ser de un género que viene siendo hegemónico desde hace por lo menos cuatro pueden permitir desarrollar predicciones.
siglos. Ahora, en El telón, nos dice: “…la vida humana como tal es una derrota. Lo ¿Qué conocimiento previo usaste? ¿De qué modo ese conocimiento te
5 Rotula cada párrafo con las
único que nos queda ante esta irremediable derrota que llamamos vida es intentar facilitó la comprensión?
palabras clave que se refieran
tanto al tema como a su idea comprenderla. Esta es la razón de ser del arte de la novela”. 2. Relacionaste lo que ya conoces del tema con el
principal. texto al que te enfrentarías.
1
Traducción de Beatriz de Moura. Tusquets, Barcelona, 2005, 202 páginas. ¿Qué predicciones realizaste ¿De qué modo esas predicciones te
durante la lectura? facilitaron la comprensión?
34 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción 3. Realizaste y comprobaste predicciones durante
la lectura.
¿Qué palabras clave anotaste? ¿De qué modo escribir las palabras
clave te facilitó la comprensión?
4. Determinaste las palabras clave del texto.

36 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

lectura escritura oralidad

i o
e

Buenos días, compañeras y compañeros,


HOY LES HABLARÉ DE…
Ampliando la memoria
¿Has participado en una disertación? Si lo has hecho, ya estás familiarizado con la
exposición oral. Tal como en los textos escritos, la exposición oral se define por el En la producción de una

Taller de oralidad
propósito de informar al receptor. Este género discursivo oral supone una planifica- exposición podemos utilizar
ción previa y una situación en la que un emisor se reúne con uno o más receptores recursos audiovisuales de
para presentar una serie de ideas. Normalmente, la exposición debe responder ciertas apoyo para lograr nuestro
preguntas como: ¿qué?, ¿de qué modo?, ¿por qué?, etc. De lo anterior pueden dedu- objetivo; uno de ellos es la
presentación multimedial, la
cirse dos características importantes de los discursos en este tipo de instancias:
que se caracteriza por recurrir
1. Diferencia de conocimiento entre los participantes: para que se cumpla el propó- a varios tipos de soportes o
sito el emisor debe conocer el tema del que habla mejor que el receptor. medios (gráficos, imágenes,
mapas, música etc.) con el fin
2. Búsqueda de objetividad: tal como en el caso de las noticias, el emisor de una ex-
de lograr una mejor compren-
posición oral debe procurar no mezclar sus opiniones en el texto. En este sentido,

Presentación de
sión en el auditorio.
el discurso expositivo se define por su oposición al argumentativo.
Para saber cómo construir estas
Actividad 1 presentaciones puedes revisar
el anexo de la página 335.
¿Qué otros ejemplos de exposiciones orales conoces? Junto a tus compañeros hagan un listado de
distintas situaciones en que se dan discursos expositivos orales. Utilicen las características dadas

distintos géneros orales para evaluar si las situaciones de la lista efectivamente corresponden al tipo discursivo estudiado. Actividad 2
A continuación te presentamos algunas orientaciones para la producción y la recep- Reúnanse en grupos según
ción de discursos expositivos orales: su dominio de las distintas
materias y organicen breves
Producción: exposiciones de los conte-

y de herramientas para
nidos más difíciles. Pueden
1. Estudiar previamente el tema: para dominarlo y transmitir así una sensación de organizarse de tal manera
seguridad. que, en cada clase, un alumno
2. Adecuar la exposición al receptor: la elección del vocabulario, el desarrollo de las designado resuma brevemente
ideas, los recursos no verbales y paraverbales deben estar enfocados según quiénes los contenidos de la clase
sean los receptores y cuáles las condiciones materiales que conforman la situación. anterior. Así, lograrán activar

mejorar esta forma de


sus conocimientos previos y
3. Desarrollar las ideas adecuadamente: debes seleccionar las ideas más impor- mantener la continuidad de
tantes y exponerlas de forma clara. sus aprendizajes.
4. Controlar el uso de recursos, sean paraverbales, no verbales o de apoyo audiovi-
sual: todos son de gran ayuda, pero si se exagera su importancia, pueden volverse Para grabar

comunicación.
distractores, porque focalizan la atención del receptor en un aspecto secundario.
Una exposición es un
Recepción: género discursivo oral
planificado, cuya finalidad
1. Atención: es la actitud básica que permite una buena recepción. es informar adecuadamente
2. Síntesis: tomar notas, por ejemplo, es un buen método para dejar un registro de al receptor acerca de un tema
los aspectos importantes. determinado. Debe considerar
elementos tanto del contenido
3. Participación: preguntar cuando algo no te ha quedado claro es útil para ti y tam- a exponer como de la
bién para el emisor, ya que le permite evaluar su propio discurso; además, puede audiencia a la que se dirige.
haber personas con la misma duda y también ellos serán beneficiados.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 37

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 9


Conoce tu Texto Nuevo Explor@ndo

evaluación de proceso

e
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades traba- I. Texto literario y no literario
jados hasta este momento en la unidad.
1 Determina cuál de los textos anteriores es literario. Para ello explica de qué manera se manifiestan
en él:
A continuación, encontrarás dos textos. Léelos atentamente y luego realiza en tu cuaderno las
actividades que se te proponen. Procura utilizar las estrategias ligadas a las habilidades de percepción y La situación comunicativa.
memoria y a las de anticipación, tal como revisaste en las páginas 14 a 17. Su carácter ficticio.
Una estructura de acuerdo a un género.

Evaluación de proceso
Texto 1
2 ¿Cuáles son las connotaciones que se agregan al sentido literal del texto literario anterior? Discute
Por ué el erro no odía beber con tu compañero de banco para determinarlas claramente. Cada uno debe exponer razones que
fundamenten su interpretación; una vez que lleguen a un acuerdo, escriban el resultado en sus
e preguntaron a Shibli: cuadernos.
—¿Quién te guió en el Camino?
ontestó:
—Un perro. II. Comunicación no verbal y exposición oral

Un día lo encontré casi muerto de sed a la orilla del río. Cada vez que veía su imagen en 3 A partir de la interpretación que hicieron del texto literario, planifiquen una exposición oral en
l agua, se asustaba y se alejaba creyendo que era otro perro. la que informen al curso del sentido que dieron a sus connotaciones. Consideren los siguientes
aspectos en su planificación:

Para relacionar los contenidos estudiados con sus


inalmente fue tal su necesidad que, venciendo su miedo, se arrojó al agua; y, entonces,
“el otro perro” se esfumó. El perro descubrió que el obstáculo era él mismo y la barrera
ue lo separaba de lo que buscaba había desaparecido. Tema: propongan un título para su exposición.
De esta misma manera,, mi ro areció cuando com rendí ue era mi Idea central: formulen en términos claros su interpretación.
propio ser. Información complementaria: expliquen cómo se integra cada elemento del texto en su
ue la conducta de un perro lo que me señaló por primera vez el Camino. interpretación.

Texto 2
Shah, I. (1978). 2ª e ición. Buenos Aires: Pai os. Orden de la exposición: organicen la información en introducción, desarrollo y conclusión.
Elementos no verbales: determinen una serie de recursos no verbales que sean útiles para la
exposición clara de sus ideas. Procuren incluir al menos dos recursos kinésicos, proxémicos y
paraverbales.
aplicaciones y reflexionar en torno a ellas.
Darwin en América, travesía de un naturalista
III. Comprensión de lectura
a Biblioteca Nacional y el Instituto Chileno-Británico de Cultura han organizado
una serie de actividades en conmemoración de los 200 años del nacimiento del inglés, 4 Para evaluar el uso que hiciste de las estrategias de comprensión lectora, vuelve sobre el Paso
as que incluyen una exposición, conferencias, talleres, visitas guiadas y difusión de a paso de la página 17 y determina cuáles de ellos utilizaste en esta sección y en qué medida
ontenidos digitales. facilitaron la comprensión de los textos. Consigna el resultado en tu cuaderno.
Al cum lirse 200 años del nacimiento de Charles Darwin (12 de febrero de 1809- Indicadores de desempeño
19 de abril de 1882), la Biblioteca Nacional de Chile y el Instituto Chileno-Británico de
ultura, con el respaldo del Museo Nacional de Historia Natural y Fósil, han organizado
l pro rama Darwin en América, travesía de un naturalista, que incluye una exposición,
onferencias, talleres, visitas guiadas y difusión de contenidos digitales.
Desde el 10 de septiembre al 30 de octubre, en el Salón Bicentenario de la Biblioteca
Nacional, estará abierta una muestra que permitirá al público comprender la gestación
I. Texto literario y no
literario
textos.
Pregunta
1. Características de los
Buen desempeño
Determinas que el texto 1 se trata de un texto literario a partir, por
ejemplo, del carácter ficticio que se evidencia en el hecho de que la
historia transmite una moraleja.
Indicadores de desempeño
2. Connotación. Interpretas las connotaciones del texto como, por ejemplo, que la his-
y alcances de las teorías del naturalista, además de la trascendental influencia que tuvo toria del perro representa una forma de vencer las propias limitaciones.
n su obra su extenso peregrinaje por Chile. La exposición se estructura en cuatro ejes:
as expediciones científicas del siglo XIX y la travesía del navío HMS Beagle, en el que II. Comunicación no 3. Planificación de Planificas el empleo de todos los aspectos de la lista como, por
Darwin circunnavegó el globo entre 1831 y 1836; la vida de Charles Darwin; la teoría de verbal y exposición una exposición y ejemplo, al determinar la información que corresponde a la introduc-
oral comunicación no verbal. ción, al desarrollo o a la conclusión.
a evolución y el paso del naturalista por Chile.
Recuerda que III. Comprensión de 4. Estrategias de Aplicas los pasos propuestos y evalúas de qué modo aportaron a tu
http://www.memor ?id=973057061 las páginas webs lectura comprensión. comprensión, por ejemplo, mediante la retención de las palabras clave.
o sus contenidos
pueden variar

38 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 39 lectura escritura oralidad

l
Posteriormente, en el programa, se describe la colisión de un objeto proveniente del
espacio exterior en una granja y se reproduce la cobertura de prensa al respecto:

Ficción y realidad en los MEDIOS DE PHILLIPS: Quisiera poder comunicarles esta atmósfe- PHILLIPS: Señoras y señores, ¿me oyen?, señoras y se-
ra…el escenario de esta…fantástica escena. Cientos ñores, aquí estoy de nuevo, desde detrás de una pared
COMUNICACIÓN MASIVOS (MCM) de automóviles se encuentran aparcados en un campo
que se encuentra a mi espalda (…) (Se oye un ligero
de piedra contigua al jardín de míster Wilmoth. Desde
aquí puedo contemplar la escena entera. Les daré to-
zumbido.). dos los detalles mientras pueda seguir hablando. Mien-
Tal como revisaste en la sección Trabajo mi lectura (página 28), tanto la literatura Un hombre pretende tocar la cosa…, está discutiendo tras pueda ver. Ha llegado más policía del Estado (…)
como el cine y la televisión generan textos ficticios. Ahora bien, ¿crees que los distin- con un policía…, el policía se sale con la suya…Señoras El capitán está hablando con alguien. No podemos ver
tos mensajes de los medios de comunicación superponen ficción y realidad?, ¿hasta y señores, hay algo que se me había olvidado mencio- quién es. Ah, sí, creo que es el profesor Pierson. (…)
qué punto los receptores son capaces de distinguir entre ambos ámbitos? nar con toda esta agitación, pero que se está haciendo El profesor se ha desplazado hacia un lado, estudiando
cada vez más fuerte. Quizá lo hayan percibido ustedes el objeto, mientras el capitán y dos policías avanzan

Mensajes cotidianos
Te invitamos a realizar las actividades de esta sección y, posteriormente, a responder en sus aparatos de radio. Escuchen. (Pausa larga.). ¿Lo (…) ¡Esperen! ¡Está pasando algo! (Sonido silbante
estas interrogantes. oyen? Se trata de un curioso zumbido que parece salir seguido de un zumbido que aumenta de intensidad.).
del interior del objeto. Acercaré el micrófono. Así (Pau- Una especie de bulto está surgiendo del hoyo. Puedo
sa.). Ahora nos encontramos a menos de veinticinco divisar un pequeño haz luminoso que se refleja en un
Una ficción de los medios: La guerra de los mundos pies de distancia. ¿Pueden oírlo ahora? (…) espejo. ¿De qué se trata? Un chorro de llamas sale de
LOCUTOR: Les estamos ofreciendo un relato presen- ese espejo y se dirige contra los hombres que avanzan.
El 30 de octubre de 1938, la compañía radioteatral de Orson Welles
cial de lo que está ocurriendo en la granja de Wil- ¡Les golpea de lleno! ¡Dios Santo, están ardiendo! (Gri-
emitió su versión de la novela La guerra de los mundos. Pero, en vez de
muth, en Grovers Mill, Nueva Jersey. (Más piano.). tos y alaridos inhumanos.). Ahora el campo entero se
limitarse a representarla con actores, le dio la forma de una transmi-
Les devolvemos ahora a Carl Phillips, en Grovers Mill. ha encendido… (Explosión.). Está viniendo hacia aquí.
sión en directo. Se desató un pánico multitudinario en la población, al

Aplicación de los contenidos de la sección Trabajo mi


Está a unas veinte yardas a mi derecha…(Crujido de
punto que muchas personas intentaron huir de sus casas.
micrófono…Luego, silencio absoluto…).
Lee algunos fragmentos de dicha transmisión y, posteriormente, de-
Welles, O. “La guerra de los mundos”, en Barea, p. (1988). Escenarios de la radio. Madrid: Centro de documentación teatral.
sarrolla las actividades propuestas:
A esta descripción siguió una intervención del secretario de Estado (un muy alto car-
go, homologable al del Ministro del interior), llamando a la población a la calma y

lectura en distintos tipos de mensajes.


LOCUTOR: El Columbia Broadcasting System y sus emisiones afiliadas pre-
sentan a Orson Welles y el Mercury Theatre on the Air en La guerra de los afirmando la decisión de “hacer frente al enemigo”. Tras estas declaraciones se desató
el pánico entre la gente, de modo que los avisos posteriores (“Están escuchando una Actividad 2
mundos, de H.G. Wells.
LOCUTOR: Señoras y señores, el director del Mercury Theatre y la estrella adaptación original de La guerra de los mundos”…) fueron ignorados. Muchas perso- En parejas, revisen la trans-
del programa, Orson Welles… nas se encontraban ya en la carretera para huir hacia las montañas. Algunos llegaron misión de una noticia y
WELLES: Sabemos que en los primeros años del siglo XX el mundo estaba a afirmar haber visto efectivamente a los extraterrestres. establezcan de qué modo
siendo atentamente observado por inteligencias superiores a la del hombre se emplean la comunica-
Actividad 1
y, sin embargo, tan mortales como la suya. ción verbal, paraverbal,
En parejas respondan las siguientes preguntas: y no verbal para dotarla
1. El éxito de la transmisión, en cuanto pudo hacer pasar ficción como realidad, ¿se debe solo a de verosimilitud. Luego
Esta introducción se extendió por varios minutos, para ser interrum- características de los receptores o también a elementos del texto? ¿Qué importancia crees que reflexionen: ¿cuál es la di-
pida por un boletín meteorológico, facilitado por la oficina guberna- tuvo el uso de las figuras de científicos y de autoridades militares y políticas para dar verosimili- ferencia entre verosimilud
mental, que no anunciaba ningún cambio importante, pero informaba tud al relato? y verdad?
Orson Welles en una sobre: “una ligera perturbación atmosférica de origen indeterminado 2. Considerando las posibilidades que brinda la tecnología en la actualidad: ¿sería factible reprodu-
transmisión radial. sobre Nueva Escocia”. Se dio paso a la música de la orquesta durante cir un fenómeno como el de esta transmisión radiofónica?, ¿por qué?
algunos momentos hasta que un nuevo locutor intervino: 3. ¿Hay relación entre los procedimientos empleados en los medios de comunicación de los años
El momento de escribir 30 y los actuales? Fundamenten. Para grabar
¡Ahora sí! Es el momento LOCUTOR: Señoras y señores, interrumpimos do varias explosiones de gases incandescen- Todo texto cuenta con recursos
de comenzar a redactar. nuestro programa de música de baile para tes, producidas a intervalos irregulares, en el Como pudiste comprobar, son múltiples los recursos de los que se vale un emisor para
y listas para asegurart Usa tus apuntes, esquemas que lo dotan de verosimilitud.
e de que no se te olvide ofrecerles un boletín informativo especial.... A planeta Marte. El espectroscopio señala que dotar de verosimilitud a un texto en particular. Estos recursos nos remiten tanto al códi-
nada. También debes En el caso de los MCM,
considerar: las ocho menos veinte, hora local, el profesor el gas es hidrógeno y se mueve en dirección go verbal —por ejemplo, con referencias explícitas a personajes connotados o parafra-
Adecuación a los parámetros esta se consigue por medio
y situación de enunciación Farrel, del observatorio de Mount Jennings, a la Tierra y con enorme velocidad. seo— como también a lo paraverbal —entonaciones, énfasis, pausas— y lo no verbal de la comunicación verbal,
Ya que la finalidad de todo Adecuación al tipo de —sonidos de ambiente, por ejemplo—. Según el contexto de recepción, los receptores
texto es la comunicació texto de Chicago, Illinois, comunica haber observa- paraverbal y no verbal.
escritura
oralidad
considerar las característic n, Todo tipo de texto tiene determinarán si el texto les parece o no verosímil.
lectura as tanto del receptor como características
de
e FIC
la situación en la que se propias que lo distinguen

o escribir
presenta el texto, es fundamental de otras
para lograr una mejor comprensión expresiones lingüísticas.

ALIDAD
de nuestras ideas. En los tres casos 40 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 41

Escribir RE
sugeridos estamos ante
un comentario.
al Redacta tu escrito
ucción textu en el cuaderno, recuerda
s a la prod Aplicación de estrategias: que es tu primer borrador.
enfrentada
nas se ven El momento de revisar
las perso
s, cuando Toma un papel en blanco y escribe en él todos los posibles temas e ideas
Muchas vece “ Ya escrito tu texto,
es necesario revisarlo.
nte para el texto. Una vez escritos, puedes evaluar si el tema resultará intere-
simpleme r e impro
visar. planifi mismo(a) y hacer
cuantos cambios
Puedes, para comenzar
al computado la compr idades como sante o si te será fácil buscar información sobre él. te parezcan necesario , leerlo tú
tura, al igual que una serie de activ compañera o compañe
ro para trabajar. Pídele s. Luego, escoge una
rgo, la escri el desarrollo bir
de Si ya tienes una idea pensada has avanzado bastante, por lo que puedes ir siguiente pauta; si que lea tu texto y
Sin emba , involucra
tienes dudas con la que aplique la
escri directamente a la fase siguiente: recopilar información. sor o profesora: ortografía, puedes
y, por lo tanto ribir y, por supuesto, escritura: consultar a tu profe-
icas de la os la escri
tur
corregir, reesc característ que usam Una vez seleccionado el tema, consulta en bibliotecas, internet, con un ex-
las siguientes veces en I. Tipo de texto L ML
deriva de eos. Hay perto o hablando con padres o profesores. Si ya manejas la información (por PL
instantán
s no son ejemplo, si piensas escribir sobre el libro que leíste y ya sabes suficiente Se cumple con la función
1. Los texto planificació
n. expositiva del comentario
y con su aspecto
tiempo y muchas ve sobre la vida del autor) puede que no sea necesario documentarte más. argumentativo.
tura se necesita mito le cierra Se evidencia en el texto
de la escri nto”. Este
de un “tale la adecuación al receptor.
bir no depende crear has s. II. Construcción de signifi
2. Escri es que, pudie
ndo Muc
o talentoso. uadamente todo
s los paso cado
No tengo ni idea

Taller de producción escrita


tas a jóven escribir”, creativo Se perciben los motivos
seguir adec ucto fi
de la elección del tema.
“bueno para más que nada de llegar al prod Esta etapa puede ser muy útil Tu lluvia de ideas se puede ver así: Se demuestra conocimient
texto depe
nde s antes de pr
o del tema.
s actividade s veces: siem para vencer la página en blanco. Se demuestra comprensión
realizar varia el texto varia del tipo de tema comentado.
3. Hay que volve r a mirar Se trata de, una vez seleccionado III. Aspectos formales
corregir y el tema y el tipo de texto que
4. Debemos te, si estás Herr Para grabar Cada párrafo corresponde
mejorarlo
. s. Obviamen una se escribirá, generar una lista a una idea.
s los texto estás escribiendo Para o Se emplea correctamen
para todo si s, personal, en el orden en que La correcta escritura de te la ortografía acentual,
ipios valen rápido que estrategia forma un literal y puntual.
Estos princ ás que hacerlo más s, puedes aplicar aparezcan todas las ideas. texto es, al igual que la
lectura,
caso lectore
prueba tendr . Pero, en los dos r. Recuerda, eso sí, que no son las un proceso e involucra, L: logrado ML: medianament
s desarrolla por El momento de reescribi e logrado PL: por lograr
que vive lejos de texto que deba ares para ideas definitivas, sino que a partir alguno tanto, una serie de operacio- r

Sección que presenta


ntos simil
cias y la clase arse procedimie s literarios? de estas podrás seleccionar lo que lugar, nes interrelacionadas.
Esto se
Finalmente, en virtud
de la evaluación de
deban aplic es u otros texto que c debe a que hay una multitud tu propia opinión tu compañero o compañe
¿Crees que guion n de te sea más útil. Puedes escribir de sobre el texto, vuelve ra y de
cuentos, producció desarr revisó no vio problema a escribirlo. Hazlo,
modelo de
ción, como desde ideas puntuales hasta propósitos que pueden incluso si quien te
mover s, siempre podrás
r el siguiente
es la f a alguien a escribir un texto vez, ahora con ayuda mejorar
a desarrolla
pequeños párrafos.
de o de tu profesor o profesora el texto. Revísalo por última
Te invitamos pregunta anterior. textos
y la mayoría de ellos implica , antes de entregarlo
.
la
responder

herramientas para
exigencias de calidad respecto El momento de conversa
n del tema escritor ¡Qué desorden! reco del producto de la escritura. r
Generació todos los En esta unidad hemos
la memo ria apare ce en casi pued e pr literat Para lograr un texto de trabajado el modelo
que que calidad
Ampliando problema van a escri
bir, lo En esta etapa, viene tal vez lo más difícil: jerarquizar. Nuevamente, se trata de sobre diferentes cambios, general para producir
es un po de El primer o no basta con escribir solo y abordando distintos un texto. Con
comentar o qué y cómo a la página en blanc oper procesos que dependen mucho de cómo sea cada persona. Lo único importante na vez, sino que es necesario
una mos sobre esta base aspectos de la escritura,
tivo que se claro sobre miedo iar cómo pla- a lo largo de todo
el año. Ahora, que trabajare-
discurso exposi como “el o en ella.
Para aprec es que haya un orden definido o criterio para organizar la información: temporal, bien nificar, informarse, escribir, modelo, conversen ya has utilizado este
, conocido junto al curso:
por incluir juicios illa: escribiend necesa

mejorar la comunicación
caracteriza importancia, etcétera. revisar y reescribir. Además, - ¿Será útil un modelo
, opiniones y más senc s: como este para escribir
valoraciones sobre el tema os 3 tema la Para la para organizar tus ideas - ¿Cuál es, entonces, ficción literaria? ¿Por
proponem io sobre Aplicación de estrategias (puedes seleccionar una, combinarlas o usarlas todas): puedes el valor de la inspiració qué?
puntos de vista Comentar na R es rec hacer una lluvia de ideas. n?
una perso Confronten sus visiones
del cual trata. ia vida de naje. uno de sobre el tema y, junto
notic perso Después de un tiempo, vuelve a mirar la lluvia de ideas y tacha aquellas conclusión de consenso al profesor, lleguen
io de una célebre o torno . a una
Comentar de opinión que creas no tan importantes, que no se relacionan con el tema propuesto
texto breve o y sus la cual 44 Unidad 1 • Entre la realidad
reciente:

escrita.
ntes el hech o que te parezcan inadecuadas. y la ficción
Dicha i
en que come . cados en
un diar
ncias serán publi de tus po
Usa las ideas que dejaste y cópialas en otra hoja, numerándolas. Puedes re- comi
consecue los textos terísticas de la
que todos dactarlas mejor al copiarlas, o bien modificarlas un poco (en este punto la
Considera lecer las carac compartida
puedes estab cuánta información lograr la
libertad es importante). Cuando la idea sea derivada de otra idea mayor, pue- poco
lo que ya estim ar ivos para hacia
ellas, efect des ponerla bajo la “idea madre” y numerarla usando puntos. Por ejemplo:
a partir de ser los más trate
sos pueden
qué recur 1. La poesía en la vida de Violeta Parra razona
a. La influencia de los cantores del campo en su poesía. en ca
la ficción Si no te acomoda usar listas numeradas, puedes organizar la información final
la realidad y
Unidad 1 • Entre en un esquema. su c .
42

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 43 2 4 7

Después de leer
Una vez que has leído los poemas, responde las siguientes preguntas en tu
En línea
cuaderno:
q eres conocer y eer m s
1. El hablante lírico del poema de Pessoa indica en la primera estrofa que “todo de la obra del destacado poeta
lectura escritura oralidad
esto es pensamiento que no sentí al final”, ¿qué oposición crees que se estable-
Walt Whitman visita el sitio
l ce entre pensamientos y sentimientos?, ¿qué palabras del texto te indican que
http://www.whitmanarchive.
e h es así?
org/published/foreign/spanish/
2. En la segunda estrofa de “Tengo tanto sentimiento ...” se afirma que hay dos vasseur/text.html
tipos de vida, ¿cuáles son estos? Si bien esta página es de origen
Hemos visto en la presente unidad cómo las palabras permiten crear mundos ficti-
3. Piensa en el tema general del poema de Pessoa, ¿qué imagen de la identidad estadounidense, el link que
cios y abrir espacios a la imaginación. El lenguaje puede servir tanto para mostrarnos
personal nos transmite?, ¿estás de acuerdo con ella? te recomendamos está en
como para crearnos e inventarnos; es una poderosa herramienta donde la ficción y la
español y presenta su biografía,
realidad a veces convergen. 4. El hablante del poema de Whitman explicita, en la primera estrofa, la intención obra y escritos críticos sobre
de cantarse a sí mismo, ¿cómo interpretas, en relación con dicha intención, que sus textos.
Te invitamos ahora a que leas atentamente dos poemas de dos célebres autores de la
declare que cada átomo de su cuerpo es también nuestro? Recuerda que
literatura universal: el primero corresponde a Fernando Pessoa, quien, además de en-
5. A partir de los siguientes versos de Whitman: las páginas webs
sayista y traductor, es conocido por ser el poeta portugués más importante del siglo o sus contenidos
XX. El segundo es un fragmento de Canto a mí mismo, obra magna de Walt Whitman, Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta. pueden variar
el principal poeta de Estados Unidos durante el siglo XIX.
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que muera.
Tengo tanto sentimiento... ¿Cómo se presenta el hablante en el texto?, ¿en qué difiere de la presentación

Lectura secundaria: literatura


Fernando Pessoa que hace el hablante del poema de Pessoa? Reflexiona, en especial, sobre qué
recursos textuales otorgan verosimilitud a cada una de estas personalidades.
Tengo tanto sentimiento 6. Considera la siguiente información extractada de la capsula del autor de cada
que es frecuente persuadirme uno de los poetas: Pessoa inventó diversos personajes ficticios, es decir, amplió
su propia personalidad mediante la literatura; Whitman, en cambio, se cantó “a
de que soy sentimental, sí mismo”.
Fernando Pessoa
mas reconozco, al medirme, (1888)-1935). Escritor A partir de lo anterior, ¿qué aspectos del texto —palabras, frases, temas— te
que todo esto es pensamiento portugués considerado una de permiten confirmar o rechazar estas diferencias? Fundamenta.
las figuras más enigmáticas
que yo no sentí al final.
y debatidas de la poesía

Presentación de un texto literario vinculado Tenemos, quienes vivimos,


una vida que es vivida
y otra vida que es pensada,
contemporánea. Publicó
toda su obra bajo distintos
nombres (heterónimos): los
más famosos de ellos son
Alberto Careiro, Ricardo
Hablemos de
Reis y Álvaro de Campos.

temáticamente con la unidad.


y la única en que existimos
No se trataba simplemente En cada uno de los poemas es posible reconocer una postura en relación
es la que está dividida de ocultar su identidad con con la ficción, la imaginación y la realidad. ¿Con cuál de las posiciones te
entre la cierta y la errada. distintas etiquetas, pues a sientes más representado y de cuál, más alejado? En grupos de 4 conversen
cada uno de estos nombres sobre estas diferencias y las percepciones que tienen con respecto a ellas
corresponde un estilo peculiar e intenten, de ser posible, llegar a un consenso que los represente como
Mas a cuál de verdadera y original. Gran parte de equipo.
o errada el nombre conviene su obra quedó inédita a su Sean respetuosos con las intervenciones de los demás, escúchenlas
muerte, por lo que hasta el atentamente y atiendan los aspectos que sean valiosos tanto para validar
nadie lo sabrá explicar;
día de hoy se publican nuevas su propia opinión como aquellas que sean divergentes.
y vivimos de manera colecciones de sus poemas.
Finalmente, en un plenario, expongan el trabajo al resto de sus compañeros
que la vida que uno tiene
y compañeras.
es la que él se ha de pensar.
valuación sumativa
Pessoa, F. (1982). El poeta es un fingidor. Vocabulario Lenguaje 1° medio • Nuevo E lor@ndo 47
Madrid: Espasa Calpe.
Persuadirme: convencerme,
inducirme.

Analicemos una pregunta.

Te invitamos a leer atentamente el siguiente texto informativo y a responder la pregunta que a continuación Lenguaje
Lengua e 1° medio • Nuevo Explor@n
Explor@ndoo 45
te formulamos.

Académicos peruanos indignados por graves imprecisiones en Indiana Jones


Un Pancho Villa que enseña quechua, cataratas que en realidad están en Hawai y el
traslado de la pirámide de Chichén Itzá desde México, son parte de las quejas que se hacen

LIMA.- La última aventura del héroe de culto India-


na Jones, que bate récords de taquilla en el mundo,
generó malestar en Perú —donde se ambienta parte
de la película— debido a errores tan burdos como
que el mexicano Pancho Villa enseñaba el quechua,
hablaban quechua, el idioma de los antiguos perua-
nos. “Eso es una barbaridad”, declaró Hugo Neyra,
director de la Biblioteca Nacional del Perú.
A la salida de las salas, los cinéfilos peruanos expre-
san su incomodidad ante el hecho de que la música
Evaluación de la lectura
el idioma de los incas. que acompaña a las aventuras, ambientadas en Perú,
Los espectadores que acuden a ver Indiana Jones del arqueólogo Indiana Jones está conformada por
y el reino de la calavera de cristal se sorprenden rancheras, típicas de México.
cuando en la película se dice que Pancho Villa, Recuerda que
www.emol.com (fragmento). las páginas webs
el héroe de la revolución mexicana, y sus amigos o sus contenidos
pueden variar
1 ¿Por qué los peruanos están enojados con los realizadores de Indiana Jones y el reino de la
calavera de cristal?
A. Porque la pirámide de Chichén Itzá aparece en México.

Aprendiendo a responder
B. No son los peruanos los indignados, sino los mexicanos.
C. Porque el público va a creer que la película se sitúa en Hawai.
D. Porque cometieron imprecisiones geográficas, históricas y culturales.
E. Porque las imprecisiones de la película atentan contra la dignidad histórica de México.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos:
Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de

Página que da cuenta de un modelo de


comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad
de recordar información explícita.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opiniones para identificar la respuesta correcta y los errores de
las alternativas restantes.
A. México es la ubicación correcta de la pirámide, por lo que no puede ser motivo de enojo. Es incorrecta.
B. Quiénes están molestos son los académicos peruanos. Es incorrecta.
C. No se entregan antecedentes para afirmar esto, ya que no se sabe si el espectador de la película sabrá
que las cataratas están en Hawai. Es incorrecta.
D. Los errores mencionados en la noticia se sintetizan en estas tres áreas. Es correcta.
E. El enojo de los académicos se debe a las imprecisiones referidas al Perú. Es incorrecta.
resolución de preguntas de opciones
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opiniones. Recuerda que hay
una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.

1.
A B C D E
múltiples.
48 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

10 Estructura didáctica
evaluación sumativa

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa que mide los aprendizajes adquiridos y el nivel de Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas 3 a 9.
desarrollo de ciertas habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad.

I. Preguntas de opción múltiple.


El guardagujas
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 y 2. Juan José Arreola

11 de junio de 2009.
El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su remotas. Falta solamente que los convoyes cumplan
Protagonista de House cumple 50 años convertido gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado las indicaciones contenidas en las guías y que pasen
en toda una celebridad en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con efectivamente por las estaciones. Los habitantes del
la mano en visera miró los rieles que se perdían en el país así lo esperan; mientras tanto, aceptan las irre-

Evaluación final
Hugh Laurie interpreta al irreverente doctor Gregory House.
horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: gularidades del servicio y su patriotismo les impide
En septiembre se emitirá en EE.UU. la sexta temporada de la serie.
la hora justa en que el tren debía partir. cualquier manifestación de desagrado.
EFE
Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una pal- —Pero, ¿hay un tren que pasa por esta ciudad?
El actor británico Hugh Laurie cumple 50 Casado desde 1989 y padre de tres hijos, mada muy suave. Al volverse el forastero se halló ante
años convertido en una celebridad televisiva Laurie actúa, compone música, y cultiva la —Afirmarlo equivaldría a cometer una inexactitud.
un viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero. Llevaba
gracias a su papel de doctor irreverente en faceta de novelista, una disciplina en la que Como usted puede darse cuenta, los rieles existen,
en la mano una linterna roja, pero tan pequeña, que
House, una serie dramática que eclipsa un debutó en 1996 con The Gun Seller y que se aunque un tanto averiados. En algunas poblaciones
parecía de juguete. Miró sonriendo al viajero, que le
prolífico pasado dedicado a la comedia (…) espera que tenga continuidad en otoño de este están sencillamente indicados en el suelo mediante
preguntó con ansiedad:
Laurie se ha encargado en numerosas año con The Paper Soldier. dos rayas. Dadas las condiciones actuales, ningún tren
ocasiones de distanciarse del polémico doctor: —Usted perdone, ¿ha salido ya el tren? tiene la obligación de pasar por aquí, pero nada impi-

Sección destinada a evaluar el conocimiento y


Yo no hablo como House, ni camino como http://www.emol.com/ de que eso pueda suceder. Yo he visto pasar muchos
Recuerda que —¿Lleva usted poco tiempo en este país?
(fragmento). trenes en mi vida y conocí algunos viajeros que pudie-
él. De hecho, no pienso como él”, dijo Laurie las páginas webs
recientemente a la prensa, aunque calificó el o sus contenidos —Necesito salir inmediatamente. Debo hallarme en T. ron abordarlos. Si usted espera convenientemente, tal
pueden variar mañana mismo. vez yo mismo tenga el honor de ayudarle a subir a un
papel de “liberador y emocionante”.
—Se ve que usted ignora las cosas por completo. Lo hermoso y confortable vagón.
que debe hacer ahora mismo es buscar alojamiento en —¿Me llevará ese tren a T.?

1 ¿Con qué error frecuente, dentro del ámbito


literario, puede relacionarse la declaración de
Hugh Laurie?
2 ¿Qué elementos del texto anterior le dan
verosimilitud?
la fonda para viajeros —y señaló un extraño edificio
ceniciento que más bien parecía un presidio.
—Pero yo no quiero alojarme, sino salir en el tren.
—Alquile usted un cuarto inmediatamente, si es que
—¿Y por qué se empeña usted en que ha de ser preci-
samente a T.? Debería darse por satisfecho si pudiera
abordarlo. Una vez en el tren, su vida tomará efecti-
vamente un rumbo. ¿Qué importa si ese rumbo no es
comprensión de los contenidos trabajados.
A. El título. lo hay. En caso de que pueda conseguirlo, contráte- el de T.?
A. Confundir literatura y periodismo. lo por mes, le resultará más barato y recibirá mejor
B. La fecha de la noticia. —Es que yo tengo un boleto en regla para ir a T. Lógi-
B. Identificar al narrador de un texto literario atención. camente, debo ser conducido a ese lugar, ¿no es así?
C. El formato de noticia empleado.
como el autor. —¿Está usted loco? Yo debo llegar a T. mañana mismo.
D. El conocimiento de los lectores. —Cualquiera diría que usted tiene razón. En la fonda
C. Pensar que todas las ficciones deben tener —Francamente, debería abandonarlo a su suerte. Sin para viajeros podrá usted hablar con personas que han
una enseñanza. E. Las referencias tanto al personaje como al tomado sus precauciones, adquiriendo grandes canti-
embargo, le daré unos informes.
actor. dades de boletos. Por regla general, las gentes previso-
D. Suponer que los personajes de una obra —Por favor...
narrativa son conocidos por el autor. ras compran pasajes para todos los puntos del país. Hay
—Este país es famoso por sus ferrocarriles, como us- quien ha gastado en boletos una verdadera fortuna...
E. Interpretar los textos de manera sesgada ted sabe. Hasta ahora no ha sido posible organizar-
para hacer que signifiquen lo que el intérprete —Yo creí que para ir a T. me bastaba un boleto. Mírelo
los debidamente, pero se han hecho grandes cosas en usted...
desea. lo que se refiere a la publicación de itinerarios y a la
expedición de boletos. Las guías ferroviarias abarcan Arreola, J. “El guardagujas”, en Menton, S. (1996).
y enlazan todas las poblaciones de la nación; se ex- El cuento hispanoamericano. Antología histórico-crítica.
penden boletos hasta para las aldeas más pequeñas y México: FCE (fragmento).
anizar favoritos
Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 49 50 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción Subjetivo

Lenguaje Connotativo

Prima la función poética

LITERATURA Emisor real Escritor

Género narrativo Narrador

Organizar favoritos Emisor ficticio Género lírico

Género dramático
Hablante lírico

Hablante dramático

Completa el siguiente organizador gráfico con los conceptos que falten.

Síntesis conceptual de los contenidos de la unidad. Generación de temas


y documentación
Documentación, según la necesidad

Lista personal y en orden de aparición


de las ideas para escribir

Proceso para Selección de ideas

Creación de esquema gráfico (como este)

Escritura
Escritura y reescritua
Revisión

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 53


Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Situación comunicativa literaria Páginas 28 y 29

En ella, el emisor real o autor delega su voz en un emisor ficticio que forma parte del mundo literario. En el género
narrativo, el emisor ficticio es el narrador; en el género lírico es el hablante lírico y en el género dramático, se manifiesta

Historial
de modo implícito en la voz de los personajes a través del diálogo y es llamado también hablante dramático.

Verosimilitud Página29

Concepto que se refiere a qué tan posible de aceptar como verdadero resulta para el lector el mundo de la obra
literaria. Entre el autor y el lector concreto se realiza un “pacto de verosimilitud”, mediante el cual ambos aceptan el
mundo creado. La verosimilitud no depende del parecido entre el mundo creado y nuestra experiencia “real”, sino de la
coherencia interna de la obra.

Lenguaje literario: denotación y connotación


El lenguaje empleado en las obras literarias es subjetivo. Predomina en él un empleo connotativo o polisémico, que
Página 30

implica varios sentidos, a diferencia del lenguaje objetivo denotativo, que establece una relación directa y objetiva
entre la palabra y el objeto designado.
Recopilación, en cápsulas Señales para aprender
Distintos códigos de la comunicación
Junto con el lenguaje verbal, otros códigos aportan a la comunicación oral: el componente paraverbal y el no
Páginas 31 a 33

verbal. La comunicación paraverbal corresponde a signos vocales (producidos por la voz humana) tales como: tono,
de síntesis, de los
volumen, ritmo, pronunciación; y a otros más ligados al discurso como: pausas o muletillas. La comunicación no
verbal es aquella que no emplea la palabra, y comunica algo mediante otros signos como imágenes (código visual),
sonidos (códigos auditivos), gestos (código kinésico), o distancias significativas (código proxémico).
contenidos centrales de Información complementaria al
Estrategias de comprensión lectora Páginas 14 a 17

La comprensión de lectura es un proceso interactivo en el que convergen tanto los conocimientos previos del lector

la unidad. Ampliando la memoria


como la información proveniente del texto. Las estrategias corresponden a una serie de pasos que, de seguirse
adecuadamente, permiten mejorar el desempeño, apelando a microhabilidades como la percepción, la memoria, la
anticipación u otras más complejas. contenido abordado en la sección.
Oralidad Página 37

Un género oral planificado es la exposición oral. Esta supone un conocimiento amplio del tema por parte del emisor
y la adecuación de los recursos para asegurar la comprensión de la audiencia. Los receptores, por su parte, deben
trabajar sus capacidades de atención y de síntesis.

Producción Textual Páginas 42 a 44

Para escribir cualquier tipo de texto es necesario ocuparse de todos los pasos a seguir. Salvando las diferencias, estos
consideran siempre una fase de planificación, seguida de la escritura, la revisión y su posterior reescritura.

Procesador de texto Indicación sobre fenómenos de la


lengua que se aprecian en los textos
54 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

trabajados.
Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la
columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú
seleccionaste.

Recomendación para revisar páginas


Preguntas de opción múltiple

Ítem Contenido Habilidad e Mi revisión Nivel de logro


ción y realidad Comprender

En línea
Cerrar sesión
2 ción y realidad valuar

3
4
5
Comprensión lectora

Lenguaje literario

Comprensión lectora
al

Inferir
3

Comprensión lectora webs, libros, películas, música y otras


6

7
ción y realidad

Lenguaje literario
Comprender

Identificar
3

Ficción y realidad manifestaciones de la cultura.


auta de corrección
8 Comprensión lectora

9 Lenguaje literario valuar

Preg a e esarr o 3
L ML PL
Tipo de texto
Se expone información.
Se da un punto de vista con respecto al texto.
Lenguaje Literario

e indicadores de
Construcción de significado
Sintetiza el argumento.
Síntesis del contenido trabajado en la
Distingue ficción de realidad.
Identifica mecanismos de verosimiliud.
Aspectos formales
Se respeta la ortografía acentual, puntual y literal.
desempeño de la Para grabar sección.
valuación final.
La caligrafía permite comprender claramente el mensaje.
La presentación denota planificación, revisión y edición.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

e e e tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las siguientes
preguntas.
¿Te sientes más capacitado para diferenciar mensajes ficticios de otros que pretenden ser fieles a la
realidad?, ¿puedes identificar los recursos que dan carácter literario a ciertos usos del lenguaje?
¿Crees que tienes una mayor conciencia sobre los elementos paraverbales y no verbales?
¿Reconoces los pasos a seguir en el proceso de escritura? Referencia al origen del significado de
¿En cuál de estos contenidos te sientes mejor preparado y en cuál crees debes trabajar más? ¿Por qué?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 55 Ayuda algunas palabras.

Ya conociste la estructura de tu Texto y estás listo(a) para comenzar a trabajar.

Envíanos tus comentarios a: explorandolenguaje@ediciones-sm.cl

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 11


1 e la REALIDAD
FICCIÓN

En esta unidad,
la invitación es aprender a
distinguir los mecanismos que
otorgan verosimilitud a las
creaciones humanas
y que permiten generar
representaciones ficticias
de la realidad.

Menú de Inicio
¿Qué? ¿Para qué? ¿Dónde?
xtos literarios. Identificar y precisar los principales aspectos de las creaciones Páginas 28 a 30
literarias.
Diferencia entre mundo real y sus Distinguir y analizar el modo con que se dota de verosimilitud a Páginas 28 a 30
representaciones ficticias. distintos tipos de mensaje. y 40, 41
El aporte del lenguaje no verbal en la Mejorar las prácticas comunicativas orales, tanto en el rol de Páginas 31 a 33
comunicación. emisor como de receptor. y 37
Estrategias de comprensión lectora. Optimizar la comprensión de textos literarios y no literarios. Páginas 14 a 17
Un modelo de producción textual. Enfrentar la escritura como un proceso que puede perfeccionarse. Páginas 42 a 44

12 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Abrir sesión

Las dos fotografías de estas páginas son obra de Arthur Conning


(1936 - ), destacado fotógrafo norteamericano avecindado en Chile
desde la década de los setenta. Ambas coinciden en un tema común:
la mezcla de planos entre realidad y ficción. Observa cada una e
intenta identificar los componentes de cada uno de estos planos y
posteriormente responde: ¿qué habrá querido expresar el autor con
este recurso? A partir de la reflexión anterior, responde las siguientes
preguntas:
1. Cuando lees un cuento o ves una película, ¿consideras que se trata
de una verdad, de una mentira o de otra cosa? Fundamenta.
2. Imagina que encuentras un libro sin tapas ni contratapas y lo
lees. Se trata de la vida de un joven como tú, ¿crees que podrías
determinar, basándote solo en el texto, si se trata de una novela o
de una biografía? Fundamenta tu respuesta.
3. Define lo que entiendes por ficción.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 13


evaluación inicial
ei
Inicializando
Te invitamos a La comprensión lectora
conocer el proceso
de comprensión La comprensión de lectura es un proceso mediante del cual vinculas tus
lectora, para que conocimientos previos con la información que extraes desde un texto, para construir
un significado nuevo.
puedas desarrollar
las habilidades Tal como en un diálogo por medio del cual también se construye conocimiento, la
necesarias lectura supone una serie de pasos y estrategias que entran en juego y que pueden
aprenderse para mejorar el desempeño en estas prácticas comunicativas.
que permitirán
aproximarte a Al inicio de cada unidad encontrarás una evaluación que te ayudará a diagnosticar tu
desempeño en determinadas habilidades lectoras. Posteriormente, a modo de taller,
distintos tipos
podrás ejercitar estrategias que apuntan a distintas habilidades propias del proceso
de textos.
lector.

¿Qué es una lectura reflexiva?


Según la finalidad con que enfrentes el proceso lector, desarrollarás distintas habi-
lidades y aplicarás diferentes estrategias; desde una lectura de corte literal y más
superficial (como la que se utiliza cuando ojeamos un periódico o revista, por ejem-
plo) a una más profunda y reflexiva (por ejemplo, cuando estudiamos o cuando
revisamos lo que hemos escrito), que permite construir una sólida opinión a partir
de aquello que el texto presenta.
Todas las actividades propuestas en este texto buscan ayudarte a lograr una lectura
reflexiva, de modo tal que puedas: a) leer comprensivamente textos con estructuras
variadas, integrando múltiples elementos complejos, que aborden temas de diversos
ámbitos; b) interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas y
c) evaluar lo leído, comparándolo con tu postura o la de otros frente al tema.

Diagnóstico de comprensión lectora


Puesto que comprender lo que leemos es una experiencia que exige una progresión
en el desarrollo y adquisición de habilidades específicas, en esta unidad comenzare-
mos evaluando habilidades iniciales tales como:

Percepción y memoria
Supone desarrollar la capacidad de retener elementos literales para relacionarlos con
los siguientes, de modo de aumentar la eficiencia lectora. Para ello es importante,
desde adiestrar el comportamiento ocular hasta emplear estrategias con la finalidad
de retener la información que se percibe, de modo de recordarla posteriormente.

Anticipación
Con la información que se percibe y recuerda, más los conocimientos previos que
posee el lector, constantemente se desarrollan predicciones en la lectura, es decir,
se anticipa información que podría coincidir con la contenida en el texto.

14 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Te invitamos a evaluar tu nivel en el desarrollo de estas habilidades. Para comenzar, antes de leer el texto,
realiza las siguientes actividades.

Antes de leer Anticipación


Mira rápidamente el texto y responde las siguientes preguntas:
1. ¿A qué tipo de texto (narrativo, expositivo, argumentativo) corresponde? ¿En qué aspectos del texto
te basas para afirmarlo?
2. ¿Qué ideas te evoca el título? ¿Qué puede significar estar “Ante la ley”?
3. Relaciona las respuestas de las preguntas anteriores y anticipa de qué crees que se tratará el texto.

Durante la lectura
A medida que avances en la lectura, encontrarás el signo ; cuando lo hagas, detente y reflexiona
sobre lo que podría aparecer posteriormente en el texto, es decir, realiza una predicción, tomando en
cuenta lo que ya conoces de él. Anótala en tu cuaderno para que puedas verificar posteriormente la
coincidencia entre el texto y tu anticipación.

Ante la ley Franz Kafka

Ante las puertas de la ley hay un guardián. emplea todo, por más valioso que sea, en sus intentos
Un campesino se llega hasta este guardián y le pide le de sobornar al guardián. Este acepta todo, es verdad,
permita entrar, pero el guardián le dice que por ahora pero diciéndole siempre: —Lo acepto solamente para
no se lo puede permitir. que no pienses haber omitido algún esfuerzo.
El hombre reflexiona y entonces pregunta si podría Durante los muchos años que fueron pasando, el
entrar después. hombre estuvo mirando casi ininterrumpidamente al
guardián. Se olvidó de los otros guardianes, y este le
—Es posible —dice el guardián—; pero no ahora.
parecía el único obstáculo para entrar en la ley. Con
La puerta de entrada a la ley está abierta como siempre. tanta atención dedicada al guardián termina por caer
El hombre se agacha para mirar hacia adentro; cuando en infantilismo y, por distinguir hasta a los piojos que
el guardián lo advierte se ríe y dice: —Si tanto te atrae tiene en su cuello de piel, también pide a los piojos que
intenta entrar a pesar de mi prohibición. Soy poderoso, ayuden y persuadan al guardián.
y soy solamente el último de los guardianes, pero ante la
Cercana ya su muerte, reúne mentalmente todas las
puerta de cada una de las sucesivas salas hay guardianes
experiencias que ha recogido durante todo este tiempo
siempre más poderosos; yo mismo no puedo soportar
en una pregunta que hasta ahora no había hecho al
la vista del tercer guardián.
guardián; le hace señas que se acerque ya que no puede
El campesino no había previsto semejantes dificultades: moverse.
pensaba que la ley debía ser siempre asequible para
—¿Qué más quieres saber todavía? —pregunta el
todos, pero al contemplar ahora más detenidamente
guardián—. Eres insaciable.
al guardián opta por esperar hasta que se le otorgue
permiso para entrar. —Todos tienden a la ley —dijo el hombre—. ¿Cómo
es que durante tantos años nadie excepto yo ha pedido
El guardián le da un banquito y le permite sentarse al
que se lo deje entrar?
lado de la puerta donde se queda sentado días y años. Se
esfuerza de distintas maneras en conseguir que se lo deje El guardián se da cuenta de que el fin del hombre está
entrar y fatiga con sus súplicas al guardián; este le hace cerca, y para hacerse entender por esos oídos que ya
a veces pequeños interrogatorios sobre su país y sobre casi no funcionan, se le acerca y le ruge:
muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes —A nadie se le habría permitido el acceso porque esta
como las que suelen hacer los grandes señores, y al final entrada estaba destinada exclusivamente para ti. Ahora
siempre le dice que todavía no lo puede dejar entrar. El voy y la cierro.
hombre, que se ha venido bien provisto para el viaje, lo
Kafka, F. (1983). Obras completas. Tomo IV. Barcelona: Teorema
(adaptación).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 15


evaluación inicial
ei ep es
ei c h
Después de leer
Comprobar Anticipación

Verifica si tus predicciones coincidieron con la información contenida en el texto. Evalúa también si las
predicciones que realizaste al comienzo son más o menos exactas que las que hiciste hacia el final del
relato.

Percepción y memoria

Comprueba tu desempeño en las habilidades iniciales de percepción y memoria por medio de las
siguientes actividades:
1. Sin mirar el texto, completa en la línea la palabra utilizada en el fragmento del relato. Escoge de
entre las opiniones la que, según recuerdes, corresponda.

Durante los muchos que fueron pasando, el hombre estuvo


días / meses / años
mirando casi ininterrumpidamente al . Se olvidó de los
hombre / guardia / guardián
otros , y este le parecía el único obstáculo para entrar en
hombres / portales / guardianes
.
la puerta / la ley / el portal

2. Ordena los siguientes enunciados para que recuperen el sentido del relato y compáralos con
el orden sintáctico del texto original. Luego responde: ¿de qué manera el orden de las palabras
incide en su sentido?
a. El guardián le permite sentarse al lado de la puerta y le da un banquito.
b. El hombre se da cuenta de que el fin del guardián está cerca.
c. También pide al guardián que ayuden y persuadan a los piojos.

Comprensión del texto: el mensaje


Puesto que ya trabajaste con las habilidades iniciales, te invitamos a profundizar en la comprensión.
3. En el ejercicio 1 fueron removidas palabras clave del texto. Estas corresponden aquellas palabras
que, al sustituirlas, afectan al sentido del texto en su totalidad. Revisa el texto con detención e
indica 2 palabras clave por párrafo del resto del texto.
4. Compara tu respuesta con la de otro compañero, ¿coinciden en las palabras seleccionadas?
Comenten sus elecciones.
5. Marca la alternativa que resume de mejor manera el argumento del texto:
a. Un guardián impide el paso de un hombre por el portal de la justicia.
b. Un hombre busca acceder a la ley, pero le es imposible.
c. Un hombre intenta por todos los medios posibles entrar en la ley.
6. Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo de los personajes del relato.

16 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Evalúa tu trabajo
I. Anticipación
Pregunta Buen desempeño
1. Tipo de texto Identificas elementos que permiten desarrollar predicciones tales como el tipo de lenguaje
utilizado, la estructura o silueta del texto, el nombre del autor, entre otros, y reconoces el
carácter literario del texto.
2. Conocimiento previo Relacionas el título del texto con tu conocimiento previo y a partir de ello anticipas que
puede tratar temas como, por ejemplo, la búsqueda de la justicia.
3. Predicción del tema Utilizas la información de las respuestas 1 y 2 para realizar predicciones con respecto al
texto, por ejemplo, que es un cuento que tratará sobre la justicia.

II. P ercepción y memoria


Pregunta Buen desempeño
1. Léxico y memoria Escoges una palabra que no modifica el sentido del texto, tal como: años, guardián, guardia-
nes y la ley.
2. Sintaxis, memoria y sentido Recompones las oraciones de modo que presenten un orden sintáctico que da sentido al
enunciado y, a la vez, corresponde con la literalidad del relato.

III. Comprensión del texto: el mensaje


Pregunta Buen desempeño
3. Palabras clave Identificas palabras que se reiteran a través del relato, por ejemplo: ley – guardián – hombre
– persuadir – puerta – abierta – permitir, etc.
4. Comparación de respuesta Identificas similitudes y diferencias entre tu respuesta y la de tu compañero o compañera.

5. Síntesis Distingues la alternativa que considera los elementos fundamentales del argumento: b

6. Cuadro comparativo Identificas similitudes y diferencias entre los personajes como, por ejemplo, el hecho de que
el guardián sea poderoso y el campesino, humilde.

Paso a paso

e proponemos que, a lo largo de esta unidad, sigas estos pasos que te ayudarán a desarrollar las habilida-
des de percepción y memoria y de anticipación:

Paso 1 Mira el texto e identifica aspectos que te pueden permitir desarrollar predicciones.
Paso 2 Relaciona lo que ya conoces previamente del tema con el texto al que te enfrentarás.
Paso 3 Mientras lees, realiza y comprueba predicciones conscientemente.
Paso 4 Determina las palabras clave del texto.
Paso 5 Al finalizar tu lectura, escribe las ideas más relevantes. Luego, vuelve al texto y compara lo que
retuviste con el original; completa aquellas ideas importantes que faltaron.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 17


lectura escritura oralidad

l e o Lectura central
l e h
Contextualización

El juego de la FICCIÓN
Cuando ves televisión, vas al cine o al teatro, te enfrentas a una situación en que
realidad y ficción coexisten. Del mismo modo, cuando lees alguna obra literaria,
realizas un ejercicio similar, pues al abrir un libro entras en un mundo imaginario que
ha construido un emisor con un material de uso común: el lenguaje.
¿Te has planteado la literatura de este modo? ¿Te parece que sea un juego libre y
creativo en el que colaboras con lo imaginado por el autor?
Ampliando la memoria
En esta unidad te invitamos a que conozcas el modo en que se construye ese
Boom latinoamericano:
durante los años 60 y 70 mundo imaginario que propone el autor de una obra literaria y cómo el lector entra
del siglo XX, la literatura en este juego, asumiendo esas realidades creadas “como si fueran ciertas”. Esto es,
latinoamericana vivió un auge que llegues a experimentar la ficción que alguien te propone como si fuera real. Por
editorial en todo el mundo. otro lado, te invitamos a que te plantees el juego como una actividad de imaginación
Muchos escritores como Mario creativa, caracterizada por desarrollarse en un territorio con reglas especiales, en el
Vargas Llosa, Gabriel García que se suspende la lógica común y en la que los participantes escapan voluntaria y
Márquez y Julio Cortázar momentáneamente de la realidad.
rápidamente alcanzaron fama y
Iniciamos esta unidad con un relato que vincula ambas experiencias: la creación
cautivaron a un gran público. A
literaria y el juego. La literatura como actividad que recrea ese mundo imaginario y el
este carácter explosivo le debe
su nombre dicho fenómeno. juego como tema de la historia contada. El autor es Julio Cortázar, prolífico escritor y
figura relevante del llamado boom de la literatura hispanoamericana.

Hablemos de
Final del juego es el título del tercer libro de cuentos de Julio
Tanto la literatura como
Cortázar, publicado en 1956, y corresponde también al nombre del el juego suponen un
cuento que cierra este volumen. La temática de este relato es el juego quiebre en las reglas
que realizan tres niñas adolescentes en un espacio secreto, escogido que rigen nuestra
convivencia cotidiana y
por ellas —la curvatura de una vía de ferrocarril interurbano—. En la instauración de otras
este territorio, marginal a la ciudad y cercano a su casa, expresan nuevas. ¿Qué tipos de
juegos prefieres y por
libremente sus fantasías mediante un juego que consiste en
qué? ¿Has tenido alguna
representar “actitudes y estatuas”, dedicadas a los pasajeros del tren experiencia que se salga
quienes, desde ventanillas, son sus fugaces espectadores. de lo común durante el
transcurso de un juego?,
En la obra de Julio Cortázar la temática del juego constituyó un eje ¿has observado cómo
ordenador de sus ficciones, una invitación a transgredir los límites de cambia la personalidad
de algunas personas
lo cotidiano y una señal de entrada a territorios diferentes con reglas cuando juegan?
propias, que constituyen un paréntesis en la lógica normal del mundo. Comparte tus
experiencias con el curso
para preparar la lectura.

18 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Antes de leer
Antes de iniciar tu 1. ¿Cuáles son los juegos en que solías participar cuando niño?, ¿qué diferencia
lectura, te invitamos tienen con los que juegas hoy en día?
a responder en 2. ¿Qué hechos o situaciones pueden provocar que un juego termine? Anota
tu cuaderno las las causas o razones de ello y, después de leer, comprueba si alguna de esas
siguientes preguntas. razones provocó el final de este cuento.
Luego comparte las
respuestas con tu
curso.

Final del juego


Julio Cortázar

C on Leticia y Holanda íbamos a jugar a las vías del Central Argentino los días de
calor, esperando que mamá y tía Ruth empezaran su siesta para escaparnos por
la puerta blanca 1 . Mamá y tía Ruth estaban siempre cansadas después de lavar la Julio Cortázar (1914-1984).
loza, sobre todo cuando Holanda y yo secábamos los platos porque entonces había Escritor argentino nacido
discusiones, cucharitas por el suelo, frases que solo nosotras entendíamos, y en en Bruselas. Hijo de padres
general un ambiente en donde el olor a grasa, los maullidos de José y la oscuridad de argentinos, viajó al país
la cocina acababan en una violentísima pelea y el consiguiente desparramo. Holanda de sus progenitores a
se especializaba en armar esta clase de líos, por ejemplo dejando caer un vaso ya corta edad y allí vivió su
infancia y juventud. Luego
lavado en el tacho del agua sucia, o recordando como al pasar que en la casa de las
de trabajar como profesor,
de Loza había dos sirvientas para todo servicio. Yo usaba otros sistemas, prefería
se instaló en París, donde
insinuarle a tía Ruth que se le iban a paspar las manos si seguía fregando cacerolas se desempeñó como
en vez de dedicarse a las copas o los platos, que era precisamente lo que le gustaba traductor independiente de
lavar a mamá, con lo cual las enfrentaba sordamente en una lucha de ventajeo por la UNESCO. Entre sus obras
la cosa fácil. El recurso heroico, si los consejos y las largas recordaciones familiares destacan Bestiario (1951),
empezaban a saturarnos, era volcar agua hirviendo en el lomo del gato. Es una gran Historias de cronopios y famas
mentira eso del gato escaldado, salvo que haya que tomar al pie de la letra la referencia (1962), Rayuela (1963),
Libro de Manuel (1973). Los
al agua fría; porque de la caliente José no se alejaba nunca, y hasta parecía ofrecerse,
autonautas de la cosmopista
pobre animalito, a que le volcáramos media taza de agua a cien grados o poco menos, (1983).
bastante menos probablemente porque nunca se le caía el pelo. La cosa es que ardía
Troya, y en la confusión coronada por el espléndido si bemol de tía Ruth y la carrera
de mamá en busca del bastón de los castigos, Holanda y yo nos perdíamos en la
galería cubierta, hacia las piezas vacías del fondo donde Leticia nos esperaba leyendo a
Ponson du Terrail, lectura inexplicable.
Durante la lectura
Mientras lees, responde
Vocabulario mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas
Paspar: agrietar, resecar, partir. Ventajeo: ganancia, ventaja, Escaldado: quemado, abrasado, comprendiendo.
beneficio. recocido.
1 ¿Quién narra la historia?

Ponson du Terrail, Pierre Alexis, Vizconde de Ponson du Terrail (1829 - 1871). Novelista francés. Se le
recuerda especialmente por la creación de la saga del personaje Rocambole, famoso ladrón redimido que
lucha contra la delincuencia al servicio secreto de la policía de Londres.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 19


Por lo regular mamá nos perseguía un buen trecho, pero las ganas de rompernos la
cabeza se le pasaban con gran rapidez y al final (habíamos trancado la puerta y le
pedíamos perdón con emocionantes partes teatrales) se cansaba y se iba, repitiendo la
Vocabulario misma frase:
Envión: empujón, impulso, —Acabarán en la calle 2 .
tirón.
Donde acabábamos era en las vías del Central Argentino, cuando la casa quedaba en
Talud: cuesta, pendiente,
silencio y veíamos al gato tenderse bajo el limonero para hacer él también su siesta
ladera.
perfumada y zumbante de avispas. Abríamos despacio la puerta blanca, y al cerrarla
Comba: elipse, curvatura,
otra vez era como un viento, una libertad que nos tomaba de las manos, de todo el
torcimiento.
cuerpo y nos lanzaba hacia adelante. Entonces corríamos buscando impulso para
Balasto: gravilla, piedra
trepar de un envión al breve talud del ferrocarril, encaramadas sobre el mundo
machacada que se usa para
nivelar terreno. contemplábamos silenciosas nuestro reino.
Durmientes: maderos Nuestro reino era así: una gran curva de las vías acababa su comba justo frente a
horizontales sobre los que los fondos de nuestra casa. No había más que el balasto, los durmientes y la doble
descansan los rieles de la línea vía; pasto ralo y estúpido entre los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y
férrea.
el feldespato —que son los componentes del granito— brillaban como diamantes
Ralo: escaso, insignificante, legítimos contra el sol de las dos de la tarde. Cuando nos agachábamos a tocar las
reducido.
vías (sin perder tiempo porque hubiera sido peligroso quedarse mucho ahí, no tanto
por los trenes como por los de casa si nos llegaban a ver) nos subía a la cara el fuego
de las piedras, y al pararnos contra el viento del río era un calor mojado pegándose
a las mejillas y las orejas. Nos gustaba flexionar las piernas y bajar, subir, bajar otra
vez, entrando en una y otra zona de calor, estudiándonos las caras para apreciar la
transpiración, con lo cual al rato éramos una sopa. Y siempre calladas, mirando al
Durante la lectura fondo de las vías, o el río al otro lado, el pedacito de río color café con leche 3 .
Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas Después de esta primera inspección del reino bajábamos el talud y nos metíamos en la
para asegurarte de que vas mala sombra de los sauces pegados a la tapia de nuestra casa, donde se abría la puerta
comprendiendo. blanca. Ahí estaba la capital del reino, la ciudad silvestre y la central de nuestro juego.
2 De acuerdo con la conducta La primera en iniciar el juego era Leticia, la más feliz de las tres y la más privilegiada.
descrita, ¿cómo es el caráter de Leticia no tenía que secar los platos ni hacer las camas, podía pasarse el día leyendo o
Holanda y el de la narradora? pegando figuritas, y de noche la dejaban quedarse hasta más tarde si lo pedía, aparte
3 ¿Cuál es el reino al que se refiere de la pieza solamente para ella, el caldo de hueso y toda clase de ventajas. Poco a poco
la narradora? se había ido aprovechando de los privilegios, y desde el verano anterior dirigía el juego,
yo creo que en realidad dirigía el reino; por lo menos se adelantaba a decir las cosas
4 ¿Por qué Leticia tendrá un trato
especial? y Holanda y yo aceptábamos sin protestar, casi contentas. Es probable que las largas
conferencias de mamá sobre cómo debíamos portarnos con Leticia hubieran hecho
su efecto, o simplemente que la queríamos bastante y no nos molestaba que fuese
la jefa 4 .
Lástima que no tenía aspecto para jefa, era la más baja de las tres, y tan flaca. Holanda
era flaca, y yo nunca pesé más de cincuenta kilos, pero Leticia era la más flaca de las
tres, y para peor una de esas flacuras que se ven de fuera, en el pescuezo y las orejas.
Tal vez el endurecimiento de la espalda la hacía parecer más flaca, como casi no podía
mover la cabeza a los lados daba la impresión de una tabla de planchar parada, de esas
forradas de género blanco como había en la casa de las de Loza. Una tabla de planchar
con la parte más ancha para arriba, parada contra la pared. Y nos dirigía.

20 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


La satisfacción más profunda era imaginarme que mamá o tía Ruth se e Vocabulario
un día del juego. Si llegaban a enterarse del juego se iba a armar una meresunda
Meresunda: lío, enredo,
increíble. El si bemol y los desmayos, las inmensas protestas de devoción y sacrificio
confusión.
malamente recompensados, el amontonamiento de invocaciones a los castigos más
Ornamentos: ropas y adornos
célebres, para rematar con el anuncio de nuestros destinos, que consistían en que las
para componer una vestimenta.
tres terminaríamos en la calle. Esto último siempre nos había dejado perplejas, porque
Indumentaria: vestimenta,
terminar en la calle nos parecía bastante normal 5 . ropaje, traje.
Primero Leticia nos sorteaba. Usábamos piedritas escondidas en la mano, contar hasta
veintiuno, cualquier sistema. Si usábamos el de contar hasta veintiuno, imaginábamos
Durante la lectura
dos o tres chicas más y las incluíamos en la cuenta para evitar trampas. Si una de
Mientras lees, responde
ellas salía veintiuna, la sacábamos del grupo y sorteábamos de nuevo, hasta que nos mentalmente estas preguntas
tocaba a una de nosotras. Entonces Holanda y yo levantábamos la piedra y abríamos para asegurarte de que vas
la caja de los ornamentos. Suponiendo que Holanda hubiese ganado, Leticia y yo comprendiendo.
escogíamos los ornamentos. El juego marcaba dos formas: estatuas y actitudes. Las 5 ¿Por qué a las niñas les llama la
actitudes no requerían ornamentos pero sí mucha expresividad, para la envidia atención el anuncio de mamá o
mostrar los dientes, crispar las manos y arreglárselas de modo de tener la tía Ruth?
un aire amarillo. Para la caridad el ideal era un rostro angélico, con 6 ¿En qué consistía el juego de
los ojos vueltos al cielo, mientras las manos ofrecían algo —un trapo, estas niñas?, ¿qué diferencia
una pelota, una rama de sauce— a un pobre huerfanito invisible. La hay entre representar estatuas y
vergüenza y el miedo eran fáciles de hacer; el rencor y los celos exigían actitudes?
estudios más detenidos. Los ornamentos se destinaban casi todos a las
estatuas, donde reinaba una libertad absoluta. Para que una estatua
resultara, había que pensar bien cada detalle de la indumentaria. El
juego marcaba que la elegida no podía tomar parte en la selección; las
dos restantes debatían el asunto y aplicaban luego los ornamentos. La
elegida debía inventar su estatua aprovechando lo que le habían puesto, y
el juego era así mucho más complicado y excitante porque a veces había
alianzas contra, y la víctima se veía ataviada con ornamentos que no le
iban para nada; de su viveza dependía entonces que inventara una buena
estatua. Por lo general cuando el juego marcaba actitudes la elegida
salía bien parada pero hubo veces en que las estatuas fueron fracasos
horribles 6 .

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 21


Lo que cuento empezó vaya a saber cuándo, pero las cosas cambiaron el día en que
el primer papelito cayó del tren. Por supuesto que las actitudes y las estatuas no eran
para nosotras mismas, porque nos hubiéramos cansado enseguida. El juego marcaba
Vocabulario que la elegida debía colocarse al pie del talud, saliendo de la sombra de los sauces, y
Carey: material flexible, esperar el tren de las dos y ocho que venía del Tigre. A esa altura de Palermo los trenes
parecido al plástico, con el que pasan bastante rápido, y no nos daba vergüenza hacer la estatua o la actitud.
se confeccionaban marcos de
anteojos. Casi no veíamos a la gente de las ventanillas, pero con el tiempo llegamos a tener
Maledicencia: en este práctica y sabíamos que algunos pasajeros esperaban vernos. Un señor de pelo blanco
contexto, odio o maldición. y anteojos de carey sacaba la cabeza por la ventanilla y saludaba a la estatua o la actitud
Latrocinio: estafa, fraude, robo. con el pañuelo. Los chicos que volvían del colegio sentados en los estribos gritaban cosas
al pasar, pero algunos se quedaban serios mirándonos. En realidad la estatua o la actitud
no veía nada, por el esfuerzo de mantenerse inmóvil, pero las otras dos bajo los sauces
analizaban con gran detalle el buen éxito o la indiferencia producidos.
Fue un martes cuando cayó el papelito, al pasar el segundo coche. Cayó muy cerca
de Holanda, que ese día era la maledicencia, y rebotó hasta mí. Era un papelito muy
La referencia correcta es Venus doblado y sujeto a una tuerca 7 . Con letra de varón y bastante mala, decía: “Muy
de Milo, escultura griega que
lindas estatuas. Viajo en la tercera ventanilla del segundo coche, Ariel B.” Nos pareció
representa a Afrodita (Venus
para los romanos), diosa del un poco seco, con todo ese trabajo de atarle la tuerca y tirarlo, pero nos encantó.
amor y la belleza, cuyo origen Sorteamos para saber quién se lo quedaría, y me lo gané. Al otro día ninguna quería
se remonta a los años 130 y jugar para poder ver cómo era Ariel B, pero temimos que interpretara mal nuestra
100 a. C. En 1820, fue hallada interrupción, de manera que sorteamos y ganó Leticia. Nos alegramos mucho con
por un campesino en la isla Holanda porque Leticia era muy buena como estatua, pobre criatura. La parálisis
egea de Melos o Milo, de no se notaba estando quieta, y ella era capaz de gestos de una enorme nobleza.
donde ha obtenido su nombre.
Como actitudes elegía siempre la generosidad, el sacrificio y el renunciamiento.
Como estatuas buscaba el estilo de Venus de la sala que tía Ruth llamaba la Venus
del Nilo. Por eso le elegimos ornamentos especiales para que Ariel se llevara una
buena impresión. Le pusimos un pedazo de terciopelo verde a manera de túnica, y
una corona de sauce en el pelo. Como andábamos de manga corta, el efecto griego
era grande. Leticia se ensayó un rato a la sombra, y decidimos que nosotras nos
asomaríamos también y saludaríamos a Ariel con discreción pero muy amables.
Durante la lectura Leticia estuvo magnífica, no se le movía ni un dedo cuando llegó el tren. Como no
Mientras lees, responde
podía girar la cabeza la echaba para atrás, juntando los brazos al cuerpo casi como
mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas si le faltaran; aparte el verde de la túnica, era como mirar la Venus del Nilo. En la
comprendiendo. tercera ventanilla vimos a un muchacho de rulos rubios y ojos claros que nos hizo
una gran sonrisa al descubrir que Holanda y yo lo saludábamos. El tren se lo llevó en
7 ¿De dónde habrá salido ese
papelito? ¿Qué mensaje podrá un segundo, pero eran las cuatro y media y todavía discutíamos si vestía de oscuro,
contener? si llevaba corbata roja y si era odioso o simpático. El jueves yo hice la actitud del
desaliento, y recibimos otro papelito que decía: “Las tres me gustan mucho. Ariel”.
8 ¿Qué sentimientos revela
la descripción que hace la Ahora él sacaba la cabeza y un brazo por la ventanilla y nos saludaba riendo. Le
narradora de Ariel? calculamos dieciocho años (seguras que no tenía más de dieciséis) y convinimos en
que volvía diariamente de algún colegio inglés. Lo más seguro de todo era el colegio
inglés, no aceptábamos un incorporado cualquiera. Se veía que Ariel era muy bien 8 .
Pasó que Holanda tuvo la suerte increíble de ganar tres días seguidos. Superándose,
hizo las actitudes del desengaño y el latrocinio, y una estatua dificilísima de bailarina,
sosteniéndose en un pie desde que el tren entró en la curva. Al otro día gané yo, y
después de nuevo; cuando estaba haciendo la actitud del horror, recibí casi en la

22 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


nariz un papelito de Ariel que al principio no entendimos:
haragana.” Leticia fue la última en darse cuenta, la vimos que se ponía colorada y se iba
a un lado, y Holanda y yo nos miramos con un poco de rabia. Lo primero que se nos
ocurrió sentenciar fue que Ariel era un idiota, pero no podíamos decirle eso a Leticia, Vocabulario
pobre ángel, con su sensibilidad y la cruz que llevaba encima 9 . Ella no dijo nada,
Haragana: perezosa, floja,
pero pareció entender que el papelito era suyo y se lo guardó. Ese día volvimos bastante
holgazana.
calladas a casa, y por la noche no jugamos juntas. En la mesa Leticia estuvo muy
alegre, le brillaban los ojos, y mamá miró una o dos veces a tía Ruth como poniéndola de
testigo de su propia alegría. En aquellos días estaban ensayando un nuevo tratamiento
fortificante para Leticia, y por lo visto era una maravilla lo bien que le sentaba.
Antes de dormirnos, Holanda y yo hablamos del asunto. No nos molestaba el papelito de
Ariel, desde un tren andando las cosas se ven como se ven, pero nos parecía que Leticia
se estaba aprovechando demasiado de su ventaja sobre nosotras. Sabía que no le íbamos
a decir nada, y que en una casa donde hay alguien con algún defecto físico y mucho Durante la lectura
orgullo, todos juegan a ignorarlo empezando por el enfermo, o más bien se hacen los que Mientras lees, responde
no saben que el otro sabe. Pero tampoco había que exagerar y la forma en que Leticia mentalmente estas preguntas
se había portado en la mesa, o su manera de guardarse el papelito, era demasiado. Esa para asegurarte de que vas
noche yo volví a soñar mis pesadillas con trenes, anduve de madrugada por enormes comprendiendo.
playas ferroviarias cubiertas de vías llenas de empalmes, viendo a distancia las luces rojas 9 ¿Qué sienten las primas al ver
de locomotoras que venían, calculando con angustia si el tren pasaría a mi izquierda, y a que Leticia es la preferida de
la vez amenazada por la posible llegada de un rápido a mi espalda o —lo que era peor— Ariel?
que a último momento uno de los trenes tomara uno de los desvíos y se me viniera 10 ¿Qué supone la narradora
encima. Pero de mañana me olvidé porque Leticia amaneció muy dolorida y tuvimos que que le sucede a Leticia?, ¿qué
ayudarla a vestirse. Nos pareció que estaba un poco arrepentida de lo de ayer y fuimos piensas tú?
muy buenas con ella, diciéndole que esto le pasaba por andar demasiado, y que tal vez lo
mejor sería que se quedara leyendo en su cuarto. Ella no dijo nada pero vino a almorzar a
la mesa, y a las preguntas de mamá contestó que ya estaba muy bien y que casi no le dolía
la espalda. Se lo decía y nos miraba 10 .
Esa tarde gané yo, pero en ese momento me vino un no sé qué y le dije a Leticia que le
dejaba mi lugar, claro que sin darle a entender por qué. Ya que el otro la prefería, que
la mirara hasta cansarse. Como el juego marcaba estatua, le elegimos cosas sencillas
para no complicarle la vida, y ella inventó una especie de princesa china, con aire
vergonzoso, mirando al suelo y juntando las manos como hacen las princesas chinas.
Cuando pasó el tren, Holanda se puso de espaldas bajo los sauces pero yo miré y vi que
Ariel no tenía ojos más que para Leticia. La siguió mirando hasta que el tren se perdió
en la curva, y Leticia estaba inmóvil y no sabía que él acababa de mirarla así. Pero
cuando vino a descansar bajo los sauces vimos que sí sabía, y que le hubiera gustado
seguir con los ornamentos toda la tarde, toda la noche.
El miércoles sorteamos entre Holanda y yo porque Leticia nos dijo que era justo que
ella se saliera. Ganó Holanda con su suerte maldita, pero la carta de Ariel cayó de mi
lado. Cuando la levanté tuve el impulso de dársela a Leticia que no decía nada, pero
pensé que tampoco era cosa de complacerle todos los gustos, y la abrí despacio. Ariel
anunciaba que al otro día iba a bajarse en la estación vecina y que vendría por el
terraplén para charlar un rato. Todo estaba terriblemente escrito, pero la frase final era
hermosa: “Saludo a las tres estatuas muy atentamente.” La firma parecía un garabato
aunque se notaba la personalidad.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 23


Mientras le quitábamos los ornamentos a Holanda, Leticia me miró una o dos veces.
Vocabulario Yo les había leído el mensaje y nadie hizo comentarios, lo que resultaba molesto porque
Tilingo: tonto, necio, bobo. al fin y al cabo Ariel iba a venir y había que pensar en esa novedad y decidir algo. Si en
casa se enteraban, o por desgracia a alguna de las de Loza le daba por espiarnos, con
lo envidiosas que eran esas enanas, seguro que se iba a armar la meresunda. Además
Procesador de texto que era muy raro quedarnos calladas con una cosa así, sin mirarnos casi mientras
La palabra “tilingo”, como otras guardábamos los ornamentos y volvíamos por la puerta blanca.
que figuran en este relato, Tía Ruth nos pidió a Holanda y a mí que bañáramos a José, se llevó a Leticia para
pueden parecerte extrañas.
hacerle el tratamiento, y por fin pudimos desahogarnos tranquilas. Nos parecía
Esto se debe a que su uso es
restringido a ciertos países (en maravilloso que viniera Ariel, nunca habíamos tenido un amigo así, a nuestro primo
este caso, según el diccionario Tito no lo contábamos, un tilingo que juntaba figuritas. Estábamos nerviosísimas
de la Academia, a Argentina, con la expectativa y José pagó el pato, pobre ángel. Holanda fue más valiente y sacó el
Paraguay y Uruguay). El tema de Leticia. Yo no sabía qué pensar, de un lado me parecía horrible que Ariel se
español se habla en muchos enterara, pero también era justo que las cosas se aclararan porque nadie tiene por qué‚
países y, de un país a otro, perjudicarse a causa de otro 11 . Lo que yo hubiera querido es que Leticia no sufriera,
puede haber importantes
bastante cruz tenía encima y ahora con el nuevo tratamiento y tantas cosas.
diferencias en su uso. Sin
embargo, sigue siendo una sola A la noche mamá se extrañó de vernos tan calladas y dijo qué milagro, si nos habían
lengua. ¿Cuáles pueden ser las comido la lengua los ratones, después miró a tía Ruth y las dos pensaron seguro
causas de estas variantes?, ¿en que habíamos hecho alguna gorda y que nos remordía la conciencia. Leticia comió
qué otros elementos del texto
muy poco y dijo que estaba dolorida, que la dejaran ir a su cuarto a leer Rocambole.
es posible apreciarlas?
Holanda le dio el brazo aunque ella no quería mucho, y yo me puse a tejer, que es
una cosa que me viene cuando estoy nerviosa. Dos veces pensé ir al cuarto de Leticia,
no me explicaba qué hacían esas dos ahí solas, pero Holanda volvió con aire de gran
Durante la lectura importancia y se quedó a mi lado sin hablar hasta que mamá y tía Ruth levantaron la
Mientras lees, responde mesa. “Ella no va a ir mañana. Escribió una carta y dijo que si él pregunta mucho, se
mentalmente estas preguntas la demos 12 .” Entornando el bolsillo de la blusa me hizo ver un sobre violeta. Después
para asegurarte de que vas
nos llamaron para secar los platos, y esa noche nos dormimos casi en seguida por
comprendiendo.
todas las emociones y el cansancio de bañar a José.
11 Según la narradora, ¿de qué
verdad horrible se enterará Al otro día me tocó a mí salir de compras al mercado y en toda la mañana no vi a
Ariel? Leticia que seguía en su cuarto. Antes que llamaran a la mesa entré un momento y la
encontré al lado de la ventana, con muchas almohadas y el tomo noveno de Rocambo-
12 ¿Por qué crees que Leticia
le. Se veía que estaba mal, pero se puso a reír y me contó de una abeja que no encon-
prefiere escribir una carta para
comunicarse con Ariel? traba la salida y de un sueño cómico que había tenido. Yo le dije que era una lástima

24 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


que no fuera a venir a los sauces, pero me parecía tan difícil decírselo bie
El Tesoro de la Juventud:
podemos explicarle a Ariel que estabas descompuesta”, le propuse, pero ella decía que no
enciclopedia infantil inglesa
y se quedaba callada. Yo insistí un poco en que viniera, y al final me animé y le dije que en veinte tomos, traducida
no tuviese miedo, poniéndole como ejemplo que el verdadero cariño no conoce barreras al castellano y publicada en
y otras ideas preciosas que habíamos aprendido en El Tesoro de la Juventud, pero era España en 1920. Desde allí
cada vez más difícil decirle nada porque ella miraba la ventana y parecía como si fuera fue distribuida a las capitales
a ponerse a llorar. Al final me fui diciendo que mamá me precisaba. El almuerzo duró hispanoamericanas.
días, y Holanda se ganó un sopapo de tía Ruth por salpicar el mantel con tuco.
Ni me acuerdo de cómo secamos los platos, de repente estábamos en los sauces y las
dos nos abrazábamos llenas de felicidad y nada celosas una de otra. Holanda me ex- Vocabulario
plicó todo lo que teníamos que decir sobre nuestros estudios para que Ariel se llevara Sopapo: golpe.
una buena impresión, porque los del secundario desprecian a las chicas que no han Tuco: salsa de tomate para
hecho más que la primaria y solamente estudian corte y repujado al aceite. Cuando acompañar pastas.
pasó el tren de las dos y ocho Ariel sacó los brazos con entusiasmo, y con nuestros
pañuelos estampados le hicimos señas de bienvenida. Unos veinte minutos después lo
vimos llegar por el terraplén, y era más alto de lo que pensábamos y todo de gris. Durante la lectura
Mientras lees, responde
Bien no me acuerdo de lo que hablamos al principio, él era bastante tímido a pesar mentalmente estas preguntas
de haber venido y los papelitos, y decía cosas muy pensadas. Casi en seguida nos para asegurarte de que vas
elogió mucho las estatuas y las actitudes y preguntó cómo nos llamábamos y por comprendiendo.
qué faltaba la tercera. Holanda explicó que Leticia no había podido venir, y él dijo 13 ¿Qué diferencias advierten
que era una lástima y que Leticia le parecía un nombre precioso. Después nos contó las niñas entre el Ariel que
cosas del Industrial, que por desgracia no era un colegio inglés, y quiso saber si le imaginaron y su presencia real?
mostraríamos los ornamentos. Holanda levantó la piedra y le hicimos ver las cosas. A
él parecían interesarle mucho, y varias veces tomó alguno de los ornamentos y dijo:
“Este lo llevaba Leticia un día”, o: “Este fue para la estatua oriental”, con lo que quería
decir la princesa china. Nos sentamos a la sombra de un sauce y él estaba contento
pero distraído, se veía que solo se quedaba de bien educado. Holanda me miró dos
o tres veces cuando la conversación decaía, y eso nos hizo mucho mal a las dos, nos
dio deseos de irnos o que Ariel no hubiese venido nunca 13 . Él preguntó otra vez
si Leticia estaba enferma, y Holanda me miró y yo creí que iba a decirle, pero en
cambio contestó que Leticia no había podido venir. Con una ramita Ariel dibujaba
cuerpos geométricos en la tierra, y de cuando en cuando miraba la puerta blanca
y nosotras sabíamos lo
que estaba pasando, por
eso Holanda hizo bien
en sacar el sobre violeta y
alcanzárselo, y él se quedó
sorprendido con el sobre en
la mano, después se puso
muy colorado mientras le
explicábamos que eso se lo
mandaba Leticia, y se guardó
la carta en el bolsillo de
adentro del saco sin querer
leerla delante de nosotras.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 25


Casi enseguida dijo que había tenido un gran placer y que estaba encantado de
haber venido, pero su mano era blanda y antipática de modo que fue mejor que la
visita se acabara, aunque más tarde no hicimos más que pensar en sus ojos grises y
en esa manera triste que tenía de sonreír. También nos acordamos de cómo se había
despedido diciendo: “Hasta siempre”, una forma que nunca habíamos oído en casa
y que nos pareció tan divina y poética. Todo se lo contamos a Leticia que nos estaba
esperando debajo del limonero del patio, y yo hubiese querido preguntarle qué decía
su carta pero me dio no sé qué porque ella había cerrado el sobre antes de confiárselo
a Holanda, así que no le dije nada y solamente le contamos cómo era Ariel y cuantas
veces había preguntado por ella. Esto no era nada fácil de decírselo porque era una
cosa linda y mala a la vez, nos dábamos cuenta que Leticia se sentía muy feliz y al
mismo tiempo estaba casi llorando, hasta que nos fuimos diciendo que tía Ruth nos
Vocabulario precisaba y la dejamos mirando las avispas del limonero 14 .
Encono: rabia, rencor, Cuando íbamos a dormirnos esa noche, Holanda me dijo: “Vas a ver que mañana se
resentimiento acaba el juego.” Pero se equivocaba aunque no por mucho, y al otro día Leticia nos
hizo la seña convenida en el momento del postre. Nos fuimos a lavar la loza bastante
asombradas y con un poco de rabia, porque eso era una desvergüenza de Leticia y no
estaba bien. Ella nos esperaba en la puerta y casi nos morimos de miedo cuando al
Durante la lectura llegar a los sauces vimos que sacaba del bolsillo el collar de perlas de mamá y todos
Mientras lees, responde los anillos, hasta el grande con rubí de tía Ruth. Si las de Loza espiaban y nos veían
mentalmente estas preguntas con las alhajas, seguro que mamá iba a saberlo en seguida y que nos mataría, enanas
para asegurarte de que vas asquerosas. Pero Leticia no estaba asustada y dijo que si algo sucedía ella era la única
comprendiendo.
responsable. “Quisiera que me dejaran hoy a mí”, agregó sin mirarnos. Nosotras
14 ¿Por qué la información que da sacamos en seguida los ornamentos, de golpe queríamos ser tan buenas con Leticia,
la narradora a leticia podía ser darle todos los gustos y eso que en el fondo nos quedaba un poco de encono.
“linda y mala a la vez”?
Como el juego marcaba estatua, le elegimos cosas preciosas que iban bien con las
15 ¿Qué estatua-actitud crees que alhajas, muchas plumas de pavorreal para sujetar el pelo, una piel que de lejos parecía
hace Leticia?
un zorro plateado, y un velo rosa que ella se puso como un turbante. La vimos que
pensaba, ensayando la estatua pero sin moverse, y cuando el tren apareció en la
curva fue a ponerse al pie del talud con todas las alhajas que brillaban al sol. Levantó
los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos
señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer,
pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo 15 . Nos pareció maravillosa, la estatua
más regia que había hecho nunca, y entonces vimos a Ariel que la miraba, salido de
la ventanilla la miraba solamente a ella, girando la cabeza y mirándola sin vernos
a nosotras hasta que el tren se lo llevó de golpe. No sé por qué las dos corrimos al
mismo tiempo a sostener a Leticia que estaba con lo ojos cerrados y grandes lágrimas
por toda la cara. Nos rechazó sin enojo, pero la ayudamos a esconder las alhajas en el
bolsillo, y se fue sola a casa mientras guardábamos por última vez los ornamentos en
su caja. Casi sabíamos lo que iba a suceder, pero lo mismo al otro día fuimos las dos a
los sauces, después que tía Ruth nos exigió silencio absoluto para no molestar a Leticia
que estaba dolorida y quería dormir. Cuando llegó el tren, vimos sin ninguna sorpresa
la tercera ventanilla vacía, y mientras nos sonreíamos entre aliviadas y furiosas,
imaginamos a Ariel viajando del otro lado del coche, quieto en su asiento, mirando
hacia el río con sus ojos grises.
Cortázar, J. (2009). Final del juego. Madrid: Punto de lectura.

26 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y
compañeras.

Comprender e inferir
1. Explica el título del cuento, ¿por qué se llama “Final del juego”?
2. Revisa la información que te entregamos en la sección Contextualización de la
página 18 y responde: ¿qué importancia tiene el juego en esta historia? ¿Por
qué el juego se termina?
3. Elabora una lista de los personajes más importantes del relato y anota
brevemente sus características físicas y psicológicas.

Interpretar y analizar
4. ¿Por qué, al final del relato, Ariel viaja al otro lado de la ventanilla y esta
conducta no sorprende a las primas de Leticia? Fundamenta.
5. ¿Por qué crees que Leticia elige hacer las actitudes de la generosidad, el
sacrificio y el renunciamiento?
6. ¿Cuál es la relación entre el comportamiento de Leticia y sus problemas
físicos?
7. ¿Te parece que, en el título del libro, la palabra juego se refiere exclusivamente
al juego de las estatuas?, ¿a qué otro “final” asistimos en el relato?
Fundamenta.

Evaluar
8. Establece una relación entre la actitud de la maledicencia que hace Holanda
el día que conocen a Ariel, y el desarrollo posterior de los hechos. ¿Es legítimo
afirmar que la aparición del joven fue determinante para las niñas que jugaban
este juego? ¿Por qué?
9. A partir de la lectura del relato, ¿crees que la literatura puede plantearse como
un juego de realidad ficción entre autor y lector? ¿Por qué?

Crear y compartir
10. Junto a tu compañero o compañera construyan un texto instructivo en donde
expliquen las reglas del funcionamiento de este juego.
A partir del texto instructivo que han creado, reúnanse con otros dos
compañeros y representen ante su curso, alguno de los momentos en que
las tres primas juegan este juego. Al final abran un foro en que comenten en
común el sentido de este juego, en especial, el valor que tenía para Leticia.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 27


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura
l e h

¿Qué es LITERATURA?
El objetivo central de esta sección es que logres responder a la pregunta planteada
en el título y puedas distinguir en qué se diferencia la creación literaria de otras
producciones textuales que también emplean el lenguaje como instrumento de
comunicación.
Antes de contrastar estas diferencias, acerquémonos al concepto de literatura,
revisando algunas acepciones básicas.

Literatura: 1. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2.


Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un
género. 3. Conjunto de obras escritas que versan sobre un arte o una ciencia.
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. (2001). Madrid: Espasa.

Actividad 1
1. Comenten estas acepciones con una compañera o compañero. Distingan los aspectos que las
diferencian.
2. Intenten una aproximación al concepto, construyendo una definición previa y anótenla en su
cuaderno.

¿Qué caracteriza a las obras literarias?


A partir de la lectura que has hecho del cuento “Final del juego”, observen, junto a
una compañera o compañero, los componentes y rasgos que caracterizan a esta
obra como literaria. Luego realicen la siguiente actividad:

Actividad 2
1. ¿En qué se diferencia la literatura de otras producciones textuales? Fundamenten.
2. ¿Es posible identificar, en la situación de escritura y lectura de una obra literaria, una situación
comunicativa? Si es así, describan sus componentes.
3. ¿Qué es lo comunicado en una obra literaria?
4. ¿Cuál es la forma o estructura particular que se reconoce?

El Señor de los Anillos, Sherlock


Después de responder y guiados por su profesor o profesora, compartan sus
Holmes y Harry Potter son
ejemplos famosos de respuestas con el curso y anoten aquellas en las que todos están de acuerdo.
personajes literarios.

Características de las obras literarias


Contrasta tus respuestas del trabajo anterior con la siguiente información y
comprueba, paso a paso, de qué manera las características observadas en el cuento
“Final del juego” corresponden a las de una obra literaria.

28 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Aspectos externos
Lenguaje escrito: el mundo representado se configura por medio de la palabra.
Situación comunicativa: hay un emisor (el autor), un mensaje (la obra misma)
y un receptor (el lector). La comunicación literaria se manifiesta de un modo
particular, que podemos calificar de “indirecto”: el emisor real o autor crea un
emisor ficticio, que forma parte del mundo literario. En el género narrativo, el
emisor ficticio es el narrador; en el género lírico, el hablante lírico; en el género
dramático, se denomina hablante dramático y su función consiste en reproducir
directamente el habla de los personajes y dar indicaciones breves sobre el espacio
o la acción.
Carácter ficticio: la historia narrada no ha sucedido en la realidad. Aunque para
entrar en el juego de la lectura, los lectores debemos actuar como si así fuera.
Esta relación de credulidad entre el lector y la obra constituye la ficción, la que
debe procurar verosimilitud; esto es: no traicionar el pacto de credulidad que se
tiene con el lector; por ejemplo, la aparición de un taxista en un libro como
El señor de los anillos sería inverosímil, no así la presencia de magos y demonios,
que había sido instituida desde el comienzo.
En el caso del cuento leído, la narradora es una adolescente, prima de la
protagonista. Lo comunicado por ella es la historia del juego en que participa
junto a sus primas Leticia y Holanda.

Aspectos internos
Estructura: asume la forma narrativa y genérica del cuento, un relato breve y
ágil, donde el narrador mantiene la tensión concentrada en un asunto central. En
nuestro ejemplo, la narradora se focaliza en la historia del juego.
Espacio: es la serie de rasgos que entrega el hablante sobre el o los lugares en
que se desarrolla la acción. En el cuento es la vía del ferrocarril cercana a la casa
donde las muchachas realizan el juego, que llaman “reino” y que transforman en
Actividad 3
un espacio imaginario.
Completa el siguiente
Personajes: son los seres de quienes se habla en la obra. En el cuento
esquema que ilustra la
corresponden a la narradora y sus primas, Leticia y Holanda, la madre, una tía, un
situación comunicativa que
gato llamado José, Ariel y unas vecinas que solo se nombran.
genera una obra literaria.
El lenguaje: es subjetivo y polisémico; es decir, corresponde a la perspectiva del Aplica este esquema a la
autor-emisor, que comunica a través de él varios sentidos posibles. Al lector le situación de lectura del
corresponde la tarea de interpretar la variedad de sentidos del lenguaje literario. cuento “Final del juego”.
Por ejemplo, ¿cuántos “juegos” finalizan en el relato?

Autor Emisor ficticio Obra literaria Receptor imaginario


Lector (receptor real)
(emisor real) (de acuerdo con los géneros) o ideal

Novelista, cuentista Narrador Cuento, novela


Poeta Hablante lírico Poemas
Dramaturgo Hablante dramático Obra dramática

Julio Cortázar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 29


Características del lenguaje literario
El lenguaje de una obra literaria no solo es la materia prima de la historia, sino que
posee características que lo hacen específicamente literario.

El lenguaje empleado en las obras literarias es subjetivo, es decir, corresponde


al uso y la perspectiva personal del emisor. Por ejemplo, en nuestra lectura el
narrador hace afirmaciones como: “No había más que…pasto ralo y estúpido”,
“nos metíamos en la mala sombra de los sauces”, etc. El autor pone estas
expresiones en boca de la narradora para que nosotros, los lectores, nos hagamos
una idea más clara de cómo se siente ella; en otros términos, las palabras que
escoge la reflejan.
Uso connotativo o polisémico, es decir, aquel que implica varios sentidos, por
Ampliando la memoria ejemplo, la narradora afirma: “nos había dejado perplejas, porque terminar en
Denotación y Connotación la calle nos parecía bastante normal”. La narradora no da el mismo sentido que
El significado denotativo su madre a la palabra calle; esta última tiene connotaciones negativas que la
del lenguaje es aquel que narradora no entiende.
establece una relación directa Predominio de la función poética. La finalidad y el énfasis de la comunicación
y objetiva entre la palabra y están centrados en la forma o modo de presentar el mensaje y en el efecto que
el objeto designado, es decir, este produce en el receptor.
cuando lo usamos en su
sentido literal o estricto. En Observa el siguiente esquema que sintetiza los rasgos de las obras literarias
“Final del juego”, la narradora
menciona “el si bemol” de
su tía. Denotativamente, la Creaciones de lenguaje
expresión se refiere a la nota
musical.
El significado connotativo, No literarias Literarias
en cambio, es distinto al
denotativo o literal. Se refiere al Referentes reales
empleo de las palabras basado
en significados atribuidos por Mundos Lenguaje Estructura y forma
un emisor particular o grupos Noticias
reducidos. Se relaciona solo de Informes
modo indirecto con el objeto Ficticios Subjetivo y Géneros: Narrativo,
Solicitudes, etc.
nombrado. Es el uso típico del polisémico lírico, dramático.
lenguaje de la poesía o de los
dichos y refranes populares.
En sentido connotativo, como Verosimilitud
es usada en el cuento, la
expresión “el si bemol” alude a
los gritos de la tía.
Para grabar
Las obras narrativas representan mundos ficticios que pretenden ser reconocibles para el lector. El
uso literario del lenguaje se diferencia del habla corriente en varios aspectos: refleja la subjetividad
del emisor (mediante la elección del léxico, el ritmo de las frases y el orden sintáctico, por mencionar
algunos ejemplos) incluye expresiones connotativas, que poseen un significado que se agrega al
literal gracias al contexto; en él predomina la función poética, es decir, que la manera en que se escribe
llama la atención por sí misma. Gracias a todos estos rasgos se puede afirmar que, en el uso literario, el
lenguaje se vuelve “extraño” o desautomatizado, en otras palabras, que se sale de sus moldes usuales
para que los lectores lo perciban de forma más patente.

30 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


lectura escritura oralidad

l o

Distintos códigos en la COMUNICACIÓN


Cuando te comunicas, sueles emplear varios códigos además del lenguaje verbal,
constituido básicamente por palabras. Compruébalo, participando en las actividades
propuestas en esta sección.

Actividad 1
Guiados por tu profesor o profesora, como curso, organicen una representación de alguno de los
siguientes fragmentos del cuento “Final del juego”.

La cosa es que ardía Troya, y en la confusión coronada por el espléndido si bemol de tía Ruth
y la carrera de mamá en busca del bastón de los castigos, Holanda y yo nos perdíamos en la
galería cubierta, hacia las piezas vacías del fondo donde Leticia nos esperaba leyendo a Ponson
du Terrail, lectura inexplicable.
Por lo regular mamá nos perseguía un buen trecho, pero las ganas de rompernos la cabeza se
le pasaban con gran rapidez y al final (habíamos trancado la puerta y le pedíamos perdón con
emocionantes partes teatrales) se cansaba y se iba, repitiendo la misma frase:
—Acabarán en la calle.
Superándose, hizo las actitudes del desengaño y el latrocinio, y una estatua dificilísima de
bailarina, sosteniéndose en un pie desde que el tren entró en la curva. Al otro día gané yo,
y después de nuevo; cuando estaba haciendo la actitud del horror, recibí casi en la nariz un
papelito de Ariel que al principio no entendimos: “La más linda es la más haragana.” Leticia fue
la última en darse cuenta, la vimos que se ponía colorada y se iba a un lado, y Holanda y yo nos
miramos con un poco de rabia. Lo primero que se nos ocurrió sentenciar fue que Ariel era un
idiota, pero no podíamos decirle eso a Leticia, pobre ángel, con su sensibilidad y la cruz que
llevaba encima. Ella no dijo nada, pero pareció entender que el papelito era suyo y se lo guardó.
Si las de Loza espiaban y nos veían con las alhajas, seguro que mamá iba a saberlo en seguida y
que nos mataría, enanas asquerosas. Pero Leticia no estaba asustada y dijo que si algo sucedía
ella era la única responsable. “Quisiera que me dejaran hoy a mí”, agregó sin mirarnos. Nosotras
sacamos en seguida los ornamentos, de golpe queríamos ser tan buenas con Leticia, darle todos
los gustos y eso que en el fondo nos quedaba un poco de encono.

Después de la representación, observen los códigos empleados en esta situación comunicativa y, en


grupos, respondan las siguientes preguntas. Luego de que lleguen a un consenso en las respuestas,
socialícenlas con el resto del curso.
1. Aparte del lenguaje verbal, ¿qué otros códigos o tipos de lenguaje se emplearon en la
representación de este fragmento?
2. Los signos no verbales que aparecen en la situación de juego aludida en el fragmento,
¿complementan o sustituyen el lenguaje verbal?, ¿por qué?
3. ¿Los tonos de voz y el volumen empleados en la representación se corresponden con los que
imaginaron durante la lectura?
4. ¿De qué manera estos elementos (tono y volumen) inciden en el sentido de lo que se expresa
verbalmente?
5. En la comunicación cotidiana, ¿es importante la distancia o el espacio que existe entre los
interlocutores? Fundamenten.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 31


Comunicación verbal y no verbal
A partir de la actividad anterior, seguramente identificaste el código verbal, dado
que los personajes emplean un conjunto de signos lingüísticos, o palabras, para
comunicarse. Pero fíjate que, además, exclaman, preguntan, alzan la voz para marcar
ideas importantes, etcétera; a estos elementos, se les denomina paraverbales.
Ayuda
En las variadas situaciones presentadas, también se advierte la presencia de
El término paraverbal está distintos gestos y movimientos. Estos pertenecen al terreno de la comunicación
compuesto por el prefijo no verbal.
griego “para” que quiere decir
“junto a”. Entendemos por comunicación no verbal las expresiones faciales, los gestos
Emoticono es un término que corporales (aspectos kinésicos) y las distancias espaciales (aspectos proxémicos)
proviene del inglés emotion, que se establecen entre los interlocutores. Tiene por objeto complementar los
“emoción” y de icon, “icono”. mensajes verbales, reforzando, especificando e incluso ironizando lo que se dice,
(DRAE) aun cuando en ocasiones se utilice de manera autónoma.
Tan importantes son los elementos paraverbales y no verbales que, cuando nos
comunicamos mediante la palabra escrita, desarrollamos otros recursos para
reemplazar su ausencia. Un ejemplo de ello es el uso de los emoticonos en
la conversación por chat. Estos signos pueden complementar lo expresado
verbalmente y reemplazan gestos y entonaciones. Probablemente al emitir un
mensaje escrito que te parecía ambiguo (no sabías si el receptor interpretaría
adecuadamente el mensaje), necesitaste utilizar un emoticono para aclararlo. Lo
mismo ocurre con los elementos paraverbales y no verbales en la comunicación oral.

Comunicación Comunicación Funciona como un


complementa la complementa la o bien
paraverbal no verbal código en sí

incluye incluye elementos


Comunicación
verbal

Entonación Kinésicos Proxémicos

Énfasis
Gestos faciales Movimientos Grados de cercanía
Pausas corporales o lejanía

32 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


¿Has notado que es más fácil hablar con confianza a una persona que t
con una leve sonrisa mientras te mira a los ojos? Por el contrario, ¿cómo t
si una persona, mientras le hablas, mira para otro lado?
El empleo de estos signos nos permite comunicarnos más fluidamente, emitiendo
mensajes que favorecen la interacción. La disciplina que estudia este movimiento
comunicativo del cuerpo se llama kinésica.
La utilización del espacio también es importante. Por ejemplo, no se recomienda
acercarse demasiado si no es en una relación de intimidad o proximidad, puesto
que nuestro interlocutor puede sentir que lo invadimos. Es preferible tomar
como referencia el espacio que socialmente adoptamos frente a desconocidos y
disminuirlo progresivamente, si lo consideramos adecuado, hasta lograr una mayor
intimidad, observando siempre la reacción de nuestro interlocutor. La disciplina que
estudia el espacio en la comunicación se denomina proxémica.
Aprendemos de manera consciente a utilizar el lenguaje verbal, pero no ocurre
lo mismo con el lenguaje corporal que tiende a ser mucho más espontáneo y, en
consecuencia, también más difícil de controlar. Por ello, algunos hablantes se fían
más de los actos no verbales de sus interlocutores que de sus palabras.

Actividad 2
Dadas las siguientes oraciones:
“Te juro que es cierto”
Hablemos de
“Te tengo una noticia”
Como hemos visto
Crea, junto a un compañero o compañera, hasta aquí, tanto los
dos situaciones comunicativas diferentes elementos proxémicos
para cada una de ellas. Según quiénes sean como los kinésicos
los interlocutores y la intención, deben variar desempeñan un rol
los distintos códigos proxémicos y kinésicos. fundamental en la
Guíate por el ejemplo. eficacia de nuestros
mensajes. Te invitamos
a formar un grupo de
Situación Interlocutores Intención Elementos Elementos Elementos trabajo junto a tres
kinésicos proxémicos paraverbales compañeros más para
Una joven se Amigas. Sorprenderla, La emisora hace Cercanía Susurra. elaborar un diálogo
dirige a otra captar su un gesto de íntima. cuya intención sea
en el patio atención. contar un secreto; conseguir permiso para
del colegio la receptora, un asistir a una fiesta; en
durante el gesto de interés. él deben considerar
recreo. todos los elementos
proxémicos y kinésicos
que intervengan. Una
Para grabar vez escrito el diálogo,
establezcan cuál es la
La comunicación se desarrolla por códigos verbales, elementos paraverbales y códigos no verbales, función de cada uno
entre otros. Al hablar de comunicación no verbal necesariamente hemos de referirnos a la kinésica y de esos elementos
a la proxémica. La primera comprende el movimiento corporal (manos, hombros, piernas), la postura, en la interacción
los gestos, entre otros, en tanto que la segunda se refiere al empleo del espacio y de las distancias comunicativa.
personales en la comunicación.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 33


lectura escritura oralidad

l Lectura secundaria: estrategias

Arte para COMPRENDER LA VIDA


Reseña
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 17) para optimizar
la comprensión de textos?

Paso 1 Mira el texto e identifica aspectos que te pueden permitir desarrollar predicciones.
Paso 2 Relaciona lo que ya conoces previamente del tema con el texto al que te enfrentarás.
Paso 3 Mientras lees, realiza y comprueba predicciones conscientemente.
Paso 4 Determina las palabras clave del texto.
Paso 5 Al finalizar tu lectura, escribe las ideas más relevantes. Luego, vuelve a texto y compara lo que
retuviste con el original, completa aquellas ideas importantes que faltaron.

La lectura que te proponemos corresponde a una reseña, la cual es un texto cuyo


propósito es presentar sintéticamente una obra y, a la vez, dar una valoración de
esta por parte de un entendido en la materia. Te invitamos a leerla atentamente y a
aplicar las estrategias presentadas en la Evaluación inicial.

Antes de leer
Ojea el texto y escribe en tu cuaderno predicciones con respecto a su contenido.
Puedes guiarte por preguntas como:
1. A partir del título, ¿de qué crees se trata el texto? ¿Qué es para ti el arte?
2. ¿Sabes quién es Milan Kundera?, ¿cuál puede ser su nacionalidad?
3. ¿Cuál es el nivel de dificultad que percibes en el texto?

ARTE PARA COMPRENDER LA VIDA

El telón. Ensayo en siete partes. Milan Kundera1

Vuelve Kundera a tratar en este ensayo uno de lo temas recurrentes en su obra, el


tema de la novela visto como arte para comprender la vida, como arte que nos
Durante la lectura ayuda a penetrar en el alma de las cosas y a prescindir de todo lo superfluo que
1 Cuando creas que es pertinente, la vida misma contiene. En otro de sus libros, aparecido hace casi veinte años y
desarrolla conscientemente titulado precisamente El arte de la novela, el autor checo abordaba ya algunas de
predicciones de lectura y las constantes que siguen vigentes en este. Entre esas constantes figura la razón de
anótalas en tu cuaderno. ser de un género que viene siendo hegemónico desde hace por lo menos cuatro
2 Rotula cada párrafo con las siglos. Ahora, en El telón, nos dice: “…la vida humana como tal es una derrota. Lo
palabras clave que se refieran único que nos queda ante esta irremediable derrota que llamamos vida es intentar
tanto al tema como a su idea comprenderla. Esta es la razón de ser del arte de la novela”.
principal. 1
Traducción de Beatriz de Moura. Tusquets, Barcelona, 2005, 202 páginas.

34 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Para penetrar en este arte de la novela, Kundera realiza un repaso breve, aunque
profundo, de la literatura europea desde Cervantes. Así, además del autor del Qui-
jote, en este repaso van apareciendo otros autores clave en el desarrollo de la no-
vela como Proust, Rabelais, Diderot, Fielding, Kafka, Joyce, Flaubert… Junto a estos
nombres, el ensayo va discurriendo por caminos también explorados por el autor en
obras anteriores pero que no adoptan aquí la forma de repetición o de simple cita,
sino la de culminación de un proceso de reflexión. Entre ellos figuran la historia, la
Milan Kundera (1929- ). Escritor
densidad de la vida, Europa, la modernidad, el kitsch, la estética, la existencia, el
nacido en Checoslovaquia que
humor, la libertad, la burocracia, la memoria, el olvido, la eternidad…
ha escrito su obra tanto en
El telón, tal y como reza su subtítulo, está dividido en siete partes, siete partes que idioma checo como francés,
se relacionan con los temas antes apuntados y que elevan el número de reflexiones nacionalidad que le fue otorgada
a una cifra que podemos considerar mágica para Kundera, pues ya en otras obras el año 1981. Exitoso desde su
primera novela, La broma (1965),
suyas anteriores —La insoportable levedad del ser, La inmortalidad, El libro de la
Kundera conoció la censura y
risa y el olvido, y la ya citada El arte de la novela— ese número es el que marca
la opresión cuando la Unión
las partes de la estructura. Los siete capítulos que aquí se desarrollan van girando
Soviética invadió su país en 1968.
en torno a distintos autores y temas, sin seguir un orden cronológico, de estilos, o de Desde 1975, cuando consiguió
ningún otro tipo. Siguen, simplemente, un orden envolvente que a veces se transfor- emigrar a Francia, ha venido
ma en enunciado poético —“Conciencia de la continuidad”, “Llegar al alma de la publicando novelas reconocidas
cosas”—, otras veces en duda —“¿Qué es un novelista?”— y siempre en epígrafe por preocupación existencial y
para la reflexión: “Die Weltliteratur”, “La estética y la existencia”, “El telón rasgado”, por su visión crítica de la política
“La novela, la memoria, el olvido”. soviética. Entre sus obras más
destacadas se cuentan La vida
La idea básica que preside las siete partes de este ensayo es que entre el sujeto y el está en otra parte (1969), La
mundo exterior existe un telón que es preciso eliminar para comprender ese mundo insoportable levedad del ser
en toda su extensión. Aplicado a Cervantes, a quien Kundera recurre en numerosos (1984), y La lentitud (1984).
pasajes del libro, el autor dice: “Un telón mágico, tejido de leyendas, colgaba
ante el mundo. Cervantes envió de viaje a Don Quijote y rasgó el telón. El mundo
se abrió ante el caballero andante en toda la desnudez cómica de su prosa”. El
arte de la novela se convierte así en el único método para rasgar ese telón que nos
presenta un mundo “maquillado, enmascarado, preinterpretado”. Durante la lectura
Recuerda desarrollar
Las citas son constantes en El telón. Distribuidas con habilidad a lo largo de todo el
predicciones y establecer las
texto, crean una prosa intensa que busca relaciones entre las obras reseñadas para palabras clave.
observar la novela desde todos los puntos de vista posibles. Y todo ello con el estilo
clásico de Kundera, un estilo sobrio, contenido, que apunta los temas pero nunca
los agota, un estilo, en definitiva, que parece querer contrarrestar las palabras con
las que termina el libro: “…la historia del arte es perecedera. La palabrería del arte
es eterna”.
Recuerda que
www.cuentayrazon.org/revista/doc/139/Num139_013.doc las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 35


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir
1. A partir de lo señalado en el primer párrafo, ¿cuál es uno de los temas preferentes de Milan Kundera?
2. ¿Por qué el 7 se considera un número mágico para Kundera?, ¿crees que ese carácter sobrenatural se
relaciona con otras manifestaciones culturales?
3. ¿Cuál es la idea central que presenta El telón de Kundera?

Interpretar y analizar
4. ¿Con qué finalidad Kundera hará referencia a autores como Proust, Kafka, Joyce y otros? ¿Por qué?
5. ¿Cuál es el significado connotativo de “telón” que se desprende del texto de Kundera? Respalda tu
opinión con referencias literales.
6. Sintetiza la opinión del autor de la reseña con respecto a la obra de Kundera. Fundamenta a partir de
citas textuales.

Evaluar
7. Define al receptor que habrá imaginado el autor del texto a partir del tipo de lenguaje y las referencias
culturales que presenta. Considera cuál puede ser el contexto de recepción ideal.
8. ¿Coincides con la idea de que “El arte de la novela se convierte (…) en el único método para rasgar ese
telón que nos presenta un mundo “maquillado, enmascarado, preinterpretado.”? ¿Por qué?

Crear y compartir
9. Establece las palabras clave del texto; si lo estimas pertinente, apóyate en la siguiente lista
incompleta: arte – ser – telón – novela. Posteriormente escribe a lo menos 4 temas que podrías
investigar a partir de lo que has descubierto en esta lectura.

Reviso mis estrategias


10. Evalúa en qué medida los pasos de lectura propuestos al inicio de esta sección te facilitaron la
comprensión del texto. Completa en tu cuaderno los espacios vacíos de la siguiente tabla.

¿Qué predicciones realizaste antes ¿De qué modo esas predicciones te


de la lectura? facilitaron la comprensión?
1. Miraste el texto e identificaste aspectos que te
pueden permitir desarrollar predicciones.
¿Qué conocimiento previo usaste? ¿De qué modo ese conocimiento te
facilitó la comprensión?
2. Relacionaste lo que ya conoces del tema con el
texto al que te enfrentarías.
¿Qué predicciones realizaste ¿De qué modo esas predicciones te
durante la lectura? facilitaron la comprensión?
3. Realizaste y comprobaste predicciones durante
la lectura.
¿Qué palabras clave anotaste? ¿De qué modo escribir las palabras
clave te facilitó la comprensión?
4. Determinaste las palabras clave del texto.

36 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


lectura escritura oralidad

i o Taller de oralidad

Buenos días, compañeras y compañeros,


HOY LES HABLARÉ DE…
Ampliando la memoria
¿Has participado en una disertación? Si lo has hecho, ya estás familiarizado con la
exposición oral. Tal como en los textos escritos, la exposición oral se define por el En la producción de una
propósito de informar al receptor. Este género discursivo oral supone una planifica- exposición podemos utilizar
ción previa y una situación en la que un emisor se reúne con uno o más receptores recursos audiovisuales de
para presentar una serie de ideas. Normalmente, la exposición debe responder ciertas apoyo para lograr nuestro
preguntas como: ¿qué?, ¿de qué modo?, ¿por qué?, etc. De lo anterior pueden dedu- objetivo; uno de ellos es la
presentación multimedial, la
cirse dos características importantes de los discursos en este tipo de instancias:
que se caracteriza por recurrir
1. Diferencia de conocimiento entre los participantes: para que se cumpla el propó- a varios tipos de soportes o
sito el emisor debe conocer el tema del que habla mejor que el receptor. medios (gráficos, imágenes,
mapas, música etc.) con el fin
2. Búsqueda de objetividad: tal como en el caso de las noticias, el emisor de una ex-
de lograr una mejor compren-
posición oral debe procurar no mezclar sus opiniones en el texto. En este sentido,
sión en el auditorio.
el discurso expositivo se define por su oposición al argumentativo.
Para saber cómo construir estas
Actividad 1 presentaciones puedes revisar
el anexo de la página 339.
¿Qué otros ejemplos de exposiciones orales conoces? Junto a tus compañeros hagan un listado de
distintas situaciones en que se dan discursos expositivos orales. Utilicen las características dadas
para evaluar si las situaciones de la lista efectivamente corresponden al tipo discursivo estudiado. Actividad 2
A continuación te presentamos algunas orientaciones para la producción y la recep- Reúnanse en grupos según
ción de discursos expositivos orales: su dominio de las distintas
materias y organicen breves
Producción: exposiciones de los conte-
nidos más difíciles. Pueden
1. Estudiar previamente el tema: para dominarlo y transmitir así una sensación de organizarse de tal manera
seguridad. que, en cada clase, un alumno
2. Adecuar la exposición al receptor: la elección del vocabulario, el desarrollo de las designado resuma brevemente
ideas, los recursos no verbales y paraverbales deben estar enfocados según quiénes los contenidos de la clase
sean los receptores y cuáles las condiciones materiales que conforman la situación. anterior. Así, lograrán activar
sus conocimientos previos y
3. Desarrollar las ideas adecuadamente: debes seleccionar las ideas más impor- mantener la continuidad de
tantes y exponerlas de forma clara. sus aprendizajes.
4. Controlar el uso de recursos, sean paraverbales, no verbales o de apoyo audiovi-
sual: todos son de gran ayuda, pero si se exagera su importancia, pueden volverse Para grabar
distractores, porque focalizan la atención del receptor en un aspecto secundario.
Una exposición es un
Recepción: género discursivo oral
planificado, cuya finalidad
1. Atención: es la actitud básica que permite una buena recepción. es informar adecuadamente
2. Síntesis: tomar notas, por ejemplo, es un buen método para dejar un registro de al receptor acerca de un tema
los aspectos importantes. determinado. Debe considerar
elementos tanto del contenido
3. Participación: preguntar cuando algo no te ha quedado claro es útil para ti y tam- a exponer como de la
bién para el emisor, ya que le permite evaluar su propio discurso; además, puede audiencia a la que se dirige.
haber personas con la misma duda y también ellos serán beneficiados.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 37


evaluación de proceso

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades traba-
jados hasta este momento en la unidad.

Lee atentamente los siguientes textos y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se te proponen.
Procura utilizar las estrategias ligadas a las habilidades de percepción y memoria y a las de anticipación,
tal como revisaste en las páginas 14 a 17.

Texto 1

Texto 2

Recuerda que
las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar

38 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

I. Texto literario y no literario

1 Determina cuál de los textos anteriores es literario. Para ello explica de qué manera se manifiestan
en él:
La situación comunicativa.
Su carácter ficticio.
Una estructura de acuerdo a un género.

2 ¿Cuáles son las connotaciones que se agregan al sentido literal del texto literario anterior? Discute
con tu compañero de banco para determinarlas claramente. Cada uno debe exponer razones que
fundamenten su interpretación; una vez que lleguen a un acuerdo, escriban el resultado en sus
cuadernos.

II. Comunicación no verbal y exposición oral

3 A partir de la interpretación que hicieron del texto literario, planifiquen una exposición oral en
la que informen al curso del sentido que dieron a sus connotaciones. Consideren los siguientes
aspectos en su planificación:

Tema: propongan un título para su exposición.


Idea central: formulen en términos claros su interpretación.
Información complementaria: expliquen cómo se integra cada elemento del texto en su
interpretación.
Orden de la exposición: organicen la información en introducción, desarrollo y conclusión.
Elementos no verbales: determinen una serie de recursos no verbales que sean útiles para la
exposición clara de sus ideas. Procuren incluir al menos dos recursos kinésicos, proxémicos y
paraverbales.

III. Comprensión de lectura

4 Para evaluar el uso que hiciste de las estrategias de comprensión lectora, vuelve sobre el Paso
a paso de la página 17 y determina cuáles de ellos utilizaste en esta sección y en qué medida
facilitaron la comprensión de los textos. Consigna el resultado en tu cuaderno.

Indicadores de desempeño

Pregunta Buen desempeño


1. Características de los Determinas que el texto 1 se trata de un texto literario a partir, por
I. Texto literario y no textos ejemplo, del carácter ficticio que se evidencia en el hecho de que la
literario historia transmite una moraleja.
2. Connotación Interpretas las connotaciones del texto como, por ejemplo, que la his-
toria del perro representa una forma de vencer las propias limitaciones.
II. Comunicación no 3. Planificación de Planificas el empleo de todos los aspectos de la lista como, por
verbal y exposición una exposición y ejemplo, al determinar la información que corresponde a la introduc-
oral comunicación no verbal ción, al desarrollo o a la conclusión.
III. Comprensión de 4. Estrategias de Aplicas los pasos propuestos y evalúas de qué modo aportaron a tu
lectura comprensión comprensión, por ejemplo, mediante la retención de las palabras clave.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 39


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos
l e h

Ficción y realidad en los MEDIOS DE


COMUNICACIÓN MASIVOS (MCM)
Tal como revisaste en la sección Trabajo mi lectura (página 28), tanto la literatura
como el cine y la televisión generan textos ficticios. Ahora bien, ¿crees que los distin-
tos mensajes de los medios de comunicación superponen ficción y realidad?, ¿hasta
qué punto los receptores son capaces de distinguir entre ambos ámbitos?
Te invitamos a realizar las actividades de esta sección y, posteriormente, a responder
estas interrogantes.

Una ficción de los medios: La guerra de los mundos


El 30 de octubre de 1938, la compañía radioteatral de Orson Welles
emitió su versión de la novela La guerra de los mundos. Pero, en vez de
limitarse a representarla con actores, le dio la forma de una transmi-
sión en directo. Se desató un pánico multitudinario en la población, al
punto que muchas personas intentaron huir de sus casas.
Lee algunos fragmentos de dicha transmisión y, posteriormente, de-
sarrolla las actividades propuestas:

LOCUTOR: El Columbia Broadcasting System y sus emisiones afiliadas pre-


sentan a Orson Welles y el Mercury Theatre on the Air en La guerra de los
mundos, de H.G. Wells.
LOCUTOR: Señoras y señores, el director del Mercury Theatre y la estrella
del programa, Orson Welles…
WELLES: Sabemos que en los primeros años del siglo XX el mundo estaba
siendo atentamente observado por inteligencias superiores a la del hombre
y, sin embargo, tan mortales como la suya.

Esta introducción se extendió por varios minutos, para ser interrum-


pida por un boletín meteorológico, facilitado por la oficina guberna-
mental, que no anunciaba ningún cambio importante, pero informaba
Orson Welles en una sobre: “una ligera perturbación atmosférica de origen indeterminado
transmisión radial. sobre Nueva Escocia”. Se dio paso a la música de la orquesta durante
algunos momentos hasta que un nuevo locutor intervino:

LOCUTOR: Señoras y señores, interrumpimos do varias explosiones de gases incandescen-


nuestro programa de música de baile para tes, producidas a intervalos irregulares, en el
ofrecerles un boletín informativo especial... A planeta Marte. El espectroscopio señala que
las ocho menos veinte, hora local, el profesor el gas es hidrógeno y se mueve en dirección
Farrel, del observatorio de Mount Jennings, a la Tierra y con enorme velocidad.
de Chicago, Illinois, comunica haber observa-

40 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Posteriormente, en el programa, se describe la colisión de un objeto proveniente del
espacio exterior en una granja y se reproduce la cobertura de prensa al respecto:

PHILLIPS: Quisiera poder comunicarles esta atmósfe- PHILLIPS: Señoras y señores, ¿me oyen?, señoras y se-
ra…el escenario de esta…fantástica escena. Cientos ñores, aquí estoy de nuevo, desde detrás de una pared
de automóviles se encuentran aparcados en un campo de piedra contigua al jardín de míster Wilmoth. Desde
que se encuentra a mi espalda (…) (Se oye un ligero aquí puedo contemplar la escena entera. Les daré to-
zumbido.). dos los detalles mientras pueda seguir hablando. Mien-
Un hombre pretende tocar la cosa…, está discutiendo tras pueda ver. Ha llegado más policía del Estado (…)
con un policía…, el policía se sale con la suya…Señoras El capitán está hablando con alguien. No podemos ver
y señores, hay algo que se me había olvidado mencio- quién es. Ah, sí, creo que es el profesor Pierson. (…)
nar con toda esta agitación, pero que se está haciendo El profesor se ha desplazado hacia un lado, estudiando
cada vez más fuerte. Quizá lo hayan percibido ustedes el objeto, mientras el capitán y dos policías avanzan
en sus aparatos de radio. Escuchen. (Pausa larga.). ¿Lo (…) ¡Esperen! ¡Está pasando algo! (Sonido silbante
oyen? Se trata de un curioso zumbido que parece salir seguido de un zumbido que aumenta de intensidad.).
del interior del objeto. Acercaré el micrófono. Así (Pau- Una especie de bulto está surgiendo del hoyo. Puedo
sa.). Ahora nos encontramos a menos de veinticinco divisar un pequeño haz luminoso que se refleja en un
pies de distancia. ¿Pueden oírlo ahora? (…) espejo. ¿De qué se trata? Un chorro de llamas sale de
LOCUTOR: Les estamos ofreciendo un relato presen- ese espejo y se dirige contra los hombres que avanzan.
cial de lo que está ocurriendo en la granja de Wil- ¡Les golpea de lleno! ¡Dios Santo, están ardiendo! (Gri-
muth, en Grovers Mill, Nueva Jersey. (Más piano.). tos y alaridos inhumanos.). Ahora el campo entero se
Les devolvemos ahora a Carl Phillips, en Grovers Mill. ha encendido… (Explosión.) Está viniendo hacia aquí.
Está a unas veinte yardas a mi derecha…(Crujido de
micrófono…Luego, silencio absoluto…).
Welles, O. “La guerra de los mundos”, en Barea, P. (1988). Escenarios de la radio. Madrid: Centro de documentación teatral.

A esta descripción siguió una intervención del Secretario de Estado (un muy alto
cargo, homologable al del Ministro del interior), llamando a la población a la calma y
afirmando la decisión de “hacer frente al enemigo”. Tras estas declaraciones se desató
el pánico entre la gente, de modo que los avisos posteriores (“Están escuchando una Actividad 2
adaptación original de La guerra de los mundos”…) fueron ignorados. Muchas perso- En parejas, revisen la trans-
nas se encontraban ya en la carretera para huir hacia las montañas. Algunos llegaron misión de una noticia y
a afirmar haber visto efectivamente a los extraterrestres. establezcan de qué modo
se emplean la comunica-
Actividad 1
ción verbal, paraverbal,
En parejas respondan las siguientes preguntas: y no verbal para dotarla
1. El éxito de la transmisión, en cuanto pudo hacer pasar ficción como realidad, ¿se debe solo a de verosimilitud. Luego
características de los receptores o también a elementos del texto? ¿Qué importancia crees que reflexionen: ¿cuál es la di-
tuvo el uso de las figuras de científicos y de autoridades militares y políticas para dar verosimili- ferencia entre verosimilud
tud al relato? y verdad?
2. Considerando las posibilidades que brinda la tecnología en la actualidad: ¿sería factible reprodu-
cir un fenómeno como el de esta transmisión radiofónica?, ¿por qué?
3. ¿Hay relación entre los procedimientos empleados en los medios de comunicación de los años
30 y los actuales? Fundamenten. Para grabar

Como pudiste comprobar, son múltiples los recursos de los que se vale un emisor para Todo texto cuenta con recursos
que lo dotan de verosimilitud.
dotar de verosimilitud a un texto en particular. Estos recursos nos remiten tanto al códi-
En el caso de los MCM,
go verbal —por ejemplo, con referencias explícitas a personajes connotados o parafra-
esta se consigue por medio
seo— como también a lo paraverbal —entonaciones, énfasis, pausas— y lo no verbal de la comunicación verbal,
—sonidos de ambiente, por ejemplo—. Según el contexto de recepción, los receptores paraverbal y no verbal.
determinarán si el texto les parece o no verosímil.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 41


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual


e l h

Escribir REALIDAD o escribir FICCIÓN


Muchas veces, cuando las personas se ven enfrentadas a la producción textual
simplemente “escriben”, lo que consiste en tomar un papel y lápiz o sentarse frente
al computador e improvisar.
Sin embargo, la escritura, al igual que la comprensión de lo que lees es un proceso
y, por lo tanto, involucra el desarrollo de una serie de actividades como planificar,
corregir, reescribir y, por supuesto, escribir. La necesidad de estas operaciones se
deriva de las siguientes características de la escritura:
1. Los textos no son instantáneos. Hay veces en que usamos la escritura para co-
municarnos de forma rápida, como en un chat, pero en casi todos los otros usos
de la escritura se necesita tiempo y planificación.
2. Escribir no depende de un “talento”. Este mito le cierra muchas veces las puer-
tas a jóvenes que, pudiendo crear excelentes textos, piensan que es necesario ser
“bueno para escribir”, creativo o talentoso. Muchas veces, desarrollar un buen
texto depende más que nada de seguir adecuadamente todos los pasos.
3. Hay que realizar varias actividades antes de llegar al producto final.
4. Debemos corregir y volver a mirar el texto varias veces: siempre podremos
mejorarlo.
Estos principios valen para todos los textos. Obviamente, si estás contestando una
prueba tendrás que hacerlo más rápido que si estás escribiendo una carta a un amigo
que vive lejos. Pero, en los dos casos, puedes aplicar estrategias, según las circunstan-
cias y la clase de texto que debas desarrollar.
¿Crees que deban aplicarse procedimientos similares para escribir textos de fic-
ción, como cuentos, guiones u otros textos literarios?

Te invitamos a desarrollar el siguiente modelo de producción de textos, para luego


responder la pregunta anterior.
Ampliando la memoria
Generación del tema
El comentario es un tipo de
discurso expositivo que se
1 El primer problema que aparece en casi todos los escritores es no tener muy
caracteriza por incluir juicios, claro sobre qué y cómo van a escribir, lo que puede provocar un cierto temor,
valoraciones, opiniones y conocido como “el miedo a la página en blanco”. Este se soluciona de la forma
puntos de vista sobre el tema más sencilla: escribiendo en ella. Para apreciar cómo opera este proceso te
del cual trata. proponemos 3 temas:

Comentario sobre la
Comentario de una noticia vida de una persona Reseña y comentario del
reciente: texto breve de opinión célebre o personaje. libro que actualmente lees
en que comentes el hecho y sus
en la lectura domiciliaria.
consecuencias.
Considera que todos los textos serán publicados en un diario mural de Lenguaje, por
lo que ya puedes establecer las características de tus potenciales lectores y,
a partir de ellas, estimar cuánta información compartida puede darse por supuesta y
qué recursos pueden ser los más efectivos para lograr la comprensión de tu escrito.

42 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Aplicación de estrategias:

Toma un papel en blanco y escribe en él todos los posibles temas e ideas


para el texto. Una vez escritos, puedes evaluar si el tema resultará intere-
sante o si te será fácil buscar información sobre él.
Si ya tienes una idea pensada has avanzado bastante, por lo que puedes ir
directamente a la fase siguiente: recopilar información.
Una vez seleccionado el tema, consulta en bibliotecas, internet, con un ex-
perto o hablando con padres o profesores. Si ya manejas la información (por
ejemplo, si piensas escribir sobre el libro que leíste y ya sabes suficiente
sobre la vida del autor) puede que no sea necesario documentarte más.

No tengo ni idea
2 Esta etapa puede ser muy útil Tu lluvia de ideas se puede ver así:
para vencer la página en blanco.
Se trata de, una vez seleccionado
el tema y el tipo de texto que
se escribirá, generar una lista Herramientas de escritura
personal, en el orden en que Para organizar tu escrito de
aparezcan todas las ideas. forma comprensible para los
Recuerda, eso sí, que no son las lectores es necesario seguir
ideas definitivas, sino que a partir algunos principios. En primer
de estas podrás seleccionar lo que lugar, el uso de la estructura
que consta de introducción,
te sea más útil. Puedes escribir
desarrollo y conclusión y que
desde ideas puntuales hasta
es la forma más universal
pequeños párrafos.
de organizar un texto. En
textos no literarios siempre es
¡Qué desorden! recomendable su empleo; en
literatura, esta forma se aplica
3 En esta etapa, viene tal vez lo más difícil: jerarquizar. Nuevamente, se trata de
procesos que dependen mucho de cómo sea cada persona. Lo único importante
sobre todo en la estructura
narrativa y dramática, si
es que haya un orden definido o criterio para organizar la información: temporal, bien dejó hace mucho de ser
importancia, etcétera. necesaria.

Aplicación de estrategias (puedes seleccionar una, combinarlas o usarlas todas): Para la escritura de los párrafos
es recomendable que cada
Después de un tiempo, vuelve a mirar la lluvia de ideas y tacha aquellas uno de ellos se organice en
torno a una idea principal, a
que creas no tan importantes, que no se relacionan con el tema propuesto
la cual se subordinen otras.
o que te parezcan inadecuadas.
Dicha idea puede incluirse al
Usa las ideas que dejaste y cópialas en otra hoja, numerándolas. Puedes re- comienzo del párrafo o dentro
dactarlas mejor al copiarlas, o bien modificarlas un poco (en este punto la de la primera mitad, pero es
libertad es importante). Cuando la idea sea derivada de otra idea mayor, pue- poco recomendable situarla
des ponerla bajo la “idea madre” y numerarla usando puntos. Por ejemplo: hacia el final (a menos que se
trate de la conclusión de un
1. La poesía en la vida de Violeta Parra razonamiento); los ejemplos,
a. La influencia de los cantores del campo en su poesía. en cambio, suelen ubicarse al
Si no te acomoda usar listas numeradas, puedes organizar la información final de los párrafos, debido a
en un esquema. su carácter complementario.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 43


El momento de escribir
4 ¡Ahora sí! Es el momento de comenzar a redactar. Usa tus apuntes, esquemas
y listas para asegurarte de que no se te olvide nada. También debes considerar:

Adecuación a los parámetros y situación de enunciación Adecuación al tipo de texto


Ya que la finalidad de todo texto es la comunicación, Todo tipo de texto tiene características
considerar las características tanto del receptor como de propias que lo distinguen de otras
la situación en la que se presenta el texto, es fundamental expresiones lingüísticas. En los tres casos
para lograr una mejor comprensión de nuestras ideas. sugeridos estamos ante un comentario.

Redacta tu escrito en el cuaderno, recuerda que es tu primer borrador.

El momento de revisar
5 Ya escrito tu texto, es necesario revisarlo. Puedes, para comenzar, leerlo tú
mismo(a) y hacer cuantos cambios te parezcan necesarios. Luego, escoge una
compañera o compañero para trabajar. Pídele que lea tu texto y que aplique la
siguiente pauta; si tienes dudas con la ortografía, puedes consultar a tu profe-
sor o profesora:
L ML PL
I. Tipo de texto
Se cumple con la función expositiva del comentario y con su aspecto
argumentativo.
Se evidencia en el texto la adecuación al receptor.
II. Construcción de significado
Se perciben los motivos de la elección del tema.
Se demuestra conocimiento del tema.
Se demuestra comprensión del tipo de tema comentado.
III. Aspectos formales
Cada párrafo corresponde a una idea.
Para grabar Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual.
La correcta escritura de un L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr
texto es, al igual que la lectura,
El momento de reescribir
un proceso e involucra, por
tanto, una serie de operacio- 6 Finalmente, en virtud de la evaluación de tu compañero o compañera y de
nes interrelacionadas. Esto se tu propia opinión sobre el texto, vuelve a escribirlo. Hazlo, incluso si quien te
debe a que hay una multitud de revisó no vio problemas, siempre podrás mejorar el texto. Revísalo por última
propósitos que pueden mover vez, ahora con ayuda de tu profesor o profesora, antes de entregarlo.
a alguien a escribir un texto
y la mayoría de ellos implica El momento de conversar
exigencias de calidad respecto
del producto de la escritura. 7 En esta unidad hemos trabajado el modelo general para producir un texto. Con
Para lograr un texto de calidad diferentes cambios, y abordando distintos aspectos de la escritura, trabajare-
no basta con escribir solo una mos sobre esta base a lo largo de todo el año. Ahora, que ya has utilizado este
vez, sino que es necesario pla- modelo, conversen junto al curso:
nificar, informarse, escribir, - ¿Será útil un modelo como este para escribir ficción literaria? ¿Por qué?
revisar y reescribir. Además, - ¿Cuál es, entonces, el valor de la inspiración?
para organizar tus ideas puedes
hacer una lluvia de ideas. Confronten sus visiones sobre el tema y, junto al profesor, lleguen a una
conclusión de consenso.

44 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


lectura escritura oralidad

Hemos visto en la presente unidad cómo las palabras permiten crear mundos ficti-
cios y abrir espacios a la imaginación. El lenguaje puede servir tanto para mostrarnos
como para crearnos e inventarnos; es una poderosa herramienta donde la ficción y la
realidad a veces convergen.
Te invitamos ahora a que leas atentamente dos poemas de dos célebres autores de la
literatura universal: el primero corresponde a Fernando Pessoa, quien, además de en-
sayista y traductor, es conocido por ser el poeta portugués más importante del siglo
XX. El segundo es un fragmento de Canto a mí mismo, obra magna de Walt Whitman,
el principal poeta de Estados Unidos durante el siglo XIX.

Tengo tanto sentimiento...


Fernando Pessoa

Tengo tanto sentimiento


que es frecuente persuadirme
de que soy sentimental,
Fernando Pessoa
mas reconozco, al medirme, (1888-1935). Escritor
que todo esto es pensamiento portugués considerado una de
las figuras más enigmáticas
que yo no sentí al final.
y debatidas de la poesía
contemporánea. Publicó
Tenemos, quienes vivimos, toda su obra bajo distintos
nombres (heterónimos): los
una vida que es vivida más famosos de ellos son
y otra vida que es pensada, Alberto Careiro, Ricardo
y la única en que existimos Reis y Álvaro de Campos.
No se trataba simplemente
es la que está dividida de ocultar su identidad con
entre la cierta y la errada. distintas etiquetas, pues a
cada uno de estos nombres
corresponde un estilo peculiar
Mas a cuál de verdadera y original. Gran parte de
o errada el nombre conviene su obra quedó inédita a su
muerte, por lo que hasta el
nadie lo sabrá explicar;
día de hoy se publican nuevas
y vivimos de manera colecciones de sus poemas.
que la vida que uno tiene
es la que él se ha de pensar.

Pessoa, F. (1982). El poeta es un fingidor. Vocabulario


Madrid: Espasa Calpe.
Persuadirme: convencerme,
inducirme.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 45


Canto a mí mismo
Walt Whitman

Me celebro y me canto a mí mismo.


Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,

Walt Whitman porque lo que yo tengo lo tienes tú


(1819-1892). Escritor y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
norteamericano, considerado
un padre de la poesía
contemporánea; ha influido, Vago... e invito a vagar a mi alma.
entre otros, en Pablo Neruda y Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
en Jorge Luis Borges. Trabajó
para ver cómo crece la hierba del estío.
como periodista y participó
como enfermero en la Guerra Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
Civil estadounidense, que de esta tierra y de estos vientos.
tuvo lugar entre los años 1861
y 1865. Publicó una obra en
vida, Hojas de hierba, que Me engendraron padres que nacieron aquí,
conoció diversas ampliaciones de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
y reediciones hasta su muerte.
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
En esa obra, el poeta busca un
estilo llano y directo, capaz de
tocar a las personas comunes Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.
y corrientes. Whitman fue un
cantor de la alegría, la vida y Y con mi aliento puro
la hermandad; soñó con un comienzo a cantar hoy
humanidad libre y solidaria, y no terminaré mi canto hasta que muera.
y exaltó esas cualidades en su
poesía.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no la olvidaré;
que nadie la olvide.

Vocabulario
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,
Estío: verano.
dejo hablar a todos sin restricción,
Credos: dogmas, convicciones,
creencias. y abro de par en par las puertas a la energía original de la naturaleza
desenfrenada.

Whitman, W. (1982). Canto a mí mismo. Buenos Aires: Losada. 1982.

46 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Después de leer
Una vez que has leído los poemas, responde las siguientes preguntas en tu
En línea
cuaderno:
Si quieres conocer y leer más
1. El hablante lírico del poema de Pessoa indica en la primera estrofa que “todo de la obra del destacado poeta
esto es pensamiento que no sentí al final”, ¿qué oposición crees que se estable-
Walt Whitman visita el sitio
ce entre pensamientos y sentimientos?, ¿qué palabras del texto te indican que
http://www.whitmanarchive.
es así?
org/published/foreign/spanish/
2. En la segunda estrofa de “Tengo tanto sentimiento ...” se afirma que hay dos vasseur/text.html
tipos de vida, ¿cuáles son estos? Si bien esta página es de origen
3. Piensa en el tema general del poema de Pessoa, ¿qué imagen de la identidad estadounidense, el link que
personal nos transmite?, ¿estás de acuerdo con ella? te recomendamos está en
español y presenta su biografía,
4. El hablante del poema de Whitman explicita, en la primera estrofa, la intención obra y escritos críticos sobre
de cantarse a sí mismo, ¿cómo interpretas, en relación con dicha intención, que sus textos.
declare que cada átomo de su cuerpo es también nuestro? Recuerda que
5. A partir de los siguientes versos de Whitman: las páginas webs
o sus contenidos
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta. pueden variar

Y con mi aliento puro


comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que muera.
¿Cómo se presenta el hablante en el texto?, ¿en qué difiere de la presentación
que hace el hablante del poema de Pessoa? Reflexiona, en especial, sobre qué
recursos textuales otorgan verosimilitud a cada una de estas personalidades.
6. Considera la siguiente información extractada de la capsula del autor de cada
uno de los poetas: Pessoa inventó diversos personajes ficticios, es decir, amplió
su propia personalidad mediante la literatura; Whitman, en cambio, se cantó “a
sí mismo”.
A partir de lo anterior, ¿qué aspectos del texto —palabras, frases, temas— te
permiten confirmar o rechazar estas diferencias? Fundamenta.

Hablemos de
En cada uno de los poemas es posible reconocer una postura en relación
con la ficción, la imaginación y la realidad. ¿Con cuál de las posiciones te
sientes más representado y de cuál, más alejado? En grupos de 4 conversen
sobre estas diferencias y las percepciones que tienen con respecto a ellas
e intenten, de ser posible, llegar a un consenso que los represente como
equipo.
Sean respetuosos con las intervenciones de los demás, escúchenlas
atentamente y atiendan los aspectos que sean valiosos tanto para validar
su propia opinión como aquellas que sean divergentes.
Finalmente, en un plenario, expongan el trabajo al resto de sus compañeros
y compañeras.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 47


evaluación sumativa
ei ep es
ei ep es Aprendiendo a responder
Analicemos una pregunta.

Te invitamos a leer atentamente el siguiente texto informativo y a responder la pregunta que a continuación
te formulamos.

Académicos peruanos indignados por graves imprecisiones en Indiana Jones


Un Pancho Villa que enseña quechua, cataratas que en realidad están en Hawai y el
traslado de la pirámide de Chichén Itzá desde México, son parte de las quejas que se hacen

LIMA.- La última aventura del héroe de culto India- hablaban quechua, el idioma de los antiguos perua-
na Jones, que bate récords de taquilla en el mundo, nos. “Eso es una barbaridad”, declaró Hugo Neyra,
generó malestar en Perú —donde se ambienta parte director de la Biblioteca Nacional del Perú.
de la película— debido a errores tan burdos como A la salida de las salas, los cinéfilos peruanos expre-
que el mexicano Pancho Villa enseñaba el quechua, san su incomodidad ante el hecho de que la música
el idioma de los incas. que acompaña a las aventuras, ambientadas en Perú,
Los espectadores que acuden a ver Indiana Jones del arqueólogo Indiana Jones está conformada por
y el reino de la calavera de cristal se sorprenden rancheras, típicas de México.
cuando en la película se dice que Pancho Villa, Recuerda que
www.emol.com (fragmento). las páginas webs
el héroe de la revolución mexicana, y sus amigos o sus contenidos
pueden variar
1 ¿Por qué los peruanos están enojados con los realizadores de Indiana Jones y el reino de la
calavera de cristal?
A. Porque la pirámide de Chichén Itzá aparece en México.
B. No son los peruanos los indignados, sino los mexicanos.
C. Porque el público va a creer que la película se sitúa en Hawai.
D. Porque cometieron imprecisiones geográficas, históricas y culturales.
E. Porque las imprecisiones de la película atentan contra la dignidad histórica de México.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos:
Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad
de recordar información explícita.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las
alternativas restantes.
A. México es la ubicación correcta de la pirámide, por lo que no puede ser motivo de enojo. Es incorrecta.
B. Quiénes están molestos son los académicos peruanos. Es incorrecta.
C. No se entregan antecedentes para afirmar esto, ya que no se sabe si el espectador de la película sabrá
que las cataratas están en Hawai. Es incorrecta.
D. Los errores mencionados en la noticia se sintetizan en estas tres áreas. Es correcta.
E. El enojo de los académicos se debe a las imprecisiones referidas al Perú. Es incorrecta.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay
una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.
A B C D E
1.

48 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa que mide los aprendizajes adquiridos y el nivel de
desarrollo de ciertas habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad.

I. Preguntas de opción múltiple.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 y 2.

11 de junio de 2009.
Protagonista de House cumple 50 años convertido
en toda una celebridad
Hugh Laurie interpreta al irreverente doctor Gregory House.
En septiembre se emitirá en EE.UU. la sexta temporada de la serie.
EFE
El actor británico Hugh Laurie cumple 50 Casado desde 1989 y padre de tres hijos,
años convertido en una celebridad televisiva Laurie actúa, compone música, y cultiva la
gracias a su papel de doctor irreverente en faceta de novelista, una disciplina en la que
House, una serie dramática que eclipsa un debutó en 1996 con The Gun Seller y que se
prolífico pasado dedicado a la comedia (…) espera que tenga continuidad en otoño de este
Laurie se ha encargado en numerosas año con The Paper Soldier.
ocasiones de distanciarse del polémico doctor:
“Yo no hablo como House, ni camino como http://www.emol.com/
Recuerda que
(fragmento).
él. De hecho, no pienso como él”, dijo Laurie las páginas webs
recientemente a la prensa, aunque calificó el o sus contenidos
pueden variar
papel de “liberador y emocionante”.

1 ¿Con qué error frecuente, dentro del ámbito 2 ¿Qué elementos del texto anterior le dan
literario, puede relacionarse la declaración de verosimilitud?
Hugh Laurie?
A. El título.
A. Confundir literatura y periodismo.
B. La fecha de la noticia.
B. Identificar al narrador de un texto literario
C. El formato de noticia empleado.
como el autor.
D. El conocimiento de los lectores.
C. Pensar que todas las ficciones deben tener
una enseñanza. E. Las referencias tanto al personaje como al
actor.
D. Suponer que los personajes de una obra
narrativa son conocidos por el autor.
E. Interpretar los textos de manera sesgada
para hacer que signifiquen lo que el intérprete
desea.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 49


evaluación sumativa
ei ep es
ei ep es
Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas 3 a 9.

El guardagujas
Juan José Arreola

El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su remotas. Falta solamente que los convoyes cumplan
gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado las indicaciones contenidas en las guías y que pasen
en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con efectivamente por las estaciones. Los habitantes del
la mano en visera miró los rieles que se perdían en el país así lo esperan; mientras tanto, aceptan las irre-
horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: gularidades del servicio y su patriotismo les impide
la hora justa en que el tren debía partir. cualquier manifestación de desagrado.
Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una pal- —Pero, ¿hay un tren que pasa por esta ciudad?
mada muy suave. Al volverse el forastero se halló ante
—Afirmarlo equivaldría a cometer una inexactitud.
un viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero. Llevaba
Como usted puede darse cuenta, los rieles existen,
en la mano una linterna roja, pero tan pequeña, que
aunque un tanto averiados. En algunas poblaciones
parecía de juguete. Miró sonriendo al viajero, que le
están sencillamente indicados en el suelo mediante
preguntó con ansiedad:
dos rayas. Dadas las condiciones actuales, ningún tren
—Usted perdone, ¿ha salido ya el tren? tiene la obligación de pasar por aquí, pero nada impi-
de que eso pueda suceder. Yo he visto pasar muchos
—¿Lleva usted poco tiempo en este país?
trenes en mi vida y conocí algunos viajeros que pudie-
—Necesito salir inmediatamente. Debo hallarme en T. ron abordarlos. Si usted espera convenientemente, tal
mañana mismo. vez yo mismo tenga el honor de ayudarle a subir a un
—Se ve que usted ignora las cosas por completo. Lo hermoso y confortable vagón.
que debe hacer ahora mismo es buscar alojamiento en —¿Me llevará ese tren a T.?
la fonda para viajeros —y señaló un extraño edificio
—¿Y por qué se empeña usted en que ha de ser preci-
ceniciento que más bien parecía un presidio.
samente a T.? Debería darse por satisfecho si pudiera
—Pero yo no quiero alojarme, sino salir en el tren. abordarlo. Una vez en el tren, su vida tomará efecti-
—Alquile usted un cuarto inmediatamente, si es que vamente un rumbo. ¿Qué importa si ese rumbo no es
lo hay. En caso de que pueda conseguirlo, contráte- el de T.?
lo por mes, le resultará más barato y recibirá mejor —Es que yo tengo un boleto en regla para ir a T. Lógi-
atención. camente, debo ser conducido a ese lugar, ¿no es así?
—¿Está usted loco? Yo debo llegar a T. mañana mismo. —Cualquiera diría que usted tiene razón. En la fonda
—Francamente, debería abandonarlo a su suerte. Sin para viajeros podrá usted hablar con personas que han
embargo, le daré unos informes. tomado sus precauciones, adquiriendo grandes canti-
dades de boletos. Por regla general, las gentes previso-
—Por favor... ras compran pasajes para todos los puntos del país. Hay
—Este país es famoso por sus ferrocarriles, como us- quien ha gastado en boletos una verdadera fortuna...
ted sabe. Hasta ahora no ha sido posible organizar- —Yo creí que para ir a T. me bastaba un boleto. Mírelo
los debidamente, pero se han hecho grandes cosas en usted...
lo que se refiere a la publicación de itinerarios y a la
expedición de boletos. Las guías ferroviarias abarcan Arreola, J. “El guardagujas”, en Menton, S. (1996).
y enlazan todas las poblaciones de la nación; se ex- El cuento hispanoamericano. Antología histórico-crítica.
México: FCE (fragmento).
penden boletos hasta para las aldeas más pequeñas y

50 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

3 ¿Cuál es el propósito de esta afirmación del 6 ¿Por medio de qué elemento se logra la
narrador: “Alguien, salido de quién sabe dónde, le verosimilitud en esta obra?
dio una palmada muy suave”? A. La descripción del paisaje y los personajes.
A. Desconcertar al pasajero. B. El clima de misterio e irrealidad presentado.
B. Presentar al protagonista. C. La consistencia entre lo absurdo de la
C. Incorporar a un nuevo personaje misterioso. situación y las reacciones de los personajes.
D. Sorprender al lector e inducir al misterio. D. La comprensión de los hechos
presentados en el texto y el interés que
E. Plantear la postura del personaje frente al mundo.
despierta en el lector.
4 ¿Qué elemento le permite al lector afirmar que E. Las referencias contextuales, la mención al
este fragmento corresponde a una obra literaria? autor y la referencia bibliográfica.
I. El mundo ficticio representado. 7 ¿Por qué predomina la función poética del
II. El lenguaje empleado. lenguaje en este fragmento?
III. La forma narrativa. A. Por el uso de figuras literarias.
IV. La originalidad del mundo representado. B. Por la claridad de la expresión.
A. Solo I. C. Por la extrañeza del mundo presentado en
el relato.
B. Solo II.
D. Por la presencia constante del diálogo
C. I y II.
entre los personajes.
D. I, II y III.
D. Porque se utiliza el lenguaje de una
E. I, II, III, IV. manera expresiva que enriquece el texto.

5 Según la descripción que hace el narrador del 8 ¿Qué alternativa reúne los elementos clave
ferrocarrilero: “Un viejecillo de vago aspecto del fragmento leído?
ferrocarrilero. Llevaba en la mano una linterna roja, A. Viaje-fantasía.
pero tan pequeña, que parecía de juguete.”, ¿Cuál
es la impresión que el forastero tiene de él? B. Viaje –ferrocarrilero – pasaje a T.
A. Es un hombre poco confiable. C. Viajero – tren - incertidumbre – frustración.

B. Es un hombre que no parece ferrocarrilero. D. Forastero – valijas – pasajes – ferrocarrilero.

C. Es un hombre que posee actitud de servicio. E. Estación de trenes – alojamiento – pasajes


de tren.
D. Es un hombre que denota un acabado manejo
del oficio. 9 ¿Cuál de los siguientes fragmentos ilustra un
E. Es un hombre con un aspecto desaseado, como uso connotativo del lenguaje?
un vagabundo. A. “—¿Me llevará ese tren a T.?”
B. “Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con
la mano en visera miró los rieles”.
C. “Este país es famoso por sus ferrocarriles,
como usted sabe”.
D. “Como usted puede darse cuenta, los rieles
existen, aunque un tanto averiados”.
E. “Una vez en el tren, su vida tomará
efectivamente un rumbo”.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 51


evaluación sumativa

II. Pregunta de desarrollo


Te invitan a participar de un taller de crítica literaria y para ello se te solicita que redactes una reseña
del último texto leído en el plan lector de tu colegio. El objetivo es que el comité de alumnos de 4º
medio, encargado de revisar las postulaciones, aprecie tu manera de evaluar una obra literaria.
Escribe el texto y considera en él la síntesis del argumento, el modo en que se observa la distinción
ficción-realidad y cómo el autor vuelve verosímil el relato. Cuida que tu texto respete las normas de
ortografía y que tenga un estilo y presentación adecuados.

52 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


anizar favoritos
Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual.

Subjetivo

Lenguaje Connotativo

Prima la función poética

LITERATURA Emisor real Escritor

Género narrativo Narrador

Emisor ficticio Género lírico Hablante lírico

Género dramático Hablante dramático

Completa el siguiente organizador gráfico con los conceptos que falten.

Generación de temas
y documentación
Documentación, según la necesidad

Lista personal y en orden de aparición


de las ideas para escribir

Proceso para Selección de ideas

Creación de esquema gráfico (como este)

Escritura
Escritura y reescritua
Revisión

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 53


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Situación comunicativa literaria Páginas 28 y 29

En ella, el emisor real o autor delega su voz en un emisor ficticio que forma parte del mundo literario. En el género
narrativo, el emisor ficticio es el narrador; en el género lírico es el hablante lírico y en el género dramático, se manifiesta
de modo implícito en la voz de los personajes a través del diálogo y es llamado también hablante dramático.

Verosimilitud Página29

Concepto que se refiere a qué tan posible de aceptar como verdadero resulta para el lector el mundo de la obra
literaria. Entre el autor y el lector concreto se realiza un “pacto de verosimilitud”, mediante el cual ambos aceptan el
mundo creado. La verosimilitud no depende del parecido entre el mundo creado y nuestra experiencia “real”, sino de la
coherencia interna de la obra.

Lenguaje literario: denotación y connotación Página 30

El lenguaje empleado en las obras literarias es subjetivo. Predomina en él un empleo connotativo o polisémico, que
implica varios sentidos, a diferencia del lenguaje objetivo denotativo, que establece una relación directa y objetiva
entre la palabra y el objeto designado.

Distintos códigos de la comunicación Páginas 31 a 33

Junto con el lenguaje verbal, otros códigos aportan a la comunicación oral: el componente paraverbal y el no
verbal. La comunicación paraverbal corresponde a signos vocales (producidos por la voz humana) tales como: tono,
volumen, ritmo, pronunciación; y a otros más ligados al discurso como: pausas o muletillas. La comunicación no
verbal es aquella que no emplea la palabra, y comunica algo mediante otros signos como imágenes (código visual),
sonidos (códigos auditivos), gestos (código kinésico), o distancias significativas (código proxémico).

Estrategias de comprensión lectora Páginas 14 a 17

La comprensión de lectura es un proceso interactivo en el que convergen tanto los conocimientos previos del lector
como la información proveniente del texto. Las estrategias corresponden a una serie de pasos que, de seguirse
adecuadamente, permiten mejorar el desempeño, apelando a microhabilidades como la percepción, la memoria, la
anticipación u otras más complejas.

Oralidad Página 37

Un género oral planificado es la exposición oral. Esta supone un conocimiento amplio del tema por parte del emisor
y la adecuación de los recursos para asegurar la comprensión de la audiencia. Los receptores, por su parte, deben
trabajar sus capacidades de atención y de síntesis.

Producción Textual Páginas 42 a 44

Para escribir cualquier tipo de texto es necesario ocuparse de todos los pasos a seguir. Salvando las diferencias, estos
consideran siempre una fase de planificación, seguida de la escritura, la revisión y su posterior reescritura.

54 Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción


Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la
columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú
seleccionaste.
Preguntas de opción múltiple

Nivel de logro

Comprensión lectora

Ficción y realidad

Pregunta de desarrollo 3
L ML PL
Tipo de texto
Lenguaje Literario
Se expone información.
Se da un punto de vista con respecto al texto.
Construcción de significado
Sintetiza el argumento.
Distingue ficción de realidad.
Identifica mecanismos de verosimiliud.
Aspectos formales
Se respeta la ortografía acentual, puntual y literal.
La caligrafía permite comprender claramente el mensaje.
La presentación denota planificación, revisión y edición.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

eflexiona sobre tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las siguientes
preguntas.
¿Te sientes más capacitado para diferenciar mensajes ficticios de otros que pretenden ser fieles a la
realidad?, ¿puedes identificar los recursos que dan carácter literario a ciertos usos del lenguaje?
¿Crees que tienes una mayor conciencia sobre los elementos paraverbales y no verbales?
¿Reconoces los pasos a seguir en el proceso de escritura?
¿En cuál de estos contenidos te sientes mejor preparado y en cuál crees debes trabajar más? ¿Por qué?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 55


Unidad

2 El proceso
CREATIVO

En esta unidad la
invitación es a asomarse al
laboratorio de la escritura
y la creación artística para
buscar en él una nueva
posibilidad de entender las
obras literarias y el trabajo
creativo en general.

¿Qué? ¿Para qué? ¿Dónde?


xpresión de tus opiniones de manera Dotar a tus opiniones de validez y desarrollar tu Páginas
argumentativa. capacidad de razonamiento. 70 a 72
Describir distintos tipos de objetos mediante la Enriquecer tu capacidad de reflejar mediante la Páginas
utilización de recursos como la adjetivación o la palabra la realidad exterior y los productos de tu 73 a 75
comparación. imaginación.
Reconocer y utilizar las modalizaciones discursivas, Distinguir claramente hechos de opiniones, tanto en la Páginas
tanto lógicas como apreciativas. escritura como en la lectura. 82 y 83
Utilizar en la escritura recursos como la recurrencia, la Mantener la cohesión y la coherencia en tus escritos. Páginas
progresión y la conexión. 84 a 86

56 Unidad 2 • El proceso creativo


Abrir sesión
La imagen de estas páginas es de autoría del holandés Mauritus
Cornelis Escher (1898-1972) y lleva como título “Manos dibujando”
(1948). La obra de Escher se caracteriza por desafiar al espectador
mediante juegos con la perspectiva que crean paisajes imposibles, en
los cuales, por ejemplo, un arroyo puede elevarse sin que, a primera
vista, resulte extraño. En la imagen, puedes apreciar cómo, de forma
simétrica, una mano que dibuja es, a su vez, dibujada por otra mano.
Reflexiona en la metáfora que esta imagen implica sobre el acto de
crear y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que una de las manos puede, en efecto, ser considerada
como ”el autor”? Fundamenta tu respuesta.
2. Considerando la imagen como una metáfora del proceso creativo,
¿cómo crees que se ve representado en ella?
3. ¿Cuál puede ser el propósito del artista al realizar esta creación?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 57


evaluación inicial
ei
Inicializando
En la unidad anterior Diagnóstico de comprensión lectora
iniciamos un
Las actividades de esta segunda unidad se focalizan en:
trabajo progresivo
para desarrollar Extraer información implícita a través de la información explícita del texto.
tus habilidades Discriminar la información relevante para diferenciar las ideas principales de un
de comprensión texto.
lectora. Para ello,
reconocimos la Inferir localmente
importancia de Concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el
atender la literalidad texto o el estímulo. Si la inferencia se realiza a partir de un pasaje, fragmento o párra-
del texto, es decir, fo, es local; si corresponde a un texto completo, es global.
valorar como primer
paso lo que el texto Discriminar
efectivamente dice. Establecer una elección entre dos o más elementos, identificando la jerarquía que
tienen dentro del texto.

Te invitamos a evaluar tu nivel en el desarrollo de estas habilidades. Para comen-


zar, antes de leer los textos, realiza las siguientes actividades.

Antes de leer Anticipación


1. Prevé cuál puede ser el tema de los textos que leerás, a partir del título, la
forma o extensión que presenten.
2. ¿Has escuchado acerca de “Santiago en 100 palabras?, ¿a qué se puede
referir ese nombre y de qué modo se relacionará con los textos que leerás?

Durante la lectura
A medida que leas, subraya en cada cuento la idea más importante que se pre-
sente, o bien, las expresiones desde las que se puedan inferir dichas ideas.

Texto 1: Sello Rodrigo Yanzon

P rimero fuimos al vertedero, posteriormente al Instituto Médico Legal, para


terminar en la Posta Central. Sin dudas, ella era la indicada. Nadie en su sano juicio
acepta ir a esos lugares como primera cita.
www.santiagoen100palabras.cl
Recuerda que
las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar

58 Unidad 2 • El proceso creativo


Texto 2: Adiós María Cristina Jiménez

Ampliando la memoria
A pretando los dientes y haciendo esfuerzos por no llorar, la vio alejarse al lado de
otro. Supo inmediatamente que nunca más la vería. Nunca más se luciría con ella,
despertando la envidia de los muchachos del barrio. Primero la soñó y luego la tuvo.
El microcuento es un
subgénero de la narrativa que
Descargando a diario la excitante energía de su juventud. Tenía el orgullo de haber se distingue por su extrema
sido su dueño por un par de dichosos meses. Pero el destino quiso que a los doce años, brevedad y una secuencia
Sebastián, frente a un cortaplumas, tuviera que entregar su bicicleta. narrativa incompleta, es decir,
www.santiagoen100palabras.cl que solo explicita un punto o
muy pocos de la cadena de
acontecimientos, dado que no
es posible desarrollarlos. Para
Texto 3: Ex novios Ricardo García leerlos es necesario que el
lector sea capaz de recrear
el mundo narrativo que no
D esde su ventanilla la vio avanzar en la fila. Se estremeció cuando entró al banco
y desde ese instante solo deseó que llegara a su caja para atenderla. Cuando eso
ocurriera examinaría su carné y fingiría reconocerla casualmente. Ella, a partir de
se explicita, ya sea a través
del intertexto, referentes de
la cultura, la historia u otros
entonces, volvería siempre a esta sucursal y tal vez... Cuando solo dos personas se discursos.
interponían vio cómo se le acercó un hombre que la abrazó y besó alegremente. La fila
corrió rápido. Espantado, los vio acercarse despreocupados hacia su caja. Roberto sacó
precipitadamente el letrero de “cerrada” y se fue al baño. Nunca más la vio. Recuerda que
las páginas webs
www.santiagoen100palabras.cl
o sus contenidos
pueden variar

Después de leer
Revisa el subrayado de los textos que realizaste en el Durante la lectura y determina en qué medida
te ayudan a responder las siguientes preguntas, de modo de confirmar si eran las ideas principales.
Finalmente, comprueba tu desempeño en las habilidades intermedias de inferir y de discriminar por
medio de las siguientes actividades.

Comprensión del texto: el mensaje


1. Fundamenta, a partir de las características del lenguaje literario estudiadas en la unidad
anterior, por qué es posible sostener que los microcuentos son textos literarios.
2. ¿Es posible afirmar, en general, que el microcuento exige un lector más activo que el cuento?
Fundamenta a partir de los textos leídos.

Inferir
De “Sello”
1. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto orienta su interpretación? Selecciona uno y
fundamenta.
a. “Primero fuimos al vertedero.”
b. “... para terminar en la Posta Central.”
c. “Sin dudas.”
d. “Nadie en su sano juicio.”
e. “... como primera cita.”

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 59


evaluación inicial
ei

Inferir

De “Adiós”
2. A partir de qué elemento se construye el sentido global del cuento. Selecciona uno y fundamenta.

El término de una El destino de El robo de la El sentimiento del


relación amorosa Sebastián bicicleta personaje

3. ¿Qué puede imaginar el lector sobre la situación de Sebastián, antes de que se mencione la bicicleta?
De “Ex novios”
4. ¿Cuál es la relación entre el cajero y la mujer de la fila? Fundamenta a partir de elementos textuales.
5. ¿Por qué el personaje del cuento pone el letrero en la caja?
6. ¿Cuál es el deseo del protagonista?

Discriminar

7. Recrea tu proceso de lectura de “Ex novios” y “Adiós”, de acuerdo al siguiente modelo y al


ejemplo que te presentamos basado en el microcuento “Sello”.

Información que debería Lo que yo tuve que imaginar


Información esencial que conocer de antemano para para darle un sentido a los
me dio el texto comprender lo que se decía sucesos
- Los personajes visitan el vertedero, el Instituto Médico - Por lo general, las personas - El personaje que narra tiene
Legal y la Posta Central, lugares vinculados con basura, solo visitan los lugares tendencias distintas al resto
muerte y enfermedad, respectivamente. señalados en el relato de la población y busca
- Una mujer acompaña a la voz que narra. cuando tienen una urgencia a alguien de las mismas
- Al común de la población no le gusta visitar dichos luga- o necesidad, por tanto, no es características.
res. común que se recorran por
- El personaje narrador busca a una mujer con placer.
características especiales.
- Los personajes recorrieron esos lugares en su primera cita.

Evalúa tu trabajo

I. Anticipación
Pregunta Buen desempeño
1. Predicción del tema Predices, el tema del cuento a partir de los elementos propuestos (título, forma o extensión),
por ejemplo, planteando posibles sentidos a la palabra “sello” del cuento 1.
2. Evocar información En el caso de conocer información acerca de “Santiago en 100 palabras”, recuerdas que
se trata de un concurso de microcuentos. En caso de no poseer información, infieres que
se tratará de textos breves a partir de la expresión “100 palabras” y de la extensión de los
relatos.

60 Unidad 2 • El proceso creativo


II. Comprensión de texto: el mensaje
Pregunta Buen desempeño
1. Tipo de texto Identificas, en el microcuento, un rasgo que sirva para clasificarlo como narrativo
como, por ejemplo, el organizarse en una secuencia de hechos.
2. Tipo de texto Comparas el cuento y el microcuento en cuanto a las exigencias que hacen al lector
para determinar que, a causa del mayor número de inferencias que supone, el micro-
cuento resulta más exigente.
III. Inferir
Pregunta Buen desempeño
1. Selección de información Determinas que la alternativa E permite articular el sentido del cuento al revelar un
relevante para inferir elemento que se encontraba oculto.
2. Selección de información Identificas que el robo de la bicicleta puede fundamentar una interpretación de todo
relevante para interpretar el texto.
3. Inferir globalmente Infieres que se intenta hacer crees al lector que Sebastián ha perdido a su enamora-
da, a partir de la ambigüedad de frases como “la vio alejarse al lado de otro”.
4. Inferir localmente Utilizas la información disponible en el texto (título y reacciones del cajero) para
inferir que los personajes fueron pareja.
5. Inferir localmente Explicas ese gesto del protagonista a partir de distintos elementos textuales, como
puede ser la palabra “espantado”.
6. Inferir globalmente Infieres, a partir de la descripción del comportamiento y de los pensamientos del
protagonista, que desea volver a contactarse con su ex novia.

Pregunta Buen desempeño


7. Esquematizar tu proceso de Distingues las distintas informaciones que tuviste que utilizar en el proceso de
lectura inferencia como, por ejemplo, la “envidia de los muchachos del barrio” del texto 2 o
el “modo en que opera la caja de un banco”, en el 3.

Paso a paso
go de esta unidad, sigas esta serie de pasos que te ayudarán a desarrollar las
habilidades de inferir y discriminar.

Paso 1 Revisa el texto, prestando atención a marcas como títulos, subtítulos, índices o ilustraciones
para determinar el tema y recoger información antes de comenzar la lectura.
Paso 2 Lee y busca, en cada párrafo, las palabras que expresen los conceptos más importantes de él.
Paso 3 Una vez leído el texto, vuelve sobre él y busca en cada párrafo la frase que mejor resuma su
contenido. Escríbela por tu cuenta si no hay ninguna en el texto.
Paso 4 Organiza el texto según la secuencia textual dominante, sea expositiva, argumentativa o dialógica.
Paso 5 Escoge de entre las ideas recogidas, las que sean más relevantes para construir el sentido del
texto y evalúa su función dentro de la estructura reconocida.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 61


lectura escritura oralidad

l e o Lectura central
l e h
Contextualización

El proceso CREATIVO
Como lectores, estamos acostumbrados a experimentar las obras literarias en su
forma definitiva, tal como han sido dadas a la publicación. Sin embargo, desde el
punto de vista del autor, la obra es un proceso de trabajo constante, que rara vez
puede darse por finalizado. Donde nosotros vemos un texto acabado, cristalizado
en una forma, el autor muy probablemente vea algo que aún puede ser mejorado.
Para la mayoría de las obras clásicas, el proceso de escritura ha quedado en la som-
bra, escasos testimonios dan cuenta de él; sin embargo, desde la masificación del
periodismo en el siglo XIX, los escritores, tal como otras figuras públicas, han sido
objeto de la atención de diarios, revistas y otras publicaciones. Y, si bien en muchas
oportunidades se les ha consultado su opinión sobre asuntos generales, la mayoría
de las veces las entrevistas a escritores buscan develar al lector cómo funcionan
los mecanismos de la actividad creativa: si ocupan un método para escribir, de qué
modo eligen o encuentran sus temas, cuáles son sus influencias, sus libros favoritos,
en qué circunstancias escribieron tal o cual obra, etc.
En esta unidad te invitamos a conocer, de primera fuente, cómo funciona el proceso
creativo; para partir, te presentamos una entrevista a uno de los más importante de
los poetas chilenos, Vicente Huidobro.

Ampliando la memoria
La exposición del proceso creativo fue utilizada como método, durante el siglo XX, por las vanguardias.
Esta palabra se refiere a una serie de “movimientos” artísticos, los cuales reunían a grupos de escritores
y artistas con una visión común de lo que debía ser el arte; los grupos de vanguardia publicaban
“manifiestos”, textos donde defendían su visión de la creación artística y, además, presentaban, en
forma de instrucciones prácticas, sus métodos para componer obras de arte. De esta manera, para las
vanguardias, el proceso por el cual se escribe (o pinta, o esculpe) una obra, también es una forma de arte.
El ideal de las vanguardias, aparte de crear obras completamente novedosas, pasaba por lograr un
método de trabajo que fuera reproducible fácilmente. Se oponían así a la idea del estilo como un rasgo
personal e irreproducible, propio del genio. En cierta medida, las distintas vanguardias (Dadaísmo,
Surrealismo, Futurismo, Cubismo, Expresionismo, etc.) aspiraban a hacer, de todo el mundo, un artista.

Vicente Huidobro estudió literatura tanto en Chile como en Europa, y pasó distintas
temporadas de su vida en Argentina, Francia y España, lugares donde cultivó la amistad y la
colaboración con un amplio número de importantes poetas y artistas de todo el mundo, entre
ellos afamadas figuras vanguardistas como Pablo Picasso, quien le hizo un retrato. Huidobro fue el
fundador del Creacionismo, el cual le asigna al poeta el rol de creador absoluto. En París, durante los
últimos días de la Segunda Guerra Mundial, Huidobro se desempeñó como cronista. De esta época
aseguró atesorar varios objetos, entre ellos el teléfono de Hitler.
Huidobro, hombre de polémicas intelectuales y políticas, murió en Cartagena el 2 de enero de 1948.
Su epitafio dice: “Al fondo de esta tumba se ve el mar”.

62 Unidad 2 • El proceso creativo


Antes de leer
Antes de iniciar tu 1. Si pensamos en la obra de Vicente Huidobro como innovadora en
lectura, te invitamos la literatura, ¿crees que en la siguiente entrevista definirá la escuela
a responder en denominada Creacionismo? ¿Por qué?
tu cuaderno las 2. ¿Crees que la entrevista mezclará la vida privada del autor con su vida
siguientes preguntas. como hombre de letras? ¿Se puede separar la vida personal de la vida
Luego comparte las profesional de un artista?
respuestas con tu
curso. 3. Si consideras el contexto de producción, ¿habrá diferencia en el modo de
entrevistar a un personaje público en relación con los medios actuales?
¿Por qué?
4. ¿Crees que en la entrevista se aprecie el hecho de que el entrevistador
también es un poeta? ¿Por qué?

Conversando con Vicente Huidobro


Ángel Cruchaga Santa María

Las figuras intelectuales más interesantes acaso son aquellas que a través de comba-
tes arduos logran vencer, premunidas de su grandeza.
Vicente Huidobro (1893-1948).
El artista que ha nacido en un ambiente de paz y no conoce el resquemor que
Importante poeta chileno,
produce una herida sin bálsamo, no posee el mérito máximo del esteta que ha ido
vinculado con el ambiente de
cotidianamente auscultando el corazón del mundo en una compenetración íntima y las vanguardias artísticas de las
aceda. primeras décadas del siglo XX y
Entre los intelectuales chilenos existe un poeta que después de sufrir el turbión de fundador del Creacionismo. Fue
las diatribas burdas y del sonreír liviano de los histriones malévolos y oscuros ha corresponsal durante los últimos
encontrado una senda en la cual gustará un perenne reposo espiritual 1 . años de la Segunda Guerra
Mundial, poco antes de morir en
Este artista se llama Vicente Huidobro. Él será un desorientado para aquellos que Chile, en la ciudad de Cartagena,
viven adorando a muchas de nuestras risibles momias literarias. La bizarría de sus donde está enterrado. Entre
versos novísimos, el grito de su corazón sano y profundo, batido por vientos poten- sus obras se cuentan: Poemas
tes, parecerán sacrilegios en la conciencia de los iconoclastas. árticos (1918), Ecuatorial (1918)
y Altazor (1931).
¡Santa inocencia que me hace sonreír desde mi rincón luminoso!
Pensando que nadie podría darme una idea más precisa de las escuelas literarias
de hoy, especialmente de las de Francia y España, fui a conversar con Vicente
Durante la lectura
Huidobro. Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas
Vocabulario comprendiendo.
Premunidas: provistas de algo Aceda: ácida, áspera, Perenne: continuo, incesante,
1 ¿Cuál es, a juicio del autor, el
como prevención. desapacible. que no tiene intermisión.
mérito de un artista?
Resquemor: sentimiento Diatribas: discursos o escritos Bizarría: gallardía, valor.
causado en el ánimo por algo violentos y ofensivos contra
Iconoclastas: se dice de quienes
penoso. alguien o algo.
niegan y rechazan la merecida
Esteta: persona que considera el Histriones: personas que se autoridad de maestros, normas
arte como un valor esencial. expresan con afectación o exage- y modelos.
ración propia de un actor teatral.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 63


Su estadía de más de dos años en Eu- molde simbolista habían caído en algo
ropa lo facultaba para guiarme por los mucho peor: “el Futurismo”. Estos jóve-
Durante la lectura caminos intelectuales por él recorridos. nes publicaban la revista Sic, cuyo di-
Mientras lees, responde Huidobro al saber que deseaba entre- rector era Pierre Albert Birot, y en la cual
mentalmente estas preguntas
vistarlo quiso enmudecer, como lo había colaboraban entre otros Pierre Reverdy,
para asegurarte de que vas
hecho con muchos literatos; pero mi te- Jean Cocteau, y en algunas ocasiones,
comprendiendo.
naz insistencia logró el propósito 2 . Guillaume Apollinaire.
2 ¿Por qué se pensó en Vicente
Huidobro como entrevistado? Sus palabras traducen un formidable Birot, aunque creía ser futurista era sola-
¿Cuál fue su reacción ante la soplo estético que hallará comprensión mente un simbolista, y esto acontece a
solicitud de entrevista? en todos aquellos que han aguzado el todos aquellos que comulgan en la es-
alma en la angustia lírica. cuela auspiciada por Marinetti.
3 ¿Por qué Huidobro se
extraña ante la idea de que el He aquí nuestro diálogo: ¿Cómo se manifestó en París el “Crea-
Creacionismo representa una cionismo”?
revolución radical? ¿Qué orígenes tiene el “Creacionismo”,
o sea, la escuela así bautizada? Después de largas conversaciones y de
4 En tus palabras, ¿cómo se
un cambio continuo de ideas con el más
define el arte propuesto por Ante todo no sé por qué a esta escuela
interesante de los jóvenes poetas, Pierre
Huidobro? han dado en llamarla creacionista.
Reverdy, fundé con él la revista Nord-
Si nos viésemos forzados a buscarle Sud, en marzo de 1917. En esta revista,
antecedentes a toda costa, algunas de pues, ha nacido la nueva tendencia, la
sus características podrían verse en cier- más seria y profunda después del Sim-
Rimbaud (1854-1891) y tas frases de Rimbaud y de Mallarmé bolismo. Nosotros no hemos pretendido
Mallarmé (1842-1898). y en casi todos los grandes poetas de como los futuristas hacer el arte de ma-
Poetas franceses asociados épocas anteriores. Por esto yo conside- ñana, ni como los neosimbolistas inter-
al Simbolismo. Se les conoce
ro que el Creacionismo no significa una pretar el arte pretérito, nos contentamos
también como los “poetas
revolución tan radical como han creído simplemente con hacer el arte de hoy
malditos”, debido a las
temáticas rupturistas y los críticos en el primer momento, sino la 4.
alejadas de las convenciones continuación de la evolución lógica de
la poesía 3 . Antes de seguir hablando de los poetas
de la época.
creacionistas, dígame qué otras tenden-
¿Qué tendencias literarias modernas cias sobresalen en la literatura francesa.
existían a su llegada a París? La escuela de los “unanimistas” fundada
Pierre Reverdy (1889-1960).
Poeta francés vinculado al Cuando llegué a la capital francesa, por Jules Rornains y George Duhamel y
Surrealismo, al Cubismo y conocí varios círculos literarios de las la de los “simultaneístas”, representada
al Creacionismo. Si bien la últimas tendencias, muchos de los poe- por H. Barzun, Sebastián Voirol y Fer-
tendencia vanguardista es tas jóvenes que deseaban escapar del nand Divoire.
una constante en la obra de
Reverdy, desde la década de
los veinte, suma una fuerte
influencia religiosa en sus
temáticas y su poesía deriva
hacia la mística. Entre sus
obras se cuentan Poemas en
prosa (1915) y Fuentes del
viento (1929).
Vocabulario
Simbolista: asociado al simbolismo (escuela Futurismo: movimiento impulsado al comienzo del
poética del siglo XIX) cuya característica central siglo XX por el poeta italiano Marinetti, que trataba
es evitar nombrar directamente los objetos para de adaptar el arte al dinamismo de los avances de la
sugerirlos o evocarlos. técnica.

64 Unidad 2 • El proceso creativo


¿Cuál es el credo estético de los “una- lo esencial, aquello de que no podemos
nimistas”? prescindir, nos presente un conjunto líri- Durante la lectura
co independiente que desprenda como
Los “unanimistas” pretenden sentir la Mientras lees, responde
resultado una emoción poética pura.
vida en su unanimidad, o sea, en el sen- mentalmente estas preguntas
timiento colectivo, como lo ha demostra- Nuestra divisa fue un grito de guerra para asegurarte de que vas
do Romains en su poema “Le Theatre”. contra la anécdota y la descripción, comprendiendo.
Es el hombre el que se compenetra con esos dos elementos extraños a toda poe- 5 Considerando la cantidad de
los que están a su alrededor, aun con las sía pura y que durante tantos siglos han propuestas artísticas, ¿cómo
cosas inertes y las cosas comunes. mantenido el poema atado a la tierra. habrá sido la época?
Los “simultaneístas” anhelan presentar- En mi modo de ver, el “Creacionismo” 6 ¿A qué se refiere con la idea de
nos en conjunto la simultaneidad de es la poesía misma; algo que no tiene “totalidad lírica”?, ¿por qué no
los sentimientos diversos, haciendo que por finalidad, ni narrar ni describir las tienen lugar en ella la narración
hablen en sus poemas varias voces a cosas de la vida, sino hacer una totali- ni la descripción?
la vez. Anteriormente a ellos, Jules Ro- dad lírica independiente en absoluto. Es
mains, jefe de los “unanimistas”, había decir, ella misma es su propia finalidad
presentado, en 1909, en un teatro de 6.
París, su poema “L’eglise”, a cuatro vo- En general, los poetas de todas las épo-
ces, y un poeta rumano, Tristán Tzara, cas han hecho imitaciones o interpreta-
había hecho lo mismo con su poema ciones más o menos fieles de la vida
a cuatro voces “Fievre puerperale”. Vi- real.
lliers de L’ Isle Adam hizo un ensayo de
poema a varias voces y Mallarmé, en Yo creo, y esto es fácil concederlo, que
un ensayo estético, habló de la oda, a una obra de arte mientras mejor imitada
múltiples voces. Ejemplo de “simultaneís- o interpretada esté será menos creada.
mo”, aunque algo rudimentario, halla-
mos también en la Edad Media en un Guillaume Apollinaire (1880-1918).
poema del Arcipreste de Hita. Fuera de Poeta, novelista y ensayista
estas reformas no raciales, los unanimis- francés. Vinculado estrechamente
tas y simultaneístas siguen siendo en el a la introducción del caligrama en
fondo simbolistas 5 . la lírica moderna, Apollinaire se
caracterizó por alimentar con su
¿Cuál es la estética del “Creacionismo”? creación diferentes movimientos de
Para contestar necesitaría escribir un li- vanguardia como el Surrealismo y el
bro. En una conferencia que dicté hace Cubismo. Se alistó voluntariamente
para combatir en la Primera
tiempo en Francia, y que consta de más
Guerra Mundial. Entre sus obras
de ochenta páginas, pude apenas seña-
destacamos Alcoholes (1913) y
lar los puntos principales, mostrando la
Caligramas (1918).
seriedad de nuestra estética.
Queremos hacer un arte que no imite ni
traduzca la realidad; deseamos elaborar
un poema que tomando de la vida solo

Credo: conjunto de doctrinas comunes a una Divisa: expresión verbal que formula un
colectividad. pensamiento, un ideal, una forma de conducta, etc.,
Unanimidad: ausencia de discrepancia, acuerdo total. que una persona o un grupo de personas asumen
como norma.
Inertes: inactivos, ineficaces, incapaces de reacción.
Concederlo: darle a alguien la razón en un punto.
Prescindir: abstenerse, privarse de algo, evitarlo.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 65


“El enigma del deseo” es un
famoso cuadro del pintor español
Salvador Dalí realizado en 1929 y
que se enmarca en el movimiento
del Surrealismo.

¿A qué causas obedece la supresión de ¿Cuáles son las obras publicadas por
la puntuación en el “Creacionismo”? los creacionistas?
Creo que la puntuación era necesaria Reverdy ha publicado, La lucarne ovale,
en los poemas antiguos, eminentemente Le voleur de Talau y Les ardoises du toit,
descriptivos y anecdóticos y de compo- Jean Cocteau aún no ha dado a la pu-
Durante la lectura sición compacta; pero no así en nuestros blicidad ninguna obra; pronto editará su
Mientras lees, responde poemas en los cuales, por razón misma poema “Le Cap de Bonne Esperance”
mentalmente estas preguntas de su estructura y dado que las diferen- y “Le Cocq et L’ Arlequín”; Blaise Cen-
para asegurarte de que vas tes partes van hiriendo distintamente la drars, joven poeta suizo, acaba de pu-
comprendiendo. sensibilidad del lector, es más lógico blicar La guerre au Luxemburg, Profond
7 ¿Cuál es la relación entre la cambiar la puntuación por blancos y aujourd’hui y Le Film de la fin du monde,
propuesta poética y el uso de espacios. Se comprende que al princi- y tenía últimamente en prensa, Le Pana-
puntuación? pio esto pueda causar desorientación; má ou les aventuras de messepts oncles.
pero pronto el lector, a medida que va
Hay también un poeta alemán: Ruibiner,
habituándose, acepta la razón que nos
quien, a pesar de la separación ideoló-
obliga a ello 7 .
gica ocasionada por la guerra, sintió la-
tir fraternalmente su espíritu con el nues-
Ezra Pound (1885-1972). ¿Son numerosos los poetas que forman
Poeta norteamericano, tro y quiso realizar en obras la estética
el grupo creacionista?
conocido sobre todo por su creacionista, publicando el poema “La
En mi concepto, y dentro del sentido lumiére celeste”.
extensísimo poema Cantos, el
puro de nuestra estética, son aún redu-
que escribió durante toda su Hay además un joven poeta norteameri-
vida y en el cual incluyó una cidos, aunque día a día nuestro grupo
cano, Ezra Pound, que también ha de-
gran diversidad de materiales, va acrecentándose con jóvenes de gran
seado venir a nosotros y que iba a tra-
desde mitología clásica hasta talento y de fuerte cultura, que se lanzan
ducir a su idioma natal mi libro Horizon
historia china, pasando por entusiastamente por el nuevo camino.
Carré.
teorías políticas y una infinidad
de referencias literarias y Vocabulario
biográficas.
Fraternalmente: de forma amistosa o afectuosa, tal como entre hermanos o entre quienes se tratan
como tales.

66 Unidad 2 • El proceso creativo


¿Qué poetas españoles de hoy son en Buenos Aires casi toda la primera par-
creacionistas? te de Horizon Carré, en una plaquette
titulada El espejo de agua, algunos de
De los poetas jóvenes de España, los
cuyos poemas, como “El hombre triste”
más interesantes sin duda alguna, se
y “El hombre alegre”, leí en esa misma
han acercado a nuestro grupo. Ellos son Durante la lectura
ciudad en el Ateneo Hispano-Americano
aún desconocidos en América, pero no Mientras lees, responde
el año de 1916 9 .
por eso sus obras dejarán de tener me- mentalmente estas preguntas
nos importancia. Son estos: Ramón Prie- No pretendo con esto dar a entender para asegurarte de que vas
to y Eliodoro Pucha, Mauricio Bacarise, que yo haya influido a Reverdy, eso comprendiendo.
quien... (ilegible en el original). sería tan falso como que él me hubie-
8 ¿Quiénes eran los “imaginistas”
ra influido. Fue solamente una analogía
¿Alguien presintió el “Creacionismo” en y qué ideas impulsaban?
espiritual, y así el primer día que nos
América antes de su viaje a Europa? hallamos en París pudimos constatar- 9 ¿Qué pretende probar Huidobro
Solamente Carlos Muzzio Sáenz Peña, lo leyéndonos mutuamente poesías en en este párrafo?
crítico argentino, que leyendo, en 1916, las cuales había cierto fondo estético
mis versos vio claramente nuestras ten- semejante. Sin embargo, fuera de este
dencias futuras. pequeño fondo semejante bastaría leer
nuestras obras para percibir la absoluta
¿Hay alguna escuela literaria interesan- diferencia que existe entre ellas. Mien-
te fuera de las ya nombradas? tras Reverdy es un poeta eminentemente
dramático, yo creo ser un poeta pura-
La de los “imaginistas”, que es una es-
mente lírico. Además, como usted ha
cuela oriunda de Inglaterra, con ramifi-
visto en sus libros, Reverdy es todavía un
caciones en Estados Unidos y Canadá.
poeta descriptivo.
Sus principales figuras son: Richard Al-
dington, director de la revista The Egoist; ¿Cuáles son las obras creacionistas que
Skipwith Cannell, Horace Holley, James ha publicado usted?
Joyce y Ezra Pound, director de la Little El espejo de agua, Horizon Carré, Ha-
Review, de New York. llali, La Tour de´Eiffel, Ecuatorial, Poemas
Los imaginistas pretenden hacer una ex- Árticos y el ballet ruso Le Football, con
posición directa del sujeto, presentando música de Stravinsky.
las cosas desnudamente; sus poemas
son una sucesión de imágenes de la
cual debe desprenderse la sensación James Joyce (1882-1941).
total 8 . Novelista, poeta y
dramaturgo irlandés
¿Qué opinión le ha merecido el artícu- considerado entre los
lo de Canssinos Asséns sobre su obra, escritores más influyentes
publicado en el primer número de Cos- del siglo XX. Su gran novela,
mópolis? Ulises (1922), narra las
historias de un día en la
Estoy muy agradecido porque es dema- vida de un hombre común y
siado elogioso para mí; pero me parece corriente, a través de cientos
que hay en él dos errores que es nece- y cientos de páginas. Joyce
sario desvanecer. En ese artículo apare- es reconocido como uno de
cería yo como habiendo recogido en mi los mayores renovadores
libro Horizon Carré, el evangelio prácti- del lenguaje literario de la
co de Les Ardoises du toit, de Reverdy, lo modernidad.
cual es imposible, pues mi obra es ante-
rior; y además, mucho antes de conocer
a Reverdy había yo escrito y publicado

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 67


“Llueve”, caligrama de Guillaume
Apollinaire. Obra que reúne aspectos
visuales y literarios.

¿Qué obras tiene en preparación? verso, que es como un peldaño en la


gran escala de la sensación total, o sea,
El poema creacionista simultaneísta “La
en el completo amasijo en el cual vibra
lumiérre Artificial”, a tres voces en gra-
la armonía y se destacan diáfanamente
mófono con nuevos procedimientos; el
las imágenes que dan la impresión de
“Romancero de Buffale Bill”; la pieza de
un mundo original, más conciso y suge-
teatro titulada Johohé y “Las... (ilegible
rente que el mundo nuestro monótono de
en el original) ensayo sobre La nueva
vejez.
“Rueda de bicicleta”, de Marcel estética.
Duchamp. Obra representativa Canssinos Asséns, cuyo criterio nunca
Después de escuchar la ferviente voz
del Dadaísmo. fue torcido por ruines manejos, ha publi-
de Huidobro, saturada de espíritu y de
cado en La Correspondencia de España
verdad, sentí en mi corazón como un
y en Cosmopolis siete artículos sobre el
crecimiento de alas.
Creacionismo. En ellos señala a veces
Quien lleva tanta fe en los ojos vencerá con una sutileza admirable los atributos
las emboscadas triunfando en todos los de la nueva escuela, haciendo un firme
caminos donde vaya su alma de viajero elogio de la personalidad de Vicente
obsesionado por nuevas estrellas. Huidobro, llegando a decir que el más
Para penetrarse de la esencia del crea- alto acontecimiento artístico español del
cionismo y poder estimar su finalidad año de 1918 era la pasada de este
“Fuente” o “El urinario”, de Marcel
Duchamp. Una de las obras más profunda es preciso analizarlo deteni- gran poeta por la ciudad de Madrid.
influyentes del siglo XX. damente, no con la premura con que Huidobro partirá pronto a Europa donde
puede hacerlo un crítico que solo vea piensa proseguir su labor independiente
las exterioridades sin desentrañar los y fecunda.
prestigios rotundos que brotan de cada
Recuerda que
El Mercurio, Santiago, 31 de agosto de 1919, pág. 4. las páginas webs
Extraído de: http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/entrevista1.htm o sus contenidos
pueden variar

Vocabulario
Gramófono: instrumento que reproduce las Amasijo: acción de amasar y de preparar o disponer
vibraciones de la voz humana o de cualquier las cosas necesarias para ello.
otro sonido, inscritas previamente en un disco Diáfanamente: dicho de un cuerpo: que deja pasar a
giratorio. su través la luz casi en su totalidad.
Ferviente: que tiene entusiasmo activo y eficaz. Ruines: viles, bajos y despreciables.
“Mujer en el jardín”, obra del
artista español Pablo Picasso, Emboscadas: asechanzas, maquinaciones en Fecunda: que crea abundantes obras o produce
representativa de la etapa daño de alguien. buenos resultados.
cubista de su autor.
Premura: aprieto, apuro, prisa, urgencia.

68 Unidad 2 • El proceso creativo


Después de leer
Desarrolla en tu cuaderno las siguientes preguntas:

Comprender e inferir
1. ¿Cuáles son, a juicio de Vicente Huidobro, las ideas principales respecto de la
poesía? Escríbelas y anota el párrafo en que aparecen.
2. De acuerdo con la lectura del texto, ¿el Creacionismo marca un antes y un
después en la poesía? Fundamenta.
3. A partir de las diferentes referencias al contexto, caracteriza la época en la que
escribió Huidobro en cuanto a la percepción del arte, especialmente en lo que
se refiere a la poesía, tanto en Europa como en América.
4. ¿Cuál es el tema central de la entrevista? Fundamenta a partir de referencias y
marcas textuales.

Interpretar y analizar
5. ¿Cuál es la postura del autor en relación con la persona de Huidobro y su obra?
6. ¿Cuál es la relación entre el Creacionismo y las otras vanguardias de la época?
Ejemplifica a partir del texto.
7. ¿Por qué el autor se refiere a la obra de Huidobro, como “independiente” y
“fecunda”? Fundamenta.
8. ¿Es posible afirmar que, para Huidobro, la poesía es un medio de expresión de
la interioridad? ¿Por qué?

Evaluar
9. ¿Cómo calificarías las ideas presentadas por Huidobro pensando en el año de
publicación de la entrevista?
10. ¿Crees que hoy en día el arte se vive de la misma manera que en la época de
Huidobro? ¿Por qué?
11. ¿Por medio de qué mecanismos lingüísticos se aprecia la subjetividad
de Ángel Cruchaga al realizar la entrevista?, ¿es apropiado que estos se
presenten en una publicación? ¿Por qué?

Crear y compartir
12. Escriban un manifiesto vital, es decir, que no aborde asuntos artísticos sino su
postura ante la vida. Pueden hacerlo a título personal o como curso. Recuerden
que un manifiesto debe plantear posturas sobre ciertos temas y, además,
presentar instrucciones sobre cómo actuar de acuerdo a estas posturas.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 69


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura
l h

Estoy de acuerdo porque…


MODOS DE ENTREGAR OPINIÓN
Históricamente, el arte ha sido uno de los principales medios de expresión del
Ampliando la memoria
ser humano. Por medio de la pintura, la música, la literatura u otra manifestación
Las vanguardias no se reducen podemos canalizar nuestro modo de ver el mundo y comunicarlo a los demás.
solo a la literatura, sino que se
vinculan a las artes plásticas y En el caso de la entrevista que leíste en la sección anterior, Vicente Huidobro
en especial a la pintura. En ese manifestaba su parecer con respecto a la poesía y la manera en que esta,
escenario, Edgard Munch es efectivamente, se relaciona con la expresión humana. Pero la expresión de la
conocido como el primer pintor interioridad no se vincula solo con los temas artísticos, sino que es parte cotidiana
del Expresionismo alemán. de la comunicación.
A partir de lo anterior, te invitamos a entregar tu opinión sobre una obra de arte.

Actividad 1
Observa la obra titulada El grito. Fíjate en elementos como formas, luz, color, distribución de
espacios y otros que te parezcan relevantes y completa el esquema propuesto.

Esta obra expresa rabia porque:


Procesador de texto
El sentido original de la
palabra “vanguardia” es
“parte de una fuerza armada,
que va delante del cuerpo
principal”. Con el surgimiento
de los movimientos artísticos
vanguardistas, se comenzó a Esta obra expresa pena porque:
usar este término para referir
a cualquier movimiento que
pretenda ir por delante de las
tendencias de la actualidad,
ya sea en arte, política o
cualquier rama de la actividad
intelectual. El uso figurativo Esta obra expresa asombro porque:
de la palabra terminó por
imponerse como una acepción
válida. A este mismo proceso
se debe el origen de muchas
palabras: ¿por qué crees que
las metáforas se incorporan al Munch., E. El grito. 1895.
vocabulario?
1. Compara el esquema que completaste con el de un compañero o compañera e identifica los
elementos a los que aludió para justificar la opinión con respecto al cuadro. Evalúa si estos son
parecidos a los que tú usaste.
2. Junto con tu compañero o compañera respondan: ¿a qué se debe la divergencia de opiniones?
¿Cuál de las justificaciones resulta más convincente? ¿Por qué?

70 Unidad 2 • El proceso creativo


Recursos para la presentación de opiniones
El lenguaje nos ofrece múltiples modos de comunicar nuestras opiniones. Relee el
siguiente fragmento de la entrevista realizada a Vicente Huidobro y aprecia cómo se
manifiesta uno de ellos: la comparación.

Después de largas conversaciones y de un cambio continuo


de ideas con el más interesante de los jóvenes poetas: Pierre
Reverdy, fundé con él la revista Nord-Sud, en marzo de 1917.
En esta revista, pues, ha nacido la nueva tendencia, la más
Opinión
seria y profunda después del Simbolismo. Nosotros no hemos

Comparación : con pretendido como los futuristas hacer el arte de mañana, ni como
otros movimientos. los neosimbolistas interpretar el arte pretérito, nos contentamos Conclusión : que
simplemente con hacer el arte de hoy. corrobora la idea de lo
novedoso y lo serio de
su propuesta.
En este caso se identifica que la opinión de Huidobro es que la revista que fundó con
Reverdy corresponde a la más seria manifestación después del Simbolismo. Esta
opinión la valida por medio de la comparación con el Futurismo y el Neosimbolismo,
ambas corrientes contemporáneas a su publicación. En otras palabras, Vicente
Huidobro argumenta a favor de una determinada idea u opinión.

Opinión y argumentación
A través de la argumentación podemos demostrar de manera válida y efectiva
nuestros puntos de vista acerca de los distintos tipos de temas.
Argumentar consiste en relacionar una opinión con las correspondientes ideas o
razones que la justifican o validan, las cuales se denominan, bases o argumentos.
En el caso del fragmento recién leído, la comparación realizada pone en entredicho
tanto al Futurismo como al Neosimbolismo; de este modo la única manifestación
seria y profunda se apreciaría en la revista fundada por Huidobro.
Según el carácter de las bases o argumentos, la argumentación puede ser de corte Ampliando la memoria
lógico-racional o afectivo-persuasivo, según se valga de relaciones causa-efecto, por Es importante comprender
ejemplo, o remita a emociones y sentimientos, respectivamente. que no necesariamente toda
argumentación se da en un
En un texto predominantemente argumentativo la opinión que articula a los
contexto determinado para
distintos argumentos recibe el nombre de tesis y las ideas en que esta se basa, el
ello, sino que cualquier
de argumentos; estos se pueden respaldar por medio de ejemplos, citas y otros conversación puede derivar en
instrumentos que los vuelven más efectivos. una instancia argumentativa.
Relación entre opinión y argumentos

Tesis Argumentos

Opinión o idea propuesta


Hechos Opinión de expertos

Datos Ejemplos

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 71


Al retomar algunas ideas expuestas por Vicente Huidobro en la entrevista de
la lectura central, nos podemos dar cuenta de los elementos argumentativos
asociados a la necesidad que siente el poeta por representar y dar fuerza a las ideas
desarrolladas.

Actividad 2
Te invitamos a reconocer los elementos argumentativos presentes en algunos pasajes de la
entrevista trabajada anteriormente. Para ello lee atentamente los siguientes fragmentos y
completa en tu cuaderno los esquemas de análisis propuestos.

Pensando que nadie podría darme una idea más precisa de las escuelas literarias de hoy, especial-
mente de las de Francia y España, fui a conversar con Vicente Huidobro.
Su estadía de más de dos años en Europa lo facultaba para guiarme por los caminos intelectuales por
él recorridos. Huidobro al saber que deseaba entrevistarlo quiso enmudecer, como lo había hecho con
Ampliando la memoria muchos literatos; pero mi tenaz insistencia logró el propósito.
Entre los distintos tipos de Sus palabras traducen un formidable soplo estético que hallará comprensión en todos aquellos que
argumentos con que cuentas a han aguzado el alma en la angustia lírica.
la hora de apoyar tu opinión, te
presentamos los siguientes: Tesis u opinión
De autoridad: utilizan la Argumentos
opinión (normalmente en
forma de cita directa) de
personas de reconocida Creo que la puntuación era necesaria en los poemas antiguos, eminentemente descriptivos y anecdó-
experiencia en el tema del que ticos y de composición compacta; pero no así en nuestros poemas en los cuales por razón misma de
se habla. su estructura y dado que las diferentes partes van hiriendo distintamente la sensibilidad del lector, es
Objetivos: se basan en datos, más lógico cambiar la puntuación por blancos y espacios. Se comprende que al principio esto pueda
cifras o hechos comprobables causar desorientación; pero pronto el lector, a medida que va habituándose, acepta la razón que nos
que no dependen de la opinión obliga a ello.
de quien argumenta.
Tesis u opinión
Ejemplificación: presentan
ejemplos concretos que Argumentos
apoyan la tesis defendida.

No pretendo con esto dar a entender que yo haya influido a Reverdy, eso sería tan falso como que él
me hubiera influido. Fue solamente una analogía espiritual, y así el primer día que nos hallamos en
París pudimos constatarlo leyéndonos mutuamente poesías en las cuales había cierto fondo estético
semejante. Sin embargo, fuera de este pequeño fondo semejante bastaría leer nuestras obras para
percibir la absoluta diferencia que existe entre ellas. Mientras Reverdy es un poeta eminentemente
dramático, yo creo ser un poeta puramente lírico. Además, como usted ha visto en sus libros, Reverdy
es todavía un poeta descriptivo.

Tesis u opinión
Argumentos

Para grabar
Entregar opiniones es una actividad propia de la vida de todos los días, sin embargo, para que estas
tengan validez es necesario darles la forma de una argumentación. Esta se compone de una tesis, la opi-
nión misma, y de bases o argumentos, que son todos los recursos que se emplean para apoyar la tesis,
ya sean datos, hechos o citas de expertos en el tema.

72 Unidad 2 • El proceso creativo


lectura escritura oralidad

LA DESCRIPCIÓN
Cuando trabajamos con la entrevista a Huidobro, nos percatamos de que en
algunos pasajes el autor, Ángel Cruchaga, emplea descripciones para otorgar mayor
intensidad y valorar las ideas que postula. Te invitamos a observar cómo se utilizan
los adjetivos y las comparaciones en la descripción.
El autor inicia la entrevista diciendo:
¿En qué sentido la actividad intelectual se parece a
Las figuras intelectuales más interesantes acaso son un combate? ¿Qué valor le da la palabra arduos a la
aquellas que a través de combates arduos logran idea de combate?
vencer, premunidas de su grandeza. El artista que
Auscultar es aplicar el oído al cuerpo de un enfermo
ha nacido en un ambiente de paz y no conoce el para determinar, por los sonidos que emite, un diag-
resquemor que produce una herida sin bálsamo, nóstico. ¿Con qué profesión se compara metafórica-
mente al artista?
no posee el mérito máximo del esteta que ha ido
cotidianamente auscultando el corazón del mundo ¿Qué imagen nos entregan de los adversarios de
en una compenetración íntima y aceda. Entre los Vicente Huidobro las palabras: burdas, liviano,
intelectuales chilenos existe un poeta que después de malévolos y oscuros?
sufrir el turbión de las diatribas burdas y del sonreír
¿Cómo será este reposo? En relación con la descrip-
liviano de los histriones malévolos y oscuros ha ción de las adversidades que ha soportado Huido-
encontrado una senda en la cual gustará un perenne bro, ¿crees que el reposo es merecido?
reposo espiritual. Este artista se llama Vicente
Huidobro.

Ampliando la memoria
Recursos de descripción. Adjetivación y Tradicionalmente se conocen
producción de autorretratos distintos tipos de descripción.
Denominaremos retrato a
La descripción consiste en presentar de manera detallada aquellos elementos o la descripción de los rasgos
rasgos que caracterizan un objeto, persona, idea, etc. psicológicos y físicos de una
persona. La descripción que
El texto anterior describe, desde la perspectiva personal del autor, la posición de se centra exclusivamente
Vicente Huidobro en el mundo intelectual. Para ello se vale de un estilo rico y en el carácter o los rasgos
adornado donde encontramos, entre otros recursos, el uso de adjetivos. El adjetivo psicológicos se denomina
es aquella parte variable de la oración que determina al sustantivo, es decir, entrega etopeya. La descripción
información que lo especifica. El adjetivo es un recurso de calificación, pues expresa limitada a los elementos
un rasgo que el emisor atribuye al sustantivo. En el texto y el recuadro hemos fisionómicos o físicos se
destacado con amarillo los trechos en que se aprecia el uso de adjetivos. llama prosopografía y la
descripción de un paisaje o un
Otro recurso que hemos encontrado en el texto se relaciona con la elección del
lugar se denomina topografía.
vocabulario. Por ejemplo, en la expresión “el corazón del mundo” el emisor usa la
Finalmente, la descripción de
palabra corazón para comparar, metafóricamente, al mundo con un cuerpo viviente; una época o tiempo se conoce
consiguientemente, se compara la actividad poética con el acto de auscultar este como cronología.
corazón. El autor ha escogido palabras de un ámbito, la medicina, para hablar de otro,
la literatura. Hemos destacado este recurso con color verde en el texto.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 73


Sea con palabras o a través de imágenes, para describir siempre es necesario
seleccionar qué aspectos del objeto por describir serán predominantes. Hecho esto,
podemos escoger, entre el amplio repertorio de la lengua o de las imágenes, lo que
sirva mejor a nuestra descripción.
A partir de este principio, observa las siguientes imágenes y desarrolla las preguntas
de la actividad.

Actividad 1
1. ¿Cuál es el rasgo qué más destaca en el retrato dibujado?, ¿con qué propósito crees que el artista
destacó precisamente ese rasgo?
2. ¿Qué habrá querido decir el fotógrafo al retratar a Huidobro rodeado de mujeres que llevan sombrero,
mientras él es el único con la cabeza descubierta?, ¿es posible atribuir sentido a este detalle?

Probablemente, cuando empezaste a observar ambas imágenes te diste


cuenta de que se trataba de la misma persona: Vicente Huidobro. El dibujo
corresponde al gran pintor español y amigo del poeta, Pablo Picasso, y la
fotografía, a una visita que hizo Huidobro a Nueva York y su encuentro con
actrices de esa ciudad.

Dentro de la descripción existen también los autorretratos, es decir, textos en los


cuales el mismo autor se retrata. La literatura nos ofrece muy buenos ejemplos. Lee
atentamente el siguiente fragmento del autorretrato de Pablo Neruda e identifica los
recursos de descripción que el poeta emplea, por ejemplo, subraya los adjetivos e
indica qué fuerza o idea adicional le suman al texto.

74 Unidad 2 • El proceso creativo


Autorretrato A partir de la connotación
En la página 30 de la unidad
anterior, se encuentra la
Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, diferencia entre connotación y
mínimo de ojos, escaso de pelos denotación. Muchos recursos
en la cabeza, creciente de abdomen, poéticos se basan en estas dos
largo de piernas, ancho de suelas, posibilidades. Tal como en la
amarillo de tez, generoso de amores, entrevista, el uso de la palabra
imposible de cálculos, “corazón” asociada a “mundo”
confuso de palabras, implicaba una comparación,
tierno de manos, lento de andar, podrás encontrar en el poema
inoxidable de corazón, de Neruda otras expresiones
aficionado a las estrellas, mareas, que representan directamente
maremotos, administrador de un aspecto de la realidad. Por
escarabajos, caminante de arenas, ejemplo, ¿qué querrá decir ser
torpe de instituciones, chileno a perpetuidad, “torpe de instituciones”?
amigo de mis amigos, mudo
de enemigos. Recuerda que
Neruda, P. “Autorretrato” en las páginas webs
http://www.neruda.uchile.cl/entrevista/1.htm (Fragmento). o sus contenidos
pueden variar

Actividad 2
Ahora los invitamos a trabajar con un compañero o compañera en la creación de un retrato del otro.
Luego, cada uno, a partir del siguiente modelo, realizará un autorretrato a la manera de Neruda.
Finalmente, comparen el resultado, ¿coinciden en sus visiones?
Para grabar
Autorretrato
Por mi parte, soy o creo ser ____________________________________________________________, Describir consiste en dar
cuenta de los atributos de un
mínimo(a) de ___________________________ , escaso(a) de ________________________________ objeto de manera articulada.
en la ___________________, creciente de _______________________________, Un recurso muy necesario para
describir son los adjetivos,
___________________ de ____________________, __________________ de ______________________,
que sirven para calificar
_____________________ de ______________________, __________________ de ___________________, lo que describimos; otro
__________________________ de _________________________, recurso importante son las
comparaciones. Al describir a
confuso(a) de ___________________________, una persona es posible abordar
tierno(a) de ______________________________, ______________________ de __________________, sus características físicas
(prosopografía) o psicológicas
inoxidable de _______________________________, (etopeya). Un retrato es
aficionado(a) a ______________________________, ______________________________, una descripción que incluye
ambos tipos de rasgos, y un
_____________________________, administrador(a) de
autorretrato, un retrato que el
_____________________________, caminante de __________________________________, autor hace de sí mismo.
torpe de __________________________________, chileno(a) a _______________________________,
amigo(a) de mis amigos, mudo(a)
de __________________________________________.
Autorretrato de ___________________________________________________________

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 75


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias


l e h

El arte de la FICCIÓN
Entrevista
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 61) para optimizar
la comprensión de textos?

Paso 1 Revisa el texto, prestando atención a marcas como títulos, subtítulos, índices o ilustraciones para
determinar el tema y recoger información antes de comenzar la lectura.
Paso 2 Lee y busca, en cada párrafo, las palabras que expresen los conceptos más importantes de él.
Paso 3 Una vez leído el texto, vuelve sobre él y busca en cada párrafo la frase que mejor resuma su
contenido. Escríbela por tu cuenta si no hay ninguna en el texto.
Paso 4 Organiza el texto según la secuencia textual dominante, sea expositiva, argumentativa o dialógica.
Paso 5 Escoge de entre las ideas recogidas, las que sean más relevantes para construir el sentido y
evalúa su función dentro de la estructura reconocida.

El texto que te proponemos es una entrevista al escritor norteamericano William


Faulkner. Te invitamos a leerla atentamente y a aplicar las estrategias presentadas
en la Evaluación inicial.

Antes de leer
1. Dale una breve mirada a las preguntas que constituyen la entrevista, ¿qué
temas crees que abordan?
2. ¿Crees que los temas serán similares o distintos de los que encontraste en la
Lectura central? ¿Por qué?

EL ARTE DE LA FICCIÓN

Durante la lectura ¿Existe alguna fórmula que sea posible Usted mencionó la libertad económica.
1 Cuando creas que sea seguir para ser un buen novelista? ¿La necesita el escritor?
pertinente, desarrolla
99% de talento... 99% de disciplina... No. El escritor no necesita libertad eco-
conscientemente predicciones
de lectura y anótalas en tu 99% de trabajo. El novelista nunca debe nómica. Todo lo que necesita es un lá-
cuaderno. sentirse satisfecho con lo que hace. Lo que piz y un poco de papel. Que yo sepa
se hace nunca es tan bueno como podría nunca se ha escrito nada bueno como
2 Rotula cada párrafo con las
ser. Siempre hay que soñar y apuntar más consecuencia de aceptar dinero regala-
palabras clave que se refieran
alto de lo que uno puede apuntar. No do. El buen escritor nunca recurre a una
tanto al tema como a su idea
preocuparse por ser mejor que sus con- fundación. Está demasiado ocupado es-
principal.
temporáneos o sus predecesores. Tratar cribiendo algo. Si no es bueno de veras,
de ser mejor que uno mismo. se engaña diciéndose que carece de
tiempo o de libertad económica. El buen

76 Unidad 2 • El proceso creativo


arte puede ser producido por ladrones, sabe lo bastante para darle consejos,
contrabandistas de licores o cuatreros. tiene una vanidad suprema. No impor-
La gente realmente teme descubrir exac- ta cuánto admire al escritor viejo, quiere
tamente cuántas penurias y pobreza es superarlo.
capaz de soportar. Y a todos les asusta
descubrir cuán duros pueden ser. Nada ¿Qué porción de sus obras se basan en
puede destruir al buen escritor. Lo único la experiencia personal?
que puede alterar al buen escritor es la William Faulkner (1897-1962).
No sabría decirlo. Nunca he hecho la
muerte. Los que son buenos no se preocu- Escritor norteamericano, autor
cuenta, porque la “porción” no tiene
pan por tener éxito o por hacerse ricos. de obras como El sonido y la
importancia. Un escritor necesita tres
furia (1929), Santuario (1931) y
Usted dice que el escritor debe transi- cosas: experiencia, observación e ima- Las palmeras salvajes (1939).
gir cuando trabaja para el cine. ¿Y en ginación. Cualquiera dos de ellas, y a Es considerado el narrador más
cuanto a su propia obra? ¿Tiene alguna veces una puede suplir la falta de las importante de la primera mitad
obligación con el lector? otras dos. En mi caso, una historia ge- del siglo XX en los Estados
neralmente comienza con una sola idea, Unidos y fue el introductor
Su obligación es hacer su obra lo mejor un solo recuerdo o una sola imagen del Modernismo narrativo en
que pueda hacerla; cualquier obliga- mental. La composición de la historia es Norteamérica. Obtuvo el Premio
ción que le quede después de eso, pue- simplemente cuestión de trabajar hasta Nobel el año 1949.
de gastarla como le venga la gana. Yo, el momento de explicar por qué ocurrió
por mi parte, estoy demasiado ocupado la historia o qué otras cosas hizo ocurrir
para preocuparme por el público. No a continuación. Un escritor trata de crear
tengo tiempo para pensar en quién me personas creíbles en situaciones conmo-
lee. No me interesa la opinión de Juan vedoras y creíbles, de la manera más
Lector sobre mi obra ni sobre la de cual- conmovedora que pueda. Obviamente, En línea
quier otro escritor. La norma que tengo debe utilizar, como uno de sus instrumen- Para conocer una perspectiva
que cumplir es la mía, y esa es la que tos, el ambiente que conoce. Yo diría acerca de la creación artística
me hace sentir como me siento cuando que la música es el medio más fácil de más ligada a la vida cotidiana,
leo La tentación de San Antonio o el Anti- expresarse, puesto que fue el primero te invitamos a ver los filmes:
guo Testamento. Me hace sentir bien, del que se produjo en la experiencia y en la El cartero (1994) y American
mismo modo que observar un pájaro me historia del hombre. Pero puesto que mi splendor (2003). La primera
hace sentir bien. Si reencarnara, sabe talento reside en las palabras, debo tra- trata de un cartero que
usted, me gustaría volver a vivir como un tar de expresar torpemente en palabras aprende, de Pablo Neruda, a
zopilote. Nadie lo odia, ni lo envidia, ni lo que la música pura habría expresado expresarse poéticamente y, la
lo quiere, ni lo necesita. Nadie se mete mejor. Es decir, que la música lo expre- segunda, de un dibujante de
con él, nunca está en peligro y puede saría mejor y más simplemente, pero yo cómic que crea una historieta
comer cualquier cosa. prefiero usar palabras, del mismo modo sobre su propia vida.
que prefiero leer a escuchar. Prefiero el
¿Qué técnica utiliza para cumplir su
silencio al sonido, y la imagen produci-
norma?
da por las palabras ocurre en el silencio.
Si el escritor está interesado en la técni- Es decir, que el trueno y la música de la
ca, más le vale dedicarse a la cirugía prosa tienen lugar en el silencio.
o a colocar ladrillos. Para escribir una
Faulkner, W., Hemingway, E., Pound, E.,
obra no hay ningún recurso mecánico, Eliot, T. S. (1968). El oficio del escritor.
ningún atajo. El escritor joven que siga México, D. F.: Era. (fragmento y adaptación).
una teoría es un tonto. Uno tiene que
enseñarse por medio de sus propios
errores; la gente solo aprende a través
del error. El buen artista cree que nadie

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 77


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir
1. Selecciona una palabra o expresión clave para cada una de las respuestas de la entrevista.
2. Explica qué quiere decir Faulkner cuando afirma que para ser escritor se requiere: “99% de talento...
99% de disciplina... 99% de trabajo”.

Interpretar y analizar
3. ¿Por qué crees que Faulkner afirma que los escritores no deben recibir dinero de nadie?, ¿qué visión
de la creación literaria implica esta afirmación?
4. ¿Cómo se relaciona la despreocupación por el lector que Faulkner declara con su idea de lo que debe
ser un escritor?

Evaluar
5. ¿Te parece correcta la idea del autor cuando afirma: “Un escritor necesita tres cosas: experiencia,
observación e imaginación. Cualesquiera dos de ellas, y a veces una puede suplir la falta de las otras dos.”?

6. “La gente realmente teme descubrir exactamente cuántas penurias y pobreza es capaz de soportar.”
A partir de esta afirmación, responde: ¿crees que es correcta la idea del autor cuando afirma que es
necesario pasar penurias para conseguir un objetivo importante? Fundamenta.

Crear y compartir
7. Busca en el texto al menos tres tesis defendidas por el autor y reconstruye su argumentación,
indicando cuáles son las bases que las sustentan. Luego, junto a un compañero o compañera, discutan
cuáles de ellas les parecen acertadas y cuáles no y expongan al curso sus razones.

Reviso mis estrategias


8. ¿Aplicaste los pasos propuestos? En el caso de haberlo hecho, evalúa en qué medida te facilitaron
la comprensión del texto por medio de la siguiente pauta, completando en tu cuaderno los espacios
vacíos.

¿Qué aspectos observaste? ¿Cómo ayudaron a tu lectura?


1. Revisaste previamente el texto.

¿Qué tipo de expresiones te parecieron ¿De qué manera se relacionan con las
importantes? ideas del autor?
2. Buscaste expresiones y frases clave.

¿Qué secuencias textuales pudiste ¿Cómo te ayudó esto a jerarquizar las


encontrar? ideas?
3. Determinaste la estructura del texto.

¿Cuáles son las ideas más importantes? ¿Cómo se relacionan con el sentido total
del texto?
4. Determinaste ideas principales.

78 Unidad 2 • El proceso creativo


lectura escritura oralidad

i o Taller de oralidad

DECLAMACIÓN
Sin duda no es indiferente cómo digamos las cosas. En muchas ocasiones, si no so-
mos enfáticos en lo que decimos, corremos el riesgo de quitar fuerza al contenido
del mensaje que estamos enviando. Piensa en un discurso que intenta motivar a un
auditorio o en un poeta recitando sus versos en público.

Actividad 1
CHAT - conversación
A partir de los siguientes emoticonos,
redacta un breve diálogo donde ambos
conversen de acuerdo con las emociones
que representan y luego dramatízalo junto
a una compañera o compañero. Andrea: hola
Feña: hola, Andy… ¿En qué andai?
Declamar es una actividad que con- Andrea: ¿Cómo estai?
siste en leer un texto en voz alta, con Feña:
la entonación, los ademanes y gestos Andrea: oye, en la tarde vamos a ir todos a ver la película que
adecuados, es decir, utilizando al máxi- habíamos dicho, por si te quieres unir.
mo los recursos de los códigos para- Feña: ¡ah! ¡qué buena! ¿dónde?
verbal y no verbal. En general, se llama Andrea: eso es lo malo… no sabemos todavía… jajaja…
también declamación a cualquier acto Feña:
de hablar en público con particular Andrea: oye me tengo que desconectar, llámame en un rato.
fuerza expresiva. Feña: ok. ¡besos!

Actividad 2
1. Declama los siguientes versos de acuerdo a los emoticonos correspondientes a cada estrofa.

“que el alma que hablar puede con los ojos Para grabar
también puede besar con la mirada.”
Gustavo Adolfo Bécquer Entre las formas de expresión
oral, la declamación se
“Porque es áspera y fea, caracteriza por ser una
porque todas sus ramas son grises modalidad particularmente
yo le tengo piedad a la higuera”. enfática, que busca aprovechar
Juana de Ibarborou al máximo los recursos no
verbales y paraverbales.
“Ella daba dos pasos hacia delante
Normalmente se asocia a
daba dos pasos hacia atrás
la lectura pública de textos
el primer paso decía buenos días señor
literarios, aunque puede
el segundo paso buenos días señora”.
extenderse a otras formas y
Vicente Huidobro
situaciones como, por ejemplo,
los discursos.
2. En tu cuaderno señala, cuál es la palabra que más destacaste en la lectura de cada verso y
mediante qué recurso paraverbal o no verbal lo hiciste. Luego, responde: ¿qué relación tiene esa
palabra con el sentido general del verso?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 79


evaluación de proceso
ep
Analizando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades traba-
jados hasta este momento en la unidad.
Lee atentamente el siguiente cuento y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se te proponen.
Procura utilizar las estrategias relacionadas con discriminar e inferir, tal como revisaste en la página 61 de
la Evaluación diagnóstica.

“Los Años Maravillosos”


Reiner Kunze

Lleva (ella) una casaca imposible de describir, porque aunque usase una sola palabra sería
demasiado larga… por el contrario, su bufanda se asemeja a una cola doble: descuidadamente
echada en torno a su cuello, cayendo a todo su ancho sobre canillas y pantorrillas. (En realidad,
su bufanda soñada sería una tejida por al menos tres abuelas, durante dos años y medio –algo
así como unas cataratas del Niágara de lana–. Estoy convencido que de una bufanda tal podría
esperarse un comentario de ella como “es enteramente armónica con mi sentimiento vital”.
Pero… cómo podría saberse con dos años y medio de anticipación que una bufanda así estaría a
la moda) A la bufanda hay que añadir unas tenis, sobre las cuales cada uno de sus amigos y cada
una de sus amigas ha escrito algo. Bueno… tiene 15 años y no le da ninguna importancia a la
opinión de los ancianos… (“los ancianos” son toda esa gente que pasa de los 30).
¿Podría alguien de toda “esa gente” comprenderla, aun cuando todo el esfuerzo que su buena
voluntad les permitiera?... Dicho de paso… bueno… yo ya pasé ese desdichado umbral…
Cuando escucha música, es posible que las paredes de las piezas vecinas vibren. Ya lo sé, ese
volumen significa un goce extra para ella; también una cierta satisfacción para su necesidad de
protesta; una expulsión supersónica de conclusiones lógicas, incómodas, trance, en fin. A pesar de
que todo eso lo sé muy bien, y me lo repito sin cesar, me sorprendo una y otra vez a mí mismo en
una especie de cortocircuito: siento de súbito en mí el impulso de que baje la radio. ¿Cómo podría
yo comprenderla… con este sistema nervioso que llevo conmigo? Aún más embarazoso en su
inclinación a enterrar todo pensamiento demasiado elevado…
Sobre los muebles de su pieza el polvo hace motas… y bajo su cama hierven. Por aquí y por allá
pueden verse pinches para el pelo, un espejo de bolsillo, unas cáscaras aplastadas de no se sabe bien
qué, palitos de manzanas, una bolsa plástica con la leyenda “el aroma del ancho mundo”, libros en
estado de estar siendo leídos, unos sobre otros (Hesse, Kart May, Höldering), jeans con la pierna del
revés, poullovers medio y tres cuarto usados, medias de nylon, pañuelitos de papel usados… (los
ramales de este paisaje un tanto irregulares se extienden hasta el baño y la cocina). Yo lo sé: ella no
quiere entregarse a las naderías de la vida. Recela de la mirada estrecha, le aterra el embotamiento
del alma que produce la repetición. Por otro lado, la pondera, y compara entre sí las actividades
que hay que hacer de acuerdo a la medida de desagrado que podrían significar, y considerar como
una expresión de libertad personal el ignorar aquello que podría intensificar ese sentimiento.
Pero no se trata solo del que yo, a escondidas por cierto, de vez en cuando haga alguna limpieza
de su dormitorio para evitarle palpitaciones cardíacas a su madre; debo además defenderme de la
tentación de hacer desaparecer de la vida todas esas naderías, y de tratar de inculcarle el sentido del
deber. Una vez sucumbí a la tentación. Ella detesta las arañas, y le dije: “bajo tu cama habían dos
nidos de araña”. Sus párpados, oscurecidos por algún afeite femenino color lila, desaparecieron tras
los protuberantes globos oculares y comenzó a gritar con unos “¡Iix! ¡Aax! ¡Uh!”, que estoy seguro
su profesora de inglés habría catalogado como sonidos un poquito demasiado guturales.
Kunze, R. (1979). Los años maravillosos. Buenos Aires: Sudamericana.
(fragmento y adaptación).

80 Unidad 2 • El proceso creativo


I. Descripción literaria
A partir de la descripción que el narrador realiza de la protagonista responde las preguntas 1 a 4.

1 Escribe una lista de los adjetivos que te permiten imaginar cómo es ella.

2 Haz un retrato que refleje los rasgos físicos y psicológicos de la protagonista, a partir de la descripción que
se hace de ella en el texto. Indica, en cada caso, qué parte de la descripción te ayudó a inferir cada rasgo.

3 ¿Qué rasgos de la personalidad de la protagonista nos permitirían inferir que es una adolescente?
Menciona al menos tres. ¿Hay aspectos de ella con los cuales te identificas?

4 ¿Qué relación crees que tienen el narrador y la protagonista? Señala qué partes del texto te sirvieron
para determinarlo.

II. Modos de entregar opinión


5 A partir de la descripción imagina cuál puede ser el “sentimiento vital” de la protagonista al que el
narrador alude. Indica en qué te basaste para determinarlo.

6 Manifiesta tu opinión sobre los mismos asuntos, respetando la estructura de la argumentación tal
como es presentada en la sección Trabajo mi lectura (páginas 70 a 72).

III. Comprensión de lectura


7 Para evaluar el uso que hiciste de las estrategias de comprensión lectora, vuelve sobre el Paso a paso
de la página 61 y determina cuáles de ellos utilizaste en esta sección y en qué medida facilitaron tu
comprensión de los textos.
Consigna el resultado en tu cuaderno.

Indicadores de desempeño

Preguntas Buen desempeño


1. Reconocer adjetivos Identificas adjetivos usados en el texto y la manera en que te
ayudaron a imaginar al personaje. Por ejemplo: “supersónica”
2. Escribir un retrato a partir de Infieres aspectos físicos y psicológicos de la protagonista,
las características referidas como la fuerza de sus opiniones, y los usas para escribir un
I. Descripción literaria en el texto retrato.
3. Identificar rasgos Determinas cuáles de los rasgos de la protagonista corres-
adolescentes ponden a una adolescente, por ejemplo, el desorden.
4. Inferir la relación de los Determinas cuál es el vínculo entre ellos a partir de detalles
personajes partir de elementos como, por ejemplo, la atención que el narrador presta a la
de la descripción limpieza.
5. Reconocer las opiniones de la Formulas opiniones que se pueden atribuir a la protagonista
protagonista a partir de referencias, como las expresiones de ella que el
II. Modos de entregar opinión narrador pone entre comillas.
6. Manifestar una opinión Manifiestas tu opinión sobre los mismos temas, utilizando
tesis y bases.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 81


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos
l e h

Opiniones en LOS MEDIOS

Tal como viste en la sección Trabajo mi lectura de las páginas 70 a 72, es muy
frecuente que en el marco de la argumentación las opiniones se sustenten en
hechos. Sin embargo, también es frecuente que en cierto tipo de mensajes, las
opiniones se confundan con los hechos. Esto es muy común en los mensajes propios
de los medios masivos de comunicación. Te invitamos a estudiar este fenómeno.
Actividad 1
1. Subraya con color rojo las
expresiones que corresponden
a hechos y con verde las que
corresponden a opiniones. Enviado por Justino. Viernes, Mayo 08, 2009

2. Determina si predominan Huidobro, ¿el incomprendido?, ¿el chico terrible y mimado de la escena nacional? ¿Tuvo
los hechos o las opiniones y, destellos magníficos? ¿Nada más? ¿Chaqueteo? ¿Podrías ser más explícita? Por mi parte,
acabo de terminar de leer el artículo sobre Huidobro: lo esperaba. Lo leí en dos partes.
por tanto, si es un texto de Me quedó un “buen sabor de boca” leer algo sobre la biografía literaria de Huidobro.
opinión o informativo. ¡No era para menos, viniendo de Ulysses! Pero la mejor biografía de un poeta son sus
poemas. Ellos nos dicen todo acerca de la estética o lenguaje poético de un poeta.
O, es que no hay poetas chilenos que se han alimentado de la poética de Huidobro?
¿Gonzalo Rojas? Apollinaire, Reverdy, Mallarmé,Valéry; ¿serán poetas incomprendidos y,
por eso, excluidos y marginados? En fin... no es esto lo que quería decir, pero espero los
comentarios de Elisa. Creo, que Huidobro ocupa un papel importante en el mapa geo-
gráfico de la poesía hispanoamericana, de principios del siglo XX junto con otros poetas;
y, en especial, por su revaloración y cuestionamiento del lenguaje poético de su época.
Que, a mi parecer, siguen siendo vigentes.
Justino. Recuerda que
Tomado de http://franciscomendez.blogspot.com/2009/05/vicente-huidobro.html las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar
Las marcas discursivas
¿Por qué es posible sostener que este texto corresponde a una expresión de
opinión? En el texto encontramos marcas o señales que nos permiten aseverarlo:
En primer lugar, las expresiones “por mi parte”, “lo esperaba”, “no era para
menos”, “creo” o “a mi parecer” presentes a lo largo de todo el texto explicitan su
carácter subjetivo.
En segundo lugar, el uso de elementos paraverbales como los signos de
exclamación e interrogación o los tres puntos, denota la emocionalidad del
emisor.
Observa el siguiente cuadro que resume la relación entre hechos y opiniones en la
argumentación.
Fundamentación
Argumentación = Opinión
Puede ser un hecho

Sin embargo, y sobre todo en la publicidad o en los medios, algunas opiniones


pueden confundirse con los hechos.

82 Unidad 2 • El proceso creativo


Modalizaciones discursivas
Observa el siguiente fragmento de texto publicitario:

Audi presenta su nuevo modelo TT con motor 3.2 de seis cilindros y una Ampliando la memoria
técnica revolucionaria en el sistema de transmisión DSG (Direktschaltgetriebe) El predominio de hechos u
que, a diferencia de los sistemas convencionales, lleva integradas dos unidades opiniones determina, en el
de embrague de tipo multidiscos, por lo que puede haber insertadas dos discurso de los medios, la
marchas al mismo tiempo, gracias al empleo de un sofisticado sistema de presencia de dos grandes
regulación electrónica. Es precisamente esta interesante combinación de un tipos de textos periodísticos:
potente motor 3.2 de 250 cv y una novedosa caja de cambios deportiva lo que los informativos y los de
ahora refuerza marcadamente el extraordinario comportamiento dinámico del opinión, respectivamente. En
el primer grupo, los hechos,
TT con tracción integral quattro.
Recuerda que encontramos la noticia, la
http://www.audi.com/audi/aola/cl/new_cars/TT.html las páginas webs crónica, la entrevista y el
o sus contenidos
pueden variar reportaje; en el segundo,
las opiniones, el editorial,
Presta atención a las partes del texto marcadas en azul: en ellas se consignan la crítica, la columna y la
hechos, es decir, información cuya veracidad o falsedad es posible confirmar. Por entrevista de opinión.
otro lado, las palabras destacadas en rojo expresan juicios e impresiones subjetivas
acerca del mismo tema, es decir, opiniones y sin embargo, no hay en el texto marcas
discursivas que adviertan al lector acerca de su carácter subjetivo. De esta manera Para grabar
el efecto que se produce en el receptor es el de aceptar como verdaderas y objetivas
dichas apreciaciones subjetivas. Este es un recurso muy usado en publicidad. Cuando escribimos un texto en
Para establecer, de manera claramente perceptible para el lector, si enunciamos el cual se incluyen tanto hechos
un hecho o una opinión, se utilizan marcas textuales llamadas modalizaciones. como opiniones es necesario
Su función es hacer evidente qué expresiones son de carácter subjetivo y cuáles emplear marcas lingüísticas
de carácter objetivo. Distintos tipos de palabras, como adjetivos, adverbios y que distingan una de otra
sustantivos pueden cumplir este propósito. función. Las modalizaciones
apreciativas se usan para
Un modo de clasificar las modalizaciones discursivas es en lógicas (duda o certeza) expresar valoraciones
y apreciativas. subjetivas sobre algo, es
decir, siempre corresponden a
1. Modalizaciones lógicas: indican el grado de compromi- 2. Modalizaciones apreciativas: opiniones. Las modalizaciones
so del emisor en cuanto a que lo expresado por él sea o expresan juicios de valor mediante una lógicas de certeza, por su
no un hecho. calificación. parte, indican la convicción del
a. De duda: “quizá vaya”, “puede ser que vaya”, “a lo - Eres un sol. (Sustantivo) autor acerca la verdad de su
mejor voy”, etc. - Sus antojadizas opiniones. afirmación. Mediante ellas el
b. De certeza: “seguro iré este fin de semana”, “cierta- (Adjetivo) autor manifiesta su creencia en
mente voy a ir”, “sin lugar a dudas, iré”, etc. - Valientemente se alzó. (Adverbio) que lo que dice corresponde a
un hecho.
Es importante que tengas
Actividad 2 presente que, en ausencia
Escoge una campaña publicitaria, ya sea de radio, televisión o prensa escrita. Luego desarrolla de modalizaciones, el
los tres puntos siguientes y organiza una presentación de no más de 5 minutos a partir de las lector tenderá a tomar las
siguientes preguntas: afirmaciones como hechos.
Por esto, cuando no estés del
1. ¿Presenta hechos y opiniones en su contenido? todo seguro que enuncias o
2. ¿A través de qué marcas puede notarse? un hecho, es importante que
3. Ejemplos de hechos y sus marcas y de opiniones y sus marcas. Señala cuando encuentres emplees modalizaciones que lo
opiniones presentadas como hechos. indiquen.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 83


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual


e l h

Mi DERECHO a tener OPINIÓN

Ampliando la memoria ¿Por qué tener opiniones?


Te proponemos aprender a Muchas veces nos puede parecer que tener opiniones es algo connatural a las per-
argumentar tus posiciones sonas. Sin embargo, en rigor, tener opinión sobre los distintos temas que nos com-
para que así estas sean más
peten, así como poder expresarla, es un derecho.
reflexionadas y razonadas.
Puede sucederte que en el Por este motivo es tan importante aprender a fundamentar nuestras opiniones, y la
curso de la argumentación mejor estrategia es acudir a la argumentación. En esta unidad te invitamos a re-
cambies de opinión… ¡Perfecto! flexionar sobre los temas que te interesan y, siguiendo el modelo de una columna de
Recuerda que eso está opinión o de un blog, a expresar tus opiniones sobre uno de ellos.
permitido y que aprender a
ser más flexibles es bueno
para aceptarnos y conocernos Antes de empezar: leer algunos modelos
mejor.
En la prensa podemos encontrar muchos modelos de textos para llevar a cabo esta
operación. Tanto la columna como el artículo de opinión corresponden a géneros en
que un autor proporciona una tesis (su opinión o propuesta frente a un tema contin-
En línea gente), la que debe ser justificada con una serie de argumentos, con el objetivo de
Los blogs de los medios de convencer a los otros, pero también como ejercicio de validación y reflexión en torno a
comunicación presentan al esa opinión inicial.
lector un complemento de
Te recomendamos leer la prensa nacional en búsqueda de estos ejemplos. También
los contenidos presentados
puedes visitar en internet los blogs de los principales diarios del país. Analízalos
en el medio. Además en ellos
cuidadosamente y luego determina sus principales partes argumentativas.
se favorece la expresión
de opinión y se hace más
Y ahora, ¡a escribir!
evidente la línea editorial del
medio. Por último, en ellos Te proponemos crear un texto de opinión sobre algún tema de actualidad, para su-
suele haber más espacio birlo a la web, en el que consideres que puedes hacer un aporte al debate, al mismo
para la participación de los tiempo que poner en práctica lo aprendido en esta unidad y en la anterior sobre
lectores. Te presentamos estar informado y tener opinión.
los siguientes blogs, de los
diarios El Mercurio, La Tercera Para comenzar, escoge un tema que cumpla los requisitos recién enunciados. Te pro-
y de la radio Cooperativa, ponemos algunos temas de interés a través de la siguiente lista:
respectivamente:
http://blogs.elmercurio.com/_ - Opciones alimenticias (vegetarianismo, veganismo y otras) - Opciones para frenar el maltrato
portada/index.asp - ¿Por qué participar (o no) de la vida política? animal.
http://latercera.com/canal/ - R espeto por las tribus urbanas y sus estilos.
658.html
http://www.cooperativa.cl/
El momento de informarse y de planificar
prontus_nots/site/edic/base/
port/blogs.html 1 Una vez que hayas escogido el tema más apropiado para tu texto, recuerda que
Recuerda que debes documentarte adecuadamente sobre lo que vas a opinar. Infórmate leyen-
las páginas webs do revistas, conversando con otros que sepan sobre el tema, confrontando puntos
o sus contenidos
pueden variar
de vista. Intenta no comenzar a argumentar hasta que manejes bien el tema.

84 Unidad 2 • El proceso creativo


a. Planifica tu opinión: para ello, distingue adecuadamente el tema de la tesis
que vas a argumentar. Escríbelos por separado en tu cuaderno.
Tema:

Tesis:

b. Revisa tu tesis: una buena tesis debe estar enunciada con un verbo conjuga-
do, de manera que represente realmente una toma de posición expresada en
una afirmación positiva o negativa. Por ejemplo: “El calentamiento global” o
“Prevenir el calentamiento global”, no constituyen tesis. En cambio, “Nece-
sitamos que desde los colegios se eduque en fórmulas para evitar el calenta-
miento global”, sí constituye una tesis, ya que esta incluye un posicionamien-
to evidenciado a través del verbo conjugado: necesitamos.
c. Planifica tu argumentación: recuerda que los argumentos que utilices de-
ben tener una relación directa con la tesis que enunciaste. Si los argumen-
tos no se relacionan directamente, se produce un problema de coherencia
en el texto; ya que este plantea un tema, pero desarrolla otros.
Para evitar este problema, haz un esquema previo con tus posibles argu-
mentos como el que te proponemos para completar en tu cuaderno. Incluye
en el esquema solo los que consideres más acertados.
d. Revisa los argumentos: no olvides asegurarte de que todos los argumentos
enunciados guarden relación con la tesis y que, además, se trate de argu-
mentos válidos.

Tesis:
Es importante que la escribas, para que no olvides la
relación que deben guardar con ella los argumentos.

Argumento 1: Argumento 2: Argumento …N: Recuerda que se trata de una columna


o artículo que, como tal, es un
texto breve por lo que solo podrás
desarrollar adecuadamente de dos a
tres argumentos.

El momento de escribir
2 A partir de la planificación de los argumentos, desarrolla el escrito. Puedes
comenzar con una introducción, contando una anécdota que te haya conducido
a reflexionar sobre el tema, o con datos y cifras que faciliten entrar a tu reflexión.
Es importante que el tema se desarrolle de forma natural a través del texto y así
el escrito cumpla la función de ejercer tu derecho a opinar (que no parezca un
texto “escrito porque sí”).
Aunque más tarde vayas a revisar y tengas la posibilidad de volver a escribir,
debes cuidar, desde la primera redacción, que tu texto se entienda cuando sea
leído, esto es, que sea coherente. Para que esto suceda, hay que asegurarse de
dejar bien estructurados los elementos que le dan cohesión al texto. Nos deten-
dremos en esto un momento, para que luego puedas seguir escribiendo.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 85


Herramientas de escritura
Coherencia y cohesión
La coherencia y la cohesión son elementos clave que nos ayudan a la comprensión de un texto. La coherencia
se refiere al sentido, es decir, a la unión de todas sus ideas en términos de significado. La cohesión corresponde
a la ligazón o “tejido” entre las oraciones que otorga al texto coherencia al ser leído.
La cohesión se logra mediante tres mecanismos gramaticales básicos:
La recurrencia: es la reiteración de una idea o un idea, o bien, que “se dan vueltas” en lo mismo. Esto
referente a lo largo del texto. Para mantener los es falta de progresión.
temas, uno de los principales mecanismos es la
La conexión: es la relación que se establece entre
reiteración (volver a repetir el elemento tal cual),
una oración y otra. Sin la conexión, no podríamos
pero también se puede recurrir a sinónimos, ex-
establecer que una idea es causa de otra, o que dos
presiones con un sentido similar o pronombres.
oraciones distintas forman parte de un ejemplo.
Ojo que estos siempre deben concordar en géne-
Esta relación puede ser evidente, o bien recurrir a
ro y número con el elemento al que se refieren.
un tipo especial de palabras llamado conectores.
La progresión: si bien es importante mantener un Si un conector utilizado es incorrecto, la oración
tema para que el texto tenga una unidad, también se vuelve incoherente, pues se unen dos ideas sin
es necesario que nos dé informaciones nuevas: relación o, incluso contradictorias. Ejemplos de co-
hay que hacerlo avanzar. A veces, tenemos la sen- nectores son: “por lo tanto”, “porque”, “pues”, “sin
sación de que hay varias oraciones que repiten una embargo”, “además”, etc.

El momento de revisar
3 Te proponemos revisar de forma “cruzada” con algún compañero o compañera
para trabajar los aspectos del texto que debas mejorar. Revisen ambos textos
con la siguiente pauta:
L ML PL
I. Tipo de texto
El texto plantea un tema de interés, sobre el que profundiza.
Hay una tesis o toma de posición correctamente enunciada.
Hay dos o más argumentos que apoyen esa tesis.
II. Construcción de significado
Los argumentos corresponden directamente a la tesis propuesta.
El texto manifiesta claramente una postura frente al tema.
Se utilizan mecanismos de cohesión para relacionar las ideas.
III. Aspectos formales
Para grabar Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual.
Una buena argumentación en La tesis contiene un verbo conjugado.
tus textos de opinión permite Se emplean correctamente elementos de recurrencia tales como: pro-
dar más validez a tus puntos nombres, sinónimos, etc.
de vista y así poder ejercer,
a través de la escritura, lo L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr
que se considera tu derecho.
Una vez que tu compañero te entregue la evaluación de tu texto, léelo completo nue-
Utiliza técnicas para planificar
vamente y aplica los mismos criterios para corregirte. Así podrás darte cuenta de tus
y revisar tus argumentos y así
asegurarte de su calidad. errores y será más fácil solucionarlos. Luego reescribe el texto y ¡ya puedes comenzar tu
blog! Si ya tienes uno, este texto perfectamente puede engrosar tu archivo.

86 Unidad 2 • El proceso creativo


lectura escritura oralidad

En el siguiente cuento del ruso Anton Chejov se trata el asunto de la creación literaria
desde una perspectiva completamente distinta a la de los textos que se te han presen-
tado durante el desarrollo de esta unidad, ¿crees poder descubrir las diferencias? Te
invitamos a leer una obra que pone en escena a un escritor como personaje principal.

¡Chist!
Anton Chejov

I ván Krasnukin, periodista de no mucha importancia, vuelve muy tarde a su hogar,


con talante desapacible, desaliñado y totalmente absorto. Tiene el aspecto de
alguien a quien se espera para hacer una pesquisa o que medita suicidarse. Da unos
Anton Chejov (1860-1904).
paseos por su despacho, se detiene, se despeina de un manotazo y dice con tono de
Cuentista y dramaturgo
Laertes disponiéndose a vengar a su hermana: ruso. De profesión medico,
—¡Estás molido, moralmente agotado, te entregas a la melancolía, y, a pesar de todo, Chejov se inició en la
enciérrate en tu despacho y escribe! ¿Y a esto se llama vida? ¿Por qué no ha descrito literatura escribiendo relatos
nadie la disonancia dolorosa que se produce en el alma de un escritor que está triste humorísticos por dinero,
y debe hacer reír a la gente o que está alegre y debe verter lágrimas de encargo? Yo ya que vivía una precaria
situación de endeudamiento.
debo ser festivo, matarlas callando, e ingenioso, pero imagínese que me entrego a la
Posteriormente desarrolló
melancolía o, una suposición, ¡que estoy enfermo, que ha muerto mi niño, que mi una carrera literaria y, en
mujer está de parto!... los géneros mencionados,
Dice todo esto agitando los brazos y moviendo los ojos desesperadamente... Luego introdujo innovaciones que
entra en el dormitorio y despierta a su mujer. fueron muy influyentes en la
literatura de comienzos del
—Nadia —le dice—, voy a escribir... Te ruego que no me molesten, me es imposible siglo XX, sobre todo en el
escribir si los niños chillan, si las cocineras roncan... Procura que tenga té y... un bistec, ámbito anglosajón. Entre sus
¿eh?... Ya lo sabes, no puedo escribir sin té... El té es lo que me sostiene cuando trabajo. obras teatrales se cuentan La
Aquí nada es resultado del azar, del hábito, sino que todo, hasta la cosa más gaviota (1896) y El jardín de
insignificante, denota una madura reflexión y un programa estricto. Unos pequeños los cerezos (1904); entre sus
relatos más famosos, “La sala
bustos y retratos de grandes escritores, una montaña de borradores, un volumen de
nº 6”, “La dama del perrito” y
Belinski con una página doblada, una página de periódico, plegada negligentemente, “La muerte de un funcionario”.
pero de manera que se ve un pasaje encuadrado en lápiz azul, y al margen, con grandes
letras, la palabra: “¡Vil!” También hay una docena de lápices con la punta recién sacada
y unos cortaplumas con plumas nuevas, para que causas externas y accidentes del Vocabulario
género de una pluma que se rompe no puedan interrumpir, ni siquiera un segundo, el Talante: semblante, humor,
libre impulso creador... Krasnukin se recuesta contra el respaldo del sillón y, cerrando actitud.
los ojos, se abisma en la meditación del tema. Oye a su mujer que anda arrastrando las
zapatillas y parte unas astillas para calentar el samovar. Que no está aún despierta del
Ayuda
Laertes: personaje de la obra Hamlet. Se enfrenta Visarión Grigórievich Belinski (1811-1848). Uno La palabra “vil” proviene
en duelo al protagonista para vengar a su padre de los críticos literarios rusos más importantes del del latín vilis, que significa
y a su hermana, quien pierde la razón y se suicida siglo XIX. “barato”, “sin valor”.
en un río.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 87


todo se adivina por el ruido de la tapadera del samovar y del cuchillo que se le caen a
cada instante de las manos. No se tarda en oír el ruido del agua hirviendo y el chirriar
de la carne. La mujer no cesa de partir astillas y de hacer sonar las tapas redondas y las
puertecillas de la estufa. De pronto, Krasnukin se estremece, abre unos ojos asustados y
olfatea el aire.
—¡Dios mío, el óxido de carbono! —gime con una mueca de mártir—. ¡El óxido de
carbono! ¡Esta mujer insoportable se empeña en envenenarme! ¡Dime, en el nombre de
Dios, si puedo escribir en semejantes condiciones!
Corre a la cocina y se extiende en lamentaciones caseras. Cuando, unos instantes
después, su mujer le lleva, caminando con precaución sobre la punta de los pies, una
taza de té, él se halla, como antes, sentado en su sillón, con los ojos cerrados, abismado
en su tema. Está inmóvil, tamborilea ligeramente en su frente con dos dedos y finge no
advertir la presencia de su mujer... Su rostro tiene la expresión de inocencia ultrajada
de hace un momento. Igual que una jovencita a quien se le ofrece un hermoso abanico,
antes de escribir el título coquetea un buen rato ante sí mismo, se pavonea, hace
carantoñas... Se aprieta las sienes o bien se crispa y mete los pies bajo el sillón, como si
se sintiese mal, o entrecierra los ojos con aire lánguido, como un gato tumbado sobre
un sofá... Por último, y no sin vacilaciones, adelanta la mano hacia el tintero y, como
quien firma una sentencia de muerte, escribe el título...
—¡Mamá, agua! —grita la voz de su hijo.
—¡Chist! —dice la madre—. Papá escribe. Chist...
Papá escribe a toda velocidad, sin tachones ni pausas, sin tiempo apenas para volver
las hojas. Los bustos y los retratos de los escritores famosos contemplan el correr de su
pluma, inmóviles, y parecen pensar: “¡Muy bien, amigo mío! ¡Qué marcha!”
—¡Chist! —rasguea la pluma.
—¡Chist! —dicen los escritores cuando un rodillazo los sobresalta, al mismo tiempo
Vocabulario que a la mesa. Bruscamente, Krasnukin se endereza, deja la pluma y aguza el oído...
Pavonea: presume, alardea, Oye un cuchicheo monótono... Es el inquilino de la habitación contigua, Tomás
fanfarronea. Nicolaievich, que está rezando sus oraciones.
Carantoñas: halagos, lisonjas, —¡Oiga! —grita Krasnukin—. ¿Es que no puede rezar más bajo? No me deja escribir.
zalamerías. —Perdóneme —responde tímidamente Nicolaievich.
Vacilaciones: dudas, titubeos, —¡Chist!
indecisiones.
Cuando ha escrito cinco páginas, Krasnukin se estira de piernas y brazos, bosteza y
mira el reloj.
—¡Dios mío, ya son las tres! —gime—. La gente duerme y yo... ¡solo yo estoy obligado
a trabajar! Roto, agotado, con la cabeza caída hacia a un lado, se va al dormitorio,
despierta a su mujer y le dice con voz lánguida:
—Nadia, dame más té. Estoy sin fuerzas...
Escribe hasta las cuatro y escribiría gustosamente hasta las seis, si el asunto no se
hubiese agotado. Coquetear, hacer zalamerías ante sí mismo, delante de los objetos
inanimados, al abrigo de cualquier mirada indiscreta que le atisbe, ejercer su

88 Unidad 2 • El proceso creativo


despotismo y su tiranía sobre el pequeño hormiguero que el destino ha puesto por Ampliando la memoria
azar bajo su autoridad, he ahí la sal y la miel de su existencia. ¡De qué manera este Tal como revisaste en la unidad
tirano doméstico se parece un poco al hombre insignificante, oscuro, mudo y sin 1, la literatura representa por
talento que solemos ver en las salas de redacción! medio de la ficción distintos
tipos de mundo. El texto
—Estoy tan agotado que me costará trabajo dormirme... —dijo al acostarse—. leído en esta sección, por
Nuestro trabajo, un trabajo maldito, ingrato, un trabajo de forzado, agota menos el ejemplo, corresponde a un
cuerpo que el alma... Debería tomar bromuro... ¡Ay, Dios es testigo de que si no fuera mundo cotidiano, pues en
por mi familia dejaría este trabajo!... ¡Escribir de encargo! ¡Esto es horrible! él es posible reconocer una
lógica imperante semejante a
Duerme hasta las doce o la una, con un sueño profundo y tranquilo... ¡Ay, cuánto más
la que nuestra experiencia nos
dormiría aún, qué hermosos sueños tendría, cómo florecería si fuese un escritor o un otorga.
editorialista famoso o al menos un editor conocido!...
En próximas unidades
—¡Ha escrito toda la noche! —cuchichea su mujer con gesto apurado—. ¡Chist! conocerás otros tipos de
Nadie se atreve a hablar ni andar, ni a hacer el menor ruido. Su sueño es una cosa mundo representados
sagrada que costaría caro profanar. y algunas claves que te
permitirán comprender mejor
—¡Chist! —se oye a través de la casa—. ¡Chist! las obras que los contienen.
Recuerda que
las páginas webs
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/chejov/
o sus contenidos
pueden variar

Después de leer
Hablemos de
Una vez que has leído el texto, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
Durante todo el siglo
1. Relee las descripciones de las actividades de Krasnukin en solitario, ¿qué te XIX y comienzos del XX
dicen de la visión del narrador sobre el personaje? era posible encontrar,
en los diarios, páginas
2. ¿Crees que los demás personajes del cuento están familiarizados con la cono- destinadas a la creación
ducta de Krasnukin? Fundamenta tu respuesta con alusiones al texto.
literaria. Autores de la
3. ¿Qué función cumple en la caracterización de Krasnukin la mención del persona- talla de Charles Dickens,
je trágico Laertes? Fedor Dostoyevski,
Mark Twain, o el mismo
4. “Aquí nada es resultado del azar, del hábito, sino que todo, hasta la cosa más Chejov, publicaron al
insignificante, denota una madura reflexión y un programa estricto.” ¿Cómo se menos algunas de sus
relaciona esta idea con la descripción que le sigue?, ¿qué aspectos de la perso- obras en diarios o en
nalidad del personaje revelan? revistas. ¿Por qué creen
5. “Que no está aún despierta del todo se adivina por el ruido de la tapadera del samo- que ha desaparecido
var y del cuchillo que se le caen a cada instante de las manos.” Si el narrador debe este vínculo entre
inferir que la torpeza de la mujer se debe al sueño, ¿qué punto de vista ha asumido? los medios de
comunicación escritos
6. ¿Qué función cumplen en el relato los parlamentos en que Krasnukin habla solo? y la literatura?, ¿creen
7. ¿Crees que es justificada la actitud de Krasnukin? Fundamenta tu respuesta. que sería posible algo
similar en la actualidad?
8. ¿Qué visión nos presenta este relato sobre el trabajo artístico? Compárala con la que Conversen en grupos
se aprecia en las Lectura central (página 62) y la Lectura no literaria (página 76). pequeños y expongan
sus conclusiones al
curso.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 89


evaluación sumativa
es
Aprendiendo a responder
Analicemos una pregunta

Te invitamos a leer atentamente la siguiente entrevista al músico brasileño Caetano Veloso y a responder la
pregunta que a continuación te formulamos.

—Se dice que los músicos brasileños en general Estados Unidos y también en Europa. Y ya sabe-
son displicentes con la posibilidad de trasponer los mos que hay vida real fuera del mapa del Brasil.
límites nacionales. ¿Es esto cierto o es un mito? Carmen Miranda lo anunció. Jobim y Joao Gilberto
—Los brasileños no creían en la existencia real del lo consolidaron. Milton Nascimento lo reconfirmó.
mundo exterior. El Brasil es muy grande territo- El mundo ahora sabe que hay una música popular
rialmente y muy singular culturalmente (hablamos brasileña interesante e importante.
portugués en América, estamos muy mezclados
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suple- Recuerda que
racialmente desde los comienzos). Además, todas las páginas webs
mentos/radar/9-1433-2004-05-23.html
las grandes concentraciones urbanas crecieron lejos o sus contenidos
(fragmento y adaptación).
de las fronteras, en la orilla del océano. Pero eso ha pueden variar
cambiado. Hay muchos emigrantes brasileños en

1 ¿Cuál de las siguientes alternativas resume mejor las razones de la independencia de la música
brasileña, según el entrevistado?
A. La diversidad de paisajes que se encuentran en Brasil.
B. La mezcla racial y la presencia de brasileños en otros países.
C. La extensión territorial, la singularidad cultural y el aislamiento geográfico.
D. El hecho de ser un país de habla portuguesa en Latinoamérica y el carácter autónomo de los
brasileños.
E. El anuncio de Carmen Miranda, la consolidación de Jobim y Gilberto y la reconfirmación de Milton
Nascimento.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos:
Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad
de inferir localmente y discriminar información relevante.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las
restantes.
A. El emisor no menciona este rasgo en su respuesta. Es incorrecta.
B. La mezcla racial, si bien es correcta, está subordinada a la idea de “singularidad cultural” menciona-
da justo antes; la presencia de brasileños fuera de su país, por su parte, no corresponde a la síntesis
requerida en la pregunta. Es incorrecta.
C. Estos tres aspectos incluyen todo lo mencionado por el emisor en ese sentido. Es correcta.
D. El primer rasgo mencionado es correcto, mas insuficiente; el segundo no se encuentra en el texto. Es
incorrecta.
E. En el texto, estas expresiones se refieren a la integración internacional de la música brasileña, no a su
independencia. Es incorrecta.
A B C D E
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay
una sola correcta. Márcala en tu hoja de respuestas. 1.

90 Unidad 2 • El proceso creativo


Verificando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa para medir los aprendizajes adquiridos y el nivel de
desarrollo de las habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad.

I. Preguntas de opción múltiple.

Observa la siguiente imagen y responde las preguntas 1 a 4.

Distribución del Presupuesto de


Publicidad en Medios

8%
36%
5%
37% 14%
1 ¿Cuál es, después de la televisión, el medio 3 El medio más valorado para publicitar es:
que capta mayor porcentaje de inversiones
A. Radio.
publicitarias?
B. Diarios.
A. Internet.
C. Internet.
B. La radio.
D. Revistas.
C. La prensa.
E. Televisión.
D. Las revistas.
E. El mercado editorial.
4 ¿Qué información no puede inferirse de la
imagen?
2 Las cifras nos hablan de:
A. el grado de satisfacción de los usuarios
A. la audiencia que tienen los diferentes respecto a los medios.
medios.
B. el nivel de interés de los empresarios por un
B. el presupuesto que gastan los medios en medio en particular.
publicidad.
C. los medios más populares entre la
C. el presupuesto que reciben los medios en población.
publicidad.
D. los porcentajes de distribución del
D. el porcentaje de publicidad en los diferentes presupuesto de publicidad en los medios.
medios.
E. el medio donde más se invierte en
E. la repartición de la publicidad en los publicidad.
diferentes medios.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 91


evaluación sumativa
es

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 5 a 12

El placer de vagabundear Roberto Arlt

Comienzo por declarar que creo que para vagabundear se necesitan excepcionales condiciones de soña-
dor. Ya lo dijo el ilustre Macedonio Fernández: “No toda es vigilia la de los ojos abiertos”.
Digo esto porque hay vagos, y vagos. Entendámonos. Entre el “crosta” de botines destartalados, pelambre
mugrientosa y enjundia con más grasa que un carro de matarife, y el vagabundo bien vestido, soñador
y escéptico, hay más distancia que entre la Luna y la Tierra. Salvo que ese vagabundo se llame Máximo
Gorki, o Jack London, o Richepin.
Ante todo, para vagar hay que estar por completo despojado de prejuicios y luego ser un poquitín escép-
tico, escéptico como esos perros que tienen la mirada de hambre y que cuando los llaman menean la cola,
pero en vez de acercarse, se alejan, poniendo entre su cuerpo y la humanidad, una respetable distancia.
Claro está que nuestra ciudad no es de las más apropiadas para el atorrantismo sentimental, pero ¡qué se
le va a hacer!
Para un ciego, de esos ciegos que tienen las orejas y los ojos bien abiertos inútilmente, nada hay para ver
en Buenos Aires, pero, en cambio, ¡qué grandes, qué llenas de novedades están las calles de la ciudad para
un soñador irónico y un poco despierto! ¡Cuántos dramas escondidos en las siniestras casas de departa-
mentos! ¡Cuántas historias crueles en los semblantes de ciertas mujeres que pasan! ¡Cuánta canallada en
otras caras! Porque hay semblantes que son como el mapa del infierno humano. Ojos que parecen pozos.
Miradas que hacen pensar en las lluvias de fuego bíblico. Tontos que son un poema de imbecilidad. Gra-
nujas que merecerían una estatua por buscavidas. Asaltantes que meditan sus trapacerías detrás del cristal
turbio, siempre turbio, de una lechería.
El profeta, ante este espectáculo, se indigna. El sociólogo construye indigestas teorías. El papanatas no ve
nada y el vagabundo se regocija. Entendámonos. Se regocija ante la diversidad de tipos humanos. Sobre
cada uno se puede construir un mundo. Los que llevan escritos en la frente lo que piensan, como aquellos
que son más cerrados que adoquines, muestran su pequeño secreto... el secreto que los mueve a través de
la vida como fantoches.
Arlt, R. (1958). Aguafuertes porteñas. Buenos Aires: Losada (fragmento).

5 ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta 6 De acuerdo al contexto, ¿cuál de las siguientes
mejor, según el contexto, el sentido de la frase: palabras crees que podría reemplazar al
“No toda es vigilia la de los ojos abiertos”. término “crosta”?
A. Niega la existencia de la vigilia. A. Turista.
B. Afirma que es posible soñar despierto. B. Viajero.
C. Es un homenaje a la vida de los vagabundos. C. Mendigo.
D. Distingue dos fases sucesivas del sueño D. Inmigrante.
nocturno. E. Desamparado.
E. Afirma la necesidad de mantenerse alerta
frente a la vida.

92 Unidad 2 • El proceso creativo


7 ¿Cuál de las siguientes opiniones representa la 10 El “placer de vagabundear” que se declara en el
tesis principal del fragmento? título se debe, según el autor, a:
A. “Digo esto porque hay vagos, y vagos.” A. la vida al aire libre.
B. ”El profeta, ante este espectáculo, se B. los sueños que tienen los vagabundos.
indigna.”
C. la posibilidad de ver distintos tipos
C. “…creo que para vagabundear se necesitan humanos.
excepcionales condiciones de soñador.”
D. la libertad que se obtiene al carecer de
D. “…para vagar hay que estar por completo vínculos sociales.
despojado de prejuicios y luego ser un
E. la posibilidad de ver países y sus modos de
poquitín escéptico…”
vida.
E. “Claro está que nuestra ciudad no es de
las más apropiadas para el atorrantismo 11 “Asaltantes que meditan sus trapacerías
sentimental….” detrás del cristal turbio, siempre turbio, de
una lechería.” En la oración anterior el recurso
8 En el quinto párrafo, el autor usa la palabra descriptivo corresponde a:
“ciegos” para referirse a:
A. paradoja.
A. los soñadores.
B. comparación.
B. quienes han perdido la vista.
C. adjetivación.
C. aquellos que confunden la vigilia y el sueño.
D. ejemplificación.
D. los que no prestan atención a las cosas.
E. descripción psicológica.
E. los temerosos de los vagabundos por su mal
aspecto. 12 Según el texto, Buenos Aires es una ciudad
interesante para:
9 ¿En cuál de las siguientes partes del texto el
A. los ciegos.
autor usa comparaciones? Cuando:
B. los profetas.
A. plantea la tesis.
C. los papanatas.
B. cita a Macedonio Fernández.
D. los canallas.
C. distingue entre varios tipos de vagos.
E. los soñadores.
D. describe la variedad de habitantes de
Buenos Aires.
E. describe las reacciones del poeta y del
sociólogo ante la vida de la ciudad.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 93


evaluación sumativa
es

II. Pregunta de desarrollo


Imagina que tienes la posibilidad de participar en un torneo de debates entre distintos establecimientos y
cuyo jurado se conforma por los profesores de los diferentes colegios.
Para participar, debes escribir una plana en la que expongas tu opinión con respecto a uno de los temas
posibles y argumentarla adecuadamente. Cuida la ortografía y redacción.

Temas:
1. Obligatoriedad de las asignaturas artísticas (artes visuales, musicales y de la representación).
2. Necesidad de los estudiantes de Enseñanza Media de participar en un taller literario.
3. Inclusión, en el currículum, de un taller de argumentación y debate para todos los alumnos.

94 Unidad 2 • El proceso creativo


anizar favoritos
Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual.

OPINIÓN

Argumentación Modalizaciones
discursivas

Lógicas Apreciativas
Tesis Bases

Hecho

Certeza Duda Sustantivos,


adjetivos,
adverbios, etc.
Completa el siguiente organizador gráfico con los conceptos que falten.

DESCRIPCIÓN

Utiliza recursos como:


Física

Etopeya

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 95


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Opinión Páginas 70 a 72

El conocimiento personal pasa por saber qué es lo que pensamos sobre el mundo. Una opinión expresada de manera
válida toma la forma de una argumentación, la cual se articula en torno a una tesis , que es la opinión que se quiere
defender o probar mediante ciertos argumentos. Entre muchos tipos de argumentos, podemos recordar los de
autoridad, que son aquellos basados en citas o referencias a personas expertas en un tema y los objetivos, que se
sostienten en información científica y razonamientos lógicos.

Descripción Páginas 73 y 75

Una forma básica de la expresión lingüística es la descripción; esta consiste en dar una imagen detallada de algún
aspecto del mundo mediante el lenguaje. En la literatura a menudo nos encontramos con la descripción de lugares,
objetos y personajes: cuando se trata de estos últimos, la descripción se puede centrar en los aspectos físicos,
denominándose entonces prosopografía, o bien en los aspectos psicológicos, constituyendo una etopeya. Un
retrato es una descripción que considera ambos aspectos. Recursos ligados a la descripción son, entre otros, el uso de
comparaciones y adjetivos para calificar al sustantivo del que se habla.

Declamación Página 79

Leer o hablar en público utilizando todos los recursos provistos por los códigos paraverbal y no verbal, es lo
que llamamos declamación. La declamación debe conseguir la mayor fuerza expresiva posible de los recursos
paraverbales y no verbales, como la entonación y la gestualidad, con el fin de cautivar al espectador, ya sea si se va a
pronunciar un discurso ante un auditorio o si se va a leer un texto literario en una lectura pública.

Coherencia y cohesión Páginas 84 a 86

Son dos propiedades de los textos bien escritos. La coherencia es el vínculo lógico entre las ideas que conforman un
texto, el cual no debe presentar contradicciones y debe progresar; la cohesión se refiere al empleo de mecanismos
lingüísticos para dar orden y así orientar al lector en cuanto a las relaciones entre las distintas unidades que
conforman el texto, como oraciones, enunciados, párrafos, etc. Los recursos de cohesión permiten al lector saber
siempre de qué o de quién se está hablando y cuáles son las relaciones entre las ideas que se presentan.

Modalizaciones discursivas Páginas 82 y 83

En los distintos tipos discursivos suelen mezclarse hechos y opiniones, como a veces sucede en la argumentación.
Sin embargo, es preciso estar atento a que estos no se confundan, pues esto implica una falta de rigor lógico y puede
causar desconfianza en un lector atento. Para evitar esta confusión se utilizan ciertas marcas textuales conocidas
como modalizaciones discursivas, las que se pueden clasificar en lógicas y apreciativas.

Recursos de cohesión Página 85

Te presentamos tres de ellos en esta unidad: la recurrencia, uso de expresiones sinónimas o equivalentes para
mantener el referente a lo largo de un texto; la progresión, mecanismo utilizado para introducir elementos nuevos
en un texto; y la conexión, que consiste en incluir marcas que indiquen al lector las relaciones lógicas entre las ideas
expresadas en una oración.

96 Unidad 2 • El proceso creativo


Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
Preguntas de opción múltiple

Nivel de logro

Comprensión lectora

Argumentación y
descripción

Pregunta de desarrollo
L ML PL
Tipo de texto
El texto responde a la forma de argumentación.
Se incluye una descripción como parte de las bases.
El texto tiene en cuenta el propósito de ser leído en
público.
Construcción de significado
La argumentación incluye tesis y bases claramente
discernibles.
Se utilizan recursos descriptivos para hacer más paten-
te la imagen.
La descripción es funcional a la argumentación.
Aspectos formales
El texto se adecua al destinatario y a la situación.
Se emplea correctamente la ortografía acentual,
puntual y literal.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

eflexiona sobre tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las
siguientes preguntas.
¿Soy capaz de expresar mis posturas con claridad, diferenciando la tesis de las bases y evaluan-
do su pertinencia? ¿He enriquecido mi capacidad de describir, mediante la utilización de recur-
sos como la comparación y la adjetivación? ¿Soy capaz de utilizar mecanismos de coherencia y
cohesión para articular mis ideas?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 97


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat rev


Acceso directo
d abeurp

is

A continuación te presentamos un conjunto de preguntas que evalúa los contenidos trabajados en las unida-
des 1 y 2 y que pretende reforzar tu preparación para responder preguntas tipo PSU.

I. Conocimientos de conceptos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación

1. De acuerdo con el concepto de verosimilitud en una obra literaria se puede afirmar que:
I. es una creación del lenguaje de carácter ficticio que presenta un mundo fantástico o realista.
II. el lector participa en este proceso en la medida en que acepta esa realidad recreada.
III. se construye a partir del concepto de ficción, una relación de credulidad entre la obra y el lector.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a un rasgo de la comunicación no verbal?


A) El objetivo de la comunicación no verbal es la de complementar el mensaje.
B) La escritura también presenta mecanismos de refuerzo frente a lo expresado.
C) El elemento no verbal funciona autónomamente respecto de la intención del emisor.
D) La comunicación oral manifiesta elementos verbales y no verbales.
E) La ambigüedad de un mensaje puede aclararse con la presencia de elementos no verbales.

3. ¿En cuál de las siguientes opciones se puede identificar una descripción?


A) El manifiesto es una declaración escrita en la que una personalidad o grupo político justifica sus
acciones y expone su programa.
B) A lo largo de la historia de la literatura, varios autores han propuesto distintas poéticas como Aris-
tóteles, Horacio, Valéry.
C) Los manifiestos pueden presentarse como tales o bajo la forma de un prefacio, panfleto, artículo o
libro.
D) A finales del siglo XIX y comienzos del XX, los manifiestos se imponen en la vida literaria y como
una nueva forma de mostrar puntos de vista artísticos.
E) Las artes poéticas tienen un carácter polémico y didáctico, donde el autor se compromete en el
debate acerca de lo que es la poesía y la literatura.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una modalización de carácter lógico?


A) Afortunadamente el accidentado quedó ileso frente al reciente choque del bus.
B) Es necesario revisar los datos del informe para asegurar que el estudio esté correcto.
C) Resulta gravísimo que la situación no haya podido ser resuelta en buenos términos.
D) Estas situaciones de conflicto en nuestra institución empeoran el clima de convivencia entre los
compañeros.
E) La fábula moderna renueva los modelos clásicos, restando importancia a la moraleja para dar im-
portancia a la vida humana.

98 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

II. Manejo de Conectores


5. El mall es un espacio privado con aspecto de espacio público, en apariencia libre, …………… sometido a
discreto control, donde los guardias silenciosos aparentemente nos protegen. …………… ningún movi-
miento escapa a su mirada.
A) ,y Sin embargo,
B) ,aunque En consecuencia,
C) ,por ende, Y, por eso,
D) ,pero Así, de esta manera,
E) ; no obstante, Además que

6. “Me quedaré en España, compañero, me dijiste con gesto enamorado …………… al fin, sin tu edificio
tronante de guerrero en la hierba de España, te has quedado”.
A) , por eso,
B) ; no obstante,
C) mas
D) y
E) , sin embargo,

7. La metáfora consiste en transferir a un objeto el nombre que es propio de otro, …………… se le caracteri-
za como una forma de aprendizaje .............. nos instruye .............. nos hace conocer a través de imágenes.
A) por ende, que además
B) asimismo , pues y
C) además, también , por eso,
D) al igual que , de esta manera, , así
E) aun cuando, , puesto que además de que

8. Un protectorado se define como la ayuda que un Estado protector entrega a otra nación de menor
desarrollo …………… tiene como esencial característica apoyar la mayor parte de las decisiones sobre los
asuntos internos de ese Estado, …………… el Estado protector ejercita la mayor parte de las funciones
internacionales de la nación protegida. …………… los términos precisos de esa relación dependen de los
instrumentos jurídicos que entre ellos acuerden.
A) ; no obstante mientras Así,
B) aun cuando por lo tanto, En consecuencia,
C) también así sin embargo, En tanto,
D) al igual que si bien Para ello,
E) y por esta razón Ahora bien,

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 99


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat rev


Acceso directo
d abeurp

is

III. Plan de Redacción


9. “El mito como expresión de mundos posibles”
1. El mito es una manifestación antigua: narración oral de gran valor simbólico y religioso.
2. Los personajes de los relatos míticos, generalmente sobrehumanos, son dioses, titanes o héroes.
3. Temáticas del mito: origen del universo o algún aspecto de la creación que se explica por la presen-
cia de seres sobrenaturales.
4. El mito en sus orígenes es una explicación espontánea de la realidad y los fenómenos naturales que
rodean al ser humano.
5. El relato mítico se sitúa en un tiempo fundacional de carácter circular que se repite incesantemente.
A) 5–1–4–3–2
B) 1–5–4–2–3
C) 4–1–5–3–2
D) 5–3–2–4–1
E) 3–4–2–1–5

10. “El estudio de las relaciones internacionales”


1. Los ámbitos que abarcan estos estudios son en el plano colectivo: políticos, militares, económicos,
jurídicos o culturales.
2. El estudio de las relaciones internacionales ocupa un lugar respetable en la actividad académica de
centros docentes.
3. Una sociedad internacional puede ser considerada en un futuro como una organización universal de
naciones en que impere la lógica política.
4. Dos tradiciones orientan su estudio: la jurídico-histórica, más europea y politológica, y la sociológica
o económica, más bien anglosajona.
5. En el sentido más amplio del término designa los vínculos entre las unidades políticas autónomas
llamadas Estados–naciones.
A) 3–2–1–4–5
B) 1–5–4–3–2
C) 4–1–5–3–2
D) 5–2–3–1–4
E) 2–5–4–1–3

11. “La oralidad como forma de comunicación”


1. Las sociedades complejas desarrollan una oralidad secundaria sustentable en la escritura que le da
soporte a la memoria.
2. Pueden definirse dos tipos de oralidad, la primaria y la secundaria.
3. La expresión oral es una manifestación efectiva de la oralidad que se sustenta en la voz, la dicción y
la estructura del mensaje.
4. Forma comunicativa que involucra desde el grito de un recién nacido hasta el diálogo entre amigos.
5. La memoria es el elemento central que permite el desarrollo una comunicación que transmite las
tradiciones de un pueblo.
A) 3–2–4–1–5
B) 2–4–5–3–1
C) 4–2–5–1–3
D) 5–4–2–3–1
E) 3–4–2–1–5

100 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

12. “Origen de la literatura y la tradición oral”


1. La labor de transmitir oralmente es la función del poeta que memoriza pasajes basados en
hechos reales.
2. El registro escrito se potencia cuando el grupo crece y se requiere fijar ciertos conocimientos
para su transmisión.
3. Existen relatos orales de carácter popular que pertenecen a una comunidad particular y se pueden
considerar parte importante de su cultura.
4. Difusores de la literatura oral: aedos, juglares, trovadores.
5. La palabra hablada da origen a la literatura, pues el ser humano desarrolló esa competencia antes
que la escritura.
A) 5–2–1–4–3
B) 1–5–4–2–3
C) 4–3–5–2–1
D) 5–2–3–1–4
E) 3–2–4–1–5

IV. Vocabulario Contextual y Comprensión de Lectura

Texto 1
1. “Un cuervo robó un gran trozo de carne y voló a un árbol seco donde engullírselo a gusto.
2. Olfateando la presa, el astuto zorro pensó cómo conseguir aquel banquete.
3. Se instaló bajo el árbol y luego de saludar con simulado respeto al pájaro, comenzó a elogiarlo:
4. Buenos días, señor, cuervo. Qué bien luce hoy usted, y qué apuesto se ve en esa rama. Yo pienso
que si usted no careciera de voz, merecería, como ninguno, ser el rey de las aves.
5. Halagado el cuervo, quiso demostrarle que también podía cantar como los otros pájaros, para lo
cual abrió el pico como un jilguerillo.
6. Pero antes de que se oyera trino ni graznido, cayó la carne, que el zorro agarró al vuelo.
7. Y —según cuentan testigos presenciales— el pícaro animal dijo al vanidoso pájaro:
8. —¡Adiós, señor cuervo! Ahora veo que solo le falta tener seso para ser el rey de las aves”.
Esopo, El Cuervo y el Zorro.

13. SIMULADO
A) exagerado
B) malintencionado
C) fingido
D) rebuscado
E) sobreactuado

14. HALAGADO
A) emocionado
B) impresionado
C) exaltado
D) orgulloso
E) entusiasmado

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 101


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat rev


Acceso directo
d abeurp

is

15. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta una opinión dentro del relato?
A) Halagado el cuervo, quiso demostrarle que también podía cantar.
B) ¡Adiós, señor cuervo! Ahora veo que solo te falta tener seso para ser el rey de las aves.
C) Olfateando la presa, el astuto zorro pensó cómo conseguir el banquete.
D) Y —según cuentan testigos presenciales— el pícaro animal dijo al vanidoso pájaro.
E) Se instaló bajo el árbol, y luego de saludar con simulado respeto al pájaro comenzó a elogiarlo.

16. ¿Cuál es el defecto del cuervo que le permite al zorro aprovechar la situación?
A) La petulancia que evidencia hacia los demás.
B) El desprecio por el valor de los otros.
C) La incapacidad de escuchar consejos sabios.
D) El anhelo de ser mejor que el jilguerillo.
E) La fastuosidad con que muestra sus dones.

17. Según la lectura del relato, se puede afirmar que el zorro actúa de manera:
A) interesada
B) codiciosa
C) descarada
D) meticulosa
E) astuta

Texto 2
1. “El cantar de gesta es un tipo de poesía épica que floreció en la Edad Media, aproximadamente a
partir del siglo X, en especial en Francia y España, aunque también es posible encontrar poemas
posteriores en Alemania y otros países europeos.
2. Se trata de poemas anónimos que los trovadores cantaban o contaban de pueblo en pueblo o
de corte en corte, relatando las gestas o hechos amores de caballeros y nobles. Dos destacados
cantares de gesta conservados en manuscritos son el Poema del Mío Cid y el Cantar de Roldán,
en Francia.
3. Los cantares de gesta se inspiraron en hechos y personajes reales, aunque con el tiempo y la
transmisión oral de los poemas, sus hechos se transformaron en legendarios, como es el caso
de don Rodrigo Díaz de Vivar, figura histórica de la Reconquista en España, joven que entró
al servicio del rey Fernando I de León y Castilla y que ha pasado a la posteridad como el
Campeador o El Cid”.
Rodríguez Lina, Manual de Historia de la Literatura (fragmento).

18. FLORECIÓ
A) apareció
B) salió
C) irrumpió
D) penetró
E) prosperó

102 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

19. CONSERVADOS
A) prolongados
B) recogidos
C) continuados
D) cultivados
E) recordados

20. ¿Qué función cumplen los cantares de gesta en el plano histórico?


A) Favorecen la interpretación real y eficaz del significado de una época llena de heroísmo.
B) Profundizan en los reales hechos ocurridos durante la Edad Media en Francia y España.
C) Permiten conservar datos de gestas y héroes antiguos que realizaron grandes hazañas.
D) Facilitan la conservación de la figura legendaria de los héroes en la Reconquista.
E) Interpretan el pensamiento de los pueblos español, francés y alemán durante el siglo X.

21. De acuerdo con la lectura del fragmento, ¿cómo podrían clasificarse los cantares de gesta, según los
contenidos que desarrollan?
A) Rebuscados
B) Tradicionales
C) Increíbles
D) Nobles
E) Creíbles

22. Según la lectura del fragmento, ¿cuál es el elemento que ayuda a que estos poemas épicos sean consi-
derados legendarios?
A) El anonimato
B) Los personajes
C) Los hechos
D) La oralidad
E) La fantasía

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 103


Unidad

3 La comunicación y
sus CONTEXTOS

En esta unidad te
invitamos a reconocer
la relación entre el
contexto de producción
y los mensajes que se
generan a partir de él.

¿Qué? ¿Para qué? ¿Dónde?


xto de producción en las obras Enriquecer la capacidad de interpretar obras Páginas
literarias. literarias. 120 a 122
Características de la conversación en cuanto fenó- Analizar conversaciones y distinguirlas de otras Páginas
meno comunicativo. manifestaciones del diálogo. 123 a 125
Características de la entrevista como género oral y Mejorar la comprensión de estos textos y estimular Páginas
como género escrito. su producción. 132 y 133
Distinguir secuencias textuales expositivas, descripti- Optimizar la comprensión de textos literarios y no Páginas
vas, narrativas y argumentativas. literarios. 134 a 136

104 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


Abrir sesión
Considera que las dos obras que se aprecian en estas páginas, si
bien difieren en sus años de producción, coinciden en la temática
que abordan en cuanto a la relación entre el conquistador español y
los indígenas americanos.
Observa cómo cada uno de los artistas trata el tema. Fíjate en los
rasgos y colores con los que representan a los distintos personajes y
el modo en que escenifican las relaciones entre ellos.
En parejas comenten:
1. ¿Cuál es la actitud de los españoles y de los indígenas en cada
una de las obras?
2. ¿Es posible reconocer aspectos culturales mexicanos y chilenos
en cada uno de los cuadros?, ¿por qué?
3. ¿Con qué finalidad cada autor habrá creado las obras?
Fundamenta a partir de las pinturas.
4. ¿De qué modo la época en que fueron creados puede haber
incidido en su producción?, ¿por qué?

En estas páginas de inicio te presentamos dos (1846–1912), hijo de una familia acomodada que
obras artísticas: estudió derecho y arte, y que se perfeccionó en esta
La de mayor tamaño, “Desembarco de los última disciplina de la mano de los representantes
españoles en Veracruz” (1951) es obra del pintor del llamado Arte Académico, en París.
mexicano Diego Rivera (1886–1957), quien Su aporte a las bellas artes en Chile es invaluable,
forma parte del Movimiento Muralista Mexicano, pues las fomentó como pintor, columnista,
movimiento artístico de carácter indigenista crítico e incluso como director de la Escuela de
que busca presentar en obras monumentales Bellas Artes. Es considerado, junto con Alfredo
la realidad mexicana y su historia, y que influyó Valenzuela, Alberto Valenzuela Llanos y Juan
enormemente en la plástica contemporánea. Francisco González, uno de los cuatro grandes de
El segundo cuadro, “Fundación de Santiago” la pintura chilena.
(1880), corresponde al artista chileno Pedro Lira

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 105


evaluación inicial
ei
Inicializando
En cada unidad has Una postura corresponde a la perspectiva con la que se aborda un determinado
desarrollado distintas tema y a la opinión, por lo general a favor o en contra, que sobre este se tiene.
habilidades, todas en Si quieres profundizar este concepto, revisa el Trabajo mi lectura de la unidad 2,
función de optimizar páginas 70 a 72.
tu comprensión de
lectura. Habilidades
En esta tercera
Las actividades de esta tercera unidad se focalizan en:
unidad trabajaremos
en el análisis de Analizar
textos para descubrir
Esta habilidad consiste en descomponer la unidad del texto en sus partes y
las posturas del autor elementos constitutivos y adjudicarles valores que se pueden desprender de la
respecto de temas relación con su sentido global.
valóricos, sociales y
otros y compararlas
Comparar y contrastar
con tu perspectiva.
Comparar consiste en establecer una relación entre dos o más elementos,
identificando aspectos comunes o diferenciadores. Contrastar, como forma de
comparación, implica atender a las diferencias particulares o a las condiciones
opuestas de los elementos comparados.

Diagnóstico de Comprensión Lectora


Te invitamos a evaluar tu nivel en el desarrollo de estas habilidades. Para comenzar,
antes de leer el texto, realiza las siguientes actividades.

Antes de leer Anticipación


Observa el texto que leerás y responde las preguntas propuestas:
1. ¿Cuánto sabes del autor? ¿Qué información presentan de él los medios de
comunicación? Comparte tus conocimientos con tu curso.
2. A partir del título del texto, ¿qué crees que podrá decir un padre a sus hijas?
3. Imagina el contexto de producción del texto y complementa la respuesta
anterior.
4. Considerando las respuestas anteriores, ¿crees que estarás de acuerdo o en
contra de lo que se diga en las cartas?, ¿por qué?
5. Imagina qué te expresaría tu padre o un adulto cercano, si él hubiese sido
elegido presidente de Chile.

Durante la lectura
A medida que avances en la lectura, detente y anota en tu cuaderno aquellas
ideas que implican una postura. Presta atención al valor que tengan: ¿cuál puede
ser la más importante?

106 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


Carta de Obama a sus hijas
11 de enero de 2009
Queridas Malia y Sasha: A veces tenemos que mandar a nuestros jóvenes,
Sé que se han divertido mucho estos últimos dos hombres y mujeres, a guerras y otras situaciones
años de campaña, yendo a ‘picnics’, desfiles y ferias peligrosas para proteger nuestro país, pero cuando
estatales (…) Pero también sé que no ha sido lo hacemos, quiero estar seguro de que sea solo por
siempre fácil para ustedes y para Mamá, y que pese muy buenas razones, que hagamos todo lo posible
a lo entusiasmadas que están sobre el nuevo perrito, por arreglar nuestras diferencias con otros de manera
eso no compensa todo el tiempo que hemos estado pacífica, y que hagamos todo lo posible por mantener
separados. Sé cuánto me he perdido en estos últimos a todos nuestros compatriotas seguros (…)
dos años y hoy quiero explicarles un poco más por Esa fue la lección que su abuela intentó enseñarme
qué decidí llevar a nuestra familia en esta travesía. cuando yo tenía la edad de ustedes, leyéndome textos
Cuando era joven, pensé que la vida se trataba de la Declaración de Independencia y hablándome de
fundamentalmente de mí, de cómo me enfrentaría los hombres y mujeres que marchaban por la igualdad,
al mundo, sería exitoso y lograría las cosas que porque creían que esas palabras que se habían escrito
quería. Pero después ustedes dos llegaron a mi vida en papel hace dos siglos significaban algo.
con toda su curiosidad y magia y esas sonrisas que Ella me ayudó a entender que América es grande, no
siempre logran llenar mi corazón y alegrar mi día. Y porque es perfecta, sino porque siempre puede ser
de repente, todos los grandes planes que tenía para mejor, y que el trabajo no acabado para perfeccionar
mí ya no parecían tan importantes. Pronto descubrí nuestra unión recae en cada uno de nosotros. Es una
que los grandes momentos de alegría en mi vida era carga que pasamos a nuestros hijos, y a la que nos
el gozo que veo en ustedes. Y me di cuenta de que acercamos con cada generación, cada vez más cerca de
mi propia vida no tendría mucho valor a menos de lo que sabemos que América debe ser.
que fuera capaz de asegurar que ustedes tuvieran la Espero que ustedes retomen esa responsabilidad,
oportunidad de ser felices y sentirse plenas. Al final, corrigiendo los errores que vean y trabajando para dar
niñas, es ese el motivo por el que decidí ser presidente, a otros las oportunidades que ustedes han tenido. No
por lo que quiero para ustedes y para cada niño en solo porque tienen la obligación de dar algo a cambio
este país. al país que tanto le ha dado a nuestra familia, sino
Quiero que todos nuestros niños acudan a escuelas porque tienen esa obligación con ustedes mismas;
donde desarrollen su potencial, escuelas que solo cuando dirigen sus esfuerzos hacia algo más
sean un reto, los inspiren y generen en ellos la grande, lograrán descubrir su verdadero potencial.
capacidad de maravillarse del mundo que tienen a Estas son las cosas que quiero para ustedes, crecer en un
su alrededor. Quiero que tengan la oportunidad de mundo que no ponga límite a sus sueños y metas, y que
ir a la universidad, aunque sus padres no sean ricos. crezcan como mujeres compasivas y comprometidas
Y quiero que accedan a buenos trabajos, trabajos que ayudarán a construir el mundo. Y quiero que cada
que paguen bien y les den beneficios como atención niño tenga las mismas oportunidades de aprender y
médica, trabajos que les dejen tiempo suficiente para soñar y crecer que ustedes, niñas, han tenido. Por eso he
estar con sus propios hijos y retirarse con dignidad. decidido emprender esta aventura con mi familia.
Quiero que podamos sobrepasar las fronteras del Estoy tan orgulloso de ustedes. Las quiero más de
descubrimiento para que puedan conocer nuevas lo que pueden imaginar. Y doy gracias cada día por
tecnologías e inventos que mejoren sus vidas y hagan su paciencia, porte, gentileza y humor mientras nos
de este planeta un lugar más limpio y seguro. Y quiero preparamos para iniciar esta vida juntos en la Casa
que podamos sobrepasar nuestras propias fronteras Blanca.
para que lleguemos más allá de la división de raza y Recuerda que
Las quiere,
territorio, género y religión que nos evita ver lo mejor las páginas webs
de cada uno. Papá o sus contenidos
pueden variar
http://www.eluniversal.com.mx

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 107


evaluación inicial
ei

Después de leer

Comprensión del texto: el mensaje

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Fundamenta a partir del texto.


1. ¿Cómo es el país que desea Obama?
2. ¿Cuál es la importancia de la juventud para el gobierno de Obama?
3. Establece una relación entre hechos de la vida de Obama con mensajes expresados en esta carta.

Analizar y contrastar: descubrir las posturas presentes en el texto.


4. Determina los 3 temas principales de la carta y, posteriormente, señala cuál es el mensaje global.
5. Selecciona 3 fragmentos del texto en el que aprecies con mayor claridad la postura del autor con
respecto a los temas. Luego, responde: ¿gracias a qué marcas textuales se expresa la postura del autor?
6. Lee los siguientes fragmentos de la carta y determina en tu cuaderno: ¿se reconocen en ellos
aspectos del contexto de producción?, ¿qué postura implica?, ¿estoy de acuerdo con ella?
a. “Pero después ustedes dos llegaron a mi vida con toda su curiosidad y magia y esas sonrisas
que siempre logran llenar mi corazón y alegrar mi día. Y de repente, todos los grandes planes
que tenía para mí ya no parecían tan importantes”.
b. ”Porque es solo cuando ustedes dirigen sus esfuerzos hacia algo más grande, que descubrirán
su verdadero potencial”.
7. Una vez determinados los temas, los segmentos donde se aprecia la postura del autor, y posibles
referencias al contexto, responde: ¿cuál es la intención de Obama al escribir esta carta?
8. Ya que identificaste el mensaje global de la carta, pregúntate: ¿cuál es mi postura con respecto a
los temas planteados?, ¿estoy de acuerdo o en contra de las ideas de Obama? Fundamenta.
9. ¿De qué modo el contexto de producción habrá influido en la carta? Tenerlo presente, ¿facilita tu
comprensión y opinión de la misma?
10. La lectura de la carta, ¿modificó tu opinión con respecto al autor o a los temas presentados?, ¿por qué?

Evalúa tu trabajo
I. Anticipación
Pregunta Buen desempeño
1. Conocimientos previos Identificas al autor del texto y evocas información emanada de los medios: actual presidente
de EE.UU, primer mandatario de color, etc.
2 y 3. Predicción del tema Consideras la información de la pregunta 1, más lo que sabes con respecto al modo tradicio-
nal de escribir una carta para predecir posibles temas.
4. Hipótesis y comparación Predices posibles posturas de la carta, en función de las respuestas anteriores, y fundamen-
de posturas tas aquellos aspectos que te hacen coincidir o no con ellas.
5. Hipótesis Verbalizas mensajes explícitos que evidencian la postura de tu padre o adulto cercano,
adecuados al contexto ficticio propuesto (elección presidencial).

108 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


II. Comprensión del texto: el mensaje
Pregunta Buen desempeño
1. Comprensión y síntesis Señalas los aspectos positivos enunciados, tales como “una mejor educación”, “más y
mejores oportunidades laborales”, etc.
2. Comprensión y síntesis Reconoces la importancia de la juventud a partir de las distintas menciones que se hace de ella.
3. Inferir Infieres posibles relaciones entre las experiencias relatadas, tales como el nacimiento de las
hijas o las enseñanzas de su abuela, entre otras.

III. Analizar y contrastar


Pregunta Buen desempeño
4. Análisis del texto Identificas, a lo menos, 3 grandes temas: experiencias de juventud, recuerdos de su abuela y
deseos actuales y determinas que el mensaje global se refiere a este último.
5. Análisis del texto Seleccionas fragmentos, con marcas textuales y modalizadores, que dan cuenta de la opi-
nión del autor, tales como “Sé que no ha sido fácil”, “me di cuenta de”, “quiero”, etc.
6. Análisis del texto Reconoces elementos del contexto de producción, tales como: el nacimiento de las hijas,
guerras en las que participó EE.UU, la apelación directa a las hijas, alusión a los últimos años
de campaña.
7. Análisis del texto Atribuyes una intención al autor, coherente con las respuestas anteriores, relacionada con la
presentación de sus ideas al país.
8. Comparación de las posturas Comparas las ideas y postura de Obama con las propias; para ello determinas semejanzas y
diferencias.
9 y 10. Evaluación de tu lectura Respondes fundamentadamente las preguntas propuestas y demuestras una reflexión con
respecto al trabajo.

Paso a paso

e proponemos que a lo largo de esta unidad, sigas esta serie de pasos que te ayudará a desarrollar las
habilidades de comparar y contrastar, a partir de un análisis previo.

Paso 1 Reconocer tu postura frente al tema planteado, antes de enfrentar la lectura.


Paso 2 Identificar los temas abordados en el texto y su mensaje global.
Paso 3 Desprender, de ser posible, aspectos contextuales que se relacionan con el texto (época de
creación, antecedentes biográficos del autor, etc.).
Paso 4 Determinar la posición del autor con respecto a los temas presentes e imaginar posibles causas
de ello.
Paso 5 Comparar la postura del autor con tus propias ideas y señalar coincidencias y divergencias.
Paso 6 Evaluar en qué medida la lectura del texto modificó o validó tu postura con respecto al tema.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 109


lectura escritura oralidad

l e o Lectura central
l e h
Contextualización

Una REPRESENTACIÓN
de nuestras RAÍCES
Para la conformación de la identidad de una persona no es indiferente vivir en un
lugar u otro o nacer en una determinada época. El contexto determina tanto a las
personas como a las obras literarias; en ambos casos, hay muchos rasgos que serían
inexplicables de no ser por la relación que existe entre ellas y las circunstancias con-
textuales. Sin embargo, no se trata de una relación simple, sino de una que puede
ser tanto de simpatía como de rechazo. De una u otra forma, siempre es posible
establecer una relación entre un texto y las circunstancias de su producción, incluso
en obras que no pretenden reflejar la realidad, sino que crear mundos nuevos.
Ampliando la memoria
El género dramático ha estado Por su parte, la lectura también es una actividad que está sujeta a determinaciones
vinculado históricamente contextuales; el lenguaje, las referencias culturales o históricas que figuren en una
a la representación de los obra, pueden o no ser recuperados por el lector según su contexto. Es por eso que, a
asuntos que ocupan a las veces, se necesita de notas aclaratorias y otras herramientas que repongan la infor-
sociedades al momento mación que los lectores desconozcan, sobre todo en textos que pertenecen a épocas
de su producción. Al estar o culturas muy distantes de la nuestra. En esta unidad te invitamos a no perder de
destinado a la representación vista el momento y el lugar presentes, pero también a recordar siempre que no son
escénica (virtualidad teatral), los únicos, que hay muchos contextos distintos y que esta consideración puede
el contacto directo con el enriquecer la lectura.
público forma parte de sus
características más notables.
Ya desde Aristóteles se Lautaro es una obra dramática de la escritora chilena Isidora Aguirre. Ella es
establece una relación entre
teatro y ciudadanía, en la cual una dramaturga contemporánea con una larga y prolífica carrera. Su trabajo se ha
la obra trágica tenía como vinculado con lo que tradicionalmente se llama “teatro comprometido”, es decir, sus
finalidad curar a las personas
obras escenifican problemáticas ligadas a los temas sociales, históricos y políticos.
de sus malas pasiones,
mediante ejemplos aterradores. La pérgola de las flores es una de sus piezas teatrales más conocidas.
Aunque haya cambiado la idea
de los propósitos de la obra Su trabajo dramático abarca comedias, farsas, dramas y tragedias, y se caracteriza,
dramática, se mantiene en la entre otros rasgos, por representar la realidad nacional en muchos de sus aspectos.
actualidad una relación directa Lautaro fue escrita en 1988, con la clara intención de actualizar en su trama la
entre teatro y sociedad.
historia del pueblo mapuche. Sobre la génesis de la obras se ha escrito:

“Le interesan los campesinos, los indígenas, los obreros, los habitantes de la miseria. Curiosamente, la
petición individual de que la escribiera le abrió el espacio necesario para darle curso dramático a sus
propias vivencias solidarias hacia el pueblo mapuche. ‘Me acerqué a ellos cuando un amigo mapuche —de
la gran familia Painemal— me rogó que escribiera una obra de teatro sobre su pueblo a fin de apoyarlos en
su lucha de hoy. . . Lo que se ve en escena, es el fruto de un minucioso y prolongado trabajo de equipo’. Así
nació Lautaro, epopeya del pueblo mapuche (1982) en la que Isidora dramatiza el conflicto de los mapuches
en su lucha contra los conquistadores españoles encabezados por Valdivia, siglos 16 y 17”.

Enrique Sandoval. El papel de la mujer en el teatro latinoamericano. Recuerda que


http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar
110 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos
Antes de leer
Antes de iniciar tu 1. Recuerda lo que sabes sobre la vida de Lautaro. Comparte tus conocimientos
lectura, te invitamos con tus compañeros.
a responder en 2. ¿De qué modo te imaginas que esta obra puede abordar la temática
tu cuaderno las mapuche?
siguientes preguntas.
Luego, comparte las 3. La autora ha afirmado que Lautaro fue “fruto del trabajo en equipo”. ¿Cómo crees
respuestas con tu que se puede relacionar la noción de trabajo en equipo con el tema de la obra?
curso.

Lautaro
epopeya del pueblo mapuche
Isidora Aguirre

Jornada I, escena 2. Isidora Aguirre (1919- ).


Música que anuncia peligro. Colipí trepa a una altura y grita. Escritora chilena que estu-
COLIPÍ: ¡Se acercan los malditos! Yo... desaparezco. (Se oculta.) dió dramaturgia y cine en
Francia. Además de ser una
CURIÑANCU (Alterado.): ¡Vete, Lautaro, donde no te hallen! prolífica autora dramática,
LAUTARO: Aquí está mi lugar: a tu lado. también ha escrito un par
CURIÑANCU. Huye, hijo mío... de novelas. Su obra más
famosa, la comedia musical
Llegan asustados una mujer y un muchacho y se ocultan entre las cañas. Con gritos
La pérgola de las flores, fue
salvajes se han descolgado de la tarima alta dos indios picunches con sus lanzas en estrenada con gran éxito en
ristre. Lautaro se coloca ante Curiñancu. 1960, siendo incluso llevada
PICUNCHE. ¡Presos van los de este rehue! al cine años más tarde.
CURIÑANCU: (Con calma.) Extraño lenguaje en labios mapuches. Es parte importante del
gran desarrollo que alcanzó
PICUNCHE. Somos picunches de las huestes de Michimalongo. Si no quieres perder
el teatro nacional en la
la vida di dónde se ocultan tus hijos. década de los 60, gracias al
CURIÑANCU: (Intenta proteger a Lautaro.) Solo uno me queda, es casi un niño. Hijo impulso del Teatro Experi-
es de “Ulmén” y no será traidor ni esclavo. mental de la Universidad de
Chile y al Teatro de Ensayo
Una música solemne anuncia la llegada de Valdivia, aparecen dos soldados españoles en
de la Universidad Católica.
lo alto, uno lleva un estandarte con la imagen de Santiago Apóstol, el otro un arcabuz.
Sus obras se caracterizan
PICUNCHE: ¡Nuestro Capitán General... don Pedro de Valdivia! por el contenido social, que
La entrada de Valdivia, subrayada por la música, es solemne, más que miedo causa queda de manifiesto en
estupor en Curiñancu y Lautaro. Mira, en silencio, luego con un gesto breve le hace una piezas como Población espe-
ranza, (1959) escrita junto a
seña al picunche, indicando a Lautaro. Se retira. Los soldados permanecen arriba.
Manuel Rojas o Lautaro, que
PICUNCHE: ¡Quiere al mocetón para servirle! recibió el premio Eugenio
Dittborn.
Vocabulario
Picunches: en mapundungun quiere decir En ristre: empuñadas, asidas y dispuestas a Arcabuz: arma antigua, semejante a un fusil,
“gente del norte”. Son un pueblo mapuche ser utilizadas. que funcionaba con pólvora.
prehispánico que vivió en la zona central de
Rehue: pequeña agrupación de familias que Estupor: asombro, gran admiración.
Chile, entre los ríos Choapa (IV región) e Itata
comparten un mismo territorio y el mismo
(VIII región). Mocetón: persona joven, corpulenta y alta.
altar (también conocido como rehue), ubicado
cerca de la residencia de su lonco o cacique.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 111


Se arrojan ambos picunches sobre Lautaro para capturarlo, él se defiende como una fiera
blandiendo su hacha de combate. Curiñancu lo retiene, le quita el hacha, luego rechaza
unas cuerdas que tienen los picunches para amarrar sus manos.
CURIÑANCU: ¡No, hijo, deja el hacha! (Al ver las cuerdas.) ¡Eso nunca! Irá, pero sin
ataduras. Si lo hacen esclavo, ¡él mismo se dará la muerte! (Lautaro apoya su mejilla
con inmenso cariño sobre la mano del padre, herida por las lanzas de los picunches.
Curiñancu le habla con ternura.) Anda, ve con ellos. Los dioses han pensado en ti.
¡Confío ciegamente en tu destino, hijo mío!
Lautaro se abraza de él. Luego se aleja, camina delante los picunches, sube la escala. Se
pierden arriba junto con los soldados.
CURIÑANCU: ¡Colipí! (Se muestra Colipí.) Ve por el hombre santo. El que sabe ver
en la distancia. (Sale Colipí.) ¡Padre, hermanos, padres de mis padres! ¿En qué os
habéis convertido? ¿En águilas altaneras, en cernícalos del sol? En vano miro al cielo,
¡por ver si alguno de vosotros se digna bajar su vuelo!
Entra Guacolda, asustada.
GUACOLDA: Padrecito, ¿dónde está Lautaro?
CURIÑANCU: Partió con el toqui extranjero.
GUACOLDA: ¡Lautaro cautivo!
CURIÑANCU: No va cautivo. (Pausa.) Si los dioses lo ayudan, caminará un
tiempo con el paso sigiloso del león de montaña...
GUACOLDA: ¡Permíteme ir con él!
CURIÑANCU (Deteniéndola.): Cariño de hembra perturba el alma del
guerrero. (Pausa.) Él regresará, hija.
GUACOLDA (Llorando.): ¿Cuándo? ¿Dentro de tres, cuatro inviernos?
Envejecida me ha de hallar de llorarle...
CURIÑANCU: ¿Así se comporta la esposa de un guerrero?
GUACOLDA (Se alegra entre lágrimas.): ¿Esposa... has dicho? (Llora
nuevamente.) Ay de mí... esposa y sin marido... (Echándose a tierra.)
Déjame que llore todas mis lágrimas... que ese hijo tuyo, en tan breve
tiempo, hizo de mí la más dichosa ¡y la más desdichada de las mujeres!
(Sale llorosa.)

112 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


Entra el hombre consagrado, el Machi, con sus atuendos y su cultrún, seguido de Vocabulario
Colipí.
Cultrún: instrumento de
CURIÑANCU. Hombre consagrado, di, ¿qué ves en la distancia? percusión mapuche utilizado
Con acompañamiento de cultrún a ratos y música incidental, interrumpiéndose para rituales religiosos o
entre estrofas o ejecutando breve danza ritual, recita. culturales.
EL MACHI: Mudo, los ojos secos, camina tu hijo Lautaro. Consagrado: persona o cosa
Maldice el exilio que corta en dos su vida. El bosque viene en su auxilio, sagrada, digna de veneración.
le abre sus claros, aparta su espesura Pillanes: divinidades poderosas
entre los mapuches, con
se adhiere amorosa a sus plantas la hierba crecida.
dominio sobre las cosas y las
La mirada fiera camina Lautaro personas.
adelantando ágil las cabalgaduras. Dolida: lastimosa, penosa,
Fija en sus pupilas el vuelo recto de las águilas triste.
y en su corazón afligido el dulce olor de la madera. Saeta: arma para tirar,
Arriba los pillanes celebran parlamento: compuesta de un palo delgado
con una punta afilada en uno de
truena el volcán, cae tupido aguacero: “¡Llorad por mis ojos, aguas del cielo!”
sus extremos; flecha.
clama Lautaro y lanza al aire su primer grito guerrero: “¡Marrichí hueu,..! ¡Nunca Incidental: que sobreviene
seremos vencidosl ¡Marrichi hueu! durante el desarrollo de algún
Con pasos de danza ritual se retira el hechicero y cae la luz sobre un costado, donde asunto y que se relaciona con él.
los dos que antes llegaron a ocultarse, hombre y mujer mapuches, dicen, haciendo las Admapu: costumbres de la
veces de coro: tierra en lengua mapuche; es el
Y así, en marcha dolida, sin lágrimas derramadas conjunto de tradiciones y leyes
que rigen al pueblo mapuche.
lejos de su padre, ¡su alma es saeta ya arrojada!
Pueblo de Lautaro
el que salió de su tierra siendo niño
al pisar dominio extranjero
se hizo hombre Durante la lectura
¡y guerrero! 1 Mientras lees, responde
Aumenta de intensidad la música incidental, luz sobre el costado opuesto, donde mentalmente estas preguntas
está la ruca. para asegurarte de que vas
comprendiendo.
Jornada III, escena 3. 1 ¿Qué vaticina el Machi?

Colocolo y tres consejeros; visten ponchos largos y llevan máscaras ceremoniales de


madera. Están sentados en el suelo. Colocolo, anciano cacique, no lleva máscara. Los
consejeros se la quitan al entrar Lautaro. Entran dos mapuches guardianes del recinto
trayendo a Lautaro y reteniéndolo con sus lanzas para que no se acerque a ellos.
GUARDIA 1: Honorables, ¡hallamos a este mocetón en el recinto sagrado! (Se
apartan los guardias dejando a Lautaro ante ellos.)
CONSEJERO 1: ¡Grave falta!
CONSEJERO 2: ¿Desconoces el admapu? Nadie puede pisar esta tierra durante la
ceremonia.
COLOCOLO: ¿Quién eres? (Pausa.) Nómbrate.
LAUTARO: Soy Lautaro. Hijo de Curiñancu.
COLOCOLO: ¿Por qué entraste al recinto?
LAUTARO: Mi padre me envía.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 113


COLOCOLO: El cacique Curiñancu mora ya en las alturas.
LAUTARO (Humilde.): Venerable Colocolo, mi padre, en sueños, me ordenó... (Los
mira y vacila con temor.)
Vocabulario COLOCOLO: ¿Qué te ordenó el espíritu del honorable Curiñancu?
Mora: habita, reside en un lugar. LAUTARO (Con voz firme.): Guiar a mi pueblo en la guerra que se avecina.
Vacila: titubea, está indeciso.
Hablan, escandalizados, los tres consejeros, en forma atropellada.
Huincas: nombre con el que los
mapuches denominan a la gente CONSEJERO 1: ¡Guiar a su pueblo ¡Vaya atrevimiento! 2
blanca. CONSEJERO 2: No bien deja las faldas de su madre, se lo llevan los huincas y
Oratoria: arte de hablar con ¡pretende guiarnos!
elocuencia. CONSEJERO 3: Dicen que sirvió a Valdivia con fidelidad. ¡No hay duda que es un
espía suyo!
CONSEJERO 1: ¡Un renegado!
LAUTARO: Me ofenden gravemente los venerables.
CONSEJERO 1: ¡Échenlo fuera del recinto! (Los guardias lo van a sacar, Colocolo los
detiene con el gesto.)
COLOCOLO: ¿Sabes que la traición se castiga con la muerte?
LAUTARO: Lo sé.
Durante la lectura CONSEJERO 2 (A Colocolo.): No hay pruebas de su sinceridad.
Mientras lees, responde CONSEJERO 1: No hemos tenido el anuncio. ¡Cualquiera puede decir que lo envía el
mentalmente estas preguntas espíritu de un muerto!
para asegurarte de que vas CONSEJERO 3: Su padre no se ha manifestado a nosotros.
comprendiendo.
COLOCOLO: Honorables: Curiñancu me encomendó a su hijo antes de morir. ¿Le
2 ¿Por qué es un atrevimiento lo hacemos la prueba? 3
que se propone Lautaro?
CONSEJERO 3: Sería perder el tiempo.
3 ¿De qué clase de prueba crees
CONSEJERO 1 (Burlándose.): Sí, manda traer el árbol que cargó Caupolicán, ¡Vean
que se trata?
sus hombros!
COLOCOLO: Basta. No es la fuerza o la destreza del cuerpo lo que hay que probar,
sino la agilidad de su mente. Lautaro: tendrás que medirte en sabiduría con mis
consejeros. Porque… posees el don de la palabra, ¿verdad?
LAUTARO: No poseo ese don. No fui iniciado como vosotros en el arte de la oratoria.
CONSEJERO 1: ¡Se declara vencido de antemano! La sabiduría solo se mide con las
palabras. ¿No te enseñaron los huincas a decir discursos?
CONSEJERO 3: Un toqui de toquis debe ser capaz de practicar la oratoria tanto como
Caupolicán cargó el tronco: ¡tres días con sus noches!
COLOCOLO: Ya lo oíste.
LAUTARO (Vacila.): Yo digo ¡que no se ganan las batallas con largos discursos! (Los
consejeros se miran, desconcertados.)
COLOCOLO: Es una respuesta que denota cordura. Pero, la cordura tampoco es
suficiente para ganar batallas. Bien. Empezamos. La primera pregunta es: “qué se
necesita para ganar una batalla”. (Indica por turno a sus consejeros.)
CONSEJERO 1: Fuerza, resistencia de los guerreros.
CONSEJERO 2: Entrar en la batalla ¡dispuestos a morir!
CONSEJERO 3: Lo dicho, más la ayuda de los dioses.
COLOCOLO: ¿Basta con eso?

114 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


LAUTARO: No basta.
CONSEJERO 3: Vaya. ¿Qué más podría precisarse?
LAUTARO: Lo que el toqui extranjero llama “táctica”. (Murmuran la palabra entre ellos
con extrañeza.) Táctica guerrera. Vocabulario
CONSEJERO 2: ¡Jamás oímos tal cosa! Lonko: en lengua mapuche,
CONSEJERO 1: Habla de modo que se te entienda. “cabeza”; jefe de una
CONSEJERO 3: ¡Dilo en lengua mapuche! comunidad mapuche.
LAUTARO: No existe esa palabra en nuestra lengua. (Un silencio.) (en) tropel: yendo muchos
juntos, desordenadamente.
CONSEJERO 1: ¡Se burla de nosotros, lonko! Mal podemos emplear en una batalla
Adiestra: enseña, instruye.
algo que ni siquiera existe en lengua mapuche!
Maceros: aquellos que llevan
LAUTARO: ¿Existe acaso en nuestra lengua la palabra “caballo’’? ¿No existen por ello un mazo, es decir, un martillo
los caballos? ¿No pueden los mapuches montarlos, servirse de ellos en la guerra? grande de madera.
CONSEJERO 1 (Rabioso.): Sabemos lo que es un caballo. Pero, ¡hablas de algo
desconocido!
COLOCOLO (A Lautaro.): Di en qué consiste eso de... (Lo mira.)
LAUTARO: Táctica. Es un plan astuto, concebido de antemano. Sirve para sacar el
mejor provecho de nuestras ventajas; así como de las desventajas del enemigo.
CONSEJERO 1: Un ejemplo, un ejemplo. Durante la lectura
LAUTARO: Al lanzarnos al ataque desordenadamente y en tropel, no sacamos ventaja Mientras lees, responde
de nuestro mayor número. Táctica sería atacar en grupos pequeños, formando mentalmente estas preguntas
escuadrones que se irían turnando en la lucha. (Se levanta y hace la indicación con sus para asegurarte de que vas
manos.) Españoles… mapuches, mapuches... (Va marcando en tierra.) Esto es, ataca comprendiendo.
el primero y se retira antes de ser vencido. Deja paso al segundo, luego al tercero. Así, 4 ¿Cómo crees que reaccionarán
hasta agotar al enemigo que debe luchar sin descanso. 4 los consejeros y Colocolo? ¿Por
CONSEJERO 2: Sí... es astuto. qué?
CONSEJERO 1: No estoy de acuerdo. Retirarse sin ser vencido equivale a mostrar
temor.
CONSEJERO 3: No lo aceptarán nuestros toquis.
LAUTARO: ¡Lo aceptarán, venerables, si se retiran para seguir luchando hasta vencer! Procesador de texto
CONSEJERO 1: Pero, ¿no crees que al presentarse en grupos pequeños más pronto En muchos casos las lenguas
serán derrotados? reciben préstamos unas de
LAUTARO: Resistirán si se les adiestra a la perfección en el uso de una sola arma: otras, debido a la ausencia del
habrá escuadrones de lanceros, de maceros, de flecheros... De ese modo se multiplica referente en la cultura. Palabras
la eficacia del arma y del hombre que la maneja. como “CD”, “airbag” o “Wi Fi”,
por ejemplo, son términos que
Un silencio.
provienen del inglés.
COLOCOLO: La segunda pregunta; “¿cómo debe defenderse el guerrero?”.
A este tipo de palabras y
CONSEJERO 1: Con agilidad y destreza para esquivar el arma enemiga.
expresiones se les denomina
CONSEJERO 2: Para ello se les entrena: importa la rapidez. “extranjerismos”, y se catalogan
CONSEJERO 3: Y si no logra vencer, ¡ha de morir en el campo de batalla! en función de su lengua de
COLOCOLO: Lautaro... (Lo designa.) origen: “anglicismo” (inglés),
“galicismo” (francés), etc.
LAUTARO: Aprendí de Valdivia que tanto como el arma que ofende,
importa el arma que defiende la vida del guerrero. ¿Cuántas palabras de tu uso
cotidiano provienen de otra
CONSEJERO 1 (Rabioso.): ¡Habla como un extranjero!
lengua?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 115


COLOCOLO (A Lautaro.): Te refieres a... (Gesto, indica el pecho.)
LAUTARO: Sus corazas.
CONSEJERO 1: ¡No querrás que luchemos como ellos, ocultos en conchas de metal!
LAUTARO: De ahí que por uno de ellos, ¡caen cien de los nuestros!
CONSEJERO 2: ¡No tenemos ese metal!
CONSEJERO 3: Además aquello le quitaría agilidad al guerrero.
LAUTARO: Podemos fabricar corazas de cuero de lobo marino. Quemado y
endurecido es resistente. Y liviano. ¡Cada guerrero hará la suya! (Toma la lanza de un
guardia y coloca en la punta su daga y se las muestra.) Y podemos también reforzar
nuestras lanzas y flechas con puntas de metal. No se quebrarán contra sus armaduras.
CONSEJERO 2: Y... ¿dónde se encuentra ese metal?
LAUTARO: En campos y minas: de ese material fabrican los extranjeros las
herramientas para que trabaje el mapuche.
COLOCOLO: Agudo pensamiento. ¡Como deberán ser las puntas de nuestras lanzas!
¡Se ve que aprendiste de los huincas!
CONSEJERO 1 (Burlándose.): ¿Propones también que montemos sus bestias de
guerra?
LAUTARO. Se hará. En cuanto sea posible. Por ahora podemos defendernos de sus
bestias, derribándolas cuando se inicia la batalla.
CONSEJERO 3: Fácil es decirlo. (Ríen entre ellos.)
LAUTARO (Agresivo.): ¡Y hacerlo! Basta darle al caballo un golpe certero de mazo
entre los ojos. Cae en el acto. El jinete en tierra no vale gran cosa con el peso de la
armadura. Podemos adiestrar para ello a los maceros.
CONSEJERO 1: ¡Adiestrar... adiestrar! ¡Lo dice como si fuera sencillo!
LAUTARO: Es difícil, pero no imposible. (Se miran con agresividad.)

116 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


COLOCOLO: Calma, calma. Aún no termina la prueba. (Al Consejero 1.) No pareces Vocabulario
satisfecho. Di tus razones.
Petulancia: presunción,
CONSEJERO 1: Bien, lonko. Por lo que él ha dicho, pareciera que el mapuche no engreimiento.
tiene nada propio para ganar una batalla. Pienso que él desprecia nuestra tradición,
las lecciones de nuestros padres. La astucia de nuestros toquis. (A Lautaro.) Responde:
¿debemos imitar en todo al extranjero para vencerlo?
LAUTARO (Seco.): No en todo, venerable. Solo en aquello que nos convenga. Porque Durante la lectura
también hay cosas que nosotros tenemos ¡y que ellos no tienen! Mientras lees, responde
CONSEJERO 1: ¿Como qué, por ejemplo? ¡No digas que has inventado tú una nueva mentalmente estas preguntas
arma! para asegurarte de que vas
comprendiendo.
LAUTARO: Es un arma, en verdad. Pero no la he inventado. Siempre estuvo a nuestro
alcance. 5 ¿Consideras que la actitud de
CONSEJERO 1: ¡Vaya petulancia! A nuestro alcance y no la han usado nuestros Lautaro es petulante? ¿Qué
revela esta afirmación respecto
guerreros. (Mira a los demás buscando apoyo.) 5
del carácter del Consejero?
LAUTARO: Se ha usado. Pero, ¡sin darle todo su valor!
COLOCOLO: ¿A qué te refieres, Lautaro?
LAUTARO (Pausa.): El árbol, por ejemplo... (Ellos murmuran, con gestos de
impaciencia.) El mapuche se sirve constantemente de él: en el árbol talla su cuna y
su sepultura. El rehue, las máscaras ceremoniales. Construye su ruca, lo quema para
obtener luz y calor, pero no exclama: “Vaya, ¡qué útil es el árbol! ¡Sin el árbol
el mapuche no sabría vivir!”.
COLOCOLO: ¿Quieres decir que es algo que... sabiéndolo, no lo sabemos?
LAUTARO: ¡Es lo que ocurre con el terreno de batalla, lonko! El mapuche
conoce su tierra como la palma de su mano. El extranjero, no. Si la estudia
de antemano hay mil formas en que puede brindarnos su ayuda: (Mímica
con su mano en tierra.) podemos atraer al enemigo hacia una cuesta
empinada, ¡llegará arriba sin fuerzas para luchar! O hacia un
bosque, erizado de trampas. O desviarlo hacia los pantanos
donde se hundirán con el peso de sus armaduras. Así, el terreno
de batalla se convierte ¡en nuestro mejor aliado!

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 117


lectura escritura oralidad

l e o
l e
Vocabulario
h CONSEJERO 2: Parece sensato.
COLOCOLO (Al Consejero 1.): ¿Estás tú de acuerdo?
Huestes: ejército en campaña.
CONSEJERO 1: Es astuto. Lo admito. Pero, ¡siempre que aquello pueda hacerse!
Envanecido: soberbio,
vanidoso. Adiestrar nuestras huestes en lo que él llama...
Despojarnos: ser privados, por COLOCOLO (Ayudándolo.): Táctica...
medio de la violencia, de lo que CONSEJERO 1: Requiere mucho tiempo, ¡y no disponemos de él!
tenemos. LAUTARO (Firme.): Se hará, lonko. Y en menos tiempo del que tarda el maíz en
madurar en la mata. ¡Porque es preciso hacerlo... se hará!
COLOCOLO (Alegre.): Habla por su boca el ardor de la sangre joven.
CONSEJERO 1 (Rabioso.): ¡Sangre joven...! ¡De qué sirve el ardor de la sangre joven si
no va unido al saber del anciano!
Durante la lectura
LAUTARO (Con despecho.): No siempre la edad confiere sabiduría.
Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas CONSEJERO 1 (Estallando.): ¡Esa es una insolencia! Para nosotros y para ti, Colocolo.
para asegurarte de que vas (Lo mira de alto abajo) Se presenta aquí un mocetón envanecido ¡y pretende
comprendiendo. imponernos ideas ajenas! Se vuelve contra la sabiduría del anciano. ¡Los huincas han
6 ¿Por qué los Consejeros hecho de él un traidor a su pueblo! ¡Hazlo salir! 6
consideran insolente a Lautaro? LAUTARO: No es necesario (Sale con paso rápido. Lo retienen los guardias.)
¿Cuál es la idea que tiene el COLOCOLO: ¡Alto! ¿Dónde vas, hijo de Curiñancu?
Consejero sobre las intenciones LAUTARO: Donde pueda ser escuchado.
de Lautaro?
COLOCOLO (Autoritario.): Este es el lugar. Acércate. (Lautaro sigue inmóvil.) Acércate.
(Lautaro va hacia él.) Permití que entraras al recinto sin ser llamado. No saldrás sin
que te lo autorice.
LAUTARO: Cacique Colocolo: no he pretendido faltarte. Ni a tus consejeros.
COLOCOLO: No debes alterarte al hablar con ellos: solo los mueve su gran
responsabilidad hacia nuestro pueblo. Querías ser escuchado. ¡Habla!
LAUTARO: Preguntabas antes qué se necesita para ganar una batalla. Pregunto yo:
¿qué se necesita para ganar esta guerra, la guerra del pueblo mapuche contra el invasor
extranjero?
CONSEJERO 1: ¿Acaso no es lo mismo que para ganar una batalla?
LAUTARO: Una guerra es más que una batalla. Y esta guerra, la de nuestro pueblo, ¡es
más que cualquier guerra! No basta el valor, la astucia y las tretas de que antes se han
hablado si no tiene el mapuche una buena razón para ganarla. O, al menos, ¡para no
ser vencido!
CONSEJERO 3: Esa razón no puede ser otra que el odio.
CONSEJERO 2: El odio…
CONSEJERO 3: El odio contra quienes vinieron a someternos.
CONSEJERO 2: A imponernos leyes ajenas. A despojarnos.
LAUTARO: El odio no es una buena causa. Es débil. ¡Puede que esta guerra dure
mucho más de lo que dura el odio!
COLOCOLO: Si no es el odio, ¿qué debe, pues, movernos a combatir? (Urgiéndolo,
confiando en su respuesta.) Di: ¿qué debe movernos a combatir?
LAUTARO: ¡El amor entrañable que profesa el mapuche a su tierra! ¡Y a su libertad!

Aguirre, I. (1992). Lautaro. Teatro chileno contemporáneo. Antología.


Madrid: Fondo de Cultura Económica (fragmento).

118 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y
compañeras.

Comprender e inferir
1. ¿Por qué crees que Curiñancu insta a su hijo Lautaro a no defenderse de sus
captores? Fundamenta tu respuesta.
2. ¿Quiénes son los personajes que aparecen a lo largo de todo el fragmento de la
obra? Haz una lista y determina cuál es la relación entre ellos, con Lautaro y su En línea
importancia en la obra.
Isidora Aguirre no es la única
3. ¿En qué se basa el conocimiento que tiene Lautaro de la guerra y sus tácticas? artista que se ha ocupado de
Fundamenta. la figura de Lautaro. En 1943,
el novelista Fernando Alegría
Interpretar y analizar la utilizó en su novela Lautaro,
joven libertador de Arauco.
4. ¿Por qué el padre de Lautaro, al marcharse este, invoca a sus padres y abuelos?
En Canto General, Pablo
¿Qué sentido tiene esa escena?
Neruda le dedica una serie
5. ¿Qué importancia tiene Curiñancu, padre de Lautaro, para el desarrollo de los de poemas a Lautaro; el
acontecimientos? más conocido de ellos, “La
educación del cacique”,
6. A partir de la escena de Lautaro y el consejo de ancianos, describe la postura de
ha sido versionado por el
Lautaro frente a las tradiciones del pueblo mapuche.
rapero Zaturno Espacial en su
canción “Lautaro”.
Evaluar Por otra parte, el poeta
7. Colocolo tranquiliza a Lautaro diciendo: “No debes alterarte al hablar con ellos: mapuche Elicura Chihuailaf
solo los mueve su gran responsabilidad hacia nuestro pueblo” ¿Encuentras Nahuelpán se ha consagrado,
razonable la actitud de los consejeros? Fundamenta. principalmente, a difundir
la lengua y la cultura de
8. Teniendo en cuenta el respeto por los ancianos dentro de la cultura mapuche, su pueblo mediante una
¿te parece que la actitud adoptada por Lautaro contradice la tradición de su amplia producción poética.
pueblo? En el poemario De sueños
9. Curiñancu afirma a su hijo Lautaro que: “Los dioses han pensado en ti. ¡Confío azules y contrasueños el
ciegamente en tu destino, hijo mío!”. ¿Consideras que la importancia de Lautaro autor despliega una poesía
se debe a su ingenio o al destino? ¿Por qué crees que siempre se recurre a la idea concebida desde la intimidad
de “destino” para explicar la vida de los personajes históricos importantes? del sentir de toda una cultura.
10. “El mapuche se sirve constantemente de él: en el árbol talla su cuna y su Chiuailaf, E. (2002). De
sepultura. (…) Pero no exclama: ‘Vaya, ¡qué útil es el árbol! ¡Sin el árbol el sueños azules y contrasueños.
mapuche no sabría vivir!’”. ¿Qué crees que Lautaro quiso decir a los consejeros Madrid: Huerga y Fierro.
con este ejemplo? ¿Te parece que puede ser válido también para nuestra
sociedad actual? Reflexiona y escribe tus ideas.

Crear y compartir
11. Presenta frente al curso una exposición oral en Power Point en la cual expliques
algún conflicto social de la actualidad. Luego, en relación con lo expuesto por el
grupo, generen un debate a partir de la contraposición de ideas. Para aprender
cómo desarrollar una presentación en Power Point, consulta en el anexo de tu
texto, la sección Recursos de la página 339.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 119


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura
l e h

EL CONTEXTO de producción
Así como nosotros crecemos y nos desarrollamos al interior de una familia, en un
Ampliando la memoria
momento histórico y en una cultura determinada, una obra literaria se inscribe
La palabra diálogo, deriva dentro de las circunstancias biográficas de sus autores, además de las circunstancias
del griego διά (a través) histórico-culturales y artísticas que la rodean. Este conjunto no necesariamente
y λόγος (logos, palabra). determina la forma en que se realiza una obra, pero sí influye en ella.
Significa, en su origen, algo así
como “a través de la palabra”. Conocerlo implica que, como lectores, tendremos mayores posibilidades de
Usualmente, esta palabra comprender, interpretar y apreciar una obra.
designa el intercambio hablado
Al momento de enfrentarnos a una obra literaria es importante que conozcamos,
de ideas o impresiones. Sin
aunque sea en parte, el contexto en que dicha obra se produjo, porque así nos es más
embargo, también se puede
fácil dialogar con ella y con lo que el autor intentó plasmar. Además, nos permite
hablar de “dialogar con un
texto”. comprender, interpretar e interactuar de manera más significativa con el texto.
Dialogar con un texto Si indagamos en el contexto de producción es probable que nos interese más y que
significa ir mucho más allá nos parezca más cercano.
de la lectura de un contenido.
Implica, activamente, construir
su significado, cuestionarlo, Las circunstancias que dan vida a una obra:
completar su sentido y
tener algo qué decir sobre
el ejemplo de Lautaro
él como lector. Para lograrlo,
Lee atentamente las siguientes características de las circunstancias en las que se
es importante conocer el
circunscribe la creación de Lautaro y luego desarrolla las preguntas que se proponen.
contexto de producción.

Circunstancias biográficas: en el caso de la obra Lautaro, los datos biográficos


de la autora, Isidora Aguirre, puede que no sean del todo determinantes a
la hora de su realización. Sin embargo, es importante señalar que su teatro
evolucionó desde formas ligeras como la farsa y la comedia, hacia uno con
propósitos sociales. Resulta notable que, ya sea con una comedia musical
como La pérgola de las flores o con una epopeya histórica como Lautaro, Isidora
Aguirre siempre se interesó por representar la realidad chilena.
Asimismo, parte esencial de las características de Isidora era la gran
importancia que le destinaba a la documentación y a la antropología. Para
la escritura de esta y otras obras de ese período, ella viajaba al terreno y se
entrevistaba con protagonistas para aprender de primera fuente acerca de sus
ideales, valores y conductas.
Circunstancias histórico-culturales: contemplan dos ámbitos: por una parte,
el momento histórico y, por otra, los factores culturales.
a. El momento histórico: considera los aspectos económicos, sociales y
políticos en que se escribió una obra.
• En la época en que Isidora Aguirre escribió Lautaro (1982) Chile

120 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


atravesaba una importante crisis económica y se extendía una sensación de descontento. En
el mismo año estaba a punto de promulgarse una ley que a las comunidades indígenas les
parecía desfavorable. En este escenario, un dirigente mapuche, Sergio Paineman, le solicita a
Isidora Aguirre que escriba algo en defensa de su pueblo y esta responde a tal petición con la
epopeya de Lautaro.
• A lo largo de toda la pieza teatral es posible rastrear elementos que ensalzan la figura del
mapuche como persona valiente, aguerrida, ingeniosa y leal.
b. Los aspectos culturales: hacen referencia a los sistemas de pensamiento vigentes como las
dimensiones religiosa y filosófica, entre otras.
• Durante la década de los ochenta en Chile, muchos artistas se organizaban en pequeños
colectivos con el propósito de instaurar espacios alternativos de expresión. Se montaban obras
en locales prestados por colegios, sindicatos, etc., cualquier espacio se consideraba útil. Con el
tiempo floreció el teatro callejero, siendo su precursor más destacable, el dramaturgo, actor y
director Andrés Pérez.
• Los mapuches, al igual que otras etnias de nuestro país, son parte fundamental de nuestra
cultura, pero en la actualidad (y también a la fecha en que Isidora Aguirre escribió la obra) el
resto de la sociedad no siempre reconoce la importancia de su legado y su presente.
Circunstancias artísticas: comprenden tanto las ideas estéticas del autor como las del movimiento
al cual pertenece. Un movimiento literario lo constituye un grupo de escritores que viven,
prácticamente, en la misma época y que comparten una visión de mundo y una idea similar de lo que
deben ser el arte y la literatura, por lo cual sus obras presentan características en común.
El contexto artístico en el que se inserta la producción teatral de Isidora Aguirre está fuertemente
influido por la creación de los teatros universitarios en la década del 40, importante expresión de un
movimiento teatral en Chile cuyo proyecto inicial apuntaba a modernizar la actividad teatral, según
los cánones estéticos imperantes en el mundo desarrollado, sobre todo en Europa. Este grupo tenía
plena conciencia de la capacidad especial que poseía el teatro para interpretar, valorar y orientar la
realidad del hombre en sociedad, así como para la formación moral y estética de la ciudadanía.

Actividad 1
Utilizando el conocimiento del contexto de la obra Lautaro, responde las siguientes preguntas.
1. ¿En qué aspectos de la obra crees que se observan los elementos señalados? Da 2 ejemplos.
2. Si la obra Lautaro fuera escrita hoy, ¿qué problemáticas crees que abordaría?, ¿qué elementos
podrían cambiar?
3. Imagina que Isidora Aguirre no hubiera pertenecido al movimiento artístico señalado y, por el
contrario, hubiera abogado por un arte que se separara de la realidad cotidiana, creando nuevos
mundos, tal como lo planteara Vicente Huidobro. ¿Cómo habría abordado, desde esa perspectiva, la
misma historia? Fundamenta.
4. Para la obra Lautaro, la dramaturga contó con una musicalización especial del grupo Los Jaivas,
caracterizado por crear un folclore renovado con elementos tomados tanto de las culturas
indígenas como del rock. ¿Qué importancia puede haber tenido esa elección de música? ¿Sería lo
mismo si hubieran escogido música de cámara europea o música mapuche tradicional?
5. A partir de todo lo señalado, lee nuevamente el texto. Evalúa si, en el fragmento leído, se logra el
objetivo que tiene la obra. Fundamenta tu opinión.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 121


El contexto que se desprende del texto
Cuando nos enfrentamos a la lectura de un texto literario, muchas veces no
conocemos las circunstancias biográficas, históricas o artísticas que constituyen
su contexto. Es necesario investigarlas para comprender a cabalidad el texto. Sin
embargo, hay ocasiones en que algunos datos contextuales pueden ser inferidos del
texto mismo; esta información nunca será suficiente, pero puede servir para orientar
la investigación y ayudar a seleccionar los datos contextuales más relevantes para la
lectura de un texto dado.
Actividad 2
A continuación encontrarás fragmentos de La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga, obra que corresponde, desde el ámbito
literario, a uno de los primeros registros de Chile.
En parejas lean los versos e intenten inferir algunas circunstancias del contexto de producción presentes en ellos,
posteriormente, compartan sus conclusiones con el resto del curso. Pueden guiarse por las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo es el lenguaje empleado?
2. ¿Qué tipo de referencias emplea?
3. ¿Cuál es la finalidad del autor al escribir el texto?

Primera parte
Canto I
El cual declara el asiento y descripción de la Provincia de Chile y Estado de Arauco,
con las costumbres y modos de guerra que los naturales tienen; y asimismo trata
en suma la entrada y conquista que los españoles hicieron hasta que Arauco se
comenzó a rebelar.
Cosas diré también harto notables Y haberme en vuestra casa yo criado,
de gente que a ningún rey obedecen, que crédito me da por otra parte,
temerarias empresas memorables hará mi torpe estilo delicado,
que celebrarse con razón merecen; y lo que va sin orden, lleno de arte;
Alonso de Ercilla y Zúñiga
raras industrias, términos loables así de tantas cosas animado,
(1533-1594). Viaja a
que más los españoles engrandecen: la pluma entregaré al furor de Marte;
América como soldado,
pues no es el vencedor más estimado dad orejas, señor, a lo que digo,
realiza exploraciones y
de aquello en que el vencido es reputado. que soy de parte de ello buen testigo
participa en batallas contra
[…]
los araucanos. Durante su Suplícoos, gran Felipe, que mirada
permanencia en la zona esta labor, de vos sea recibida, Chile, fértil provincia y señalada
comienza a escribir el poema que, de todo favor necesitada, en la región Antártica famosa,
épico La Araucana, publicado queda con darse a vos favorecida: de remotas naciones respetada
en 1569. es relación sin corromper, sacada por fuerte, principal y poderosa;
de la verdad, cortada a su medida; la gente que produce es tan granada,
no despreciés el don, aunque tan pobre, tan soberbia, gallarda y belicosa,
para que autoridad mi verso cobre […] que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida.
de Ercilla, A. (1993). La Araucana. 3° edición. Madrid: Cátedra.

Para grabar
El contexto de producción está constituido por las circunstancias biográficas, histórico-culturales y artísticas que rodean la
obra. Las primeras implican aspectos de la vida personal del autor; las segundas, aspectos económicos, sociales y políticos, así como
sistemas de pensamiento vigentes en los ámbitos religioso y filosófico; y las terceras comprenden las ideas estéticas tanto del autor
como del movimiento al cual pertenece.

122 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


lectura escritura oralidad

l o Trabajo mi lectura: comunicación

LA CONVERSACIÓN
Como Lautaro, la mayoría de las obras dramáticas se basan en un diálogo entre
dos o más personajes, incluso en aquellas con un solo personaje, conocidas como
monólogos, pues este formula preguntas, las responde y, en general, actúa como si
formara parte de un diálogo, pero hablando consigo mismo. La forma más común
que asume el diálogo en la vida diaria es la conversación: desde que comienza el día
hasta que termina interactuamos verbalmente con otros.
Te invitamos a profundizar en este importante aspecto de nuestra comunicación.

Actividad 1
Observa las imágenes que siguen y considera las diferencias que hay entre ambas situaciones de
comunicación.

Como podemos observar, en la primera situación tenemos a dos interlocutores, que


Ampliando la memoria
hacen uso de la palabra alternadamente sin que exista una organización externa que
regule el orden de las intervenciones y la duración de las mismas. Es una interacción La palabra “interlocutor”
totalmente espontánea, en la que el manejo del tópico o tema de conversación busca designar la condición
también se desarrolla libremente. La comunicación es directa, ya que se da en intercambiable entre emisor y
un tiempo y espacio común, es decir, a la misma hora y en el mismo lugar, sin receptor.
intermediarios entre emisor y receptor.

Actividad 2
En la segunda imagen, la situación deja de ser espontánea. Sin embargo, se mantienen algunos
elementos. Determina cuáles se mantienen y cuáles no.
Para ello:
a. Explica en qué consiste la segunda situación guiándote por las siguientes preguntas: ¿qué sucede
entre los interlocutores?, ¿demuestran cercanía o confianza?, ¿pueden intervenir libremente en la
conversación?, ¿la comunicación entre ellos es directa o usan algún intermediario?
b. A partir de las respuestas anteriores describe la situación en los siguientes términos: interacción
(directa o mediada), registro (formal o informal), relación (simétrica o asimétrica) y manejo del
tópico (espontáneo o dirigido).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 123


Contexto y conversación:
relaciones entre los hablantes
Como pudiste comprobar en la actividad anterior, en la segunda imagen, la
interacción, el registro y el manejo del tópico se desarrollan de acuerdo a ciertas
convenciones más o menos estrictas. Por lo tanto, podemos afirmar que es posible
encontrar dos tipos de diálogo: espontáneo y formal. Esto se debe a que hay
situaciones que son formales y exigen seguir ciertas reglas de comportamiento.
Por otro lado, hay interlocutores con quienes tenemos una relación de igualdad,
mientras que con otros nos vinculamos a través de un marco de jerarquía. Esto
determina la presencia de relaciones simétricas o asimétricas. Durante el diálogo
nos relacionamos de forma simétrica con nuestros amigos o hermanos, mientras
que con nuestros padres o profesores lo hacemos de forma asimétrica.
Sin embargo, esto puede cambiar si se modifica la situación, por ejemplo, si vas a
presentar una exposición oral con un grupo de amigos, deberán mantener el nivel
formal incluso en sus intercambios dialógicos, pues la situación lo exige.
No todas las conversaciones son directas, pues si los interlocutores no comparten
un tiempo y un espacio, estas deben ser mediadas por alguna vía: el teléfono, el
chat, la videoconferencia, entre otros.

La estructura de la conversación
Observa el ejemplo y fíjate cómo se estructura una conversación espontánea.

Inicio: incluye fórmulas —Hola, Marco. ¿Cómo te fue en la prueba?


Apelación a los
de apertura, saludos. —No sé. Más o menos supongo. hablantes: se enuncian
— ¿Seguro? ¡Pero si te quedaste dormido un buen rato! frases para llamar
¿Qué pasó? la atención de los
— ¡Te diste cuenta! Pensé que nadie se había fijado. Lo interlocutores e iniciar
que pasa es que me quedé hasta tarde en internet. un tema.
— ¿No estudiaste?
Tema: se desarrolla el —Sí, todo el día. Pero en la noche, después de estudiar,
tema de la conversación. me conecté “un ratito”
— ¿Cuánto?
—Se me pasó el rato entre el chat y actualizando mi
blog. Al final me acosté como a las dos.
—Y justo ahora toca educación física. Cierre: si es pertinente,
— ¡Verdad! Ya, chao, voy al baño a tomar agua antes de los hablantes concluyen
que suene el timbre. el tema, o bien, sola-
—Chao. Ojalá no te quedes dormido corriendo. mente emiten fórmulas
de despedida o cierre.

124 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


Dinámica de una conversación
Cada intervención de un interlocutor recibe el nombre de turno de habla. En el caso de
una conversación espontánea, estos turnos se suceden alternadamente en función del
desarrollo del diálogo, sin necesidad de un acuerdo previo o de un orden preestablecido.
Cuando un turno finaliza, otro hablante toma la palabra y así continúa
desarrollándose el diálogo. Aunque se cuenta con marcas formales para indicar el
término de una intervención (expresiones como “y eso”, “eso sería”) o para ceder
el turno explícitamente (“¿y qué opinas tú?”); por lo general se emplean con mayor
frecuencia los recursos paraverbales y no verbales (bajar el volumen de voz y
realizar gestos faciales o corporales).
Sean marcas formales o recursos paraverbales o no verbales, indudablemente, hay
diversos recursos para indicar a los demás participantes de una conversación que
queremos intervenir, o bien, dejar de hacerlo. Los gestos utilizados son formas de
comunicación no verbal. También hay otros rasgos como el cambio de tono, el alza o
baja de volumen, el ritmo al hablar, los énfasis, pausas y silencios, es decir, elementos
paraverbales. Estos últimos son complementarios de la expresión oral, ya que agregan
nuevos matices al sentido de las palabras e incluso pueden llegar a contradecirlas.
Esto sucede, por ejemplo, cuando le preguntas a alguien cómo está y responde que
está bien, pero el desánimo se evidencia en su tono de voz.

Actividad 3
Ampliando la memoria
Te invitamos a analizar una conversación espontánea y comprobar si efectivamente se cumplen los
elementos descritos. Realiza esta actividad en grupo. Tal como la conversación
es una forma de diálogo
1. Consigue una grabadora. Muchos pendrive o reproductores de MP3 traen esa función incorporada.
espontáneo, hay otras formas
2. Busca una situación familiar o escolar, en la que haya dos o más personas. Intenta grabar sin que se de diálogo que no lo son. En
den cuenta. Si esto es imposible, pídele a alguien grabar la situación para un trabajo del colegio (no un juicio oral, por ejemplo,
especifiques que se trata sobre conversación). los hablantes no son libres
3. Una vez grabada la conversación, cuéntales que los grabaste y pide permiso a los hablantes para de intervenir en cualquier
analizarla. Es importante respetar la intimidad de los otros. momento, de cambiar el
4. Escúchala atentamente y, de ser posible, transcríbela. Luego analiza: tema, ni de expresarse de
• ¿Es posible distinguir un inicio, una apelación, un desarrollo del tema y un cierre? Identifica cuáles cualquier manera. Hay un
de estas partes de la conversación aparecen y cuáles no, o bien, si aparecen poco marcadas. gran número de situaciones
formales de diálogo, como
• ¿Tiene una estructura de turnos, o la gente habla atropelladamente sin escucharse?
las asambleas, las clases, los
• ¿Qué factores permiten la alternancia de turnos? debates o los foros; todas
• ¿Hay interlocutores que guían el desarrollo de la conversación? ellas se caracterizan por ser
• ¿El tema se mantiene ininterrumpidamente a lo largo de todo el intercambio comunicativo? menos espontáneas que la
• ¿De qué modo se recogen las opiniones de los distintos interlocutores? conversación, cada una en
distinto grado.
Para grabar
La conversación se entiende como un diálogo entre dos o más participantes o interlocutores cuyo objeto
es el intercambio de ideas y la interacción social. Puede ser espontánea o formal. Presenta una estructura
definida cuyas partes son: inicio, apelación, tema y cierre.
Las intervenciones de los hablantes reciben el nombre de turnos de habla. El dinamismo de la
conversación se apoya, además de las palabras, en los elementos no verbales y paraverbales. Los
interlocutores pueden tener relaciones simétricas, cuando son pares, o asimétricas, cuando uno de ellos
está en situación de superioridad jerárquica frente al otro.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 125


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias


l e h

“Persiguiendo el presente” y “Anclados en Chile”


Columnas de opinión
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 109) para contras-
tar tus posturas con las que expresan los textos?

Paso 1 R econocer tu postura frente al tema planteado, antes de enfrentar la lectura.


Paso 2 Identificar los temas abordados en el texto y su mensaje global.
Paso 3 Desprender, de ser posible, aspectos contextuales que se relacionan con el texto (época de
creación, antecedentes biográficos del autor, etc.).
Paso 4 Determinar la posición del autor con respecto a los temas presentes e imaginar posibles causas de ello.
Paso 5 Comparar la postura del autor con tus propias ideas y señalar coincidencias y divergencias.
Paso 6 Evaluar en qué medida la lectura del texto modificó o validó tu postura con respecto al tema.

Los textos que te presentamos a continuación corresponden a columnas, un espa-


cio dentro de un periódico en el cual un autor expresa su postura acerca de uno o
varios temas. Te invitamos a leerla atentamente y a aplicar las estrategias revisadas
en la Evaluación inicial.

Antes de leer
1. Lee los títulos de las columnas: ¿cómo crees que pueden relacionarse con la
noción de contexto?
2. Sondea tus creencias: ¿cuánto crees que influyen el lugar y la época en que
naciste en tus posturas sobre el mundo?

PERSIGUIENDO EL PRESENTE (texto 1)


El presente parece estar hecho de movi- Contamos, en este sentido, con la ventaja
mientos demasiado fugaces. No tiene una de que la memoria es parcial, defectuo-
Durante la lectura consistencia definida, como alguna vez lo sa y que, como el espíritu, “sopla donde
1 Identifica, mientras lees, las insinuó Montaigne. El largo viaje del día quiere”.
distintas posturas manifestadas hacia la noche nos proporciona un reper-
por el autor. Sería fascinante poder escribir una novela
torio a veces inasimilable de situaciones,
sobre el presente chileno duro, de prime-
2 Presta atención a las referencias emociones, informaciones. Terminamos la
ra fuente, el que pasa día a día y que nos
de los elementos contextuales jornada —que paradójicamente pasa muy
deja el efecto confuso de la fanfarria de
presentes en el texto. rápido— como si fuéramos una persona
una murga que se aleja.
distinta de aquella que se levantó en la ma-
ñana ya remota. Es claro que una categoría semejante re-
basa la actualidad radicada en los diarios
En general, las novelas —al menos las
Vocabulario de tono intimista y densidad literaria—
y en los noticiarios, y que para realizar
este propósito habría que abandonar cual-
Montaigne: (1533 - 1592). lanzan las redes hacia el pasado para
quier actividad que no sea la de registrar
Escritor y filósofo renacentista establecer un punto de partida. Mirar la
y a quien se le atribuye la la realidad tal como aparentemente se pre-
propia vida o la vida en general desde
creación del género del ensayo. senta.
una cumbre imaginaria nos permite pro-
Murga: banda, comparsa. cesar los hechos a través de una síntesis.

126 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


Pero, como decía, hay un desajuste de ve- ción, y da la impresión de que sus cultores
locidades entre los hechos y la escritura. eligieran la noche para hacer la recapitu-
Todo lo que estoy percibiendo en este mo- lación diaria de sus existencias privadas
mento —gente que se cruza con los autos (...).
en una calle que veo en el reflejo de un
Obedezco a la necesidad de constatar
par de puertas de vidrio, el sonido acom-
que las múltiples cosas del mundo, en su
pasado de un bombo por allá lejos, ruido
ajetreo inaprehensible y sus vanos fulgo-
de tazas entrechocando en unas bandejas,
res, siempre siguen en su sitio. Los cam- Roberto Merino (1961- ).
frases sueltas, pedazos de canciones— ya
bios profundos simplemente no los vemos Poeta y cronista chileno.
no es lo mismo en el momento siguiente.
aunque sucedan a dos centímetros de Transmigración (1987) y
Diría incluso que el diario de vida, un for- nuestros ojos. Poder clasificar los cambios Melancolía artificial (1997) son
mato que supone cierta instantaneidad, es equivalente a envejecer. algunos de sus textos poéticos.
siempre está marcado por la retrospec- De sus crónicas, publicadas
en medios como El Mercurio
o Las Últimas Noticias, hay
ANCLADOS EN CHILE (texto 2) compilaciones como Santiago
de memoria (1997). Sus textos
La idea de las tradiciones literarias na- Enrique Lihn, según pude observar, trataba ensayísticos se han publicado
cionales es bastante absurda. En sus co- de sacudirse de los automatismos locales bajo el título de Luces de
mienzos, y aún durante el largo período y disfrutaba la libertad de sentirse un poe- reconocimiento (2008).
de su madurez, los escritores se ven in- ta argentino en Buenos Aires o un poeta
conscientemente conminados a “hacerse norteamericano en Nueva York. Creía
cargo” de todo cuanto se ha escrito en su que estas transformaciones se podían ha-
país como una manera de no perder las cer, incluso mediante un par de técnicas
referencias de un camino. actorales. Me atrevo a firmar que para él
lo chileno era el lastre pegoteado sobre
Si uno entiende la tradición como una es-
las alas. Pero se trataba de ejercicios o
pecie de flujo transgeneracional por cuyo
juegos. De Chile conservaba algo funda-
rumor se siente íntimamente convocado,
mental, el habla, en la que parecía sentir-
es claro que debe contar con la libertad
se en propiedad, sin el dramatismo que le
para integrarse a él, aunque su fuente se
asigna a la persistencia de esta categoría
encuentre en Roma y sus afluentes se di-
en uno de sus poemas más exitosos.
versifiquen desde Inglaterra hasta Argenti-
na. Más que una imposición, la tradición Yo no podría a estas alturas vivir en un
literaria se parece a un descubrimiento país que no fuera este. De extranjero ten-
(...). go muy poco. Lo que no quiere decir que
deba asumir el peso de cada uno de los
Borges contaba en una entrevista que una
emblemas literarios que se han ido impo-
vez unos estudiantes mendocinos le dije-
niendo con el tiempo. No quiero que se
ron sentirse más cerca de Chile que de
cuestionen mis indiferencias, por ejemplo,
Argentina, y que encontraban a Neruda
hacia Huidobro o hacia De Rokha. Pedro
mejor poeta que a él. Aparte de la enmas-
Prado, un poeta fallido, me suscita un ma-
carada respuesta de Borges (“estamos em-
yor caudal de pensamientos, precisamen-
pezando a ponernos de acuerdo, porque
te porque sus intuiciones poéticas estaban
yo opino lo mismo”), el hecho indica que
todo el tiempo a punto de revelarse en las
la vigilancia fantasmática de Neruda en
palabras y en un punto se desvanecían.
nuestras mentes pierde vigencia un par de
En ese intento se me hace más evidente la Recuerda que
miles de kilómetros hacia el este. Los jó-
poesía que en los textos consagrados de las páginas webs
venes que interpelaron a Borges estaban o sus contenidos
las celebridades.
finalmente apelando a la conjunción de pueden variar
la sensibilidad y de la geografía política. http://blogs.elmercurio.com/cultura/
roberto-merino/
Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 127
Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir
1. ¿De qué modo se vinculan ambos textos con la noción de contexto?
2. ¿En qué sentido crees que el autor afirma, en el texto “Persiguiendo el presente”, que el carácter
parcial y defectuoso de la memoria constituye una ventaja?
3. En “Anclados en Chile”, ¿dónde aprecia Lihn el concepto de poesía?

Interpretar y analizar
4. Según el texto 1, ¿qué necesidad afirma satisfacer el autor, saliendo todos los días a calles
concurridas?, ¿a qué crees que se deba esta necesidad?
5. ¿Qué postura se deja ver en el texto 2, en la siguiente descripción: “el presente chileno duro… el que
pasa día a día y que nos deja el efecto confuso de la fanfarria de una murga que se aleja”? Descríbela.
6. ¿Qué sentido tiene que el autor mencione a Borges en el texto 2?

Evaluar
7. ¿Crees que es posible “atrapar” el tiempo presente mediante la escritura, reflejando una imagen total
de él?, ¿puede realizarse con otros medios?
8. ¿Crees que siempre un lector se sentirá más cómodo, leyendo a un autor de su propio país o esto es
indiferente?

Crear y compartir
9. Contrasta tus posturas con las del autor, a partir de las siguientes afirmaciones. Recuerda seguir los
pasos propuestos en la página 126. Una vez realizado el contraste, comparte con un compañero o
compañera tus respuestas y compárenlas. Finalmente, completa el cuadro en tu cuaderno.
a. “Los cambios profundos simplemente no los vemos aunque sucedan a dos centímetros de
nuestros ojos. Poder clasificar los cambios es equivalente a envejecer.”
b. “La idea de las tradiciones literarias nacionales es bastante absurda.”

¿Qué posturas personales ¿De qué modo reconocerlas te ayudó a


reconociste? enfrentar la lectura?
1. Reconocer tu postura frente al tema plantea-
do, antes de enfrentar la lectura.
¿Qué aspectos diferentes ¿De qué modo te ayudaron a contrastar tus
encontraste? posturas?
2. Subrayar los aspectos que se diferencian con
tu postura.
¿Qué aspectos contextuales ¿De qué modo la selección de los aspectos
descubriste o investigaste? incidió en el modo de leer el texto?
3. Investigar los aspectos contextuales que se
relacionan con el texto.
¿Cómo los relacionaste con el ¿De qué modo te ayudó a comprender las
texto? posturas expresadas?
4. Determinar la influencia de dichos aspectos
contextuales.

128 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


lectura escritura oralidad

i o Taller de oralidad

Conversaciones con fines específicos:


EL GRUPO DE ESTUDIO
Como hemos visto, la conversación es una actividad na-
tural y espontánea. Sin embargo, también existen formas
de conversación en que tenemos objetivos más claros y
en las que, por lo tanto, los participantes asumen un com-
promiso mayor. Cuando nos juntamos en un parque con
unos amigos, nadie es sancionado si sugiere un tema de
conversación que el resto no tenía en mente; pero cuando
tenemos que ponernos de acuerdo para decidir cómo or-
ganizar un paseo de curso, por ejemplo, esperamos que los
participantes contribuyan con ideas relevantes y no nos
parecerá muy adecuado que alguien ocupe veinte minutos
en contarnos la película que vio la noche anterior.
Una forma de conversación con fines específicos es el grupo
de estudio. No se trata de una conversación completamente
libre, aunque tampoco es una interacción impuesta por
alguien más. Son los participantes, en este caso los alumnos,
quienes se agrupan para cooperar y ayudarse a superar con
éxito materias que les resulten difíciles. En un grupo de
estudio:
1. No hay roles previamente asignados; se conserva una simetría entre los parti-
cipantes. Sin embargo, se espera que quienes dominan mejor un tema guíen en
forma preponderante el uso de la palabra.
2. Todos pueden contribuir a la construcción de conocimientos. Se trata de una ac-
tividad de colaboración colectiva y, consiguientemente, aunque alguien tenga un
bajo dominio del tema, puede cooperar buscando material relevante, formulando
con claridad las dudas que tiene, etc.
Para grabar
Actividad 1
Una conversación puede tener
Reúnanse en grupos de cinco personas y organicen una sesión de estudio de una materia que les un objetivo conocido por los
resulte difícil (no tiene por qué ser de Lenguaje), para desarrollar en una hora de clase y asignen participantes. En un grupo
tareas que ayuden a sacar el mejor provecho de esta experiencia. Tengan en cuenta las siguientes de estudio, los integrantes
recomendaciones: asumen el compromiso
1. Establezcan con precisión los temas de los que hablarán. de contribuir en la solución
2. Aprovechen que se trata de una conversación. Expresen todas sus dudas; aunque les parezcan de un problema común, en
ingenuas, puede que alguien más tenga la misma inquietud. particular, las dificultades que
presenta una materia. Se trata
3. Quienes saben más deben ser solidarios con quienes saben menos; exponer con claridad, reafirma
de un tipo de colaboración
los conocimientos y ayuda al resto.
colectiva en que cada cual
4. Aunque se trate de una conversación, los participantes tienen un objetivo prefijado, por lo que aporta con algo, bien con sus
conviene prepararse. Busquen información, repasen lo que saben, identifiquen sus debilidades, etc. conocimientos o bien con
5. Tomen notas. Si bien no es una clase, les ayudará a retener lo aprendido. materiales complementarios.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 129


evaluación de proceso
ep
Analizando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades traba-
jados hasta este momento en la unidad.
Lee atentamente el siguiente texto y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se te proponen.
Procura utilizar las estrategias relacionadas con la interpretación y análisis y comparar y contrastar, tal
como revisaste en la Evaluación inicial.

Enrique Jardiel Poncela


(1901-1952). Dramaturgo espa-
ñol, conocido por intentar una
renovación de las formas dra-
máticas tradicionales. En sus
inicios se dedicó al periodismo
y, más tarde, complementó su
actividad dramática con un
trabajo en Hollywood, vincula-
do al mundo cinematográfico.
Sus situaciones dramáticas se
caracterizan por planteamien-
tos inverosímiles, equívocos
absurdos y una excentricidad
en la que se puede reconocer la
influencia del teatro de vanguar-
dia. El uso del humor y la ironía
acompaña a un teatro caracteri-
zado por su intento de criticar a
la sociedad.

130 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

I. Contexto de producción.
1 Haz un listado de, a lo menos, 4 marcas textuales o elementos que sean claves para entender el
contexto representado de los diálogos anteriores entre Pelirrojo y Eulalia. Completa en tu cuaderno
un cuadro como el siguiente.

Marca textual o elemento Relación contextual


Sirvienta en la casa. Se representa la interacción entre distintas clases sociales.

2 Según la cápsula Acerca del autor, ¿qué relación tenía Jardiel Poncela con las circunstancias
artísticas de su contexto?, ¿de qué modo esto se ve reflejado en el fragmento anterior?
Fundamenta.

II. La conversación.
3 ¿Representa este fragmento de diálogo una conversación? Si fuera así, ¿corresponde a unas de
tipo espontáneo o formal? Fundamenta tu respuesta basándote en la presencia o ausencia de
las características de la conversación, tal como las estudiaste en la sección Trabajo mi lectura
(páginas 123 a 125).
4 Compara el uso de elementos paraverbales y no verbales en el diálogo dramático y los que utilizas
tú, cuando conversas a través del chat. ¿Qué conclusiones puedes obtener? Compártelas con tus
compañeros de curso.

III. Comprensión de lectura.


5 Para evaluar el uso que hiciste de las estrategias de comprensión lectora, vuelve sobre el Paso
a paso de la página 109 y determina cuáles de ellos utilizaste en esta sección y en qué medida
facilitaron la comprensión de los textos.

Indicadores de desempeño

Pregunta Buen desempeño


1. Evidencias textuales del contexto Identificas, analizas e interpretas claves
contextuales en el diálogo, por ejemplo la palabra
I. El contexto de producción “llorica”, que no corresponde al español de Chile.
2. Relación entre las circunstancias del Relacionas la información contextual con algún
autor y la obra rasgo de la obra, por ejemplo, el humor en el
diálogo sobre los “motivos para llorar”.
3. Texto dramático y conversación Determinas si el intercambio comunicativo repre-
sentado en el texto constituye una conversación y
a qué tipo corresponde, a partir de la ausencia de
mediador.
II. La conversación
4. Signos paraverbales Comparas y analizas los elementos paraverbales
y no verbales del diálogo dramático y los utilizados
por ti en una conversación por Chat, por ejemplo
“¡Chist!”
5. Estrategias de comprensión Aplicas los pasos propuestos y evalúas de qué
III. Comprensión de lectura modo aportaron a tu comprensión, por ejemplo,
contrastando las posturas de los interlocutores.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 131


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos
l e h
LA ENTREVISTA
Como ya sabes, una conversación es una forma de usar la palabra por medio de la cual
dos o más personas intercambian sus ideas o afectos. Estas características también las
posee otro tipo de interacción oral: la entrevista.
Si una conversación y una entrevista se desarrollan de manera semejante, ¿en qué se
diferencian? Te invitamos a descubrirlo con la siguiente actividad.

Ampliando la memoria Actividad 1

Es importante señalar que Busquen un fragmento de conversación grabada en las actividades de la página 125. Comparen
existen, al menos, dos tipos este fragmento con el que sigue a continuación.
básicos de entrevista: uno
centrado en la persona — ¿Entonces, qué esperas de la televisión?
entrevistada y otro centrado —A ver, por ejemplo, Cinema Utoppia, sobrepasó los 150 mil espectadores. Hay
en un tema. En el primer caso, 200 mil personas que van al teatro al mes, la actividad está teniendo un eco
el objetivo es conocer mejor al enorme en la sociedad chilena. A pesar de ello, los medios de comunicación no
entrevistado, su vida y sus acusan este fenómeno.
opiniones: es la entrevista — ¿Eso tiene relación con los “gustos” del mercado?
de semblanza; en el segundo, —Los medios de comunicación fomentan el llamado “teatro de mercado”, que no
el interés puede centrarse en es lo mismo que teatro comercial (…) El “teatro de mercado” no se basa en un
recabar información sobre concepto artístico, más bien trata de responder la siguiente pregunta: “qué obra
un hecho noticioso actual, hacer para unirme a la tendencia del mercado”. Así una obra de este tipo recibirá
entrevista de noticia, o sobre el apoyo de los medios de comunicación, porque también están sintonizados en la
uno que perdure en el tiempo misma frecuencia.
y del cual el entrevistado tiene Entrevista al dramaturgo nacional Ramón Griffero. Recuerda que
experiencia en el tema, es la http://www.griffero.cl/entrev.htm#vive (fragmento). las páginas webs
entrevista de opinión. o sus contenidos
pueden variar
En parejas, respondan las siguientes preguntas:
1. ¿En qué se diferencian las preguntas del texto y las de una conversación?
2. ¿Son semejantes las relaciones entre los hablantes en cuanto a la toma de turnos? Fundamenta con
ejemplos.
3. La conversación, ¿es espontánea o concertada? Emplea referencias al texto para respaldar tu
opinión.
4. ¿De qué modo se desarrolla el tema en ambos tipos de interacción oral?

Como puedes comprobar, aunque ambos textos representan un diálogo entre dos per-
sonas, la índole de la interacción es muy distinta:

En una entrevista, el entrevistador y el entrevistado conciertan una reunión programa-


da con anticipación, con el fin de dialogar sobre aspectos previamente seleccionados,
tales como un hecho noticioso, un tema relevante para el acontecer nacional o inter-
nacional o un personaje de interés para los receptores.

A diferencia de la conversación espontánea, este diálogo es conducido por el entre-


vistador. Por tanto se habla de un diálogo dirigido, en el que el entrevistado formula
las preguntas, controla el tiempo y orienta la entrevista. Debido a esto, los roles de
entrevistador y entrevistado no son intercambiables.

132 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


Actividad 2
1. Planifica, junto a un compañero o compañera, una entrevista a un miembro importante de la
comunidad en que tú vives (autoridad escolar, vecinal o social; personaje destacado de tu entorno;
compañero o compañera de interés, etcétera).
2. Realícenla de acuerdo con los pasos indicados en el cuadro.
3. Posteriormente, evalúen su trabajo con el mismo cuadro, calificando cada punto de la tabla con los
siguientes indicadores: logrado (L), medianamente logrado (ML) y por lograr (PL).
4. Comparte con tus compañeros las impresiones que recogieron del trabajo periodístico, sus
dificultades y recompensas.
L ML PL
Proceso de realización de una entrevista Pasos a seguir por fase
I. Fase de preparación 1. Seleccionar al entrevistado y determinar el propósito de la entrevista.
2. Documentarse, es decir, informarse satisfactoriamente sobre el tema
y el entrevistado.
3. Preparar un cuestionario para guiar la entrevista.
4. Ordenar las preguntas de acuerdo al propósito que se persigue con la
entrevista.
5. Conseguir una grabadora o filmadora para registrar la entrevista.
II. Fase de realización 1. Utilizar un lenguaje adecuado a la situación.
2. Controlar el tiempo, los temas y los turnos de habla.
3. Concluir la entrevista con una breve síntesis y una despedida.
III. Fase de análisis de los datos 1. Revisar el material recogido y seleccionar los momentos más
y transcripción relevantes.
2. Emplear corchetes para indicar al lector cuándo se ha recortado una
respuesta.
3. Dar cuenta de los elementos kinésicos entre paréntesis: (sonríe de
forma coqueta), (mira hacia el piso), etc.
4. Dar cuenta de los elementos paraverbales mediante el empleo de
signos gráficos tales como puntuación, comillas, negrita, cursiva,
mayúsculas, etc.
5. Organizar el escrito de acuerdo con la estructura de la entrevista
(entrada, cuerpo, conclusión).
6. Revisar el escrito cuidadosamente para asegurarse de que no se
desvirtúan las opiniones del entrevistado, se altera lo dicho o se hace
uso indebido de sus declaraciones.
IV. Edición para publicación 1. Poner un título, según el contenido de la entrevista y los aspectos
que se quieran destacar.
2. Sugerir el diseño, la diagramación de los colores y las imágenes que
eventualmente contendrá.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Para grabar
Una entrevista es un diálogo dirigido, basado en preguntas y respuestas. En ella, un entrevistador y un
entrevistado se reúnen con el fin de dialogar sobre aspectos previamente seleccionados. A diferencia
de la conversación espontánea, los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables,
puesto que el primero formula las preguntas, controla el tiempo y orienta la entrevista.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 133


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual


e l h
Dime con quién hablas y te diré
CÓMO y QUÉ ESCRIBIRLE
Un aspecto fundamental que debes considerar a la hora de escribir cualquier texto
Ampliando la memoria son las características de tu destinatario. Así como no hablas de la misma manera
¿Qué factor crees que influye con tus amigos, tus profesores, tus padres o con desconocidos, debes adaptar tu
más en el uso del registro escritura en función de tu relación con el interlocutor.
formal, la relación entre los
hablantes o el contexto?
Para responder la pregunta Contexto y relaciones entre los hablantes
imagina estas situaciones:
una conversación entre tú y El contexto juega un papel fundamental en el acto de la comunicación. Tanto los
un grupo de compañeros de factores ambientales como las características de los interlocutores condicionan
curso y una disertación grupal, nuestros discursos.
con los mismos compañeros. Uno de los componentes fundamentales es el tipo de relación establecida entre
¿Cómo actuarían en cada caso? emisor y receptor, el cual se determina por el rol que cada uno de los interlocutores
Lo más probable es que juega en la interacción comunicativa. De este modo, se aprecia una relación entre
en la conversación escojan pares o simétrica cuando interactuamos con compañeros de curso, amigos de
el registro informal y en nuestra edad o nuestros hermanos, y una relación jerárquica o asimétrica cuando la
la disertación, el registro interacción implica una diferencia como ocurre entre los padres e hijos, profesores y
formal. Esto se debe a que la alumnos, jefes y subordinados, etc.
disertación es una situación
comunicativa cuyas reglas se Asimismo, los diferentes contextos en que interactuamos determinan el registro
imponen sobre la relación de empleado. Usamos un registro formal en situaciones caracterizadas por una estruc-
amistad que puedas tener con tura fija y poco espontánea, es decir, aquellas donde la comunicación se rige por
tus compañeros, ya que todos pautas socialmente establecidas en mayor o menor grado, por ejemplo, conferen-
saben que es necesario hablar cias, discursos, entrevistas de trabajo, entre otras. En estas situaciones los partici-
de una forma determinada pantes toman mayor conciencia del modo de hablar y de comunicarse y procuran no
para conseguir el objetivo de incurrir en errores.
ser bien evaluados por tratarse
de una evaluación formal. Así, cuando hablas con formalidad es conveniente ser cortés con el interlocutor,
esto es, no tratarlo como si fuese un amigo de confianza o un familiar cercano; ello
Por lo tanto, si bien ambos
elementos son relevantes, se logra seleccionando ciertas formas pronominales, como usted en vez de tú, que
podemos afirmar que el marcan distancia y respeto entre los hablantes; también es recomendable seleccio-
registro formal de habla está nar un léxico preciso (no demasiado general ni demasiado rebuscado), cuestión que
determinado mucho más se vincula, como veremos en otras secciones, con el dominio y control que tenemos
directamente por el contexto sobre nuestro tema.
que por la relación entre los
hablantes.
Secuencias textuales:
narración y descripción de hechos
Tal como el contexto influye en el modo de articular nuestros mensajes, el carácter
de la información que buscamos entregar también supone ciertas restricciones.
Según la intención comunicativa que los hablantes tengan, los textos y discursos
se estructuran a través de secuencias que organizan la información y la ponen
al servicio de lo que se quiere decir. De este modo, dentro de un texto, es posible
encontrar narraciones, descripciones, argumentaciones o exposiciones.

134 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


Observa el siguiente esquema que presenta, según su uso y finalidad, distintas
secuencias con las que nos podemos encontrar:

Para narrar y contar

Narrativas
Para sustentar o defender Situación inicial – peripecias- Para caracterizar
posturas clímax - desenlace o describir

Argumentativas Descriptivas
Tesis y argumentos que apoyen Caracterización de partes y
esta tesis propiedades de un objetos

Expositivas
Desarrollo de temas y
subtemas

Para transmitir conocimientos,


informaciones y opiniones

Herramientas de escritura
Observa las siguientes secuencias textuales y cómo operan, generalmente, en
secuencias narrativas y descriptivas:

Secuencia narrativa Secuencia descriptiva


Verbos Predominan verbos en pasado Se emplean verbos en presente:
(el personaje salió de un lugar, las cosas se componen de ciertos
venció al enemigo, etc.). elementos, presentan una cierta
apariencia, etc.

Conectores La narración requiere ordenar La descripción ordena características,


eventos en el tiempo, por de modo que prefiere conectores
lo cual emplea conectores como: por otra parte, principalmen-
como después de, antes de, te, en segundo plano, etc.
enseguida, más tarde, una
vez que, etc.

Recuerda que estos recursos pueden coexistir en un mismo texto, y es su pre-


ponderancia la que permite reconocer a qué gran categoría pertenece. Por ejem-
plo, una narración puede ganar verosimilitud si es rica en recursos descriptivos,
aunque su intención global sea presentar una secuencia de acontecimientos.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 135


Y ahora, ¡a escribir!
Apliquemos lo que hemos aprendido sobre las relaciones entre los hablantes y secuencias textuales.
Imagina esta situación:
Todo tu curso planea realizar una fiesta para reunir fondos en beneficio de una organización. Tú debes escribir
dos solicitudes: una, a una autoridad del colegio, y otra a un amigo que pueda brindarles su ayuda.
Considera lo que conoces sobre las etapas de la escritura y la relación entre interlocutores. Guíate por el
siguiente esquema:

El momento de planificar El momento de jerarquizar: El momento de escribir


1 ¿Qué voy a pedir y a quién? 2 dar orden al texto 3 Redactar, considerando el
¿Con qué argumentos? ¿Planteo primero la situación lenguaje adecuado a:
¿Me conviene emplear general o la solicitud? a. ¿Cómo es mi receptor?
secuencias descriptivas o ¿Dónde van los argumentos? Hay que contemplar
narrativas? ¿Cierro con una despedida? aspectos como edad,
confianza o respeto que
tengo hacia él, nivel de
El momento de revisar: El momento de reescribir conocimiento del tema.
4 dar orden al texto,
cuidando los siguientes
5 Considera todos los cambios b. Escoger registro, voca-
que sean posibles, en ambos bulario y fórmulas de
aspectos: textos, tras realizar la revisión. tratamiento adecuadas.
Ortografía y sintaxis. Si no encuentras ninguno,
Adecuación a la situación reescribe igualmente para
y al tipo de texto. mejorar el estilo.
La finalidad (se logra o no
el objetivo).

Para grabar
El estilo de comunicación Evalúo mi texto: confirma si tu producción textual presenta el logro de los aspectos
depende, también, de las que hemos estudiado.
relaciones que se establecen
entre los hablantes. Estas L ML PL
relaciones son de dos I. Tipo de texto
tipos: las simétricas y las Respeta la estructura de una solicitud.
asimétricas, según tengan
Se presenta, de manera respetuosa, la solicitud.
el mismo o distinto nivel
jerárquico, respectivamente. Se argumenta la solicitud.
A la hora de escribir un texto, Se emplean adecuadamente las secuencias narrativas o descriptivas.
es altamente recomendable Se fundamenta la petición.
que consideremos cuál es el
tipo de relación con nuestro II. Construcción de significado
interlocutor y adecuemos a él Las ideas expresadas se relacionan con la solicitud.
nuestra producción. Se utilizan los conectores apropiados, según las secuencias elegidas.
Para hacer más efectivos III. Aspectos formales
nuestros mensajes contamos
Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal.
con distintas secuencias que
componen textos: narrativas, La presentación denota planificación, revisión y edición.
descriptivas, argumentativas Se adecua al destinatario y al tipo de relación establecida con él.
o expositivas.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

136 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


lectura escritura oralidad

Visiones de LAUTARO
En esta unidad hemos revisado cómo las obras se relacionan con el contexto en que
se producen: qué elementos toman de la realidad en que se inspiran y cómo se ven
afectadas por las ideas propias de la sociedad de su autor. Te invitamos a leer dos
poemas que, tal como en la lectura central de esta unidad, abordan la figura de Lau-
taro. Uno pertenece al célebre poeta Pablo Neruda y el otro, a un destacado autor
mapuche, Leonel Lienlaf.

IX
Educación del cacique
Pablo Neruda

Lautaro era una flecha delgada. Se hizo velocidad, luz repentina.


Elástico y azul fue nuestro padre. Tomó las lentitudes del otoño.
Pablo Neruda (1904-1973).
Fue su primera edad solo silencio. Trabajó en las guaridas invisibles.
Seudónimo de Ricardo
Su adolescencia fue dominio. Durmió en las sábanas del ventisquero. Eliécer Neftalí Reyes
Su juventud fue un viento dirigido. Igualó la conducta de las flechas. Basoalto. No solo es uno
de los principales poetas
Se preparó como una larga lanza. Bebió la sangre agreste en los caminos. de nuestro país, sino
Acostumbró los pies en las cascadas. Arrebató el tesoro de las olas. probablemente uno de los
Educó la cabeza en las espinas. Se hizo amenaza como un dios sombrío. más importantes de todo
el siglo XX en el mundo
Ejecutó las pruebas del guanaco. Comió en cada cocina de su pueblo. entero. Desde joven fue
Vivió en las madrigueras de la nieve. Aprendió el alfabeto del relámpago. un escritor muy prolífico,
Acechó la comida de las águilas. Olfateó las cenizas esparcidas. inquieto siempre por
adoptar distintas formas
Arañó los secretos del peñasco. Envolvió el corazón con pieles negras. de expresión. Supo escribir
Entretuvo los pétalos del fuego. desde versos de gran
Descifró el espiral hilo del humo. densidad y carga metafórica
Se amamantó de primavera fría.
hasta poesías de notable
Se quemó en las gargantas infernales. Se construyó de fibras taciturnas. simplicidad y hermosura.
Fue cazador entre las aves crueles. Se aceitó como el alma de la oliva. En 1971, Neruda recibió el
Premio Nobel de Literatura,
Se tiñeron sus manos de victorias. Se hizo cristal de transparencia dura.
máximo galardón que
Leyó las agresiones de la noche. puede concederse a un
Sostuvo los derrumbes del azufre. Estudió para viento huracanado. escritor en vida. Entre
sus principales obras se
Se combatió hasta apagar la sangre.
encuentran Veinte poemas
Solo entonces fue digno de su pueblo. de amor y una canción
desesperada (1924),
Neruda, P. (2004). Canto general. Barcelona: Residencia en la tierra
Seix Barral. (1933), Canto general
Vocabulario (1950), Odas elementales
Agreste: ruda, tosca. (1954).
Taciturnas: entristecidas, apesadumbradas.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 137


El espíritu de Lautaro
Leonel Lienlaf
Anda cerca de la vertiente
bebiendo el agua fresca
y grita en las montañas
llamando a sus guerreros.
El espíritu de Lautaro
Leonel Lienlaf (1969- ). Poeta,
cineasta y músico chileno de camina cerca de mi corazón
origen mapuche, nacido en mirando
Alepue, al sur de Chile. En 1990
escuchando
recibió el Premio Municipal de
Literatura de Santiago, por su llamándome todas las mañanas.
libro Se ha despertado el ave de Lautaro viene a buscarme,
mi corazón. Ha sido un activo
a buscar a su gente
defensor de su cultura, que ve
como integrada en el contexto para luchar con el espíritu
de la sociedad chilena. Para y el canto.
dar vida a una interacción más
Tu espíritu Lautaro
fluida entre ambos sectores es
que ha publicado su obra en anda de pie
forma bilingüe, en español y sobre esta tierra.
mapudungun, la lengua de los
mapuches. De esta manera,
el autor ha sostenido que los Lautraro ni pülli
valores y creencias de su pueblo
no son algo que haya que Miawy kachill trayen
rescatar, pues estos siempre han pütokopelu lifko,
estado vivos allí; lo que falta es
prestarles atención. Otros libros wirarümekey mawidapüle
suyos publicados en la última mutrümpelu ñi pu kona.
década son Palabras soñadas
Lautraro ñi pülli
(2001), y Voces Mapuches
(2004). miawy ñi piukepüle
adkintuyawi,
allkütuyawi,
mütrümkenew kom liwen.
Lautraro kintupaenew
kintupay che,
kewatuam piukeyengu
ka ülkantunmew.
Mi pülli
Lautraro
witrayawi
wente mapu.
Lienlaf, L. (1989). Se ha despertado el ave de mi corazón.
Santiago: Universitaria.

138 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


Después de leer
Una vez que has leído los poemas, responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno:
De “Educación del cacique”.
1. ¿Cuál es el sentido de que la primera edad de Lautaro sea “silencio”; la adoles-
cencia, “dominio” y la juventud, “viento dirigido”? Fundamenta.
2. Según el poema, ¿qué tipo de aprendizaje adquirió Lautaro, antes de ser “digno
de su pueblo”? Selecciona cinco versos que respalden tu interpretación.
3. A partir de los siguientes versos:

Estudió para viento huracanado


Se combatió hasta apagar la sangre

¿Qué similitud aprecias entre las ideas expresadas en ellos y las virtudes que en
la Lectura central se atribuían al joven Lautaro? En especial, recuerda las estrate-
gias que el héroe proponía a los ancianos del consejo.
4. ¿Es posible afirmar que Neruda otorga un carácter heroico a Lautaro? Justifica a
partir de citas textuales.

De “El espíritu de Lautaro”


5. ¿Cómo es la relación entre el hablante lírico y Lautaro? ¿Por qué?
6. ¿Valiéndose de qué elementos debe luchar la gente de Lautaro?

De ambos poemas
7. ¿Qué diferencia entre ambos poemas puedes indicar respecto de la relación que
tiene Lautaro con la naturaleza? Fundamenta tu respuesta con los versos perti-
nentes.
8. ¿Coincide la imagen de Lautaro que se desprende del poema de Neruda con la
que entrega el de Lienlaf? Justifica a partir de citas textuales.

Hablemos de
Pablo Neruda intentó en su Canto General, obra de la que hemos tomado
“Educación para el cacique”, elaborar el gran canto épico de América. En él,
desfilan los más variados personajes históricos, convocados desde las más
diversas épocas, todo con el fin de prestar a nuestro continente un canto
definitivo y de tono enaltecedor. Por otra parte, Lionel Lienlaf, como puedes
ver en el cuadro informativo, aboga por una poesía adecuada para el contexto
cultural mapuche, que exprese sus valores y haga eco de su sensibilidad
particular.
En grupos conversen acerca de cómo estas dos intenciones poéticas se reflejan
en los textos que leyeron: ¿en qué medida la figura de Lautaro, objeto de
ambas obras, se conserva y en qué medida varía? Consideren, además, los
elementos del contexto social y cultural de producción que pueden afectar las
posibles diferencias que encuentren. No olviden respaldar sus argumentos con
elementos del texto.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 139


evaluación sumativa
es
Aprendiendo a responder
Analicemos una pregunta.

Te invitamos a leer la siguiente entrevista al escritor argentino Ricardo Piglia y a responder la pregunta que
le sigue.

Hablábamos de circulación cultural, ¿cómo cree escapar del vértigo de la actualidad, llegar tarde a la
que la alteran el acceso masivo a la tecnología y moda, leer los libros cuando no son novedades...
fenómenos como internet y la fiebre del blog?
¿Siente irresoluble ese duelo entre lenguaje y
Me parece que la circulación de lo escrito ha alcan- velocidad?
zado una velocidad extraordinaria, pero la paradoja La velocidad se asocia con la imagen. Por eso la
es que el tiempo de lectura no ha cambiado. Lee- imagen impone sus condiciones y se afirma que “vale
mos igual que en la época de Aristóteles: seguimos más que mil palabras”, cuando en verdad solo “dice
descifrando signo tras signo y eso nos pone en una más rápido”. Los únicos que han conseguido darle
actitud similar a la que se tenía cuando la circula- velocidad al lenguaje son los poetas. La poesía se
ción no era tan rápida. (…) hace cargo de la tensión entre imagen y palabra y la
resuelve, logrando un sentido múltiple en el mismo
Lo dice con cierta nostalgia...
tiempo en que tardamos en desentrañar una frase.
Es que hoy todo pasa muy rápido y parece que no
http://www.casamerica.es (fragmento).
estar al día es un problema, pero la lentitud de la Recuerda que
lectura es la de nuestro cuerpo, la del desciframien- las páginas webs
to. Es necesario preservar esa lentitud. Hay que o sus contenidos
pueden variar

1 ¿Cómo se relacionan en el texto la noción de “imagen” con el tema de las consecuencias del acceso
masivo a internet y a la tecnología?
A. Afectan a la lectura.
B. Son característicos del mundo actual.
C. Comparten la velocidad como característica.
D. Se adaptan a la lentitud de los movimientos corporales.
E. Han sido indicados por Aristóteles como característicos de la lectura.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos:
Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando.
Paso2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad
de comparar información derivada del texto.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las
restantes.
A. Si bien ambos elementos aparecen como opuestos a la lectura, no se afirma explícitamente que la
afecten de alguna manera. Es incorrecta.
B. Aunque la información es verdadera, no responde a la pregunta. Es incorrecta.
C. Tanto la imagen como las nuevas tecnologías de información se vinculan en el texto a partir de la idea
de la velocidad como principal característica de la vida actual. Es correcta.
D. En el texto, los dos elementos de la pregunta se oponen a la lentitud del cuerpo. Es incorrecta.
E. Dicha relación no está en el texto. Es incorrecta.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay A B C D E
una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas. 1.

140 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Verificando disco
I. Preguntas de opción múltiple.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

El rey, el cirujano y el sufí


En la antigüedad, un rey de Tartaria estaba paseando Así, el Rey decidió recordar siempre el consejo y
con algunos de sus nobles. Al lado del camino se en- ordenó que fuese escrito en las paredes con letras de
contraba un Abdal (un sufí errante), quien exclamó: oro, e incluso grabadas en su vajilla de plata.
—Le daré un buen consejo a quienquiera que me Poco después, un intrigante concibió la idea de matar
pague cien dinares. al Rey. Sobornó al cirujano real con la promesa de
nombrarlo Primer Ministro si clavaba una lanceta
El Rey se detuvo y dijo:
envenenada en el brazo del Rey. Cuando llegó el
—Abdal, ¿cuál es ese buen consejo que me darás a momento de extraer sangre al Rey, se colocó una
cambio de cien dinares? jofaina para recoger la sangre. De repente, el cirujano
—Señor —respondió el Abdal—, ordena que se me vio las palabras grabadas allí: Nunca comiences nada
entregue dicha suma y te daré el consejo inmediata- sin que antes hayas reflexionado cuál será el final de
mente. ello. Fue entonces cuando el cirujano se dio cuenta
de que, si el intrigante se convertía en rey, lo primero
El Rey así lo hizo, esperando escuchar algo extraordi- que haría sería ejecutarlo, y así no necesitaría cumplir
nario. su compromiso. El Rey, viendo que el cirujano estaba
El sufí le dijo: temblando, le preguntó qué le ocurría, y este le confe-
só la verdad inmediatamente.
—Este es mi consejo: nunca comiences nada sin que
antes hayas reflexionado cuál será el final de ello. El autor de la intriga fue capturado; el Rey reunió a
todas las personas que habían estado presentes cuan-
Ante estas palabras, los nobles y todos los presentes es- do el Abdal le dio el consejo, y les dijo:
tallaron en carcajadas, diciendo que el Abdal había sido
listo al pedir el dinero por adelantado. Pero el Rey dijo: —¿Todavía se ríen del derviche? Recuerda que
Anónimo. “El rey, el cirujano y el sufí”: las páginas webs
—No tienen motivo para reírse del buen consejo que http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ o sus contenidos
este Abdal me ha dado. Nadie ignora que deberíamos otras/anon/arabe/rey.htm pueden variar
reflexionar antes de hacer cualquier cosa. Sin embar-
go, diariamente somos culpables de no recordarlo y Vocabulario
las consecuencias son nefastas. Aprecio mucho este Sufí: practicante del sufismo, doctrina espiritual vinculada al
consejo del derviche. Islam.
Derviche: cierto tipo de monje islámico.
Jofaina: fuente, vasija, palangana.

1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones presenta el 2 ¿Cuál de las siguientes situaciones directamente
sentido global del texto? le salvó la vida al Rey?
A. El ser humano se ríe de las consecuencias A. Pagar por el consejo.
de sus actos. B. Obedecer al cirujano.
B. El ser humano se ríe de lo que C. Amonestar a sus súbditos por reírse de un
continuamente practica. buen consejo.
C. El ser humano tiene en su interior un lado D. Mandar escribir en paredes y vajillas el
oscuro que desconoce. consejo.
D. El ser humano que ostenta un cargo de E. Detenerse a escuchar lo que tenía que decir
importancia siempre debe oír consejos. el sabio.
E. El ser humano debe pensar siempre en las
consecuencias de sus actos antes de actuar.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 141


evaluación sumativa
es

Considera el siguiente fragmento: 4 ¿A qué parte de la estructura de la


conversación corresponde la intervención del
“—Abdal, ¿cuál es ese buen consejo que me darás a rey en el diálogo anterior?
cambio de cien dinares?
A. Tema.
—Señor —respondió el Abdal—, ordena que se me
entregue dicha suma y te daré el consejo inmediata- B. Inicio.
mente”. C. Contexto.
D. Cierre.
3 ¿Mediante qué tipo de marcas textuales es E. Apelación.
posible determinar su grado de formalidad?
A. Pronombres. 5 ¿Qué tipo de relación entre los hablantes puede
B. Tiempos verbales. verificarse entre el Rey y sus interlocutores?
C. Signos paraverbales. A. No verbal.
D. Fórmulas de tratamiento. B. Formal.
E. Elementos del contexto histórico. C. Informal.
D. Simétrica.
E. Asimétrica.

Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas 6 a 11.

ESTELA CABEZAS
Lunes 12 de Octubre de 2009
Una mejor televisión

¿Qué ganamos o qué perdimos con la elec- torta publicitaria que aguante. Pero serán al
ción de la norma digital japonesa? ¿Mejor menos el doble de lo que existe ahora.
calidad en la imagen? No. Las tres normas
Hoy es el CNTV el que entrega las con-
(japonesa, estadounidense y europea) eran
cesiones a los nuevos canales, pero lo
más o menos similares en eso. ¿Mejores
hace bajo criterios técnicos y de orden de
equipos? Tampoco. ¿Portabilidad? Tal vez
llegada. El proyecto de ley que permite la
al principio, pero no al final, porque cada
introducción de la TV digital, que entró
norma ha ido adoptando las ventajas de las
al Congreso el año pasado, no modifica
otras. ¿Qué importancia tiene la opción por
ese criterio: el que postule primero tendrá
la japonesa entonces? Poco o nada.
derecho a un nuevo canal. Y lo tendrá sin
Se cree que con la elección de la norma y la la necesidad de, por ejemplo, presentar un
llegada de la TV digital, la experiencia de proyecto que indique qué es lo que se va
ver televisión será totalmente diferente. No a transmitir. Es decir, sin una “propuesta
es tan así: en imagen el impacto será menor comunicacional”, como sí se establece en
que cuando se pasó del blanco y negro al el actual proyecto de ley del audiovisual
color. Con lo que sí vamos a ganar o perder de Argentina. La ley parecería entregar
es con el tipo de TV que se va a desarrollar también a los canales tradicionales otras
a partir de estos cambios tecnológicos. La tres señales, más la oficial, para que hagan
TV digital terrestre (TDT) da la posibilidad uno nuevo o se lo arrienden a otros, sin que
técnica de aumentar de los siete canales tampoco haya una “propuesta comunicacio-
abiertos actuales a una cuarentena. Segura- nal” de por medio.
mente no se llegará a ese número: no hay

142 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


En el discurso que hizo la Presidenta cuando se dictó la primera Ley de Televi-
Bachelet cuando envió este proyecto, ella sión Chilena, y en 1989. Son pocas veces.
reconoce que los chilenos están deman-
Por lo mismo, si nuestro país necesita un
dando una mayor calidad y diversidad de
código que regule las nuevas posibilidades
la televisión. ¿Por qué entonces no debatir
que dará la tecnología para este medio tan
ideas como la “propuesta comunicacional”
masivo e influyente, hagámoslo con calma,
u otras para mejorar este medio y a partir de
partiendo desde cero y evaluando ideas que
eso hacer una ley? En los 50 años que lleva
estén acordes con el desafío.
la TV en Chile, se ha legislado en materia Recuerda que
televisiva solo en dos ocasiones: en 1970, http://blogs.elmercurio.com
las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar

6 ¿A qué se refiere el texto “Una mejor 9 ¿Quién es el destinatario de este texto?


televisión”?
A. Los japoneses.
A. A la carencia de legislación en Chile sobre la B. Los ciudadanos.
televisión.
C. Cualquier lector potencial.
B. A la mala calidad de los programas de la
D. La Presidenta Michele Bachelet.
Televisión chilena.
E. Consejo Nacional de Televisión.
C. A la necesidad de criterios de selección para
los nuevos canales.
10 El tercer párrafo del texto (“Hoy es el CNTV…”)
D. A la reciente elección de la norma japonesa corresponde a una secuencia textual de tipo:
de televisión digital en Chile.
A. formal.
E. A las causas que llevaron a elegir la norma
japonesa para la televisión digital. B. narrativa.
C. descriptiva.
7 ¿Qué idea desarrolla el último párrafo del texto? D. argumentativa.
A. Hay que legislar un nuevo código E. paralingüística.
tecnológico.
B. Nuestro país necesita un código que regule 11 ¿Qué elementos podrían considerarse para
nuevas posibilidades en televisión. transformar este texto en una entrevista?
C. La televisión es un medio importante e A. Su grado de formalidad.
influyente, por eso hay que decidir con rapidez. B. El tema de interés general.
D. Un código que regule nuevas posibilidades
tecnológicas requiere una buena evaluación C. El contexto de producción del escrito
y calma. D. Las circunstancias biográficas de la autora.
E. Un código que regule las nuevas E. Las relaciones entre la autora y su
posibilidades tecnológicas requiere destinatario.
experiencia y una asesoría internacional.

8 ¿Qué valor incentiva este texto?


A. La igualdad.
B. La reflexión.
C. La solidaridad.
D. El civismo.
E. La responsabilidad.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 143


evaluación sumativa
es

II. Pregunta de desarrollo


Escoge a uno de los personajes o una de las personas mencionadas en la unidad y escribe una carta en
que le plantees y fundamentes tu postura con respecto a un tema vinculado con él o ella.
Recuerda considerar tanto las características del contexto de producción (tus circunstancias) como
también las del destinatario, adecuar tu discurso a este y cuidar tu ortografía.
Te proponemos, por su relevancia en la unidad, a:
• Barak Obama.
• Lautaro.
• Isidora Aguirre.

144 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


anizar favoritos
Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual.

CONVERSACIÓN

Situación Interlocutores Dinámica

Toma de turnos
Formal Informal

Relación Interacción

Formal Informal Directa Mediada

Completa el siguiente organizador gráfico con los conceptos que falten.

Circunstancias
biográficas

Ideas estéticas del


Momento histórico
movimiento

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 145


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Contexto de producción Páginas 120 a 122

Una obra está inserta en un contexto de producción. Este se compone de una serie de circunstancias, que pueden
ser: biográficas, es decir, propias de la vida del autor; histórico-culturales, que incluyen tanto los aspectos
económicos, sociales y políticos como los sistemas de pensamiento vigentes en los medios religioso y filosófico; y
artísticas, que se relacionan con las ideas estéticas del autor y del movimiento al que pertenece.

La conversación Páginas 123 a 125

La conversación es un tipo de diálogo no dirigido que entablan dos o más interlocutores, de forma directa o
mediada. Las distintas intervenciones reciben el nombre de turnos de habla. En ellos, los hablantes pueden valerse,
además de las palabras, de elementos verbales y paraverbales. Entre los interlocutores puede mediar una relación
simétrica, si son pares, o asimétrica, cuando hay superioridad jerárquica de alguno de ellos.

El grupo de estudio Página 129

Aunque lo normal es que una conversación sea espontánea, los hablantes pueden tener un objetivo común
previamente acordado. Así sucede en el grupo de estudio, donde los integrantes asumen el compromiso de ayudarse
mutuamente en una materia que presenta dificultades. Es una forma de colaboración colectiva en la que cada cual
aporta, bien con sus conocimientos o bien, con materiales complementarios.

La entrevista Páginas 132 y 133

Una entrevista es un diálogo dirigido en que un entrevistador realiza preguntas a un entrevistado sobre temas
previamente seleccionados que resulten de interés para un cierto público. Los roles de uno y otro participante, a
diferencia de lo que sucede en una conversación espontánea, no son intercambiables. Es el entrevistador quien guía
los temas a tratar, mediante sus preguntas, y controla el tiempo que dura el encuentro en su totalidad.

Grados de formalidad Páginas 134 a 136

El tipo de relación que media entre los hablantes determina el estilo con que estos se expresan. El grado de
formalidad es el nivel de cuidado y control que ponemos en nuestro discurso. En especial cuando hay relaciones
asimétricas, el grado de formalidad aumenta de forma que el hablante exhiba buena pronunciación, respeto por el
interlocutor y precisión en las palabras escogidas.

Secuencias textuales Páginas 134 a 136

Los distintos tipos de discurso pueden estructurarse según diferentes secuencias textuales, que conllevan
la selección de marcas textuales específicas. Así, existen textos narrativos, descriptivos, argumentativos y
expositivos, a los cuales se asocian secuencias textuales formalmente diferenciadas. El buen manejo de los rasgos
propios de cada tipo es clave en el grado de efectividad que tendrá nuestro mensaje.

146 Unidad 3 • La comunicación y sus contextos


Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
Preguntas de opción múltiple

Nivel de logro

Comprensión lectora

La conversación y la
entrevista

Pregunta de desarrollo
L ML PL
Tipo de texto
Respeta la estructura de una carta.
Se reconoce la apelación al interlocutor.
Construcción de significado
Presenta argumentos para defender la postura.
Los argumentos entregados se corresponden con la postura.
Resulta convincente.
Aspectos formales
Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y
literal.
La presentación denota planificación, revisión y edición.
La adecuación al destinatario se representa por medio de
marcas textuales.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr
Mi estado

e tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las


siguientes preguntas.
¿Soy capaz de articular el conocimiento del contexto, en sus diferentes facetas, a la lectura de
una obra literaria?
¿Puedo analizar la dinámica, la estructura y las posibles relaciones que se establecen durante
una conversación?
¿Distingo secuencias textuales?
¿Sé cómo realizar una entrevista?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 147


Unidad

4 De cara a lo
ABLE

En esta unidad la invitación


es a apreciar el poder de la
literatura para crear mundos
distintos de nuestra experiencia
cotidiana y que desafían a la razón.
También te invitamos a considerar
el uso del lenguaje como una
forma de acción y las posibilidades
que esto implica.

¿Qué? ¿Para qué? ¿Dónde?


Distinguir algunos de los principales tipos de mundo creados por Páginas
fantástico creados por la literatura y, la literatura, según sus características. 164 a 166
en particular, los mundos fantásticos.
Entender ciertos usos de la palabra Profundizar tu comprensión de las relaciones entre la escritura, la Páginas
como formas de acción ligadas a un oralidad y los propósitos de los emisores, de acuerdo al contexto. 167 a 169
contexto.
Participar en una mesa redonda Ampliar tu capacidad de expresarte oralmente de manera colabo- Página
como modo de contrastar opiniones. rativa y provechosa. 173
Utilizar recursos verbales que Dotar de claridad a la expresión escrita de tus ideas, sobre todo Páginas
aseguren la cohesión de tus escritos. en cuanto al mantenimiento de los referentes. 178 a 180

148 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Abrir sesión
La imagen que se encuentra bajo este recuadro es un grabado del
pintor español Francisco de Goya (1746-1828), cuyo título es “El
sueño de la razón produce monstruos” (1799). Esta obra pertenece
a una serie de estampas titulada Los caprichos en la cual se mezcla
la sátira de costumbres con temas fantásticos y visiones delirantes.
Como puedes ver, en este grabado se observa la figura de un hombre
dormido sobre su mesa de trabajo, tras el cual se alza una serie de
criaturas fantásticas. En la copia de él, que se encuentra en el Museo
del Prado figura la siguiente explicación: “La fantasía abandonada de
la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es madre de las
artes y origen de las maravillas”.
Reflexiona sobre las connotaciones de la imagen y responde:
1. ¿Cuál crees que sea la relación entre la fantasía y la racionalidad?
2. ¿Cuáles serán los “monstruos” y cuáles las “maravillas” que pueden
provenir de la fantasía?
3. ¿Cómo crees que se relaciona el grabado de Goya con la imagen
central?, ¿qué función suele cumplir el bosque en los mundos
fantásticos, sean literarios o de otras artes?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 149


evaluación inicial
ei
Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En esta sección trabajarás en función de la habilidad para atribuir una intención al
autor a partir de la identificación de marcas textuales.

Identificar
Implica reconocer, a partir de una primera interpretación global del texto, infor-
mación específica dentro su totalidad.

Atribuir
Consiste suponer la intención de un emisor, en una situación comunicativa parti-
cular, a partir de las marcas textuales identificadas y de forma coherente con ellas.

Te invitamos a evaluar tu nivel en el desarrollo de esta habilidad. Para comenzar,


antes de leer los textos, realiza las siguientes actividades.

Antes de leer Anticipación


1. Observa brevemente los tres textos de esta sección y clasifícalos según el
propósito que anticipes de cada uno de ellos.
2. Lee el título del primer texto, ¿qué características crees que tenga el mundo
representado?, ¿a partir de qué elementos del título las reconociste?
3. En cuanto a las intenciones del autor, ¿qué diferencias generales crees que
hay entre las clases de textos que reconociste?

TEXTO 1

El gesto de la Muerte
(Jean Cocteau)

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:


Vocabulario —¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta
noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
Ispahán: ciudad iraní, tercera
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la
en tamaño de ese país y capital
Muerte y le pregunta:
de la provincia del mismo
—Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
nombre. Tiene categoría de
—No fue un gesto de amenaza —le responde— sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía
Patrimonio de la Humanidad.
lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/sueninfi.htm Recuerda que
las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar

150 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


TEXTO 2 Durante la lectura
Cuando leas los textos, intenta
establecer una relación entre
las imágenes y el mensaje
lingüístico que presentan.

Procesador de texto
Si atiendes al eslogan de los
afiches que figuran en esta
página, te darás cuenta de que
están redactados en modo
imperativo, es decir, constituyen
órdenes o mandatos. El
uso del imperativo es muy
frecuente en la redacción de
TEXTO 3 textos publicitarios. ¿Cómo
reaccionarías si un desconocido
repentinamente te diera una
orden?, ¿cómo reaccionas ante
los eslóganes redactados en
imperativo? Reflexiona sobre
la diferencia que puede haber
entre ambas situaciones.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 151


evaluación inicial
ei

Después de leer
Comprensión del texto: el mensaje
1. En el texto 1, ¿qué tiene de particular el mundo representado?
2. ¿Qué intención atribuye el personaje del texto 1 al mensaje de la Muerte?, ¿por qué se equivoca en
este aspecto?
3. ¿A qué situación vital alude el texto 2?, ¿en qué tono lo hace?, ¿qué juicio implícito subyace
sobre dicha situación?
4. ¿Con qué postura ideológica se relaciona el lema del texto 2?
5. ¿A qué aluden las manchas de colores del perro del texto 3?
6. ¿Cuál crees que es el mensaje implícito del texto 3?

Identificar
7. El propósito tanto de la publicidad como de la propaganda es influir en el receptor. Cada
anuncio, para lograr este fin, debe producir un efecto en el lector. Identifica, entonces:
a. el efecto emotivo que causó en ti la primera lectura de los textos 2 y 3.
b. los elementos del mensaje textual (palabras, frases, ideas) que contribuyeron a producir
dicho efecto.
c. los elementos de la imagen o texto visual que aportaron a la provocación de dicho efecto.
d. la relación entre imagen y texto en la manifestación del sentido: ¿qué aspecto del mensaje
depende de cada uno de ellos?

Atribuir un propósito
8. A partir del análisis anterior, determina cuál puede ser el propósito del emisor en cada uno de
los afiches, en cuanto al efecto que pretende lograr en el receptor, indicando en qué aspectos
del texto te basas. Escribe tus resultados en el cuaderno.

Evalúa tu trabajo
I. Antes de leer
Pregunta Buen desempeño
1. Tipos de texto Clasificas los textos según su propósito: configurar mundos, en el primero; y persuadir, en el
segundo y tercero.
2. Mundo representado Identificas un mundo ficticio a partir de la personificación de la muerte.

3. Intenciones según tipo de Distingues entre las intenciones del texto 1 (crear una ficción) y las de los textos 2 y 3
texto (influir en el receptor).

152 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


II. Comprensión del texto: el mensaje
Pregunta Buen desempeño
1. Tipo de mundo Comprendes que el mundo representado en el relato difiere de la realidad, por ejemplo, a partir de la
presencia de la Muerte como personaje.
2. Comprender Comprendes que el personaje le atribuye a la Muerte la intención correcta (llevárselo), pero malinterpre-
ta el sentido del mensaje (el lugar al que se refiere).
3. Tema Reconoces la situación a la que el texto alude: la de personas que no se preocupan por el deterioro
medioambiental, el tono de amenaza y el juicio negativo con respecto a ellos.
4. Interpretar Interpretas que el texto se identifica con una postura ideológica medioambientalista, la misma que se
confirma en el tono de reprobación con que se aborda la situación mencionada en la pregunta 3.
5. Comprender Comprendes que las manchas del perro aluden a su extrañeza e, indirectamente, a la consiguiente
dificultad de encontrarlo.
6. Interpretar Otorgas al texto el sentido de afirmar que cualquier cosa puede encontrarse a través de Google y, por lo
tanto, de su extensión a Movistar.

Pregunta Buen desempeño


7. a Reacción personal Identificas la reacción que te provocó el texto con la palabra precisa, por ejemplo, sorpresa, asombro, etc.
7. b Marcas textuales Identificas las marcas del texto que contribuyeron a producir tu reacción como, por ejemplo, la fórmula
intencionadas “Siga contaminando…”.
7. c Elementos visua- Identificas elementos de la imagen que contribuyeron a producir tu reacción como, por ejemplo, el color
les intencionados rojo del texto 2 o las manchas de colores en el cuerpo del perro en el texto 3.
7. d Relación entre Identificas el modo en que la imagen y el texto colaboran en la producción del sentido; por ejemplo, en el
imagen y texto texto 2 la imagen apoya la noción de “vivir en la Luna”; en el texto 3, las manchas del perro complementan el
sentido del texto, al agregar la idea de encontrar algo imposible.

IV. Atribuir un propósito


Pregunta Buen desempeño
8. Atribución de Atribuyes un propósito al emisor de cada afiche, coherente con el trabajo anterior. Por ejemplo, el texto
propósito 2 manifiesta el propósito de denunciar; el texto 3 pretende sorprender e inducir al lector la idea de que
puede encontrar cualquier cosa a través del producto.

Paso a paso
go de esta unidad, sigas esta serie de pasos que te ayudará a desarrollar la habi-
lidad de atribuir una intención al autor a partir de la identificación de marcas textuales.

Paso 1 Identifica las ideas principales de las secundarias.


Paso 2 Establece un sentido global del texto.
Paso 3 Reconoce aquellas marcas textuales que permitan identificar la posición del emisor frente al
hecho y relaciónalas con el sentido global del texto.
Paso 4 Interpreta la relación que se establece entre las marcas textuales y el contenido global.
Paso 5 Atribuye un propósito (informar, entretener, convencer, persuadir) al emisor del texto.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 153


lectura escritura oralidad

l e o Lectura central
l e h
Contextualización

Lo FANTÁSTICO
Una posibilidad de la ficción es crear mundos distintos del que normalmente consi-
deramos real. ¿Crees que existen hechos fantásticos, cosas que no pueden explicar-
se racionalmente o solo se trata de invenciones literarias? Para introducir el tema,
lee el siguiente fragmento de una conferencia de Julio Cortázar, quien habla de un
“sentimiento de lo fantástico”, como una manera de percibir el mundo:
“Ese sentimiento, que creo se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos
Vocabulario calificarlo de extrañamiento; en cualquier momento les puede suceder a ustedes,
Extrañamiento: Acción y o les habrá sucedido, a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que
efecto de extrañar o extrañarse. podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando,
(DRAE) caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí
Prosaico: escrito en prosa. donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de
En este contexto, aplicado algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico. Eso no
a personas o cosas: insulso, es ninguna cosa excepcional, para gente dotada de sensibilidad para lo fantástico,
vulgar. ese sentimiento, ese extrañamiento, está ahí, a cada paso, vuelvo a decirlo, en cual-
quier momento y consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de
la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde
Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizador se ve bruscamente sacudido,
como conmovido, por una especie de viento interior, que los desplaza y que los hace
Recuerda que cambiar”.
las páginas webs
o sus contenidos “El sentimiento de lo fantástico”. Conferencia dada por Julio Cortázar en la U.C.A.B.
http://www.juliocortazar.com.ar/obras.htm
pueden variar

Hablemos de
Los cuentos de Edgar Allan Poe abarcan muchos géneros Poe se interesó mucho
y temas distintos: historias policiales, de horror, de anticipación por ideas científicas que
científica, grotescas, satíricas, etc. Estos relatos exploran las exploraban posibilidades
que parecían extrañas o
posibilidades de lo fantástico y lo emparentan con materiales
poco verosímiles para la
heredados de la novela gótica y del Romanticismo. Pero los relatos época. Sobre una de ellas,
de Poe se proyectarían hacia la literatura del siglo XX como la base la hipnosis (o mesmerismo,
como era llamada en la
indiscutida de la mayor parte de la literatura no realista. época), escribió en el cuento
que te presentamos. ¿Has
Sobre el autor, ha dicho Cortázar, en la conferencia antes citada:
pasado por una experiencia
“…lo fantástico encuentra la posibilidad de instalarse en un cuento inexplicable? ¿Crees que
y eso quedó demostrado para siempre en la obra de un hombre hay fenómenos “fantásticos”
que pueden tener una
que es el creador del cuento moderno y que se llamó Edgar Allan
explicación científica?,
Poe. A partir del día en que Poe escribió la serie genial de sus ¿cuáles son? Comparte tus
cuentos fantásticos, esa casa de lo fantástico, que es el cuento, se experiencias con el curso
para preparar la lectura.
multiplicó en las literaturas de todo el mundo...”

154 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Antes de leer
Antes de iniciar tu 1. ¿Conoces algún otro cuento de Edgar Allan Poe? Si has leído alguno,
lectura, te invitamos comparte su argumento con tus compañeros.
a responder en 2. Lee el título del cuento, ¿qué historias posibles te sugiere?
tu cuaderno las
3. A partir de la relación entre contexto de producción y tipo de ficción,
siguientes preguntas.
¿qué elementos fantásticos crees que pueden aparecer en el relato?
Luego comparte las
Anótalos en tu cuaderno y comprueba tu predicción.
respuestas con tu
curso.

Un cuento de las montañas escabrosas


Edgar Allan Poe

D urante el otoño del año 1827, mientras residía cerca de Charlottesville, Virginia,
trabé relación por casualidad con Mr. Augustus Bedloe. Este joven caballero era
notable en todo sentido y despertó en mí un interés y una curiosidad profundos. Me
Edgar Allan Poe (1809-1849).
Escritor estadounidense,
autor de un amplio número
resultaba imposible comprenderlo tanto en lo físico como en lo moral. De su familia de cuentos y de una novela.
no pude obtener informes satisfactorios. Nunca averigüé de dónde venía. Aun en su Es considerado uno de
edad —si bien lo califico de joven caballero— había algo que me desconcertaba no los creadores del cuento
poco. Seguramente parecía joven, y se complacía en hablar de su juventud; mas había contemporáneo y el fundador
momentos en que no me hubiera costado mucho atribuirle cien años de edad 1 . Pero del género policial; su amplia
nada más peculiar que su apariencia física. Era singularmente alto y delgado, muy influencia se ha extendido
desde la literatura al cine y
encorvado. Tenía miembros excesivamente largos y descarnados, la frente ancha y alta,
a otras artes. Algunos de sus
la tez absolutamente exangüe, la boca grande y flexible, y los dientes más desparejados, cuentos más famosos son:
aunque sanos, que jamás he visto en una cabeza humana. La expresión de su sonrisa, “El cuervo”, “El gato negro”
sin embargo, en modo alguno resultaba desagradable, como podía suponerse; pero y “Los asesinatos de la calle
era absolutamente invariable. Tenía una profunda melancolía, una tristeza uniforme, morgue”; su única novela se
constante. Sus ojos eran de tamaño anormal, grandes y redondos, como los del titula Narración de Arthur
gato. También las pupilas con cualquier aumento o disminución de luz sufrían una Gordon Pym.
contracción o una dilatación como la que se observa en la especie felina. En momentos
de excitación le brillaban los ojos hasta un punto casi inconcebible; parecían emitir
rayos luminosos, no de una luz reflejada, sino intrínseca, como una bujía, como Durante la lectura
el sol 2 ; pero por lo general tenía un aspecto tan apagado, tan velado y opaco, que Mientras lees, responde
evocaban los ojos de un cadáver largo tiempo enterrado. Estas características físicas mentalmente estas preguntas
parecían causarle mucha molestia y continuamente aludía a ellas en un tono en parte para asegurarte de que vas
explicativo, en parte de disculpa, que la primera vez me impresionó penosamente. comprendiendo.
1 ¿Por qué crees que varía la
percepción que el narrador
tiene de la edad de Bedloe?
2 ¿Con qué propósito crees que
Vocabulario el narrador hace esta precisión
Exangüe: desangrado, falto de Intrínseca: interna, propia, Bujía: vela, candela, candelabro. al referirse a la luz que parece
sangre. natural. emanar de los ojos del
personaje?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 155


Vocabulario Pronto, sin embargo, me acostumbré a él y mi incomodidad se desvaneció. Parecía
proponerse más bien insinuar, sin afirmarlo de modo directo, que su aspecto físico no
Neurálgicos: relativos a la
había sido siempre el de ahora, que una larga serie de ataques neurálgicos lo habían
neuralgia, dolor continuo a lo
largo de los nervios. reducido de una belleza mayor de la común a eso que ahora yo contemplaba. Hacía
Rapport: palabra inglesa que mucho tiempo que le atendía un médico llamado Templeton, un viejo caballero
designa una forma particular de unos setenta años, a quien conociera en Saratoga y cuyos cuidados le habían
de armonía de las relaciones proporcionado, o por lo menos así lo pensaba, gran alivio. El resultado fue que
interpersonales; puede Bedloe, hombre rico, había hecho un arreglo con el doctor Templeton, por el cual
traducirse por empatía o este último, mediante un generoso pago anual, consintió en consagrar su tiempo y su
entendimiento. experiencia médica al cuidado exclusivo del enfermo.
El doctor Templeton había viajado mucho en sus tiempos juveniles y en París se
convirtió, en gran medida, a las doctrinas de Mesmer. Por medio de curas magnéticas
había logrado aliviar los agudos dolores de su paciente, que, movido por este éxito,
sentía cierto grado natural de confianza en las opiniones en las cuales se fundaba
Franz Anton Mesmer
el tratamiento. El doctor, sin embargo, como todos los fanáticos, había luchado
(1734-1815). Médico alemán
encarnizadamente por convertir a su discípulo, y al fin consiguió inducirlo a que se
que se dedicó a estudiar las
posibilidades terapéuticas del sometiera a numerosos experimentos. Con la frecuente repetición de estos logró un
magnetismo, a partir de su resultado que en los últimos tiempos se ha vulgarizado hasta el punto de llamar poco
teoría del magnetismo animal, o nada la atención, pero que en el período al cual me refiero era apenas conocido en
una forma rudimentaria de América. Quiero decir que entre el doctor Templeton y Bedloe se había establecido
hipnosis. Sus ideas fueron muy poco a poco un rapport muy definido y muy intenso, una relación magnética. No
populares durante el siglo XIX. estoy en condiciones de asegurar, sin embargo, que este rapport se extendiera más allá
de los límites del simple poder de provocar sueño; pero el poder en sí mismo había
alcanzado gran intensidad. El primer intento de producir somnolencia magnética
fue un absoluto fracaso para el mesmerista. El quinto o el sexto tuvo un éxito parcial,
conseguido después de largo y continuado esfuerzo. Solo en el duodécimo el triunfo
fue completo. Después de este la voluntad del paciente sucumbió rápidamente
a la del médico, de modo que, cuando los conocí, el sueño se producía casi de
inmediato por la simple voluntad del operador, aun cuando el enfermo no
estuviera enterado de su presencia. Solo ahora, en el año 1845, cuando
se comprueban diariamente miles de milagros similares, me atrevo a
referir esta aparente imposibilidad como un hecho tan cierto como
probado. (…)

156 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Un día oscuro, caliente, neblinoso de fines de noviembre, durante el extraño Vocabulario
interregno de las estaciones que en Norteamérica se llama “verano indio”, Mr. Bedloe
Interregno: espacio de tiempo
partió, como de costumbre, hacia las colinas. Transcurrió el día, y no volvió.
en que un Estado no tiene
A eso de las ocho de la noche, ya seriamente alarmados por su prolongada ausencia, soberano. (DRAE)
estábamos a punto de salir en su busca, cuando apareció de improviso, en un Recodos: ángulos, curvas,
estado no peor que el habitual, pero más exaltado que de costumbre. Su relato de la recovecos.
expedición y de los acontecimientos que lo habían detenido fue en verdad singular. Hollados: pisados.
“—Recordarán ustedes —dijo— que eran alrededor de las nueve de la mañana cuando Yardas: medida de longitud
equivalente a 0,914 m. (DRAE)
salí de Charlottesville. De inmediato dirigí mis pasos hacia las montañas y, a eso de
Sinuoso: ondulante,
las diez, entré en una garganta completamente nueva para mí. Seguí los recodos de
serpenteante, tortuoso.
este paso con gran interés. El paisaje que se veía por doquiera, aunque apenas digno
Abigarrada: mezclada,
de ser llamado imponente, presentaba un indescriptible y para mí delicioso aspecto
complicada, confusa.
de lúgubre desolación. La soledad parecía absolutamente virgen. No pude menos de
pensar que aquel verde césped y aquellas rocas grises nunca habían sido hollados
hasta entonces por pies humanos. Tan absoluto era su apartamiento y en realidad
tan inaccesible —salvo por una serie de accidentes— la entrada del barranco, que
no es nada imposible que yo haya sido el primer aventurero, el primerísimo y único
aventurero que penetró en sus reconditeces 3 . Durante la lectura
Mientras lees, responde
“La espesa y peculiar niebla o humo que caracteriza al “verano indio” y que ahora
mentalmente estas preguntas
flota, pesada, sobre todos los objetos, servía sin duda para ahondar la vaga impresión para asegurarte de que vas
que esos objetos creaban. Tan densa era esta agradable bruma, que en ningún comprendiendo.
momento pude ver a más de doce yardas en el sendero que tenía delante. Este sendero
3 ¿Cómo puede contribuir esta
era sumamente sinuoso y, como no se podía ver el sol, pronto perdí toda idea de descripción a crear un efecto
la dirección en que andaba. En el temblor de una hoja, en el matiz de una brizna fantástico?
de hierba, en la forma de un trébol, en el zumbido de una abeja, en el brillo de una
gota de rocío, en el soplo del viento, en los suaves olores que salían del bosque había
todo un universo de sugestión, una alegre y abigarrada serie de ideas fragmentarias
desordenadas.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 157


“Absorto, caminé durante varias horas, durante las cuales la niebla se espesó a mi
alrededor hasta tal punto que al fin me vi obligado a buscar a tientas el camino. Y
entonces una indescriptible inquietud se adueñó de mí, una especie de vacilación
Vocabulario nerviosa, de temblor. Temí caminar, no fuera a precipitarme en algún abismo.
Afligentes: incómodas, Recordaba, además, extrañas historias sobre esas Montañas Escabrosas, sobre una
dolorosas, angustiosas. raza extraña y fiera de hombres que ocupaban sus bosquecillos y sus cavernas. Mil
Trompeta del Arcángel: fantasías vagas me oprimieron y desconcertaron, fantasías más afligentes por ser
referencia al libro bíblico del vagas. De improviso detuvo mi atención el fuerte redoble de un tambor.
Apocalipsis, en el cual las
trompetas tocadas por siete “Mi asombro fue por supuesto extremado. Un tambor en esas colinas era algo
arcángeles anuncian grandes desconocido. No podía sorprenderme más el sonido de la trompeta del Arcángel.
desastres. Pero entonces surgió una fuente de interés y de perplejidad aún más sorprendente. Se
Atezado: bronceado, curtido. oyó un extraño son de cascabel o campanilla, como de un manojo de grandes llaves, y
Equívocas: ambiguas, confusas, al instante pasó como una exhalación, lanzando un alarido, un hombre semidesnudo
dudosas. de rostro atezado. Pasó tan cerca que sentí su aliento caliente en la cara. Llevaba en
una mano un instrumento compuesto por un conjunto de aros de acero, y los sacudía
vigorosamente al correr. Apenas había desaparecido en la niebla cuando, jadeando
tras él, con la boca abierta y los ojos centelleantes, se precipitó una enorme bestia. No
podía equivocarme acerca de su naturaleza. Era una hiena.
“La vista de este monstruo, en vez de aumentar mis
terrores los alivió, pues ahora estaba seguro de que
soñaba, e intenté despertarme. Di unos pasos hacia
adelante con audacia, con vivacidad. Me froté los
ojos. Grité. Me pellizqué los brazos. Un pequeño
manantial se presentó ante mi vista y entonces,
deteniéndome, me mojé las manos, la cabeza
y el cuello. Esto pareció disipar las sensaciones
equívocas que hasta entonces me perturbaran.
Me enderecé, como lo pensaba, convertido en un
hombre nuevo y proseguí tranquilo y satisfecho
mi desconocido camino.
Durante la lectura “Al fin, extenuado por el ejercicio y por
Mientras lees, responde
cierta opresiva cerrazón de la atmósfera, me
mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas senté bajo un árbol. En ese momento llegó
comprendiendo. un pálido resplandor de sol y la sombra de
las hojas del árbol cayó débil pero definida
4 ¿Cómo crees que se relaciona
la palmera con la comprobación sobre la hierba. Pasmado, contemplé esta
que hace el personaje de que no sombra durante varios minutos. Su forma
está soñando? me dejó estupefacto. Miré hacia arriba. El
árbol era una palmera.
“Entonces me levanté apresuradamente
y en un estado de terrible agitación, pues
la suposición de que estaba soñando ya
no me servía 4 . Vi, comprendí que era
perfectamente dueño de mis sentidos, y estos
sentidos brindaban a mi alma un mundo
de sensaciones nuevas y singulares. El calor

158 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


tornóse de pronto intolerable. La brisa estaba cargada de un extraño olor. Un murmullo
bajo, continuo, como el que surge de un río crecido pero que corre suavemente, llegó
a mis oídos, mezclado con el susurro peculiar de múltiples voces humanas. Mientras
escuchaba en el colmo de un asombro que no necesito describir, una fuerte y breve Vocabulario
ráfaga de viento disipó la niebla opresiva como por obra de magia. Serpeaba: ondulaba,
zigzagueaba, serpenteaba.
“Me encontré al pie de una alta montaña y mirando una vasta llanura por la cual
Mil y una noches: recopilación
serpeaba un majestuoso río. A orillas de este río había una ciudad de apariencia
de cuentos tradicionales de
oriental, como las que conocemos por las Mil y una noches, pero más singular aún
Medio Oriente, en la que
que las allí descritas. Desde mi posición, a un nivel mucho más alto que el de la ciudad, abundan relatos fantásticos,
podía percibir cada rincón y escondrijo como si estuviera delineado en un mapa. encadenados de manera que se
Las calles parecían innumerables y se cruzaban irregularmente en todas direcciones, contiene uno dentro de otro.
pero eran más bien pasadizos sinuosos que calles, y bullían de habitantes. Las casas Bullían: hormigueaban, se
eran extrañamente pintorescas. A cada lado había profusión de balcones, galerías, agitaban.
torrecillas, templetes y minaretes fantásticamente tallados. Y en medio de la multitud, Profusión: abundancia,
el clamor, el enredo, la confusión general, en medio del millón de hombres blancos multitud, plétora.
y amarillos con turbantes y túnicas y barbas caudalosas, vagaba una innumerable Minaretes: torres de las
cantidad de toros sagrados, mientras vastas legiones de asquerosos monos también mezquitas, desde las cuales se
sagrados trepaban, parloteando y chillando, a las cornisas de las mezquitas, o se convoca a los fieles.
colgaban de los minaretes y de las torrecillas. De las hormigueantes calles bajaban Mezquitas: templos islámicos.
a las orillas del río innumerables escaleras que llegaban a los baños, mientras el río
mismo parecía abrirse paso con dificultad a través de las grandes flotas de navíos muy
cargados que se amontonaban a lo largo y a lo ancho de su superficie. (…) “Ustedes
dirán ahora, por supuesto, que yo soñaba; pero no es así. Lo que vi, lo que oí, lo que
sentí, lo que pensé, nada tenía de la inequívoca idiosincrasia del sueño 5 . Todo poseía
una consistencia rigurosa y propia. Al principio, dudando de estar realmente despierto,
Novalis (1772-1801). Escritor
inicié una serie de pruebas que pronto me convencieron de que, en efecto, lo estaba.
alemán de la corriente
Cuando uno sueña y en el sueño sospecha que sueña, la sospecha nunca deja de romántica, autor de Himnos a
confirmarse y el durmiente se despierta de inmediato. Por eso Novalis no se equivoca la noche (1800) y Enrique de
al decir que “estamos próximos a despertar cuando soñamos que soñamos”. Si hubiera Ofterdingen (1802), entre otros
tenido esta visión tal como la describo, sin sospechar que era un sueño, entonces podía textos.
haber sido un sueño; pero habiéndose producido así, y siendo, como lo fue, objeto de
sospechas y de pruebas, me veo obligado a clasificarla entre otros fenómenos” 6 .

Durante la lectura
Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas
comprendiendo.
5 ¿Con qué medios el narrador
intenta comprobar que no
soñaba?
6 ¿Estará durmiendo realmente el
narrador?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 159


Vocabulario —En esto no estoy seguro de que se equivoque —observó el doctor Templeton—,
pero continúe. Usted se levantó y descendió a la ciudad.
Animosidad: aversión,
hostilidad, ojeriza. “—Me levanté —continuó Bedloe mirando al doctor con un aire de profundo
Aspillera: abertura larga y asombro—, me levanté como usted dice y descendí a la ciudad. En el camino encontré
estrecha en un muro para una inmensa multitud que atestaba las calles y se dirigía en la misma dirección,
disparar por ella. dando muestras en todos sus actos de la más intensa excitación. De pronto, y por
Pináculo: parte superior y más algún impulso inconcebible, experimenté un fuerte interés personal en lo que
alta de un edificio. estaba sucediendo 7 . Sentía que debía desempeñar un importante papel, sin saber
Canalla: gente baja, ruin. exactamente cuál. La multitud que me rodeaba, sin embargo, me inspiró un profundo
Kris: daga, de uso en Filipinas, sentimiento de animosidad. Me aparté bruscamente, deprisa, por un sendero
que tiene la hoja de forma tortuoso, llegué a la ciudad y entré. Todo era allí tumulto, contienda. Un pequeño
serpenteada. (DRAE) grupo de hombres vestidos con ropas semiindias, semieuropeas, y comandado por
caballeros de uniforme en parte británico, combatían en desventaja con la bullente
chusma de las callejuelas. Me uní a la parte más débil, con las armas de un oficial
caído, y luché no sé contra quién, con la nerviosa ferocidad de la desesperación.
Pronto fuimos vencidos por el número y buscamos refugio en una especie de quiosco.
Allí nos atrincheramos y por un momento estuvimos seguros. Desde una aspillera
Durante la lectura cerca del pináculo del quiosco vi una vasta multitud, en furiosa agitación, rodeando y
Mientras lees, responde
asaltando un alegre palacio que dominaba el río. Entonces, desde una ventana superior
mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas de ese palacio bajó un personaje, de aspecto afeminado, valiéndose de una cuerda
comprendiendo. hecha con los turbantes de sus sirvientes. Cerca había un bote, en el cual huyó a la
orilla opuesta del río.
7 ¿Cuál crees que puede ser la
causa del interés “personal” que “Y entonces un nuevo propósito se apoderó de mi espíritu. Dije unas pocas palabras
sobreviene al personaje? apresuradas pero enérgicas a mis compañeros y, logrando ganar a algunos para mi
causa, hice una frenética salida desde el quiosco. Nos precipitamos entre la multitud
que lo rodeaba. Al principio esta se retiró a nuestro paso. Volvió a unirse, luchó
enloquecida, se retiró de nuevo. Entretanto nos habíamos alejado del quiosco y nos
extraviamos y confundimos en las estrechas calles de casas altas, salientes, en cuyas
profundidades el sol nunca había podido brillar. La canalla presionó impetuosa
contra nosotros, acosándonos con sus lanzas y abrumándonos a flechazos. Las flechas
eran muy curiosas, algo parecidas al sinuoso kris malayo. Imitaban el cuerpo de una
serpiente ondulada y eran largas y negras, con púa envenenada. Una de ellas me hirió
en la sien derecha. Me tambaleé y caí. Una instantánea y espantosa náusea me invadió.
Me debatí, jadeando, hasta morir.”
—No puede usted insistir ahora —dije, sonriendo— en que toda su aventura no fue
un sueño. No se dispondrá a sostener que está muerto, ¿verdad?
Al decir estas palabras esperaba de parte de Bedloe alguna vivaz salida a modo de
réplica; pero, para asombro mío, vaciló, tembló, se puso terriblemente pálido y
permaneció silencioso. Miré a Templeton. Estaba rígido y erecto en su silla, daba
diente con diente y los ojos se le salían de las órbitas.
— ¡Continúe! —dijo por fin con voz ronca.
“—Durante varios minutos —prosiguió Bedloe— mi único sentimiento, mi única
sensación fue de oscuridad, de nada, junto con la conciencia de la muerte. Por fin
mi alma pareció sufrir un violento y repentino choque, como de electricidad. Con
él apareció la sensación de elasticidad y de luz. Sentí la luz, no la vi. Por un instante

160 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


me pareció que me levantaba del suelo. Pero no tenía presencia corpórea, ni visible, Vocabulario
ni audible, ni palpable. La multitud se había marchado. El tumulto había cesado. La
Galvánica: que produce
ciudad se hallaba en relativo reposo. Abajo yacía mi cadáver con la flecha en la sien, la
electricidad a partir de una
cabeza enormemente hinchada y desfigurada. Pero todas estas cosas las sentí, no las reacción química.
vi. Nada me interesaba 8 . El mismo cadáver era como si no fuese cosa mía. Voluntad
no tenía ninguna, pero algo parecía impulsarme a moverme y me deslicé flotando
fuera de la ciudad, volviendo a recorrer el sendero sinuoso por el cual había entrado.
Cuando llegué al punto del barranco en las montañas donde encontrara la hiena, Durante la lectura
experimenté de nuevo un choque como de batería galvánica; las sensaciones de peso, Mientras lees, responde
de voluntad, de sustancia volvieron. Recobré mi ser original y dirigí ansioso mis pasos mentalmente estas preguntas
hacia casa, pero el pasado no había perdido la vivacidad de lo real, y ni siquiera ahora, para asegurarte de que vas
ni siquiera por un instante, puedo obligar a mi entendimiento a considerarlo como un comprendiendo.
sueño.” 8 ¿Cuál crees que puede ser la
—No lo era —dijo Templeton con un aire de profunda solemnidad—, y sin embargo causa de este desinterés de
sería difícil decir de qué otra manera podría llamárselo. Supongamos tan solo que Bedloe por lo que sucede?
el alma del hombre actual está al borde de algunos estupendos descubrimientos 9 ¿De qué modo esta revelación
psíquicos. Contentémonos con esta suposición. En cuanto al resto, tengo alguna puede influir en el desarrollo de
explicación que dar. He aquí una acuarela que debería haberle mostrado antes, pero la historia?
no lo hice porque hasta ahora me lo impidió un inexplicable sentimiento de horror.
Miramos la figura que presentaba. Nada le vi de extraordinario, pero su efecto sobre
Bedloe fue prodigioso. Casi se desmayó al verlo. Y sin embargo era tan solo un retrato,
una miniatura de milagrosa exactitud, por
cierto, un retrato de sus notables facciones.
Por lo menos esto fue lo que pensé al mirarlo.
“—Advertirán ustedes —dijo Templeton—
la fecha de este retrato. Aquí está, apenas
visible, en este ángulo: 1780. En ese año
fue hecho el retrato. Pertenece a un amigo
muerto, a Mr. Oldeb, de quien fui muy
íntimo en Calcuta, durante la administración
de Warren Hastings. Entonces tenía yo solo
veinte años. La primera vez que lo vi, Mr.
Bedloe, en Saratoga, la milagrosa semejanza
existente entre usted y la pintura fue lo que
me indujo a hablarle, a buscar su amistad y
a llegar a un arreglo por el cual me convertí
en su compañero constante. Al hacer esto
me urgía en parte, y quizá principalmente, el
dolido recuerdo del muerto, pero también,
en parte, una curiosidad con respecto a usted,
incómoda y no desprovista de horror 9 .

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 161


“En los detalles de su visión entre las colinas ha descrito usted con la más minuciosa
exactitud la ciudad india de Benarés, sobre el Río Sagrado. Los tumultos, el combate,
la matanza fueron los sucesos reales de la insurrección de Cheyte Sing que ocurrió en
1780, cuando la vida de Hastings corrió inminente peligro. El hombre que escapaba
por la cuerda de turbantes era el mismo Cheyte Sing. El destacamento del quiosco
estaba formado por cipayos y oficiales británicos, comandados por Hastings. Yo
formaba parte de ese destacamento e hice todo lo posible para impedir la temeraria
y fatal salida del oficial que cayó, en las atestadas callejuelas, herido por la flecha
Vocabulario envenenada de un bengalí. Aquel oficial era mi amigo más querido. Era Oldeb. Lo
Cipayos: soldados hindúes, de verán ustedes en estos manuscritos —aquí sacó un cuaderno de notas donde había
los siglos XVIII y XIX, al servicio varias páginas que parecían recién escritas—; en el mismo momento en que usted
de Inglaterra. imaginaba esas cosas entre las colinas, yo estaba entregado a la tarea de detallarlas
Sangría: procedimiento médico sobre el papel, aquí, en casa.”
en uso hasta el siglo XIX, que
consistía en extraer sangre del Aproximadamente una semana después de esta conversación, en el periódico de
paciente con fines curativos; una Charlottesville aparecieron los siguientes párrafos:
de sus modalidades consistía
“Tenemos el penoso deber de anunciar la muerte de Mr. AUGUSTUS BEDLO,
en la extracción mediante
sanguijuelas. caballero cuyas amables costumbres y numerosas virtudes le habían ganado el afecto
Vermiculares: parecidas a los de los ciudadanos de Charlottesville.
gusanos o que participan de sus “Mr. B. había padecido durante varios años neuralgias que con frecuencia amenazaron
cualidades. con un fin fatal; pero esta no puede ser considerada sino la causa mediata de su
deceso. La causa próxima es especialmente singular. En una excursión a las Montañas
Escabrosas, hace unos días, Mr. B. tomó un poco de frío y contrajo fiebre acompañada
por gran aflujo de sangre a la cabeza. Para aliviar esto, el doctor Templeton recurrió
a la sangría local, por medio de sanguijuelas aplicadas a las sienes. En un período
terriblemente breve el paciente murió, viéndose entonces que en el recipiente de las
sanguijuelas se había introducido por casualidad una de las vermiculares venenosas
que de vez en cuando se encuentran en las charcas vecinas. Esta se adhirió a una
pequeña arteria de la sien derecha. Su gran semejanza con la sanguijuela medicinal fue
causa de que se advirtiera demasiado tarde el error.”
N. B. La sanguijuela venenosa de Charlottesville siempre puede distinguirse de la
medicinal por su color negro y especialmente por sus movimientos reptantes o
vermiculares, que tienen una semejanza muy estrecha con los de la víbora.
Estaba hablando con el director del diario en cuestión sobre este notable accidente,
cuando se me ocurrió preguntar por qué el nombre del difunto figuraba como Bedlo.
—Supongo —dije— que tienen ustedes autoridad suficiente para escribirlo así, pero
siempre imaginé que el nombre se escribía con una e al final.
— ¿Autoridad? No —replicó—. Es un simple error tipográfico. El nombre es Bedloe,
con una e, y en mi vida he sabido que se escribiera de otro modo.
—Entonces —dije entre dientes mientras me alejaba—, entonces realmente ha
sucedido que una verdad es más extraña que cualquier ficción, pues Bedlo, sin la e,
¿qué es sino Oldeb, a la inversa? Y este hombre me dice que es un error tipográfico.

Poe, E. A. (1983). Cuentos. 8a edición. Madrid: Alianza.

162 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir
1. Relee la descripción del personaje de Bedloe que se hace al comienzo del
relato. ¿Qué se puede inferir sobre su personalidad a partir de ella?
2. ¿Qué relación establecía Bedloe entre su aspecto y los fuertes dolores
neurálgicos que padecía?
3. Realiza un listado con los acontecimientos más importantes mencionados en
el relato, en un orden cronológico.
4. Bedloe se preocupa de mencionar que el hombre al que ve arrancando de una
hiena tiene la piel tostada, ¿qué implica este detalle, considerando el lugar en
el que se encuentran?

Interpretar y analizar
5. Relee la descripción del fenómeno llamado “verano indio”: ¿qué tipo de
sugestiones puede haber inducido en el protagonista?
6. ¿Qué relación tiene el concepto de interregno con los hechos del relato?
Contesta a partir de la definición de la página 245.
7. Explica las ideas en que se basa Bedloe para asegurar que lo sucedido no fue
un sueño.
8. ¿Qué elementos del relato pueden producir en el lector un “efecto fantástico”
y cómo?

Evaluar
9. ¿Cuál fue, según tú, la causa de muerte de Bedloe? Fundamenta tu respuesta.
10. Considerando que el doctor Templeton tenía un gran poder de sugestión sobre
Bedloe, gracias al tratamiento de hipnosis al que lo venía sometiendo, ¿cómo
se puede relacionar este hecho con lo que le sucedió a Bedloe en las montañas
y con el testimonio posterior del doctor?
11. ¿La experiencia de Bedloe en las montañas escabrosas, fue o no una
alucinación? Fundamenta tu respuesta.
12. Busca alguna explicación lógica que abarque los hechos del relato y escríbela.

Crear y compartir
13. ¿Has vivido una experiencia difícil de explicar?, ¿algún amigo o pariente
tuyo ha pasado por algo que pueda ser considerado “fantástico”? En grupos,
intercambien historias de este tipo y busquen explicaciones racionales para
ellas. Luego, escojan una y escríbanla en su cuaderno junto a la explicación
que les parezca más verosímil.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 163


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura
l l h

Un GÉNERO que se desvanece


¿Puedes afirmar con total certeza que el mundo es tal como la ciencia y el sentido
común aseguran que es?, ¿nunca has sentido la intuición de que existen realidades
que desconocemos y que permanecen ocultas? En esta sección te invitamos a
descubrir cómo se expresa lo fantástico en literatura.

Actividad 1
1. Escribe en tu cuaderno una lista de los elementos fantásticos presentes en “Un cuento de las
montañas escabrosas”.
2. Compara tu lista con la de un compañero o compañera y reflexionen sobre el motivo de las coinci-
dencias y diferencias que encuentren.

Fantasía y literatura
En la primera unidad se introdujo el concepto de ficción y la idea de la existencia
de un pacto por el cual el lector toma los hechos referidos en una obra como
verdaderos, aunque sepa que no lo son. A partir de esta forma de credulidad
pactada, los autores pueden crear ficciones que imiten el mundo tal cual es, o bien,
que presenten uno distinto al de la experiencia cotidiana. Los textos que representan
mundos ficticios son juzgados en virtud de su verosimilitud, es decir, por su
coherencia interna; y, si bien no deben ser “comprobables” en el mundo externo, es
necesario que sigan siempre sus mismas reglas para mantener dicha verosimilitud.
Los mundos representados en literatura, por tanto, pueden ser semejantes al
mundo cotidiano y de carácter realista o bien, alejarse de ese modelo. Dentro de
las manifestaciones literarias no realistas se encuentran distintos tipos, como lo
maravilloso, la ciencia ficción y lo que llamaremos propiamente fantástico.
Ahora bien, a lo largo de la tradición literaria las nociones de “realismo” y
“fantástico” han variado. Por ejemplo, para el contexto de recepción de la literatura
griega clásica, la aparición de dioses como personajes literarios no suponía
necesariamente la alteración de la realidad, pues la multitud de divinidades
formaba parte de la visión de mundo imperante y, por tanto, se asumía como real
su existencia; en otras palabras, lo que
para aquella época era considerado
real, hoy se entiende como propio del
mundo mítico. Lo mismo ocurre con los
mundos representados por Julio Verne
que, para la época, presentaban adelantos
tecnológicos imposibles (máquinas
voladoras, viajes al espacio exterior, etc.),
pero que para nuestros ojos forman parte
del mundo cotidiano. De este modo, la
noción de lo real varía según la época o la
cultura.
El Señor de las Moscas y Star Wars, ejemplos de distintos mundos representados en cine.

164 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Actividad 2
Lee el siguiente fragmento de la novela El señor de las moscas, de William Golding, y determina en tu En línea
cuaderno si se trata de un texto realista o fantástico. Fundamenta.
La película El laberinto del
El muchacho rubio descendió un último trecho de roca y comenzó a abrirse fauno (2006) es una excelente
paso hacia la laguna. Se había quitado el suéter escolar y lo arrastraba en una muestra de cómo se puede
mano, pero a pesar de ello sentía la camisa gris pegada a su piel y los cabellos trabajar paralelamente un
aplastados contra la frente. En torno suyo, la penetrante cicatriz que mostraba argumento realista y uno de
la selva estaba bañada en vapor. Avanzaba el muchacho con dificultad entre las tipo maravilloso. En ella se
trepadoras y los troncos partidos, cuando un pájaro, visión roja y amarilla, saltó mezcla el contexto histórico
en vuelo como un relámpago, con un antipático chillido, al que contestó un de la guerra civil española con
grito como si fuese su eco: una línea argumental menos
—¡Eh —decía—, aguarda un segundo! realista, basada en la fantasía
La maleza al borde del desgarrón del terreno tembló y cayeron abundantes gotas infantil.
de lluvia con un suave golpeteo.
—Aguarda un segundo —dijo la voz—, estoy atrapado.
El muchacho rubio se detuvo y se estiró las medias con un ademán instintivo, que
por un momento pareció transformar la selva en un bosque cercano a Londres.
De nuevo habló la voz.
—No puedo casi moverme con estas dichosas trepadoras.
El dueño de aquella voz salió de la maleza andando de espaldas y las ramas
arañaron su grasiento anorak. Tenía desnudas y llenas de rasguños las gordas Vocabulario
rodillas. Se agachó para arrancarse cuidadosamente las espinas. Después se dio
la vuelta. Era más bajo que el otro muchacho y muy gordo. Dio unos pasos, Anorak: especie de chaqueta
buscando lugar seguro para sus pies, y miró tras sus gruesas gafas. con capucha.

Golding, W. (1971). El Señor de las Moscas. 2a Edición. Buenos Aires: Minotauro (fragmento).

Lo fantástico y otras rarezas


Diremos, entonces, que la literatura no realista se caracteriza por presentar un
mundo que no se rige por la lógica de un mundo cotidiano, tal como es entendida
en el contexto del autor. En el caso de lo fantástico, este mundo representado se
aprecia como aparentemente cotidiano, pero en algún momento parece quebrarse
la lógica y se pone en entredicho la certeza sobre de lo que es real y lo que no.
Para distinguir los tipos de “quiebres” que pueden hacerse en la lógica “real” de los
hechos lee el siguiente texto:

––Ha dicho que bailaría conmigo si le llevo rosas rojas ––exclamaba desolado el
joven estudiante.— Pero no hay ni una sola rosa roja en todo mi jardín.
En el encino, desde su nido, oyóle el ruiseñor, y le miró a través del follaje.
¡Ni una sola rosa roja en todo mi jardín! ––seguía lamentándose, y sus bellos ojos
se llenaron de lágrimas— ¡Ah!, ¡de qué cosas tan pequeñas depende la felicidad! Yo
he leído todo lo escrito por los sabios, conozco todos los secretos de la filosofía. Y Se presenta un ruiseñor
ahora, por la posesión de una rosa roja, siento mi vida destrozada. que piensa y habla.
He aquí, al fin, un verdadero enamorado ––dijo el ruiseñor. Noche tras noche
he cantado para él, a pesar de no conocerle; noche tras noche lo he descrito a las Nuestra experiencia del
estrellas, y ahora le contemplo. Su cabello es oscuro como la flor del jacinto, y sus mundo nos dice que los
labios rojos como la rosa que desea encontrar; pero su ansiedad ha tornado su faz animales no hablan, por
tan pálida como el marfil; y la tristeza le ha dejado su sello en la frente. lo tanto, en este relato se
Wilde, O. (1992). “El ruiseñor y la rosa”. Cuentos de Oscar Wilde. ha quebrado la lógica del
Santiago: Colicheuque (fragmento). “principio de realidad”

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 165


En el fragmento anterior se instituye, desde el comienzo, un mundo que no sigue
la lógica del “principio de realidad”. Este efecto consistente en crear un mundo
distinto del nuestro y seguir fielmente sus reglas, tiene como producto la creación
de mundos ficticios maravillosos. Un ejemplo de ello es la obra de J.R.R. Tolkien, El
señor de los anillos.
Tras la lectura de un relato maravilloso, las creencias del lector sobre su propio
mundo quedan intactas. Lo mismo pasa con los relatos de ciencia ficción, los cuales
suelen situarse en el futuro. ¿Qué pasa con lo fantástico?
Los relatos fantásticos se caracterizan por la duda que dejan sobre la explicación
que puede darse a los hechos, ya que estos tienen al mismo tiempo una explicación
racional y una sobrenatural, que el relato no resuelve. Esta vacilación puede ser
común al lector y al personaje, quienes deben juzgar si los hechos pueden o no
ser explicados de forma racional. Por ejemplo, en “Un cuento de las montañas
escabrosas”, la experiencia del personaje Bedloe en su paseo a las montañas puede
ser explicada como una sugestión hipnótica inducida por el doctor Templeton o
como una alucinación producto de la enfermedad de Bedloe; pero también se puede
Ampliando la memoria pensar que se trata de una especie de “regresión” mediante la cual el protagonista
En los relatos pertenecientes vivió los últimos minutos de la vida de Oldeb, el supuesto doble de Bedloe que el
al género de ciencia ficción doctor dice haber conocido hace muchos años y del cual tiene un retrato. Pero,
también se incluyen rasgos a su vez, el retrato y la historia del doctor pueden ser simulacros o mentiras de
que no pertenecen al mundo este para dar coherencia a la alucinación de Bedloe. Lo mismo puede decirse de la
del autor. Sin embargo, estos coincidencia de los nombres, pues si “Oldeb” es un invento del doctor, este puede
quiebres obedecen a una haberlo escogido intencionalmente.
lógica particular: el desarrollo
racional de una hipótesis sobre ¿Qué crees tú?, ¿es posible que nazcan dos hombres iguales con solo unas décadas
una serie de transformaciones de distancia?, ¿crees que puedes tener un doble, o ser el doble de alguien más,
posibles de la sociedad a alguien quizá ya muerto, cuyo nombre es el tuyo invertido?, ¿crees que tu alma
partir de un cambio científico. puede viajar y vivir en otros lugares y momentos?
En este caso hay un vínculo
Los relatos fantásticos no resuelven misterios, sino que nos enfrentan a ellos.
racional entre el mundo del
autor y el mundo que crea Podemos definir lo fantástico como un efecto que el relato transmite para hacer
en su ficción, aunque estos dudar de la racionalidad del mundo, para sugerir la posibilidad de que el mundo
puedan ser muy distintos. En la no sea tal como la ciencia y el sentido común afirman que es. A diferencia de lo
unidad 7 te esperan textos de maravilloso y de la ciencia ficción, que crean mundos aparte, lo fantástico insinúa
ciencia ficción y un estudio más que nuestro mundo puede ser distinto de la imagen que tenemos de él.
detallado de sus posibilidades.

Actividad 3
Junto a un compañero o compañera, escriban un relato fantástico. Recuerden que la clave se
encuentra en la duda fundamental entre lo que es real y lo que está más allá de él.

Para grabar
La ficción puede configurar mundos, bien que se asemejen a la realidad, tal como es aceptada en una
cultura, o bien que se aparten de ella. Entre estos últimos se cuentan los mundos maravillosos y de
ciencia ficción, los que difieren del mundo “real”, pero se limitan a crear una realidad distinta. Otra forma
de narración no realista es aquella que busca producir en el lector el efecto denominado fantástico:
sembrar en él la duda de que el mundo no sea exactamente como se lo representa mediante la ciencia y
dejar abierta la posibilidad de que este contenga seres y fenómenos inexplicables.

166 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


lectura escritura oralidad

l o Trabajo mi lectura: comunicación

EL LENGUAJE QUE CREA:


los actos de habla
En “Un cuento de las montañas escabrosas”, el personaje principal, August
Bedloe, relata al narrador y al doctor Templeton lo que le sucedió en su excursión.
Recordemos el momento en que el doctor les muestra el retrato: “Advertirán
ustedes —dijo Templeton— la fecha de este retrato. Aquí está, apenas visible, en
este ángulo: 1780. En ese año fue hecho el retrato.”
Actividad 1
¿Te parece que la intención del doctor es afirmar que los otros personajes verán la fecha
del retrato en el futuro, tal como puede inferirse de la forma verbal “advertirán”? ¿O Considera el siguiente
será su propósito llamar la atención de los demás sobre ese detalle del retrato? Dicho fragmento de la Lectura
enunciado corresponde a un acto de habla y, por lo tanto, se reconoce una intención central: “—En esto no
específica de influir en la realidad, en este caso, en la conducta de sus receptores para estoy seguro de que se
que estos atiendan al detalle de la fecha, la cual da credibilidad a su historia. equivoque —observó el
doctor Templeton—, pero
continúe.” y responde las
Los actos de habla: el dicho y el hecho siguientes preguntas. Para
A lo largo de la vida nos relacionamos con otros seres humanos, dialogamos, ello, revisa el contexto
modificamos la conducta de nuestros interlocutores y la nuestra es también en que el personaje de
modificada por ellos. Ese poder de transformar la realidad se manifiesta en el Templeton pronuncia estas
lenguaje, pues cada vez que decimos algo producimos algún efecto en otra persona, palabras.
o en el entorno mismo. Cuando preguntamos, afirmamos, nos comprometemos o 1. ¿Puede afirmarse que
damos órdenes, estamos enunciando, enmarcados en un contexto específico, y nos constituye un acto de
dirigimos a otra persona, para producir algún efecto. Estos son los denominados habla?
actos de habla. Están presentes en la vida cotidiana, porque son parte importante de 2. ¿Cuál o cuáles son los
la comunicación. propósitos que motivan al
Para acercarnos mejor a este nuevo conocimiento, es preciso que los entendamos emisor?
desde las tres dimensiones que los conforman:
La primera es la dimensión locutiva, que consiste en la serie de signos
enunciados. Es la materialización, lo dicho o escrito.
La dimensión ilocutiva corresponde a la intención que nos mueve a decir lo que
enunciamos.
Por último, la dimensión perlocutiva involucra al destinatario, pues se trata del
efecto que lo enunciado produce realmente en él.
Veamos el siguiente ejemplo:

A las tres de la mañana, Felipe sigue jugando en el computador. Su madre se


acerca y le dice:
Apaga el computador, por favor. Felipe, resignado, apaga el sistema.

En este sencillo acto de habla podemos identificar claramente las tres dimensiones:
El mismo mensaje será, pues, la dimensión locutiva, es decir, lo dicho en forma oral
o escrita: “apaga el computador, por favor”. La dimensión ilocutiva está dictada por
el contexto y es la intención de la madre de que Felipe apague el computador. Esto
último, coincide con lo que realmente sucede, es decir, con la dimensión perlocutiva;
Felipe apaga el computador.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 167


Actos directos e indirectos
Ahora, imagina que se ha organizado una fiesta de cumpleaños para un compañero
o compañera de tu curso, en su casa, y has sido invitado. Tienes que comprar el
regalo para el cumpleañero y necesitas pedirles dinero a tus padres, pero ya les has
pedido mucho el último tiempo. Entonces, se desarrolla el siguiente diálogo:

-¿Me ayudas con el regalo, papá?


-Claro, no hay problema, yo te lo envuelvo.
-No se trata de eso…
-Ah, bueno, entonces, voy por mi caja de herramientas para que lo reparemos…
-¡Papá!
-¡Ahora entiendo! ¡Quieres fabricarle un regalo a tu amigo con tus propias manos!

Como puedes observar en el ejemplo, lo que realmente pretende conseguir el


emisor es ayuda económica y el contexto impide que pueda solicitarla de forma
abierta. El padre interpreta la petición de forma literal y responde en consecuencia
de esto, lo que causa el equívoco.
Supongamos que estamos en clases y el profesor entra a la sala y dice: “la sala está
sucia”. En ese momento, varios alumnos se levantan, se desplazan rápidamente por
ella y recogen los papeles.
Tal como en el ejemplo anterior, no solo se trata de una declaración sobre la
suciedad de la sala: la intencionalidad del acto de habla se manifiesta a través de
palabras que no la hacen evidente. Los estudiantes deben comprender, gracias a la
información que les entrega el contexto, que se le pide limpiar la sala, aun cuando la
orden no haya sido explícita.
Llamaremos acto de habla indirecto a aquel que es expresado mediante palabras
que no coinciden del todo con el propósito del emisor, sino que lo manifiestan de
forma indirecta. Aquellos en los cuales el propósito del emisor es formulado de
forma explícita son actos de habla directos. En los actos de habla directos, las
dimensiones locutiva e ilocutiva coinciden; en los actos de habla indirectos, difieren.

Actividad 2
A partir del siguiente diálogo, responde las preguntas en tu cuaderno.
María lee el diario y sus ojos se fijan en la cartelera de espectáculos. A su lado, Rodrigo resuelve un
puzle.
– ¡Qué buena! Mañana dan la última película de Harry Potter. Dicen que está buenísima, que los
efectos especiales son geniales y que va a haber mucha acción.
-Ya…
-Además, las entradas cuestan menos los miércoles.
-Seguro… vamos a ver qué hacemos.
1. Según las tres dimensiones que hemos estudiado, analiza los actos de habla de María y Rodrigo.
2. ¿Cuál es la intencionalidad que subyace en los enunciados de los interlocutores?
3. ¿Por qué crees que María utiliza esta forma de decir lo que quiere?

168 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Observa el siguiente esquema como ejemplo de la diferencia entre actos de habla
directos e indirectos:

¿Cuándo estás de
Si quiero PREGUNTAR y hago una PREGUNTA, es un acto: DIRECTO
cumpleaños?

Dimensión ilocutiva Dimensión locutiva

Si quiero PEDIR y hago una PREGUNTA, es un acto: INDIRECTO ¿Tienes chicle?

Ampliando la memoria
Sin importar que los hablantes expresen su intención de forma directa o indirec-
Esta forma de concebir el
ta, los actos de habla que realicen siempre se originarán a partir de un propósito
lenguaje parte del filósofo
concreto, relacionado con la situación en la que se encuentran. Se denomina fuerza
británico J. L. Austin, quien en
ilocutiva a la capacidad que un acto de habla tiene para satisfacer las intenciones de
la década de los 40 expuso en
su emisor. Por ejemplo, si el emisor del segundo ejemplo del esquema consigue un
sus clases sus investigaciones
chicle, su acto poseerá fuerza ilocutiva.
pragmáticas en torno a la len-
gua, recogidas luego en su obra
póstuma de 1962. El término
Actividad 3 fue acuñado posteriormente
1. Observa con atención estos enunciados y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: por un discípulo suyo, el filóso-
fo J. Searle, quien perfeccionó y
—Los declaro marido y mujer. consolidó dicha teoría.
—Seamos amigos.
—Prometo estar ahí. http://cvc.cervantes.es
2. Describe la situación en que se da cada uno de los enunciados. Recuerda que
3. A partir de ellos, ¿qué cambios pueden darse en cada una de las situaciones? las páginas webs
o sus contenidos
4. Imagina la batalla descrita en “Un cuento de las montañas escabrosas” y escribe un diálogo basado
pueden variar
en ella, que contenga al menos tres actos de habla directos y tres actos de habla indirectos.
5. Analiza cuatro de los actos de habla que incluiste en el diálogo anterior, desde la perspectiva de
las dimensiones locutiva, ilocutiva y perlocutiva. Describe brevemente el funcionamiento de cada
dimensión.

Para grabar
Llamamos actos de habla a una serie de modos de usar la palabra que equivalen a una forma de acción.
Los actos de habla precisan de información contextual para ser interpretados correctamente, pues se
apoyan en elementos de la situación en la cual se incluyen. Es posible distinguir tres dimensiones en la
realización de un acto de habla: locutiva, ilocutiva y perlocutiva. Estas dimensiones corresponden a lo
enunciado, a la intención o propósito y al efecto producido, respectivamente. La fuerza ilocutiva de un
acto de habla se define como su capacidad de producir una modificación en su contexto.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 169


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias


l e h

Ni MONSTRUO ni PULPO
Reportaje
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 153) para optimi-
zar la comprensión de los textos?

Paso 1 Identifica las ideas principales de las secundarias.


Paso 2 Establece un sentido global del texto.
Paso 3 Reconoce aquellas marcas textuales que permitan identificar la posición del emisor frente al hecho y
relaciónalas con el sentido global del texto.
Paso 4 Interpreta la relación que se establece entre las marcas textuales y el contenido global.
Paso 5 Atribuye un propósito (informar, entretener, convencer, persuadir) al emisor del texto.

La lectura que te proponemos corresponde a un reportaje, el cual es un tipo de texto


periodístico que reúne información y opinión.

Antes de leer
1. A partir del titular de este reportaje, ¿cuál crees que será su contenido?
2. ¿Qué relación crees que puede tener este texto con el tema de lo fantástico?

Biólogos chilenos ponen fin al enigma del monstruo marino de Los Muermos

NI MONSTRUO NI PULPO: CACHALOTE DESCOMPUESTO

La horripilante masa viscosa y oscura que varara en las costas de Puerto Montt
Vocabulario resultó ser un simple cachalote que murió en el mar. Así lo concluyó el Museo Na-
cional de Historia Natural a través de un grupo de investigadores.
Viscosa: gelatinosa, pastosa,
pegajosa.
Erick Bellido. La Nación
Varara: se detuviera, se
empantanara, encallara. Bastó con la denuncia de locatarios de un “extraño animal marino” o un “mons-
Dilucidar: aclarar, clarificar, Los Muermos a una ONG, denomina- truo” de desconocida procedencia. Seu-
resolver. da Centro de Conservación Cetácea do científicos intentaron dar presurosas
Presurosas: apresuradas, (CCC), para que el hallazgo de una y desafortunadas respuestas. Incluso los
prontas, rápidas. gigantesca y semiputrefacta masa gri- más audaces, llegaron a postular la tesis
Saga: relato novelesco que sácea de cuatro toneladas, generara la del hallazgo de una nueva especie.
abarca las vicisitudes de dos atención de la comunidad científica na-
cional e internacional y la curiosidad de Arranca así una saga de publicaciones
o más generaciones de una periodísticas, en la que especialistas y
familia. (DRAE) la prensa, desatando una amplia cober-
tura para dilucidar el inusual fenómeno. otras fuentes discuten su probable ori-
gen, precipitando las declaraciones que
Las primeras informaciones hablaban de finalmente indujeron al error.

170 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


“Lamentablemente, diversos medios de Origen del polémico Moby dick
prensa han presentado a la comunidad
científica chilena, como incapaz de de-
Aunque los cachalotes pueden morir en Durante la lectura
la playa, normalmente lo hacen en el Subraya las marcas textuales
terminar la diferencia entre un pulpo y
mar y sus restos en descomposición en que te permitan atribuir un
una ballena, o entre un vertebrado y un
algunas ocasiones pueden alcanzar la propósito al emisor.
invertebrado, a pesar de que cuando se
costa. En su camino a tierra, su cuerpo
me consultó fui lo suficientemente claro
puede ser rasgado por animales carro-
en señalar que la masa no correspondía
ñeros u oportunistas, frecuentemente tibu-
a un cefalópodo”, cuenta Sergio Lete-
rones, perdiendo su esqueleto en las pro-
lier, malacólogo (expertos en moluscos
fundidades del mar. El remanente es una
y crustáceos) e investigador del Museo
masa gelatinosa constituida por la piel
Nacional de Historia Natural (MNHN).
del cachalote, la capa de grasa fibrosa
que le aísla del frío —denominada blub-
Calidad de las fuentes ber— y una estructura globosa suave al
La tesis de Letelier es refrendada por el tacto y con un contenido blando. Esta
biólogo y director del Centre for Marine propiedad boyante es la que junto al
Mammals Research Leviathan y miembro contenido graso de la capa de blubber
de la Sociedad Latinoamericana de Es- bajo la piel, permiten que toda la masa
gelatinosa flote y en ocasiones alcance
Vocabulario
pecialistas de Mamíferos Acuáticos (So-
lamac), Gian Paolo Sanino. una playa cercana. Cefalópodo: pulpo.
Refrendada: avalada,
Sanino señala enfáticamente que “no se El monstruo de Los Muermos respaldada, ratificada.
trata de un pulpo, calamar u otro cefaló- Aludido: citado, mencionado,
podo conocido o por conocer. Tampoco Los Muermos, comuna situada a 47 kiló-
referido.
se trata de un invertebrado. Esta masa metros al poniente de Puerto Montt saltó
abruptamente a la fama mundial con la Remanente: resto, saldo,
es algo que el centro Leviathan y los
noticia de un presunto monstruo marino. sobrante.
científicos del MNHN han conocido en
varias oportunidades y en diferentes lati- El “Monstruo de Los Muermos” salió de Fibrosa: nervuda, robusta,
tudes de las costas de Chile, por cuanto las aguas arrastrado por fuertes mare- sólida.
no requiere análisis molecular para su jadas hace una semana y media. Pero
identificación”, sintetiza tajantemente. recién fue encontrado por lugareños el
jueves antepasado en la Playa Pinuno.
Luego de revisar acuciosamente las Las primeras voces surgieron desde el
imágenes publicadas por la prensa y Ayuda
Centro de Conservación de Cetáceos
analizar las muestras recolectadas, el (CCC) y señalaban que se trataba pro- La palabra “mostruo” deriva
aludido científico compartió sus obser- bablemente de un pulpo gigante. Veróni- del latín monstrum, que
vaciones con Letelier y con José Yánez, ca Altayó, veterinaria del CCC, sostuvo significa “prodigio”. Se
director del departamento de zoología que los restos correspondían a un inver- considera que la expresión
del MNHN, determinando concluyen- tebrado, aunque no a un calamar. latina viene de otra más
temente que “la masa aparentemente antigua, monere, cuyo
gelatinosa, corresponde a los restos de El zoólogo italiano Lorenzo Rossi, el pri- significado es “avisar”,
piel y cabeza de un cachalote, muy pro- mer experto internacional en ver el ani- supuestamente debido a la
bablemente un macho, que murió en el mal por fotos compartió la tesis. Se trata- creencia de que los prodigios
mar y solo la porción boyante (que flota) ba de un pulpo gigante, probablemente o rarezas eran avisos divinos.
de sus restos es la que logró alcanzar la un Octopus giganteus, del que solamen-
costa”, agrega. te existe una evidencia gráfica del año
1896, la que fue descalificada setenta
años después, sustentando con más fuer- Recuerda que
za la idea de un monstruo marino. las páginas webs
o sus contenidos
http://www.lanacion.cl/p4_lanacion pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 171


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.
Comprender e inferir
1. A partir de lo leído, ¿cuál es la causa de confusión?
2. ¿Por qué el científico Sergio Letelier comenta “Lamentablemente, diversos medios de prensa han
presentado a la comunidad científica chilena, como incapaz de determinar la diferencia entre un pulpo
y una ballena”? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Cuáles son los argumentos científicos que avalan que lo encontrado en Los Muermos no es un
monstruo marino?
Interpretar y analizar
4. ¿Cuál es la función de los medios de comunicación en el esclarecimiento de estos supuestos hechos
fantásticos? Escribe las conclusiones en tu cuaderno.
5. A partir de lo leído ¿cuál crees que es la intención del periodista al informar de este hecho?
Fundamenta tu respuesta.
Evaluar
6. ¿Por qué crees que causó tanto impacto esta noticia? Fundamenta.
7. A tu juicio, ¿por qué el autor de este texto no incorporó una declaración de Verónica Altayó?
Crear y compartir
8. Reúnete con dos o tres compañeros y creen una dramatización en que se muestre las primeras
reacciones de los habitantes de Los Muermos a la prensa. Recuerden que los habitantes deben
otorgar un carácter fantástico a ese hecho.
Reviso mis estrategias
9. Evalúa en qué medida los pasos de la lectura propuestos al inicio de esta sección te facilitaron la
comprensión del texto. Completa en tu cuaderno los espacios vacíos de la siguiente tabla.

¿Cuál es el sentido que le ¿Cómo te ayudó entender el sentido para determinar el


atribuiste al texto? propósito del autor?
1. Identificaste las ideas y estable-
ciste un sentido global del texto.
¿Cuáles son las marcas textua- ¿Qué importancia le atribuyes al reconocimiento de las
les que reconociste? marcas textuales para cumplir la habilidad propuesta?
2. Reconociste las marcas textuales
que te permitieran identificar la
posición del autor del texto.
¿Cómo se relacionan las marcas ¿De qué modo la interpretación de esta relación te
textuales y el sentido global? facilitó la atribución de propósito del autor?
3. Interpretas la relación entre las
marcas textuales y el sentido
global del texto.
¿Qué propósito le atribuiste ¿De qué modo el atribuir un propósito del autor te
al autor? permitió profundizar tu comprensión del texto?
4. Atribuyes un propósito al autor
del texto.

172 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


lectura escritura oralidad

i o Taller de oralidad

La mesa REDONDA
Se trata de una instancia formal utilizada para mostrar ante un auditorio los acuerdos
y divergencias que pueden tener distintos expertos sobre un tema. La técnica con-
siste en la exposición ordenada de los panelistas y una posterior ronda de preguntas
que hace el público con el fin de ampliar la información y clarificar los puntos que
quedaron confusos.

Aspectos a considerar en una mesa redonda


Aun cuando puedes disponer de tus Estructura
apuntes, el potencial más importante 1. Presentación inicial.
2. Primera ronda de los participantes.
al momento de transmitir tu postura 3. Preguntas del público.
está en los elementos propios de la 4. Respuestas de los participantes.
oralidad. La posición de tu cuerpo, por Función
ejemplo, influirá en la recepción que ofundizar sobre temáticas
Moderador teresantes o polémicas a
el público haga de tus opiniones: es Coordina las avés de la exposición de
recomendable transmitir con seguridad intervenciones de distintas perspectivas.
tus conocimientos evitando muletillas los participantes.
y enfatizando solo en lo necesario para Instancia oral
que los demás comprendan lo que dices Mesa Requiere de habilidades
Participantes o específicas del lenguaje oral.
y no se pierdan en detalles; a esto se redonda
expositores
denomina focalización y se genera con Exponen sobre una Dialéctica
el tono, con la mirada o bien, utilizando perspectiva del tema Distintas posturas sobre un
adecuadamente los silencios. que dominan. mismo tema donde los
participantes no buscan
necesariamente
Está famili convencer al otro.
tema y realiza preguntas. Estipulado y administrado
por el moderador.

Actividad 1
Organicen en conjunto una mesa redonda sobre el tema de lo fantástico.
Para desarrollarla pueden guiarse por los siguientes pasos:
Para grabar
1. Elección del tema: utilicen las siguientes preguntas como punto de partida para la discusión. ¿Pue-
de la ciencia explicarlo todo o hay cosas que se le escapan?, ¿es válida una literatura que se ocupe La mesa redonda es una
de fenómenos cuya existencia es incierta? instancia utilizada para mostrar
2. Investigación: realicen una búsqueda bibliográfica que les permita documentarse sobre el tema ante un auditorio los acuerdos
que tratarán. y divergencias que pueden
tener distintos expertos sobre
3. Organización de los participantes: escojan a un moderador y a 5 participantes por mesa. Los que
un tema. La técnica consiste en
no formen parte de la mesa que se está presentando serán el público.
la exposición ordenada de los
4. Desarrollo de las mesas: cada mesa se inicia con una de las preguntas señaladas en “Elección del participantes y una posterior
tema” y que formulará el moderador. Luego, por turno y con un tiempo determinado, los participan- ronda de preguntas que hace
tes exponen sus respuestas previamente estudiadas. Posteriormente se asigna un periodo para que el público con el fin de ampliar
el público haga preguntas y los expositores contesten. Finalmente realicen un cierre, destacando el la información.
aporte de cada perspectiva.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 173


evaluación de proceso
ep
Analizando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades traba-
jados hasta ese momento en la unidad. Lee el texto y desarrolla las actividades que siguen.
A continuación, encontrarás un texto. Léelo atentamente y luego realiza en tu cuaderno las actividades
que se te proponen. Procura utilizar las estrategias ligadas a las habilidades de identificar y atribuir, tal
como revisaste en la página 153.

I. Literatura fantástica

1 ¿Por qué es posible afirmar que este cuento es fantástico? Fundamenta usando para ello dos citas
del texto.

2 ¿Cuál podría ser la explicación lógica para la situación que vivencia Pao Yu?

3 ¿Cuál podría ser la explicación sobrenatural para la situación vivida por Pao Yu?

4 Indica dos fragmentos del cuento donde, a tu juicio, se quiebre “el principio de realidad” en el
cuento.

174 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


II. Actos de habla
5 Determina qué tipo de acto de habla (directo o indirecto) se emplea en los siguientes enunciados.
Fundamenta en el cuaderno tus respuestas.

Enunciados Tipo de acto de habla


a. ¿Quién es vuestro amo? Preguntó Pao Yu.
b. Su doncella Hsi-Yen le preguntó:”¿Qué sueñas, Pao Yu, estás afligido?”
c. ¿Habrá, de veras, otro Pao Yu? pensó Pao Yu.

6 Identifica las tres dimensiones de los actos de habla presentes en los siguientes fragmentos.
Fundamenta en el cuaderno tus respuestas.

Enunciados Dimensiones del acto de habla


a. Una de las doncellas exclamó: “Ahí está Pao Yu.”

b. Las doncellas se rieron. “¡Qué desatino! Te confundimos con Pao Yu (...)”

III. Evaluación personal


Para terminar, pon atención a la siguiente tabla, que te permitirá evaluar los conocimientos y habilidades
correspondientes a esta unidad. Reflexiona en cómo ha sido tu desempeño y redacta una síntesis de él
en tu cuaderno.
Indicadores de desempeño

Contenidos Preguntas Buen desempeño


I. Literatura fantástica 1. Carácter del texto Concluyo que el texto presentado es fantástico, ya que no hay certeza
acerca de la naturaleza de los acontecimientos vividos por Pao Yu.
2. Interpretar Interpreto que la explicación lógica podría ser que es un sueño.
3. Interpretar Interpreto que la explicación sobrenatural es que haya dos Pao Yu en
la realidad.
4. Evaluación Indico que el principio de realidad se quiebra al inicio como se aprecia
en el enunciado “¿Será posible, dijo, que haya un jardín idéntico al
mío?” y en segundo lugar, cuando se señala: “El joven se levantó y lo
abrazó, gritando: “no era un sueño, tú eres Pao Yu.”
¿Habrá, de veras, otro Pao Yu?
II. Actos de habla 5. Tipos de actos de habla Determino que los enunciados corresponden a actos: indirecto, directo
e indirecto, respectivamente.
6. Dimensiones de los Identifico las dimensiones de los enunciados.
actos de habla

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 175


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos
l e h

Diversos CONTEXTOS para


los actos de habla
En la sección Trabajo mi lectura: comunicación (páginas 167 a 169) revisaste la noción
de acto de habla y el modo en que opera en la comunicación interpersonal. Te invitamos
a que apliques dicho conocimiento, ahora, a muchos de los mensajes con los que nos
encontramos diariamente: los publicitarios.
Observa y analiza el siguiente afiche. Guíate por los distintos pasos propuestos:

1. En la oreja que vemos, en el lugar que debiera


ocupar el audífono, hay un muchacho. ¿Qué crees
que se intenta representar con este recurso? Una
lectura posible es que la imagen nos indica que
el reproductor de MP3 es de tan buena calidad
y sonido, que es como si tu cantante favorito te
cantara al oído. Este recurso, conocido como
hipérbole visual implica una exageración que
enfatiza la idea expuesta. De esta manera, es
posible afirmar que el mensaje del afiche alude a
la excelente calidad del producto.

2. El nombre del producto se enuncia directamente:


SAMSUNG MP3 PLAYER. Por lo tanto, la imagen
1
concentra el sentido general del mensaje y
este componente lingüístico cierra o focaliza la
interpretación que pueda realizar el lector.

3. “Samsung” es la marca, la cual es conocida por


fabricar productos electrónicos. Esto selecciona
el público objetivo, es decir, el receptor.

2 3
En términos de los actos de habla, el afiche completo constituye la dimensión locutiva;
la intención de vender el producto, la dimensión ilocutiva; la reacción de los clientes,
en último lugar, constituye la dimensión perlocutiva. En cuanto a la coincidencia del
enunciado y el propósito, no la hay pues el afiche constituye un acto de habla indirecto,
ya que la intención del emisor no es explícita. Esta es una característica común a los
distintos tipos de mensajes publicitarios, ya que, cual sea la estrategia que usen, no es
frecuente que expresen directamente sus propósitos.

176 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Actividad 1

1. ¿A qué característica del producto se alude? 4. ¿Cómo se manifiestan las tres dimensiones de los actos
2. ¿De qué se intenta persuadir al receptor? de habla en este afiche? Desarrolla un esquema de análisis
en tu cuaderno.
3. ¿Cómo definirías la estrategia que utiliza?

La propaganda
La propaganda es una forma de comunicación que se estructura sobre la base del
convencimiento, sin embargo, su finalidad última es más compleja, pues pretende
transmitir determinadas posturas ideológicas, de forma explícita.
De esta manera, mientras la publicidad tiene fines de lucro y se asocia con la economía,
el mercado, y el marketing, la propaganda responde a eventos de relevancia social,
política, filosófica, moral, etc..
Observa el siguiente afiche. En él se intenta
persuadir al receptor sobre una causa ideológica Para grabar
que busca proteger el medio ambiente, evitando las Los intercambios verbales en
matanzas indiscriminadas de animales autóctonos los que nosotros diariamente
como el puma. participamos o aquellos que
recibimos por los medios
de comunicación están
estructurados en actos de
habla de distintos tipos. En la
publicidad es posible observar,
con una finalidad económica,
un uso persuasivo de los actos
Actividad 2 de habla; en la propaganda,
se busca adherencia a
Construye 2 afiches como los que has visto. Uno será de propaganda y el otro publicitario. Recuerda
una determinada postura
incorporar los contenidos de actos de habla. Para ello, el mensaje debe ser incorporado como acto de ideológica.
habla indirecto.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 177


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual


e l h

Para mantener el referente:


RECURSOS DE COHESIÓN
Cuando escribes un texto es necesario que entregues al lector todos los medios po-
sibles para que comprenda tus ideas. En textos de cierta extensión, a veces es indis-
pensable decir mucho sobre unos pocos personajes, lugares o ideas, lo que da lugar
a la necesidad de encontrar distintas maneras de nombrarlos para evitar repeticiones
que pueden fatigar al lector. Te invitamos a descubrir cómo hacerlo.
Lee el texto siguiente del escritor inglés Gilbert K. Chesterton:

Dicen que el ermitaño Securis, viviendo entre árboles, llegó a quererlos como a
amigos; pues, aunque eran grandes gigantes de muchos brazos, eran los seres más
inocentes y mansos; no devoraban como devoran los leones; abrían los brazos a
las aves. Rogó que los soltaran de tiempo en tiempo para que anduvieran como
las otras criaturas. Los árboles caminaron con las plegarias de Securis, como antes
con el canto de Orfeo. Los hombres del desierto se espantaban viendo a lo lejos el
paseo del monje y de su arboleda, como un maestro y sus alumnos. Los árboles
tenían esa libertad bajo una estricta disciplina; debían regresar cuando sonara
la campana del ermitaño y no imitar de los animales sino el movimiento, no la
Vocabulario voracidad ni la destrucción. Pero uno de los árboles oyó una voz que no era la
Voracidad: apetito, avidez. del monje; en la verde penumbra calurosa de una tarde, algo se había posado y
le hablaba, algo que tenía la forma de un pájaro y que otra vez, en otra soledad,
Pompa: esplendor, tuvo la forma de una serpiente. La voz acabó por apagar el susurro de las hojas,
magnificencia. y el árbol sintió un vasto deseo de apresar a los pájaros inocentes y de hacerlos
Asimilación: en este contexto, pedazos. Al fin, el tentador lo cubrió con los pájaros del orgullo, con la pompa
condensación. estelar de los pavos reales. El espíritu de la bestia venció al espíritu del árbol, y
este desgarró y consumió a los pájaros azules, y regresó después a la tranquila
tribu de los árboles. Pero dicen que cuando vino la primavera todos los árboles
dieron hojas, salvo este que dio plumas que eran estrelladas y azules. Y por esa
monstruosa asimilación, el pecado se reveló.
Borges, J.L., Ocampo, S. & Bioy Casares, A. (1996). Antología de la literatura fantástica.
Barcelona: Edhasa.

Para no perder el hilo: permanencia


de los temas en un texto
¿A quién o quienes se refieren las siguientes oraciones en el texto: “…aunque eran
grandes gigantes de muchos brazos, eran los seres más inocentes y mansos; no
devoraban como devoran los leones; abrían los brazos a las aves”?
Para responder a esta pregunta tienes que recurrir a la oración anterior: “…viviendo
entre árboles, llegó a quererlos como a amigos…” El autor evita repetir la palabra
“árboles”, pero los lectores entendemos que el texto sigue refiriéndose a ellos.
Tanto este como otros recursos sirven a los autores para mantener la referencia a un
mismo tema a lo largo de un texto. Este fenómeno se conoce como correferencialidad
y permite que un texto tenga continuidad semántica, es decir, que los lectores poda-
mos identificar, en cualquier caso, de quién o de qué se habla. La correferencia y la
pronominalización son dos de varios procedimientos utilizados para mantener el tema
a lo largo de la escritura de un texto:

178 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Correferencia: reiteración de personas, hechos, ideas u otros elementos a lo largo
de un texto. Por ejemplo, en la oración “Al fin, el tentador lo cubrió con los pájaros
del orgullo…”, ¿a qué personaje se refiere la palabra destacada?
La correferencia opera mediante el uso de palabras o expresiones sinónimas,
o equiparables según el contexto, que puedan reemplazar a las anteriores sin
confundir a los lectores. También se puede repetir la misma palabra original (en
algunos casos no hay otra opción), pero es preferible buscar una expresión equi-
valente para ampliar la riqueza léxica del texto. Ayuda
Pronominalización: uso de pronombres como reemplazo de palabras o frases “Pronominalización” es
de un texto que se hace para evitar la repetición de estas. Puede utilizarse los un término que deriva de
pronombres personales (yo, tú, él, etc.), los pronombres mostrativos (este ese, “pronombre”. Esta última
aquel, etc.) o los pronombres relativos (que, quien, cual, cuyo, etc.) con ese fin. palabra tiene su origen en el
Un ejemplo de texto sería: “llegó a quererlos como a amigos”, ¿puedes identificar término latino prono, cuyo
el pronombre? significado es “inclinado hacia
delante, propenso”.

Herramientas de escritura
Si en vez de mencionar al personaje de Securis como “monje” o “ermitaño”, se
lo llamara “tipo”, ¿crees que el texto sería igual de preciso y claro? Esta clase de
palabras, conocidas como, palabras baúl, se caracterizan por poseer un significa-
do muy amplio, lo que les permite reemplazar a otras de significado más preciso.
Algunas de ellas son: cosa, persona, poner, hacer, tener, etc. Por ejemplo, pode-
mos decir que tenemos hambre, tenemos un resfriado o tenemos recursos; estos
usos de “tener” son imprecisos y es conveniente reemplazarlos, por ejemplo, por
los verbos sentir, padecer y disponer, respectivamente, pues de este modo se
asegura la precisión y la comprensión, sobre todo en el registro formal.
Cuando utilizamos procedimientos de reiteración léxica, es necesario encontrar
palabras que puedan reemplazar a otras. Esto puede realizarse sin caer en la im-
precisión de las “palabras baúl”. Bicicleta, automóvil, tren, motocicleta y camión
forman, por ejemplo, parte de un mismo campo semántico. La relación que se
establece entre elementos de un mismo campo semántico se denomina hiponi-
mia. En el caso que analizamos, “bicicleta, automóvil y tren” serán hipónimos.
El concepto mayor, capaz de agrupar a todos los hipónimos del campo semán-
tico, será denominado hiperónimo y, a diferencia de las palabras baúl, agrupa
significados, pero no de forma antojadiza, pues los que caben dentro de este
concepto deben reunir las características que permitieron la creación del cam-
po semántico. Por ejemplo, el término “flor” es hiperónimo de rosa, margarita,
clavel, etc.

¡A escribir!
Esta mañana, ha llegado al colegio una invitación que no podemos rechazar. Toma-
remos parte en el gran certamen literario “En la esquina de la realidad”.

INVITACIÓN
La realidad posee esquinas, donde lo natural cede paso a lo imprevisto. Puedes mi-
rar y buscar, puedes crear e imaginar. El desafío consistirá en diseñar un espacio en
que se expresen vivencias (reales o ficticias) en las cuales lo real se vea interrumpi-
do por lo fantástico, es decir, en buscar los intersticios que dan lugar a la duda. Los
escritos deben ser en forma narrativa, a modo de cuento o relato.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 179


Para escribir el relato guíense por los siguientes pasos:

El momento de planificar
1 Puede que te parezca difícil hallar una historia para un relato fantástico. Para
ayudarte a crear una, puedes leer otros textos del mismo género, recordar
alguna experiencia “fantástica” que hayas vivido o de la que te hayan hablado,
etc. Una vez que hayas dado con al menos un elemento de tu relato (un
personaje, un hecho, etc.), puedes empezar a planificar. Recuerda que un
cuento debe ser breve y abocarse a narrar una sola acción completa. A partir
del elemento que tengas, imagina algunos desarrollos posibles de la historia y
luego elige uno de ellos para escribir tu relato.

El momento de escribir
2 Si bien los textos literarios pueden gozar, eventualmente, de mayor libertad en
su producción que otros tipos, es importante que consideres:
Vigilar el cumplimiento de las normas gramaticales y ortográficas.
Cuidar que el léxico y las expresiones que uses cumplan con el carácter
subjetivo y connotativo del lenguaje literario.
Evitar utilizar palabras baúl y ser preciso.
Utilizar los mecanismos estudiados en esta sección para el mantenimiento
de los referentes.

El momento de revisar
3 Al momento de revisar puedes hacer todos los cambios que consideres útiles.
Te recomendamos, en virtud de las características del género, que elimines
todas las palabras, las expresiones o la información que resulte innecesaria o
Para grabar reiterativa. De esta manera, tu relato ganará dinamismo. Otros elementos que
Recuerda que, entre los debes tener en cuenta son:
mecanismos que nos sirven Revisar el texto según las reglas ortográficas, además de los aspectos de
para mantener las referencias estilo del lenguaje literario.
durante la escritura o Evaluar la cohesión del texto en cuanto al mantenimiento de los referentes.
elaboración de un texto, se Leer el texto en voz alta y realizar los últimos ajustes necesarios.
encuentran la correferencia Aplica la siguiente pauta para confirmar si tu producción textual es óptima:
y la pronominalización.
La primera consiste en el L ML PL
reemplazo de un elemento del I. Construcción del significado
texto por otro equivalente, para
Se inventa un emisor ficticio, distinto del autor.
evitar su repetición; la segunda,
en el uso de pronombres con Se respeta la verosimilitud.
la misma finalidad. Es muy Se crea una duda respecto de lo que es y podría ser real.
útil para la correferencia tener II.Tipo de texto
en cuenta el fenómeno de la El texto presenta una estructura adecuada al género “cuento”.
hiponimia, que consiste en El texto presenta rasgos característicos del relato fantástico.
la relación que se establece El texto utiliza un lenguaje connotativo y subjetivo.
entre palabras de un mismo III. Aspectos formales
campo semántico o hipónimos Se emplea correctamente la ortografía acentual.
que son clasificados por una Se emplea correctamente la ortografía literal.
palabra mayor, el hiperónimo. Se emplea correctamente la ortografía puntual. L: logrado PL: por lograr HT: hay que trabajar
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

180 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


lectura escritura oralidad

La fantasía en literatura implica, como hemos visto en esta unidad, un desafío a la


visión racional del mundo, una apertura a inquietantes posibilidades. Muchas veces,
este rasgo temático va acompañado por experimentos sobre la forma tradicional del
relato. Te invitamos a leer el siguiente fragmento de “La llamada de Cthulhu”, del nor-
teamericano Howard Phillips Lovecraft.

La llamada de Cthulhu
Howard Phillips Lovecraft

Tuve por primera vez conocimiento de este asunto en el invierno de 1926-1927, a


la muerte de mi tío abuelo, George Gammel Angell, profesor honorario de lenguas Howard Phillips
semíticas de la Universidad de Brown, Povidence, Rhode Island. El profesor Angell era Lovecraft (1890-1937).
una autoridad vastamente conocida en materia de antiguas inscripciones y a él habían Escritor estadounidense,
recurrido con frecuencia los conservadores de los más importantes museos. (…) de vida atormentada y
Como heredero y ejecutor de mi tío abuelo, viudo y sin hijos, era de esperar que enfermiza. Lovecraft escribió
yo examinara sus papeles con cierta atención. Trasladé con ese propósito todos sus ficciones caracterizadas
archivos y cajas a mi casa de Boston. El material ordenado por mí será publicado en su por el horror fantástico, el
mayor parte por la Sociedad Norteamericana de Arqueología; pero había una caja que cual contribuyó a renovar
me pareció sumamente enigmática, y sentí siempre repugnancia a mostrársela a otros. mediante nuevas temáticas,
Estaba cerrada, y no encontré la llave hasta que se me ocurrió examinar el llavero que como la existencia de otras
el profesor llevaba siempre consigo. Logré abrirla entonces, pero me encontré con otro dimensiones y de dioses
obstáculo mayor y aún más impenetrable. ¿Qué significado podían tener ese curioso malignos, olvidados por la
bajorrelieve de arcilla y esas notas, fragmentos y recortes de viejos periódicos? ¿Se humanidad. Entre sus cuentos
había convertido mi tío, en sus últimos años, en un devoto de las más superficiales más famosos están “El color
imposturas? Resolví buscar al excéntrico escultor que había alterado la paz mental del que cayó del cielo”, “En las
anciano. montañas de la locura” y “El
El bajorrelieve era un rectángulo tosco de dos centímetros de espesor y de unos caos reptante”.
treinta o cuarenta centímetros cuadrados de superficie; indudablemente de origen
moderno. Los dibujos, sin embargo, no eran nada modernos, ni por su atmósfera ni
por su sugestión; pues aunque las rarezas del Cubismo y el Futurismo sean numerosas Vocabulario
y extravagantes, no suelen reproducir esa críptica regularidad de la escritura Semíticas: lenguas como el
prehistórica. Y la mayor parte de los dibujos parecía ser ciertamente alguna especie de árabe, el hebreo, el arameo o el
escritura. A pesar de mi familiaridad con los papeles y colecciones de mi tío, no logré acadio pertenecen a la familia
identificarla, ni sospechar siquiera alguna remota relación. lingüística llamada semítica,
Sobre esos supuestos jeroglíficos había una figura de carácter evidentemente que se extiende entre el Oriente
representativo, aunque la ejecución impresionista impedía comprender su naturaleza. Próximo y el noreste de África.
Parecía una especie de monstruo, o el símbolo de un monstruo, o una forma que Bajorrelieve: técnica
solo una fantasía enfermiza hubiese podido concebir. Si digo que mi imaginación, escultórica que consiste en
algo extravagante, se representó a la vez un pulpo, un dragón y la caricatura de un ser tallar figuras en un muro de
humano, no traicionaré el espíritu del dibujo. Sobre un cuerpo escamoso y grotesco, modo sobresaliente.
provisto de alas rudimentarias, se alzaba una cabeza pulposa y coronada de tentáculos;
Críptica: oscura, enigmática.
pero era el contorno general lo que la hacía más particularmente horrible. Detrás de la
figura se embozaba una arquitectura ciclópea. (…) Ciclópea: en este contexto, se
La primera parte del manuscrito principal relataba una historia muy curiosa. Parece refiere al enorme tamaño de
que el 1° de marzo de 1925 un joven delgado, moreno, de aspecto neurótico y presa de antiguas construcciones. Una
gran excitación, había visitado al profesor Angell con el singular bajorrelieve de arcilla, segunda acepción del término,
entonces todavía fresco y húmedo. En su tarjeta se leía el nombre de Henry Anthony la más extendida, dice relación
Wilcox, y mi tío había reconocido en él al hijo menor de una excelente familia, con la con los gigantes de un solo ojo
que estaba ligeramente relacionado. (…) de la mitología griega.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 181


En aquella visita, decía el manuscrito, el escultor había pedido bruscamente la ayuda
de los conocimientos arqueológicos de su huésped para identificar los jeroglíficos. El
joven hablaba de un modo pomposo y descuidado que impedía simpatizar con él. Mi
tío le respondió con sequedad, pues la evidente edad de la tableta excluía toda posible
relación con las ciencias arqueológicas. La réplica del joven Wilcox, que impresionó
bastante a mi tío como para que la reprodujera palabra por palabra, tuvo ese énfasis
poético que caracterizaba sin duda su conversación habitual.
—Es nueva, es cierto —le dijo—, pues la hice anoche mientras soñaba con extrañas
ciudades; y los sueños son más viejos que la cavilosa Tiro, la contemplativa Esfinge o
Babilonia, guarnecida de jardines.
Y comenzó a narrar una historia desordenada que, de pronto, despertó en mi tío
un recuerdo. El anciano se mostró febrilmente interesado. La noche anterior había
habido un leve temblor de tierra —el más violento de los que habían sacudido Nueva
Inglaterra en esos últimos años— que había afectado terriblemente la imaginación de
Wilcox. Ya en cama, y por primera vez en su vida, había visto en sueños unas ciudades
ciclópeas de enormes bloques de piedra y gigantescos y siniestros monolitos de un
horror latente, que exudaban un limo verdoso. Muros y pilares estaban cubiertos de
jeroglíficos, y de las profundidades de la tierra, de algún punto indeterminado, venía
una voz que no era una voz, sino más bien una sensación confusa que solo la fantasía
podía traducir en esta unión de letras casi imposibles: Cthulhu fhtagn.
Esta mezcla de letras fue la llave del recuerdo que excitó y perturbó al profesor
Angell. Interrogó al escultor con minuciosidad científica, y estudió con intensidad
casi frenética el bajorrelieve que el joven había estado esculpiendo en sueños, vestido
solo con su ropa de dormir, y temblando de frío. Mi tío culpó a su avanzada edad,
dijo Wilcox más tarde, el no reconocer con rapidez los jeroglíficos y el dibujo. Muchas
de sus preguntas le parecieron un poco fuera de lugar a su visitante, especialmente
aquellas que trataban de relacionar a este último con sociedades y cultos extraños; y
Wilcox no pudo entender por qué mi tío le prometió repetidamente guardar silencio
si admitía ser miembro de una de las tan innumerables sectas paganas o místicas.
Cuando el profesor quedó al fin convencido de que Wilcox ignoraba de verdad toda
doctrina o cultos secretos, le suplicó que no dejara de informarle acerca de sus sueños.
(…)
El 23 de marzo, continuaba el manuscrito, Wilcox faltó a la cita. Una investigación
Vocabulario realizada en el hotel reveló que había sido atacado por una fiebre de origen
Pomposo: en este contexto, desconocido y que lo habían llevado a la casa de sus padres, en la Calle Waterman. (…)
vistosamente adornado. La mente febril de Wilcox alimentaba, aparentemente, extrañas imágenes; el doctor se
Cavilosa: preocupada, estremeció al recordarlas. (…)
pensativa, meditabunda. El 2 de abril a las tres de la tarde, la enfermedad cesó de pronto. Wilcox se sentó en
Tiro: antigua ciudad la cama, asombrado de encontrarse en la casa de sus padres, e ignorando totalmente
fenicia, ubicada en la costa lo que había ocurrido en sus sueños o en la realidad desde el 22 de marzo. Como
mediterránea oriental, al sur de el médico declarara que estaba curado, a los tres días volvió a su hotel. Pero ya no
la actual Beirut. Es patrimonio le fue de ninguna utilidad al profesor Angell. Junto con su enfermedad se habían
de la humanidad debido a su desvanecido todos aquellos sueños, y luego de oír durante una semana los relatos
valor arqueológico. inútiles e irrelevantes de unas muy comunes visiones, mi tío dejó de anotar los
pensamientos nocturnos del artista.
Guarnecida: en este contexto,
Aquí terminaba la primera parte del manuscrito, pero las abundantes notas invitaban
vestida, adornada, acicalada.
de veras a la reflexión. Solo el escepticismo inveterado que informaba entonces mi
Inveterado: antiguo, arraigado. filosofía puede explicar mi persistente desconfianza. Las notas describían lo que
habían soñado diversas personas en el mismo período en que el joven Wilcox había
tenido sus extrañas revelaciones.
Lovecraft. H. P. (2004). La llamada de Cthulhu y otros cuentos. Madrid: Arizona
(fragmento y adaptación).

182 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Después de leer
Una vez leído el cuento, desarrolla las actividades:
1. ¿Qué función cumple para el desarrollo posterior del cuento la siguiente infor-
mación: “El profesor Angell era una autoridad vastamente conocida en materia
de antiguas inscripciones y a él habían recurrido con frecuencia los conservado-
res de los más importantes museos”?
2. ¿Cuál es la dificultad con la que dice haberse encontrado el narrador después de
abrir la caja?
3. ¿En qué se basa el narrador para afirmar que los bajorrelieves no podían ser
modernos?
4. ¿Por qué motivos Angell rechaza la tableta en un comienzo?
5. Revisa el cuento y presta atención al orden en que son expuestos los hechos,
¿qué particularidades presenta? Descríbelas.
6. “Mi tío culpó a su avanzada edad, dijo Wilcox más tarde”. Determina, a partir
de la información que entrega el texto, cómo puede saber el narrador lo que dijo
Wilcox posteriormente.
7. Imagina un desarrollo posible para la historia y escríbelo en tu cuaderno. Procura
explicar a qué se debía el súbito interés de Angell en los sueños de Wilcox.

Ampliando la memoria
Alteraciones temporales
El relato tradicional se estructura mediante un orden cronológico de los hechos. Normalmente, el final
presenta el último hecho, el cual resuelve de alguna manera las expectativas creadas durante el desarro-
llo de la historia. Sin embargo, es posible presentar los hechos en distinto orden; por ejemplo, partiendo
por el medio para plantear una situación que se explica luego mediante un retroceso temporal (in media
res) o partiendo desde el final para retroceder luego y narrar todo lo anterior (in extrema res). También
es posible que el narrador incluya “saltos temporales”, es decir, trechos que corresponden al pasado o
al futuro respecto de lo que se venía contando. Un breve salto al pasado se denomina flashback; uno
extenso, racconto. Los saltos hacia el futuro suelen denominarse flashforward.

Hablemos de
Hay ciertas situaciones que ya son típicas de los argumentos fantásticos como,
por ejemplo, el encuentro de manuscritos que revelan secretos, la aparición de
fantasmas, el encuentro del personaje con su doble, etc.
Reúnanse en grupos y comenten qué otros tipos de argumentos fantásticos
conocen, a partir de la literatura, el cine, el cómic o la animación. Reflexionen
en conjunto sobre ellos y traten de explicar los motivos por los que estos
argumentos tienen una presencia tan persistente en la ficción: ¿qué
representan?, ¿por qué se sigue volviendo a ellos? Escriban luego en el
cuaderno las conclusiones a las que llegaron.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 183


evaluación sumativa
es
Aprendiendo a responder
Analicemos una pregunta

Te invitamos a leer atentamente el siguiente texto del pensador alemán Lichtenberg y a responder la pregun-
ta que a continuación te formulamos.

Hay dos caminos para alargar la vida. El primero consiste en alejar los puntos del nacimiento y la muerte.
Se han inventado tantas máquinas y tantas cosas para lograrlo que si uno las viera todas juntas sería imposi-
ble pensar que sirven para alargar un camino. Entre los médicos hay quienes han contribuido mucho a esta
materia. La otra forma consiste en caminar más lento y dejar los puntos donde Dios quiera. Esta correspon-
de a los filósofos, que saben que no hay nada mejor que recolectar plantas, caminar sin rumbo fijo, saltar
una tumba de vez en cuando, dar un rodeo hacia terreno despejado, donde no haya quien observe y uno se
atreva a dar una voltereta y así en adelante.
Lichtenberg, G. (1995). Aforismos. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

1 En la frase: “…donde no haya quien observe y uno se atreva a dar una voltereta…”, la expresión
subrayada cumple la función de:
A. buscar la identificación del lector.
B. distinguir a los filósofos de los médicos.
C. indicar que el número de los filósofos es indeterminado.
D. diferenciar el método de los filósofos del de los médicos.
E. expresar la identificación del emisor con el método filosófico.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos:
Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad
de analizar.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las
restantes.
A. Si bien el emisor no usa el pronombre “yo” y esto puede interpretarse como un intento por involu-
crar al lector, al no haber otras expresiones en ese mismo sentido no podemos afirmar esta alterna-
tiva. Es incorrecta.
B. En ningún caso puede referirse a los médicos pues no se habla de ellos en esta oración. Es incorrecta.
C. La oración describe una serie de acciones consideradas ejemplares de un cierto estilo de vida, no se
ocupa del número de personas que lo siguen. Es incorrecta.
D. La oración se refiere exclusivamente al método de los filósofos. Es incorrecta.
E. Si el emisor no se identificara con los filósofos, no podría usar esta expresión, pues con ella se in-
cluye entre los que actúan de la forma descrita. Es correcta.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay una sola correcta. Márcala en tu hoja de
respuestas.

A B C D E
1.

184 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Verificando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa que mide los aprendizajes adquiridos y el nivel de
desarrollo de ciertas habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad.

I. Preguntas de opción multiple.


Observa y lee el siguiente comic y responde las preguntas 1 a 4.

¡ME ENCANTA ¡DESDE LUEGO¡ ¿CUÁNDO ¡TOQUEN HASTA


ESTA MÚSICA!... !PERO ANTES DEBO TERMINA LA PASADO MAÑANA A LAS
¿ME SACAS A SABER UNA COSA!... CONVENCIÓN?... SIETE DE LA TARDE!
BAILAR?
PASADO
MAÑANA A
LAS SIETE DE
LA TARDE...

1 La mujer en la primera viñeta dice “¿me sacas a 3 El hombre le pide al director que “toquen hasta
bailar?” Este acto de habla es: pasado mañana a la siete de la tarde”, porque:
A. directo, porque habla de una persona que A. a esa hora debe volver a trabajar.
tiene personalidad.
B. se fascinó con la música que toca la
B. indirecto, porque lo formula como pregunta. orquesta.
C. directo, porque lo dice de frente a su C. desea quedarse bailando toda la conferencia.
interlocutor.
D. no baila nunca, y es su oportunidad.
D. directo, porque declara su intención en la
E. es un bailarín fanático.
pregunta.
E. indirecto, porque pregunta después de una
afirmación.

2 La pregunta del hombre en la viñeta 2 “¿cuándo 4 La mujer en la segunda viñeta, tiene la intención
termina la convención?” revela que el hombre con su respuesta de:
pretende: A. que la lleven a su casa.
I. Comenzar un nuevo tema. B. recordarle al hombre que les queda mucho
II. Conquistar a la mujer. tiempo juntos.
III. Saber la fecha de término de la convención.
C. comprometer al hombre hasta esa hora.
A. Solo I.
D. responder la duda de su interlocutor.
B. Solo II.
E. demostrar que conoce perfectamente todo
C. I y II. sobre la convención.
D. II y III
E. I, II y III.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 185


evaluación sumativa
es

Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas 5 a 8.

—Pasen, señores: vean a Madreselva, la infeliz niña que un castigo del cielo convirtió en tortuga por
desobedecer a sus mayores y no asistir a misa los domingos. Vean a Madreselva, escuchen en su boca la
narración de su tragedia.
Entramos en la carpa. En un acuario iluminado estaba Madreselva con su cuerpo de tortuga y su ros-
tro de niña. Cuando acabó el relato, la tortuga nos miró a través del acuario con el gesto rendido de la
bestia que se desangra bajo los pies del cazador.
—Es horrible, es infame —dijo Adriana mientras nos alejábamos.
—No es horrible ni infame: el hombre es un ventrílocuo. La niña se coloca de rodillas en la parte
posterior del acuario, la ilusión óptica te hace creer que en realidad tiene cuerpo de tortuga. Tan simple
como todos los trucos. Si no me crees te invito a conocer el verdadero juego.
Regresamos. Busqué una grieta entre las tablas. Un minuto después Adriana me pidió que la apartara
—y nunca hemos hablado del domingo en la feria.
El hombre toma en brazos a la tortuga para extraerla del acuario. Ya en el suelo, la tortuga se despoja de
la falsa cabeza. Su verdadera boca dice oscuras palabras que no se escuchan fuera del agua. El hombre
se arrodilla, la besa y la atrae a su pecho. Llora sobre el caparazón húmedo, tierno. Nadie comprendería
que está solo, nadie entendería que la quiere. Vuelve a depositarla sobre el barro, oculta los sollozos y
vende otros boletos. Se ilumina el acuario. Ascienden las burbujas. La tortuga comienza su relato.
Pacheco, J.M. (1969). El viento distante y otros relatos. México: Era.
(fragmento y adaptación).

5 La clave que permite afirmar que el texto 7 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO puede
anterior corresponde a un relato fantástico es: inferirse del relato?
A. el llanto final del presentador. A. El presentador era un ventrílocuo.
B. el castigo divino sufrido por la niña. B. Madreselva sufría por su situación.
C. la presencia de una tortuga con cabeza C. El presentador compadecía a Madreselva.
humana.
D. El rostro de niña de Madreselva era un truco.
D. la convicción del narrador sobre el carácter
E. El narrador y su acompañante nunca
ilusorio del espectáculo.
pudieron explicarse qué sucedió.
E. lo que ven el narrador y su acompañante
cuando espían al presentador. 8 ¿Cuál de los siguientes fragmentos corresponde
a un elemento fantástico?
6 ¿Qué recurso descriptivo utiliza el presentador
A. “Pasen, señores: vean a Madreselva.”
al anunciar su espectáculo?
B. “...la infeliz niña que un castigo del cielo
I. Comparación.
convirtió en tortuga.”
II. Enumeración.
III. Adjetivación. C. “...por desobedecer a sus mayores y no
asistir a misa.”
A. Solo I.
D. “...en un acuario iluminado estaba
B. Solo III.
Madreselva.”
C. I y II.
E. “...la tortuga nos miró a través del acuario.”
D. II y III.
E. I, II y III.

186 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Lee atentamente el siguiente fragmento de la novela A través del espejo, de Lewis Carroll, y responde las
preguntas 9 a 12.

El sueño del Rey


—Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?
—Nadie lo sabe.
—Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti?
—No lo sé.
—Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se despertara ese Rey te apagarías como una vela.
Carroll, L. (2002). Alicia en el país de las maravillas. Alicia a través del espejo. La caza del Snark.
Barcelona: Edhasa.

9 ¿Cuál es el rasgo fantástico del fragmento? 11 “Desaparecerías. Eres una figura de su sueño”
A. El tema. En este fragmento la dimensión ilocutiva
corresponde a:
B. La completa ignorancia que hay sobre el
sueño del Rey. I. una interrogación.
II. una amenaza.
C. El hecho de que uno de los personajes sepa
III. una declaración.
con qué sueña el Rey
D. El que la vida de uno de los personajes A. I.
dependa del sueño del Rey. B. II.
E. El hecho de que uno de los personajes sepa C. III.
qué hace el Rey en ese momento.
D. I y II.
10 “—Nadie lo sabe.” E. II y III.
Respecto de la oración anterior, este fragmento 12 ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta de
corresponde a:
forma más precisa lo que el personaje afirma en
A. un hipónimo. el último párrafo?
B. un acto de habla indirecto. A. Su interlocutor no es real, sino parte de un
C. la dimensión locutiva de un acto de habla. sueño.
D. la dimensión ilocutiva de un acto de habla. B. El Rey no podría despertar sin ayuda de su
interlocutor.
E. la dimensión perlocutiva de un acto de habla.
C. El Rey pretende asesinar a su interlocutor en
cuanto despierte.
D. El poderío del Rey es tal, que si despertara,
acabaría el mundo.
E. El Rey, en su sueño, puede ver el futuro de
su interlocutor y, por lo tanto, también su
muerte.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 187


evaluación sumativa
es

II. Pregunta de desarrollo.


En tu curso hay gran inquietud por el cuidado del medio ambiente y, por ello, se te ha ocurrido hacer una
mesa redonda para promover el tema en tu colegio.
Elabora una invitación para convocar a una mesa redonda, explicando cómo se desarrollará y quiénes
participarán. Incluye una breve reseña del tema y de las diversas posturas de los expositores.

188 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


anizar favoritos
Completa en tu cuaderno las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual.

ACTOS DE HABLA

Dimensión ilocutiva Dimensión locutiva Dimensión perlocutiva

Intención con lo Efecto que produce


enunciado Lo enunciado lo enunciado

Sugerir

Ordenar

Persuadir

Etc.

Completa los conceptos que faltan en el siguiente organizador gráfico.

No realista

Lo real Realidad dudosa

Varía según época


y cultura
Ciencia ficción

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 189


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Mundos representados Páginas 164 a 166

Configuración de mundos que bien pueden asemejarse a la realidad tal como es aceptada en una cultura (mundo
realista), o bien apartarse de ella en mayor o menor medida (mundo no realista). Entre los mundos configurados de
manera no realista se cuentan los maravillosos, de ciencia ficción y fantásticos.

Relato fantástico Página 165

Forma de narración no realista que busca producir en el lector el efecto denominado fantástico, es decir, hacerlo
dudar sobre la naturaleza de determinados hechos, ya que estos son susceptibles de ser explicados no solo desde una
lógica racional, sino que también desde lo sobrenatural.

Actos de habla Páginas 167 a 169

Modos de usar la palabra que equivalen a una forma de acción. Se apoyan en elementos de la situación contextual.
Es posible distinguir tres dimensiones en la realización de un acto de habla: locutiva, ilocutiva y perlocutiva. Estas
dimensiones corresponden a lo enunciado, a la intención o propósito y al efecto producido, respectivamente. La fuerza
ilocutiva de un acto de habla se define como su capacidad de producir una modificación en su contexto.

Mesa redonda Página 173

Instancia formal utilizada para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintos
expertos sobre un tema. La técnica consiste en la exposición ordenada de los expositores y una posterior ronda de
preguntas que hace el público con el fin de ampliar la información y clarificar los puntos que quedaron confusos.

Propaganda Páginas 176 y 177

Forma de comunicación que se estructura sobre la base de la persuasión. A diferencia de la publicidad, su finalidad
última es más compleja, pues pretende transmitir, de forma explícita, ciertas ideologías y creencias.

Publicidad Páginas 176 y 177

Género discursivo cuya finalidad principal es persuadir al receptor de adquirir un servicio o producto determinado. Es
complejo, pues su enunciación requiere elementos lingüísticos y extralingüísticos que contribuyen a concretar su fin
último.

Correferencia y Pronominalización Páginas 178 a 180

Mecanismos que sirven para mantener la cohesión durante la emisión o escritura de un texto. La correferencia
consiste en el reemplazo de un elemento del texto por otro equivalente, para evitar su repetición; la
pronominalización, en el uso de pronombres con la misma finalidad.

190 Unidad 4 • De cara a lo inexplicable


Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la
columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción
que tú seleccionaste.
Preguntas de opción múltiple

Ítem Contenido Habilidad Clave Mi revisión Nivel de logro


1 Actos de habla Aplicar
2 Comprensión lectora Inferir
3 Comprensión lectora Analizar 6
4 Comprensión lectora Inferir Comprensión lectora
5 Literatura fantástica Aplicar
6 Comprensión lectora Aplicar
7 Comprensión lectora Inferir 3
8 Literatura fantástica Reconocer Actos de habla
9 Literatura fantástica Aplicar
10 Actos de habla Aplicar
11 Actos de habla Evaluar 3
12 Comprensión lectora Evaluar Literatura fantástica

Pregunta de desarrollo
L ML PL
Tipo de texto
Cumple la función de invitar a los receptores a la mesa redonda.
Incluye toda la información requerida.
Construcción de significado
Permite a los receptores introducirse al tema.
Se expone de forma clara y precisa la postura de cada uno de los
participantes.
Aspectos formales
Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal.
La presentación denota planificación, revisión y edición.
Se adecua al destinatario.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

eflexiona sobre tus aprendizajes y los métodos empleados durante esta unidad y responde las
siguientes preguntas.
¿Soy capaz de reconocer las manifestaciones no realistas de la literatura y, entre ellas, los relatos fan-
tásticos? ¿Comprendo el funcionamiento de los actos de habla y cómo dan forma tanto a los mensajes
de la vida cotidiana como a los de los medios de comunicación?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 191


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat rev


Acceso directo
d abeurp

is

A continuación te presentamos un conjunto de preguntas que evalúa los contenidos trabajados en las unida-
des 3 y 4 y que pretende reforzar tu preparación para responder preguntas tipo PSU.

I. Conocimientos de conceptos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación.

Texto 1 (1 y 2)

LO SÉ...

GRACIAS

ANÍBAL, QUERÍA DECIRTE QUE


CONFÍES EN MÍ PORQUE VOY A
ESTAR A MUERTE CON VOS...

1. Respecto del diálogo anterior se puede afirmar que:


I. el mensaje presenta un carácter connotativo, evidenciable en las cuerdas.
II. la relación entre los participantes es simétrica.
III. el objetivo es que los interlocutores se sientan apoyados entre sí.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. ¿Cuál de las siguientes expresiones del cómic anterior


cumple la función de apelar al interlocutor? Texto 2 (3-4)
A) “(...) quería decirte que confíes”.
B) “Lo sé”...
C) “Aníbal”, (...)
D) “Gracias”.
E) “(...) voy a estar a muerte con vos”.

3. ¿Qué tipo de acto de habla se identifica en el siguiente


enunciado del texto 2: “¿Cómo sabríais lo que de-
seáis?”?
A) Directo, porque busca que el interlocutor responda
a la pregunta.
B) Indirecto, porque incita al interlocutor a comprar.
C) Indirecto, ya que desea que el interlocutor reflexio-
ne sobre la publicidad.
D) Directo, ya que necesita que el interlocutor entien-
da la pregunta.
E) Indirecto, pues busca que el interlocutor lea la publicidad.

192 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

4. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto 2?


A) Emotiva
B) Apelativa
C) Metalingüística
D) Referencial
E) Fática

II. Manejo de Conectores


5. Tradicionalmente sitúan al Romanticismo en la primera mitad del siglo XIX; …………… existen numero-
sos antecedentes a fines del siglo XVIII en Alemania, con el movimiento tormenta e impulso. ……………
influyen las ideas de Rousseau, que acentúan el poder del individuo y plantean la premisa de que el
sentimiento también es una forma de conocer el mundo.
A) aunque Por más que
B) a pesar de que En consecuencia,
C) aun cuando En el fondo,
D) sin embargo, También
E) no obstante, Ante todo

6. Hasta el siglo XVIII, el término Literatura estuvo regulado fuertemente por los preceptos aristotélicos y
abarcaba solo los escritos producidos por las clases instruidas. En Inglaterra…………… se cuestionaba la
reputación literaria de la novela…………… todo escrito en prosa, por ser considerado de menor creatividad.
A) tal como , por esto,
B) , por ejemplo, así como
C) ante esto y
D) inclusive además de
E) , además, como

7. El espacio narrativo ……………. comprende el lugar físico donde transcurre la acción ……………. abarca
aspectos sociales y psicológicos descritos o sugeridos por la narración o relatos de los hechos.
A) además y
B) no sólo sino que también
C) aunque además
D) a la vez así
E) , por otro lado que

8. Enunciar es el acto de expresar algo por medio del lenguaje ……………. la literatura se caracteriza por un
acuerdo entre emisor y receptor ideales ……………. contradiga la lógica del mundo real.
A) , entonces, si es que
B) en razón de que por cuanto
C) solo que que
D) que en aunque
E) por cuanto y

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 193


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat rev


Acceso directo
d abeurp

is

III. Plan de Redacción


9. “La acción dramática”
1. La acción dramática comienza con la presentación de un débil equilibrio entre fuerzas antagónicas.
2. La culminación de fuerzas determina que una de ellas se superpone a la otra (clímax).
3. El lector o espectador es un observador que permanece expectante, capaz de distinguir las fuerzas
que se oponen.
4. Entramado de acciones que permite el desarrollo de la obra dramática.
5. Las acciones se desenvuelven en tensiones y distensiones, hasta un punto culminante, a través de la
intriga.
A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

10. “El mundo fantástico y el mundo onírico”


1. El onírico se relaciona con el fantástico en que su particularidad está en ahondar la interioridad de
los personajes mediante sueños o pesadillas.
2. Para el lector en su mundo aparece repentinamente un acontecimiento extraño, fuera de la normalidad.
3. Lo fantástico es un escándalo, una irrupción insólita y repentina en el mundo real.
4. Lo extraño permite enfrentar sus miedos, creando una crisis entre lo real y lo posible.
5. Temas a tratar: límites difusos entre la vida y la muerte, materia y espíritu.
A) 2–4–5–3–1
B) 3–1–5–4–2
C) 3–2–4–5–1
D) 4–1–3–2–5
E) 5–1–3–4–2

11. “El estilo directo”


1. Uso de signos ortográficos, como los dos puntos o guión y fórmulas de verbos como dijo, exclamó,
agregó.
2. En una obra narrativa, se pueden entremezclar diversos modos narrativos: en la creciente necesidad
de introducir variaciones al relato.
3. Presenta diversas formas verbales y paraverbales en la transcripción del diálogo.
4. Aporta un carácter más vivo y natural al incorporar la forma natural de cada personaje, evidencian-
do sus opiniones y deseos.
5. Caso de transcripción directa del diálogo de los personajes dentro de la historia.
A) 2–5–4–3–1
B) 5–3–2–1–4
C) 2–1–3–5–4
D) 3–1–5–4–2
E) 4–2–3–5–1

194 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

12. “Los actos de habla”


1. Los niveles de ejecución se manifiesta en la expresión: lo enunciado, la intención o propósito y el
efecto producido.
2. La capacidad de producir una modificación en su contexto se conoce como fuerza ilocutiva.
3. Lo ilocutivo conlleva una intención que altere o cambie la realidad.
4. En el lenguaje se puede usar la palabra como un mecanismo de acción denominado acto de habla.
5. La base que sustenta la noción de actos de habla se respalda en el aspecto situacional, en un con-
texto que facilita su interpretación.
A) 5–4–1–2–3
B) 4–1–2–5–3
C) 4–5–1–3–2
D) 3–4–2–1–5
E) 1–2–3–4–5

Texto 3 (13-16)
“Muchas son las definiciones que se han aportado para intentar apresar la esencia de lo fantástico. Sin
duda, el estudio más importante, a pesar de sus numerosas contradicciones, es el de Tzvetan Todorov.
En su estudio Introduction á la littérature fantastique, señala que lo que distingue un relato fantástico es
la oportunidad que da al lector la narración fantástica de identificar el universo representado como el
suyo propio y de intentar racionalizar los elementos sobrenaturales que rompen con las leyes naturales
del mundo y con la posibilidad de conocimiento racional de la realidad. El miedo que ha de provocar un
relato fantástico es a un terror al límite de lo indecible, cuya causa es la falta de explicación natural ante un
determinado fenómeno, inexplicable. Lo fantástico en suma, surge siempre por oposición o contraste con
lo real y cotidiano, lo conocido y representativo de nuestro mundo. Los personajes viven en un mundo
perfectamente identificable. De pronto un elemento extraño, impreciso y perturbador se introduce en
sus vidas y va empañando progresivamente su pacífica existencia. Lo sobrenatural, «la realidad extraña»
aparece como una ruptura del orden natural transformando la percepción del mundo de los personajes
e incluso a ellos mismos, si es que logran salir indemnes de la experiencia. De pronto nos damos cuenta
de que, por debajo de nuestra realidad, existe otro mundo regido por leyes que desconocemos totalmente.
Esta realidad extraña se hace evidente a los ojos del personaje y del lector y ambos se sumergen, por unos
instantes, en una experiencia inolvidable y perturbadora”.

13. APRESAR
A) conocer
B) captar
C) atrapar
D) sostener
E) sopesar

14. EXTRAÑO
A) absurdo
B) exótico
C) impropio
D) anormal
E) ambiguo

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 195


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat rev


Acceso directo
d abeurp

is

15. Según la lectura del fragmento leído, ¿qué se entiende por orden normal de la realidad?
A) Aspecto conocido de la existencia que da seguridad al mundo en que se desenvuelven los
personajes.
B) Circunstancia regida por leyes de la percepción del mundo donde se sitúan los entes ficticios.
C) Ámbito de las leyes naturales del mundo que resultan inquebrantables para los seres.
D) Circunstancia que permite un conocimiento racional y unívoco de la realidad de los personajes.
E) Estado común de la realidad que permite desarrollar una serie de leyes para los seres de los relatos.

16. De acuerdo con la definición de lo fantástico, ¿cuál de los siguientes ejemplos corresponde a esta cate-
goría?
A) Estoy en la arena, tumbado, pegoteado por las humedad, sin fuerzas siquiera para arrojarme al mar
y flotar un rato hasta desaparecer. Estoy aburrido (…). Desde hace una hora, mi única distracción ha
sido sentir los rayos del sol que me taladran los ojos.
B) Abrí los ojos sin hacer un movimiento (…). En un principio no vi nada, pero de pronto me pareció
que una de las páginas del libro (…) acababa de darse vuelta sola. (…), Esperé, sorprendido. Al cabo
de cuatro minutos, vi, sí, vi (…), que una nueva página se levantaba y caía sobre la otra, como movi-
da por un dedo.
C) Como se cuenta (…) un día llegó a la puerta de Bilbo el gran Mago, Gandalf el gris, y con él trece
enanos: nada menos que Thorin Escudo–de–Roble, descendiente de los reyes.
D) Hace mucho tiempo, cuando la tierra era joven y los seres podían cambiar de forma, había una vieja
mujer (…). Un día decidió gastar una broma a un pequeño grupo de niños y aplaudió (…). Los niños
se convirtieron en perdices blancas y así es como surgió la raza de la perdiz blanca.
E) Unos navegantes desembarcaron en una isla desconocida, Bensalem. En este lugar sus habitantes
pueden acelerar el crecimiento de los árboles frutales, fabricar lluvia y nieve artificiales, etc. no con
un fin intelectual sino con un fin de crear prosperidad y bienestar en la sociedad.

IV. Vocabulario Contextual y Comprensión de Lectura

Texto 3 (17-22)
“El olvido no es victoria
sobre el mal ni sobre nada
y si es la forma velada
de burlarse de la historia
para eso está la memoria
que se abre de par en par
en busca de algún lugar
que devuelva lo perdido
no lo olvida el que finge olvido
sino el que puede olvidar”.
Mario Benedetti, El Olvido.

196 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

17. VICTORIA
A) ganancia
B) superación
C) determinación
D) intimidación
E) sobrevaloración

18. VELADA
A) simulada
B) sesgada
C) ambigua
D) escondida
E) ambivalente

19. Según la lectura del texto leído, ¿qué papel cumple la memoria?
A) Ayuda a que la pérdida de la historia sea solo supuesta e irreal.
B) Permite abrir una brecha que sustituye el lugar del olvido en la sociedad.
C) Devuelve la real esencia de la historia que ha debido ser fingida.
D) Facilita que la historia recupere su espacio perdido en el tiempo.
E) Reconstruye en forma velada lo que la historia rescata de sí misma.

20. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede afirmar respecto del olvido?
I. Forma de desvalorizar el mal de la historia.
II. Mecanismo que simula abandonar el olvido.
III. Capacidad que solo tiene éxito cuando se alcanza en la realidad.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

21. Según la lectura, ¿cuál es el tema del poema leído?


A) La potencia del olvido en la memoria
B) La oposición entre olvido e historia
C) El sinsentido de querer volver a lo perdido por la memoria
D) La pérdida de significado de la memoria
E) El auténtico sentido del olvido.

22. ¿Qué postura asume el hablante lírico respecto del tema?


A) Ilustrativa
B) Reflexiva
C) Prudente
D) Analítica
E) Pesimista

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 197


Unidad

isiones de
5

¿Qué? ¿Para qué? ¿Dónde ?


Distinguir los aspectos de un texto que corresponden Páginas
grandes géneros literarios, su utilidad y algunas de sus a su género y aquellos que son innovaciones. 212 a 214
más importantes diferencias.
Organizar distintas instancias orales para el intercam- Contar con herramientas comunicativas útiles para la Páginas
bio de opinión, como el debate y el panel de opinión. discusión de puntos de vista en asuntos relevantes. 215 a 217
Participar en juicios orales ficticios de acuerdo a la Aplicar tus habilidades argumentativas a la resolución Página
estructura de este tipo de situaciones comunicativas. de problemas similares a los que se plantean en 221
juicios reales.
Resumir textos extensos a partir de la consideración Incrementar tu comprensión de lectura mediante Páginas
de su macroestructura y mediante técnicas como la la producción de textos que requieren información 226 a 228
supresión y la reelaboración. de otros textos y que son útiles para tu desempeño
académico.

198 Unidad 5 • Visiones de mundo


5

Abrir sesión

En las imágenes secundarias puedes observar las siguientes obras:


“Noche de carnaval” (1886), del pintor francés Henri Rousseau y “El
caballete” (1761), grabado del italiano Giovanni Battista Piranesi, que
forma parte de la serie Cárceles imaginarias. Si consideras cada obra
como un “pequeño mundo”, ¿qué visión de él te entrega cada imagen?,
¿qué situación te imaginas que viven sus personajes? Reflexiona sobre
las cuestiones anteriores y responde:
1. ¿Qué imaginaste acerca de los personajes?, ¿cuál es su situación?
2. ¿Qué diferencias encuentras en la relación que establece cada obra
entre el espacio y las personas que lo habitan?
3. Compáralos con la imagen de fondo, una vista de la Puerta del sol
de Madrid, del pintor Salvador Martínez Cubells, y responde: ¿cuál
de los tres mundos te parece mejor para habitar?, ¿qué crees que
quiso expresar el artista en cada uno de los cuadros?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 199


evaluación inicial
ei
Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En esta sección trabajarás en función de la habilidad de interpretar, aplicada sobre el
lenguaje figurado y las imágenes, para describir la visión de mundo y las creencias
culturales que se manifiestan en los textos.

Interpretar
Esta habilidad consiste en atribuir sentido completo a un texto a partir de la com-
prensión y el análisis previo de sus elementos constituyentes.

Antes de leer Anticipación


1. Los textos que siguen figuran en el libro La letra e, que corresponde a el diario
del escritor guatemalteco Augusto Monterroso. Lee los títulos y responde:
¿sobre qué crees que tratan los textos?, ¿qué pueden tener en común?
2. ¿Crees que el diario de un escritor puede considerarse parte de su obra
literaria?, ¿de qué dependería? Fundamenta y verifica luego si coincides con
las posturas del autor.

Las buenas maneras

Un libro es una conversación. La conversación es un arte, un arte educado. Las


conversaciones bien educadas evitan los monólogos muy largos, y por eso las novelas
vienen a ser un abuso del trato con los demás. El novelista es así un ser mal educado que
Durante la lectura supone a sus interlocutores dispuestos a escucharlo durante días. Quiero entenderme.
Identifica los recursos e Que sea mal educado no quiere decir que no pueda ser encantador; no se trata de eso y
imágenes empleados por estas líneas no pretenden ser parte de un manual de buenas maneras. Bien por la mala
el autor para trasmitir su educación de Tolstoi, de Víctor Hugo. Pero, como quiera que sea, es cierto que hay
pensamiento y reflexiona sobre algo más urbano en los cuentos y en los ensayos. En los cuentos uno tantea la buena
su sentido. disposición del interlocutor para escuchar una historia, un chisme, digamos, rápido
y breve, que lo pueda conmover o divertir un instante, y en esto reside el encanto de
Chejov; en los ensayos uno afirma algo que no tiene mayor cosa que ver con la vida del
prójimo sino con ideas o temas más o menos abstractos, pero sin la menor intención
de convencer al lector de que uno está en lo cierto, y en esto reside el encanto de
Montaigne.

Vocabulario
León Tolstoi: (1828-1910). Novelista ruso del siglo Antón Chejov: (1860-1885). Cuentista y dramaturgo
XIX, autor, entre otras, de las novelas Guerra y paz ruso que definió la forma del cuento moderno;
(1869), Ana Karenina (1877) y Resurrección (1899). algunas de sus obras son: “Tío Vania” (1900) y
Víctor Hugo: (1802-1885). Escritor y político francés “Las tres hermanas” (1901).
del siglo XIX. Entre su abultada obra se cuentan Michel de Montaigne: (1533- 1592). Escritor
Cromwell, (1827) Nuestra señora de París (1831) y y ensayista francés. Se le considera el padre del
Los miserables (1862). ensayo como género literario moderno. Su obra más
destacada es Ensayos (1580).

200 Unidad 5 • Visiones de mundo


¿Qué ocurre cuando en un libro uno mezcla cuentos y ensayos? Puede suceder que
a algunos críticos ese libro les parezca carente de unidad ya no solo temática sino Marshall McLuhan:
de género y que hasta señalen esto como un defecto. Marshall McLuhan les diría (1911-1980). Filósofo
que piensan linealmente. Recuerdo que todavía hace pocos años, cuando algún canadiense, conocido por
escritor se disponía a publicar un libro de ensayos, de cuentos o de artículos, su gran ser uno de los primeros
preocupación era la unidad, o más bien la falta de unidad temática que pudiera estudiosos de los medios de
criticársele a su libro (como si una conversación —un libro— tuviera que sostener comunicación, creador de
durante horas el mismo tema, la misma forma o la misma intención), y entonces nociones aún vigentes como
acudía a ese gran invento (solo comparable en materia de alumbramientos al del “Aldea global”.
fórceps), llamado prólogo, para tratar de convencer a sus posibles lectores de que él era
bien portado y de que todo aquello que le ofrecía en doscientas cincuenta páginas, por
muy diverso que pareciera, trataba en realidad un solo tema, el del espíritu o el de la Vocabulario
materia, no importaba cual pero, eso sí, un solo tema. En vez de imitar a la naturaleza,
Fórceps: instrumento en forma
que siente el horror vacui, eran víctimas de un horror diversitatis que los llevaba
de tenaza, que se usa para la
invenciblemente por el camino de las verdades que hay que sostener, de las mentiras
extracción de las criaturas en los
que hay que combatir y de las actitudes o los errores del mundo que hay que condenar,
partos difíciles. (DRAE)
ni más ni menos que como en las malas conversaciones. No debo pensar que todo esto
se me ocurre a raíz de que en estos días comienza a circular en México un libro mío en Horror vacui: horror al vacío.
el que reúno cuentos y ensayos. Agravios: ofensas,
humillaciones, ultrajes.
(2l de enero)
Bartleby: personaje de la novela
Actitudes ante un género Bartleby, el escribiente, de
Herman Melville. Este personaje,
La palabra “diario” suscita en muchos la misma reacción que la palabra “autobiografía”
durante una época de su vida,
o la palabra “memorias”. Entre nosotros todas tienen algo de descaro, cuando no de
había trabajado en la oficina de
impudicia y de tabú, y los colegas (quienes nos deberían importar menos, pues como
correos, destruyendo “cartas
tales son comprensivos y generosos, siempre, claro, que uno no se muestre demasiado)
muertas”, aquellas devueltas
reaccionan ante ellas con hostilidad, y cuando te sonríen en realidad lo que están
porque sus destinatarios, al
haciendo es mostrarte los dientes.
momento de la entrega, habían
¿Qué cosa es todo poema? fallecido o desaparecido.
La ciudad nos separa, las distancias, los malos medios de transporte; sin embargo,
todos lo vamos aceptando. Los teatros se sienten cada vez más remotos; los cines,
más extraños; no existen cafés y probablemente ya no se hagan ni fiestas, porque las Thomas Stearns Eliot
amistades han ido también desmoronándose y hay algo triste, muy triste, en esto; y (1888–1965). Poeta,
cada quien está cada vez más solo imaginando agravios ajenos a quién sabe qué cosas dramaturgo y crítico
sin atreverse a decirlas por teléfono antes de las doce del día y después de las doce ya estadounidense que se radicó
es muy tarde pues los teléfonos han terminado por dar miedo y su campanilleo te en Inglaterra, donde finalmente
sobresalta, aparte de que el correo está muy lejos y habiendo teléfonos resulta insólito se nacionalizó. En 1922, publicó
escribir cartas que llegarán ocho días después o un mes después, cuando la cosa ya “La tierra baldía” (poema que
no importa, como en Bartleby, oh Bartleby, oh humanidad. Hay una gran fatiga, tan lo hizo mundialmente famoso)
grande como la ciudad; los amigos comienzan a tener algo de sobrevivientes de un raro y en 1943, Los cuatro cuartetos,
naufragio y, como dice el verso de Eliot que Ninfa Santos pone en su libro Amor quiere que es considerada su obra
que muera: “Every poem an epitaph”. (Cada poema, un epitafio) maestra. En 1948 recibe el
Entonces te entregas a escribir tu diario y a publicar partes, como quien en la islita Premio Nobel de Literatura.
desierta despliega su camiseta en la única palmera. Su poesía muestra tres
(Con miedo de que alguien la descubra, a decir verdad.) vertientes que el autor solía
combinar armónicamente:
Monterroso, A. (1987). La letra e. México, D.F.: Era (fragmento).
la humorística o satírica, la
vanguardista y la religiosa.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 201


evaluación inicial
ei

Después de leer
Para conocer la visión de mundo que transmite un texto es necesario interpretar, además de su
contenido manifiesto, el contenido de su lenguaje figurado. Te invitamos a realizar las siguientes
actividades para preparar tu interpretación del texto.

Comprensión del texto: el mensaje


1. ¿A quiénes se refiere el autor con el término “colegas”?, ¿qué actitud les atribuye al afirmar que
estos son benignos “siempre, claro, que uno no se muestre demasiado”?
2. ¿Qué condición personal del autor puede inferirse del primer párrafo del fragmento “¿Qué cosa
es todo poema?”?
3. ¿Qué sentido crees que tiene la frase “... probablemente ya no se hagan ni fiestas” de acuerdo
al contexto en que se encuentra? ¿Por qué?
4. ¿Cuál es la opinión del autor sobre la creencia de que las obras literarias deben organizarse a
partir del principio de “unidad temática”? Fundamenta a partir de una cita del texto.
5. ¿Cuál es la posición que expresa el autor acerca de lo que debe ser un diálogo?, ¿en qué
visión del hecho comunicativo puede sustentarse esta? Descríbela a partir de las referencias a
diálogos en el texto.
6. ¿Te parece que los libros o las conversaciones deben permanecer siempre dentro del mismo
tema? Fundamenta tu respuesta.

Interpretar la visión de mundo del autor a partir del lenguaje figurado


7. Determina, en la siguiente tabla, a qué alude cada una de las imágenes de la primera columna.
Guíate por el ejemplo.

Imagen Referente
La conversación Los libros
Las “buenas maneras”
El fórceps
Mostrar los dientes
Los náufragos
La isla desierta

8. A partir del resultado de las actividades anteriores interpreta la visión del autor acerca de los
siguientes temas: la comunicación, los géneros literarios, el paso del tiempo, la ciudad moderna
y el valor artístico de los diarios. Fundamenta tu interpretación en tus respuestas anteriores de
modo que sea coherente con ellas.

202 Unidad 5 • Visiones de mundo


Evalúa tu trabajo
I. Anticipación
Pregunta Buen desempeño
1. Temas Identificas algunos temas posibles a partir de los títulos y las relaciones entre ellos; por
ejemplo, la pregunta por lo que es un poema y la noción de género.
2. Postura personal Fundamentas tu postura sobre la condición literaria de los diarios, afirmando, por ejemplo,
que no se pueden considerar literatura.

II. Comprensión del texto: el mensaje


Pregunta Buen desempeño
1. Comprensión contextual Adviertes que el término “colegas” se refiere a los otros escritores y la actitud que se les
atribuye es de vanidad.
2. Inferencia local Infieres a partir de la descripción inicial del texto y de las referencias, la vejez y el aislamien-
to del autor.
3. Interpretación Interpretas la frase, en relación con el párrafo, como una forma exagerada de decir que ya no
tiene fiestas a las cuales asistir.
4. Opinión del autor Identificas la opinión negativa del autor sobre la “unidad temática” , que se desprende, por
ejemplo, de la identificación que manifiesta con la postura contraria: “un libro mío en el que
reúno cuentos y ensayos”.
5. Postura del autor Interpretas la postura del autor sobre la conversación y la comunicación, como procesos que
deben reflejar lo particular, evitar los lugares comunes y los juicios apresurados; te basas en
la descripción de las “malas conversaciones”.
6. Evaluación Manifiestas tu postura sobre el tema, fundamentando una de las opciones entregadas.

III. Interpretar la visión de mundo del autor a partir del lenguaje figurado
Pregunta Buen desempeño
7. Lenguaje figurado Identificas el referente de cada una de las imágenes de la primera columna, tal como en el
ejemplo.
8. Interpretar visión de mundo Interpretas la visión del autor sobre los temas propuestos a partir del trabajo anterior como,
por ejemplo, las ideas sobre el diálogo trabajadas en la pregunta 5.

Paso a paso

e proponemos que, a lo largo de esta unidad, sigas estos pasos que te ayudarán a desarrollar la habilidad
de interpretar:

Paso 1 Determina el tema del texto y la idea principal, en el nivel literal.


Paso 2 Identifica las figuras o imágenes literarias empleadas.
Paso 3 Atribuye un sentido a cada una de las imágenes que identificaste.
Paso 4 Relaciona estas imágenes y su sentido con la comprensión de la idea central que ya tenías.
Paso 5 Expresa tu nueva comprensión del sentido global del texto en un escrito.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 203


lectura escritura oralidad

l e o Lectura central
l e h
VISIONES de mundo y
Contextualización

VISIONES de la poesía
La literatura es un acto de comunicación. Más allá de las diferencias internas entre
géneros, subgéneros, movimientos o estilos literarios, siempre se puede reconocer un
buen texto: es aquel que tiene algo que decir. Una misma obra puede ser interpretada
de varias maneras porque, como sabemos, la lectura consiste en un diálogo entre tex-
to y lector por ello hay obras que han sido leídas en diferentes épocas y culturas y en
cada oportunidad entregan a los lectores algo muy particular: una visión específica
Ampliando la memoria del mundo. Se trata de obras que transmiten una serie de imágenes que pueden ser
Para aproximarnos al concepto aplicadas a las más diversas situaciones de la vida humana. El propósito de la litera-
de “visión de mundo” nos tura, entonces, no es solamente divertir al lector o experimentar con el lenguaje, sino
valdremos de las palabras también ser vehículo de una visión de los seres humanos y del mundo; esta visión
del filósofo francés Lucien varía de un autor a otro y hasta puede hacerlo dentro de la obra de un mismo autor.
Goldman (1913-1970): Sin embargo, no solo la literatura propone visiones de mundo, sino que toda produc-
“Una concepción del mundo es ción o manifestación oral, escrita o plástica tiene una mirada particular, pues está
precisamente este conjunto de creada por un ser humano que es parte de un contexto cultural e idiomático que le
aspiraciones, de sentimientos hace mirar el mundo de una forma particular.
y de ideas que reúne a los
miembros de un grupo (o lo En esta unidad te presentamos una selección de poemas con un tema en común:
que es más frecuente, de una la poesía misma. En ellos, cada uno de los poetas entrega una imagen de su oficio,
clase social) y los opone a los de cuáles son los poderes y los límites de este. Esta reflexión, que existe desde la
demás grupos”. antigüedad, es muy frecuente en la literatura contemporánea y en ella los autores se
preguntan en qué medida la palabra puede transmitir un mensaje sobre el mundo,
Goldmann, L. (1985). El
cuál es el poder que tiene para representarlo y qué función tiene la poesía en él. Te
Hombre y lo Absoluto.
invitamos a leer los poemas y a diferenciar las distintas posturas de cada autor sobre
Barcelona: Ediciones 62.
lo que la poesía puede hacer para transmitir una visión del mundo.

Arte poética es el nombre que la tradición literaria da a los poemas Hablemos de


¿Por qué crees que la poesía
que encierran una reflexión sobre el trabajo poético. Este concepto tiene tiene, en general, menos
un sentido normativo, si consideramos que “la poética” es el estudio lectores que la prosa?,
de las reglas que rigen la composición de un poema. Un arte poética, ¿cuál de estos géneros te
parece que exige más de
entonces, es un poema en el cual un autor fija las reglas o los principios los lectores? Te invitamos
que determinarán su producción. En la actualidad el término en uso es a reflexionar sobre estos
temas para preparar la
metapoesía, que alude ya no a la institución de reglas o principios, sino lectura, a partir de las
más bien a una reflexión abierta sobre la función y el valor de la poesía. siguientes preguntas: ¿te
parece que un cuento,
Los autores que hemos recogido en esta selección son en su generalidad una obra de teatro y otras
del siglo XX, descontando a Bécquer y Baudelaire, ambos del siglo XIX. formas literarias son más
“fáciles” de comprender y
Además, la mayoría de ellos escribe en español. Te invitamos a prestar de producir que la poesía?,
especial atención a sus diferentes visiones del trabajo poético y del ¿cuál crees que puede
transmitir mejor una
lenguaje, los elementos que los agrupan y que los diferencian.
experiencia personal?

204 Unidad 5 • Visiones de mundo


Antes de leer
Antes de iniciar tu 1. ¿Por qué se asocia la poesía a una forma de expresar sentimientos y amor?,
lectura, te invitamos ¿de qué otros temas puede hablar?
a responder en 2. ¿Crees que la interpretación de un poema es tan variada como el número de
tu cuaderno las lectores que tenga?, ¿cómo es posible llegar a una interpretación válida para
siguientes preguntas. muchos lectores?
Luego comparte el
trabajo con tu curso. 3. ¿En qué percibes la diferencia que hay entre la poesía y otras formas de usar
el lenguaje?
4. Declama el fragmento de algún poema que hayas leído o que hayas
memorizado.

Arte Poética
Vicente Huidobro
(Texto I)

Que el verso sea como una llave


Que abra mil puertas. Vicente Huidobro (1893-1948).
Una hoja cae; algo pasa volando; Uno de los poetas más
renombrados de la literatura
Cuanto miren los ojos creado sea, chilena, exponente y
Y el alma del oyente quede temblando 1 . creador de la escuela
denominada Creacionismo,
es probablemente uno de
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
los escritores chilenos más
El adjetivo, cuando no da vida, mata 2 . vinculados a las vanguardias
europeas. Entre sus obras
Estamos en el ciclo de los nervios. destacan Altazor (1931), El
ciudadano del olvido (1941).
El músculo cuelga,
Procesador de texto Como recuerdo, en los museos;
“El adjetivo, cuando no da Mas no por eso tenemos menos fuerza: Durante la lectura
vida, mata” dice el poeta. El vigor verdadero Mientras lees, responde
La función del adjetivo es mentalmente estas preguntas
Reside en la cabeza.
expresar una cualidad o para asegurarte de que vas
accidente del sustantivo, es comprendiendo.
decir, lo delimita o precisa. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
1 ¿Qué quiere decir que la
Por ejemplo, cuando el poeta Hacedla florecer en el poema 3 ;
afirma que “El vigor verdadero poesía deje el alma del oyente
reside en la cabeza”, el Solo para nosotros temblando?
adjetivo “verdadero” distingue Viven todas las cosas bajo el Sol. 2 ¿En qué sentido un adjetivo
una clase particular de vigor, puede matar?
presumiblemente distinto del
El Poeta es un pequeño dios 4 . 3 ¿Por qué los poetas no deben
vigor corporal.
cantar a la rosa, sino que deben
¿Por qué crees que Huidobro Huidobro, V. (1964). Obras Completas. hacerla florecer?
nos advierte sobre el uso de Santiago: Zig-Zag.
adjetivos y no lo hace sobre 4 Explica la visión de poeta como
los verbos o los sustantivos? “pequeño dios”.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 205


La musiquilla de las pobres esferas
Enrique Lihn
(Texto II)

Puede que sea cosa de ir tocando No se dirige a nadie el corazón


Enrique Lihn (1929-1988). la musiquilla de las pobres esferas. pero la que habla sola es la cabeza;
Poeta chileno, exponente Me cae mal esa Alquimia del Verbo, no se habla de la vida desde un púlpito
de la conocida generación
del 50. Además de publicar poesía, volvamos a la tierra 5 . ni se hace poesía en bibliotecas 7 .
poesía, en su obra también Aquí en París se vive de silencio
encontramos ensayos, obras lo que tú dices claro es cosa muerta. Después de todo, ¿para qué leernos?
de teatro y narrativa. Entre La musiquilla de las pobres esferas
Bien si hablas por hablar, “a lo divino”,
algunos títulos publicados
por Lihn destacamos La mal si no pasas todas las fronteras. suena por donde sopla el viento amargo
pieza oscura (1963) y El que nos devuelve, poco a poco, a la tierra,
paseo Ahumada (1983). ¿Nunca fue la palabra un instrumento? el mismo que nos puso un día en pie
Digan, al fin y al cabo, lo que quieran: pero bien al alcance de la huesa.
en la profundidad de la ignorancia Y en ningún caso en lo alto del coro,
suena una musiquilla verdadera; Bizancio fue: no hay vuelta.
sus auditores fueron en Babel
los que escaparon a la confusión de las Puede que sea cosa de ir pensando
Durante la lectura lenguas, en escuchar la musiquilla eterna.
5 ¿Qué implica pedir a la poesía gente anodina de los pisos bajos Lihn, E. (1969). La musiquilla de las pobres esferas.
que vuelva a la tierra? con un poco de todo en la cabeza; Santiago: Universitaria.
6 ¿Por qué el poeta debe ser y el poeta más loco que sagrado 6
loco? pero con una locura con su cuerda Ayuda
7 Interpreta la siguiente idea: capaz de darle cuerda a la alegría “Anodina” es una expresión que en la
“no se hace poesía en las actualidad significa “insignificante”,
capaz de darle cuerda a la tristeza.
bibliotecas”. ¿Dónde crees tú “insustancial”. Su origen es el término griego
que se hace poesía? anodynos, “que no causa dolor”.

Vocabulario
La música de las esferas: es una idea, que se Anodina: insignificante, ineficaz, insustancial.
origina en la filosofía griega, especialmente en Púlpito: plataforma pequeña y elevada que hay en
Pitágoras y Platón. Según esta noción, la música algunas iglesias para predicar desde ella.
y el movimiento de los cuerpos celestes eran
Huesa: hoyo para enterrar un cadáver.
fenómenos tan similares que, al moverse, los
astros producirían sonidos armónicos en distintas
tonalidades.
Alquimia del verbo: sección del poema de Arthur
Rimbaud titulado Una temporada en el infierno,
que se trata de una confesión que ilustra la relación
del autor con la fantasía, los sueños y las palabras,
además explica sus antiguas teorías estéticas.

206 Unidad 5 • Visiones de mundo


La llave que nadie ha perdido
Elicura Chihuailaf
(Texto III)
La poesía no sirve para nada me dicen
Y en el bosque los árboles se acarician
Elicura Chuihuailaf (1952- ).
con sus raíces azules Destacado poeta mapuche.
y agitan sus ramas el aire Entre sus obras destacan: El
saludando con pájaros el rastro del Avestruz invierno. Su imagen y otros
poemas azules (1990), Recado
La poesía es el hondo susurro de los
confidencial a los chilenos
asesinados (1999). Tradujo a Neruda a
el rumor de hojas en el otoño lengua mapuche y ha sido
la tristeza por el muchacho reconocido con diversos
premios a nivel nacional.
que conserva la lengua 8
pero ha perdido el alma
La poesía, la poesía Durante la lectura
es un gesto, un sueño, el paisaje 8 ¿Crees que la influencia de
la cultura y su sabiduría se
tus ojos y mis ojos muchacha
encuentran en la lengua?
oídos corazón, la misma música
9 ¿Por qué el autor señala
Y no digo más, porque nadie encontrará como poesía al canto de sus
la llave que nadie ha perdido antepasados?
Y poesía es el canto de mis Antepasados 9
el día de invierno que arde y apaga
esta melancolía tan personal.

Chihuailaf, E. (2007). De sueños azules y contrasueños.


Universitaria: Santiago.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 207


Rima IV
Gustavo Adolfo Bécquer
(Texto IV)

No digáis que agotado su tesoro, Mientras se sienta que se ríe el alma


Gustavo Adolfo Bécquer de asuntos falta enmudeció la lira. mientras los labios rían,
(1836-1870). Poeta exponente Podrá no haber poetas, pero siempre mientras se llore sin que el llanto acuda
del Romanticismo español,
habrá poesía 10 . a nublar la pupila,
autor de Cartas literarias
a una mujer (1860) y de la mientras el corazón y la cabeza
póstuma Rimas y Leyendas Mientras las ondas de la luz al beso batallando prosigan,
(1871) entre otras obras. Sus palpiten encendidas, mientras haya esperanzas y recuerdos,
versos, fruto de la propia
experiencia llevada al papel, mientras el sol las desgarradas nubes ¡habrá poesía!
se vuelven hacia el lado de de fuego y oro vista, Mientras haya unos ojos que reflejen
la angustia y desesperación
mientras haya en el mundo primavera 11 , los ojos que los miran,
romántica, el inconformismo
y su modo de entender la ¡habrá poesía! mientras responda el labio suspirando
poesía lo hacen un destacado al labio que suspira,
autor, referente de esta Mientras la humana ciencia no descubra mientras sentirse puedan en un beso
tendencia literaria.
las fuentes de la vida, dos almas confundidas,
y en el mar o en el cielo haya un abismo mientras exista una mujer hermosa 13 ,
Durante la lectura que al cálculo resista, ¡habrá poesía!
Mientras lees, responde mientras la Humanidad, siempre avanzando,
mentalmente estas preguntas Bécquer, G. (2000). Rimas y leyendas.
no sepa a do camina, Madrid: Espasa-Calpe.
para asegurarte de que vas
comprendiendo. mientras haya un misterio para el hombre 12 ,
10 ¿Cómo se concibe la idea de ¡habrá poesía!
poesía sin poetas?
11 ¿Por qué se relacionan las ideas
de primavera y poesía?
12 ¿Cómo interpretas la idea de
la poesía sobre los “grandes
temas” del ser humano?
13 ¿Cuál es la imagen de poesía
que se desprende?

Vocabulario
Lira: instrumento que por
ficción poética se supone que
hace tañir el poeta lírico al
entonar sus cantos.

208 Unidad 5 • Visiones de mundo


En mi oficio o mi arte sombrío...
Dylan Thomas
(Texto V)

En mi oficio o mi arte sombrío


ejercido en la noche silenciosa
Dylan Thomas (1914-1952).
cuando solo la luna se enfurece 14 Poeta, escritor de cuentos y
y los amantes yacen en el lecho dramaturgo galés. Fue conocido
con todas sus tristezas en los brazos, como “el gran maldito” por su
bohemia y genialidad. Fue una
junto a la luz que canta yo trabajo de las figuras que reverdecieron
no por ambición ni por el pan la literatura inglesa de la
ni por ostentación ni por el tráfico de encantos primera mitad del siglo XX.
Entre sus obras destaca Retrato
en escenarios de marfil,
del artista cachorro (1940) y En
sino por ese mínimo salario el sueño campestre (1951).
de sus más escondidos corazones 15 .

No para el hombre altivo Durante la lectura


que se aparta de la luna colérica 14 Interpreta la idea de poesía
escribo yo estas páginas de efímeras espumas, como arte sombrío.
ni para los muertos encumbrados 15 ¿Qué implica trabajar por el
entre sus salmos y ruiseñores, mínimo salario de los más
sino para los amantes, para sus brazos escondidos corazones?

que rodean las penas de los siglos, 16 ¿Por qué se dirige el autor a
que no pagan con salarios ni elogios quienes no hacen caso alguno
de su oficio o su arte?
y no hacen caso alguno de mi oficio o mi arte 16 .

Thomas, D. (2004).
Poesía Completa. Madrid: Visor Libros.
Vocabulario
Altivo: orgulloso, soberbio.
Colérica: rabiosa, enfurecida,
iracunda.
Efímeras: breves, pasajeras.
Encumbrados: elevados, altos.
Salmos: composiciones
o cánticos que contienen
alabanzas a Dios.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 209


XVII- La belleza
Charles Baudelaire
(Texto VI)

Oh mortales, bella soy, como ensueño de piedra,


Charles Baudelaire y mi pecho, que alternativamente a todos torturó,
(1821-1867). Poeta, escritor
fue creado para inspirar al poeta un amor
e intelectual francés,
denominado poeta maldito eterno y mudo en semejanza a la materia 17 .
debido a los temas tratados
en su obra y a su estilo de En el azur reino cual esfinge incomprendida
vida. Es uno de los artistas
representantes del Simbolismo enlazo corazón de nieve y blancor de los cisnes;
francés. Dentro de su obra odio el movimiento que las líneas altera,
destacan: Las flores del mal y si nunca lloro es que nunca me río 18 .
(1857), Los despojos (1866),
El arte romántico (1869).
Los poetas, al verme en actitudes altisonantes
Durante la lectura que copio, diríase, de monumentos nobles,
17 ¿Qué reacciones provoca en los sus días utilizarán en austeras cavilaciones;
poetas la belleza?
18 Interpreta el verso que dice “y si para fascinar a tan dóciles amantes
nunca lloro es que nunca me río”. y que todo sea hermoso poseo límpidos espejos:
19 ¿Dirías que la belleza es el gran ¡mis ojos, mis grandes ojos, de brillo eterno! 19
motor de la poesía?
Baudelaire, Ch. (1988). Las Flores del mal. Madrid: Cátedra.
Vocabulario
Azur: dicho de un color
heráldico: que en pintura se
representa con el azul oscuro,
y en el grabado, por medio de
líneas horizontales muy espesas.
(DRAE)
Esfinge: monstruo fabuloso,
generalmente con cabeza, cuello
y pecho humanos y cuerpo y pies
de león. (DRAE)
Altisonantes: lenguaje o
estilo que privilegia palabras
o expresiones afectadas,
pomposas o grandilocuentes.
Austeras: sobrias, graves, serias.
Cavilaciones: reflexiones,
meditaciones, preocupaciones.
Límpidos: cristalinos,
transparentes, puros.

210 Unidad 5 • Visiones de mundo


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso

Comprender e inferir
1. Establece dos diferencias y dos similitudes entre los poemas de Enrique Lihn y
Gustavo Adolfo Bécquer.
2. ¿Por qué podemos afirmar que Huidobro trata de realizar un acto rupturista al
redefinir la poesía?
3. Determina, a la luz de la totalidad del texto, a qué crees que se refieren
los siguientes versos de Elicura Chihuailaf: “Y no digo más, porque nadie
encontrará la llave que nadie ha perdido”.

Interpretar y analizar
4. Bajo el título de “Arte poética” se encierra una forma de entender el arte y la
poesía, ¿crees que otro poema de la selección de textos poéticos podría llevar
ese título? Indica cuáles y por qué.
5. ¿Influye la época histórica del autor en el modo de entender y de explicar la
visión sobre la poesía? Fundamenta.
6. ¿Con qué sentido emplea el autor la expresión la “musiquilla de las pobres
esferas”?, ¿qué otro nombre le darías?

Evaluar
7. Contrasta en tres puntos la visión de Bécquer con la presentada por Elicura
Chihuailaf sobre la poesía.
8. ¿La visión desarrollada por Dylan Thomas y la expuesta por Baudelaire se
parecen o se distancian sobre la concepción poética? Fundamenta.
9. ¿Con qué objetivo se alude a la antigüedad clásica en los poemas leídos?
Indica cuáles lo hicieron.

Crear y compartir
10. En grupos de 4 compañeros o compañeras desarrollen un arte poética,
parafraseando o utilizando versos de los distintos poemas leídos. Pueden
guiarse por preguntas como:
• ¿La poesía debe ser siempre escrita en versos y presentar rima?
• ¿Quiénes son los llamados a crear poesía?, ¿por qué?
• ¿Existen temas preferentes que la poesía debe abordar?
Escriban su arte poética e intenten seguir las respuestas de las preguntas
anteriores; luego, preséntenlas al curso.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 211


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura
l e h

LOS GÉNEROS LITERARIOS

¿Recuerdas que en la unidad anterior se indicó que los cuentos fantásticos


comúnmente modificaban la realidad a partir de situaciones o elementos inesperados?
En este tipo de narraciones, para lograr el efecto pretendido, se sorprende al lector
proponiendo rupturas a lo que este esperaría que ocurriera en el relato.
Dentro de las múltiples razones que nos llevan a esperar un determinado
acontecimiento o aspecto en una obra literaria, una de las más relevantes es que
según el género literario al cual se adscribe, existe una gama relativamente fija de
posibilidades sobre lo que puede presentarse.
Lo más probable es que desde hace mucho tiempo vengas escuchando sobre los
géneros literarios y, desde la enseñanza básica, puedas reconocer entre “narrativo”,
“lírico” y “dramático”. Pero, ¿qué son, en rigor los géneros literarios? Y, sobre todo,
Los géneros literarios han ¿para qué sirve conocerlos?
sido abordados desde la
antigüedad. El filósofo griego
Aristóteles, ya en el siglo VI
a.C. los planteaba en obras
Los géneros literarios: una clasificación
como La Poética.
En primer lugar, es importante puntualizar que los géneros son clasificaciones que
han hecho los estudiosos de la literatura, a lo largo de los años, para esquematizar
las características propias de los distintos tipos de obras literarias. Así, podemos
distinguir tres grandes géneros:

Género lírico: Género narrativo: Género dramático:


Obras escritas preferentemente Este tipo de obras, escritas Se trata de obras en las que
en verso, en las que predomina un mayoritariamente en predomina el diálogo y son
uso particularmente estético del prosa, se caracterizan por escritas en un estilo que favorece
lenguaje, a través de elementos el desarrollo central de una su representación teatral, por
como el ritmo, la métrica y las historia (narración), que es un lado y se incluye un lenguaje
figuras literarias. En ellas se puede conducida por una voz que la destinado a indicar características
apreciar el surgimiento de una voz, cuenta (narrador). El género de ambientes, personajes y
el hablante, que enuncia el poema. incluye diversas formas, comportamientos, por otro;
En este género la forma y el tales como los cuentos, los mientras que el diálogo de los
contenido están estrechamente microcuentos, las novelas, mismos personajes desarrolla
ligados. las leyendas, etc. directamente el conflicto.
Ejemplo: “La musiquilla de las Ejemplo: “Final del juego”, de Ejemplo: Lautaro, de Isidora
pobres esferas”, de Enrique Lihn. Julio Cortázar. Aguirre.

Si hemos puntualizado que los géneros corresponden a esquemas construidos


para el estudio de la literatura es porque existen muchas obras que no pueden
clasificarse con facilidad, o las que aun perteneciendo a un género, poseen
características que son extrañas a él o que pertenecen típicamente a otro, como el
caso de la prosa poética. Al leer cualquier obra, lo normal será que te encuentres
con rasgos que puedes predecir o “adivinar” gracias al género al que pertenece, y
también con otros que la singularizan, apartándola de lo que es común a su género.

212 Unidad 5 • Visiones de mundo


Actividad 1
1. Lee los temas que aparecen en el cuadro a la derecha y determina cuál usarías para escribir un • El paso de la niñez a la
poema, cuál para una narración y cuál para una obra dramática. Fundamenta por escrito los motivos adolescencia.
de tu decisión.
• El primer amor.
2. Escribe en tu cuaderno uno de los tres textos que proyectaste en la respuesta anterior, según el
género escogido. • ¿Mis amistades o mi
pareja?
• A mis padres no les
Géneros literarios y visiones de mundo gustan mis amigos.

¿Pudiste explicar las razones por las cuales cierto tema te parecía más apropiado
para un poema que para un cuento? Si bien hay mucho de intuición en este tipo de
decisiones, las características formales típicas de cada género pueden mover a un
autor a considerarlo mejor vehículo que otro para sus propósitos.
Por ejemplo, si bien es cierto que a través de un poema es posible abordar
cualquier asunto, suele decirse que la poesía es el género que se define por
expresar sentimientos. Esto se debe a que el género lírico se presta mejor
que otros para esta función, ya que en él se puede prescindir fácilmente de los
personajes y de los acontecimientos; de esta manera, al no estar los sentimientos
encarnados en personajes, sino directamente expresados, se logra una mayor
identificación con el lector.
Ya antes hablamos del uso que pueden hacer los autores de las características En línea
de los géneros, respetando algunas y transformando otras. Esta libertad es la que
ha permitido que, a través de la historia, hayan surgido nuevas formas de hacer Si te interesa la literatura
literatura. Los géneros se presentan a los autores como una serie de posibilidades chilena y las visiones de
mundo que conviven en ella,
y como una tradición de obras que han plasmado estas posibilidades; si los géneros
te recomendamos visitar el
aún tienen valor hoy en día, podemos presumir que cada uno de ellos implica
retablo de literatura chilena de
posibilidades que no están en los demás. De cierta forma, es posible afirmar que
la Universidad de Chile, donde
cada género supone, en sí mismo, una especie de visión de mundo. encontrarás gran variedad
Entre las posibilidades más destacadas que cada género presenta a los autores, de material sobre escritores
podemos mencionar las siguientes: como Pablo Neruda, Vicente
Huidobro, Gabriela Mistral,
Nicanor Parra, Gonzalo Rojas
Género lírico y otros. Encuéntralo en la
El lenguaje en tensión: el género lírico se compone mayoritariamente de siguiente dirección:
obras escritas en verso y, además, los poemas suelen ser más breves que http://www.uchile.cl/retablo/
las narraciones o las obras dramáticas. De esto se deriva una necesidad de
expresarse de la manera más económica. En la poesía encontramos la mayor Recuerda que
concentración en el uso literario del lenguaje. Quizá por esta misma causa, en las páginas webs
o sus contenidos
el género lírico suele recurrirse con mucha más frecuencia al uso de figuras pueden variar
literarias. Es en el género lírico, por lo tanto, donde encontraremos con más
frecuencia la creación de nuevas maneras de usar el lenguaje.
Inmediatez de la poesía: gracias a este mismo poder de transformar el lenguaje en
algo nuevo, la poesía permite también transmitir lo más personal de la experiencia.
Sean los sentimientos, las percepciones de los sentidos o las intuiciones del poeta
acerca de la vida; cualquiera de estos asuntos encuentra una expresión mucho
más directa en la poesía que en otro género. Debido a este carácter inmediato de
la creación poética, se puede afirmar que a través del poema se experimenta una
identificación con personas o cosas distintas de uno mismo.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 213


Actividad 2
Considera los siguientes versos, incluidos en la lectura central de esta unidad y responde: ¿cómo
pueden relacionarse con las características antes descritas?
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.

Género narrativo
Mundos cerrados: en la unidad 1 abordamos el tema de la ficción y de la creación
de mundos a través del lenguaje. Este rasgo es especialmente útil para describir
al género narrativo. Sea en la novela o en el cuento, las obras narrativas presentan
una experiencia completa, cerrada; es decir, que los mundos creados son más
pequeños que la “realidad”, como si fuesen una miniatura de ella. Al estar
obligados a dar un final a la historia que cuentan, las obras narrativas modelan la
manera en que los lectores piensan en su propia vida, introduciendo cortes que
den sentido a los hechos anteriores.
La abundancia de materiales de la novela: la novela, desde sus inicios, ha
permitido incluir una enorme variedad de elementos: técnicas tomadas de otras
formas narrativas, elementos provenientes de los demás géneros literarios,
información histórica o científica, ideas filosóficas, etc. Esta capacidad de
asimilar materiales provenientes de distintas fuentes ha hecho de la novela un
instrumento ideal para dar cuenta de la complejidad del mundo moderno. Por otro
lado, al ser el género de más fácil acceso para el público, también existe una gran
cantidad de novelas que se escriben solo con fines comerciales.

Actividad 3
Relee el último párrafo de “Final del juego”, el cuento incluido en la primera unidad, y responde:
¿qué implicancia puede tener el que la acción se haya detenido justo ahí, cuando el muchacho deja
de sentarse junto a la ventanilla del tren?

Género dramático
El conflicto: Desde las tragedias antiguas, uno de los rasgos más frecuentes
Para grabar
en las obras dramáticas es el conflicto, aún ahora sigue siendo la forma típica
Conocer la estructura de una del género. El conflicto implica que, en el género dramático, la voluntad de los
obra según su género literario y personajes cobra una gran importancia y siempre se ve enfrentada a otra fuerza.
sus componentes, te ayudará La vida es vista, bajo este prisma, como una lucha.
a comprender mejor el sentido
La representación teatral: incluso las obras dramáticas que no presentan un
que tienen ciertas elecciones
conflicto claro (ni otros rasgos típicos, como las acotaciones) son concebidas
dentro de las posibilidades del
para su representación teatral, fenómeno denominado virtualidad teatral. En este
género, de acuerdo al signifi-
cado global que se pretende aspecto, el género dramático ha sufrido muy pocos cambios durante la historia
expresar. en comparación con los otros géneros. La representación escénica supone la
presencia física del público, por lo tanto, el género dramático tiene, muchas veces,
una influencia social mayor que la poesía o la narrativa.

214 Unidad 5 • Visiones de mundo


lectura escritura oralidad

l o Trabajo mi lectura: comunicación

GÉNEROS ORALES de opinión

Hemos usado el concepto de visión de mundo para describir las diferentes


Ampliando la memoria
concepciones sobre la vida y el mundo que pueden ser incorporadas a una obra
literaria. Una imagen mental que abarque la totalidad del mundo solo puede Los seres humanos a diario
configurarse a través de una amplia serie de opiniones y posturas sobre muchos realizamos innumerables
asuntos. Por lo tanto, cada vez que opinas estás descubriendo y creando parte de tu intercambios orales;
visión de mundo. dependiendo de los fines y
espacios donde se realicen,
Entre las situaciones de intercambio oral, hay algunas que están consagradas cada uno de ellos puede ser
especialmente al intercambio o exposición de posturas: los géneros orales de clasificado en distintos tipos de
opinión. géneros, como los de carácter
informativo (noticiarios),
Como has revisado en otras unidades, la conversación es una práctica habitual en la
escolar o académico (grupos
que dos o más personas intercambian ideas de manera oral y espontánea.
de estudio), o como los que te
Otro tipo de interacción oral menos cotidiana, pero extremadamente interesante presentamos en esta unidad,
y efectiva es aquella que supone una estructura y, eventualmente, una guía los géneros de opinión (debate,
determinada, así por ejemplo, los debates y los paneles de discusión. En ambos, panel de discusión).
los hablantes acatan determinadas normas de participación establecidas con
anterioridad. Al presentar óptimas condiciones de comunicación, las conclusiones a
las que se llega gozan de mayor validez que las de una conversación cotidiana.
Entre los objetivos que se persiguen con los debates y los paneles de discusión
destaca que el receptor, ya sea el interlocutor o bien el público adhiera a las ideas
propuestas por los distintos emisores. Por tanto, y como probablemente has
inferido, se emplea la argumentación.
Compara las definiciones de ambas técnicas de conversación:

Debate Panel de discusión


Interacción que se caracteriza por la confronta- Corresponde a una dinámica grupal en la que se
ción entre puntos de vista. Si bien, el intercambio discute un tema determinado anteriormente.
comunicativo se da entre los oponentes, el recep- Los expositores entregan sus puntos de vista
tor real de los mensajes es el público o auditorio. que no son necesariamente discordantes sino
Un moderador evita que los participantes se alejen que pueden complementarse desde sus diferen-
del tema, sintetiza las opiniones, otorga la palabra tes especialidades. El moderador, en este caso,
y regula la extensión de las intervenciones. regula las intervenciones y evita las digresiones.

Actividad 1
1. ¿Para qué fines te parece que pueden servir cada uno de estos géneros orales de opinión?
2. ¿Qué tipo de discusiones crees que se prestan mejor para un debate y cuáles para un panel?
Fundamenta y entrega ejemplos para ambos casos.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 215


Participación
Para participar, tanto en un panel de discusión como en un debate, es necesario
Ampliando la memoria
que los interlocutores se documenten acerca del tema a tratar, de modo que no
Tal como en otras formas solo propongan una opinión, sino que también sean capaces de sostenerla con
discursivas, en los géneros argumentos sólidos. Un argumento sólido se caracteriza por presentar fundamentos
orales de opinión es muy que se refieren directamente a la tesis y no se desvían de ella; en el caso de emplear
importante usar marcas que
varios argumentos, estos no deben confundirse entre sí. El proceso argumentativo
distingan claramente hechos
se desarrolla, relacionando ideas y vinculándolas a hechos, datos o experiencias. Los
de opiniones, tal como
hechos, al entrar a formar parte de una argumentación, son interpretados, es decir,
aprendiste en la unidad 2,
páginas 70 a 72. que se los explica para otorgarles un sentido; por lo tanto, no son indiscutibles, sino
que pasan a formar parte de una construcción intelectual.
Mientras la exposición de hechos consiste en entregar información objetiva, que
se puede corroborar, presentando una situación, una manifestación de opinión
corresponde a la expresión de la subjetividad por medio de la cual se da a conocer
el punto de vista o los sentimientos.

Actividad 2
Veamos, para tomarla como modelo, cómo se expresa una argumentación escrita ante un tema de relevancia: “el poder de la
ciudadanía ante el terrorismo”.
1. Lee atentamente el siguiente texto del año 2004 que recoge la intervención oral del filósofo español Fernando Savater en el
segundo encuentro cívico de Madrid.

Creo que en una democracia —y he tenido ocasión de repetirlo muchas veces— políticos somos todos.
No hay quien nace para mandar y quien nace para obedecer, no hay especialistas en ordenar y especialistas
en obedecer. Políticos somos todos, todos tenemos en algunas ocasiones que ejercer algunos papeles; los
que mandan son nuestros mandados, aquellos a los que mandamos mandar, y por lo tanto nuestra vida
activa política es imprescindible. No es una cuestión de cuando llega el momento de una votación, de unas
elecciones; tiene que ser una participación constante por medio de conversaciones, del ejercicio de nuestro
trabajo, por medio de la educación, de nuestros hijos, de las personas que los rodean; por medio también de
la intervención pública, la calle, manifestaciones si es que alguna vez el caso lo requiere.
Hay ocasiones apuradas, comprometidas, en que los ciudadanos sencillamente tienen que salir a la calle
para apoyar o para criticar a las autoridades, para enfrentarse a la violencia, para decir que no somos
simples vasallos, que somos ciudadanos. Hace ya muchos siglos un europeo, Aristóteles, dijo que era
necesaria una ciudadanía reflexiva, que no es más que una ciudadanía comprometida, que no se distraiga
de los asuntos públicos, que reflexione, que se comprometa con lo importante.
Nosotros, la mayoría de los que hemos formado parte de movimientos cívicos, somos parte de esa
ciudadanía activa, reflexiva, que interviene en la vida pública. Nosotros sabemos que eso funciona. La
única lección importante que hemos sacado los que desde hace tiempo estamos en movimientos cívicos,
por ejemplo en el País Vasco, es que aquello que nos decían: esto no sirve para nada, son ganas de perder
el tiempo, son demostraciones morales que no sirven para nada, esto no es más que crispar, lo vais a
poner todo peor, no os metáis en lo que no os llaman, dejar a los políticos que resuelvan las cosas solos…;
nosotros sabemos que se equivocaban.
Sabemos que gracias a que salimos a la calle cientos y miles de personas en el País Vasco, llegó a haber un
pacto antiterrorista y una serie de acuerdos entre los principales partidos que fueron más allá de lo que se
había ido hasta entonces, con los que empezó el acorralamiento cívico y político de ETA. Y gracias a que
seguimos insistiendo y creando un ambiente invisible de rechazo, no solamente a ETA, sino al mundo
que la tapaba, que la financiaba, gracias a ello hubo finalmente una ley de partidos y una ilegalización

216 Unidad 5 • Visiones de mundo


de los grupos políticos, que decían ser políticos pero que en realidad servían como brazo político de una
organización armada, es decir, que intentaban simultanear el Parlamento y la guerra.
Eso no se habría hecho si nosotros no hubiéramos salido a la calle. Seguro que los partidos políticos no se
hubieran atrevido a hacer esas cosas si no hubiera habido cientos y miles de ciudadanos en la calle, activos,
participando permanentemente; no solo contra el terrorismo, sino contra aquello que transmite el terror y
que ampara el terrorismo.
Mientras sigan las circunstancias, debemos seguir actuando y debatiendo. Diciendo que es necesario que
haya una educación cívica. Una educación cívica no es simplemente elegir partido, sino sobre todo saber la
importancia de la vida política. Un demócrata está dispuesto a convivir con lo que no aprueba, con lo que
no le gusta, porque la armonía llega a esa convivencia con lo que a uno no le gusta.
http://www.paralalibertad.org Recuerda que
las páginas webs
o sus contenidos
2. Recuerda los contenidos sobre la argumentación de la unidad 2, páginas 70 a 72 e identifica al menos dos tesis pueden variar
presentes en el texto y sus respectivos argumentos. Escríbelos en tu cuaderno.
3. ¿Cuáles de los elementos anteriores, tesis y argumentos, corresponden a hechos y cuales a opiniones? Fundamenta
basándote en las marcas textuales.

Géneros orales de opinión y visiones de mundo


La opinión se caracteriza por ser de carácter subjetivo, al menos en su origen. La ciencia,
por su parte, se caracteriza por aspirar a una objetividad lo más completa posible y en
este sentido se opone a la opinión. Pero este carácter subjetivo de la opinión no implica
que uno pueda defender cualquier idea y esperar que sea aceptada, ya que nuestra
visión de mundo y, por lo tanto, nuestros valores, pueden diferir de las de aquellos con
quienes hablamos. Además, no podemos ignorar, cuando emitimos una opinión, que hay
ciertos valores que, en nuestra cultura, son universalmente aceptados como puede ser,
por ejemplo, el respeto a la vida de las personas; es muy probable que cualquier opinión
que contradiga este principio sea ampliamente rechazada. Una opinión antojadiza, por lo
tanto, difícilmente tendrá el mismo peso que una opinión bien fundamentada.
Es por todo lo anterior que la práctica de la argumentación oral, tal como puede
realizarse en los géneros orales de opinión, es de gran valor para pulir nuestras
posturas. En primer lugar, este tipo de instancias permite el contacto directo con las
opiniones ajenas y, por lo mismo, la posibilidad de encontrarse con muchas réplicas
inesperadas. En este mismo proceso, es posible llegar a tener mayor claridad
sobre lo que uno mismo piensa, gracias al ejercicio de dar, a cada instante, una
formulación precisa a nuestras ideas. Solo mediante una experiencia de este tipo es
posible llegar a descubrir la coherencia entre nuestras distintas opiniones y, de esa
Para grabar
manera, articular una “visión de mundo”.
Los géneros orales de opinión
Actividad 3 son técnicas de comunicación
destinadas a la discusión públi-
1. Los argumentos que encontraste en el texto anterior tienen todos un mismo propósito, el cual se ca de temas relevantes. Se or-
basa sobre ciertos valores, ¿cuáles crees que pueden ser?, ¿cómo describirías la visión de mundo ganizan mediante ciertas reglas
sobre la que se sustenta? Escribe tus conclusiones en el cuaderno. que aseguran una participación
2. Reúnanse en grupos y escojan un tema tan relevante para la sociedad como el que se trata en el equitativa y un tratamiento
texto. Organicen una instancia de discusión oral de acuerdo a uno de los modelos presentados serio del tema. Entre ellos se
anteriormente (debate, panel de discusión, mesa redonda y foro) y llévenlo a cabo frente al resto del cuentan el debate, el panel de
curso, el cual será su público. discusión, el foro y la mesa
3. Al terminar de presentar sus puntos de vista, expliquen al curso cuáles fueron los motivos que los redonda.
impulsaron a escoger ese modelo en particular.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 217


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias


l e h

Prólogo a la novela PEDRO Y JUAN


Ensayo
Recuerda los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 203) para hacer
hipótesis sobre la recepción de un mismo texto en distintos contextos:

Paso 1 Determina el tema del texto y la idea principal, en el nivel literal.


Paso 2 Identifica las figuras o imágenes literarias empleadas.
Paso 3 Atribuye un sentido a cada una de las imágenes que identificaste.
Ampliando la memoria Paso 4 Relaciona estas imágenes y su sentido a la comprensión de la idea central que ya tenías.
El prólogo es un tipo de texto Paso 5 Expresa tu nueva comprensión del sentido global del texto en un escrito.
que precede a una obra de
cualquier género. Su función es El texto que te proponemos en esta sección es el fragmento de un ensayo del francés
introducir o presentar la obra, Guy de Maupassant, que sirve de prólogo a su novela Pedro y Juan.
aunque también es frecuente El ensayo es un tipo de texto argumentativo que se caracteriza por presentar
que sean empleados para
rasgos literarios en el uso del lenguaje y, antes que un punto de vista científico, una
discutir temas que solo en
apreciación personal sobre un asunto.
cierta medida se relacionan con
ella. Los prólogos pueden ser
escritos por el mismo autor de Antes de leer
la obra o por otro; este último Observa brevemente el texto y realiza algunas predicciones.
caso normalmente implica que
el autor del prólogo avala o 1. ¿Qué te sugiere el hecho de que el texto que sigue haya sido publicado
respalda la calidad del texto originalmente como prólogo?, ¿qué tipo de reflexiones puede incluir?
que prologa. 2. ¿Cómo crees que se relacionará el texto con el problema de los géneros literarios?
3. ¿Qué crees que puede haber en común entre el texto siguiente y los poemas
incluidos en la lectura central?

LA NOVELA: PRÓLOGO A PEDRO Y JUAN


Guy de Maupassant

Durante la lectura No es mi intención abogar a favor de la novelita que sigue. Por el contrario, las
1 Recuerda identificar ideas que intentaré hacer comprender implicarían más bien la crítica del género
expresiones basadas llamado de estudio psicológico, estudio que he emprendido en Pedro y Juan.
en lenguaje figurado e Voy a ocuparme de la novela en general.
interpretarlas.
No soy el único a quien los mismos críticos dirigen el mismo reproche cada vez que
2 Determina qué función cumplen aparece un nuevo libro.
estas mismas expresiones para
el sentido general del texto. Entre las frases de elogio, encuentro por lo general la siguiente, debida a las mismas
plumas:
“El mayor defecto de esta obra es que, propiamente hablando, no es una novela”.
Ahora bien, podría responderse con el mismo argumento: “El mayor defecto del
escritor que me honra con su juicio es que no es un crítico”.

218 Unidad 5 • Visiones de mundo


¿Cuáles son, en efecto, los caracteres esenciales de un crítico? Es preciso que, sin
prejuicio alguno, ni opiniones preconcebidas, sin ideas de escuela, sin compromi-
sos con ningún grupo de artistas, comprenda, distinga y explique las tendencias
más opuestas, los temperamentos más contrapuestos y admita las más diversas
búsquedas del arte.
Así pues, el crítico que tras Don Quijote, Las amistades peligrosas, Las afinidades
electivas, Cándido, Papá Goriot, El rojo y el negro, Nuestra Señora de París, Ma-
dame Bovary, etcétera, se atreve a escribir también: “Esto es una novela y aquello Guy de Maupassant
no lo es”, me parece que está dotado de una perspicacia que se asemeja mucho (1850-1893). Escritor francés,
a la incompetencia. Por lo general, este crítico entiende por novela una aventura autor, entre otras obras, de las
más o menos verosímil, dispuesta como una obra teatral en tres actos, de los que el novelas Pedro y Juan (1888) y
primero contiene la exposición, el segundo la acción y el tercero el desenlace.
Fuerte como la muerte (1889)
Vinculado al Realismo y, en
Este modo de componer es absolutamente admisible, pero a condición de que se menor medida, al Naturalismo,
acepten todos los demás. la obra de Maupassant no
puede ser clasificada en
Todos los escritores, Victor Hugo igual que Zolá, han reclamado con insistencia el
ninguna de estas categorías, ya
derecho absoluto, derecho indiscutible de componer, es decir, de imaginar u obser-
que incluye también algunos
var de acuerdo con su concepto personal del arte. El talento procede de la origina- rasgos del Romanticismo,
lidad que es una manera especial de pensar, de ver, de comprender y de juzgar. como la predilección por temas
Así pues, el crítico que pretende definir la novela según la idea que de ella se ha fantásticos. La mayor parte
forjado con arreglo a las novelas que prefiere, y establecer ciertas reglas invariables de su producción consiste en
de composición, luchará siempre contra un temperamento de artista que aporte un cuentos, género en el cual es
nuevo procedimiento. Un crítico totalmente merecedor de este nombre debería ser reconocido como un maestro.
tan solo un analista exento de tendencias, de preferencias, de pasiones, etcétera, Algunos de ellos son: “Bola de
sebo” (1880), “Claro de luna”
y apreciar tan solo, al igual que un perito en pintura, el valor artístico del objeto
(1883) y “El Horla” (1887).
de arte que se le somete. Su comprensión, abierta a todo, debe absorber hasta tal
punto su personalidad, que pueda descubrir y alabar incluso los libros que no le
satisfacen como hombre, pero que debe comprender como juez.
Pero la mayor parte de los críticos no son, en realidad, más que lectores, y el resul-
tado es que nos censuran casi siempre erróneamente o que nos elogian sin reserva
y sin tino.
El lector, que únicamente busca en un libro satisfacer la tendencia natural de su espí-
ritu, pide al escritor que responda a su gusto predominante y califica invariablemen-
te como bien escrita la obra o el párrafo que agrada a su imaginación idealista,
alegre, picaresca, triste, soñadora o positiva.
En suma, el público está compuesto por numerosos grupos que nos gritan: “Consuélen-
me”, “Distráiganme”, “Entristézcanme”, “Enternézcanme”, “Háganme soñar”, “Hágan-
me reír”, “Hagan que me estremezca” “Háganme llorar”, “Háganme pensar.”
Tan solo algunos espíritus selectos piden al artista: “Escriban algo bello, en la forma
que mejor les cuadre, según su temperamento.”
El artista lo intenta y triunfa o fracasa.
El crítico solo debe apreciar el resultado con arreglo a la naturaleza del esfuerzo; y
no le asiste el derecho a preocuparse de las tendencias. Recuerda que
las páginas webs
Esto se ha escrito ya mil veces, pero habrá que seguir repitiéndolo. o sus contenidos
pueden variar
http://www.ciudadseva.com

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 219


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir
1. ¿A quién o quiénes está dirigido? Fundamenta.
2. Describe con tus palabras la idea que, según el autor, tienen los malos críticos sobre cómo debe ser la
forma de una novela.
3. ¿Cuál es el valor que el autor otorga a la opinión personal como base del juicio crítico?

Interpretar y analizar
4. ¿Qué función cumple la lista de novelas mencionadas al comienzo?, ¿cuál te parece que es la actitud
del autor hacia ellas?
5. “El mayor defecto de esta obra es que, propiamente hablando, no es una novela”. ¿En qué sentido
crees que el autor llama “elogio” a la frase anterior?

Evaluar
6. ¿Estás de acuerdo con las características que debe tener un buen crítico literario, según el autor?
Fundamenta.
7. ¿Crees que se podría usar el mismo criterio que recomienda el autor para juzgar las novelas, con
el propósito de juzgar a las personas y sus diversas visiones del mundo? Fundamenta tu respuesta
basándote en el texto.

Crear y compartir
8. Compartan con un compañero o compañera las expresiones figuradas que identificaron y sus
interpretaciones. Verifiquen si ambos coinciden. Luego, consideren las coincidencias y discutan las
diferencias para que elaboren y pongan por escrito una nueva interpretación del sentido de cada una
de ellas y lo que aporta al texto.

Reviso mis estrategias


9. ¿Aplicaste los pasos propuestos? En el caso de que sí, evalúa en qué medida te facilitaron la
comprensión del texto por medio de la siguiente pauta, completando los espacios vacíos.

¿Cuáles son las expresiones que ¿Cómo se relacionaba cada una con la
interpretaste? oración en que estaba incluida?
1. Atribuiste un sentido al texto.

¿Qué relaciones pudiste establecer? ¿De qué manera te ayudaron a comple-


mentar o corregir tu comprensión?
2. Interpretaste las expresiones figuradas
y las relacionaste con la idea central.
¿Qué interpretaciones incluiste en tu ¿Cómo te ayudó la escritura a afinar tus
texto? interpretaciones?
3. Formulaste tu comprensión del texto
por escrito.

220 Unidad 5 • Visiones de mundo


lectura escritura oralidad

i o Taller de oralidad

JUICIOS FICTICIOS

En toda sociedad es muy habitual que existan controversias y conflictos entre las per-
Ampliando la memoria
sonas, por ejemplo cuando hay intereses diferentes entre dos partes y una de ellas de-
fiende ciertos derechos que son contradictorios a los sustentados por la otra, y alguna Al fundamentar oralmente
de ellas sale perjudicada. Estas diferencias son parte de la convivencia y es importante en un juicio debes reducir la
aprender a enfrentarlas de manera democrática. información a lo más impor-
tante, argumentar de un modo
La forma en que nuestra sociedad ha intentado resolver esta problemática es mediante comprensible y con una se-
la creación de reglas y normas que establecen un marco para las relaciones entre per- cuencia lógica. Debes ser breve
sonas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas. y preciso, ya que la capacidad
de resumen logra la atención
La manera que ofrece este sistema para resolver un caso como el anterior es, por ejem-
del público y atrae simpatías.
plo, mediante un juicio oral, que básicamente consiste en un proceso en el que una
autoridad escucha a las partes y decide, conforme a las normas, quién tiene derecho Al interrogar debes compartir
sobre determinado asunto. En estos juicios es fundamental dominar y practicar un y explicar el porqué de la
pregunta; formular un solo con-
discurso complejo que requiere conocimientos específicas acerca de la constitución y
tenido por cada una; finalizarla
el funcionamiento del sistema judicial.
en un tono de interrogación;
Para que comprendas de la mejor manera qué es un juicio, te invitamos a representarlo controlar tus emociones; no
con tu curso. exagerar ni involucrarte.

Antes del juicio


1. Investigación sobre los juicios orales: probablemente, tengas muchas dudas res-
pecto de cómo se llevan a cabo los juicios orales, qué función específica cumple
cada participante y cuál es el orden de las fases. Nosotros te daremos las líneas
principales, pero deberás investigar para profundizar tu conocimiento.
2. Elección de la controversia: pueden prestar atención a los temas tratados por juicios Para grabar
socialmente reconocidos o a alguna controversia que se haya dado en tu curso.
Un juicio oral y público es una
3. Determinación de los roles: cada uno de los participantes deberá tomar un rol en instancia jurídica que tiene
el juicio: el juez, el fiscal, el abogado defensor, el acusado, los testigos en contra, los la capacidad de resolver una
testigos a favor y el jurado. controversia, según un jurado
previamente establecido que
Durante el juicio determina la razonabilidad de
las argumentaciones. En él es
Fases: primordial fundamentar de
1. Fundamentación de la acusación: la parte demandante debe presentar al juez los manera adecuada y dominar
cargos, es decir, de qué se le acusa al imputado. un discurso complejo que
requiere conocimientos
2. Defensa: el abogado defensor debe exponer los argumentos lógico-racionales que más o menos específicos
fundamentan su defensa y el acusado hace su declaración. acerca de la constitución y el
3. Etapa probatoria e interrogatorio bajo juramento: los testigos darán testimonios a funcionamiento del sistema.
favor y en contra. Serán interrogados por las partes. Este tipo de juicios de carácter
oral intenta, además, juzgar y
4. Conclusiones finales: se presentan los hechos demostrados y se da el veredicto. sancionar las causas penales.
Luego se explica cómo se ha llegado a la comprobación.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 221


evaluación de proceso
ep
Analizando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades
trabajados hasta este momento en la unidad.
Lee el siguiente texto del autor peruano César Vallejo y desarrolla las actividades que se te proponen. Procura
utilizar la estrategia ligada a la habilidad de interpretar el lenguaje figurado según diferentes contextos tal
como lo revisaste en la Evaluación inicial.

Hallazgo de la vida
¡Señores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la presencia de la vida.
¡Señores! Ruego a ustedes dejarme libre un momento, para saborear esta emoción
formidable, espontánea y reciente de la vida, que hoy, por la primera vez, me
extasía y me hace dichoso hasta las lágrimas.
Mi gozo viene de lo inédito de mi emoción. Mi exultación viene de que antes no
sentí la presencia de la vida. No la he sentido nunca. Miente quien diga que la he
sentido. Miente y su mentira me hiere a tal punto que me haría desgraciado. Mi
gozo viene de mi fe en este hallazgo personal de la vida, y nadie puede ir contra esta
fe. Al que fuera, se le caería la lengua, se le caerían los huesos y correría el peligro de
recoger otros, ajenos, para mantenerse de pie ante mis ojos.
Nunca, sino ahora, ha habido vida. Nunca, sino ahora, han pasado gentes. Nunca,
sino ahora, ha habido casas y avenidas, aire y horizonte. Si viniese ahora mi
Vocabulario amigo Peyriet, le diría que yo no lo conozco y que debemos empezar de nuevo.
Exultación: alegría, o gozo. ¿Cuándo, en efecto, le he conocido a mi amigo Peyriet? Hoy sería la primera vez
que nos conocemos. Le diría que se vaya y regrese y entre a verme, como si no me
Epifanía: manifestación,
conociera, es decir, por la primera vez.
aparición.
Inmarcesible: que no se puede Ahora yo no conozco a nadie ni nada. Me advierto en un país extraño, en el que
marchitar. todo cobra relieve de nacimiento, luz de epifanía inmarcesible. No, señor. No hable
usted a ese caballero. Usted no lo conoce y le sorprendería tan inopinada parla. No
Inopinada: que sucede sin
ponga usted el pie sobre esa piedrecilla: quién sabe no es piedra y vaya usted a dar
haber pensado en ello, o sin
en el vacío. Sea usted precavido, puesto que estamos en un mundo absolutamente
esperarlo.
inconocido.
Parla: verbosidad insustancial.
¡Cuán poco tiempo he vivido! Mi nacimiento es tan reciente, que no hay unidad
Áurea: dorada, similar al oro.
de medida para contar mi edad. ¡Si acabo de nacer! ¡Si aún no he vivido todavía!
Señores: soy tan pequeñito, que el día apenas cabe en mí!
Nunca, sino ahora, oí el estruendo de los carros, que cargan piedras para una gran
construcción del boulevard Haussmann. Nunca, sino ahora avancé paralelamente a
la primavera, diciéndola: “Si la muerte hubiera sido otra...”. Nunca, sino ahora, vi la
luz áurea del sol sobre las cúpulas de Sacre-Coeur. Nunca, sino ahora, se me acercó
un niño y me miró hondamente con su boca. Nunca, sino ahora, supe que existía
una puerta, otra puerta y el canto cordial de las distancias.
¡Dejadme! La vida me ha dado ahora en toda mi muerte.

Vallejo, C. (1988). Poemas humanos. 4ª edición. Buenos Aires: Losada.

222 Unidad 5 • Visiones de mundo


I. Géneros literarios y visión de mundo

1 Revisa las características generales de los géneros literarios que figuran en el Trabajo mi lectura (páginas
212 a 214) y determina a cuál de ellos corresponde el texto. Fundamenta tu respuesta, basándote en
ejemplos del escrito que correspondan a las características predominantes del género.
2 Imagina que eres un actor y escoges este texto como base para un montaje: ¿cómo lo llevarías a escena?
Usa las siguientes preguntas como guía: ¿qué acciones físicas realizarías durante la dramatización?, ¿qué
vestuario usarías?, ¿qué objetos emplearías y cómo interactuarías con ellos?, ¿qué música utilizarías?,
¿interactuarías de alguna manera con otro actor?
Determina cómo se relacionan estas decisiones con el sentido que das al texto y con las posibilidades del
género dramático.

II. Géneros orales de opinión


3 El texto anterior, si bien es de caracter literario, presenta algunas marcas textuales típicas de la oralidad.
Determina cuáles son y cuál sería su propósito, de pronunciarse el texto en público. Guíate por el siguiente
cuadro para responder en tu cuaderno:

Recurso Propósito
“No, señor.” Enfatizar una opinión o idea.

4 Organicen, en grupos de cuatro personas, un panel de discusión con el propósito de interpretar el lenguaje
figurado presente en el texto. Escojan al menos cinco ejemplos de lenguaje figurado y determinen el
sentido de las figuras y cómo este contribuye a la creación de una visión de mundo. Procuren ceñirse a las
características del panel de discusión, tal como lo estudiaron en la página 215 y, para interpretar, al Paso a
paso de la página 203.

III. Evaluación personal


Para terminar, pon atención a la siguiente tabla, que te permitirá evaluar los conocimientos y
habilidades correspondientes a esta unidad. Reflexiona en cómo ha sido tu desempeño y redacta una
síntesis de él en tu cuaderno.
Indicadores de desempeño

Contenidos Preguntas Buen desempeño


1. Determinación del género Concluyes que el texto, pese a estar escrito en prosa,
literario no corresponde a una narración, sino a un poema, pues
se basa en el uso del lenguaje figurado, por ejemplo, al
I. Géneros literarios y visión afirmar “soy tan pequeñito, que el día apenas cabe en mí”.
de mundo
2. Características del lenguaje Comprendes que el texto, de ser usado como base para
dramático una representación teatral, debería complementarse con
una serie de elementos como movimiento, música, etc.
3. Características de la expresión Identificas en el texto características propias de la expre-
oral sión oral y determinas su propósito.
II. Géneros orales de opinión 4. Panel de discusión Aplicas la técnica del panel de discusión para interpretar
el texto, respetando su estructura, por ejemplo, evitando
las digresiones.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 223


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos
l e l

VISIONES de mundo y MCM


No solo los géneros literarios o los géneros orales de opinión, pueden ser vehículo para
la expresión de visiones de mundo, los medios de comunicación también sirven de pla-
taforma para la expresión de estas. Te invitamos a analizar la manera en que lo hacen.

Actividad 1
Lee el texto, editorial del número 38 de la revista peruana Etiqueta negra, y luego el análisis que le sigue; para ello, fíjate en los
colores con que se han destacado los distintos segmentos del texto.

El miedo al otro
Una escritora estadounidense, casada con un novelista español, contaba que en las primeras reuniones
con la familia de su marido empezó a notar que algunos de ellos se referían en tono despectivo a los
inmigrantes. Como eran sus parientes políticos, no se contuvo y les preguntó: “¿No se dan cuenta
de que al vivir en España yo también soy inmigrante?” Lo que provocó con esta pregunta de sentido
común fue uno de esos silencios que sobrevienen cuando alguien refuta el sospechoso consenso de una
mayoría: todos se miraron incómodos a las caras. Pero, segundos después, uno le respondió: “Tú no eres
inmigrante—le dijo, como si la absolviera de un delito—. Tú eres norteamericana, y un norteamericano
jamás es un inmigrante en ninguna parte del mundo.” Quien dijo esto debería recibir una medalla a la
honestidad brutal: un estadounidense no puede ser un inmigrante, como tampoco lo es un europeo—a
menos que sea de Europa del Este—ni un canadiense ni un japonés. Este es el nuevo fantasma que ahora
recorre Europa: el de la inmigración y su consecuencia de “odio, repugnancia u hostilidad hacia los
extranjeros”, la XENOFOBIA. Según la Statistical Office of the European Communities, en el 2005 España
ya estaba por llegar a los cuatro millones de inmigrantes, cuando cinco años antes no tenía ni un millón.
Y lo mismo en Alemania, Inglaterra, Francia e Italia, donde la cantidad de inmigrantes se ha multiplicado
hasta por cinco durante esos mismos años. La mayoría de estos viajeros sin reserva en hoteles llegan
desesperadamente, huyendo de condiciones intolerables de vida y con la intención de trabajar en lo
que sea porque a veces el solo hecho de cobrar una propina disfrazada de sueldo significa para ellos y
sus familias una vida mejor. En cambio, para sus nuevos vecinos significan una molesta intromisión:
son unos invasores que les quitan los puestos de trabajo, traen enfermedades, aumentan la delincuencia
y, quizá lo peor, afean el paisaje local con sus costumbres de pobres, sus vestimentas estrafalarias y sus
impuros colores de piel. Lo natural, según la biología, es que todos reaccionemos con rechazo y temor a
la presencia de un extraño, lo que no es normal es un cartel como este: “No dogs and mexicans allowed”
(Prohibida la entrada a perros y mexicanos), como se podía leer en algunos restaurantes de Texas hasta
los años cincuenta, y como algunos europeos firmarán ahora mismo y harían extensivo a sudamericanos,
árabes, africanos, chinos y europeos del Este. No es solo una cuestión de racismo. A alguien como
Ronaldinho no lo tratan de la misma manera que a su compañero de equipo Samuel Eto’o, aunque
podrían ser primos lejanos, ni tampoco Eto’o recibe el mismo trato que los cientos de miles de africanos
negros que cada año intentan llegar a Europa, aunque podrían ser sus hermanos. El tema, como explicó
Einstein cuando ya era famoso, se mide por cuánto necesita un xenófobo a un inmigrante. Cuando se
supo que su teoría de la relatividad era un descubrimiento brillante, los alemanes empezarían a decir que
Einstein era alemán, y los suizos, que era suizo. Pero si hubiese sido un fracaso, decía el genio, “los Suizos
dirían que soy alemán y los alemanes que soy judío”. Ahora, por lo visto, Europa no necesita más inmigrantes.

224 Unidad 5 • Visiones de mundo


Por eso algunos los desprecian y otros les tienen miedo. Como se quejaba un taxista en Madrid, qué sería de su
vida si su hija se casara con un negro y sus nietos le saliesen cantantes de reggaeton.
Toño Angulo Daneri (fragmento y adaptación).
Etiqueta negra (Julio, 2006). El miedo al otro. (N°38).

Análisis:
Color verde: el emisor narra una anécdota, que sirve de introducción al tema, y plantea
una interpretación para ella; como vimos en Trabajo mi lectura (página 216), interpre-
ta los hechos para darles un valor.
Color azul: este trecho presenta referencias a autoridades, la definición de xenofobia
es del diccionario de la Real Academia Española y, los datos, de la oficina de estadís-
ticas de las comunidades europeas, Eurostat. Ambos pueden ser consultados y sirven
para fundamentar la opinión del emisor.
Color rojo: en este trecho el emisor presenta, a través de su propia voz, dos visiones de
mundo enfrentadas: la de los inmigrantes y la de quienes los rechazan. Para expresar
estas visiones usa algunos recursos que ya hemos estudiado; por ejemplo, expresiones
adjetivas como “intolerables” o “propina disfrazada de sueldo”, denotan la opinión del
autor y “costumbres de pobres”, “estrafalarias” e “impuros”, la de aquellos a quienes
critica. Para recordar este tipo de marcas, vuelve a las páginas 73 a 75.
Color naranjo: se expresa claramente la opinión del autor; se trata de una opinión ma-
tizada, que acepta, como natural, cierto miedo a los extranjeros, pero que condena el
rechazo violento.
Color celeste: para finalizar, el autor precisa su postura al afirmar que el problema de
la xenofobia no se deriva exclusivamente del racismo, sino de “cuánto necesita un xe-
nófobo a un inmigrante”. Se sirve para esto de dos ejemplos, uno muy reconocible para
los lectores y otro tomado de la opinión de una destacada autoridad intelectual.
Para grabar
Divergencia de opiniones en los medios Una de las funciones de los
medios de comunicación es
Los distintos medios de comunicación enfrentan los mismos hechos desde diversas formar opinión, tarea que
perspectivas y, por lo tanto, llegan a conclusiones diferentes. A esta postura implícita en realizan a través de su línea
cada medio se la denomina línea editorial. Esto es perfectamente válido y es síntoma de editorial, es decir, de las
salud social, pues la diferencia de opiniones es normal en una sociedad diversa. Es cuan- opiniones implícitas en cada
do todos parecen estar de acuerdo que debemos agudizar nuestro juicio: las ideas de la medio. Frente a las opiniones
mayoría no tienen por qué ser necesariamente correctas y bien pueden ser inducidas. incluidas en los medios de
comunicación es necesario
Actividad 2 tener una actitud que sea, al
mismo tiempo, abierta y crítica;
1. ¿Qué piensas acerca de las opiniones que figuran en el texto anterior? ¿Estás de acuerdo o difieres?, es decir, aunque tengamos más
¿coincides con algunas cosas y con otras no? Manifiesta tu opinión sobre el mismo tema en una confianza en ciertos medios
carta al director. que en otros, no asumir, de
2. Imagina que diriges un periódico escolar y escribe un editorial acerca de un tema que consideres antemano, la verdad o falsedad
relevante, manifestando tu postura razonada al respecto. de una opinión.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 225


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual


e l h

De un texto largo a un texto corto:


LA UTILIDAD DEL RESUMEN
Constantemente, cuando estás estudiando textos muy largos surge la necesidad
de resumirlos, ya que te sirve para comprobar que entendiste el texto a cabalidad, y
también para luego hacer repaso. En otras ocasiones, cuando tienes que buscar infor-
mación sobre un tema y no sabes si un libro te sirve o no, leerlo completo para saber
si es pertinente para tu investigación puede ser una pérdida de tiempo, por lo cual
un resumen te resulta favorable. Como ves, los resúmenes tienen varios propósitos y
para que ellos se cumplan deben presentar las siguientes características: tener objeti-
vidad, incluir las ideas fundamentales y suprimir todo aquello que no sea crucial para
el entendimiento de lo central. En este sentido es que un resumen debe contener la
macroestructura del texto, es decir, la estructura general que conforma un texto, mos-
trando con claridad las relaciones entre las ideas principales y las ideas secundarias.
Resumir requiere mucho más que cortar y pegar trozos de texto, en tanto exige un
trabajo de comprensión, selección y generalización de las ideas importantes de un
texto. Te invitamos a escribir un resumen para que desarrolles estas habilidades.

Herramientas de escritura
Como verás más adelante, al recopilar la información y distinguir los elementos
que van a ser considerados en el resumen, tendrás que utilizar ciertos
procedimientos, entre los cuales la supresión de ideas es muy importante.
Cuando suprimes una idea dentro de un contexto, es posible que los segmentos
de los enunciados queden incompletos y tú debas establecer una conexión
morfosintáctica entre ellos para darles cohesión. Para ello es fundamental
que utilices conectores, que son elementos sintácticos que completan lógica
y gramaticalmente el sentido de un enunciado y pueden tener además las
siguientes funciones:

aditiva (ade- opositiva causativa comparativa reformulativa ordenadora


más, también) (sin embargo, (porque, por (del mismo (es decir, por (en suma,
pero), ende) modo) ejemplo) luego)

En el siguiente texto, por ejemplo, escoges suprimir la información de detalle:


Todos estaban en la fiesta. Juan, Pedro, José, Martín y Rosa, que no habían recibido
invitación, fueron igual.
Para que los segmentos del enunciado queden completos, recurrimos a un
conector aditivo, así: Todos estaban en la fiesta, incluso los que no habían recibi-
do invitación.
Los conectores son una parte esencial en cualquier texto y particularmente
en un resumen porque son clave en la organización conceptual, sin ellos esta-
blecer las relaciones entre las ideas sería muy difícil.

226 Unidad 5 • Visiones de mundo


Y ahora, ¡a escribir!
Elabora un resumen del texto de la sección Trabajo mi lectura: comunicación
(páginas 215 a 217). Para ello, te prponemos seguir los siguientes pasos:

El momento de generar ideas y acceder a la información


1 Es útil, en esta instancia, reconocer, a medida que lees, el tipo de texto al cual
te enfrentas (narrativo, expositivo o argumentativo), con el fin de identificar sus
componentes esenciales (personajes, tema, tesis, según corresponda).
Recuerda que, si bien los textos se construyen a base de secuencias textuales,
es posible agruparlos según cuál de ellas sea la que predomina, para así saber
con anterioridad qué tipo de información no puedes suprimir.
Por ejemplo, si vas a resumir un texto argumentativo, nunca puedes suprimir la
tesis parece obvio, pero a veces no nos damos cuenta.

El momento de organizar la información


2 Establece un esquema básico que presente la información recopilada en el punto
anterior. Puedes etiquetar cada núcleo informativo según la función que cumpla
en el texto, por ejemplo, “tesis”, “argumentos”, “tema central”, etc.
Para distinguir cuál es la información que considerarás, cuál condensarás, y cuál
es prescindible, puedes emplear los siguientes procedimientos:
Supresión: eliminación de ideas que no consideras importantes para
la interpretación de lo leído. Por ejemplo, observa cómo las palabras
y enunciados subrayados del siguiente texto apuntan a elementos
imprescindibles y de qué modo el resto de la información puede obviarse para
la comprensión del mensaje:

(…) si bien es cierto que a través de un poema es posible abordar cualquier asunto, suele decirse
que la poesía es el género que se define por expresar sentimientos. Esto se debe a que el género
lírico se presta mejor que otros géneros para la expresión de sentimientos, ya que en él se puede
prescindir fácilmente de los personajes y de los acontecimientos; de esta manera, al no estar
los sentimientos encarnados en personajes, sino directamente expresados, se logra una mayor
identificación del lector.

Generalización: englobe de varias ideas en una sola. Muchas veces, en un


texto, se aprecian ideas muy similares entre sí que aportan un efecto de
sentido, pero que no colaboran necesariamente con la profundización en el
contenido de la comunicación. Presta atención al modo en que opera este
procedimiento en el fragmento subrayado. Toda esa enumeración puede
generalizarse en “diversas formas”, tal como aparece anunciado.

Genero Narrativo: Este tipo de obras, escritas mayoritariamente en prosa, se caracterizan por
el desarrollo central de una historia (narración), que es conducida por una voz que la cuenta
(narrador). El género incluye diversas formas, tales como los cuentos, los microcuentos, las novelas,
las leyendas.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 227


Construcción: al realizar un resumen es importante expresar la información
relevante con tus propias palabras para que tu texto no parezca una suma de citas
inarticuladas. Se trata, entonces, de reconstruir la información.
Por ejemplo, en el fragmento subrayado, la información podría reconstruirse como
“la poesía es la que expresa los sentimientos”.

Sean los sentimientos, las percepciones de los sentidos o las intuiciones del poeta acerca de la vida;
cualquiera de estos asuntos encuentra una expresión mucho más directa en la poesía que en otro género.
Debido a este carácter inmediato de la creación poética, se puede afirmar que a través del poema se
experimenta una identificación con personas o cosas distintas de uno mismo.

El momento de escribir
3 Una vez que has leído el texto, identificado sus componentes esenciales y ca-
talogado la información relevante, escribe un breve texto nuevo que recoja este
trabajo. Recuerda emplear los procedimientos recién trabajados.

El momento de revisar y editar


4 Les proponemos revisar sus resúmenes de forma “cruzada” con algún compañero
o compañera. Guíense por los siguientes criterios.
Una vez que tu compañero o compañera te entregue la evaluación sobre tu tex-
to, léelo completo nuevamente y aplica los mismos criterios para corregirte. Así
podrás darte cuenta de tus errores y será más fácil solucionarlos.

L ML PL
I. Tipo de texto
El texto presenta la información relevante.
La información sigue la secuencia del texto origen.
II. Construcción de sentido
El texto tiene una unidad de sentido: es coherente.
Todas las oraciones del texto progresan, es decir, no se reitera infor-
Para grabar mación.
El resumen es una actividad III. Aspectos formales
que implica una buena Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal.
comprensión lectora. Nos
La presentación denota planificación, revisión y edición.
permite identificar si hemos
comprendido o no un L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr
texto a cabalidad. Para su El momento de reescribir
elaboración es fundamental
extraer su macroestructura,
5 A partir de los resultados de tu evaluación y de la de tu compañero, vuelve a
identificando de qué tipo de escribir el texto.
texto se trata, definiendo su
propósito, distinguiendo la El momento de conversar
idea general y su relación con
las secundarias, para luego 6 En esta unidad hemos trabajado la manera de elaborar un resumen. Ahora, que
condensar la información de ya has utilizado este modelo y sabes para qué sirve, conversen junto al curso:
manera clara.
¿Será posible resumir un poema?, ¿cuál sería el valor de este resumen?
¿Cuál es, entonces, el valor de cada palabra en la poesía?

228 Unidad 5 • Visiones de mundo


lectura escritura oralidad

Las obras dramáticas suelen estructurarse en torno a un conflicto, entre dos o más
personajes cuyos propósitos se ven enfrentados. Debido a esto, el género dramático
es particularmente útil para apreciar de qué manera las diferentes visiones de mundo
pueden traducirse en acciones concretas. Para confirmar lo anterior te presentamos
una escena de la tragedia El Rey Lear, de William Shakespeare.

El Rey Lear
William Shakespeare

LEAR : Mientras, voy a revelar mi propósito secreto.


Dadme ese mapa. Sabed que he dividido
en tres mi reino y que es mi firme decisión William Shakespeare
(1564-1616). Actor, poeta
liberar mi vejez de tareas y cuidados,
y dramaturgo inglés. De su
asignándolos a sangre más joven, mientras yo, vida hay poca información
descargado, camino hacia la muerte. fidedigna, al punto de
Mi yerno de Cornwall y tú, mi no menos querido que se ha dudado de su
yerno de Albany, es mi voluntad en esta hora existencia. Sobre su obra,
hacer pública la dote de mis hijas en cambio, hay consenso
para evitar futuras disensiones. Los príncipes en considerarla una de las
cumbres de la literatura
de Francia y de Borgoña, rivales pretendientes
universal. Entre sus
de mi hija menor, hacen amorosa permanencia
piezas más importantes
en esta corte y es forzoso responderles. se cuentan Sueño de una
Decidme, hijas mías, puesto que renuncio noche de verano (1595),
a poder, posesión de territorios Hamlet (1601), Macbeth
y cuidados de gobierno, cuál de vosotras (1606) y La tempestad
diré que me ama más, para que mi largueza (1611).
se prodigue con aquella cuyo afecto
rivalice con sus méritos. Goneril,
mi primogénita, habla tú primero. Vocabulario
GONERIL: Señor, os amo más de lo que expresan las palabras, Dote: conjunto de bienes que
más que a vista, espacio y libertad, aporta la mujer, o su familia, al
matrimonio.
mucho más de lo que estimen único o valioso;
no menos que a una vida de dicha, salud, Disensiones: contiendas, riñas,
alteraciones. (DRAE)
belleza y honra; tanto como nunca
Largueza: generosidad,
amara hijo o fuese amado padre;
desprendimiento, liberalidad.
con un amor que apaga la voz y ahoga el habla.
Prodigue: regale o done
Mucho más que todo esto os amo yo.
abundantemente.
CORDELIA (Aparte.): ¿Qué dirá Cordelia? Amará en silencio.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 229


LEAR: De todas estas tierras, desde esa raya a esta, LEAR: Vamos, vamos, Cordelia. Corrige tus palabras,
ricas en umbrosas florestas y campiñas, no sea que malogres tu suerte.
ríos caudalosos y muy extensos prados, CORDELIA: Mi buen señor, me habéis dado vida,
te proclamo dueña. Sean de los descendientes crianza y cariño. Yo os correspondo como debo:
tuyos y de Albany a perpetuidad. obedezco, os quiero y os honro de verdad.
¿Qué dice mi segunda hija, ¿Por qué tienen marido mis hermanas,
mi muy querida Regan, esposa de Cornwall? si os aman solo a vos? Cuando me case,
REGAN: Yo soy del mismo metal que mi hermana el hombre que reciba mi promesa
y no me tengo en menos: en el fondo de mi alma tendrá la mitad de mi cariño, la mitad
veo que ha expresado la medida de mi amor. de mi obediencia y mis desvelos. Seguro
Pero se ha quedado corta, pues yo me declaro que no me casaré como mis hermanas.
enemiga de cualquier otro deleite
LEAR: Pero, ¿hablas con el corazón?
que alcancen los sentidos en su extrema
perfección y tan solo me siento venturosa CORDELIA: Sí, mi señor.
en el amor de vuestra amada majestad. LEAR: ¿Tan joven y tan áspera?
CORDELIA (Aparte.): Entonces, ¡pobre Cordelia! CORDELIA: Tan joven, señor, y tan franca.
Aunque no, pues sin duda mi cariño
pesará más que mi lengua. LEAR : Muy bien. Tu franqueza sea tu dote,
pues, por el sacro resplandor del sol,
LEAR: Quede para ti y los tuyos en herencia perpetua por los ritos de Hécate y la noche
este magno tercio de mi hermoso reino, y toda la influencia de los astros
tan grande, rico y placentero que rigen nuestra vida y nuestra muerte,
como el otorgado a Goneril. ––Y ahora, mi bien, reniego de cariño paternal,
aunque última y menor, cuyo amor juvenil parentesco y consanguinidad,
las viñas de Francia y los pastos de Borgoña y desde ahora te juzgo una extraña
pretenden a porfía, ¿qué dirás por un tercio a mi ser y mi sentir. El bárbaro escita,
aún más opulento que el de tus hermanas? o aquel que sacia el hambre devorando
Habla. a su progenie, hallará en mi corazón
CORDELIA: Nada, señor. tanta concordia, lástima y consuelo
LEAR: ¿Nada? como tú, hija mía que fuiste.

CORDELIA: Nada. Shakespeare, W. (1980). El Rey Lear.


LEAR: De nada no sale nada. Habla otra vez. Madrid: Alianza Editorial (fragmento).

CORDELIA: Triste de mí, que no sé poner


el corazón en los labios. Amo a Vuestra Majestad
según mi obligación, ni más ni menos.

Vocabulario
Umbrosas: protegidas del sol. Malogres: arruines, frustres, estropees. Progenie: Descendencia o conjunto de hijos
Florestas: bosques, arboledas, frondas. Hécate: diosa de la magia y los hechizos, de alguien. (DRAE)
Venturosa: afortunada, feliz, dichosa. así como de las almas de los muertos. Concordia: consenso, armonía, paz.
Porfía: insistencia, terquedad, testarudez. Escita: pueblo que habitaba una región
situada en la actual Rusia y que desde la
Opulento: lujoso, fastuoso, suntuoso.
antigüedad tenía fama de bárbaro y salvaje.

230 Unidad 5 • Visiones de mundo


Después de leer
1. ¿Cuál o cuáles son los motivos de Lear para dividir su reino?
2. Describe la prueba a la que Lear somete a sus hijas. ¿Cuál crees que sea su pro-
pósito?
3. ¿Cómo describirías la manera en que Goneril y Regan responden a la petición de
Lear?, ¿crees que amaban tanto a su padre como decían?
4. Describe la visión de Lear sobre el amor entre padres e hijos tal como puede
inferirse del texto.
5. En cuanto a la manera de usar el lenguaje de cada una, ¿qué diferencias encuen-
tras entre Goneril y Regan, por un lado, y Cordelia por otro?
6. ¿Cuál crees que es el propósito de Cordelia con su modo de actuar?, ¿te parece
correcto?
7. ¿Sobre qué visión de mundo crees que se sustenta la actuación de Cordelia?
Descríbela con alusiones al texto.
8. ¿Te parece que Cordelia debería haber dado en el gusto a su padre aun si eso
implicaba contradecir sus propias creencias? Fundamenta.
9. Si prestas atención te darás cuenta de que las acotaciones son muy escasas en
este fragmento dramático. Esto es característico de las obras de Shakespeare y
también del teatro contemporáneo, ¿crees que favorece la representación de los
actores?, ¿o que la dificultad? Fundamenta tu respuesta.

Hablemos de
En Rey Lear se enfrentan las visiones contrapuestas de padres e hijos. Las
visiones de mundo suelen cambiar con el paso de una generación a otra, lo
cual muchas veces es motivo de duros conflictos. ¿Has vivido algo parecido
con tus padres?, ¿en qué aspectos tu visión del mundo difiere de la de ellos?,
¿crees que le sucede a todo el mundo?, ¿crees que se puede aprovechar estos
conflictos para enriquecer la visión de mundo de unos y otros?
Conversen en grupo de 4 sobre este tema y, posteriormente, expongan sus
conclusiones al resto del curso.

La compañía en la que
participaba Shakespeare
presentaba sus obras en
el teatro The Globe. A fines
del siglo XX, en Londres
se construyó un teatro
semejante y se conoce como
Shakespeare’s Globe.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 231


evaluación sumativa
es
Aprendiendo a responder
Analicemos una pregunta

Te invitamos a leer atentamente el siguiente poema del brasileño Carlos Drummond de Andrade y a respon-
der la pregunta que a continuación te formulamos.

Vamos, no llores...

Vamos, no llores... Perdiste a tu mejor amigo.


La infancia se ha perdido. No realizaste ningún viaje.
La juventud se ha perdido. No posees tierra, ni casa, ni barco,
Pero la vida aún no se ha perdido. pero tienes un perro.
El primer amor ya pasó. Algunas duras palabras
El segundo también pasó. en voz tenue, te golpearon.
El tercer amor pasó. Esas, nunca, nunca cicatrizan.
Pero aún continúa vivo el corazón. Sin embargo, ¿existe el humor? Recuerda que
http://amediavoz.com las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar

1 ¿Qué variación implica el último verso del poema respecto de los anteriores?
A. Cambia el hablante.
B. Incorpora un nuevo tema.
C. Introduce un cambio en la forma de la estrofa
D. Plantea una duda donde antes había certeza.
E. Cambia el destinatario al que se dirige el hablante.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos pasos:


Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad
de interpretar el lenguaje figurado.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las
restantes.
A. No hay ningún indicio de que aparezca una nueva voz. Es incorrecta.
B. Si bien hay un cambio, no es un cambio de tema, sino en la manera de enfrentarlo. Es incorrecta.
C. La forma de la estrofa se mantiene invariable. Es incorrecta.
D. Los versos finales de las demás estrofas oponen un rasgo positivo a la serie de enunciaciones nega-
tivas que los preceden; este verso, en cambio, presenta una duda y no una certeza, por lo tanto, no
cumple la misma función que los demás versos finales. Es correcta.
E. Nunca es identificado dicho destinatario, de forma que no hay ningún indicio de que varíe. Es incorrecta.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay una sola correcta. Márcala en tu hoja de
respuestas.
A B C D E
1.

232 Unidad 5 • Visiones de mundo


Verificando disco
Te invitamos a realizar la siguiente actividad sumativa, para que compruebes lo que has aprendido en esta
unidad.

I. Preguntas de opción múltiple.


Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas 1 a 8.

Cosas (Gabriela Mistral)


(Texto I) A Max Daircaux

Amo las cosas que nunca tuve


con las otras que ya no tengo:

Yo toco un agua silenciosa, O el río Elqui de mi infancia


parada en pastos friolentos, que me repecho y me vadeo.
que sin un viento tiritaba Nunca lo pierdo; pecho a pecho,
en el huerto que era mi huerto. como dos niños nos tenemos.

La miro como la miraba; Cuando sueño la Cordillera,


me da un extraño pensamiento, camino por desfiladeros,
y juego, lenta, con esa agua y voy oyéndoles, sin tregua
como con pez o con misterio. un silbo casi juramento. Vocabulario
Umbral: parte inferior en la
Pienso en umbral donde dejé
puerta o entrada de una casa.
pasos alegres que ya no llevo, Veo al remate del Pacífico
y en el umbral veo una llaga amoratado mi archipiélago, Canturía: canto musical.
llena de musgo y de silencio. y de una isla me ha quedado Vadeo: paso por el vado, es
un olor acre de alción muerto... decir, por la parte del río que
Yo busco un verso que he perdido, puede atravesarse a pie por su
que a los siete años me dijeron. Un dorso, un dorso grave y dulce, baja profundidad.
Fue una mujer haciendo el pan remata el sueño que yo sueño.
Silbo: sonido agudo que hace
y yo su santa boca veo. Es al final de mi camino
y me descanso cuando llego. el aire.
Viene un aroma roto en ráfagas; Acre: áspero al gusto o al
soy muy dichosa si lo siento; Es tronco muerto o es mi padre, olfato.
de tan delgado no es aroma, el vago dorso ceniciento. Alción: ave pequeña, llamada
siendo el olor de los almendros. Yo no pregunto, no lo turbo. también martín pescador.
Me tiendo junto, callo y duermo.
Dorso: revés o espalda de algo.
Me vuelve niños los sentidos;
le busco un nombre y no lo acierto, Amo a una piedra de Oaxaca Ceniciento: de color de ceniza.
y huelo el aire y los lugares o Guatemala, a que me acerco, Turbo: molesto, altero,
buscando almendros que no encuentro. roja y fija como mi cara interrumpo.
y cuya grieta da un aliento.
Un río suena siempre cerca.
Ha cuarenta años que lo siento. Al dormirme queda desnuda;
Es canturía de mi sangre no sé por qué yo la volteo.
o bien un ritmo que me dieron. Y tal vez nunca la he tenido
y es mi sepulcro lo que veo...

Mistral, G. (2005). Tala.


Santiago: Pehuén.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 233


evaluación sumativa
es

1 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor 5 De la voz que habla en el poema puede inferirse
la forma del poema anterior? que:
A. Diálogo de voces. I. es una mujer.
B. Sucesión de hechos. II. colecciona objetos preciosos.
C. Listado de deseos. III. está lejos de su hogar y de su infancia.
D. Evocación de imágenes. A. Solo I.
E. Variaciones sobre una frase. B. Solo II.
C. Solo III.
2 ¿Qué tienen en común todas las “cosas” D. I y II.
referidas en el poema?
E. I y III.
I. Son fruto de la imaginación.
II. Están ausentes.
6 ¿Cuál de las siguientes opciones NO
III. Son evocadas. fundamenta el hecho de que el poema
A. Solo I. corresponda al género lírico?

B. Solo II. A. Se divide en estrofas.

C. Solo III. B. Expresa sentimientos.


D. II y III. C. Predomina el lenguaje figurado.
E. I y III. D. Una “voz” organiza el discurso.
E. Se organiza en torno a una sucesión de
imágenes poéticas.
3 Las dos categorías que mejor sirven para clasificar
los elementos mencionados en el poema son:
A. presente-pasado. 7 “Me vuelve niños los sentidos”, el verso anterior
representa el siguiente recurso del género lírico:
B. presentes-ausentes.
A. rima.
C. imaginadas-perdidas.
B. lenguaje figurativo.
D. imaginadas-deseadas.
C. economía expresiva.
E. necesarias-innecesarias.
D. expresión de sentimientos.

4 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor E. desarrollo temporal de acontecimientos.


la función de la primera estrofa del poema?
A. Identifica al hablante. 8 Si se quisiera transformar este poema en un
B. Presenta el tema. texto narrativo, sería necesario, sobre todo:

C. Describe un recuerdo. A. desarrollar una situación.

D. Presenta una situación. B. explicar las figuras literarias.

E. Apunta a una situación contextual. C. cambiar el lenguaje figurado.


D. eliminar la división entre estrofas.
E. convertirlo en texto en prosa.

234 Unidad 5 • Visiones de mundo


Lee atentamente el texto siguiente y responde las preguntas 9 y 10.

El arte del cuento


(Texto II) Flannery O’Connor

Un cuento es una acción dramática completa, y en los buenos cuentos los personajes
se muestran por medio de la acción, y la acción es controlada por medio de los
personajes. Y como consecuencia de toda la experiencia presentada al lector se
deriva el significado de la historia. Por mi parte prefiero decir que un cuento es un
acontecimiento dramático que implica a una persona, en tanto comparte con nosotros
una condición humana general, y en tanto se halla en una situación muy específica. Un
cuento compromete, de un modo dramático, el misterio de la personalidad humana.
Un buen cuento no puede ser reducido, sólo puede ser expandido. Un cuento es bueno
cuando ustedes pueden seguir viendo más y más cosas en él, y cuando, pese a todo,
sigue escapándose de uno.
Recuerda que
http://www.ciudadseva.com las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar

9 A partir del uso de la palabra “dramático” que 10 “Un buen cuento no puede ser reducido, solo
hace la autora para referirse al cuento, ¿qué puede ser expandido”. Esta afirmación implica
aspectos en común guarda este género con las una similitud del cuento con:
obras dramáticas? Ambos:
A. la poesía, debido a la economía expresiva.
I. aluden a la condición humana.
B. la novela, pues ambas pertenecen al género
II. desarrollan una acción completa. narrativo.
III. presentan personajes en conflicto. C. el “arte poética”, debido a la reflexión sobre
los límites del género.
A. Solo I.
D. el diario íntimo, ya que el cuento también se
B. Solo II.
basa en la experiencia personal del autor.
C. Solo III.
E. el drama, por la importancia que en ambos
D. I y II. géneros tiene la relación entre acción y
E. II y III. personaje.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 235


evaluación sumativa
es

II. Pregunta de desarrollo


Imagina que participarás en un taller de literatura autobiográfica, donde podrás aprender a darle una
forma narrativa a tus recuerdos. Escoge el género literario que te resulte más atractivo y prepara un
texto basado en tus propios recuerdos. El receptor será el resto de los asistentes al taller, quienes oirán
una lectura en voz alta de tu texto. Escríbelo, respetando las características del género y cuidando los
aspectos formales.

236 Unidad 5 • Visiones de mundo


anizar favoritos
Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual.

Literatura

Visión de
mundo

Del ser humano

Del entorno

Del arte

De la poesía

Arte poética
Sentido Poética
normativo

Sentido
Metapoesía
reflexivo

Complete los conceptos que faltan en el siguiente organizador gráfico.

GÉNEROS

Literarios

Orales de
opinión
Verso Representacion
teatral

Construcción Foro
de pequeños
mundos

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 237


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Arte poética Página 204

Es el nombre que la tradición da a los poemas que encierran una reflexión sobre el trabajo poético. Este
concepto tiene un sentido normativo, pues es el arte poética mediante el cual un autor fija los principios que
determinarán su producción. En la actualidad el término en uso es metapoesía, que alude ya no a la institución de
reglas o principios, sino más bien a una reflexión abierta sobre la función y el valor de la poesía.

Género lírico Páginas 212 a 214

Se trata de la categoría que alberga las obras escritas preferentemente en verso, en las que predomina un uso
particularmente estético del lenguaje, a través de elementos como el ritmo, la métrica y las figuras literarias. En
ellas se puede apreciar el surgimiento de una voz, el hablante, que enuncia el poema.

Género narrativo Páginas 212 a 214

Es un género que agrupa un tipo de obras, escritas mayoritariamente en prosa, que se caracterizan por el
desarrollo central de una historia (narración), que es conducida por una voz que la cuenta (narrador). El género
incluye diversas formas, tales como los cuentos, los microcuentos, las novelas, las leyendas, etc.

Género dramático Páginas 212 a 214

Se trata de un género literario que clasifica a obras escritas en diálogo y en un estilo que favorece su representación
teatral: por un lado, se incluye un lenguaje destinado a indicar características de ambientes, personajes y
comportamientos; mientras que el diálogo de los mismos personajes desarrolla directamente el conflicto.

Géneros orales de opinión Páginas 215 a 217

Son técnicas de comunicación destinadas a la discusión pública de temas relevantes. Se organizan mediante
ciertas reglas que aseguran una participación equitativa y un tratamiento serio del tema. Entre ellos se cuentan el
debate, el panel de discusión, el foro y la mesa redonda.

Juicio ficticio Página 221

Es una instancia jurídica que tiene la capacidad de resolver una controversia según un jurado previamente
establecido que determina la razonabilidad de las argumentaciones. En él es primordial fundamentar de
manera adecuada y dominar un discurso complejo que requiere conocimientos más o menos explícitos acerca
de la constitución y el funcionamiento del sistema. Este tipo de juicios de carácter oral intenta, además, juzgar y
sancionar las causas penales.

Resumen Páginas 226 a 228

Es una actividad que sirve para condensar una gran cantidad de información. Para su elaboración es fundamental
extraer su macroestructura, identificando de qué tipo de texto se trata, definiendo su propósito, distinguiendo la
idea general y su relación con las secundarias, por lo cual es necesaria una buena comprensión lectora.

238 Unidad 5 • Visiones de mundo


Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
Preguntas de opción múltiple

Nivel de logro

Comprensión lectora

Géneros
literarios

Pregunta de desarrollo
L ML PL
Tipo de texto
Corresponde a las características de un género literario
en particular.
Se basa en un recuerdo o experiencia.
Construcción de significado
El lenguaje está usado de manera estética.
Es adecuado al receptor.
Emplea recursos propios de cada género.
Aspectos formales
Se emplea correctamente la ortografía acentual,
puntual y literal.
La presentación denota planificación, revisión y edición.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

exiona sobre tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las
siguientes preguntas.
¿Puedo interpretar las visiones de mundo que transmite un texto, literario o no literario? ¿Soy
capaz de distinguir entre los tres géneros literarios? ¿Estoy capacitado para aplicar técnicas
de intercambio oral de opiniones? ¿Puedo interpretar expresiones figuradas en textos litera-
rios o no literarios?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 239


Unidad

Una TOMA de
6 SICIÓN ante
REALIDAD

En esta unidad la invitación


es a conocer el poder del
lenguaje y de la literatura
como herramientas útiles para
intervenir activamente en
la sociedad, para denunciar
aquellas realidades que parecen
injustas y para manifestar tu
compromiso con ideas, personas
o instituciones.

¿Qué? ¿Para qué? ¿Dónde?


Conocer y valorar las posibilidades de la literatura de influir Páginas
social. directamente en la realidad. 254 a 256
Los diferentes tipos de intertextualidad. Profundizar tu comprensión de este fenómeno en la lectura y Páginas
aplicarlo en la escritura. 257 a 259
La importancia de la información como sustento de Apreciar la necesidad de informarse para poder sustentar Páginas
una postura u opinión. opiniones valiosas. 266 y 267
Las características del reportaje y su potencial para Conocer el carácter a la vez informativo y de opinión que Páginas
influir en la vida social. distingue al reportaje y la función social que puede cumplir. 268 a 270

240 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


Abrir sesión

La imagen central de estas pági-


nas corresponde al cuadro “Vieja Reflexiona a partir de las imágenes y responde:
friendo huevos” (1618) de Diego 1. ¿De qué modo estas imágenes denuncian una realidad social?
Velázquez (1599-1660). Este cua-
dro evidencia rasgos propios del 2. ¿Es función del arte retratar realidades sociales?, ¿por qué?
barroco, como el interés por repre- 3. ¿Cómo el lenguaje permite solucionar problemas sociales?
sentar, de forma realista, escenas 4. ¿Crees que solo quienes han vivido algún padecimiento pueden
cotidianas y personajes populares. identificarse con los problemas de los demás y tratar de
La imagen secundaria es la portada ayudarlos? Fundamenta.
de una historieta de la serie X-Men.
Su autor, Alex Ross (1970- ), ha al-
canzado amplio reconocimiento
por su estilo hiperrealista. La serie
de los X-Men aborda el tema de la
intolerancia frente a la diversidad,
representada en el miedo y el odio
hacia los mutantes.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 241


evaluación inicial
ei
Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En esta unidad trabajarás para desarrollar la habilidad de evaluar la efectividad de un
texto, según la finalidad atribuida al autor; en otras palabras, evaluar si el texto cum-
ple la función para la cual, según tú, fue escrito. Esta habilidad es de orden superior
y, por lo tanto, implica contar con una adecuada comprensión del texto, tanto en el
nivel literal como en el inferencial.
Por ello, reforzaremos también las siguientes habilidades básicas:
Ampliando la memoria Comprender y distinguir entre información explícita e implícita.
La unidad mínima de un Analizar el texto globalmente, establecer un sentido, y atribuir una intención al autor.
cómic se denomina viñeta. Posteriormente, se debe verificar que dicha intención coincide con el texto.
Normalmente las viñetas
tienen forma de recuadros
y están delimitadas por Comprender y distinguir
líneas negras, si bien las
posibilidades en este Comprender consiste en decodificar correctamente un texto y, a partir de la infor-
sentido son muy amplias. mación que de él se pueda extraer, interpretarlo. Para ello es necesario ser capaz
Cada viñeta representa de identificar la información explícita e inferir aquella que está implícita.
una porción de tiempo y
espacio que forma parte de Analizar
la secuencia total que es la Analizar supone determinar cuáles son los elementos que componen el texto y
historieta o cómic. En las las relaciones que se dan entre ellos, con respecto al sentido global de este para
viñetas conviven imágenes, complementar la comprensión y fundamentar la interpretación.
íconos y lenguaje escrito (si
bien se puede prescindir de Evaluar
este). En el humor gráfico,
es muy frecuente el uso Evaluar consiste en juzgar el valor de un texto, a partir de ciertos criterios. En este
de una sola viñeta como caso, la habilidad corresponde específicamente a la evaluación de la efectividad
unidad cerrada, o de una según las intenciones que supones que movieron al autor a escribirlo y publicarlo.
secuencia breve, conocida
como tira cómica.

Antes de leer Anticipación


1. ¿Has leído alguna vez las tiras humorísticas del diario u otras? Recuerda tu
experiencia y responde: ¿cuál es el efecto inmediato que pretenden causar en
el lector?
2. ¿Qué tipo de función social crees que puede cumplir el humor gráfico? ¿Por
qué?
3. ¿Qué criterios usarías para juzgar si un texto humorístico cumple con el
propósito de su autor? Anótalos en tu cuaderno.
4. Observa las viñetas humorísticas que te proponemos y predice cuál puede ser
el mensaje que el autor busca entregar y su finalidad.

242 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


TEXTO 1

Durante la lectura
1 ¿Cuál crees que sea el sentido
de la primera viñeta?, ¿cuál,
la intención de su autor al
publicarla?
TEXTO 2 2 ¿A partir de qué elemento de
la segunda viñeta se produce el
efecto humorístico?

Gila Cuesta, M. (1996). Un libro libre. Madrid: PPC.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 243


evaluación inicial
ei

Después de leer
Comprensión del texto: el mensaje

1. Establece cuál es la información explícita de las viñetas y un posible mensaje implícito de cada
uno de los textos.
2. Determina el tema en cada una de las ilustraciones.
3. ¿Qué elementos de las viñetas son indispensables para comprender el mensaje de cada una?
Fundamenta.

Analizar

4. ¿Qué opinión crees que tiene el autor sobre el tema de cada una de las viñetas? Para responder,
considera las siguientes preguntas: ¿qué situación presenta cada viñeta?, ¿muestra aspectos
positivos?, ¿muestra aspectos negativos?, ¿aparecen marcas o representaciones que dejen ver
la subjetividad del autor?
5. Identifica, de entre las siguientes opciones, cuál expresa mejor la intención comunicativa de
cada uno de los textos leídos. Escoge solo una:

Informar Denunciar Promocionar Entretener

Evaluar
6. Vuelve a observar el texto en su conjunto y establece si la finalidad atribuida a partir de las
marcas textuales es aplicable al mensaje global.

Evalúa tu trabajo
I. Antes de leer
Pregunta Buen desempeño
1, 2 y 3. Propósito del humor Identificas que el efecto inmediato que busca el humor gráfico es hacer reír, pero que puede
gráfico cumplir una función social como denunciar o criticar; además, infieres que un texto debe ser
juzgado según el propósito atribuible a su autor.
4. Predicción del tema e Enuncias un hipotético mensaje e intención de las viñetas a partir de la observación de
intención elementos icónicos y textuales, por ejemplo, el estilo de ilustración en la viñeta 1 o el diálogo
de la viñeta 2.

II. Comprensión del texto: el mensaje


Pregunta Buen desempeño
1. Información explícita e Estableces la información explícita de cada viñeta, por ejemplo, el discurso de un probable
implícita de las viñetas presidente —por la banda que se aprecia—a un conjunto de individuos en la viñeta 1; o el
diálogo entre un profesional y un caballero medieval.
Relacionas esta información con un posible mensaje implícito, por ejemplo, en la viñeta 1, la
imposibilidad por parte de la audiencia de dar un paso al frente si están en desacuerdo con lo
expresado por el presidente, pues caería en un precipicio.

244 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


Pregunta Buen desempeño
2. Determinación del tema Identificas el tema de las ilustraciones a partir del tratamiento de la información explícita e
implícita trabajada en la pregunta anterior, por ejemplo, en el texto 2 se presenta un proble-
ma de comunicación.
3. Análisis del texto: elementos Determinas cuáles son los elementos del texto que permiten configurar el sentido global de
fundamentales cada una de las viñetas: por ejemplo, la relación texto imagen entre las palabras proferidas por
el presidente y el entorno, o bien la vestimenta de los personajes y el diálogo de la viñeta 2.

III. Analizar
Pregunta Buen desempeño
4. Opinión del autor con respecto Atribuyes una opinión al autor con respecto al tema, considerando la situación, aspectos
al tema positivos o negativos y marcas de subjetividad; en la viñeta 1, por ejemplo, contemplas que el
auditorio del discurso público está al otro lado de un acantilado y que cualquiera en su sano
juicio no daría un paso al frente, por tanto, nadie dirá que no está de acuerdo.
5. Identificación de la intención Reconoces, a partir del trabajo previo, la intención del autor de las imágenes. En el caso de la
comunicativa viñeta 2, por ejemplo, atribuyes la finalidad de entretener.

IV. Evaluar
Pregunta Buen desempeño
6. Efectividad del texto Evalúas la efectividad de la opinión del autor de acuerdo a un juicio fundado en el análisis
anterior, por ejemplo, afirmando que la crítica del texto 1 es efectiva debido a la claridad del
mensaje.

Ampliando la memoria
El cómic es un texto discontinuo que, por lo general, se asocia al género narrativo en cuanto desarrolla una historia a través de los
distintos cuadros o viñetas.
Es posible, como es el caso de las imágenes que trabajaste en esta unidad, que el mensaje del autor se articule en solo una viñeta, por lo
que tal como en un microcuento, la información se reduce a su mínima expresión y es tarea del lector completar el mensaje a partir de
las marcas que el dibujante ha plasmado en su obra.

Paso a paso

e proponemos que a lo largo de esta unidad sigas estos pasos que te ayudarán a desarrollar la habilidad
de evaluar la efectividad de un texto, según la finalidad atribuida al autor.

Paso 1 Distingue las ideas principales y secundarias del texto.


Paso 2 Establece un sentido global del texto.
Paso 3 A partir de marcas textuales, atribuye una intención (informar, entretener, convencer, persuadir,
etc.) de acuerdo con el sentido del texto.
Paso 4 Determina si el texto, en su conjunto, cumple con la intención que le atribuyes.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 245


lectura escritura oralidad

l e o Lectura central
l e h
Contextualización

Una TOMA de POSICIÓN


ante la REALIDAD
El lenguaje puede usarse, entre otras cosas, para transmitir opiniones. En ciertos
contextos, transmitir una opinión implica mucho más que una operación del intelecto;
se trata de tomar posición, de comprometerse con una postura frente a un problema
social. En estos casos, la palabra tiene el valor de una acción y, como tal, puede
acarrear consecuencias para el hablante y para su contexto. Al tomar una posición
nos comprometemos con una idea, es decir, no solo nos ocupamos de probar que es
verdadera (como cuando opinamos), sino que debemos involucrarnos de forma activa
y participativa en su realización. A través de este gesto, el compromiso, ejercitamos
nuestra libertad y la autonomía de nuestro pensamiento. Te invitamos a recorrer esta
unidad para apreciar el valor de la palabra como un medio de actuar en el mundo.

El calentamiento global es un Por otro lado, estos combustibles, tal como su


incremento constante en la temperatura de la nombre indica, proceden de la fosilización de restos
atmósfera terrestre y de los océanos en todo el orgánicos de hace millones de años. La cantidad de
mundo, que se ha registrado en las últimas décadas. combustible fósil disponible, luego, es restringida
Este fenómeno constituye un grave peligro para y estos terminarán por acabarse, mucho antes de
las sociedades humanas, ya que puede acarrear un que la naturaleza llegue a producir nuevas reservas
desastre a nivel ecológico. Durante la historia de de ellos. Es por todo esto que el problema de la
nuestro planeta se han suscitado varios cambios energía es urgente y así ha sido entendido por
radicales en la temperatura de la Tierra, como la muchas personas. Este tema es, en la actualidad
conocida edad de hielo, que han significado trastornos uno de los más importantes del debate político
masivos para la vida del planeta. El fenómeno actual internacional. Un ejemplo de esto es la Conferencia
se debe, según la mayoría de la comunidad científica, sobre el Cambio Climático de la ONU, realizada
a la intervención humana en el medioambiente, en 2009 en la ciudad danesa de Copenhague. En
específicamente a la emisión de gases tóxicos que ella, los países participantes buscaron llegar a un
se desprenden del combustible quemado en los acuerdo vinculante sobre las medidas que tomarían
procesos industriales y de transporte. para combatir el cambio climático. El texto que te
presentamos a continuación es una defensa del uso
Estos gases producirían el llamado efecto invernado,
de otras formas de energía, por parte de un autor
que consiste en la retención de energía que debería
que ha dedicado su vida a esa causa. El texto implica
ser liberada a la de la Tierra, por efecto de los
una toma de postura frente a un problema concreto
gases que quedan en la atmósfera. Por lo tanto,
y actual, te invitamos a leerlo.
es muy posible que exista una relación directa
entre el consumo de combustibles fósiles, como el En el texto siguiente se citan muchas fuentes
petróleo, el carbón, el gas natural y sus derivados, y electrónicas; es importante que recuerdes que las
el fenómeno conocido como calentamiento global. páginas webs o su contenido pueden variar.

246 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


Antes de leer
1. ¿De qué modo la comunidad internacional ha intentado frenar el
calentamiento global? ¿Cómo ha sido el resultado de dichos intentos?
2. ¿Qué importancia crees que tiene el modo de obtener energía para el
desarrollo de una nación?
3. ¿Crees que se puede pedir a un país que actúe responsablemente
frente a los demás o bien cada nación debe velar por su propio
beneficio? ¿Por qué?
4. ¿Consideras que los jóvenes favorecen el cuidado del medio ambiente
y el ahorro energético? Fundamenta.

Defensa de las ENERGÍAS RENOVABLES


Hermann Scheer

El 1 de febrero se publica, como cada cuatro años, el informe del Grupo de


Hermann Scheer (1944- ).
Expertos Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Una vez más se plantea
Miembro del parlamento alemán
el grave problema del recalentamiento del planeta. Una cuestión central que y presidente de la Asociación
requiere del desarrollo de energías naturales renovables si se desea conservar un Europea por las Energías
Renovables, Eurosolar. Doctor
nivel razonable de confort en los países desarrollados y elevar considerablemente en ciencias políticas, Scheer ha
el de los países pobres. participado en la vida pública de
Alemania desde los años sesen-
ta, vinculado al Partido Social
Demócrata. Su incansable labor
En materia de aprovisionamiento mundial de energía hay buenas y malas noticias. de promoción de las energías
¿Las malas? El petróleo se acaba. ¿Las buenas? El petróleo se acaba 1 . Y no solo renovables fue reconocida, en
el petróleo: tarde o temprano, todas las fuentes de energía fósiles sufrirán la misma 1999, con el Right Livelihood
suerte, hasta el uranio que alimenta las centrales nucleares. Award, premio destinado a
las personalidades abocadas
Disponible en estado líquido, fácil de utilizar, el petróleo se convirtió en la fuente de a enfrentar los desafíos más
energía más corriente, el “oro negro” del siglo XX. Pero siempre estuvo claro que urgentes de la actualidad, como
algún día se agotaría. Como nadie sabía a ciencia cierta cuándo, el problema se protección del medio ambiente,
derechos humanos, desarrollo
dejó de lado.
sustentable, educación o paz.
Scheer ha escrito libros sobre el
tema, entre ellos La economía
solar (2004) y Energía autóno-
ma (2006).

Durante la lectura
Vocabulario Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas
Energías renovables: energías obtenidas de Energías fósiles: son aquellas obtenidas a partir para asegurarte de que vas
fuentes virtualmente inagotables por la capacidad de materias que, como el petróleo o el carbón, comprendiendo.
que tienen de regenerarse, tales como la del sol, de son el resultado de procesos de fosilización. Sus
1 ¿De qué modo el agotamiento de
los vientos, de los movimientos del mar. reservas son acotadas y se agotarán con el tiempo.
las energías no renovables, como
Aprovisionamiento: provisión, reserva,
el petróleo, puede ser una buena y
almacenamiento.
mala noticia?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 247


El ánimo alarmista que reina actualmente entre los jefes de Estado muestra que
ahora evalúan la cuestión semana a semana, mientras sigue creciendo nuestra de-
pendencia respecto de este recurso cada vez más escaso 2 .
De hecho, la cuestión de saber cuánto tiempo más durarán las reservas se encuen-
tra recién en el tercer puesto de las preocupaciones, pues el mundo “civilizado”
alcanzará un nivel insoportable de destrucción ambiental antes de haber agotado
los recursos disponibles. Si nos atenemos a los resultados de las investigaciones del
Durante la lectura Grupo de Expertos Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus
Mientras lees, responde iniciales en inglés)1, para 2050 deberán reducirse al menos en un 60% nuestras
mentalmente estas preguntas
emisiones de gases con efecto invernadero para evitar un naufragio económico y
para asegurarte de que vas
comprendiendo. ecológico.

2 ¿Por qué crees que el autor La segunda cuestión gira en torno de las consecuencias que puede tener el aumento
afirma que, como sociedad, del precio de la energía, tanto para la economía mundial como para las economías
dependemos totalmente del nacionales. Esta alza continua encuentra su origen en diversos factores. En primer
petróleo? lugar, la era del petróleo de fácil extracción (el petróleo convencional) ha quedado
definitivamente atrás, lo cual explica la tendencia a explorar el potencial de las ener-
gías fósiles no convencionales. En segundo lugar, debido por ejemplo al desarrollo
de China, pero también al aumento de los desplazamientos en el mundo, la deman-
da de energía crece más rápido que las posibilidades de provisión suplementaria
que aportan las nuevas tecnologías. Por último, la infraestructura necesaria se vuelve
cada vez más cara, sobre todo porque el sistema energético mundial basado en
las fuentes fósiles de energía es cada vez más dependiente de la explotación de los
últimos recursos existentes.
Las incertidumbres políticas constituyen un cuarto factor.
En un mundo cada vez más inestable en los ámbitos
político, económico, cultural y social —en razón,
entre otras cosas, de una liberalización dogmática—
estas contingencias tienen todas las posibilidades
de aumentar. El principal desafío logístico es el
aprovisionamiento continuo de petróleo, gas y uranio
al mundo entero, desde unos pocos lugares y países de
extracción, mediante importantes redes de transporte.
Esta vulnerabilidad se condice con un aumento de los
costos políticos y militares en materia de seguridad,
por ejemplo para proteger los medios y centros de
aprovisionamiento de los ataques terroristas.

Extracción de petróleo en el
1 www.ipcc.ch/about/about.htm
desierto.

Vocabulario
Liberalización: se refiere a las medidas que liberan Dogmáticas: impuestas por creencia, no por
de trabas reguladoras a los mercados. razón.

248 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


Estos costos crecientes vuelven cada vez más peligrosa la trampa energética 3 .
Obligados a pagar los precios de los mercados mundiales, los países en vías de de-
sarrollo se ven muy afectados. En muchos de ellos, las importaciones de productos
energéticos ya absorben todas las ganancias que deja la exportación. En 2005,
los costos del petróleo aumentaron, para estos países, en 100 000 millones de Durante la lectura
dólares: mucho más que el conjunto de ayudas para el desarrollo otorgadas por las Mientras lees, responde
naciones industrializadas. Durante este período, los ingresos de los grandes grupos mentalmente estas preguntas
que trabajan en este sector aumentaron astronómicamente: en 2005, Exxon obtuvo para asegurarte de que vas
comprendiendo.
ganancias por 35 000 millones de dólares, Shell por 25 000 millones, British Petro-
leum (BP) por 22 000 millones...2. 3 ¿A qué llama el autor “trampa
energética”?

Viabilidad en debate
Así es como, mucho antes del agotamiento real de las reservas, el sistema mundial
de aprovisionamiento de energía primaria se encuentra en un estado precario y
calamitoso. Por esta razón se tomaron algunas iniciativas en la cumbre del G8 en
San Petersburgo, en julio de 2006. Esfuerzos ilusorios: el renacimiento en todo el
mundo de la energía nuclear y la promoción del “carbón limpio” para la producción
de electricidad parten del postulado de que el sistema energético mundial podría
permanecer tal como está si no tuviera impacto sobre las emisiones de gas con
efecto invernadero o sobre el cambio climático.
Por esa razón se presiona a los países productores para que aumenten sus cuotas y
para que se refuercen las redes internacionales de aprovisionamiento, aun cuando
esta medida entra en contradicción con los objetivos de protección del clima. Aun-
que se dice que también debe desarrollárselas, las fuentes de energía renovables
tienen un papel muy marginal en este tipo de iniciativas. Sin embargo, hace ya
mucho tiempo que se las debería haber convertido en una prioridad estratégica Planta de energía nuclear en
absoluta. Florida, Estados unidos.

Se ha pretendido que el potencial de las “renovables” no es suficiente para reem-


plazar las energías nucleares y fósiles, y que es demasiado oneroso desarrollarlas
a gran escala, de lo cual se desprende que constituyen un peso económico y so-
cial inaceptable. Algunos afirman además que esta mutación tomaría demasiado
tiempo, de modo que en las próximas décadas la atención debe concentrarse en
las centrales convencionales. Sin olvidar este argumento: el problema del almace-
namiento de las energías renovables sigue sin resolverse.

2 En 2005, las cinco mayores petroleras del mundo —Exxon Mobil, Chevron Corp, Total, British Petroleum (BP) y
Royal Dutch Shell— acumularon 106 800 millones de dólares en ganancias (Le Figaro Economie, París, 9-9-05).

Viabilidad: carácter de ser algo viable o posible de G8: grupo de países industrializados de mayor
realizar. influencia a nivel mundial.
Precario: inseguro, inestable, insuficiente. Oneroso: caro, costoso, pesado.
Calamitoso: desdichado, desastroso, funesto.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 249


Si se los analiza, ninguno de los argumentos mencionados resulta convincente 4 . La
utilización directa o indirecta de la energía solar, eólica, hidráulica, de la biomasa
y de las olas proporciona cada día a nuestro planeta —bajo la forma de viento no
captado, calor solar no recuperado, etcétera— 15 000 veces más energía que la
que consume la humanidad. Un generador eólico puede instalarse en una semana,
mientras que una central térmica clásica demanda entre cinco y quince años. Ya
existen soluciones para paliar las intermitencias del procedimiento industrial, como
la energía solar o la eólica3.
En distintas oportunidades se evidenciaron las posibilidades de desarrollar rápida-
mente el sector renovable en el abanico energético, con el fin de ir hacia un sistema
Durante la lectura basado exclusivamente en este tipo de energía: así, ya en 1978 el grupo de Belle-
Mientras lees, responde vue 4 había desarrollado un panorama semejante para Francia y, un año más tarde,
mentalmente estas preguntas
la Union of Concerned Scientists (una agrupación de científicos responsables) hacía
para asegurarte de que vas
comprendiendo. lo mismo en Estados Unidos.

4 ¿Cuáles son los argumentos Los únicos costos ligados a la producción de energía renovable son los del desarro-
presentados anteriormente? llo de la tecnología. No habría pues que pagar combustibles (la biomasa constitui-
5 ¿A qué se refiere el autor con ría la única excepción, ya que habría que remunerar el trabajo agrícola y forestal).
este concepto de “seguridad Los costos ligados al equipamiento disminuirían con el desarrollo de la producción
energética”? en serie y la mejora continua de las tecnologías. Todo ello, mientras la energía con-
vencional aumentará de manera sostenida.
Al mismo tiempo, las “renovables” ofrecen ventajas políticas y económicas significa-
tivas: al reemplazar las importaciones de energía fósil por fuentes de energía dispo-
nibles indefinidamente a nivel local, la seguridad energética 5 saldría reforzada,
con un impacto positivo en la balanza de pagos. Esto daría un nuevo impulso a las
estructuras económicas regionales basadas en la agricultura y los intercambios. Las
necesidades de infraestructura se verían fuertemente reducidas. Y ni hablar de los
graves golpes al medio ambiente y a la salud que se evitarían. En otras palabras,
cuanto más se disminuya el uso de las energías convencionales, más importantes
serán los efectos obtenidos.

3 Desde métodos de almacenamiento como el bombeo y la centrifugación en las instalaciones hidroeléctricas o


los sistemas basados en el aire comprimido en los depósitos subterráneos, hasta sistemas híbridos que asocian
esos procedimientos con un complemento programable de hidroelectricidad o de biomasa para aumentar la
eficacia global.
4 El Grupo de Bellevue estaba formado por investigadores de distintas procedencias —Centre National
de la Recherche Scientifique, Collège de France, Electricité de France, Institut National de la Recherche
Agronomique—, todos implicados profesionalmente en investigaciones sobre las energías renovables. Este grupo
ya se disolvió. http://resosol.org/Gazette/1978/1516p32.html

Vocabulario
Biomasa: materia orgánica originada en un Paliar: calmar, suavizar, mitigar.
proceso biológico, espontáneo o provocado, Remunerar: pagar.
utilizable como fuente de energía. (DRAE)

250 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


Hacia un mundo pos-fósil
¿Utópico? ¿Irrealista? La ley alemana sobre energía renovable, adoptada en la
primavera de 2000, demuestra lo contrario. Los incentivos implementados contribu-
yeron a un aumento anual de 3 000 megawatts (MW) en las capacidades de elec-
tricidad producida por las fuentes de energía renovable desde 2000, excediendo
hoy en día los 18 000 MW. El elemento fuerte de este marco legal es el acceso a
la red garantizado para cada productor de electricidad renovable, con una tarifa
asegurada por 20 años que garantiza la rentabilidad de las inversiones. Los au-
mentos generados se reparten entre todos los consumidores
y ascienden a 5 euros por persona por año 6 .
Este nuevo sector industrial ya creó 170 000 empleos5.
Ningún programa político de apoyo a la industria costó
tan poco, ¡y ninguno obtuvo tantos resultados en tan poco
tiempo! Si el público acepta los costos suplementarios, es
porque concuerda con el objetivo que se persigue. En seis
años, los costos de inversión cayeron un 40% debido a la
construcción en serie. Este cambio energético implicó una
disminución de las emisiones de CO2 en siete millones de
toneladas adicionales cada año. Es así como la ley, como
instrumento de política climática, tuvo mucho más efecto que
el mercado de intercambio de las cuotas de emisión de CO2
en el marco de la aplicación del Protocolo de Kioto. Y todo
esto se logró sin la intervención de una administración de-
masiado puntillosa.
Si este desarrollo continúa al mismo ritmo, la producción de
electricidad de origen nuclear y fósil habrá sido completa-
mente reemplazada en unos cuarenta años. En cuanto a los
aumentos, disminuirán debido a la subida de precio de las
energías convencionales. Esto significa que, incluso antes
de 2020, el precio de la electricidad renovable será más
bajo que el de la electricidad generada en nuevas centrales Aerogeneradores de energía
nucleares y térmicas, lo cual acelerará aun más la transición eolica en Albacete, España.

energética.

Durante la lectura
Mientras lees, responde
5 Ministerio de Medio Ambiente alemán (BMU): www.gruene-fraktion-bayern.de/cms/natur_und_umwelt/
dok/161/161895.umweltpolitik_ist_mehr_als_sonntagsreden.htm
mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas
comprendiendo.
6 ¿Cuál es la función de este
Utópico: perteneciente a la utopía, sistema político Puntillosa: minuciosa, concienzuda. párrafo?
ideal, considerado irrealizable.
Protocolo de Kioto: acuerdo internacional para
la reducción de las emisiones de los gases que
provocan el calentamiento global.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 251


También se puede llevar a cabo un plan de sustitución
similar en el terreno del calor y los carburantes. Ya
existen casas individuales, y muy pronto rascacielos,
que responden a sus propias necesidades gracias a
las energías renovables. El monto de las sobreinver-
siones se puede compensar en diez o veinte años
con los ahorros en combustibles así obtenidos. El
desarrollo de automóviles híbridos también debería
permitir reemplazar los carburantes fósiles por bio-
carburantes y motorizaciones eléctricas que utilicen
nuevas generaciones de baterías.
La posibilidad de ir hacia un mundo pos-fósil y pos-
nuclear 7 no siempre es percibida como tal; de hecho,
Diferentes fuentes de energía.
siempre se niega la existencia de esta alternativa.
Nuestro sistema colapsado, con sus estructuras de empresas asociadas, parece
inscrito en mármol. Se da por sentado que este sistema es tecnológicamente neutro
respecto de otras fuentes de energía, cuyos costos son considerados aisladamente,
cuando en realidad habría que comparar sistemas energéticos de manera global.
Esta visión delata una completa falta de conocimiento básico de las tecnologías y de
la sociología ligadas a la energía.
La elección de la fuente primaria de energía determina el esfuerzo político, econó-
Durante la lectura mico y tecnológico que requieren la extracción, la transformación, el transporte y la
7 ¿Cuál es el sentido de la
distribución, sin olvidar las tecnologías de utilización. En pocas palabras, el pasaje
expresión “mundo pos-fósil y
a las energías renovables, y con ellas a flujos energéticos totalmente diferentes, lo
pos-nuclear“?
cambia todo.
Esto supondrá pasar de energías primarias comerciales a fuentes no comerciales; de
unas pocas grandes centrales y refinerías a un mayor número de unidades pequeñas
y medianas; de infraestructuras internacionales a estructuras regionales, y de ener-
gías contaminantes a energías limpias que no emitan gases de efecto invernadero.
Finalmente, un último elemento, no por eso menor: habrá que pasar de estructuras
concentradas de empresas y propiedades a organizaciones más diversificadas.
El cambio sistemático en materia de aprovisionamiento energético representa un
cambio de paradigma en términos tecnológicos, económicos y políticos. Allí está el
corazón de la cuestión.
Le Monde Diplomatique. Nº 73, abril de 2007.

Vocabulario
Carburantes: combustibles, mezcla de interna y útiles para reemplazar algunos combus-
hidrocarburos, que se utilizan en los motores de tibles fósiles como el carbón o el petróleo. Por
combustión interna. ejemplo, el Bioetanol se obtiene a partir de maíz,
Híbridos: se dice de todo lo que es producto de sorgo, caña de azúcar y otros cereales.
elementos de distinta naturaleza. (DRAE) Refinerías: instalaciones industriales donde se
En este contexto, automoviles que utilizan com- refina el petróleo para obtener otros combustibles,
bustibles de energías renovables y no renovables. como gasolina.
Biocarburantes: combustibles derivados de la Paradigma: modelo, manera ejemplar de realizar
biomasa, utilizados para motores de combustión una acción.

252 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir
1. ¿Cuál es la principal preocupación ecológica que, según el autor, se deriva del
problema de la contaminación por combustibles fósiles?
2. ¿Cuáles son y cómo refuta el autor las objeciones hechas a las energías
renovables?
3. ¿Cómo se relaciona el crecimiento de la población en China con las alzas en el
precio de la energía? Explícalo.

Interpretar y analizar
4. ¿Cuál es la tesis del texto y en qué argumentos se basa? Menciona a lo menos
tres de ellos.
5. ¿En qué se basa el autor para afirmar que el sistema de aprovisionamiento se
encuentra en un estado “precario y calamitoso”?
6. ¿Con qué propósitos usa el autor las notas al pie?

Evaluar
7. A partir del texto, responde: ¿Por qué crees que las energías renovables
encuentran tanta resistencia a nivel mundial?
8. ¿Te parecen convincentes los argumentos entregados por el autor?
Fundamenta tu respuesta.
9. ¿Crees que los problemas del medio ambiente deben ser prioritarios para los
gobiernos y los organismos internacionales o crees que hay otros que deben
estar en primer lugar?

Crear y compartir
10. Piensa en un problema del medio ambiente que puedas detectar en un nivel
más reducido como, por ejemplo, tu barrio o tu escuela. Escribe un texto en
que lo denuncies y propongas una o más soluciones para él.

Hablemos de
Un problema como el calentamiento global, cuya solución requiere del
trabajo conjunto de todas las naciones del mundo, puede parecerte lejano.
Sin embargo, este problema se relaciona con otros, constituyendo la
problemática medioambiental. ¿Cómo crees que puedes colaborar con un
mejor aprovechamiento de la energía?, ¿con qué actitudes individuales puedes
contribuir al cuidado del medioambiente? En grupos discutan estos problemas y
presenten un propuesta ecológica al resto del curso.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 253


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura
l l h

Compromiso, denuncia y lenguaje


Has visto, al inicio de esta unidad, que el lenguaje puede usarse para tomar una
posición frente a la realidad social. En vez de limitarnos a describir cómo es el
mundo, intentamos modificarlo, cambiarlo para que sea un sitio mejor. Adoptamos,
para ello, un compromiso con ciertas ideas y valores. Sin embargo, para que el
discurso que expresa nuestra postura constituya, en efecto, una acción sobre el
mundo, debemos atender al uso que damos al lenguaje: que este llegue a ser una
Existen diversas maneras
herramienta poderosa depende de una serie de factores que es preciso considerar.
pacíficas para manifestar Te invitamos, en esta sección, a que aprendas a manejarlos para ayudarte a
públicamente una postura. transformar tus ideas y compromisos en una realidad.
Cuando un aspecto de la sociedad nos parece
injusto, podemos denunciarlo, es decir, valernos
de nuestro discurso para posicionarnos frente
a la realidad. La denuncia implica un juicio de
valor sobre los hechos, que puede o no estar
explícito en el discurso. Así, cuando una situación
descrita no resulta categóricamente negativa para
todos los interlocutores, el hablante suele incluir
marcas textuales que exhiban su posición, como
“debemos rechazar…”, “es intolerable que…”,
etc. Cuando, por otra parte, existe un consenso
general respecto del carácter negativo de una
situación, basta con que la mencionemos para,
con ello, expresar que la condenamos; no necesitamos agregar, además, que eso nos
parece mal. Por ejemplo, si decimos que los niños de una región pasan hambre, la
mayoría de la gente no requiere que se le indique que eso no está bien. En este tipo
de situaciones, describir la realidad equivale a denunciarla.
En línea La gran parte de los casos, no obstante, es más compleja. Una situación puede
Si te interesa saber de presentar aspectos que consideremos claramente nocivos, aunque se encuentren
fuentes bien informadas íntimamente ligados a otros que no todos condenarían. Es por ello que, al denunciar
cómo se enfrentan en Chile lo que nos parece incorrecto, no basta con decir “esto está mal”. Debemos saber usar
los problemas relativos a la la información disponible y extraer las consecuencias adecuadas. Una denuncia seria
protección de la infancia, al se enriquece con elementos que al resto le permitan enjuiciar qué resulta mejor para
cuidado del medio ambiente todos. Recordemos el primer párrafo de “Defensa de las energías renovables”:
o a la igualdad de la mujer, te
recomendamos las siguientes “En materia de aprovisionamiento mundial de energía, hay buenas y malas noticias.
páginas web: ¿Las malas? El petróleo se acaba. ¿Las buenas? El petróleo se acaba. Y no solo el
http://www.greenpeace.org/ petróleo: tarde o temprano, todas las fuentes de energía fósiles sufrirán la misma
chile/ suerte, hasta el uranio que alimenta las centrales nucleares”.
http://www.sernam.cl/portal/
http://www.unicef.cl/unicef/
index.php Reflexiona y discute:
Recuerda que ¿Hay alguna manera de decidir, para todos los miembros de la sociedad, qué es lo
las páginas webs
o sus contenidos mejor?
pueden variar
Considerando la posición que el autor asume sobre las energías renovables, ¿cuál
es su intención al decir que el acabamiento del petróleo es bueno y malo a la vez?

254 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


No es lo mismo alegar que denunciar. Una buena denuncia implica establecer un
vínculo entre aquello en que todos estamos de acuerdo, y cuestiones que parecen
en duda. Generalmente, un evolución pasa por modificar aspectos de la sociedad
que no habíamos relacionado con lo que considerábamos reprochable.

Actividad 1

En la siguiente tabla, escribe segmentos del texto “Defensa de las energías renovables” en que el
autor apele a cuestiones más o menos discutibles y, abajo, escribe cómo crees que logra crear un
vínculo que transforme su opinión en una denuncia creíble.
Una ayuda: todos aceptan que es bueno vivir en un planeta limpio, algunos aceptamos que el petró-
leo contamina demasiado y nadie acepta lo que daña nuestro medio ambiente; si presento datos de
que el petróleo contamina demasiado y, por tanto, daña el medio ambiente, refuerzo el vínculo entre
nuestras convicciones y los hechos en discusión.

Nadie lo acepta Algunos lo aceptan Todos lo aceptan

Vínculo:

Otro aspecto importante de una denuncia es si se limita a enfatizar los aspectos


negativos de una cierta realidad, o si ofrece alguna propuesta positiva. Si
proponemos un camino para mejorar los aspectos de la sociedad que no nos
parecen bien, nuestros interlocutores estarán mejor dispuestos a seguirnos. Ya no
podrán contestar que, en el fondo, a ellos tampoco les parece bien cómo están las
cosas, pero que no hay nada qué hacer porque, a fin de cuentas, es lo único que
tenemos. Es central, por lo tanto, mostrar que es verosímil proceder de otra forma.

Actividad 2
Al respecto, los invitamos a reflexionar sobre los siguientes puntos. Formen grupos de cuatro inte-
grantes y entablen un diálogo sobre ellos:
El texto leído se titula “Defensa de las energías renovables”. ¿Qué sucedería si se llamara “Contra el
petróleo”?, ¿hay alguna diferencia?

Ampliando la memoria
Cuando denunciamos un problema buscamos producir efectos sobre la realidad. El discurso pasa a
ser una herramienta mediante la cual esperamos influir en la conducta de las personas. Por ello, han
de tenerse presentes los aspectos señalados: una denuncia seria no es alegar o atacar sin más. Si solo
enunciamos que tal cosa nos enfada o no nos gusta, el único respaldo que encontraremos será el de
quienes ya piensan o sienten como nosotros. Denunciar algo de forma comprometida y responsable
supone reunir toda la información que pueda servir para fortalecer el vínculo entre una actitud de re-
chazo y hechos objetivos que queden fuera de discusión. Asimismo, la denuncia se enriquece si somos
capaces de proponer opciones que impidan validar una injusticia por falta de alternativas.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 255


Literatura y compromiso
Como individuos insertos en sociedad, los escritores han asumido, en ocasiones,
un fuerte compromiso con la realidad en que viven. No todos están de acuerdo con
que la literatura deba contribuir a mejorar la sociedad; para muchos, el uso artístico
del lenguaje tiene como finalidad crear obras de gran belleza y equilibrio formal.
Sin embargo, ya en la Antigüedad el poeta Horacio afirmaba que la poesía debía
“mezclar lo dulce con lo útil”, es decir, que su función era tanto deleitar como educar.
Hay autores que, concientes de su influencia en la sociedad, denuncian lo que les
parece mal, aunque no compartan necesariamente la idea de que la finalidad de la
literatura es comprometerse con una ideología o un proyecto social. Por otra parte,
hay autores que han hecho de toda su obra un compromiso por mejorar la vida de
las personas.
Ayuda
Actividad 3
“Zona” es una palabra
española que procede del Lee el siguiente texto del poeta chileno Pablo Neruda.
latín zona, el cual a su vez
viene del griego zone, cuyo XII
significado era “cinturón”. La Sube a nacer conmigo, hermano. Este fragmento, al igual que “Educación
expresión griega es derivada
de zonnymi: “yo ciño”. del cacique”, que has leído en la página
Dame la mano desde la profunda
137, pertenecen a Canto general. Los
zona de tu dolor diseminado.
versos que te presentamos intentan
No volverás del fondo de las rocas.
rescatar el sufrimiento de hombres que
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida. en el pasado han sido explotados y
No volverán tus ojos taladrados. oprimidos. El hablante busca prestar la voz
Mírame desde el fondo de la tierra, a los que ya no están, y cuyo recuerdo vive
Para grabar labrador, tejedor, pastor callado: en las obras que se hicieron con su trabajo
domador de guanacos tutelares: y su desgaste. En particular, el poema está
Al tomar posición frente albañil del andamio desafiado: dedicado a Machu Picchu, monumental
a la realidad, podemos aguador de las lágrimas andinas: construcción dejada por la antigua cultura
usar el discurso como una joyero de los dedos machacados: Inca, la cual, tras la conquista española,
herramienta de denuncia. agricultor temblando en la semilla: perdió su influencia política y cultural en el
Allí, el discurso persigue una alfarero en tu greda derramado: continente.
finalidad concreta: intentar traed a la copa de esta nueva vida
modificar las conductas de vuestros viejos dolores enterrados. (…)
otros para terminar con una (“Alturas de Machu Picchu”, en Canto general).
situación que consideramos Neruda, P. (1993). Canto general. Buenos Aires: Seix Barral.
injusta o reprochable. Podemos
denunciar de distintas maneras,
pero siempre es importante Reflexiona y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
manejar adecuadamente la 1. ¿A quiénes se dirige el hablante del poema?
información que tenemos 2. ¿En qué sentido el compromiso que el hablante asume con los que ya no están se relaciona con una
y, eventualmente, proponer actitud comprometida con el presente?, ¿hay una relación entre ambas actitudes?
alternativas a la realidad
3. ¿Te parece que una obra literaria es capaz de cambiar la manera de pensar de una persona en el
denunciada. La literatura
puede también asumir un ámbito político y social?
compromiso y denunciar 4. ¿Son más efectivos los textos literarios o los no literarios para transmitir una opinión sobre la
condiciones sociales injustas, sociedad?
contribuyendo así a un
mejoramiento de la sociedad.

256 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


lectura escritura oralidad

l Trabajo mi lectura: comunicación

POLIFONÍA: no hay voces solas


¿Podríamos hablar únicamente de lo que pasa por nuestra cabeza, sin considerar
lo que han dicho los demás? La realidad es que un texto alberga una serie de
vínculos con otras voces, y el motivo es que, sin recurrir a lo que han hecho otros,
no podríamos desarrollar discursos con sentido; no podríamos, en definitiva, crear
cultura. La cultura, esa gran red que tejen nuestros textos y conocimientos, es una
obra colectiva en que nadie participa solo. Los nexos que entabla un discurso con
otros se denominan “referencias intertextuales” o “intertextos”.

Actividad 1

En la siguiente tabla, te presentamos una síntesis de los principales tipos de intertexto. Busca en
el texto “Defensa de las energías renovables”, que has leído en la sección anterior, ejemplos para
cada uno, guiándote por los que te ofrecemos, y complétala. Puedes preguntar a tu profesor por las
alusiones que no comprendas.

Tipo de
Definición Ejemplo
intertexto
Cita textual Reproducción literal de un fragmento de Se le preguntó sobre el papel del Estado de acuerdo
otro texto. Se escribe entre comillas y va a la UE, ante lo cual señaló: “Lo que espero, es que
acompañada de una indicación precisa como UE estemos posicionados con la Economía
sobre el origen del fragmento. Social de Mercado en muchas áreas”.
(http//.pucv.altavoz.net).
Referencia Reproducción que un autor hace, con sus De hecho, Unamuno confiesa que la sola contem-
palabras, del texto de otro; debe indicarse plación de la llanura castellana le recuerda las silue-
al lector que se usarán las ideas de otro. tas de don Quijote y Sancho. (www.nodulo.org).

Alusión Uso de un texto ajeno, pero sin indicar Ojalá que el delirio del mandatario no se exprese en Recuerda que
su origen. Solo quien ya conozca el texto un nuevo gabinete represivo que se lance a luchar las páginas webs
o sus contenidos
aludido podrá notarla. contra los molinos de viento. (http://peru21.pe). pueden variar

Como puedes apreciar, los vínculos que establecemos con otros textos pueden
ser más o menos explícitos. La manera en que hagamos presentes otras voces en
nuestro texto dependerá de nuestras pretensiones. Podemos querer establecer
cierta empatía con algunos interlocutores y, por lo tanto, emplear discursos que solo
algunos conocen o que resultará sorpresivo para otro descubrir.
Sin embargo, también podríamos necesitar que la fuente que usamos sea bien
conocida por todos, justamente porque con ello prestamos respaldo y validez a lo
que decimos; ya no se trata de nuestra opinión personal, sino de una afirmación
que alguien a quien atribuimos más autoridad también reconoce. El tipo de fuente
en estos casos variará según a quiénes nos dirigimos. Si redactamos un trabajo
de ciencias, un respaldo válido es una investigación publicada en una revista
importante; si escribimos un discurso público, será recomendable tomar una fuente
que tenga un alcance más general, reconocido por todos. Piensa, por ejemplo, en el
siguiente fragmento del texto “Defensa de las energías renovables”:

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 257


“De hecho, la cuestión de saber cuánto tiempo más durarán las reservas se
encuentra recién en el tercer puesto de las preocupaciones, pues el mundo
‘civilizado’ alcanzará un nivel insoportable de destrucción ambiental antes de
haber agotado los recursos disponibles. Si nos atenemos a los resultados de
las investigaciones del Grupo de Expertos Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (IPCC, por sus iniciales en inglés), para el 2050 deberán reducirse al
menos en 60% nuestras emisiones de gases con efecto invernadero para evitar
un naufragio económico y ecológico”.

Actividad 2
Te invitamos a reflexionar junto a otros tres compañeros en torno a los siguientes aspectos:
1. ¿Qué efecto crees que tiene la referencia a “los resultados de las investigaciones del Grupo de Ex-
pertos Intergubernamental”?, ¿tendría el mismo efecto el pronóstico del autor sin esta referencia?
2. ¿Qué aspectos crees que le dan más autoridad a un texto?
3. Busquen un tema que les parezca conflictivo en la sociedad actual. Adopten una posición al res-
pecto. ¿Qué texto les parecería adecuado usar como fuente si tuviesen que defender su posición
Ampliando la memoria en un programa de televisión al que les han invitado como voceros del conflicto?

El uso de fuentes y textos de


otros autores es muy común Las distintas referencias presentes en un texto constituyen su polifonía. El autor
en todo discurso. Sin embargo, de un buen texto no es solo el que dice cosas originales, sino el que sabe disponer
no debe confundirse el uso de otros discursos, orientándolos hacia las metas comunicativas que se propone.
adecuado de citas, referencias Cuando usamos la palabra públicamente, nos parecemos a un director de orquesta
y alusiones, con el empleo que debe regular un amplio conjunto de instrumentos: los textos que conocemos.
indebido de lo que otros
han escrito. Si hacemos esto Hasta aquí hemos hablado de las referencias que un autor hace a otros textos. No
último, para llenar un vacío de obstante, podemos también dirigirnos hacia nuestro propio discurso. En el primer
nuestro texto, usando el traba-
caso, hablamos de referencias extratextuales; en el segundo, de referencias
jo de otro, incurrimos en una
intratextuales.
severa falta llamada plagio. El
plagio es, así, la presentación No solo los textos escritos pueden entablar relaciones entre sí. En realidad, cualquier
de un texto ajeno como si
actividad culturalmente significativa puede relacionarse con otras realizaciones.
fuese nuestro. Es penalizado
Así, es normal que en una película puedas reconocer secuencias de otras películas,
de diversas maneras, pero
o referencias a obras literarias. La cultura en que vivimos forma, así, una compleja
podemos despreocuparnos de
él si desde un principio somos red de elementos en diálogo, en donde cada texto, cinta cinematográfica o canción
honestos y respetamos el conforma un punto en el que se entrecruzan diversas voces. Lee el siguiente
trabajo de los demás. comentario cinematográfico, que establece un intertexto con una obra literaria.

Match Point , es una muy buena película, pero frente a un mismo argumento, sigo prefiriendo Crimes
and Misdemeanors (Crímenes y Pecados). En ambas, el personaje central mantiene una relación infiel
que luego se le escapa de las manos; debe tomar una decisión respecto de cómo continuar con la vida
que no quiere dejar y la presión que ejerce esa otra voz que insiste en el teléfono. El paralelo se volvió
inevitable. Si bien la primera se funda en el azar como determinante en ciertos momentos de la vida y la
segunda en cambio, tiene a la culpa como su mayor protagonista; las dos remiten a un mismo intertexto
—quizá más evidente en Match Point—: Crimen y castigo de F. Dostoyevski.
http://carrollswonderland.blogspot.com/2006/04/match-point-el-cine-de-woody-allen.html Recuerda que
las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar

258 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


El texto de la Lectura central de esta unidad toca temas como el agotamiento de la
energía y el cambio climático. ¿Te recuerda a alguna película o libro que hayas visto
o leído últimamente, con los cuales puedas establecer un intertexto? Piensa, por
ejemplo, en Una verdad incómoda (An unconvenient truth).

Actividad 3
Te invitamos ahora a que te sitúes en el siguiente escenario: eres miembro de un grupo que defiende
el uso de energías renovables y te han invitado a que expongas las ventajas de esta modalidad ener-
gética frente a importantes empresarios y dirigentes políticos. Dispones de breves minutos, por lo
que tienes que diseñar un discurso convincente y bien respaldado. En una plana, escribe tu discurso,
valiéndote del texto “Defensa de las energías renovables” y del que te presentamos a continuación
como fuentes que respalden tus afirmaciones.

Marruecos presenta el proyecto “más ambicioso del mundo”


en energías renovables
“Marruecos va a aprovechar su capacidad de producción de energía solar, una gran
ventaja con la que contamos; no en vano tenemos más de 3 000 horas de sol al
año”, ha señalado hoy el ministro de Economía Alauí Salaheddine Mezouar tras la
presentación del proyecto, con el que se espera generar más de 2 000 megavatios de
energía.
Un plan, ha señalado el ministro, “con mucha visión de futuro” y que favorecerá
“las energías limpias y la lucha contra el cambio climático” a través de la energía
solar fotovoltaica y solar térmica.
Arrancará en noviembre de 2010 y hará frente a la dependencia en materia
energética que tiene Marruecos en la actualidad con el exterior. (…) La
finalización de la primera central, la de Ouarzazate, estará lista en 2015. Y para
este desarrollo energético se contará con las alianzas de otros países. “Los más
avanzados son España y Alemania y serán socios estratégicos”, ha dicho el titular
de Economía.
http://canarias24horas.com/index.php/ Recuerda que
(fragmento). las páginas webs Para grabar
o sus contenidos
pueden variar Todo texto entabla relaciones
con otros textos u otras
Ten en cuenta los siguientes consejos al momento de escribir: producciones culturales.
Estos vínculos se denominan
—Para citas literales o textuales conviene usar expresiones como: “Según el intertextos. Pueden ser citas
estudio…”, “según las investigaciones realizadas por…”, “podemos encontrar textuales, referencias, en que
interesantes datos al respecto en…”, “como señala…”, “así lo podemos apreciar en reproducimos con nuestras
las informaciones presentadas en…”. palabras lo dicho por otro; o
alusiones, en que relacionamos
—Si quieres hacer referencias, cuida que el contenido del texto reproducido no
de forma poco precisa nuestro
se altere. Además, intenta no mezclar las afirmaciones de otro con las tuyas;
texto con otros discursos.
delimítalas, empleando expresiones como “concordamos con X cuando señala
El entramado de voces que
que…”, “la idea de que… formulada por X”. conforman un texto constituye
—Al hacer alusiones generales, usa expresiones como: “hay investigaciones que su polifonía.
apuntan en esa dirección”, “como es reconocido por varios investigadores”, “existen
datos que respaldan esta posición”. Aunque no entregues precisiones en tu texto,
es importante que puedas hacerte cargo de estas alusiones si algún interlocutor te
pidiera más detalles sobre alguna de tus fuentes.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 259


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias


l e h

EL PERIODISMO Y EL CONFLICTO
Artículo de opinión
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 245) para optimi-
zar la comprensión de textos?

Paso 1 Distingue las ideas principales y secundarias del texto.


Paso 2 Establece un sentido global del texto.
Paso 3 A partir de marcas textuales, atribuye una intención (informar, entretener, convencer, persuadir,
etc.) de acuerdo con el sentido.
Paso 4 Determina si el texto, en su conjunto, cumple con la intención que le atribuyes.

Antes de leer
1. Observa el título y los subtítulos del texto y anticipa qué tipo de opiniones
crees que encontrarás.
2. El texto siguiente fue publicado en un blog, ¿crees que esto marca alguna
diferencia, en el plano formal, con textos de publicación impresa?
3. ¿Crees que internet provee de mayor libertad para la expresión de las
opiniones que los medios tradicionales? Fundamenta.

EL PERIODISMO Y EL CONFLICTO
Arcadi Espada

Casa tomada por el propio Savater, y con cualquier


ánimo menos el de lucro, que se nutre
Durante la lectura Esta primavera se produjo un incidente de la filantropía intelectual de sus socios
Procura identificar las marcas de interés en las páginas del diario es- y amigos y que de inmediato lo colgó
textuales que expresan la pañol El País. Uno de sus articulistas más en su primera página. Así pasaron unos
intención del emisor, para relevantes, el filósofo Fernando Savater, diez extraños días: el artículo de Savater
evaluar la efectividad del texto. envió un artículo que no fue publicado. seguía colgado y a disposición de cual-
Savater lleva treinta años enviando ar- quiera en la web de Basta Ya, pero su
tículos a la misma dirección y jamás le destinatario inicial, el periódico El País,
habían rechazado ninguno. El artículo no lo publicaba.
Vocabulario se llamaba “Casa tomada”, como el cé-
lebre cuento de Julio Cortázar, y aparte Al cabo de tres días el artículo salió final-
ETA: organización nacionalista de constatar el fracaso de la estrategia mente publicado, aunque en las páginas
vasca, famosa por sus métodos negociadora del presidente del gobier- del diario local El Correo Vasco, otro de
terroristas. no español respecto a ETA, contradecía los lugares donde Savater colabora. La
Filantropía: amor al género un editorial y un artículo anteriores del evidencia de que El País había censura-
humano; en particular, se propio periódico. Como viene siendo do al primer intelectual español me llevó
aplica a todo tipo de acciones costumbre, Savater envió una copia del a escribir otra vez sobre ello. Natural-
generosas realizadas de manera artículo al diario digital Basta Ya, una mente cualquier diario tiene el derecho
desinteresada y sostenida. empresa política fundada, entre otros, de decidir qué originales publica. Inclu-

260 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


so si se trata de originales solicitados, no puede entender que en nombre de
como era en este caso. La cuestión im- ella (eligiendo, claro está, la hipótesis
portante para mí, sin embargo, era la de censura más noble) desaparezca de
de constatar un desencuentro algo más sus páginas el artículo de un colabora-
que simbólico: por vez primera un artícu- dor habitual y querido.
lo de Savater no encontraba sitio en el
periódico. La historia tiene otro aspecto clave. Hoy
los periódicos se llenan la boca con Arcadi Espada (1957- ).
la interactividad. Ofrecen todo tipo de Periodista y escritor español. Ha
El desdeñoso perfil servicios para estrechar la relación con publicado sus textos en diversos
El “Caso de la Casa Tomada” es muy su público. Juguetean con el ciudadano periódicos españoles como La
instructivo sobre algunas de las cues- periodista, se ofrecen para alojarle sus Vanguardia, Diari de Barcelona,
tiones que afectan la relación entre el blogs, permiten los comentarios de sus El País y El Mundo, entre otros.
periodismo e internet. Cabe decir, para noticias e incluso organizan sus portadas Mantiene un blog sobre temas
empezar, que El País no ha publicado y la jerarquización de las informaciones políticos, de gran popularidad en
hasta ahora (un mes después) un solo en razón de la opinión de los lectores. su país. Entre sus libros, Contra
detalle de esta historia. Tampoco el pro- Nunca, aparentemente, un periódico fue Catalunya (1997) y Diarios
pio Savater hizo mención en el siguiente más de ellos. Por desgracia, el “Caso (2002).
artículo que publicó en el periódico. El de la Casa Tomada” revela hasta qué
problema es que, gracias a internet, el punto hay que tomarse con una relativa
caso ha sido público desde el primer ironía y circunspección este periódico
momento, es decir, desde la aparición de puertas (y despachos) abiertos que Vocabulario
del artículo en la web de Basta Ya. Aho- se nos propone.
Desdeñoso: despectivo,
ra bien: ¿pueden los periódicos seguir Es difícil, y sobre todo prematuro, lis- arrogante, altanero.
ahora con su pose de desdeñoso perfil, tar las transformaciones que internet ha
aplicando la máxima de que lo que no Empíricos: fundados en la
aportado al periodismo. Pero hay algo, experiencia.
sale, por ejemplo, en El País, no existe? estructural, que el “Caso de la Casa To-
Especular: suponer, conjeturar,
No lo parece, con franqueza. Obvia- mada” ilumina, aunque sea con su som-
teorizar.
mente no tengo datos empíricos que lo bra. Gracias a internet el periodismo ha
perdido el monopolio práctico del deba- Conventual: propio del
justifiquen, pero parece razonable su- convento.
poner que una sólida cantidad de fieles te y el conflicto que durante doscientos
años ha ejercido en las sociedades mo- Pacatería: comportamiento
lectores de El País conoce el “Caso de la
dernas. Ni los libros ni las universidades propio de la persona que
Casa Tomada”. Tampoco es inverosímil
ni la plaza pública pudieron disputarle al manifiesta excesivos escrúpulos
especular sobre la inquietud que debe
periódico ese monopolio. Pero la situa- morales. (DRAE)
de producirles el hecho de que su perió-
dico haya reaccionado con un silencio ción ha cambiado: foros, webs, blogs Circunspección: prudencia,
conventual, más hijo de la pacatería son hoy espacios del conflicto social ni mesura, sensatez.
que de la sobria meditación. organizados ni controlados por el pe-
riodismo. Es posible que durante cierto
Mi interés, como he avanzado, es exa- tiempo todavía algunos medios puedan
minar esta historia a la luz de los cam- seguir haciendo como que no ven. Pero
bios que el uso de la red ha traído al pe- corren el riesgo de que la costumbre les
riodismo. La facilidad que da hoy la red deje ciegos.
para contrastar las informaciones, y el
tono y mesura de las informaciones, ven- http://www.letraslibres.com/index.
ce las estructuras de carácter más rígi- php?art=12198
Recuerda que
das. El periódico como weltanschauung (fragmento y adaptación). las páginas webs
(cosmovisión) ha desaparecido. El lector o sus contenidos
pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 261


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir
1. ¿A qué alude la expresión “desdeñoso perfil”?
2. ¿En qué consiste la “hipótesis de censura más noble” aludida en el texto?
3. ¿A qué se refiere el autor cuando escribe que el silencio del diario sobre el caso es “más hijo de la
pacatería que de la sobria meditación”?

Interpretar y analizar
4. ¿Qué tipo de intertextos se emplean en el fragmento anterior? Responde con ejemplos y fundamenta
tu respuesta.
5. ¿Cuál es la postura que toma el autor sobre el “Caso de la Casa Tomada”?, ¿qué ideas implícitas sobre
la libertad de expresión se pueden inferir de ella?
6. ¿Cómo caracteriza el autor la actitud de los periódicos hacia las posibilidades de la interactividad?

Evaluar
7. ¿A qué se refiere el autor cuando habla del periódico como “cosmovisión”?, ¿te parece bien que este
fenómeno desaparezca?
8. ¿Cuál era, tradicionalmente, la función social que cumplían los periódicos?, ¿te parece cierta la
afirmación del autor de que esta función será retomada por otros medios? Fundamenta tu respuesta.

Crear y compartir
9. Con un grupo de cinco compañeros y compañeras intercambien la opinión que cada uno tenga sobre
un tema de actualidad. Imaginen cómo lo cubrirían si fueran periodistas y tuvieran que escribir un
reportaje sobre él. Luego compartan su trabajo con el curso.

Reviso mis estrategias


10. Evalúa en qué medida los pasos propuestos te facilitaron la comprensión del texto por medio de la
siguiente pauta, completando los espacios vacíos.

¿Dónde está mejor expresada la idea princi- ¿De qué modo te sirvió identificar estos
pal?, ¿qué ideas secundarias distinguiste? elementos para atribuir sentido al texto?
1. Distinguiste ideas principales y
secundarias.
¿Cuál es el sentido que atribuiste al texto? ¿Cómo se relaciona este sentido con la
intención que atribuiste al autor?
2. Atribuiste un sentido al texto.
¿Cuál es la intención del autor? ¿De qué manera se evidencia dicha
intención en el texto?
3. Atribuiste al autor una intención
relacionada con el sentido del texto.
¿Te parece que el texto cumple el propósito ¿Cómo determinaste su efectividad?
que le atribuiste?
4. Evaluaste la efectividad del texto.

262 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


lectura escritura oralidad

i o Taller de oralidad

¿Qué hacer cuando NO


ESTAMOS DE ACUERDO?
El diálogo, en cualquiera de sus variedades, es el único camino posible para que las
Ampliando la memoria
personas se organicen. A veces basta con una conversación, pero cuando los temas
y sus consecuencias involucran a comunidades enteras, se requieren formas más or- Si bien en en debate el
ganizadas de intercambiar ideas. La más extendida es el debate, situación de diálogo intercambio comunicativo se
cuya función es ayudar a aclarar los puntos de vista y a la toma de decisiones. da entre oponentes, el receptor
real de los mensajes es el
Para desarrollar un debate puedes guiarte por los siguientes pasos: público.
Antes de debatir Por lo tanto, al participar en
un debate, es importante que
1. Elección del tema: debe representar un problema vigente, de interés público. De los interlocutores expongan
esta manera, el tema será capaz de generar opiniones contrapuestas e interés de sus objeciones y sus réplicas
parte de la audiencia. Es recomendable evitar discutir sobre matices o diferencias de manera que resulten claras
menores y concentrarse en aspectos sustanciales de un problema. Para escoger para los receptores, evitando
un tema polémico pueden prestar atención a las discusiones que, a nivel social, responder a sus contrincantes
aún permanecen sin resolver o sondear previamente entre los compañeros de a título personal y mantenién-
curso qué temas producen división de posturas. dose en el plano de las ideas.
2. Determinación de los participantes: se decide las posturas que cada participan-
te o grupo defenderá, quién será el moderador y cómo se organizarán los turnos
de habla. Es importante subrayar que hay debates en los cuales los participantes Actividad 1
defienden sus propias convicciones y otros organizados como ejercicios inte-
Reúnanse en grupos
lectuales. En los primeros no se puede asignar el tema, ya que corresponde a
impares, de cinco o siete
las creencias del ponente; en los otros, por el contrario, los participantes deben
personas, y escojan algún
defender la postura que les toque en suerte.
tema que divida sus opi-
3. Preparación de la ponencia: es necesario estudiar a fondo el tema y preparar niones; pueden tratar, por
una argumentación completa, que no deje nada a la improvisación. También es ejemplo, de algún problema
recomendable imaginar las objeciones posibles que pueden hacer los oponentes ecológico y sus posibles
y preparar respuestas para ellas. soluciones. Debatan luego,
siguiendo los pasos sugeri-
Durante el debate
dos en esta sección.
1. Presentación de los argumentos: tras una presentación general del moderador, los
participantes exponen sus posturas sobre el tema. La primera exposición corres-
ponde siempre al grupo que presenta la postura a favor o defensa del tema. Luego Para grabar
vuelve a intervenir el moderador para introducir la exposición de la postura contraria.
El tema de un debate debe ser
2. Réplicas: cada participante o grupo presenta objeciones al contrario. En esta fase problemático y las intervencio-
es el grupo que representa la postura contraria al tema el que puede exponer sus nes de los participantes deben
objeciones en primer lugar. representar posturas opuestas.
3. Contra argumentos: cada participante o grupo trata de refutar las objeciones que Es importante dar tiempo a las
se le han formulado. Esta sección la abre el grupo de la postura a favor del tema Es objeciones y a las refutaciones
importante destacar que es recién en este punto que los participantes responden, de estas, pues, de otra mane-
ra, no habría debate, sino una
es decir, que antes no tienen permitido referirse a los dichos de sus contrincantes.
exposición de argumentos. El
4. Conclusión: la secuencia anterior puede repetirse algunas veces antes de llegar elemento dialógico es el núcleo
a una conclusión en la cual el moderador cerrará el debate y, en algunos casos, del debate.
puede darse un tiempo al público para plantear preguntas.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 263


evaluación de proceso
ep
Analizando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades traba-
jados hasta este momento en la unidad. Lee el texto y desarrolla las actividades que siguen.

264 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


I. Función social de la literatura
1 ¿Por qué es posible afirmar que el texto cumple una función social? ¿Cuál puede ser el propósito
del autor con la publicación de este texto?

2 ¿Sobre qué juicio implícito con respecto al tema se sostiene el texto?

3 ¿Cuál puede ser la postura del autor y en qué marcas textuales se evidencia?

4 ¿Te parece que el texto logra los objetivos que atribuiste al autor en la pregunta 1? Fundamenta tu
respuesta.

II. Polifonía
5 Determina qué tipo de recurso intertextual se utiliza en los siguientes fragmentos del texto.
Fundamenta en el cuaderno tus respuestas.

Fragmento Tipo de intertexto


“Una lista arbitraria y en modo alguno exhaustiva de los escritores decimonónicos que
buscaron en las caminatas su fuente o más bien su método de inspiración iría de William
Wordsworth a Manuel Gutiérrez Nájera, pasando por Charles Baudelaire.”
“Fernando Pessoa, cuyo heterónimo Álvaro de Campos es aparatosamente futurista, mani-
festó en la ‘Oda triunfal’ (1915) su deseo de ‘Poder circular triunfalmente por la vida como un
auto último modelo’.”
“En The Flâneur (2001) el estadounidense Edmund White actualizó, desde un punto de vista
por supuesto foráneo, la exploración peatonal de París que había emprendido sesenta años
antes Léon-Paul Fargue en su libro canónico.”

III. Evaluación personal


Para terminar, atiende a la siguiente tabla, que te permitirá evaluar los conocimientos y habilidades co-
rrespondientes a esta unidad. Reflexiona en cómo ha sido tu desempeño y redacta una síntesis de él en
tu cuaderno.
Indicadores de desempeño

I. F unción social de la Pregunta Buen desempeño


literatura 1. Función social del texto/ Concluyes que la función social del texto es de denuncia y el propó-
propósito del autor sito del autor, concientizar a los lectores sobre las malas condiciones
peatonales de su cuidad.
2. Juicio implícito Infieres la opinión del autor sobre los problemas urbanísticos de
Ciudad de México.
3. Postura del autor Comprendes que la postura del autor consiste en defender la opción
de ser peatón, como se aprecia en la frase: “Y sin embargo camino.”
4. Evaluación Juzgas el texto en términos de su efectividad en defender un punto
de vista.
II. Polifonía 5. Tipos de intertexto Determinas que los fragmentos corresponden, respectivamente a los
siguientes intertextos: referencia, cita y referencia.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 265


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos
l e h

Quien no está informado


NO PUEDE TENER OPINIÓN
Como viste en las secciones de Trabajo mi lectura, por un lado, ciertos discursos re-
flejan una determinada toma de posición con respecto a lo que ocurre en el mundo, y
por otro, un modo de enriquecer el sentido, de un discurso consiste en albergar en él
Ampliando la memoria distintas voces para establecer nexos necesarios con los textos y conocimientos que
sitúan nuestra voz en la cultura.
Cuando se trata de tomar una
posición frente a la realidad ¿Sabías que los distintos medios que nos entregan información tienen una forma par-
social es muy importante con- ticular de interpretar y de tratar el contenido de las noticias? ¿Has escuchado hablar
siderar las posibles voces que de la “línea editorial”?
tengan algo que decir sobre el Te invitamos a reflexionar sobre la importancia social del debate público y de la ma-
tema del cual queremos opinar. nifestación de opiniones. A continuación encontrarás tres fragmentos de noticias, del
mismo día, de tres medios diferentes. Léelas atentamente y responde las preguntas.

Cumbre de Copenhague comienza con una película sobre cambio climático


La reunión durará dos semanas y se busca un acuerdo que garantice que el mundo
no sufra un calentamiento global catastrófico.

COPENHAGUE.- Una película que alerta sobre las con- Aparecen luego el ex arzobispo sudafricano Desmond
secuencias catastróficas del calentamiento del planeta Tutu y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon,
fue proyectada este lunes al inaugurarse en Copenha- que llaman a concluir un acuerdo ambicioso para evitar
gue la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima, que el mundo sea presa de ese tipo de catástrofes.
ante 1200 delegados de 192 países. El presidente del IPCC (Panel Intergubernamental sobre
En las primeras imágenes, una niña que duerme profun- Cambio Climático), Rajendra Pachauri recuerda acto se-
damente junto a su oso de peluche en una cama mullida guido, mirando a la cámara, que el calentamiento glo-
se despierta en un paisaje desértico de suelo resquebra- bal podría crear “centenares de millones de refugiados”
jado, antes de ser arrollada por un oleaje desencade- en todo el mundo…
nado. El Mercurio de Chile. www.emol.cl

Líderes mundiales discuten cambio climático en Copenhague


Hoy se inicia la XV Conferencia sobre el Cambio Climático que buscará
el control de emisiones de anhídrido carbónico y gases de efecto invernadero.

Desde hoy, Copenhague se convierte oficialmente en Dentro de los temas principales de la conferencia está
la capital del clima. Del 7 al 18 de diciembre será la establecer objetivos para controlar las emisiones de
sede de la XV Conferencia de Naciones Unidas sobre anhídrido carbónico y gases de efecto invernadero.
el Cambio Climático (COP 15). Además se busca concretar cuánto deberán pagar los
En la cita participarán un centenar de jefes de Esta- países poderosos a las naciones pobres para imple-
do de América Latina y el Caribe, la Unión Europea, mentar tecnología limpia, sistemas de irrigación y
China, Japón, India y Estados Unidos, además de la diversos proyectos destinados a contrarrestar el cambio
presencia de delegados de 192 países. climático…
El periódico de Guatemala. www.elperiodico.com.gt

266 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


La cumbre de Copenhague

Una movilización política sin precedentes


contra el cambio climático
Dinamarca reclama un “acuerdo fuerte” en la apertura de la Cumbre del Clima de Copenhague.-
La ONU avisa que “se ha acabado el tiempo de las declaraciones”.

La Cumbre del Clima de Copenhague, conver- Rasmussen destacó que hasta el momento “110
tida en un acontecimiento planetario, abrió hoy jefes de Estado y de Gobierno han anunciado”
con un anuncio optimista del primer ministro da- que acudirán a la cumbre la próxima semana,
nés, Lars Okke Rasmussen: “El cambio climático cuando de verdad se tomarán las decisiones.
no conoce fronteras y nos afecta a todos. Nuestra “Su presencia refleja una movilización política
enorme tarea solo es comparable a nuestra de- sin precedentes para combatir el cambio climáti-
terminación. Sin excepción, los líderes mundiales co. Es una oportunidad que no podemos perder.
apoyan un acuerdo aunque tenemos diferentes Los líderes no vienen para hablar sino para ac-
perspectivas sobre el marco de ese acuerdo y tuar, para alcanzar un acuerdo”…
supongo que nadie duda de la dificultad que El país de España. www.elpais.com Recuerda que
afrontamos”. las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar

Actividad 1
¿Abordan los tres periódicos de la misma manera el acontecimiento noticioso?, ¿qué marcas
textuales te permiten afirmarlo?
Antes de contestar las preguntas anteriores, responde las siguientes interrogantes: Ampliando la memoria
1. ¿Cuál es el foco de cada uno de los titulares? Los periódicos y revistas,
2. ¿Cómo se define en cada medio la Conferencia de Copenhague? generalmente, explicitan su
línea editorial en una sección
3. ¿Hay empleo de polifonía en los textos?, ¿qué finalidad puede cumplir dicho recurso?
denominada editorial. Este
4. ¿Qué impresión busca generar cada texto en los lectores? consiste en un texto que
5. A partir del tratamiento de la información, caracteriza a cada uno de los medios presentados. además de explicar, valora
y juzga un hecho noticioso
Tal como los individuos, los medios de comunicación también desarrollan discursos importante ligado a la
actualidad, expresando un
a partir de una determinada posición con respecto a la realidad. Conviene, entonces,
juicio institucional formulado
tener conciencia del afán natural por discriminar los aspectos relevantes de un deter-
acorde con la opinión colectiva
minado acontecimiento y el modo de presentarlo a los demás: algunos medios buscan del medio. Generalmente la
la objetividad, otros el sensacionalismo, otros rescatan los elementos de interés para escribe el director del diario o
un determinado segmento de la población, etc. revista.
Esta manera particular de plantearse ante la realidad, que en los sujetos se asocia a su
visión de mundo, en los medios se identifica como línea editorial.

Para grabar
También en los medios es posible identificar una toma de posición ante la realidad. Si bien las funciones
de los medios se definen por informar y formar opinión, en este proceso es inevitable que estos terminen
por expresar claramente una postura ante la realidad. En los medios escritos el editorial es el sitio
donde normalmente se manifiesta la opinión propia del medio y, por lo tanto, la postura que se pretende
favorecer en los lectores.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 267


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual


e l h

El reportaje
El reportaje conforma un tipo de género periodístico de información que permite
reunir en un texto la objetividad de una noticia con la opinión o punto de vista que
el reportero tiene de ella. Desde el reportaje se puede dar al lector una visión de la
realidad social mucho más profunda y comprometida que desde una noticia.

El reportaje y la vida social


Uno de los medios medio más directos para intervenir en la sociedad es el perio-
Ampliando la memoria dismo. Con más público y una llegada mucho más inmediata que la literatura, el
Los modalizadores discursivos periodismo se ha caracterizado, entre otras cosas, por ejercer constantemente la
son expresiones que sirven denuncia social.
para distinguir hechos de
opiniones, cuando analizamos Entre los textos periodísticos, el reportaje es el más apto para tratar temas de interés
un discurso; pero cuando común, ya que su extensión es mayor que la de la noticia y es fruto de una investi-
lo construímos sirven para gación personal del reportero, quien se compromete con ella; por último, porque da
expresar nuestro pensamiento al periodista la posibilidad de expresar una opinión a partir de los hechos. Son todas
y punto de vista. estas características las que hacen del reportaje un instrumento privilegiado para
En la clasificación que hemos vigilar el buen funcionamiento de la sociedad.
estudiado, hay dos clases de
modalizadores discursivos: La distinción entre hechos y opiniones debe practicarse con mucho cuidado en la
lógicos y apreciativos. Los escritura de un reportaje si se quiere ser responsable con la información entregada.
modalizadores lógicos sirven
para indicar el grado de certeza Actividad 1
que el hablante tiene sobre
una afirmación (de seguro, En grupos de cuatro, piensen en temas que puedan dar origen a la escritura de un reportaje. Recuer-
es probable, es posible, etc.) den que un reportaje debe tener algún interés social; puede ser de interés para todo el mundo, para
Recuerda que si no usas ningún los habitantes de un país o para una comunidad pequeña, como un barrio. Elaboren una lista de diez
modalizador, estás dando por temas posibles e indiquen para cada uno, cuál sería el público al que estaría dirigido.
ciertas tus afirmaciones.
Los modalizadores apreciati-
vos corresponden a cualquier
elemento (adjetivos, verbos Herramientas de escritura
sustantivos, etc.) que sirva
para introducir un juicio de ¿Cómo organizar la información?
valor sobre lo dicho: aprueban
o desaprueban aquello de lo Al escribir cualquier tipo de texto es necesario organizar la información de
que se habla. manera que el lector siempre tenga claro a qué parte de la estructura corres-
ponde cada sección del texto, es decir, que cuando se enfrente al texto sea
capaz de distinguir sin dificultad sus distintas secciones y los límites entre ellas.
Es necesario, por ejemplo, indicar cuándo se pasa del desarrollo a la conclusión,
ser claros en la continuidad de la argumentación, o, en general, especificar si se
trata de la apertura o del cierre de una secuencia o de una parte del texto. Para
esto te serán de gran ayuda ciertas expresiones conocidas como “organizado-
res textuales”.

268 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


Según la función que cumplan, es posible distinguir organizadores textuales
que indiquen:
a) Inicio: para empezar, para comenzar, primero, antes que nada, etc.
b) Continuidad del tema: para continuar, en seguida, a continuación, seguida-
mente, etc.
c) Orden o enumeración: primero, en segundo lugar, por último, etc.
d) Distribución: por un lado, por otra parte, etc.
e) Digresión: por cierto, a propósito de, a todo esto, etc.
f) Cierre: en resumen, finalmente, por último, en conclusión, etc.
Estas expresiones te ayudarán a organizar tu texto de forma clara y comprensible
para el lector.

Y ahora, ¡a escribir!
La escritura de un reportaje es un proceso complejo, ya que con él no solo se busca
transmitir una opinión, sino que se pretende encontrar la verdad. Pero, ya que la
realidad es múltiple, sus interpretaciones también, y no todas coinciden.
Te invitamos a realizar la experiencia: en primer lugar, escoge un tema de tu interés.
Para guiarte en el proceso de escritura del texto, aplica el modelo de producción ya
trabajado.

El momento de planificar
1 Define el tema: debe ser de interés para algún sector de la sociedad. Es
Procesador de texto
El uso de las palabras se
necesario que definas desde el comienzo la relación entre el tema que vas a transforma con el tiempo y,
investigar y los lectores a los que te diriges, para que adecúes todos tus recursos. de esta manera, formas que
Revisa fuentes: para informarte sobre el asunto consulta archivos de diarios, en el pasado se consideraban
revistas, bibliotecas, etc. Este paso solo es posible cuando vas a trabajar sobre inaceptables llegan a ser
bien consideradas. Este es
un tema que ya ha sido registrado por la prensa o en otros medios. Recuerda
el caso del verbo “adecuar
que hay muchos temas, sobre todo aquellos vinculados a las noticias, sobre
(se)”, el cual tradicionalmente
los cuales no habrá ningún registro anterior en el que te puedas basar. En
debía acentuarse como
estos casos, tu investigación pasará a constituir la primera fuente. averiguar (por ejemplo: los
Selecciona los entrevistados, investiga y realiza las entrevistas: escribe seres humanos se adecuan a
una lista de las personas que puedan contribuir a tu investigación. Ordénala cualquier circunstancia). En
de acuerdo a la calidad de la información que te pueda entregar cada la actualidad, es frecuente, y
una. Luego, habla con cada una de ellas y trata de acceder a la mayor también válida, su acentuación
cantidad posible de información. Consigue una grabadora para registrar las como actuar (por ejemplo: los
seres humanos se adecúan a
declaraciones de los entrevistados.
cualquier circunstancia).
Analiza y selecciona la información: selecciona la información más
relevante, según el estado actual del tema. Relaciona las informaciones
dispersas. En este momento ya deberías tener una primera opinión sobre la
veracidad de los datos.
Desarrolla un plan de escritura: selecciona la información más útil, tanto de
las fuentes escritas como de las entrevistas. A estas alturas ya tendrás una
idea clara sobre la veracidad de los hechos: estructura tu reportaje como un
modo de tr

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 269


El momento de escribir
2 Sigue el plan de escritura e incluye la información de las entrevistas. Adecúa
tu lenguaje al público. Procura que la información que incluyas sea la más
relevante y útil al propósito del reportaje. Cuida la claridad y la precisión;
recuerda que debes entretener al lector. Atiende a los aspectos ortográficos,
gramaticales y de estilo.

El momento de revisar
3 Cuida que toda la información que entregaste sea correcta. Si surge la
necesidad de actualizar, agregar o quitar información, hazlo. Vuelve a evaluar
la corrección del lenguaje y tus estrategias narrativas. Guíate por la siguiente
pauta:

L ML PL
I. Tipo de texto
Se informa adecuadamente sobre el asunto.
Se refleja una postura del emisor.
El tema es de interés para un sector social.
II. Construcción de significado
Se da lugar a toda la información relevante.
El tema es representado de manera verídica y objetiva.
III. Aspectos formales
Se emplea correctamente la ortografía acentual,
puntual y literal.
La presentación del texto denota planificación,
revisión y edición.
Se cuidan aspectos gráficos como la distribución en la
página, el uso de imágenes y la tipografía.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

El momento de reescribir
4 A partir de los resultados de tu evaluación, vuelve a escribir el texto.
Finalmente, selecciona el material gráfico y el diseño definitivo, cuidando que
las imágenes que acompañarán al reportaje cumplan alguna función. Escribe
una breve nota explicativa para ellas.

Para grabar
El reportaje es un género periodístico que mezcla la información con la opinión a partir de un proceso
de investigación periodística. Es más extenso que la noticia y muchas veces cumple una importante
función gracias a su capacidad de denunciar las condiciones sociales existentes. En la escritura de
un reportaje es fundamental seleccionar el tema de acuerdo al interés social y evaluar la confiabilidad de
las fuentes. Se pueden emplear modalizadores discursivos para distinguir hechos de opiniones, evitando
así faltar a la verdad.

270 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


lectura escritura oralidad

La canción, hermana de la poesía, es un género que se presta muy bien para expresar
inquietud por los problemas de la sociedad, su receptor es masivo (como en un reci-
tal) y se fija fácilmente en la memoria gracias a la melodía. Además, tal como sucede
con los distintos géneros literarios, la voz de una canción puede realizar variadas
operaciones como, por ejemplo, contar una historia, expresar sentimientos, hablarle
a un oyente, etc., independientemente de qué tipo de canción sea. Te invitamos a
relacionar estos dos elementos presentes en las canciones que siguen, la operación
que hace la voz y la manifestación de una postura ante un problema social.

“All I need” (Todo lo que necesito)


Radiohead

I’m the next act Soy el próximo acto


waiting in the wings, esperando tras bambalinas,
I’m an animal soy un animal Radiohead: es una banda
Trapped in your hot car, atrapado en tu auto de moda, inglesa de música alternativa
I am all the days soy todos los días de los 90 y principios del siglo
XXI. En una combinación
that you choose to ignore. que escogiste ignorar.
de influencias pop, rock,
You are all I need Tú eres todo lo que necesito. música electrónica y post-
punk, el trabajo de este grupo
You are all I need. Tú eres todo lo que necesito. puede catalogarse como
I’m in the middle of your picture Estoy en la mitad de tu foto experimental y su capacidad
lying in the reeds. echado sobre las hojas. creativa ha reinventado el
I’m a moth Soy una polilla lenguaje musical del rock.
Sus letras emocionales y
Who just wants to share your light, que solo quiere compartir tu luz,
sombrías son capaces de
I’m just an insect Soy solo un insecto generar ambientes depresivos
trying to get out of the night. tratando de salir de la noche. y oscuros, favorecidos por
la voz de su taciturno líder y
I only stick with you Yo solo me quedo contigo vocalista, Tom Yorke. Entre sus
because there are no others. porque no hay otros. discos destacan OK Computer
(1997), Amnesiac (2001), In
Rainbows (2007).
You are all I need Tú eres todo lo que necesito,
you’re all I need. tú eres todo lo que necesito. El video de la canción que te
presentamos fue utilizado en
I’m in the middle your picture Estoy en la mitad de tu foto
una campaña contra el abuso
lying in the reeds. echado sobre las hojas. infantil, sobre todo el abuso
laboral. Se trata del contraste
It’s all wrong, Está todo mal, entre la vida de un niño de un
it’s all right, está todo bien, país rico y otro de uno pobre.
it’s all wrong. está todo mal. Recuerda que
las páginas webs
http://www.exitmusic.com.ar/letras/allineed.php o sus contenidos
pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 271


“Canción para un niño en la calle”
por Calle 13 y Mercedes Sosa

Mercedes: No debe andar la vida recién nacida


A esta hora exactamente hay un niño en presa—
la calle, la niñez (...)
Mercedes Sosa (1935-2009). hay un niño en la calle. Porque entonces las manos son inútiles
Cantante folclórica Es honra de los hombres proteger lo que fardos.
argentina de renombre crece, Y el corazón apenas una mala palabra.
internacional, siendo uno cuidar que no haya infancia dispersa por
Calle 13:
las calles,
de sus seudónimos “la voz Cuando cae la noche duermo despierto,
evitar que naufrague su corazón de
de América”. Fue una de un ojo cerrado y el otro abierto,
barco,
las intérpretes clave del por si los tigres me cupen un balazo,
su increíble aventura de pan y chocolate.
movimiento del Nuevo mi vida es como un circo, pero sin
Cancionero y del cual fue payaso.
Poniéndole una estrella en el sitio del
fundadora. Incursionó Voy caminando por la zanja,
hambre,
en otros géneros como el haciendo malabares con cinco naranjas,
de otro modo es inútil, de otro modo es
tango, el rock y el pop. Fue pidiendo plata a todos los que pueda
absurdo,
Embajadora de buena en una bicicleta de una sola rueda,
ensayar en la tierra la alegría y el canto
voluntad de la UNESCO para soy oxígeno para este continente,
porque de nada vale si hay un niño en la
Latinoamérica y el Caribe. soy lo que descuidó el Presidente.
calle.
Calle 13 es un dúo de No te asustes si tengo mal aliento,
Puerto Rico que interpreta Calle 13: o si me vez sin camisa con las tetillas al
reggaetón. Sus integrantes Todo lo tóxico de mi país a mí me entra viento—
son René Pérez, conocido por la nariz. yo soy un elemento más del paisaje,
como “Residente” y Eduardo Lavo autos, limpio zapatos, los recibos de la calle son mi camuflaje,
Cabra apodado “Visitante”. La huelo a pega y también huelo a paco, como algo que existe, que parece de
banda se ha distinguido por robo billeteras, pero soy buena gente, soy mentira
manifestar su opinión con una sonrisa sin diente. algo sin vida— pero que respira.
letras y actitudes públicas. Lluvia sin techo, uña con tierra,
Mercedes:
soy lo que sobró de la guerra.
La canción que te Pobre del que ha olvidado que hay un
Un estómago vacío, soy un golpe en la
presentamos es interpretada niño en la calle,
rodilla que se cura con el frío,
por Mercedes Sosa y Calle que hay millones de niños que viven en
el mejor guía turístico del Arrabal,
13. Original de Armando la calle,
por tres pesos te paseo por la capital.
Tejada Gómez y Angel Ritro, y multitud de niños que crecen en la
No necesito visa pa’ volar por el redondel,
el tema fue escogido por Calle calle—
porque yo juego con aviones de papel.
13 que le agregó algunos yo los veo apretando su corazón
Arroz con piedra, fango con vino—
pasajes al poema para pequeño.
y lo que me falta me lo imagino.
darle un renacimiento a la Mirándonos a todos con fábula en los
denuncia de la dura infancia Mercedes: ojos,
que sufren los niños de la No debe andar el mundo con el amor un relámpago trunco les cruza la mirada,
calle latinoamericana. René descalzo, porque nadie protege a esa vida que
Pérez (Calle 13) recalcó ante enarbolando un diario, como un ala en la crece,
la prensa la importancia de mano, y el amor se ha perdido
la oportunidad de cantar trepándose a los trenes, canjeándonos las en un niño en la calle.
con Mercedes Sosa por su risas,
Calle 13:
trayectoria política y musical. golpeándonos el pecho con un ala
Oye, a esta hora exactamente
cansada.
hay un niño en la calle. Recuerda que
las páginas webs
http://www.portaldeletras.com/letras/canciones/letra_60852 o sus contenidos
pueden variar

272 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


Después de leer
Una vez que hayas leído las canciones, realiza las siguientes actividades en tu
cuaderno:
1. En cada canción determina quién habla, a quién le habla y para qué. Cuando
alguno de estos elementos no se encuentre abordado de forma explícita en la
canción, crea una hipótesis de lectura para reponerlo.
2. ¿Cómo interpretarías, a la luz del tema del trabajo infantil, el siguiente extracto
de la canción de Radiohead: “soy un animal atrapado en tu auto de moda”?
3. ¿A quién o quiénes crees que se dirige el siguiente verso de la canción de Radio-
head: “estoy en la mitad de tu foto/ echado sobre las hojas”?
4. ¿Qué sentido se da a las nociones de luz y oscuridad en la canción de Radio-
head?
5. Según la “Canción para un niño en la calle”, ¿qué medida es la más importante
para la protección de la infancia? Fundamenta basándote en el texto.
6. Describe tu postura personal sobre el siguiente verso de la segunda canción:
“robo billeteras, pero soy buena gente”.
7. Identifica en cada una de las canciones el o los versos que, según tú, expresan
más claramente la postura del autor.
8. ¿Cuál de las dos canciones te parece más efectiva? Fundamenta tu respuesta.
9. Realiza una lista con las semejanzas y diferencias que encuentres entre las can-
ciones, ¿se trata de una misma postura?, ¿se aborda desde la misma voz?
10. ¿Crees que la letra de una canción puede hacer que una persona reflexione sobre
una problemática?, ¿qué características debería tener una canción de denuncia
para tener este efecto? Fundamenta tus respuestas.

Hablemos de
La música, como todo arte, es una
expresión de la interioridad de los
sujetos (tal como revisaste en la
unidad 2) en la que puede tomar
cuerpo una ideología. Te invitamos
a reunirte con un compañero
o compañera y a que entre los
dos busquen una canción que
represente su visión de mundo
e ideología. Luego, expongan los
motivos de su selección al curso
y compartan, con respeto, sus
diferencias.

Imágenes del video de Radiohead “All I need”.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 273


evaluación sumativa
es
Aprendiendo a responder
Analicemos una pregunta

Te invitamos a realizar la siguiente actividad sumativa, para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad.

¿Cómo se conocieron? Por casualidad, como todo el mundo. ¿Cómo se llamaban? ¿Qué os importa? ¿De
dónde venían? Del lugar más cercano. ¿Adonde iban? ¿Sabemos acaso dónde vamos? ¿Qué decían? El amo
no decía nada; y Jacques decía que su capitán decía que todo cuanto de bueno y malo nos sucede acá abajo,
escrito estaba allá arriba.
Diderot, D. (2008). Jacques el fatalista. Madrid: Punto de lectura.

1 Bajo qué criterios es posible afirmar que el texto anterior se distancia de las formas narrativas
tradicionales:
I. la yuxtaposición de varias preguntas.
II. el uso de guiones para marcar un diálogo.
III. la búsqueda de la reflexión por sobre el relato de hechos.
A. I.
B. II.
C. III.
D. I y II.
E. I y III.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos:
Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad
de evaluar.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las
opciones restantes.
I. La narración tradicional supone una sucesión de acontecimientos vinculados por marcas y conectores.
Por tanto, la ausencia de estos últimos, sí puede sugerir un criterio.
II. Lo enunciado en el fragmento no corresponde a un diálogo, sino más bien a la corriente de pensamiento
del personaje.
III. Un relato es la forma canónica de la narración tradicional, por tanto una búsqueda de reflexión en
desmedro de esto sí puede considerarse un criterio.
A. Incorrecta.
B. Incorrecta.
C. Incorrecta.
D. Incorrecta.
E. Única opción que presenta los dos criterios. Es correcta.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay
una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas. A B C D E
1.

274 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


Verificando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa que mide los aprendizajes adquiridos y el nivel de
desarrollo de ciertas habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad.

I. Preguntas de opción múltiple


Lee atentamente el siguiente texto y luego contesta las preguntas 1 a 7.

Un hombre de ingenio
(Ernesto Langer Moreno)

Todas las noches lo agarraban de las mechas y le destapaban los pies violentamente.
Pero él era valiente y no pensaba abandonar su casa por algunas triquiñuelas de fantasmas.
Estaba decidido a resistir costara lo que le costara.
Así llegó una noche en que los mismos fantasmas se aburrieron y decidieron enfrentársele.
—Oye tú, le dijeron, cómo es que no nos temes, si somos horribles y espantosos y más de
un resfrío te hemos ya causado.
Él se quedó mirándolos y se echó a reír a carcajadas.
—Lo que pasa, les respondió, es que ustedes en vez de darme miedo me dan pena. Si yo me
voy ¿a quién asustarían?
Además, las mechas que ustedes cogen son de una peluca que hace tiempo me compré.
Y los pies que ustedes destapan no son más que dos piezas ortopédicas.
Recuerda que
No hace falta decir que, después de esa noche, los fantasmas se mudaron. las páginas webs
http://www.escritores.cl/elanger/cuentos/Ingenio.htm o sus contenidos
pueden variar

1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una 3 Con la afirmación “El se quedó mirándolos y se
interpretación apropiada del sentido global del echó a reír a carcajadas”, el narrador pretende:
texto?
A. confundir al lector.
A. Los fantasmas no existen.
B. sorprender al lector.
B. El hombre desafía el peligro.
C. romper la tensión del relato.
C. El hombre es un fantasma más.
D. continuar la línea lógica del relato.
D Los temores se vencen con inteligencia.
E. producir identificación por parte del lector.
E. Los fantasmas representan nuestra falta de
ingenio. 4 “Además, las mechas que ustedes cogen son de
una peluca que hace tiempo me compré.
2 En el siguiente fragmento: Y los pies que ustedes destapan no son más que
dos piezas ortopédicas.”
“—Oye tú, le dijeron, cómo es que no nos temes,
si somos horribles y espantosos y más de un De la afirmación anterior puede inferirse que:
resfrío te hemos ya causado:
A. el personaje había engañado a los fantasmas.
¿Qué sentimiento expresan los fantasmas hacia
B. los fantasmas son alucinaciones del
el protagonista?”
personaje.
A. Ira.
C. el personaje vendió todas sus demás
B. Cariño. pertenencias.
C. Decepción. D. el personaje escondía sus pertenencias bajo
las sábanas.
D. Indiferencia.
E. los fantasmas son un símbolo de los miedos
E. Incertidumbre.
del personaje.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 275


evaluación sumativa
es

5 La actitud del protagonista frente a los 7 En el siguiente fragmento: “Todas las noches lo
fantasmas es: agarraban de las mechas y le destapaban los
pies…”.
A. obvia.
Se manifiesta:
B. lógica.
A. un juicio.
C. esperable.
B. un hecho.
D. temeraria.
C. una opinión.
E. desconcertante.
D. un sentimiento.
6 ¿A que aspecto del relato alude el título “Un E. un pensamiento.
hombre de ingenio”?
A. El pasado del personaje.
B. El tipo de mundo creado.
C. Cómo son vencidos los fantasmas.
D. El apego del personaje por su casa.
E. Una característica positiva del personaje.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 12.

DISCRIMINACIÓN LABORAL.
NO SE ACEPTAN MUJERES, GORDOS NI FEOS
Enviado por Patricia Reyes el domingo 04/05/2008 a las 13:10

Todos aquellos que han recurrido o revisan con De hecho un estudio, realizado hace dos años por
regularidad las ofertas de empleo de los distintos la Dirección del Trabajo, que revisó 7 369 avisos
medios de comunicación del país habrán repa- de oferta laboral durante cuatro fines de semana,
rado en que entre los requisitos que se solicitan detectó que en 905 se incurre en infracción, de
para postular se exigen muchas veces algunos los cuales 470 solicitan fotografía; 397 solicitan
referidos a edad, estado civil, sexo e incluso la edad específica para postular a determinado car-
posesión de ciertas herramientas de trabajo, go; 80 requieren buena presencia, 41 avisos piden
por ejemplo un auto, que no presentan ninguna sexo determinado y 113 avisos otros requisitos
relación con las calificaciones necesarias para que van desde la estatura, nacionalidad, estado
el cargo. En forma encubierta también, bajo la civil, todas exigencias discriminantes.
solicitud de acompañar fotografía reciente, se ¿Qué puede hacer ante esta situación?
esconden exigencias referidas a apariencias físicas
Primero: evitar incorporar información como la
determinadas, raza, género, origen social y por
señalada en el currículum que presente, especial-
supuesto edad.
mente no acompañar fotografía.
Quienes hacen este tipo de oferta infringen de
Segundo: si se siente discriminado al momento
manera expresa la norma de protección ante la dis-
de la selección puede reclamar a la Inspección
criminación laboral contenida en el artículo 2° del
del Trabajo correspondiente a la dirección de la
Código del Trabajo que a su vez recoge el principio
empresa que está seleccionando personal.
fundamental de Igualdad ante la Ley, consagrado en
la Constitución Política de la República de Chile. Recuerda que
http://bloglegal.bcn.cl/content/view/179898/ las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar

276 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


8 La posición de la autora: 11 Podemos afirmar que en el texto existe una
polifonía de voces por que:
A. es favorable a a discriminación.
I. Es un texto especializado.
B. no se percibe en este texto.
II. Tiene muchas ideas diferentes.
C. es que debe haber igualdad ante la ley.
III. Es un texto que genera múltiples opiniones.
D. es que se debe respetar la igualdad ante la
ley. IV. Hay intertextos que aportan antecedentes al
texto.
E. es no presentarse a trabajos que discriminan
desde el currículum. A. Solo I.
B. Solo II.
9 El propósito de la autora al emitir su opinión es:
C. Solo III.
A. hacerse famosa.
D. Solo IV.
B. desahogar la rabia.
E. I, II, III, IV.
C. denunciar algo que desaprueba.
D. que debe haber igualdad ante la ley. 12 “Todos aquellos que han recurrido o revisan con
E. que las personas actúen como ella piensa. regularidad las ofertas de empleo de los distintos
medios de comunicación del país habrán
reparado que entre los requisitos que se solicitan
10 “En forma encubierta también, bajo la solicitud para postular se exigen muchas veces algunos
de acompañar fotografía reciente, se esconden referidos a edad…” El propósito de la autora con
exigencias referidas a apariencias físicas esta introducción es:
determinadas, raza, género, origen social y por
supuesto edad.” A. sorprender al lector.
¿Cuál de las siguientes alternativas describe B. informar al lector de algo que probablemente
mejor la manera en que la autora lee la exigencia desconoce.
de incluir una fotografía en los currículums?
C. apelar a la experiencia del lector para ganar
A. Atribuye un sentido al texto. su adhesión.
B. Analiza la forma de los avisos. D. presentar antecedentes para dar
C. Infiere un contenido implícito. verosimilitud a su argumentación.

D. Describe los avisos que ofertan empleos. E. crear expectativas en el lector para preparar
la revelación que hará a posteriormente.
E. Identifica las palabras claves del texto de los
avisos.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 277


evaluación sumativa
es

II. Pregunta de desarrollo


Imagina que trabajas para un periódico como reportero o reportera. Escribe un reportaje ficticio, en
el cual denuncies un abuso o situación incorrecta que hayas podido observar en tu ciudad. Debes
escribirlo tal como estudiaste en la sección de Producción textual; recuerda narrar hechos, expresar
una opinión personal e incluir testimonios. No olvides que el receptor es un público muy amplio, por
lo que tu redacción debe resultar interesante y clara.

278 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


anizar favoritos
Reproduce el siguiente mapa conceptual en tu cuaderno y complétalo con las palabras de enlace faltantes.

Cultura

Cita

Extratextuales Referencia
Intertextos
Intratextuales Alusión

POLIFONÍA

Opinión Información

Debate

Reportaje

Editorial

Completa los conceptos que faltan en el siguiente organizador gráfico.

Géneros periodísticos
de opinión

Reportaje

Posición frente a la
realidad
Línea ideológica del
medio

Compromiso y
denuncia

Influencia en la
sociedad

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 279


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Denuncia Páginas 254 a 256

Forma que toma el discurso cuando se emite un juicio de valor negativo sobre una situación considerada injusta
o reprochable con el fin de modificar las conductas del resto y terminar con ella. Para hacer una denuncia válida
es importante manejar de manera adecuada la información y, eventualmente, proponer alternativas a la realidad
denunciada, puesto que denunciar no es simplemente alegar.

Intertexto Páginas 257 a 259

Como su nombre lo indica, es un texto dentro de otro. Este puede aparecer mediante, al menos, tres formas: cita
textual, referencia y alusión. Estas actuarán como vínculos, cada una de diferente manera. Cuando el vínculo se
realiza con un texto distinto, es de carácter extratextual; cuando se hace con una parte del mismo texto, es de
carácter intratextual.

Polifonía Páginas 257 a 259

Es el entramado de voces que conforman un texto. Todas esas voces contienen múltiples perspectivas
independientes entre sí que el autor deberá disponer, orientándolas hacia las metas comunicativas que se propone. En
este sentido, puede decirse que al crear un discurso, un autor se asemeja al director de un coro que debe regular un
amplio conjunto de voces: los textos que conoce.

Debate Página 263

Es una de las formas más organizadas de diálogo. La condición para que este intercambio se dé es la divergencia
de dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema problemático. Los participantes deberán exponer
discursos argumentativos, réplicas u objeciones y contra-argumentos de manera en que los turnos se respeten
estrictamente, guiados por un moderador.

Línea editoral y medios Páginas 266 y 267

Al igual que los individuos, los medios articulan su información a partir de una visión de mundo particular, llamada
línea editorial, y que, en el género periodístico se presenta en una sección denominada editorial.
El editorial, además de explicar, valora y juzga un hecho noticioso importante ligado a la actualidad, expresando un
juicio institucional formulado acorde con la opinión colectiva del medio (generalmente periódico o revista).

Reportaje Páginas 268 a 270

Género periodístico de información que a partir de un proceso de investigación periodística permite reunir en un
texto la objetividad de una noticia con la opinión o punto de vista comprometido que el reportero tiene de ella. Es
más extenso y profundo que la noticia y muchas veces cumple una importante función social gracias a su capacidad
de denunciar las condiciones sociales existentes.

280 Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad


Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la
columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú
seleccionaste.
Preguntas de opción múltiple

Nivel de logro

Comprensión lectora

Denuncia y lenguaje.
Polifonía

Pregunta de desarrollo
L ML PL
Tipo de texto
Se cumple la función informativa del reportaje.
Se cumple la función de expresar una opinión sobre el tema.
Se presenta la información de manera clara y amena.
Construcción de significado
Se distingue claramente hechos de opiniones.
Se subordinan la opinión a la entrega de información.
Se identifica en el texto las fuentes de información.
Aspectos formales
Se utilizan los modalizadores discursivos adecuados.
Se respeta la ortografía literal, puntual y acentual.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr
Mi estado

exiona sobre tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las
siguientes preguntas.
¿Te sientes capacitado para denunciar mediante un texto algún problema social?, ¿eres capaz de
utilizar los distintos tipos de intertextos en la escritura?
¿Crees que estás capacitado para expresar tu opinión en distintas modalidades, como el reporta-
je o la mesa redonda?
¿En cuál de estos contenidos te sientes mejor preparado y en cuál crees que debes trabajar más?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 281


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat rev


Acceso directo
d abeurp

is

A continuación te presentamos un conjunto de preguntas que evalúa los contenidos trabajados en las unida-
des 5 y 6 y que pretende reforzar tu preparación para responder preguntas tipo PSU.

I. Conocimientos de conceptos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación

Texto 1 (1-2)
“Michel sabía que el fotógrafo opera siempre como una permutación de su manera personal de ver el
mundo por otra que la cámara le impone insidiosa (ahora pasa una gran nube casi negra), pero desconfiaba,
sabedor de que le bastaba salir sin la Contax para recuperar el tono distraído, la visión sin encuadre, la luz
sin diafragma. Ahora mismo (qué palabra, ahora, qué estúpida mentira) podía quedarme sentado en el
petril, sobre el río, mirando (…) sin que se me ocurriera pensar fotográficamente las escenas, nada más que
dejándome ir en el dejarse ir de las cosas (…). Y ya soplaba el viento”.
Julio Cortázar, Las babas del Diablo (fragmento).

1. ¿Qué tipo de narrador y estilo se identifica en el fragmento anterior?


Narrador Estilo
1. Omnisciente a. Directo
2. Protagonista b. Indirecto
3. Testigo c. Indirecto libre
A) 1–C
B) 2–A
C) 3–B
D) 2–C
E) 1–B

2. De acuerdo con la lectura del fragmento, ¿qué tipo de espacio y ambiente se representa en el fragmen-
to leído?
A) Psicológico – confusión
B) Físico – abatimiento
C) Social – dolor
D) Físico – soledad
E) Psicológico – resignación

Texto 2 (3-4)
“Considerad, muchachos,
este gabán de fraile mendicante:
soy profesor en un liceo obscuro,
he perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
hago cuarenta horas semanales).
¿Qué les dice mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y qué les sugieren estos zapatos de cura
que envejecieron sin arte ni parte”.
Nicanor Parra, Poemas y antipoemas.

282 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

3. ¿Qué figura literaria se identifica en el verso subrayado?


A) Metáfora
B) Personificación
C) Hipérbole
D) Epíteto
E) Hipérbaton

4. ¿Qué actitud lírica puede identificarse en los versos anteriores?


I. Apostrófica
II. Enunciativa
III. Carmínica o de la canción
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

II. Manejo de Conectores


5. El protagonista de una comedia, género realista del drama, es un antihéroe …………… un personaje cuyas
acciones carecen de elevación, representando un vicio o defecto …………… el pícaro, el charlatán.
A) tal como al igual que
B) y, además, en consecuencia,
C) , es decir, , por ejemplo,
D) más bien, inclusive
E) ; no obstante, ante todo

6. En la obra dramática, las intervenciones del acotador se diferencian del diálogo de los persona-
jes…………… aparecen entre paréntesis y con letra cursiva. Estas acotaciones …………… aportan aspectos
visuales de la obra, rasgos físicos de los personajes, actitudes o tonos de voz de los mismos, a fin de
que los actores los consideren al momento de actuar la obra.
A) , porque , por ejemplo,
B) , puesto que, así,
C) , ante todo, inclusive
D) inclusive además de que
E) además que también

7. La principal función que cumple el adjetivo es la de ampliar la información sobre otro elemento de la
oración. Valerse de adjetivos calificativos como “árbol viejo” o “árbol joven” nos permitirá ofrecer una
información más precisa que decir simplemente “árbol”. ……………. emplear adjetivos demostrativos para
decir “este árbol” o “aquel árbol” también nos ayudará a completar la información respecto del “árbol”
……………. especificando o determinando a qué árbol en concreto se alude.
A) Además, , en cierto modo,
B) De esta manera, ; en este caso,
C) Aun más , en tanto,
D) A la vez y, por este hecho,
E) Por otro lado, más bien

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 283


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat rev


Acceso directo
d abeurp

is

8. Una falacia es un razonamiento lógicamente incorrecto……………. psicológicamente pueda ser persua-


sivo. Los razonamientos no son “falaces” por arribar a una conclusión falsa……………. por un error en su
procedimiento.
A) aun cuando si es que
B) ; no obstante, aun
C) sólo porque más que
D) que, además, y, más bien,
E) , aunque , sino

III. Plan de Redacción


9. “Las furias o Erinias”
1. Tres deidades vengadoras de las faltas humanas, ejecutoras de las leyes.
2. Habitantes del mundo inferior, el Tártaro, las Erinias son hijas de la sangre derramada por Urano
sobre Gea cuando su hijo Cronos le castró.
3. Su tarea consiste en ajustar cuenta de los crímenes de los humanos a quienes persiguen incansable-
mente.
4. Megera, vengadora de los celos, Tisífone, del crimen y Alecto, la despiadada, atormentan a los cul-
pables hasta volverlos locos.
5. Justas y despiadadas en su labor, la Erinias representan la rectitud de las cosas dentro del orden
establecido, protectoras del cosmos frente al caos.
A) 1–3–4–5–2
B) 3–1–4–2–5
C) 4–1–5–2–3
D) 2–4–1–5–3
E) 1–2–3–4–5

10. “Los tipos de mitos y su significación”


1. Hay mitos que refieren a la fundación u origen de ciudades en la antigüedad para destacar el poder
e importancia de algunas civilizaciones.
2. De acuerdo con la temática abordada por los mitos se pueden clasificar en tres: cosmogónicos, de
héroes culturales, de fundación.
3. Ejemplos: la creación del mundo, Prometeo que entrega el fuego a los hombres, la fundación de
Roma por Rómulo y Remo.
4. Existen relatos de hombres que logran dominar alguna técnica o como se origina un artefacto cultu-
ral.
5. La cosmogonía narra la creación o surgimiento del mundo, presente en la mayoría de las socieda-
des y culturas.
A) 1–5–2–4–3
B) 5–4–3–2–1
C) 2–5–4–1–3
D) 1–2–3–5–4
E) 5–2–3–1–4

284 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

11. “La Parábola”


1. Rasgos: encierra una alegoría de la realidad a la que remite.
2. Su fin último: mostrar la consecuencia de los actos morales (parábola del hombre ciego y el cojo).
3. Tipo de relato ficticio que busca ilustrar una idea o pensamiento moral o filosófico de la vida diaria.
4. De pocos personajes envueltos en un dilema moral o que deben realizar un acto cuestionable.
5. Su estructura: una historia, sencilla, cercana a las condiciones usuales de la época.
A) 2–4–5–3–1
B) 3–1–5–4–2
C) 3–2–4–5–1
D) 4–1–3–2–5
E) 5–1–3–4–2

12. “Los Incas”


1. El Sapan o gobernante supremo y el sumo pontífice: hermanos de una dinastía descendiente del sol.
2. Su capital El Cuzco era el centro del Tawantinsuyo (reino de las cuatro partes del mundo).
3. Los Incas, los hijos del sol, se originan en Paqareqtampu, cerca del Cuzco, según el mito de los her-
manos Ayar.
4. Se entiende su existencia, a partir de una raíz mítica y según su organización política.
5. El poder político se liga fuertemente con el religioso en dos figuras: el gobernante y el sacerdote.
A) 2–5–1–3–4
B) 4–3–2–5–1
C) 1–3–2–4–5
D) 3–1–5–4–2
E) 4–1–2–3–5

IV. Vocabulario Contextual y Comprensión de Lectura

Texto 3 (13-17)
1. “Poema, viene de una expresión griega que significa hacer; por lo tanto, es un hecho literario, una
estilización del lenguaje que intensifica su belleza, convirtiéndose en un objeto de arte. La relación
entre los conceptos de poema y lírica es moderna y su manifestación más generalizada es la del verso
– estrofa. La creación poética se escribe en una serie de unidades llamadas versos, que ocupa una línea
independiente. Al final de cada verso hay una pausa que debe respetarse al leer el poema.
2. Según la medida que tienen los versos, se clasifican en arte menor (entre dos y ocho sílabas) o arte mayor
(más de ocho sílabas). La estrofa como estructura mayor puede entenderse como la suma de versos con
una distribución fija de sílabas. La estrofa siempre encierra un pensamiento completo; posee una cierta
autonomía semántica.
3. Los poemas, de acuerdo con la temática que desarrollan, se clasifican en oda, elegía, madrigal, epigrama,
égloga. Un canto apasionado que expresa un sentimiento de entusiasmo, adhesión y admiración es el
elemento caracterizador de la oda. La elegía, en tanto, refiere a una expresión de dolor, un sentimiento
fúnebre o de lamentación, aunque pueden incluirse temas de amor, guerras y política.
4. El madrigal es una composición breve en la que el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado; el
epigrama, en la antigüedad clásica tuvo un carácter reflexivo, exhortativo y amoroso, pero al trasladarse a
Roma mantiene sólo su rasgo liviano que le permitió abordar a la política con un tono risueño, burlesco
o irónico. Finalmente, la égloga es una composición poética–pastoril, donde el hablante idealiza la
naturaleza y la vida en ambientes bucólicos, mientras canta a situaciones amorosas”.
Equipo editorial (adaptación).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 285


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat rev


Acceso directo
d abeurp

is

13. ESTRUCTURA
A) disposición
B) trama
C) sistema
D) construcción
E) distribución

14. FIJA
A) limitada
B) reglamentada
C) determinada
D) especializada
E) ajustada

15. Según la lectura del fragmento leído, ¿qué función cumple el párrafo uno?
A) Enumera los rasgos específicos del verso y de la estrofa como parte de la lírica.
B) Permite destacar la importancia de la palabra poema y su significado en relación con el arte.
C) Describe el objeto de arte como un concepto que ha variado en el tiempo, según sus reglas de ejecución.
D) Define de arte poético como normas invariables a partir de la belleza como elemento central.
E) Caracteriza a la creación poética como parte del lenguaje que se sujeta a ciertas formas precisas.

16. Vivamos, querida Lesbia, y amémonos / y las habladurías de los viejos puritanos/ nos importen todas
un bledo (…) ¿A qué tipo de estructura poética corresponde?
A) Égloga
B) Epigrama
C) Oda
D) Elegía
E) Madrigal

17. De acuerdo con el fragmento leído el concepto de medida permite:


I. clasificar versos según la cantidad de sílabas que contiene.
II. destacar una independencia de las ideas en el verso.
III. distribuir sílabas según una cantidad de ideas concretas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

286 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

Texto 4 (18-22)
1. “Hace ya varios años que se argumentó la necesidad de abandonar la historia tradicional por una nueva
concepción; se deja de lado la narración épica o gloriosa, de la epopeya de los héroes y de las fechas de
un calendario nacional que centra su interés en los fenómenos económicos, políticos y sociales, para
enfatizar el estudio en un acto de compromiso con los asuntos culturales, el arte y la vida común.
2. Hacer una nueva historia es un acto de compromiso que considera la crónica, la música, el testimonio,
el mito, el cuento, la novela. Se intenta mirar los hechos y no los datos de otra manera para acceder a la
práctica social, es decir, percibir realidades: un acontecer en el tiempo y espacio, dentro de un horizonte
cultural que le da identidad a los pueblos”.
Patricia Ponce, Relatos vitales: hacia una historia total (fragmento).

18. ENFATIZAR 19. HACER


A) subrayar A) crear
B) asegurar B) manifestar
C) sopesar C) exponer
D) exaltar D) vincular
E) acentuar E) concertar

20. Según la lectura del fragmento leído, ¿qué aspectos caracterizan a la historia tradicional?
I. Énfasis en aspectos sociales más amplios.
II. Compromiso en la trascendencia de los datos.
III. Acto de valoración hacia la percepción de la realidad.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

21. De acuerdo con la nueva historia, ¿qué función cumplen el mito, la música, la crónica?
A) Destacar la importancia de la mirada de los actores en el proceso de la práctica social.
B) Acceder a la práctica social de las realidades en el tiempo y el espacio cultural de los pueblos.
C) Desarticular el estudio de los fenómenos políticos, sociales y económicos en la vida común.
D) Argumentar la necesidad de cambiar los estudios desde lo objetivo a la forma testimonial.
E) Permitir la evolución en la forma de entender el espacio cultural y social, desde lo subjetivo.

22. ¿Cuál es el elemento que diferencia a las dos nociones de historia, según la lectura del fragmento?
A) El valor de la trascendencia.
B) El sentido de compromiso en la sociedad.
C) El interés hacia lo novedoso de la cultura.
D) El resurgimiento de las artes y culturas.
E) El alcance de la mirada cotidiana e íntima.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 287


Unidad

La CIENCIA
de la FICCIÓN

¿Qué? ¿Para qué? ¿Dónde?


cción y valorar su Distinguirlo de otras manifestaciones literarias y Páginas
capacidad de advertirnos sobre las posibilidades de reconocer la manera en que se vincula con el mundo 306 a 308
nuestro mundo actual.
Utilizar estrategias de cooperación durante los inter- Conocer cómo hacer más efectivas tus contribucio- Páginas
cambios dialógicos. nes en un diálogo. 309 a 311
Usar los mecanismos expresivos paraverbales y no Contribuir a un uso más expresivo y completo de Página 315
verbales en una dramatización. estos recursos.
Reconocer las visiones de mundo implícitas en men- Juzgar de manera personal y crítica los mensajes Páginas
sajes publicitarios. publicitarios. 318 y 319
Escribir informes de lectura. Responder de manera adecuada a las exigencias Páginas
académicas. 320 a 322

288 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


Abrir sesión

Las imágenes que se presentan en estas páginas corresponden a escenas


de la película Un viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune) dirigida por el
francés Georges Méliès el año 1902 y basada en las novelas De la Tierra
a la Luna de Julio Verne y El primer hombre en la Luna, de H.G. Wells.
Es posible considerar este filme como el que inaugura un género
cinematográfico que se encuentra plenamente vigente hasta el día de
hoy: el de la ciencia ficción, tanto por los efectos especiales —la imagen
del cohete incrustado en la Luna, por ejemplo— como por la temática
abordada.
Con una compañera o compañero responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo crees que fue recibida la película en los inicios del siglo XX?
2. ¿De qué modo se aprecia el cambio en la sociedad a partir de las
imágenes que se emplearon en la película?
3. ¿Por qué la ciencia ficción es un género vigente hasta nuestros días?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 289


evaluación inicial
ei
Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En esta sección trabajarás en función de la habilidad de formular hipótesis de
interpretaciones posibles, según diferentes contextos. Para ello, es necesario que
emplees todas las habilidades de comprensión lectora trabajadas en unidades
anteriores y las pongas al servicio de la elaboración de interpretaciones que, sobre el
mismo texto leído, puedan tener otras personas.

Formular hipótesis según contexto


Esta habilidad es de orden superior y, por lo tanto, supone el dominio y la aplicación
de una comprensión y una interpretación personales. A partir de estas últimas
operaciones y de un cierto conocimiento de otros contextos de recepción, el ejercicio
de esta habilidad consiste en imaginar cómo se puede interpretar un texto en
distintos contextos, de forma coherente con el conocimiento que de ellos se tiene.

Antes de leer
1. ¿Qué elementos textuales crees que te permitirán identificar rasgos del
contexto de producción?
2. A tu juicio, ¿de qué modo el contexto de recepción afecta la interpretación de
un texto? A partir de lo anterior, ¿cómo recibes la lectura del siguiente relato?

La última orden
Arthur C. Clarke.
—...Les habla el presidente. El hecho de que estén oyendo este mensaje significa que
Durante la lectura ya he muerto y que nuestro país ha sido destruido. Pero ustedes son soldados... son
Presta atención a las los más adiestrados de toda nuestra historia. Ustedes saben obedecer órdenes. Ahora
expectativas que genera el tienen que obedecer la más dura que jamás han recibido...
narrador sobre el desarrollo
de los acontecimientos y ¿Dura? Pensó el primer oficial de radar amargamente. No; ahora sería fácil, dado que
cómo estas contrastan con habían visto la Tierra que amaban abrasada por el fuego de multitud de soles. Ya no cabían
la información que se va las vacilaciones ni los escrúpulos de que la venganza de los dioses cayera igualmente sobre
revelando durante la lectura. inocentes y culpables. Pero, ¿por qué, por qué se había dejado para tan tarde?
—...Saben con qué propósito se les designó girar en una órbita secreta al otro lado de
la Luna. Consciente de vuestra existencia, pero sin poder estar nunca seguro de vuestra
situación, el agresor dudaría en lanzar un ataque contra nosotros.
Vocabulario Ustedes estaban destinados a ser la suprema fuerza disuasoria fuera del alcance de las
escrúpulos: reparos, bombas sísmicas que podían triturar los misiles enterrados en los silos y aplastar los
miramientos, aprensiones. submarinos nucleares que merodeaban por el lecho marino. Aún quedaban ustedes
para replicar, en caso de que todas las demás armas nuestras fueran destruidas...
disuasoria: capaz de mover
a alguien a desistir de un Como lo han sido, se dijo el capitán. Había visto apagarse las luces una a una en el
propósito. cuadro de operaciones, hasta que no quedó una sola. Muchos, quizá, habían cumplido
silos: depósitos, almacenes, con su deber; de no ser así, no tardaría él en completar la misión que hubieran dejado
graneros. a medias. Nada de lo que hubiera resistido el primer contraataque sobreviviría después
del golpe que se disponía a dar él.

290 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


—...Solo por accidente o por un acto de locura podía empezarse la guerra, ante la
amenaza que ustedes representaban. Esa ha sido la teoría en la que hemos apostado
nuestras vidas, y ahora, por razones que nunca sabremos, hemos perdido la partida...
El jefe astrónomo dejó vagar su mirada por el pequeño portillo que tenía a un lado, en
Vocabulario
el cuarto de control central. Sí; desde luego que habían perdido. Allí estaba la Tierra, portillo: abertura, postigo,
suspendida en un espléndido creciente plateado, recortándose sobre un fondo de puerta.
estrellas. A primera vista, nada parecía haber cambiado; pero si se miraba por segunda suscitar: provocar, motivar,
vez, se veía que no era así... porque su lado nocturno no estaba completamente a levantar.
oscuras. disputas: peleas, discusiones,
Punteando su superficie, brillando como una fosforescencia maligna, se elevaban los luchas.
mares llameantes de lo que habían sido las ciudades. No eran muchos ahora, porque
quedaban pocas sin arder.
La voz familiar seguía hablando todavía desde el otro lado de la tumba. ¿Cuánto haría,
se preguntaba el oficial de transmisiones, que se había grabado este mensaje? ¿Y qué
otras órdenes selladas contendría la computadora superhumana del fuerte, que ya no
escucharían jamás porque se referían a situaciones militares que no se podían volver a
suscitar?
Hizo retornar su espíritu de los mundos que podían haber sido para enfrentarlo con la
aterradora y aún inimaginable realidad.
—...Si hubiéramos sido derrotados, pero no destruidos, habríamos podido utilizarlos
como elemento de negociación. Ahora, hasta esa pobre esperanza se ha perdido... y
con ella se ha perdido también el último fin por el que han sido destinados aquí, en el Contexto de producción
espacio. Desde el final de la Segunda
¿Qué quiere decir?, pensó el oficial de armamento. Evidentemente, era ahora cuando Guerra Mundial se generó un
había llegado el momento de su destino. Los millones que habían muerto, los millones escenario político denominado
que deseaban haber muerto... todos serían vengados cuando los negros cilindros de las Guerra Fría. Estados Unidos
bombas giganton cayeran en espiral sobre la Tierra. y la Unión Soviética eran las
dos potencias mundiales
Casi pareció que el hombre que ahora había regresado al polvo había leído sus y sus intereses políticos,
pensamientos. opuestos. Nunca llegaron a
—...Se preguntarán por qué, ahora que ha sucedido todo esto, no os he dado orden enfrentarse abiertamente,
de contraatacar. Se los voy a decir. Ahora ya es demasiado tarde. La fuerza disuasoria pero aprovecharon conflictos
ha fallado. Nuestra patria ya no existe, y la venganza no puede devolver la vida a de otras naciones para medir
los muertos. Ahora que ha sido destruida media humanidad, destruir la otra mitad sus fuerzas. Dado el poderío
sería una locura impropia de seres inteligentes. Las disputas que nos dividían hace atómico que ambas naciones
veinticuatro horas ya no tienen ningún sentido. En la medida en que lo permitan tenían, esta situación implicaba
sus corazones, deben olvidar el pasado. Ustedes tienen técnicas y conocimientos que el peligro de una guerra
necesitará desesperadamente el planeta destrozado. Utilicen las dos cosas sin escatimar nuclear.
esfuerzo, sin amargura, con el fin de reconstruir el mundo. Les previne que su misión
sería difícil, pero esta es mi última orden. Lanzarán sus bombas al espacio y las harán
estallar a diez millones de kilómetros de la Tierra. Esto demostrará a nuestro antiguo
enemigo, que está recibiendo también este mensaje, que habéis renunciado a vuestras
armas. Luego tendrán una cosa más que hacer. Hombres del Fuerte Lenin, el presidente
del Soviet Supremo les desea buena suerte y les ordena que se pongan a la disposición
de los Estados Unidos.
Clarke, A. (1974). “La última orden” en El viento del sol: relatos de la era espacial.
Alianza Editorial: Madrid, (adaptación).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 291


evaluación inicial
ei

Después de leer
Para formular satisfactoriamente hipótesis sobre interpretaciones posibles de un texto, es necesario
pasar por las fases de comprender e interpretar. Te invitamos a realizar las siguientes actividades para
preparar tu trabajo con respecto a esta habilidad.

Comprensión del texto: el mensaje

1. ¿Cuál es el tema del texto? Formúlalo de la manera más precisa que puedas.
2. En Durante la lectura te pedimos que siguieras el manejo de las expectativas y de la información
entregada en el texto. Descríbela, atendiendo a los elementos más importantes.
3. ¿Crees que la orden del presidente cumplía las expectativas del cosmonauta?, ¿en qué te basas
para afirmarlo?
4. ¿Crees que el cosmonauta obedecerá la orden del presidente? Fundamenta tu respuesta con
argumentos extraídos del texto.
5. Interpreta, tal como tú lo entiendas, cuál puede ser el sentido general o el “mensaje” del texto.
6. Teniendo en cuenta que el autor era de nacionalidad británica y, por lo tanto, no pertenecía
a ninguno de los bandos, ¿crees o no que el cuento se muestra favorable a alguno de los dos
bandos?, ¿cuál puede haber sido el propósito del autor al escribir este texto? Fundamenta.

Evaluar y formular hipótesis contextuales

7. A partir de tus respuestas anteriores, evalúa la adecuación entre el nivel formal (estructura
externa) y el contenido del texto, es decir, si acaso la manera en que el texto está construido
se corresponde con el sentido que le atribuiste. Procura indicar de qué manera los distintos
componentes formales contribuyen a la trasmisión del “mensaje”.
8. Si no manejas información sobre la Guerra Fría, piensa en un conflicto bélico indeterminado
y lo que sucedería con cada bando para contestar estas preguntas: ¿crees que un lector
contemporáneo a la Guerra Fría hubiera interpretado el texto de manera distinta a la tuya?,
¿qué aspectos del cuento crees que destacaría?; ¿qué diferencias de interpretación se hubieran
producido entre lectores estadounidenses y soviéticos? Indica en tu respuesta qué elementos
del texto hubieran generado interpretaciones divergentes y fundamenta.

Evalúa tu trabajo

I. Antes de leer
Pregunta Buen desempeño
1. Predecir Infieres elementos textuales, tales como el registro o los referentes empleados.

2 y 3. Predecir y evaluar Entregas tu opinión de manera coherente y argumentas a partir de la posible relación entre
el texto, los contenidos del Libro de texto y tus conocimientos previos, por ejemplo, recoger
lo relativo al lenguaje literario de la unidad 1, la posible modificación de una evaluación y el
vínculo entre la ciencia ficción y el título.

292 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


II. Comprender e interpretar
Pregunta Buen desempeño
1. Tema Identificas el tema como aquello de lo que habla el texto en el nivel literal y anticipas los
mensajes posibles. Por ejemplo, la guerra.
2. Expectativas e información en Describes la manera en que el texto genera en el lector expectativas sobre sus desarrollos
el texto posibles y cómo se resuelven. Por ejemplo, la expectativa creada a partir de la frase: “Ahora
tenéis que obedecer la más dura (orden) que jamás habéis recibido...”.
3. Inferir Determinas la función de un detalle clave de la forma del cuento. Por ejemplo, el hecho de
que esté organizado a partir de lo que dice un personaje y lo que piensa otro.
4. Predicción Generas un desarrollo posible de la historia a partir de los elementos entregados en ella. Por
ejemplo, imaginando qué pasaría si el astronauta desobedeciera las órdenes del presidente.
5. Interpretación general Atribuyes un sentido al texto completo, atendiendo a la posibilidad de que entregue un
mensaje, a partir de sus elementos dominantes. Por ejemplo, concluyendo que se trata de un
cuento pacifista.
6. Propósito del autor Atribuyes un propósito al autor a partir de los elementos entregados por el relato y el
contexto. Por ejemplo, el propósito de adelantar un futuro posible a partir de una situación
histórica.

III. Evaluar y formular hipótesis contextuales


Pregunta Buen desempeño
7. Evaluación formal y de Juzgas la pertinencia de los recursos expresivos utilizados en función del mensaje tal como
contenido lo has determinado previamente. Por ejemplo, preguntándote si el cuento logra producir
sorpresa.
8. Evaluación contextual y Evalúas las diferencias posibles entre las interpretaciones del texto en distintos contextos,
generación de hipótesis basándote en los aspectos clave del texto y sus interpretaciones posibles. Por ejemplo,
imaginando una lectura distinta por parte de lectores contemporáneos al conflicto.

Paso a paso

e proponemos que a lo largo de esta unidad sigas esta serie de pasos que te ayudarán a desarrollar la
habilidad de formular hipótesis de interpretaciones posibles, según diferentes contextos.:

Paso 1 Determina el tema y la idea principal, y cómo se relacionan con su contexto de producción.
Paso 2 Identifica elementos clave del texto en el nivel formal y determina su función.
Paso 3 Interpreta el sentido general del texto, a partir de la articulación de los elementos de los dos
pasos anteriores.
Paso 4 Configura una imagen de otro contexto de recepción a partir de las diferencias relevantes con el
tuyo en cuanto a la visión de mundo.
Paso 5 Desarrolla un proceso de comprensión e interpretación desde la perspectiva del contexto y la
visión de mundo que has identificado.
Paso 6 Genera una hipótesis sobre la recepción de la obra en el nuevo contexto, a partir de los pasos
anteriores y de una visión de mundo ajena.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 293


lectura escritura oralidad

l e o Lectura central
l e h
Contextualización

LA CIENCIA FICCIÓN

Seguramente has visto películas como Matrix, Inteligencia artificial, La guerra de las
galaxias, Alien, Hombres de negro o Terminator, por nombrar algunas. Como te darás
cuenta, todas ellas tienen características comunes que se pueden sintetizar en una
idea: pertenecen a la ciencia ficción. Este género se ha instalado de tal manera en la
cultura, que es posible encontrarlo en historietas, películas, música, novelas, cuen-
tos, y todo tipo de manifestación artística.
A principios del siglo XIX, Frankenstein o el moderno prometeo de Mary Shelley (1818),
causa gran revuelo e inaugura lo que hoy conocemos como “ciencia ficción”. Le
siguen autores de la talla de Julio Verne (Francia, 1828-1905), H. G. Wells (Gran
Bretaña, 1866-1946) y Georges Orwell (Gran Bretaña, 1903-1950), por mencionar
solo algunos.
Sin embargo, el término no sería acuñado sino hasta 1923, cuando Hugo Gernsback
se refiere a la revista Science and inventions (Ciencia e inventos que publicaba artículos
sobre esos temas) como Scientifiction Issue. La separación de la expresión en “Science
fiction” alude a “un tipo de narraciones cortas cuya trama argumental versa sobre
acontecimientos fantásticos que ocurren en un mundo futuro, imaginado desde la
previsión de sus posibilidades de desarrollo en función de los avances científicos y
técnicos del momento.”
Estébanez, D. (2000). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.

Hay tres elementos esenciales de la ciencia ficción:


En el contexto de un mundo real, los relatos presentan cambios —positivos o
negativos— para la sociedad, generados por la ciencia y la tecnología.
Carácter predictivo o anticipativo de un futuro posible o probable, porque el autor
proyecta lo que podría ocurrir según la realidad en la que escribe.
Alerta a la humanidad y generan reflexión sobre los cambios y consecuencias de
la utilización de las herramientas científico-tecnológicas.

Dos versiones de Frankenstein: El texto que leerás a continuación pertenece a Philip Kinred Dick, escritor estadouniden-
1931 y 1994. se de ciencia ficción, de vida atormentada y prolífica carrera. Sobre su literatura escribió:

“Los autores de ciencia ficción, lo siento, realmente Pues bien, voy a contarles qué me interesa, qué
no saben nada. No podemos hablar sobre ciencia, considero importante. No puedo afirmar que soy
porque nuestro conocimiento de la misma es una autoridad en ninguna cosa, pero puedo decir
limitado y no-oficial y, usualmente, nuestra ficción con honestidad que algunas cosas me fascinan por
es lamentable. Hace pocos años, ningún college o completo y que escribo sobre ellas todo el tiempo.
universidad habría considerado invitar a alguno Los dos temas que me despiertan fascinación son
de nosotros a hablar. Éramos misericordiosamente “¿Qué es la realidad? y ¿qué constituye el auténtico
confinados a espeluznantes magazines de ser humano?”.
historietas, no impresionábamos a nadie. […] El Philip K. Dick, “Cómo construir un universo que Recuerda que
problema es simple: ¿Qué es lo que sabe un escritor no se derrumbe en dos días”, las páginas webs
de ciencia ficción? ¿En qué temas es una autoridad? en http://argonauticas.blogspot.com/2009/02/ o sus contenidos
ratones.html pueden variar

294 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


Antes de leer
Antes de iniciar tu 1. ¿Qué entiendes por ciencia ficción? Piensa en libros, películas o series
lectura, te invitamos animadas que hayas visto últimamente. ¿Alguno de ellos pertenece a este
a responder en género? A partir de lo que tengan en común y los recursos que conozcas,
tu cuaderno las elabora una definición.
siguientes preguntas. 2. ¿Qué tipo de temas son característicos de la literatura de ciencia ficción tal
Luego comparte las como tú la entiendes?
respuestas con tu
curso. 3. ¿Cómo crees que los problemas del medioa mbiente pueden verse reflejados
en la literatura de ciencia ficción?

Campaña publicitaria
Philip K. Dick

M ientras Ed Morris regresaba a la Tierra, finalizada su dura jornada laboral, las


naves domésticas rugían por todas partes. Los carriles Ganímedes-Tierra estaban
saturados de sombríos y agotados ejecutivos. Júpiter se encontraba en oposición a la Philip K. Dick (1928-1982).
Tierra y el viaje duraba dos largas horas. Cada tantos millones de kilómetros, el tráfico se Escritor norteamericano
paralizaba; los semáforos parpadeaban cuando las caravanas de vehículos procedentes de de prolífica obra. La
Marte y Saturno desembocaban en las principales arterias. prematura muerte de su
hermana melliza lo afectó
—Señor —murmuró Morris—. ¿El cansancio no tiene límites? (…) mucho y se convertiría
Y los anuncios. Eso era lo peor. Soportaba todo lo demás, excepto los anuncios, que en una constante de sus
ediciones. No completó
jalonaban el camino desde Ganímedes a la Tierra. Y en la Tierra, las miríadas de robots.
estudios universitarios y,
Era demasiado. Y estaban por todas partes. (…) mientras trabajaba en una
— ¡Productos Trans-Solar le saluda! —retumbó una poderosa voz en su oído. Morris tienda de discos, comenzó a
gruñó y se hundió en el asiento. Se estaba acercando la Tierra. El tráfico se intensificaba publicar relatos en revistas
de ciencia ficción. Tras
por momentos—. ¿Su tensión ha sobrepasado los márgenes de seguridad, por culpa
algunos años de dificultades
de las frustraciones del día? Necesita una Unidad Id-Persona. Tan pequeña que puede económicas, pudo
llevarse detrás de la oreja, junto al lóbulo frontal... dedicarse por completo
Pasó de largo, gracias a Dios. El anuncio desapareció en la distancia, a medida que la a la escritura. Escribió
nave progresaba. Pero le esperaba otro un poco más adelante. cerca de cuarenta novelas
— ¡Conductores! ¡El tráfico interplanetario causa miles de muertes innecesarias al año! y muchos más relatos
Control Hipno-Motor le proporciona seguridad. ¡Renuncie a su cuerpo y salve la vida! breves. Murió poco antes
de llegar a ver estrenada
—El volumen de la voz aumentó—. Los expertos industriales afirman... ()
la película Blade Runner,
— ¡Usted, asalariado! —gritó el robot a los ojos y oídos, narices y gargantas de mil adaptación de su novela
trabajadores extenuados—. ¿Cansado del mismo trabajo? Circuitos Prodigio, S. A. ha ¿Sueñan los androides con
perfeccionado un maravilloso analizador de ondas cerebrales de largo alcance. Sepa lo ovejas eléctricas? Desde su
muerte, el cine se ha nutrido
que dicen y piensan los demás. Aventaje a sus compañeros de trabajo. Averigüe hechos y
abundantemente de sus
datos sobre la vida privada de su jefe. ¡Destruya la incertidumbre!
obras y sus ideas.

Vocabulario
Carriles: vías, rieles, raíles. Jalonaban: marcaban, Miríada: cantidad muy grande,
delimitaban, señalaban. pero indefinida.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 295


La desesperación de Morris aumentó. Pisó el acelerador a fondo. La pequeña nave vibró
y se sacudió cuando saltó del carril a la zona muerta que venía a continuación. Un
chirrido penetrante cuando el guardabarros entró en contacto con la valla protectora..., y
Vocabulario el anuncio se desvaneció a su espalda 1 .
Disminuyó la velocidad, temblando de aflicción y cansancio. Divisó la Tierra. No
Morro: extremo delantero y
prolongado de ciertas cosas. tardaría en llegar a casa. Tal vez gozaría de una noche de sueño reparador. Inclinó el
morro de la nave y se preparó para acoplarse al haz transportador del espaciopuerto de
Chicago. (…)
Por todas partes había robovendedores que gesticulaban, suplicaban o chillaban. Uno
salió corriendo tras él y aceleró el paso. Canturreó su lema y trató de atraer su atención,
colina arriba hasta llegar a su unidad familiar. No se rindió hasta que Morris se agachó,
tomó una piedra y se la tiró, sin acertar. Entró en la casa y cerró la puerta a su espalda. El
robot titubeó, dio media vuelta y se precipitó tras una mujer cargada con paquetes que
subía la colina. Intentó esquivarlo, sin éxito.
— ¡Querido! —gritó Sally. Salió corriendo de la cocina y se secó las manos en el delantal
de plástico, los ojos brillantes de entusiasmo—. ¡Pobrecito mío! ¡Pareces muy cansado!
Morris se quitó el sombrero y la chaqueta. Depositó un rápido beso en el hombro
desnudo de su mujer.
— ¿Qué hay para cenar?
Sally guardó el sombrero y la chaqueta en el ropero.
—Faisán salvaje de Urano: tu plato favorito.
A Morris se le hizo agua la boca y una leve oleada de energía estremeció su cuerpo
agotado.
— ¿No bromeas? ¿Qué celebramos hoy?
Los ojos castaños de su mujer se humedecieron de compasión.
—Querido, es tu cumpleaños. Hoy cumples treinta y siete años. ¿Lo habías olvidado?
Durante la lectura —Sí —sonrió apenas Morris—. Ya lo creo.
Mientras lees, responde Entró en la cocina. La mesa estaba dispuesta. El café humeaba en las tazas y había
mentalmente estas preguntas
mantequilla, pan blanco, puré de patatas y guisantes.
para asegurarte de que vas
comprendiendo. —Caramba —murmuró—. Un auténtico banquete 2 (…).

1 ¿Qué maniobra hizo Ed con —Sally —dijo Morris, cuando su plato estuvo vacío. Se reclinó en la silla y bebió
su nave?, ¿cómo se relaciona lentamente el café—. No puedo seguir así. Debo hacer algo.
esa acción con el ambiente — ¿Te refieres al tráfico? Ojalá consiguieras un empleo en Marte, como Bob Young. Si
expuesto? hablaras con la Comisión de Empleo y explicaras lo muy tenso que te pones, tal vez...
2 ¿Por qué crees que en este —No solo es el tráfico. Están ahí fuera. En todas partes. Me esperan. Día y noche.
contexto esa comida es — ¿Quiénes, querido?
banquete? —Los robots vendedores. En cuanto estaciono la nave. Robots y anuncios audiovisuales.
Se meten en la cabeza de la gente, la siguen hasta que muere.
—Lo sé. —Sally palmeó su mano—. Cuando voy de compras, me siguen en manada.
Todos hablan a la vez. Es espantoso. Es imposible entender la mitad de lo que dicen.
—Debemos escapar.
— ¿Escapar? ¿Qué quieres decir?
—Debemos huir de ellos. Nos van a destruir.
Morris rebuscó en su bolsillo y extrajo con todo cuidado un diminuto fragmento de tela
metálica. Lo desenrolló con infinitas precauciones y después lo alisó sobre la mesa.
—Mira esto. Circuló por la oficina, entre los hombres. Me llegó y lo guardé.

296 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


— ¿Qué es? —Sally frunció el entrecejo—. No creo que lo tengas todo, cariño. Falta una
parte.
—Un nuevo mundo —susurró Morris—, al que aún no han llegado. Está muy lejos,
fuera del Sistema Solar. En las estrellas.
— ¿Próxima?
—Veinte planetas. La mitad habitables. Apenas unos miles de personas. Familias, Ayuda
obreros, científicos, algunos grupos de investigación industrial. Tierra gratis para quien “Planeta” es una palabra
la solicita. tomada de latín planeta, el
—Pero eso es... —Sally hizo una mueca—. ¿No te parece un poco subdesarrollado, cual, a su vez, procede del
querido? Dicen que es como vivir en el siglo veinte: inodoros, bañeras, coches de griego palnetes, que significa
“vagabundo”.
gasolina...
—Exacto. —Morris enrolló el fragmento de metal arrugado, con expresión seria y
sombría—. Un atraso de cien años. Nada que ver con esto. —Indicó la cocina y el
mobiliario de la sala de estar—. Tendremos que vivir sin ello, acostumbrarnos a una
vida más sencilla, como nuestros antepasados. —Intentó sonreír, pero su rostro no Vocabulario
colaboró—. ¿No te gustaría? Ni anuncios, ni robovendedores, desplazarse a noventa
Parsimonia: calma,
kilómetros por hora en lugar de a noventa millones. Podríamos tomar pasaje en uno de
tranquilidad, lentitud.
los grandes transestelares. Vendería mi nave... 3
Melodramático: similar al
Se produjo un vacilante e incierto silencio.
melodrama; exagerado en la
—Ed —empezó Sally—, creo que deberíamos reflexionar. ¿Y tu trabajo? ¿Qué harías allí? expresión de sentimientos.
—Encontraría algo.
Psicosomático: tipo de
—Pero, ¿qué? ¿No lo has pensado? —Un agudo timbre de irritación se insinuó en su dolencia física de origen
voz—. Creo que deberíamos pensar en ese punto con más serenidad antes de echarlo psíquico.
todo por la borda y... largarnos.
—Si no nos vamos —dijo Morris con parsimonia, intentando controlar la voz—,
acabarán con nosotros. No nos queda mucho tiempo. No sé cuánto más podré
mantenerles a raya. Durante la lectura
— ¡Por Dios, Ed! Eso suena muy melodramático. Si te sientes tan mal, ¿por qué no pides Mientras lees, responde
un permiso y te sometes a una cura de inhibición completa? Vi un videoprograma en el mentalmente estas preguntas
que salía un hombre cuyo sistema psicosomático estaba mucho peor que el tuyo. Y el para asegurarte de que vas
hombre era mucho mayor que tú. comprendiendo.
Se puso en pie de un salto. 3 ¿Crees que este impulso
—Salgamos a celebrar tu cumpleaños, ¿de acuerdo? —Sus dedos esbeltos juguetearon puede sentirlo alguien en la
con la cremallera de los pantalones—. Me pondré mi nueva túnica de plástico, la que actualidad? ¿Qué factores lo
nunca me he atrevido a llevar. (…) provocarían?

Morris abrió la boca para hablar. Iba a preguntárselo otra vez, hablar de la hoja metálica
que con tanto cuidado había guardado y traído a casa. Iba a hablarle de la frontera, de
Próxima Centauri. De marcharse para no volver. Pero no tuvo la oportunidad.
Sonó el timbre de la puerta.
— ¡Ha llamado alguien! —gritó Sally—. ¡Ve a ver quién es, corre!
El robot era una figura silenciosa e inmóvil en la oscuridad de la noche. Un viento frío se
coló en la casa. Morris se estremeció y dio un paso atrás.
— ¿Qué quieres? —preguntó. Un extraño temor se apoderó de él—. ¿Qué pasa?
Era el robot más grande que había visto. Alto y ancho, de pesadas agarraderas metálicas
y lentes oculares alargadas. En lugar del habitual cono, su tronco consistía en un tanque
cuadrado. Descansaba sobre cuatro ruedas neumáticas, en lugar de dos. Dominaba a
Morris con su estatura, casi dos metros diez. Macizo y sólido.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 297


—Buenas noches —dijo con calma.
El viento de la noche apagó su voz, que se fundió con los ruidos nocturnos, los ecos
del tráfico y el golpeteo de los letreros callejeros colgantes. Algunas formas vagas se
desplazaban con rapidez por la oscuridad. El mundo era negro y hostil 4 .
Durante la lectura —Buenas noches —respondió Morris automáticamente. Se dio cuenta de que
Mientras lees, responde
temblaba—. ¿Qué vendes?
mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas —Me gustaría hacerle la demostración de un anaucad —dijo el robot.
comprendiendo. La mente de Morris estaba paralizada; se negaba a reaccionar. ¿Qué era un anaucad?
Lo que estaba ocurriendo era digno de un sueño, o mejor, de una pesadilla. Luchó por
4 ¿Qué aporte realiza esta
coordinar la mente con el cuerpo.
descripción del espacio físico
del ambiente del relato? — ¿Un qué? —graznó.
—Un anaucad 5 . —El robot no dio más explicaciones. Le miró sin expresión como si
5 ¿Qué crees que sea un anaucad
no fuera responsabilidad suya explicar nada más—. Solo tardaré un momento.
y cuál será su utilidad?
—Yo... —empezó Morris.
Retrocedió, alejándose del viento. Y el robot, tan inexpresivo como antes, entró en la
casa.
—Gracias —dijo. Se detuvo en medio de la sala de estar—. ¿Quiere llamar a su esposa,
por favor? Me gustaría hacerle también a ella la demostración.
—Ven, Sally —murmuró Morris, impotente.
Sally entró como una exhalación en la sala de estar. Su pecho se agitaba a causa de la
Vocabulario emoción.
Expectante: atenta, vigilante, — ¿Qué pasa? ¡Oh! —Vio al robot y se detuvo, indecisa—. Ed, ¿has pedido algo? ¿Vas a
interesada. comprar algo?
Aturdido: atontado, vacilante, —Buenas noches —la saludó el robot—. Voy a hacerles la demostración del anaucad.
desconcertado. Siéntense, por favor. En el sofá, si les apetece. Los dos juntos.
Sally obedeció expectante, las mejillas coloradas, los ojos brillantes de curiosidad. Ed
tomó asiento a su lado, aturdido. (…)
— ¿Cómo se llama? —preguntó el robot.
—Morris. —Casi se atragantó—. Ed Morris.
El robot se volvió hacia Sally.
—Señora Morris —ejecutó una breve inclinación—. Es un gran placer conocerles, señor
y señora Morris. Son las primeras personas de su barrio que van a ver el anaucad. Esta
es la primera demostración en su zona. —Sus fríos ojos inspeccionaron la habitación—.
Supongo que usted trabaja, señor Morris. ¿Dónde?
—Trabaja en Ganímedes —respondió Sally con docilidad, como una niña en el
colegio—. Para Desarrollo de Metales Terranos.
El robot digirió la información.
—Un anaucad le será de gran utilidad. —Miró a Sally—. ¿Qué hace usted?
—Soy transcriptora de cintas en Investigaciones Históricas.
—Un anaucad no le servirá de nada en lo relacionado con su profesión, pero sí en casa.
—Tomó una mesa con sus poderosas agarraderas de acero—. Por ejemplo, un invitado
torpe puede estropear a veces un mueble bonito. —El robot aplastó la mesa hasta
reducirla a un puñado de fragmentos de madera y plástico—. Se necesita un anaucad.
Morris se puso en pie de un brinco, incapaz de hacer frente a los acontecimientos.
Notaba un peso enorme sobre sus hombros. El robot apartó los fragmentos de la mesa y
escogió una pesada lámpara de pie.
—Oh, querido —susurró Sally—. Es mi lámpara favorita.

298 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


—Cuando se posee un anaucad, no hay nada que temer. —El robot agarró la lámpara
y la retorció grotescamente. Rasgó la pantalla, destrozó las bombillas, y después tiró los Durante
restos—. Una situación de este tipo puede darse a causa de una violenta explosión, como Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas
la de una bomba H 6 .
para asegurarte de que vas
—Por el amor de Dios —murmuró Morris—. Nosotros... comprendiendo.
—Es posible que nunca tenga lugar un ataque con bombas H —continuó el robot—,
6 ¿Qué crees que harán Ed y Sally
pero en tal circunstancia un anaucad es indispensable. (…)
frente a esta situación?
La palabra “ataque” pareció desencadenar una nueva serie de reacciones en su cerebro
metálico.
—A veces, ladrones o asesinos atacan a las personas por la noche —prosiguió. Giró en Vocabulario
redondo sin previo aviso y descargó el puño contra la pared, convirtiendo una parte en Empotrada: ubicada en el
un montoncito de polvo y escombros—. Eso dará cuenta del asaltante. —El robot se hueco de un muro.
enderezó y paseó la vista por la sala—. Sucede con frecuencia que por las noches está
demasiado cansada para manipular los botones de la cocina. Se dirigió a la habitación
y procedió a apretar todos los controles. Inmensas cantidades de comida salieron
disparadas en todas direcciones.
— ¡Basta! —gritó Sally—. ¡Sal de mi cocina! (…)
— O quizá desee acostarse de inmediato. —Tiró de la cama empotrada y la depositó
sobre el suelo. Sally retrocedió aterrorizada cuando el robot avanzó hacia ella—. Y
habrá veces, después de un duro día de trabajo, en que estará demasiado extenuada para
desnudarse. En ese caso...
— ¡Largo de aquí! —chilló Morris—. Sally, llama a la policía. Este trasto se ha vuelto
loco. ¡De prisa!

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 299


Vocabulario —El anaucad es necesario en todos los hogares modernos —continuó el robot—. Por
ejemplo, si un aparato se estropea, el anaucad lo repara al instante. —Asió el control
Impasibles: imperturbables,
automático de humedad, cortó los cables y volvió a colocarlo en la pared—. A veces,
inexpresivos, serios.
le gustaría no ir a trabajar. La ley autoriza que un anaucad ocupe su lugar durante un
Averiado: dañado, estropeado,
deteriorado. período consecutivo que no sobrepase los diez días. Si después de ese período...
—Santo Dios —murmuró Morris, comprendiendo por fin—. Tú eres el anaucad.
Metafísica: rama de la
filosofía que trata del ser o de —Exacto —confirmó el robot—. Androide Autorregulado Completamente Automático
la constitución no material del (Doméstico). También existe el anaucac (Construcción), el anaucag (Gerencial), el
mundo. anaucas (Soldado) y el anaucab (Burócrata). Yo soy de uso doméstico.
—Tú... —exclamó Sally con voz ahogada—. Eres un producto. Te estás ofreciendo a la
venta.
—Estoy haciendo una autodemostración —contestó el anaucad. Sus impasibles ojos
metálicos se clavaron en Morris—. Estoy seguro, señor Morris, de que le gustará ser mi
dueño. Mi precio es razonable y estoy garantizado contra todo riesgo. Viene incluido un
libro de instrucciones. Me resulta imposible aceptar un no como respuesta.
A las doce y media, Ed Morris seguía sentado al pie de la cama, con un zapato puesto y el
otro en la mano, la mirada perdida en la lejanía, silencioso 7 (…).
Durante la lectura
Mientras lees, responde El anaucad aguardaba en la sala de estar. No se había marchado. Seguía ahí, esperando
mentalmente estas preguntas que Morris lo comprara.
para asegurarte de que vas — ¡Y bien! —se impacientó Sally—. ¿Qué te pasa? Arregló todo lo que rompió; solo
comprendiendo. estaba haciendo una demostración. —Suspiró—. Me asustó, desde luego. Pensé que se
7 ¿Por qué crees que Ed se había averiado. Tuvieron una idea inspirada cuando lo mandaron por ahí para que se
encuentra en este estado?,¿qué vendiera a sí mismo.
significará para él la presencia Morris no dijo nada.
de esta máquina? Sally rodó sobre el estómago y apagó el cigarrillo lánguidamente.
8 ¿De qué modo este comentario —No es muy caro, ¿verdad? Diez mil unidades de oro, y si conseguimos que nuestros
se relaciona con el tema del amigos compren uno, nos llevamos el tres por ciento de comisión. Solo debemos hacer
relato? una demostración. No es como si lo compráramos. Él mismo se vende. —Lanzó una
risita—. Siempre quisieron un producto que se vendiera solo, ¿verdad? 8
Morris desató el nudo del zapato. Se lo volvió a calzar y lo ató con fuerza.
— ¿Qué haces? —preguntó Sally, irritada—. ¡Ven a la cama! —Se incorporó furiosa,
cuando Morris salió del dormitorio y se alejó por el pasillo—. ¿Adónde vas?
Morris entró en la sala de estar, dio la luz y se sentó frente al anaucad.
— ¿Puedes oírme? —preguntó.
—Por supuesto —respondió el robot—. Nunca dejo de funcionar. A veces se producen
emergencias por la noche: un niño que se pone enfermo o un accidente. Ustedes aún no
tienen hijos, pero a la larga...
—Cierra la boca —dijo Morris—. No quiero escucharte.
—Usted me ha hecho una pregunta. Los androides autorregulados están conectados
con una central de información. A veces, una persona desea información inmediata; el
anaucad siempre está dispuesto a contestar preguntas teóricas o prácticas. Cualquier
cosa, excepto metafísica.
Morris tomó el manual de instrucciones y pasó las páginas. El anaucad hacía miles de
cosas; nunca se averiaba; nunca se equivocaba; no cometía errores. Tiró el libro a un lado.
—No voy a comprarte —anunció—. Nunca. Ni en un millón de años.
—Oh, sí, ya lo creo —le corrigió el robot—. Es una oportunidad que no puede
desperdiciar. —Su voz poseía un tono sereno, confiado—. Usted no puede rechazarme,

300 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


señor Morris. Un anaucad es indispensable en los hogares modernos.
—Sal de aquí —dijo Morris—. Sal de mi casa y no vuelvas.
—No puede darme órdenes, porque no soy su anaucad. Hasta que me compre por el
precio de venta al público, solo soy responsable ante Androides Autorregulados, S. A. Sus
instrucciones indican lo contrario: me quedaré con usted hasta que me compre.
— ¿Y si no te compro? —preguntó Morris, aunque su corazón se heló mientras
enunciaba la pregunta.
Anticipó el frío horror de la respuesta que se aproximaba; no existía alternativa. Vocabulario
—Continuaré con usted, hasta que me compre. —Tomó unas rosas marchitas del Ominosa: siniestra,
jarro que descansaba sobre la repisa de la chimenea y las arrojó por la ranura de los amenazadora.
desperdicios—. Se encontrará cada vez más en situaciones que exigen la intervención de Botulismo: enfermedad
un anaucad. Al final, se preguntará cómo pudo vivir sin uno. derivada de una toxina presente
— ¿Hay algo que no puedas hacer? en los alimentos mal envasados.
—Oh, sí, hay muchas cosas que no puedo hacer, pero puedo hacer todo lo que usted
hace..., y mucho mejor.
Morris exhaló el aire lentamente.
—Comprarte sería una locura.
—Tiene que comprarme —respondió la voz implacable.
El anaucad extendió un tubo hueco y empezó a aspirar
la alfombra—. Soy útil en toda clase de situaciones.
Fíjese qué limpia queda esta alfombra.
Retrajo el tubo y extendió otro. Morris tosió y se alejó a
toda prisa. Nubes de partículas blancas llenaron la sala.
—Estoy rociando una sustancia antipolillas.
La nube blanca adquirió un feo tono negro azulado. La
sala se sumió en una ominosa oscuridad; el anaucad
era una sombra borrosa que se movía metódicamente
en el centro. Al cabo de poco rato, la nube se disipó y
aparecieron los muebles.
—He rociado una sustancia antibacterias nocivas.
Pintó las paredes de la sala y fabricó nuevos muebles a
juego. Reforzó el techo del cuarto de baño. Aumentó el
número de respiraderos del horno. Cambió los cables de
la electricidad. Destrozó todos los accesorios de la cocina
y fabricó otros más modernos. Examinó las cuentas de
Morris y calculó la declaración de renta del año siguiente.
Afiló todos los lápices. Asió su muñeca y diagnosticó que
su tensión elevada era psicosomática.
—Se sentirá mucho mejor después de haber delegado todas
sus responsabilidades en mí —explicó. Tiró una sopa que
Sally había guardado—. Peligro de botulismo —dijo— Su
esposa es sexualmente atractiva, pero de escasa inteligencia.
Morris fue al ropero y tomó su chaqueta.
— ¿Adónde va? —preguntó el anaucad.
—A la oficina.
— ¿A estas horas de la noche?
Morris echó un rápido vistazo al dormitorio. Sally dormía profundamente bajo las lentes
calóricas. Su cuerpo esbelto era rosado y fuerte, su cara se veía libre de preocupaciones.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 301


Vocabulario Cerró la puerta principal y bajó los peldaños, hacia la oscuridad. El viento frío le azotó
mientras se dirigía al estacionamiento. Su pequeña nave estaba estacionada junto a
Intrincada: complicada,
centenares de otras. Dio un cuarto de dólar al empleado robot, que fue a buscarla.
enmarañada, abigarrada.
A los diez minutos se encontraba camino de Ganímedes.
Surtidores: bombas para la
El anaucad subió a la nave cuando se detuvo en Marte para cargar combustible.
extracción de combustible.
—Por lo visto, no ha entendido nada —dijo el robot—. Mis instrucciones consisten
en hacerle demostraciones hasta que esté satisfecho. Hasta el momento, aún no se ha
convencido del todo; son necesarias ulteriores demostraciones. —Pasó una intrincada
Durante la lectura
red sobre los controles de la nave hasta que todos los instrumentos se ajustaron—.
Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas Tendría que revisarla más a menudo.
para asegurarte de que vas Se encaminó a la parte posterior para examinar los motores. Morris hizo una señal al
comprendiendo. empleado y la nave se soltó de los surtidores. Aceleró y el pequeño planeta se quedó
9 ¿Qué demuestra esto sobre el
atrás. Júpiter fue creciendo de tamaño.
límite de la vida personal en —Sus motores se hallan en mal estado —dijo el anaucad, volviendo de popa—. No
este mundo ficticio? me gusta el ruido del freno principal. En cuanto aterricemos, procederé a una puesta a
punto exhaustiva.
— ¿A tu empresa no le importa que me hagas favores? —preguntó
Morris con amargo sarcasmo.
—La empresa me considera su anaucad. A fin de mes le enviarán la
factura 9 . —El robot tomó un lápiz y un cuaderno de pedidos—.
(…) Si desea fraccionar el pago en cuatro partes, la primera se abona al
instante, y la última a noventa días.
—Yo siempre pago al contado —murmuró Morris.
Volvió a fijar las coordenadas de ruta en el tablero de control con el
mayor cuidado.
—El plan a noventa días carece de recargo. El plan a seis meses sufre un
recargo anual del seis por ciento, que asciende a, aproximadamente...
—Se interrumpió—. Hemos cambiado de trayectoria.
—Exacto.
—Hemos dejado el carril de tráfico oficial. —El anaucad tiró a un lado
el lápiz y el cuaderno y corrió hacia el tablero de control—. ¿Qué está
haciendo? Le pondrán una multa de dos unidades.
Morris hizo caso omiso. Aferró los controles con expresión sombría
y clavó la vista en la pantalla. La nave aceleraba con gran rapidez. Las
boyas de advertencia protestaron ruidosamente cuando pasó junto
a ellas, internándose en la oscuridad del espacio. Al cabo de unos
segundos, habían dejado atrás al resto del tráfico. Estaban solos, se
alejaban de Júpiter, rumbo al espacio profundo.
El anaucad calculó por computadora la trayectoria.
—Vamos a salir del Sistema Solar. Nos dirigimos a Centauro.
—Lo has adivinado.
— ¿No sería mejor que llamara a su esposa?
Morris gruñó y aumentó la velocidad. La nave dio una sacudida,
osciló y logró enderezarse. Los motores zumbaron ominosamente. Los
indicadores demostraron que las turbinas principales empezaban a
calentarse. Morris no hizo caso y conectó el depósito del combustible
de emergencia.

302 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


—Voy a llamar a la señora Morris —dijo el anaucad—. No tardaremos en sobrepasar el
radio de comunicación.
—No te molestes.
—Estará preocupada.
El anaucad volvió a popa y examinó los motores. Irrumpió en la cabina lanzando
zumbidos de alarma.
—Señor Morris, está nave no está preparada para viajes intersistemas. Es un modelo
doméstico clase D de cuatro ejes y uso casero. No ha sido construido para aguantar esta
velocidad.
—Para llegar a Próxima necesitaremos esta velocidad —replicó Morris.
El anaucad conectó sus cables en el tablero de control.
—Puedo aligerar de cierta tensión la instalación eléctrica, pero si no devuelve la nave a
su velocidad normal, no me hago responsable del deterioro de los motores.
—Al infierno los motores.
El anaucad guardó silencio. Escuchaba con suma atención el creciente zumbido que
se oía bajo sus pies. Toda la nave se estremeció. Algunos fragmentos de pintura se
desprendieron. El piso estaba caliente. El pie de Morris no se apartó del acelerador. La
nave aumentaba la velocidad a medida que el Sol se alejaba. Habían salido de la zona
controlada. El Sol disminuía de tamaño rápidamente. (…)
Morris dio la espalda al anaucad y aplastó el acelerador con todo su peso. El zumbido
se había convertido en un violento rugido. Los instrumentos crujieron y se hicieron
pedazos. Los fusibles del tablero de control se quemaron. Las luces parpadearon, se
apagaron, y volvieron a encenderse, como de mala gana.
—Señor Morris —dijo el anaucad—, debe prepararse para morir. Las posibilidades
estadísticas para que las turbinas estallen son del setenta por ciento. Haré lo que esté en
mi mano, pero hemos sobrepasado el límite de peligro.
Morris regresó a la pantalla. Contempló con avidez durante un rato el punto
creciente que eran las estrellas gemelas de Centauro.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 303


Procesador de texto —Tienen buen aspecto, ¿verdad? Próxima es la importante. Veinte planetas. —Examinó
los atormentados instrumentos—. ¿Cómo es posible que los motores resistan? La
Ed habla de “Próxima” para
mayoría de los instrumentos se han quemado.
referirse a Próxima centauri,
estrella de la constelación de El anaucad titubeó. Quiso decir algo, pero cambió de opinión.
Centaurus. El personaje evita —Iré a echarles un vistazo —dijo.
usar el nombre completo de Se dirigió a la parte posterior de la nave y desapareció por la corta rampa que conducía
la estrella, porque tiene la al cuarto de motores, sacudido por vibraciones y temblores.
certeza de que su interlocutor Morris se inclinó hacia adelante y apagó el cigarrillo. Esperó un momento más, alargó la
sabrá identificar el referente mano y hundió los controles al máximo.
y no lo malinterpretará. Este La explosión partió en dos la nave. Secciones del casco volaron a su alrededor. Salió
fenómeno es muy común en
disparado de la silla como si careciera de peso, y fue a parar contra el tablero de control.
el habla y también se usa en
la escritura, ¿crees que es un Fragmentos de plástico y metal se derrumbaron sobre él. Puntos incandescentes
aporte a la comunicación o, parpadearon, se difuminaron y murieron en silencio, y solo quedaron cenizas frías.
más bien, puede ser causa de El ruido apagado de las bombas de vacío de emergencia le devolvió la conciencia. Estaba
malentendidos? atrapado bajo los restos del tablero de control. Tenía un brazo roto, doblado bajo el
cuerpo. Intentó mover las piernas, pero no sentía nada por debajo de la cintura. (…)
Estaba contento. En el silencio de la nave destrozada yacía sepultado bajo los escombros,
y contemplaba con una sensación de gratitud el punto que crecía de tamaño. Era una
hermosa visión. Hacía mucho tiempo que deseaba contemplarla, y se iba acercando a
cada momento que pasaba. Al cabo de uno o dos días, la nave se precipitaría hacia la
masa de fuego y se consumiría. De todos modos, podía gozar de este intervalo; nada
turbaba su felicidad. (…)
Un ruido. Algo se estaba abriendo paso entre los escombros. Una forma retorcida y
mellada, apenas visible gracias al resplandor parpadeante de la pantalla. Morris logró
volver la cabeza.
Vocabulario El anaucad se tambaleó hasta erguirse en una postura precaria. La mayor parte de su
tronco había desaparecido. Se bamboleó y echó la cara hacia adelante con un chirrido
chirrido: sonido agudo,
continuado y desagradable. agónico. Avanzó poco a poco hacia él y se detuvo a escasos metros de distancia. Los
relés: reguladores, distribuidores. engranajes protestaron ruidosamente. Los relés se abrieron y cerraron. Una vida
imprecisa y vaga animaba aquel armatoste destrozado.
—Buenas noches —graznó su voz metálica y aguda.
Morris chilló. Intentó mover el cuerpo, pero las vigas caídas lo impidieron. Gritó, aulló y
trató de alejarse. Escupió, sollozó y lloriqueó.
—Me gustaría hacerle la demostración de un anaucad —continuó la voz metálica—.
¿Quiere llamar a su mujer, por favor? Me gustaría hacerle también a ella la demostración.
— ¡Vete! —chilló Morris—. ¡Aléjate de mí!
—Buenas noches —prosiguió el anaucad, como un disco rayado—. Buenas noches.
Siéntese, por favor. Es un placer conocerle. ¿Cómo se llama? Gracias. Es usted la primera
persona del barrio que ve un anaucad. ¿Dónde trabaja?
Sus lentes oculares muertas le dirigieron una mirada vacía.
—Siéntese, por favor —repitió—. Solo tardaré un momento. Solo un momento. La
demostración solo tardará un...

Dick, P.K. (2007). Cuentos completos III. Barcelona: Minotauro.

304 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y
compañeras.

Comprender e inferir
1. A partir del texto, describe la función y el aspecto que pueden tener los
siguientes productos anunciados: la “Unidad Id-Persona” y el “Control Hipno-
Motor”.
2. ¿Qué tipos de necesidades buscan satisfacer los productos que el
protagonista debe enfrentar de vuelta a su casa? ¿A qué valores o afectos
apelan las compañías para publicitarlos?
3. ¿Qué elementos de la realidad actual se aprecian en el relato?

Interpretar y analizar
4. Según el cuento, ¿cómo describirías la vida laboral del hombre común del
futuro?
5. ¿Qué acciones no puede realizar el robot? ¿a qué crees que se debe?
6. Ed le plantea a Sally la posibilidad de vivir en un planeta que es descrito como
una utopía y que corresponde a nuestra realidad, ¿cómo son las utopías
actuales? O ¿cómo crees que son vistas las situaciones ideales para vivir?,
¿tienen que ver con el pasado o con el futuro?

Evaluar
7. ¿Cuál crees que es el motivo de la actitud que toma Ed frente a la invasión
publicitaria?, ¿cuáles pueden ser sus causas?
8. ¿Te parece lejana o familiar la imagen del futuro que presenta el relato?
Fundamenta tu respuesta.
9. El título del cuento es “Campaña Publicitaria.” ¿Crees que la publicidad puede
ser un tema literario?, ¿qué relación puedes encontrar entre publicidad y
medio ambiente?
10. Comenta tu parecer sobre la estrategia de marketing que usa el anaucad,
considerando la forma en que se publicita, las razones que le da a Ed para
negarse a dejarlo y para hacerle favores gratuitos.

Crear y compartir
11. Piensa en algún elemento de la realidad actual —de los medios de
comunicación, por ejemplo— que, exagerado, pueda dar pie a un relato
de ciencia ficción. Determina un número pequeño de personajes que se
relacionen de maneras diversas con estas tecnologías y un conflicto posible
entre ellos. Luego desarrolla la historia y escríbela en tu cuaderno.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 305


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura
l e h

Literatura de CIENCIA FICCIÓN


Puesto que el género ciencia ficción ha diversificado los canales por los que se
manifiesta, es probable que hayas tenido algún contacto con él a través del cine o
de la animación. Desde estos conocimientos previos y la reflexión, en esta unidad
comenzarás un viaje a través del tiempo hacia un mundo nuevo; te invitamos a
conocer los orígenes y características de la ciencia ficción de modo de contar con
más herramientas para comprender las narraciones exponentes del género.

Actividad 1
Junto con un compañero o compañera, reflexionen a partir del cuento “Campaña publicitaria”
(página 294), en relación con los elementos de la realidad actual que es posible reconocer en el
relato: ¿hay algo que podrían identificar como el antecesor del que aparece en el cuento? ¿En qué
otros contextos, artes o manifestaciones han visto elementos como los leídos en el cuento?

¿Qué es la ciencia ficción?


La ciencia ficción es un género moderno, que es abarcado
no solo por la literatura, sino también por el cine, por la
historieta y, en general, por todas las artes narrativas. El
origen del término corresponde al campo de la literatura
comercial, de inicios del siglo XX, aquella que se
publicaba en revistas ilustradas de bajo precio, carentes
de pretensiones artísticas. En 1923 el inventor y escritor
estadounidense Hugo Gernsback fundó la revista Amazing
Stories (Historias asombrosas) a través de la cual divulgó
el término Science Fiction. En esta publicación se delimitó el
género como un tipo de fantasía basada en la ciencia, sus
métodos y posibilidades. En este sentido del término, el
componente de ciencia era más importante que el de ficción
y, por lo tanto, el valor literario estaba subordinado al valor
científico de los relatos y a la realización de “anticipaciones”
o predicciones de avances tecnológicos.
Se considera que la traducción correcta de la expresión inglesa sería “ficción
científica”, en la cual la palabra ficción (aspecto literario) es predominante. Aunque la
observación es correcta, el término ciencia ficción acabó por imponerse en español.
Relatos clásicos de la ciencia ficción suceden en futuros muy distantes, como las
novelas de Isaac Asimov de la saga Fundación; sin embargo, existe una amplia gama
de obras, consideradas dentro del género, que no toman el futuro como tema, o usan
un futuro cercano. La novela La guerra de los mundos de H. G. Wells, sobre la cual leíste
en la unidad 1 (páginas 40 y 41) está ambientada apenas unos pocos años después
de su publicación en 1898. A partir de ella, la mayoría de los relatos de invasiones
extraterrestres a la Tierra se ambientan en una época estrictamente contemporánea a
la del receptor, pues de otra manera perderían su potencial aterrador.

306 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


Algo similar ocurre con la novela El hombre en el castillo, del mismo autor de
“Campaña publicitaria”, ya que es parte de las ucronías, relatos basados en el
cambio del desenlace de ciertos eventos históricos y cómo eso habría alterado Ampliando la memoria
la realidad contemporánea del autor. La novela se sitúa unos años antes de su
publicación (1965) y narra un mundo posterior a una Segunda Guerra Mundial Existen otros temas
cuyo desenlace es completamente diferente: los nazis y los japoneses ganan y, desarrollados en la ciencia
ficción que han logrado tener
prácticamente, dominan el mundo.
excelente repercusión en el
séptimo arte:
La ciencia ficción como género - La invasión extraterrestre:
cuyo auge comenzó en los
La Ciencia ficción, como la literatura fantástica en general, se desarrolla mayorita- años 50. Películas: El día
riamente en género narrativo. Con el correr del siglo XX, sirvió de espejo para muy de la independencia (1996),
diversas preocupaciones científicas, tecnológicas, filosóficas, sociales, políticas, etc. El día en que la Tierra se
En la siguiente tabla podrás observar algunos de los temas recurrentes del género: detuvo (2008).
- El viaje en el tiempo:
Tema o tópico Obra Autor ha servido como telón de
Exploración del espacio. De la Tierra a la luna (1865). Julio Verne fondo para críticas sociales.
Películas: El planeta de los
2001: una odisea espacial (1968). Arthur Clarke simios (1968 y 2001), La
Viajes por el tiempo. La máquina del tiempo (1895). H. G. Wells máquina del tiempo (2002),
Mundos paralelos. Crónicas marcianas (1950). Ray Bradbury Volver al futuro (1985, 1983,
1990).
Seres ahumanos (robot, extraterrestres Yo, Robot (1950). Isaac Asimov
o mutaciones humanas). - El robot y sus relaciones
con los seres humanos:
Mutante (1953). H. Kuttner
Películas: Terminator (1985)
Utopía negativa (distopía). 1984 (1949). Georges Orwell e Inteligencia Artificial
Un mundo feliz (1932) Aldous Huxley (2001).
Buena parte de estas obras
Actividad 2 se inspira en la Inteligencia
Artificial verdadera, una
Revisa la lista de obras y determina si alguna de ellas ha sido llevada al cine. Conversa con tu disciplina científica y
compañero o compañera de puesto sobre las impresiones que tuvieron, si ambos la vieron, o las que tecnológica que ha marcado la
tuviste si solo tú las conoces. sensibilidad del siglo XX.

Tipos de mundo literario y ciencia ficción


El escritor argentino Pablo Capanna, en su libro El sentido de la ciencia ficción (1966),
recoge varias definiciones del género. Entre ellas, la de Judith Merrill: “la ciencia
ficción es la literatura de la imaginación disciplinada”. Según esto, lo que hay de
científico en la ciencia ficción no es exclusivamente el contenido o los temas que
trata, sino una actitud, fundada en el método científico, que exige, además de imagi-
nación, el empleo de una cierta lógica. La ciencia ficción busca predecir cómo sería
el desarrollo de los hechos a partir de una hipótesis; sea una hipótesis verdadera-
mente basada en la ciencia, sea una hipótesis descabellada, las consecuencias que
se extraigan de ella deben tener una cierta lógica.
Desde el punto de vista de los tipos de mundo representados por la literatura,
podemos afirmar dos cosas sobre la ciencia ficción:
a. Es un tipo particular de mundo fantástico.
b. Lo fantástico en dicho mundo supone un desarrollo lógico de una hipótesis (sin
importar las posibilidades efectivas de que sea una hipótesis plausible).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 307


¿Cómo surge la ciencia ficción?
Durante la segunda mitad del siglo XVIII el mundo estaba en crisis. La Revolución
Industrial (que comenzó en Inglaterra alrededor de 1750) no solo cambió los
paradigmas del trabajo, sino que también el modelo social: rompió la estructura
tradicional de familia, se desarrollaron áreas de producción que antes eran
pequeñas, creció la industria de maquinarias, se especializó la labor obrera, etc; sin
embargo, lo que tal vez influyó de manera más directa, o vincula a esta revolución
con la ciencia ficción, fue la creciente interacción entre la ciencia y la industria.
Este contexto, más la fascinación por la ciencia y por cómo esta se desarrollaba,
fueron los precursores de la ciencia ficción. Así, este mundo de posibilidades de
creación de elementos tecnológicos, más el trauma, desencanto y ganas de cambiar
la realidad reinantes después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) son los
elementos que favorecen la gestación de la ciencia ficción. Ese desencanto no se
disipó con facilidad y continúa siendo la energía inicial de muchas manifestaciones
artísticas. Con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) este sentimiento aumenta
y se agregan otros como la toma
de conciencia del poder destructivo
Juan Salvo, protagonista del hombre. De esta forma, lo que
de El Eternauta, enfrenta la genera este segundo enfrentamiento
nevada mortal para buscar bélico, a nivel psicológico y emocional
sobrevivientes a la invasión.
en la humanidad, es lo que hace
que en este período la literatura de
ciencia ficción tenga su mayor auge,
popularidad y desarrollo.

Juan Buscamares, del chileno Félix Vega,


encuentra restos de embarcaciones en un
mundo convertido en un desierto casi total.

Actividad 3
1. Determinen fragmentos, diálogos, expresiones o actitudes presentes en “Campaña publicitaria” que
denoten los rasgos contextuales que dieron origen a la ciencia ficción.
2. ¿Creen que el hombre actual mantiene algo del sentimiento de post guerra? ¿Por qué?

Para grabar
La ciencia ficción es un género cuyo tipo de fantasía está basada en la ciencia, sus métodos y posibili-
Imagen de la historieta El Incal, dades. Si bien hay antecedentes anteriores, se desarrolla luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
de Jodorowsky y Moebius.
y logra su apogeo después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Los temas más frecuentes son: exploración del espacio, viajes por el tiempo, mundos paralelos, seres no
humanos, y utopías.

308 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


lectura escritura oralidad

l Trabajo mi lectura: comunicación

Principio de COOPERACIÓN
¿Qué opinión te reporta la actitud de la mujer del protagonista de “Campaña
publicitaria” ¿De qué modo dicha actitud se representa lingüísticamente? ¿Has
participado alguna vez en conversaciones después de las cuales sientes que alguno
de los interlocutores se condujo de manera poco cooperativa y que no respetó
ciertos acuerdos tácitos? Existen estrategias que pueden ayudarte a intervenir en un
diálogo y a sacar el mayor provecho de esta forma de comunicación.

Actividad 1
Lee atentamente el siguiente texto del escritor polaco Stanislav Lem e intenta reconocer lo
explicado en el párrafo anterior.

JUEZ: Les ruego se sirvan dar a la Corte sus datos personales.


SMITH: Con mucho gusto. Me llamo Harry Smith y nací el 6 de abril de 1917 en Nueva York.
ABOGADO: Me opongo, Su Señoría. La afirmación del acusado es tendenciosa: él nunca ha venido al
mundo.
SMITH: Tengo aquí mi partida de nacimiento. Y mi hermano está aquí, en la Sala...
ABOGADO: Esa no es su partida de nacimiento, y aquel individuo no es su hermano.
SMITH: Entonces ¿de quién es hermano? ¿De usted, acaso?
JUEZ: Calma, se lo ruego. Un momento, abogado. ¿Entonces, Mr. Smith…?
SMITH: Mi padre (…) poseía un garaje, y me inculcó la pasión por su oficio. A los diecisiete años participé
por primera vez en una carrera automovilística para principiantes. A continuación, ya como corredor
profesional, he competido ochenta y siete veces. (…)
JUEZ: Se lo agradezco, pero estas particularidades no son pertinentes a la causa.
SMITH: Tres copas de oro...
JUEZ: Le he dicho que esos detalles son superfluos.
SMITH: Y una corona de plata...
MR. DONOVAN (Presidente de la Cybernetics Company.): ¡Oh, está delirando!
SMITH: No se engañe.
JUEZ: ¡Calma! ¿No tiene un abogado para su defensa?
SMITH: No, me defiendo por mí mismo. Mi causa es clara como el agua de un manantial.
JUEZ: ¿Conoce las demandas que la Cybernetics Company presenta contra usted?
SMITH: Las conozco. Soy víctima de las viles maquinaciones de esos perros criminales...
JUEZ: Ya es suficiente. Abogado Jenkins, ¿quiere exponer a la Corte las razones que han motivado su
citación?
ABOGADO: Con mucho gusto, Su Señoría. Hace dos años el acusado tuvo un accidente durante las
carreras automovilísticas disputadas en Chicago. Se dirigió entonces a nuestra firma. Usted ya sabe que la
Cybernetics Company fabrica prótesis: piernas, brazos, riñones artificiales, corazones artificiales y muchos
otros órganos de recambio. El acusado compró a crédito una prótesis de la pierna izquierda y pagó el
primer plazo. Cuatro meses después se dirigió de nuevo a nosotros, esta vez para el suministro de dos
brazos, una caja torácica y una bóveda craneal.
SMITH: ¡Es falso! La bóveda craneal no. Fue en primavera, tras las carreras en montaña.
JUEZ: No interrumpa.
ABOGADO: (…) Conforme al nuevo pedido, nuestra firma suministró, tras pago de un adelanto, diversas
prótesis cuya relación particularizada va unida a las actas del proceso. Entre otras figura, como repuesto de
un hemisferio cerebral, un cerebro electrónico Geniak, llamado comúnmente “El Genial”, cuyo precio es de

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 309


26 500 dólares. Llamo la atención de la honorabilísima Corte
sobre el hecho de que el acusado nos ordenó un modelo Geniak
de lujo, equipado con válvulas metálicas, dispositivo para
sueños en colores naturales, filtro antipreocupaciones y eyector
de pensamientos tristes, a pesar de que todo esto excedía sus
posibilidades financieras. (…) Que el acusado haya actuado con
la intención consciente y deliberada de no pagar lo que había
adquirido, viene probado perentoriamente por un hecho: él no
ordenó un modelo común de brazo artificial, sino que escogió
una prótesis especial, provista de reloj de muñeca, marca
Schaffhausen, de 18 rubíes. Cuando la deuda del acusado llegó a
los 29 863 dólares lo citamos en juicio para restitución de todas
las prótesis que había adquirido. Sin embargo, nuestra querella
fue desestimada basándose en la siguiente consideración: Mr.
Smith, si fuera privado de sus prótesis, moriría. En efecto,
en aquel tiempo, de este Mr. Smith no quedaba sino medio
cerebro.
SMITH: ¿Cómo se atreve a decir de “este” Mr. Smith? ¿Percibe
acaso acciones de la Cybernetics Company por cada insulto que
sale de su boca? ¡Leguleyo!
JUEZ: ¡Calma, por favor! Mr. Smith, en caso de nuevos ultrajes a la parte demandante le impondré una
sanción.
SMITH: ¡Es él quien me insulta!
ABOGADO (…) Pero esto no le impidió todavía presentarse ante nosotros tres meses más tarde. Se
quejaba, en aquel tiempo, de toda una sarta de achaques y de dolores que, como pudieron probar nuestros
expertos, dependían del hecho de que su viejo hemisferio cerebral se encontraba sofocado, alojado
como estaba en aquel nuevo ambiente que yo definiría, si me lo permite Usía, como protésico. Movida
de un sentimiento de humanidad, nuestra firma aceptó otra vez más satisfacer el deseo del acusado,
“genializándolo” totalmente, o lo que es igual, nuestra firma aceptó sustituir el viejo pedazo de cerebro
que le pertenecía in proprio con un segundo aparato Geniak, gemelo del precedente. (…) ¡Honorabilísima
Corte, el acusado está tratando pérfidamente de impedirme hablar, sofoca mis palabras con silbidos, ruidos
y estridencias! ¡Que la Honorabilísima Corte tenga la bondad de llamarlo al orden!
JUEZ: Mr. Smith...
SMITH: No soy yo, es mi Geniak. Hace esto cada vez que reflexiona intensamente. ¿Acaso soy yo
responsable de todo lo que ha hecho la Cybernetics Company? ¡La Honorabilísima Corte haría mejor si
citase al presidente Donovan por fraude!
Lem, S. ¿Existe verdaderamente Mr. Smith? En revista Nueva Dimensión nº. 2, Marzo de 1968.
Edición electrónica de diaspar, Málaga febrero de 1999. (fragmento).

Actividad 2 Vocabulario
Responde en tu cuaderno estas preguntas sobre el fragmento que acabas de leer. Eyector: expulsor, lanzador.
1. ¿Cuál es el propósito de cada uno de los participantes en el diálogo? Perentoriamente: de manera
2. ¿Cuántas veces llaman la atención al señor Smith durante el diálogo? Determina cada decisiva o terminante.
una de las ocasiones en que esto ocurre y cuál es la falta comunicativa de la que sus Usía: fórmula de tratamiento
interlocutores lo acusan en cada caso. que significa “vuestra señoría”.
3. Determina si las llamadas de atención que hacen los demás personajes a Mr. Smith son
pertinentes, según el contexto. Fundamenta tu respuesta.
4. ¿Crees que los dichos de Smith, por los cuales se le llama la atención, son pertinentes desde
la perspectiva del objetivo de este personaje en el diálogo? Fundamenta.

310 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


Cooperación y cortesía en los diálogos
El lenguaje no solo es una herramienta
para describir o representar el mundo,
también sirve para intervenir en él. Esta
idea, que figura ya en la unidad 4 con el
tema de los actos de habla, nos advierte
que en una conversación cualquiera se
establecen relaciones entre las personas
y no solo entre las ideas o los enunciados.
En el diálogo se intercambia mucho
más que información: se despliegan
complejos juegos de poder, desde la
asociación hasta la hostilidad. Para los
hablantes que entran en un diálogo
interesados en el beneficio mutuo, existe
un principio básico que debería guiar su
conducta: el Principio de cooperación,
el cual describe el comportamiento
ideal de un hablante bien intencionado y es posible descomponerlo en cuatro En el diálogo todos los hablantes
máximas o estrategias que permiten su realización efectiva en el curso de un diálogo. contribuyen a la creación del
El fin de ellas es mantener la comunicación dentro de los parámetros establecidos sentido.
implícitamente, para que el interlocutor no reaccione de mala manera, se cierre a la
conversación y dificulte una comunicación fluida. Estas estrategias corresponden a:
Cantidad: haz tu contribución tan informativa como sea necesario (no digas más ni
menos de lo que el propósito de la conversación exige).
Calidad: no afirmes algo falso ni algo que seas incapaz de probar.
Relación: sé pertinente.
Manera: sé claro (evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado, etc.). Para grabar
Estos mecanismos pueden no cumplirse de forma intencionada, con fines El Principio de cooperación
expresivos. Por ejemplo, en el fragmento leído, Smith le dice al abogado: “SMITH: corresponde a estrategias o
Entonces ¿de quién es hermano? ¿De usted, acaso?” el hablante sabe que eso no es mecanismos que se dan en
verdad y, por lo tanto, atenta contra la calidad, puesto que es una pregunta retórica; la comunicación para lograr
sin embargo, el objetivo del emisor no es transmitir esa información sino expresar efectividad en el objetivo
de manera indirecta que sí es su hermano. Utilizó el recurso opuesto para dar mayor comunicativo planteado.
expresividad a su discurso.

Actividad 3
Determina en tu cuaderno qué aspectos del Principio de cooperación son respetados o violentados en los siguientes enunciados del
fragmento dramático anterior:
a. “ABOGADO: Esa no es su partida de nacimiento, y aquel individuo no es su hermano.”
b. “…En efecto, en aquel tiempo, de este Mr. Smith no quedaba sino medio cerebro.
SMITH: ¿Cómo se atreve a decir de “este” Mr. Smith? ¿Percibe acaso acciones de la Cybernetics Company por cada insulto que sale
de su boca? ¡Leguleyo!”
c. “¡Honorabilísima Corte, el acusado está tratando pérfidamente de impedirme hablar, sofoca mis palabras con silbidos, ruidos y
estridencias! ¡Que la Honorabilísima Corte tenga la bondad de llamarlo al orden!”.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 311


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias


l e h

RECUERDOS DEL FUTURO


Columna de opinión
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 293) para formular
hipótesis sobre la recepción de un mismo texto en distintos contextos?

Paso 1 Determina el tema y la idea principal, y cómo se relacionan con su contexto de producción.
Paso 2 Identifica elementos clave del texto en el nivel formal y determina su función.
Ampliando la memoria
Paso 3 Interpreta el sentido general del texto, a partir de la articulación de los elementos de los dos
Blade Runner es una película
del año 1982, ambientada pasos anteriores.
en una futurista y oscura Los Paso 4 Configura una imagen de otro contexto de recepción a partir de las diferencias relevantes con el
Ángeles, EE.UU., en el año tuyo en cuanto a la visión de mundo.
2020. El filme relata la historia
Paso 5 Desarrolla un proceso de comprensión e interpretación desde la perspectiva del contexto y la
de un Blade Runner, agente
visión de mundo que has identificado.
encargado de capturar a cuatro
“Replicantes”, entes creados Paso 6 Genera una hipótesis sobre la recepción de la obra en el nuevo contexto, a partir de los pasos
a imagen y semejanza del ser anteriores y de una visión de mundo ajena.
humano, gracias a la ingeniería
genética, y cuya presencia está La lectura que te proponemos corresponde a una columna de opinión, la cual es
prohibida en la Tierra. Blade un texto cuyo propósito es que un autor exponga su punto de vista sobre un tema
Runner fue una de las primeras específico.
muestras audiovisuales de lo
que se ha llamado la estética Antes de leer
postmoderna. 1. Aparte de la tecnología, ¿qué otros elementos crees que es importante tener
en cuenta en la construcción de relatos sobre el futuro?
2. ¿Por qué una película como La guerra de las galaxias podría ser un ejemplo de
ciencia ficción? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Crees que los libros y películas que tratan de una invasión extraterrestre
pueden considerarse como historias de ciencia ficción? Fundamenta.

RECUERDOS DEL FUTURO


Jorge Baradit
Durante la lectura Celebrar la nada
1 Presta atención a los aspectos Blade Runner cumple 25 años y toda la maquinaria hollywoodense se prepara para
del texto vinculados con estrujar una vez más a este hijo pródigo, rechazado al nacer (obviamente por no
la información contextual producir de inmediato los dólares necesarios) y celebrado con posterioridad como
del cuadro “Para saber uno de los hitos cinematográficos más importantes de la década de los 80.
más”, e imagina cómo sería
interpretado, por ejemplo, en Pero Blade Runner ya es presente y no entiendo muy bien qué es lo que hay que
el día del estreno de la película. celebrar. La cinta de Ridley Scott nos recuerda que el futuro llegó y que no fue distri-
¿Se entendería como lo hace buido, que el hacinamiento, la falta de energía, el tráfico de órganos, la manipula-
hoy? ¿Parecería absurdo? ción tecnológica encubierta y la desesperanza son la verdadera promesa detrás del
Explica y argumenta tu opinión. progreso ilustrado. Basta con ir este domingo al Persa Bío-bío y verán hacinamiento,
pequeños puestos envueltos en humo de aceite de empanadas y olor a incienso,

312 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


motherboards y chips junto a imágenes de Buda y atún chino, teclados Apple de
última generación junto a hierbas para sahumerios y brujería. Y sabrán con certeza
que Blade Runner está aquí. Y que en realidad no hay mucho que celebrar.

Maldita memoria
Desde la primera vez que la vi, a los 14 años, ha ido creciendo en mi interior. Desde
un primer acercamiento frustrante (¿disparos de revólver en el futuro?...¿dónde esta-
ban los láseres y los alienígenas) hasta una extraña simbiosis en que los diálogos Jorge Baradit (1969- ).
y sus imágenes se han ido convirtiendo en parte de mis diálogos y mis imágenes, Narrador chileno vinculado
ocupando un gran porcentaje de esos recuerdos fabricados con cine que anidan a la literatura fantástica
en nuestros corazones. Porque Blade Runner no se trata de replicantes (androides), y de ciencia ficción. En
se trata de la memoria, se trata de aquello que nos hace humanos, de aquello que 2005 publica su novela
Ygdrasil en Chile y más
nos hace ser. Nos recuerda que lo que nos define no es una fecha de nacimiento,
tarde, en 2007, lo hará en
unos padres o un lugar de origen, ni siquiera la materia de la que estamos hechos,
España. Su novela Trinidad
sino aquello que recordamos. La particular estructura de recuerdos que genera una
ganó el premio UPC, de la
luminosa red de temores, amores, dolores, colores y olores asociados a números, Universidad de Catalunya,
letras, encuadres y puntos de vista; que consiguen armar ese discurso único, esa a la mejor novela corta de
dirección de cámara en tiempo real, nebulosa y difusa, que es la memoria de cada ciencia ficción del año 2006.
uno. Somos lo que recordamos, y los recuerdos se mezclan, tienen hijos y se repro- Su novela, Synco, explora las
ducen hasta que ya no sabemos bien a quién pertenecía qué en ese punto lejano posibilidades ucrónicas de
en el pasado en que los hechos dieron a luz un momento, que lentamente se irá la historia de nuestro país.
convirtiendo en recuerdo.

Ridley lucha contra la naturaleza misma de los recuerdos, que es avanzar, mezclarse
y morir. Todavía no encuentra la paz que sí halló el androide Roy Batty segundos Vocabulario
antes de morir, cuando comprendió que no se puede luchar contra el olvido de
simbiosis: asociación, mezcla,
otra manera que no sea la más antigua y humana de todas, entregarle sus propios
fusión.
recuerdos a otro ser humano, sentado en el suelo como frente a una fogata, para
que tome la posta, y su vida haya valido en algo la pena. Hay un dicho normando
antiquísimo que reza así: “Todos los hombres son mortales. Pero existe algo eterno:
la gloria en el recuerdo de un hecho grandioso”. Finalmente eso era lo que buscaba
Roy Batty, permanecer en el recuerdo, ya que no en la carne, y quiero creer que lo
consiguió cuando nos regala su maravillosa letanía final:

“He visto cosas que ustedes no creerían. Naves de ataque envueltas en llamas,
fuera del hombro de Orión.
Vi rayos-C brillando en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhauser.
Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Ahora
es tiempo de morir”.

Recuerda que
http://www.lanacion.cl/ las páginas webs
(fragmento y adaptación). o sus contenidos
pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 313


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir
1. Según el autor, ¿qué aspectos de la sociedad reflejada en la película es posible encontrar en la actualidad?
2. ¿Qué elemento contextual motivó la producción del artículo?
3. ¿Por qué el autor se decepciona al ver la película por primera vez?, ¿de dónde provenía su imagen del
futuro?

Interpretar y analizar
4. Explica qué quiere decir el autor cuando afirma que la película, “no se trata de replicantes (androides),
sino de la memoria”. ¿Crees que un tema puede “esconderse” tras otro?, ¿está diciendo que no es un
filme de ciencia ficción? Fundamenta tu respuesta.
5. Según el texto, ¿cuál fue el impacto de la película en la sociedad?

Evaluar
6. ¿Te parece que el artículo es útil como incentivo para ver la película? Fundamenta.

Crear y compartir
7. En grupos, imaginen de qué manera sería recibido este texto en otros contextos como, por ejemplo,
dentro de 20 años. ¿Creen que las ideas del autor, sobre la tecnología y la sociedad, seguirían siendo
aceptadas de la misma manera por los receptores? Escriban sus conclusiones en forma personal. No
olviden guiarse por el Paso a paso.

Reviso mis estrategias


8. Evalúa en qué medida los pasos de lectura propuestos te facilitaron la comprensión del texto.
Completa en tu cuaderno los espacios vacios de la siguiente tabla.

¿Cuál es el tema, cuáles son los ¿De qué modo te facilitó la comprensión
aspectos formales clave? determinar estos elementos?
1. Determinaste el tema, idea principal y rela-
ciones con el contexto; y los aspectos más
importantes del nivel formal.
¿Qué sentido atribuiste al ¿De qué modo se relaciona este sentido
texto? con tu contexto?
2. Interpretaste el sentido general del texto.
¿Cómo imaginaste este otro ¿De qué manera te ayudó esta operación a
contexto? evaluar desde otra perspectiva?
3. Configuraste una imagen de otro contexto
de recepción.
¿En qué te basaste para gene- ¿Cómo crees que ayuda esto a la compren-
rar esta hipótesis? sión del texto?
4. Generaste una hipótesis sobre la recepción
en otro contexto.

314 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


lectura escritura oralidad

i o Taller de oralidad

El DIÁLOGO en la DRAMATIZACIÓN
Cuando dramatices un texto de cualquier tipo, debes recordar que no solo estás decla-
mando, sino que estás formando parte de un intercambio comunicativo con tu audien-
cia. Además de buscar en el texto los recursos no verbales propios de tu personaje, es
necesario que utilices los elementos paraverbales para que tu intención interpretativa
y la manera en que tu personaje se relaciona con el resto sean claras y eficientes.

Actividad 1
1. Lee el siguiente parlamento tomado del texto ¿Existe verdaderamente Mr. Smith?
fijándote en su contenido y en los elementos de puntuación que dan indicaciones sobre
cómo utilizar algunos elementos paraverbales.
“SMITH: No soy yo, es mi Geniak. Hace esto cada vez que reflexiona intensamente.
¿Acaso soy yo responsable de todo lo que ha hecho la Cybernetics Company? ¡La
Honorabilísima Corte haría mejor si citase al presidente Donovan por fraude!”
2. Por turnos, pronuncien el fragmento en voz alta, procurando imponer en cada oración
la entonación que requiera de acuerdo con la intención comunicativa y a los elementos
no verbales. Revisen el contexto del fragmento para recordar la situación en la que está
incluido y poder, así, determinar de manera más completa cómo dramatizarlo. Por esto, si
lo consideran necesario, relean el texto completo (páginas 312 y 313). Tengan en cuenta a
quién se dirige el hablante en la obra y utilicen elementos kinésicos de apoyo.

El empleo de elementos no verbales y paraverbales permite enriquece cualquier for-


ma de comunicación dialógica, ya que mediante estos elementos puedes enfatizar y
matizar el mensaje, incluso es posible que el sentido completo dependa de ellos. En
la conversación, estos recursos normalmente surgen de manera espontánea, pero
no es así en la dramatización. Cuando escenificas un texto dramático, estos recursos
deben ser ensayados y afinados para que plasmen una intención expresiva clara.

Actividad 2 Para grabar


1. En grupos de tres integrantes, preparen una dramatización del fragmento completo. Sigan para
Al dramatizar o hacer una
ello los siguientes pasos:
lectura dramatizada de un texto
- Lean el texto en común, atendiendo a las distintas posibilidades de expresión no verbal que estás formando parte de un
presenta. intercambio comunicativo
- Determinen la intención comunicativa de cada uno de los personajes y el momento donde con tu audiencia. Para lograr
queda mejor expresada en el texto. tus propósitos comunicativos,
- A partir de la forma dramática del texto, escriban al menos 8 acotaciones que podrían ser debes preocuparte de utilizar
incluidas en él. Estas deben consistir en elementos comunicativos paraverbales y no verbales. de manera eficiente y clara los
- Ensayen la dramatización dos veces para ajustar los tiempos de las réplicas y el uso de los recursos paraverbales y no
elementos que incluyeron en las acotaciones. verbales.
- Representen sus dramatizaciones frente al curso.
2. Los estudiantes que no estén dramatizando observarán la representación y analizarán cómo se
dan los diálogos en ella. Una vez finalizada (o durante ella si eso no los desconcentra) anotarán
su impresión sobre esto con ejemplos concretos de lo observado.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 315


evaluación de proceso
ep
Analizando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades traba-
jados hasta este momento en la unidad.
Lee atentamente el siguiente texto y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se te proponen. Procura
utilizar la estrategia ligada a la habilidad de formular hipótesis de interpretaciones posibles, según diferentes
contextos, tal como lo hiciste en la Evaluación inicial.

Ampliando la memoria
“Muebles ʹEl Canarioʹ” fue
originalmente publicado en
Uruguay, en Mujer Batllista
año II, Nº 12, noviembre
1947 y en Nadie encendía las
lámparas. Luego, en 1998,
la Radiodifusora Nacional
del Sodre, lo llevó a formato
radioteatro, realizando una
interesante adaptación
del mismo, según las
especificidades del medio
radial.

316 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


I. Ciencia ficción

1 Compara el texto “Muebles ‘El Canario’” con “Campaña publicitaria”, tomando en cuenta los
siguientes criterios:
- Tiempo en el que se desarrolla la historia.
- Imagen que se tiene de la publicidad.
- Recursos tecnológicos o científicos referidos.
- Espacio psicológico en el que se desarrollan los relatos.
- Pertenencia o no al género de la ciencia ficción.
Redacta tu respuesta y respáldala con fragmentos del texto.

II. Principio de cooperación


2 Imagina que el personaje del cuento anterior se reencuentra con el hombre que le inyectó el líquido
publicitario. Escribe un breve diálogo en el cual el protagonista le pida explicaciones al hombre, procurando
que, entre ambos, falten al menos una vez a cada una de las máximas o estrategias de cooperación. Luego,
en el cuadro, escribe un ejemplo de cada una de estas faltas y una breve explicación de él.

Principio de Cooperación Ejemplos de faltas Explicación


Calidad
Cantidad — ¿Por qué lo hizo? El segundo personaje no responde a la pre-
— Solo puedo decirle que no fue inten- gunta de manera satisfactoria, dice menos
cional. de lo requerido.
Relación
Manera

3 Basándote en lo que has encontrado, interpreta qué función tiene el uso del Principio de cooperación
en el desarrollo del relato.

III. Evaluación personal


Para terminar, pon atención a la siguiente tabla, que te permitirá evaluar los conocimientos y habilidades
correspondientes a esta unidad. Reflexiona en cómo ha sido tu desempeño y redacta una síntesis de él en
tu cuaderno.
Indicadores de desempeño

Contenidos Preguntas Buen desempeño


1. Comparación de textos Identificas similitudes y diferencias entre ambos cuentos
en los aspectos propuestos, como pueden ser las diferen-
I. Ciencia ficción
tes tecnologías utilizadas en cada caso para la difusión
publicitaria.
2. Características del Principio de Reconoces las reglas y puedes dar ejemplos de interac-
cooperación ciones que ilustren una u otra. Por ejemplo, “Solo puedo
decirle que no fue intencional”.
II. Principios de 3. Función del principio de Comprendes la motivación de esta herramienta, entiendes
cooperación cooperación cómo contribuye a hacer una interacción comunicativa
efectiva y la utilizas para lograr una comunicación más
expresiva. Por ejemplo, respondiendo de manera exacta lo
que se me pregunta.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 317


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos
l e h

IMÁGENES DE MUNDO en los


medios de comunicación
Reflexiona sobre el cuento “Campaña publicitaria”, que leíste en la páginas 294 a 304.

¿Cuál es el rol que la publicidad juega en la vida de Sally y en la vida de Ed? ¿Alguno
representa tu manera de relacionarte con la publicidad? ¿Te persuade a adquirir un
determinado producto? En el cuento leído, la publicidad llega a tal punto, que no solo
sugiere, sino que impone. Esto nos entrega parte de la visión de mundo del autor, una
crítica social del autor plasmada en esta historia de ciencia ficción.

Piensa en tu vida cotidiana: te despiertas. Prendes la radio. Sales de tu casa. Te subes


al metro o al bus. Abres un mail. Lees un mensaje de texto. Ves televisión o una pelí-
cula. Navegas por Internet. Como habrás vivido, en todas estas situaciones cotidianas
te encuentras con avisos, anuncios, ofertas, promociones, imágenes; la publicidad te
busca, te envuelve, te atrapa. Y te persuade. Recibes
algunos anuncios de manera voluntaria y otros no.

Los recursos para lograr los objetivos de la publicidad


son innumerables. Estos pueden, desde presentar a
una figura de autoridad para convencer de la certifi-
cación de un producto (un dentista con sus datos,
hablando de un pegamento para prótesis), hasta
sugerir que determinada bebida te traerá el mis-
mo nivel de felicidad, belleza y atractivo que el de
un grupo de atractivas modelos tomando la bebida
gaseosa en una fiesta en la playa. ¿Has reflexionado
sobre lo que la publicidad te entrega más allá de lo
explícito? ¿Te has detenido a mirar qué hay detrás
de una imagen y de un eslogan? Ahora, observa de-
tenidamente este afiche de la marca de ropa Diesel
y trabaja las preguntas planteadas en el cuadro.
Actividad 1
Para leer la imagen, fíjate en lo siguiente:
1. ¿Cuál es la situación?
2. ¿A qué lugar corresponde el entorno?, ¿un pueblo, una ciudad cualquiera, un lugar conocido, etc.?
3. ¿Cómo son las personas que aparecen?, ¿cuál es su actitud?
4. ¿Es una fotografía real o un montaje?
5. ¿Qué se está vendiendo?, ¿dónde aparece este elemento?
6. ¿Qué sensaciones te produce la imagen?
7. ¿Qué función cumple el agua cubriendo la ciudad?, ¿con qué elemento presente en el afiche se
relaciona?
8. ¿Te parece una buena manera de generar conciencia sobre los problemas medioambientales?,
¿por qué?
9. ¿Crees que el afiche cumple la función de promover el producto para ser vendido?
10. ¿Percibes alguna ideología en el afiche?

318 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


Imagen de los medios a través de los afiches
¿Publicidad o propaganda?
Lo primero que llama la atención del afiche es que esta pareja se encuentra sobre la
Ampliando la memoria
azotea de un edificio (primer plano) y a su alrededor se ve una ciudad sumergida en
el agua. Ellos están relajados y disfrutando de la compañía del otro mientras ella le da ¿Sabes cuál es la diferencia
agua. Ambos están bien vestidos y se ven sensuales y atractivos. Esta tranquilidad y entre propaganda y
naturalidad con la que aceptan el contexto se reafirma por la presencia de pequeños publicidad? Ambos buscan
barcos entre los rascacielos. La ciudad, y podemos suponer que el mundo, está bajo el influir en el receptor, pero
la publicidad busca vender
agua, pero no sabemos cómo ni porqué, hasta que en la parte inferior izquierda se nos
un bien o servicio, mientras
dice “Listos para el calentamiento global”.
que la propaganda persigue
Solo entonces podemos tener claridad de lo que se quiere decir: el calentamiento glo- que el receptor adhiera a una
bal es una realidad y generará este tipo de situaciones. Lo que en primera instancia ideología o creencia.
vimos como un afiche de ropa masculina y femenina (Diesel) se nos va develando
como un afiche que promociona la toma de conciencia de los problemas ecológicos y
medio ambientales que existen en nuestro planeta. La publicidad de esta marca está
siempre llena de glamour y de situaciones un tanto extremas que no se relacionan di- Estereotipos
rectamente con lo que están vendiendo. Podríamos decir que este afiche tiene cuotas Según el Diccionario de la
de propaganda y de publicidad. En este caso, se busca vender la ropa y accesorios Real Academia Española de
Diesel y crear conciencia ecológica. Es decir, podemos suponer que la marca busca ser la lengua, la definición de
asociada con glamour y preocupación por el medio ambiente. estereotipo es: “imagen o idea
aceptada comúnmente por un
grupo o sociedad con carácter
inmutable.”
Determina si en el afiche
de la página anterior hay
Actividad 2 estereotipos presentes y
Observa detenidamente este afiche a cuáles corresponden.
junto a dos compañeros o compañeras No olvides justificar tus
y analízalo para descubrir la visión apreciaciones.
de mundo implícita o explícita que
entrega. Comparte tu percepción con
el resto del curso.

Para grabar
Las visiones de mundo están en casi todos los textos a los que tenemos acceso. La publicidad y la
propaganda promueven visiones de mundo. Identificar una visión de mundo implica ser capaz de
reconocer la información implícita que se entrega, ya sea por medio de las palabras, o de las imágenes
o de ambas; al reconocer esta información, podemos determinar qué es lo considerado bueno o malo,
y cuáles son los estereotipos que demuestran lo que se espera de las personas, entre muchos otros
elementos.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 319


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual


e l h

He leído un texto y te quiero contar


sobre él: EL INFORME de LECTURA

El informe de lectura es un tipo de texto de uso académico cuya finalidad es entregar


información sobre uno o varios aspectos de una lectura, a partir de una serie de exi-
gencias. Por lo general, quien solicita el informe es un profesor o profesora. Por esto,
el informe de lectura suele adaptarse a estrictas convenciones de formalidad.

Ampliando la memoria ¿En qué consiste un informe de lectura?


Al desarrollar un informe
El informe de lectura se origina como respuesta a la necesidad de entregarle infor-
de lectura pones en juego
las múltiples operaciones mación a un lector sobre un texto. No existe una estructura fija de informe de lectu-
cognitivas que has trabajado ra, ya que dependerá de los requerimientos de cada docente según un objetivo claro.
en unidades anteriores, tales Sin embargo, los informes de lectura suelen ser textos expositivos o argumentativos.
como contrastar posturas, Lo más común es que se organicen como uno expositivo.
describir visiones de mundo o Normalmente se sugiere incluir los siguientes elementos, ordenados de acuerdo a
fundamentar tu coincidencia las exigencias del profesor:
o disidencia frente a las ideas
del autor. Referencia bibliográfica del texto sobre el que trata el informe. Por ejemplo:
Bradbury, R. (1974). Crónicas marcianas. 2° edición. Barcelona: Minotauro.
Datos biográficos del autor.
Información sobre el contexto histórico, social e intelectual del texto base. Esto
se refiere a elementos del momento de la escritura o publicación de la obra
como:
a. Situación social, política e histórica.
b. Situación o corriente estética del autor y la obra.
c. Hechos personales del autor que influyeron en la obra.
d. Intertextualidad explícita e implícita con obras literarias, plásticas, musicales,
etc. y del mismo autor.
Exposición de el o los aspectos del texto sobre el que se basa el informe o bien
una mirada general: tesis, idea central, mensaje, elementos destacables, uso de
elementos simbólicos, etc.
Referencias sobre el texto: citas de estudios realizados sobre él, textos que sean
comparables, opiniones del mismo autor, etc.
En caso de que se pida, opinión personal del emisor del informe, basada en el
análisis previo.
Bibliografía general, donde se incluyan todos los demás textos que usaste para
elaborar tu informe.

320 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


Herramientas de escritura
Uso de títulos y subtítulos
En todo tipo de textos el título es un elemento de gran importan-
cia. Mediante este se nombra o identifica el texto, de manera que
su elección es un ejercicio muy delicado, ya que define el primer
acercamiento que los lectores tendrán con el texto. El título debe
ser claramente representativo del contenido del texto, si bien en
obras literarias esta relación pueda ser más abierta, con la finali-
dad de estimular la curiosidad del lector y desafiarlo. En cambio,
en textos no literarios, sobre todo de tipo académico, el título
debe facilitar la comprensión y, cuando se trata de textos de cierto
nivel de complejidad, se vuelve necesario el uso de subtítulos.
En términos generales, títulos y subtítulos tienen en común el hecho de anteceder al
texto completo o a sus distintas partes y representar de forma sintética su conteni-
do. La diferencia radica en que, mientras el título corresponde a una obra completa o
a una unidad mayor, como un tomo o capítulo, los subtítulos corresponden a unida-
des menores como secciones, subsecciones u otras. En conjunto, títulos y subtítulos
deben ser representativos de las relaciones entre las partes del texto, es decir, deben
reflejar los distintos niveles de generalidad de cada sección. La lista completa de tí-
tulos y subtítulos de un texto se denomina índice y es una herramienta que permite
una consulta precisa del texto.
En un texto como el informe de lectura, cuya estructura es variable y depende de las
exigencias de cada tarea en particular, títulos y subtítulos serán útiles para represen-
tar claramente la estructura que el autor ha dado al texto a partir de las exigencias
del profesor.
Dos formas de organizar los subtítulos son:
Decimales: se utiliza numeración decimal para indicar las secciones subordina-
das. No se recomienda usar más de cuatro decimales. Ejemplo:
Informe de lectura: “Campaña publicitaria”
1. Introducción
1.1. Reseña biográfica del autor y contexto histórico del texto
1.2. Aspectos considerados en el informe
2. Desarrollo
2.1. Interpretación
2.1.1. ¿Qué representa el robot anaucaud?
Números y letras: se puede usar numeración romana y arábiga, aparte de las
letras. Es importante que se mantenga inalterable la correspondencia entre los
distintos tipos de caracteres y las secciones del texto. Ejemplo:
Informe de lectura: “Campaña publicitaria”
I Introducción
1. Reseña biográfica del autor y contexto histórico del texto
2. Aspectos considerados en el informe
II Desarrollo
1. Interpretación
a) ¿Qué representa el robot anaucaud?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 321


Y ahora, ¡a escribir!
Para aplicar lo aprendido, escoge un texto breve, literario o no literario, de tu interés
y redacta un informe de lectura que incluya una introducción (con información del
contexto biográfico, histórico —y artístico, si es un texto literario— y una hipótesis
de lectura sobre la posible influencia de las circunstancias en la obra); un desarrollo
(que exponga los aspectos más importantes para la lectura y una interpretación
fundamentada de manera argumentativa); y una conclusión (donde se evalúe la
pertinencia de de la hipótesis de lectura contextual incluida en la introducción).
Puedes utilizar los de la antología o alguno que hayas leído en una unidad previa.
Para orientarte en el proceso de escritura del texto, desarrolla los siguientes pasos:

El momento de planificar
1 ¿Qué instrucciones me dieron para hacer mi informe de lectura?
¿Qué elementos consignaré en mi informe de lectura?
¿Qué orden le daré a mi texto?
¿Explicitaré mi opinión de manera transversal o en un apartado especial?
¿Cómo dispondré los temas-subtemas o los argumentos?

El momento de escribir
2 Comienza con un borrador del índice que hace las veces de esqueleto de tu informe.
Determina elementos propios del tipo textual y respeta su estructura. Utiliza
títulos y subtítulos. Procura ceñirte a las instrucciones; cuida los aspectos orto-
gráficos, léxicos y gramaticales.

El momento de revisar
3 Evalúa que el uso de subtítulos sea representativo de las divisiones lógicas del texto.
Revisa que el índice sea correcto y vuelve sobre la ortografía, la sintaxis y el léxico.
Aplica la siguiente pauta de evaluación:
L ML PL
I. Tipo de texto
Se respeta las instrucciones.
Se emplean títulos y subtítulos.
Para grabar
II. Construcción de significado
El informe de lectura puede Se expone y argumenta con claridad y adecuadamente.
escribirse a través de una
secuencia argumentativa o El informe da cuenta del nivel de comprensión del texto leído.
expositiva, dependiendo de los El uso de títulos y subtítulos es adecuado al contenido del texto.
requerimientos particulares de III. Aspectos formales
cada caso.
Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal.
El uso de títulos y subtítulos
es un mecanismo que permite La presentación denota planificación, revisión y edición.
hacer visible la estructura del L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr
texto, y las relaciones entre
sus partes, para facilitar la
comprensión del lector. El El momento de reescribir
conjunto de títulos y subtítulos
conforma índice del texto.
4 Una vez revisado tu informe, incluye los cambios que creas pertinentes; modi-
fica el índice si resulta necesario. Puedes realizar una coevaluación formativa
con un compañero o compañera para que te dé su opinión y tú le des la tuya.

322 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


lectura escritura oralidad

Actualmente, el guión cinematográfico es una importante manifestación del género


dramático. La ciencia ficción debe gran parte de su popularidad al cine y las adapta-
ciones que en este se han hecho de obras literarias y de temas propios del género. A
continuación, te presentamos parte del guión de la película Blade Runner, sobre la cual
pudiste leer en la páginas 312 a 314 de esta misma unidad.

Guión cinematográfico: Blade Runner


Hampton Fancher
David Peoples

A principios del siglo XXI, la Tyrell Corporation desarrolló un nuevo tipo de robot
llamado Nexus; un ser virtualmente idéntico al hombre y conocido como Replicante.
Los Replicantes Nexus-6 eran superiores en fuerza y agilidad y, al menos, iguales en
inteligencia a los ingenieros de genética que los crearon.
En el espacio exterior, los Replicantes fueron usados como trabajadores esclavos en la
arriesgada exploración y colonización de otros planetas.
Después de la sangrienta rebelión de un equipo de combate de Nexus-6 en una colonia
sideral, los Replicantes fueron declarados proscritos en la Tierra bajo pena de muerte.
Brigadas de policías especiales, con el nombre de Unidades de
Blade Runners, tenían órdenes de tirar a matar al ver a cualquier
Replicante invasor.
A esto no se le llamó ejecución, se le llamó retiro.
(…)
(Despacho de Tyrell. Deckard observa a un búho que vuela
libremente dentro de la sala.)
Rachael: ¿Le gusta nuestro búho?
Deckard: ¿Es artificial?
Rachael: Naturalmente.
Deckard: Debe ser caro.
Rachael: Mucho. Me llamo Rachael.
Deckard: Deckard. Escena de la película Blade
Runner.
Rachael: Parece que piensa usted que nuestro trabajo no es un beneficio para la gente.
Deckard: Los Replicantes son como cualquier otra máquina: pueden ser un beneficio
o un peligro. Si son un beneficio no es asunto mío. Vocabulario
Rachael: ¿Puedo hacerle una pregunta personal? Genética: rama de la biología
Deckard: Claro. cuyo objeto de estudio es el
Rachael: ¿Nunca ha retirado a un humano por error? modo en que los rasgos y las
Deckard: No. características se transmiten a
la descendencia.
Rachael: En su posición eso es un riesgo.
(Aparece el Dr. Tyrell, cortando la conversación.) Proscritos: que sufren pena de
destierro.
Tyrell: ¿Esto va a ser un test de empatía? Dilatación capilar por las así llamadas
respuestas ruborizantes. Fluctuación de la pupila. Dilatación involuntaria del iris. Fluctuación: cambio,
modificación, oscilación.
Deckard: Nosotros lo llamamos Voight Kampff para abreviar.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 323


Rachael: Sr. Deckard, el Dr. Eldon Tyrell.
Tyrell: Demuéstrelo. Quiero verlo trabajar.
Deckard: ¿Dónde está el sujeto?
Tyrell: Quiero verlo funcionar en una persona. Quiero ver una negativa antes de
proporcionarle una positiva.
Deckard: ¿Y eso qué va a demostrar?
Tyrell: ¿Quiere complacerme?
Deckard: ¿Con usted?
Tyrell: Intente con ella.
Ridley Scott y Philip Dick.
Deckard: Hay demasiada luz.
Blade Runner (1982) es una (Una gran ventana se oscurece reduciendo sensiblemente la entrada de luz)
película de ciencia ficción
(Deckard ajusta la máquina de Voight Kampff.)
basada en la novela ¿Sueñan
los androides con ovejas Deckard: Bien, le voy a hacer una serie de preguntas. Relájese y contéstelas lo más
eléctricas? escrita por Philip sencillamente que pueda. (Pausa.) Es su cumpleaños y le regalan una cartera de piel.
K. Dick. Dirigido por Ridley Rachael: No la aceptaría, y además denunciaría a la policía a la persona que me
Scott, el filme presenta un la regalara.
futuro en que la ingeniería Deckard: Tiene un hijo. Este le enseña su colección de mariposas y un frasco de
genética permite crear robots arsénico.
idénticos a los humanos, Rachael: Le llevaría al médico.
salvo por la capacidad de Deckard: Está viendo la televisión. De repente, se da cuenta de que una avispa le sube
sentir emociones. Un modelo por el brazo.
más moderno de estos seres,
Rachael: La mataría. (…)
llamados Replicantes, parece
ser capaz de comportarse (El tiempo discurre en el despacho de Tyrell.)
como humanos en cuanto a Deckard: Una pregunta más. Está viendo una obra de teatro. Tiene lugar un banquete
la emotividad y esto genera en el que los invitados se deleitan con un aperitivo de ostras vivas. El primer plato
problemas. La película cuenta consiste en perro cocido.
la historia de un policía (La máquina de Voight Kampff parece emitir una señal visual que solo Deckard detecta.)
especialista en encontrar Tyrell: ¿Quiere usted salir un momento, Rachael? (Pausa.) Gracias.
a estos robots a quien le (Rachael sale del despacho)
encargan perseguir a un grupo
Deckard: Ella es una Replicante, ¿no es así?
de ellos, los que van en busca
de su fabricante para obtener Tyrell: Estoy impresionado. ¿Cuántas preguntas son las normales para detectar a uno?
una vida más larga. Deckard: No le comprendo, Tyrell.
Tyrell: ¿Cuántas preguntas?
Deckard: Veinte, treinta, según el tipo.
Tyrell: Le ha costado más de cien con Rachael, ¿no es así?
Vocabulario Deckard: ¿Ella no lo sabe?
Tyrell: Está empezando a sospechar, creo.
Complacerme: satisfacerme,
Deckard: ¿Sospechar? ¿Cómo puede no saber lo que es?
agradarme, halagarme.
Tyrell: El comercio es nuestro objetivo aquí, en la Tyrell. Y nuestro lema: más
Arsénico: sustancia química
humanos que los humanos. Rachael es un experimento, nada más. Empezamos
basada en el elemento
a percibir en ellos extrañas obsesiones. Después de todo son inexpertos
del mismo nombre, cuyas
emocionalmente. Con unos años para almacenar las experiencias que usted y yo
propiedades tóxicas la hacen
damos por supuesto. Si les obsequiamos con un pasado creamos un apoyo para sus
apta para ser utilizada como
emociones y, consecuentemente, podemos controlarlos mejor.
veneno.
Deckard: Recuerdos, usted habla de recuerdos.

(Archivo editorial).

324 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


Después de leer
Una vez concluida la lectura, desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Con qué finalidad implantaban re-


cuerdos en las mentes de los Repli-
cantes?

2. ¿Cómo funciona el test que Deckard


aplica a Rachael?, ¿en qué tipo de
preguntas se basa?

3. ¿Cuál es el propósito del doctor Tyrell


cuando le pide a Deckard que realice
la prueba en Rachael?

4. ¿Qué te parece que sucedía con los


animales en este futuro ficticio? Fun-
damenta tu respuesta basándote en
aspectos del texto.

5. ¿Por qué crees que a los robots


Nexus se los llamaba “Replicantes”?
Explica el sentido de esta expresión. Imagen de la película Blade
Runner.
6. “A esto no se le llamó ejecución, se le llamó retiro.” ¿Qué connotaciones tiene
el uso de estas palabras?, ¿por qué crees que es información importante para el
desarrollo de la obra?

7. ¿Qué sentido crees que tiene el lema de la corporación Tyrell: “Más humanos
que los humanos”?, ¿crees que eso es posible?

8. ¿Qué obsesiones referidas a su inexperiencia emocional podría tener un En línea


replicante? Si bien la ciencia ficción no
es un género de los más
9. ¿Crees que sería correcto, de ser posible, el hecho de “fabricar” seres humanos practicados en Latinoamérica,
para que cumplan funciones laborales? podemos encontrar en la
literatura chilena más de
alguna sorpresa. Hugo Correa
es el padre indiscutido de
la ciencia ficción chilena.
Traducido a varios idiomas,
Hablemos de publicado en Estados Unidos
El guión nos presenta un mundo donde los avances de la ciencia contribuyen por las principales revisitas del
a desarrollar tecnologías que, finalmente, terminan siendo peligrosas para los género, a instancias de Ray
seres humanos. El personaje de Deckard afirma que los Replicantes, pueden Bradbury, en Chile nunca fue
ser tanto un beneficio como un problema. ¿Cuáles crees que son los más valorado oficialmente. Entre
importantes beneficios que te entrega la tecnología en tu vida diaria?, ¿cuáles sus novelas más conocidas
pueden ser los peligros del avance tecnológico? Junto a tu compañera o se encuentran Los Altísimos
compañero de banco, discutan este problema, argumentando si se presentan (1959) y El que merodea
diferencias. Luego, pongan sus reflexiones por escrito. en la lluvia (1962), donde el
campo chileno se revela como
escenario de un encuentro con
extraterrestres.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 325


evaluación sumativa
es
Aprendiendo a responder
Analicemos una pregunta.

Te invitamos a leer atentamente el siguiente texto informativo y a responder la pregunta que a continuación
te formulamos.

Dreyfus y la Inteligencia Artificial (IA)


El mayor y más perseverante crítico de la IA es el fi- Un episodio famoso del caso Dreyfus es cuando
lósofo norteamericano Hubert Dreyfus, actualmente aseguró que los ordenadores nunca llegarían al
profesor de la Universidad de Berkeley, California. nivel de experto jugando al ajedrez y que un niño
Aunque se interesó por primera vez en la IA cuando de diez años podría ganar fácilmente a la máquina,
era profesor auxiliar en el MIT (Massachussets Insti- pero entonces apareció el programa MacHack del
tute of Technology), su primera declaración pública MIT y Papert, creador del programa, organizó una
fue una nota que él y su hermano Stuart, ingeniero partida entre Dreyfus y su programa. El resultado
informático que antes trabajaba en el MIT, hicieron fue una paliza de MacHack a Dreyfus y una gran
durante una conferencia de Pierce sobre “Qué debe- humillación.
rían estar haciendo los ordenadores”. En ella, ponían Recuerda que
http://IJ:filosofica.iespana.es/articulos (fragmento las páginas webs
de manifiesto las exageradas pretensiones de la IA y o sus contenidos
y adaptación).
los débiles resultados de este campo (…). pueden variar

1 ¿Cuál de las siguientes opciones refleja de manera más precisa los fundamentos de la oposición de
Dreyfus sobre la IA, tal como es representada en el texto?
A. Es escéptico de la IA.
B. Se opone a la IA en nombre de la filosofía.
C. Influido por su hermano, se opone a los estudios sobre IA.
D. Se opone a la IA en virtud de sus resultados, pobres según él.
E. Se opone a los estudios de IA debido sus traumáticas experiencias con el programa MacHack.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos:
Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta apunta específicamente a tu habilidad de evaluar.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las
restantes.
A. Es verdadera, pero insuficiente, pues no precisa en qué consiste su crítica. Es incorrecta.
B. En el texto no se aprecia ninguna relación entre su calidad de “filósofo” y su postura frente a las IA. Es
incorrecta.
C. Se menciona que su hermano sostiene la misma postura, pero no se puede suponer que Dreyfus deba
a él sus opiniones. Es incorrecta.
D. Tanto el contenido de la nota a la que se alude y sus predicciones sobre los juegos de ajedrez apuntan
a señalar la pobreza de los resultados de la IA como foco de las críticas de Drayfus. Es correcta.
E. Su postura viene desde antes de ese episodio. Es incorrecta.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay
una sola correcta. Márcala en tu hoja de respuestas. A B C D E
1.

326 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


Verificando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa que mide los aprendizajes adquiridos y el nivel de
desarrollo de ciertas habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad.

I. Preguntas de opción múltiple


L ee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que siguen.

Nostalgia

Ilda Cádiz Ávila


La ciudad Satélite había sido planeada en forma cuadrangular, de calles anchas y rectas.
Las gigantescas plantas en los cuatro extremos no cesaban de lanzar sobre ella sus cho-
rros de oxígeno, de modo que sus habitantes no necesitaban ir premunidos de tubos
del gas para movilizarse de un punto a otro.
Adán se sentía confuso, desde que comenzara a germinar en él un sentimiento extraño,
un deseo inexplicable de aventura.
Como sus padres y sus antepasados desde la décima generación, había nacido en la
ciudad satélite y hasta hacía poco no previó otro fin que morir en ella. Disponía allí de
cuanto necesitaba para su subsistencia, su vestuario, su diversión y su cultura. ¿Por qué,
entonces, este creciente desasosiego, como si algo o alguien lo llamara en voz muy baja
pero insistente?
No debieron ponerle a cargo del Archivo del Pasado. Si su curiosidad no le hubiera Vocabulario
llevado a hurgar en los kilómetros de hilos que conservaban la historia, no solo de
su ciudad sino de los hombres que partieron de la Tierra a fundarla, no sentiría esta Premunidos: provistos de algo
recurrente inquietud. ¿Cómo eran los hombres que una vez poblaron la Tierra? ¿Qué como prevención o cautela para
sentían? ¿Qué pensaban? ¿Qué hacían? algún fin.
(…) Germinar: brotar, nacer, surgir.
Desasosiego: intranquilidad,
A nadie podía confiar sus inquietudes. Tiempo atrás quiso expresarlas a su padre, pero
este le detuvo: nerviosismo, inquietud.
Perturbadoras: inquietantes,
—¡Basta! Veo tus pensamientos, hijo. Otros, como tú, quisieron saber más de lo que
turbadoras, angustiosas
nos está permitido y fueron destruidos. El Estado no te ha educado para desear algo
por tu cuenta.
Los satelitarios eran capaces de captar las ondas cerebrales con solo apoyar los dedos en
la frente de un sujeto.
Por eso, antes de salir de su cuadra, había dicho a su padre:
—Voy donde el sabio U.
Él vería hasta el fondo de su cerebro y seguramente encontraría el modo de desviar las
conexiones que le producían tales ideas perturbadoras.
(…)
Fue a sentarse en un banco. Dejaría para otra ocasión su entrevista con el sabio U.
Miró a su alrededor. Otra persona ocupaba el extremo opuesto del banco. Era una
mujer, según notaba por el color claro de su traje metálico.
(…) Fijó la vista en una de las grandes torres de oxigenación.
—Pensar que de esas torres depende nuestra vida —dijo, expresando sus pensamien-
tos, sin desearlo.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 327


evaluación sumativa
es

Vocabulario La mujer se volvió bruscamente hacia él y exclamó:


—¡Qué curioso! Lo mismo pensaba yo e iba a decirlo.
Roe: corroe, mordisquea, come.
Desazón: disgusto, Se miraron y se tendieron las manos. El choque de metales fue casi una descarga eléc-
pesadumbre, inquietud. trica.
Anhelo: deseo, quiero. Pensaron al mismo tiempo: “Nuestros circuitos operan en armonía”.
Se arrimó: se aproximó, se Ella dijo:
acercó, se avecinó. —No soy del todo feliz. Me roe una desazón extraña. Desde que en el Observatorio
Aunando: uniendo, sumando. sigo la trayectoria de la Tierra anhelo ir allí. Tal vez pronto el Estado me permita ir a
Acopiando: acumulando, explorarla.
reuniendo. —¿Qué haces?
Subsistir: perdurar, persistir, —Estudio los astros. Trabajo en el Observatorio.
permanecer.
—Feliz debías sentirte si puedes acercarlos cuando quieras —dijo él—. Lo que es yo…
—¿Sí?
—Paso el tiempo hundido en cámaras secretas custodiando el pasado. Soy recopilador.
—También tú debías alegrarte de poder llegar al fondo de nuestra historia. Cuéntame,
¿qué sabes de ellos…?
—¿De quiénes?
—De nuestros antepasados, los que llegaron de la Tierra y construyeron esta ciudad.
¡Cuéntame, cuéntame!
Se arrimó a él, casi infantil en su instancia y él, súbitamente, se siente grande, sabio,
expandido, audaz. Descubre que no necesita ir donde el sabio U. Podrá confiar sus más
íntimos pensamientos en esta muchacha y ella le comprenderá.
Le contó de aquellos pequeños seres indefensos en sí, pero que unidos en grandes
bandos terminaron por destruirse y envenenar la Tierra, salvándose solo los que, por
previsión, habían establecido la gran plataforma internacional, aunando los conoci-
mientos técnicos y acopiando los materiales necesarios para subsistir un largo período,
hasta que lograron autoabastecerse y adaptarse a las nuevas condiciones. (…)

Cádiz, I. “Nostalgia”, en Rojas-Murphy, A. (1988). Antología de cuentos chilenos de ciencia ficción y fantasía
Santiago: Andrés Bello (fragmento y adaptación).

1 ¿Quiénes son los satelitarios? 2 ¿Qué afirmación es cierta sobre las inquietudes
de Adán?
A. La civilización en que vive Adán, fuera de la
Tierra. A. Fueron estimuladas por el sabio U.
B. Extraterrestres que anhelan la vida de los B. Su padre desaprobaba que insistiera en ellas.
humanos.
C. Motivaron su interés para trabajar en el
C. Un grupo de seres superiores que controlan Archivo del Pasado.
a Adán.
D. Eran compartidas por toda su gente y
D. Una civilización de la que le gustaría ser promovidas por el Estado.
parte a Adán.
E. Los satelitarios las conocían porque habían
E. Los terrestres antepasados de Adán, cuya captado sus señales cerebrales.
existencia lo atormenta.

328 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


3 ¿Por qué el relato se llama “Nostalgia”? 6 La imagen del futuro que sintetiza mejor la
intención global del fragmento leído es una:
A. Adán añora a una mujer que finalmente
encuentra. A. catástrofe ecológica.
B. Adán echa de menos su antiguo hogar, que B. sociedad extremadamente ordenada y
se ha destruido. controladora.
C. Nos habla de los esfuerzos de los satelitarios C. sociedad que anhela retornar a una forma de
por volver a la Tierra. vida pasada
D. Cuenta la añoranza de personajes que D. sociedad que ha perdido el respeto por la
quieren conocer el planeta de sus ancestros. individualidad del ser humano.
E. Toda la sociedad satelitaria siente una E. sociedad donde las libertades individuales
añoranza compartida por su origen terrestre han derivado en violencia social.
y planean volver en masa a la Tierra.
7 Adán quería ver al sabio U para que:

4 ¿Qué fragmento del cuento es el más ilustrativo A. lo ayudara a llegar a la Tierra.


del género de la ciencia ficción? B. lo casara con la muchacha del parque.
A. “Otros, como tú, quisieron saber más de lo C. reprimiera sus pensamientos indebidos.
que nos está permitido y fueron destruidos”. D. lo aconsejara sobre la relación con su padre.
B. “Adán se sentía confuso, desde que E. consultara sus conocimientos sobre los
comenzara a germinar en él un sentimiento ancestros de los satelitarios.
extraño, un deseo inexplicable de aventura”.
C. “Pensaron al mismo tiempo: ‘Nuestros 8 El padre le dice a Adán: “— ¡Basta! Veo tus pensa-
circuitos operan en armonía’”. mientos, hijo. Otros, como tú, quisieron saber más
de lo que nos está permitido y fueron destruidos.”
D. “El Estado no te ha educado para desear
A partir de esto podemos suponer que Adán, en
algo por tu cuenta”.
su intervención, atenta contra el mecanismo de:
E. “—También tú debías alegrarte de poder A. calidad.
llegar al fondo de nuestra historia.
Cuéntame, ¿qué sabes de ellos…?” B. cantidad.
C. relación.
5 ¿Qué alternativa relaciona mejor un elemento D. manera.
del relato y las ideas que el narrador intenta
comunicar al lector? E. refuerzo.

A. Sabio U —debemos respetar a quienes 9 “—También tú debías alegrarte de poder llegar al


preservan la sabiduría. fondo de nuestra historia.” Cuando la muchacha
B. Desasosiego de Adán—la juventud es una dice esto, se atiene al mecanismo de:
etapa especialmente inestable. A. calidad.
C. Diálogo entre Adán y la mujer —todas las B. relación.
ocupaciones son interesantes.
C. cantidad
D. Padre de Adán —los temores y prejuicios
D. forma.
pueden limitar nuestras aspiraciones.
E. pertinencia.
E. Torres de oxigenación —los
recursos naturales deben ser usados
responsablemente.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 329


evaluación sumativa
es

II. Pregunta de desarrollo


Perteneces al equipo que publica una revista de ciencia ficción en tu colegio. Has recibido el cuento
“Nostalgia” y te piden que redactes un informe de lectura para saber si conviene o no publicarlo.
Los cuentos deben evaluarse según los siguientes criterios: verosimilitud de los aspectos científicos,
originalidad de la situación y, por último, implicancias para una mejor comprensión de la sociedad
actual. Redacta el texto, cuidando que tu informe sea lo más objetivo posible, de manera que permita
al resto del equipo, sobre la base de tu lectura, decidir con confianza. En especial, respalda tus
afirmaciones con elementos presentes en el relato. Para finalizar tu análisis, proporciona una síntesis
global que resuma tu opinión sobre la obra.

330 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


anizar favoritos
Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual.

CIENCIA FICCIÓN

Ciencia Imaginación

- Exploración del
espacio
- Viajes por el tiempo
Fantástico
- Mundos paralelos
- Seres no humanos
- Utopías
Cine
Hipótesis basada
en los avances
científicos y Género literario
Historia
tecnológicos moderno

Literatura

Complete los conceptos que faltan en el siguiente organizador gráfico.

Desarrollo temporal de
acontecimientos.

Informe de
lectura

Secuencia
Argumentativa

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 331


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Ciencia ficción Páginas 306 a 308

Es un subgénero literario, ligado a lo fantástico, que se caracteriza por crear mundos basados en el del desarrollo
lógico de una o más premisas científicas. Ha sido un género de gran popularidad en el siglo XX, sobre todo por sus
posibilidades de anticipar futuros posibles y de hacer confluir los miedos y las esperanzas de la humanidad sobre
el desarrollo de sus sociedades a partir de la evolución científica y tecnológica. El gran aliado para su difusión, ha
sido el cine.

Principio de cooperación Páginas 309 a 311

Supone estrategias para actuar en un intercambio dialógico que sirven para maximizar la colaboración entre
los hablantes. El principio de cooperación se basa en la adaptación de los interlocutores a un objetivo mayor,
que contemple el cumplimiento de las intenciones de todos los participantes en el diálogo. Se compone de cuatro
máximas o mecanismos: de cantidad, de calidad, de relación y de manera (modo).

Dramatización Página 315

Cuando dramatices ocupa todos los recursos comunicativos, tanto los paraverbales, como los kinésicos y
proxémicos. Al utilizar las herramientas expresivas de manera adecuada y en función de nuestro objetivo de
comunicación, se entrega un mensaje más completo.

Creación de imágenes de mundo en los medios de comunicación Páginas 318 y 319

Los mensajes transmitidos por los medios de comunicación también pueden representar imágenes del mundo,
aunque esa no sea su función primaria. La publicidad, por ejemplo, debido a su amplísima difusión e incidencia en la
vida de las personas puede transformarse en un paradigma, al presentar los objetos de consumo a los cuales se dirigirá
el esfuerzo de muchas personas. Los estereotipos, ampliamente utilizados por la publicidad, generan ideas erróneas.

Informes de lectura Páginas 320 a 322

Este tipo de texto se define a partir de los requerimientos que estipule un docente: pueden corresponder a la solicitud
de un comentario, una descripción, un resumen, etc. Por lo tanto, para responder correctamente a estas exigencias, es
necesario dominar las diferencias entre las distintas secuencias textuales y sus particulares formas de organización.

332 Unidad 7 • La ciencia de la ficción


Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
Preguntas de alternativas

Nivel de logro

Comprensión lectora

Ciencia ficción y
Pregunta de desarrollo Principio de
L ML PL cooperación.
Tipo de texto
Presenta secuencias argumentativas o expositivas,
según corresponda.
Explicita criterios de evaluación del cuento leído.
Construcción de significado
Analiza la verosimilitud del relato.
Identifica los componentes originales de la situación.
Destaca las implicancias para una mejor comprensión
de la sociedad.
Aspectos formales
Emplea correctamente la ortografía acentual, puntual
y literal.
La presentación denota planificación, revisión y edición.
La adecuación al destinatario se representa por medio
de marcas textuales.
Aplica correctamente el registro académico propio de
los informes de lectura.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr
Mi estado

exiona sobre tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las
siguientes preguntas.
¿Comprendo y valoro la capacidad de los relatos de ciencia ficción para imaginar las consecuencias
posibles de los cambios científicos? ¿Comprendo el funcionamiento del Principio de cooperación,
junto con las estrategias que se desprenden de él?, ¿soy capaz de aplicar dichos principios a mi
conversación cotidiana? ¿Puedo redactar adecuadamente un informe de lectura e interpretar las
visiones de mundo implícitas en mensajes de los medios de comunicación?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 333


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat revin


Acceso directo
ed a rp
beu

is
se l
e c ci ó n u

A continuación te presentamos un conjunto de preguntas que evalúa los contenidos trabajados en la unidad
7 y que pretende reforzar tu preparación para responder preguntas tipo PSU.

I. Conocimientos de conceptos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación


1. Dentro de las clasificaciones que de los tipos de acto de habla se presentan, se propone la siguiente:
“en el acto directivo, el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción”.
¿En cuál de los siguientes ejemplos se puede identificar este tipo de acto de habla?
A) Me siento muy contenta de estar en esta reunión.
B) Confíe y vote por mí en estas elecciones; no lo defraudaré.
C) Me niego a aceptar la decisión del juez, pues es errada.
D) Te devuelvo, sin falta, mañana el auto, tal como está.
E) No compraste la lista del supermercado, ¡está vacío el refrigerador!

2. ¿Qué efecto de los Medios masivos de comunicación se pretende alcanzar en el siguiente ejemplo?
Texto 1 (2)
I. Convencer
II. Orientar opinión
III. Informar

A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) I y III
E) II y III

II. Manejo de Conectores


3. En los últimos años del siglo diecinueve nadie habría creído que los asuntos humanos eran observados
aguda y atentamente por inteligencias más desarrolladas que la del hombre ……………. tan capaces como
él; ……………. los hombres se ocupaban de sus cosas, eran estudiados quizá tan a fondo, como el sabio
estudia a través de su microscopio, por otros entes.

A) , además, en síntesis, si
B) no solo sino que también
C) y, sin embargo, así, mientras
D) a la vez si
E) aunque pues,

4. Más allá de ser un escritor exitoso que atravesó la barrera del tiempo con sus innumerables novelas de
aventuras y de anticipación científica, Julio Verne fue un gran pedagogo ……………. supo atraer al público
juvenil de su época e involucrarlo con el mundo de la ciencia y la ficción.

A) , en consecuencia,
B) en tanto que
C) solo que
D) pues
E) , sin embargo,

334 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

III. Plan de Redacción

5. “La modalización del relato”


1. La voz se define por la categoría que muestra la relación entre el narrador y lo narrado.
2. Se pueden distinguir diversos tipos de narrador: omnisciente, protagonista, testigo.
3. En la organización del discurso narrativo es fundamental el enfoque y la voz o voces que transmiten
información.
4. El nivel narrativo señala la posición del narrador respecto al relato principal y la mirada que tiene de
los hechos.
5. Las tipologías para explicar este fenómeno son innumerables y se puede distinguir entre voz y
visión del narrador en el relato.

A) 3–5–1–4–2
B) 5–3–2–4–1
C) 1–3–2–4–5
D) 3–1–5–2–4
E) 4–3–1–5–2

6. “La noción de ideología”


1. La representación del sistema enfatiza la visión de la realidad, desde preconceptos o bases intelec-
tuales, a partir del cual se analiza y enjuicia.
2. Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social, político).
3. El programa de acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema
ideal pretendido.
4. El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión, en que este se pro-
yecta a una civilización o cultura entera.
5. Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema y un programa
de acción.

A) 2–1–5–4–3
B) 2–5–1–3–4
C) 2–1–3–5–4
D) 1–3–5–4–2
E) 4–2–1–5–3

7. “La ciencia ficción”


1. Una corriente es el cyberpunk, donde se plantean temáticas relaciondas con hackers, clonación,
inteligencias artificiales.
2. Temas recurrentes: futuros o alternativas temporales, contacto con extraterrestres y sus consecuen-
cias, inventos o descubrimientos científicos.
3. Un tipo de mundo que considera la evolución de la humanidad, particularmente, las consecuencias
de su progreso científico.
4. Orígenes: en el siglo XIX obras de anticipación basadas en los avances científicos.
5. Los escritores imaginan historias plausibles que en alguna medida podrían aproximarse a posibles
desarrollos científicos.
A) 5–4–2–1–3
B) 4–5–2–3–1
C) 3–4–5–2–1
D) 2–1–4–5–3
E) 3–2–4–5–1

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 335


e c ci ó n u
se l

niv
ba de
psu
ersitaria
prue

psu airat revin


Acceso directo
ed a rp
beu

is
se l
e c ci ó n u

IV. Vocabulario Contextual y Comprensión de Lectura

Texto 2 (8-12)
“El discípulo quería elaborarlo todo a través del entendimiento intelectual. Solo confiaba en la razón
y estaba encerrado en la propia jaula de su lógica. Visitó al mentor espiritual y le preguntó:
-Señor, ¿quién sostiene el mundo?
El mentor repuso:
-Ocho elefantes blancos.
-¿Y quién sostiene a los ocho elefantes blancos? -preguntó intrigado el discípulo.
-Otros ocho elefantes blancos”.
Anónimo, Ocho elefantes blancos.

8. REPUSO

A) repitió
B) replicó
C) admitió
D) aseguró
E) respondió

9. INTRIGADO

A) meticuloso
B) extrañado
C) perturbado
D) confundido
E) fascinado

10. ¿Qué tipo de narrador se puede identificar en el texto anterior?


I. Omnisciente
II. Testigo
III. Protagonista

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I y III

11. Según la lectura del texto leído, ¿qué explica el entendimiento intelectual?

A) La explicación de la naturaleza de las cosas debe ser verídica.


B) La existencia del mundo siempre debe ser comprobada por la realidad.
C) El mundo solo se entiende al saber quién lo sostiene.
D) La realidad solo se explica por medio de fenómenos comprobables.
E) El estado común de la realidad siempre es aceptado lógicamente.

336 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

12. De acuerdo con la respuesta que el maestro le da a su discípulo; ¿qué es lo que quiere que aprenda?

A) Los fenómenos pueden explicarse no solo desde la lógica.


B) La forma de pensar de su discípulo es inapropiada e incorrecta.
C) El discípulo debe aprender a salir de la jaula de su lógica.
D) Los conocimientos pueden ser de carácter mágico.
E) Las verdades solo pueden ser descubiertas por la imaginación.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 337


Recursos
339 Una presentación multimedia
Antología
342 Poema: “Ítaca”. Constanino Kavafis
343 Cuento: “El corazón delator”. Edgar Allan Poe
347 Drama: “Monólogo de Laurencia en Fuenteovejuna”
349 Reportaje: “El hombre que sabe demasiado”. Rachel
Cooke
351 Sugerencias de actividades
RECURSOS
Una presentación multimedia
La presentación multimedia es un recurso que emplea varios soportes o medios
a la vez para dar a conocer un tema o información, de ahí su nombre. En una
presentación multimedia podemos acceder a información que se construye a
través de la presentación oral de un orador, las imágenes y textos de apoyo que
presenta, videos o películas con las que ejemplifica, demostraciones con objetos
en el mismo lugar, etcétera.

Creación de presentaciones de diapositivas


Es por ello que podemos decir que la presentación corresponde a un texto Ampliando la memoria
multimodal, esto es, que utiliza a la vez las modalidades escritas y orales. La
forma más frecuente de montar presentaciones multimodales en la actualidad El software libre es un
movimiento de usuarios
son los programas informáticos de diapositivas electrónicas, tales como el
de Internet que defiende la
“Power Point”, de Microsoft Office o “Impress” de Open Office (este último es un
libertad de compartir, modificar
software libre y de distribución gratuita). la estructura interna y usar
gratuitamente —o a muy bajo
Aspectos externos costo— programas hechos
de forma cooperativa por los
En esta sección trabajaremos la creación de la presentación en diapositivas usuarios de la red.
electrónicas mediante pasos que posibilitan la generación de ideas, la
planificación, la construcción del texto escrito y multimedia, y la revisión y
edición de las mismas.
Para esto, te invitamos a trabajar esta sección basándote en la exposición que
tú y tu grupo harán para la actividad de la página 37, de la sección de Oralidad.
Sigue los pasos y crea las distintas diapositivas como se indica a continuación.

La generación de ideas
1 Recuerda que esta fase está estrechamente relacionada con la producción
de la exposición que van a realizar. En esta fase debe existir, obviamente, una
documentación apropiada, asociada al tema de la exposición que se preparará.

¿Cuál es el tema principal de la ¿Qué clase de información irá en las


disertación? diapositivas?
¿En qué sub-temas o capítulos ¿Qué clase de imágenes, mapas,
organizaremos la exposición? esquemas o gráficos incluiremos?
¿Cuál es el objetivo central de lo ¿Utilizaremos otros medios, como
que vamos a exponer? música o video?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 339


RECURSOS
La planificación
2 Para planificar la distribución de la organización de la presentación, es
fundamental seguir una secuencia expositiva, ya que se trata justamente de
una distribución eficiente de la información.

Para ejemplificar esta secuencia (temas y subtemas), te proponemos el siguiente


ejemplo:
Preparando una
presentación
multimedia

Fases fundamentales Uso de los elementos


complementarios

Ejemplos de uso

Te recomendamos, entonces,
planificar el desarrollo de
temas y subtemas, que en tu
diapositiva se traducirán en
títulos, subtítulos y marcarán la
progresión textual.
El ideal es que cada recuadro
del esquema se corresponda
con una diapositiva.

Textualización
3 En esta fase, debes construir el contenido de cada una de las diapositivas,
considerando las normas generales de coherencia y cohesión trabajadas a lo
largo de las unidades de este libro: cuidar la recurrencia, la precisión léxica,
la presencia del esquema base, el uso de marcadores textuales cuando sea
pertinente. Además de eso, ten en cuenta los siguientes tips:

No pongas demasiada información escrita. La idea es que el grueso de la


información se dé de manera oral.
Usa listas de frases breves antes que párrafos complejos de leer. La idea
es no ceder a la tentación de leer de la diapositiva.
No utilices títulos o palabras demasiado complejas de comprender.

340 ANEXO
Emplea la opción de animaciones para que el texto aparezca gradual-
mente y los auditores no se distraigan leyendo la diapositiva completa. Sé
sobrio(a) en la elección de las animaciones; no olvides la importancia del
contexto.
Recurre, para optimizar los recursos, a las imágenes, planos, mapas, es-
quemas gráficos e infografías.
Utiliza los hipervínculos para saltar de una diapositiva a otra sin estar obli-
gado a una navegación lineal.
Incluye en las mismas diapositivas música o elementos audiovisuales que
se relacionen con tu tema, si has decidido previamente hacerlo. No uses
música o elementos audiovisuales que no tengan estricta relación con el
tema. El “relleno” siempre atenta contra la coherencia.
Si vas a mostrar las diapositivas usando un proyector, evita el color verde,
ya que este muchas veces no se distingue por las características técnicas
de estos.

Para grabar
La presentación multimedia
Revisión y edición es un texto multimodal
4 Básicamente, debes revisar que todos los puntos anteriores se cumplan. que, respondiendo a una
secuencia expositiva, sirve de
Te invitamos a utilizar los criterios antes mencionados para detectar los
problemas que puedan presentarse e intentar solucionarlos. Recuerda apoyo para presentaciones
orales de diversa índole. En su
comprobar la ortografía y la coherencia de tus enunciados.
producción, se juegan aspectos
similares a los de la producción
de cualquier texto.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 341


ANTOLOGÍA
Ítaca
Constantino Kavafis

Constantino Kavafis Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca


desea que el camino sea largo,
(1863-1933). Poeta nacido en
pleno de aventuras, pleno de conocimientos.
Alejandría. Es considerado uno
de los más grandes poetas A los Lestrigones y a los Cíclopes,
griegos contemporáneos, al irritado Poseidón no temas,
aunque su obra no fue tales cosas en tu ruta nunca hallarás,
valorada hasta después de si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta
su muerte. Las temáticas del emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga.
autor rondan el erotismo, lo A los Lestrigones y a los Cíclopes
urbano y los momentos que al feroz Poseidón no encontrarás,
siguen a los grandes hitos si dentro de tu alma no los llevas,
históricos. Entre su obra si tu alma no los yergue delante de ti.
destacan los poemas “La
ciudad”, “Esperando a los Desea que el camino sea largo.
bárbaros” e “Ítaca”. Que sean muchas las mañanas estivales
en que con cuánta dicha, con cuánta alegría
entres a puertos nunca vistos:
detente en mercados fenicios,
y adquiere las bellas mercancías,
ámbares y ébanos, marfiles y corales,
y perfumes voluptuosos de toda clase,
cuanto más abundantes puedas perfumes voluptuosos;
anda a muchas ciudades egipcias
a aprender y aprender de los sabios.

Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca.


Vocabulario Llegar allí es tu destino.
Lestrigones: tribu de gigantes Pero no apures tu viaje en absoluto.
que devoran hombres. Se hace Mejor que muchos años dure:
referencia a ella en la Odisea de y viejo ya ancles en la isla,
Homero. rico con cuanto ganaste en el camino.
Yergue: levanta y pone Sin esperar que riquezas te dé Ítaca.
derechos.
Estivales: de verano. Ítaca te dio el bello viaje.
Ámbares: piezas de ámbar, Sin ella no hubieras salido al camino.
mineral de color entre amarillo Otras cosas no tiene ya que darte.
y naranja que arde fácilmente y
desprende buen olor. Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado.
Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta,
ya habrás comprendido las Ítacas qué es lo que significan.

Kavafis, C. “Ítaca”, en Tellier, J. (1998). Poesía universal traducida por poetas chilenos.
2º edición. Santiago: Universitaria.

342 ANTOLOGÍA
El corazón delator
Edgar Allan Poe

¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero Edgar Allan Poe
por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis
sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. (1809-1849). Escritor
estadounidense, autor de un
Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno.
amplio número de cuentos y
¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con
de una novela. Es considerado
cuánta tranquilidad les cuento mi historia. uno de los creadores del
Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; cuento contemporáneo y el
pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. fundador del género policial.
Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada Su amplia influencia se ha
malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, extendido desde la literatura
eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una al cine y otras artes. Algunos
tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy de sus cuentos más famosos
son: “El cuervo”, “El gato
gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para
negro” y “Los asesinatos de la
siempre.
calle morgue”; su única novela
Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben se titula Narración de Arthur
nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué Gordon Pym (1838).
habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué previsión... con qué disimulo me
puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de matarlo.
Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría...
¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para
pasar la cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, de
manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se Vocabulario
hubieran reído al ver cuán astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente... Colérico: que fácilmente se deja
muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una llevar por enojos violentos.
hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta
Resueltamente: de manera
verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como decidida, libre y arrojada.
yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la
Sagacidad: astucia e intuición,
linterna cautelosamente... ¡oh, tan cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo
cualidad de quien prevé y
la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un
previene las cosas.
solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas
noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso
me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino
el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su
habitación y le hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre con voz cordial
y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber
sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las
doce, iba yo a mirarlo mientras dormía.
Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir la
puerta. El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi
mano. Jamás, antes de aquella noche, había sentido el alcance de mis facultades,
de mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que
estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 343


ANTOLOGÍA
secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá me
oyó, porque lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara.
Ustedes pensarán que me eché hacia atrás... pero no. Su cuarto estaba tan negro
como la pez, ya que el viejo cerraba completamente las persianas por miedo a los
ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertura de la puerta, y seguí
empujando suavemente, suavemente.
Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuando mi pulgar
resbaló en el cierre metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando:
—¿Quién está ahí?
Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo
músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía
sentado, escuchando... tal como yo lo había hecho, noche tras noche, mientras
escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte.
Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No
expresaba dolor o pena... ¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo del
alma cuando el espanto la sobrecoge. Bien conocía yo ese sonido. Muchas noches,
justamente a las doce, cuando el mundo entero dormía, surgió de mi pecho,
ahondando con su espantoso eco los terrores que me enloquecían. Repito que lo
conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque
me reía en el fondo de mi corazón. Comprendí que había estado despierto desde
el primer leve ruido, cuando se movió en la cama. Había tratado de decirse que
aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. Pensaba: “No es más que el viento
en la chimenea... o un grillo que chirrió primer leve ruido una sola vez”. Sí, había
tratado de darse ánimo con esas suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en
vano, porque la Muerte se había aproximado a él, deslizándose furtiva, y envolvía
a su víctima. Y la fúnebre influencia de aquella sombra imperceptible era la que lo
movía a sentir -aunque no podía verla ni oírla-, a sentir la presencia de mi cabeza
Vocabulario dentro de la habitación.

Pez: en femenino alude a una Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera a
sustancia resinosa de color acostarse, resolví abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en la linterna.
negro, que se obtiene de la Así lo hice —no pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con qué inmenso
destilación de la trementina. cuidado—, hasta que un fino rayo de luz, semejante al hilo de la araña, brotó de la
Furtiva: a escondidas o de ranura y cayó de lleno sobre el ojo de buitre.
manera disimulada.
Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecerme mientras lo
Tuétano: sustancia grasa y
miraba. Lo vi con toda claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela
blanca que se encuentra en el
que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo
interior de los huesos.
del viejo, pues, como movido por un instinto, había orientado el haz de luz
exactamente hacia el punto maldito.
¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva
agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado
y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido
también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi
furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de un soldado.

344 ANTOLOGÍA
Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía
la linterna de modo que no se moviera, tratando de mantener con toda la firmeza
posible el haz de luz sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en
aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte, momento a momento. Vocabulario
El espanto del viejo tenía que ser terrible. ¡Cada vez más fuerte, más fuerte! ¿Me
Cuba: recipiente de madera,
siguen ustedes con atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y ahora, a
para contener líquidos.
medianoche, en el terrible silencio de aquella antigua casa, un resonar tan extraño
Cuadales: bienes o dinero.
como aquél me llenó de un horror incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía
algunos minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez más fuerte,
más fuerte! Me pareció que aquel corazón iba a estallar. Y una nueva ansiedad se
apoderó de mí... ¡Algún vecino podía escuchar aquel sonido! ¡La hora del viejo
había sonado! Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me precipité en la
habitación. El viejo clamó una vez... nada más que una vez. Me bastó un segundo
para arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al
ver lo fácil que me había resultado todo. Pero, durante varios minutos, el corazón
siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba, pues nadie
podría escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de latir. El viejo había
muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente
muerto. Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía
el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme.
Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les
describa las astutas precauciones que adopté para esconder el cadáver. La noche
avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio. Ante todo
descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos y piernas.
Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el
hueco. Volví a colocar los tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano
—ni siquiera el suyo— hubiera podido advertir la menor diferencia. No había nada
que lavar... ninguna mancha... ningún rastro de sangre. Yo era demasiado precavido
para eso. Una cuba había recogido todo... ¡ja, ja!
Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, pero seguía
tan oscuro como a medianoche. En momentos en que se oían las campanadas de
la hora, golpearon a la puerta de la calle. Acudí a abrir con toda tranquilidad, pues
¿qué podía temer ahora?
Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía.
Durante la noche, un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba
la posibilidad de algún atentado. Al recibir este informe en el puesto de policía,
habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar.
Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué
que yo había lanzado aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo
se había ausentado a la campaña. Llevé a los visitantes a recorrer la casa y los
invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente, acabé conduciéndolos a
la habitación del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa se
hallaba en su lugar. En el entusiasmo de mis confidencias traje sillas a la habitación
y pedí a los tres caballeros que descansaran allí de su fatiga, mientras yo mismo,
con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el
cual reposaba el cadáver de mi víctima.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 345


ANTOLOGÍA
Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi
parte, me hallaba perfectamente cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas comunes,
mientras yo les contestaba con animación. Mas, al cabo de un rato, empecé a notar
que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía percibir
un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El
zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez más intenso. Hablé
en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo mismo y se iba
haciendo cada vez más clara... hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido
no se producía dentro de mis oídos.
Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura
y levantando mucho la voz. Empero, el sonido aumentaba... ¿y que podía hacer yo?
Era un resonar apagado y presuroso..., un sonido como el que podría hacer un reloj
envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin embargo,
los policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia, pero
el sonido crecía continuamente. Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en
voz muy alta y con violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía continuamente.
¿Por qué no se iban? Anduve de un lado a otro, a grandes pasos, como si las
observaciones de aquellos hombres me enfurecieran; pero el sonido crecía
continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé espumarajos de rabia...
maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella
las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar.
Vocabulario ¡Más alto... más alto... más alto! Y entretanto los hombres seguían charlando
plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro
Espumarajos: saliva que sale
que oían y que sospechaban! ¡Sabían... y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así
por la boca abundantemente.
lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía!
Escarnio: burla humillante y
¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquel escarnio! ¡No podía soportar más
desalmada.
tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces...
otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte... más fuerte... más fuerte!
—¡Basta ya de fingir, malvados! —aullé—. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos
tablones! ¡Ahí... ahí! ¡Donde está latiendo su horrible corazón!
Poe, E. A. (1983). Cuentos. 8º edición. Madrid: Alianza.

346 ANTOLOGÍA
Monólogo de Laurencia en Fuenteovejuna
Lope de Vega

ESTEBAN: ¡Hija mía!


Félix Lope de Vega y Carpio
LAURENCIA: No me nombres tu hija. (1562-1635). Autor dramático,
novelista y poeta español, que
ESTEBAN: ¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué? por su grandísima fecundidad
creativa fue llamado Fénix de
LAURENCIA: Por muchas razones, los ingenios (se le atribuyen
y sean las principales: cientos de obras dramáticas y
porque dejas que me roben miles de sonetos). Es, junto a
tiranos sin que me vengues, Calderón de la Barca y Tirso de
traidores sin que me cobres. molina, el máximo exponente
Aún no era yo de Frondoso, del teatro barroco español.
para que digas que tome, Vivió una agitada vida amorosa
como marido, venganza; y militar, hasta que, en su
adultez, se hizo sacerdote.
que aquí por tu cuenta corre;
Alguna de sus obras son: El
que en tanto que de las bodas
remedio en la desdicha (1596),
no haya llegado la noche,
Peribáñez y el comendador de
del padre, y no del marido, Ocaña (1612) y El castigo sin
la obligación presupone; venganza (1631).
que en tanto que no me entregan
una joya, aunque la compren,
no ha de correr por mi cuenta
las guardas ni los ladrones.
Llevóme de vuestros ojos
a su casa Fernán Gómez;
la oveja al lobo dejáis
como cobardes pastores.
¿Qué dagas no vi en mi pecho?
¿Qué desatinos enormes,
qué palabras, qué amenazas,
y qué delitos atroces, Vocabulario
por rendir mi castidad Deudos: parientes, familiares.
a sus apetitos torpes?
Mis cabellos ¿no lo dicen?
¿No se ven aquí los golpes
de la sangre y las señales?
¿Vosotros sois hombres nobles?
¿Vosotros padres y deudos?
¿Vosotros, que no se os rompen
las entrañas de dolor,
de verme en tantos dolores?
Ovejas sois, bien lo dice
de Fuenteovejuna el hombre.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 347


ANTOLOGÍA
Dadme unas armas a mí
pues sois piedras, pues sois tigres...
—Tigres no, porque feroces
siguen quien roba sus hijos,
matando los cazadores
antes que entren por el mar
y pos sus ondas se arrojen.
Liebres cobardes nacistes;
bárbaros sois, no españoles.
Gallinas, ¡vuestras mujeres
sufrís que otros hombres gocen!
Poneos ruecas en la cinta.
Vocabulario ¿Para qué os ceñís estoques?
Ruecas: instrumentos que ¡Vive Dios, que he de trazar
sirven para hilar. que solas mujeres cobren
la honra de estos tiranos,
Cinta: tira de tela que sirve para
ajustar una prenda de vestir. la sangre de estos traidores,
y que os han de tirar piedras
Ceñís: apretáis, ajustáis o
amujerados, cobardes,
rodeáis a la cintura.
y que mañana os adornen
Estoques: espadas angostas.
nuestras tocas y basquiñas,
Amujerados: afeminados. solimanes y colores!
Tocas: prendas para cubrir la A Frondoso quiere ya,
cabeza. sin sentencia, sin pregones,
Basquiñas: faldas que usan las colgar el comendador
mujeres. del almena de una torre;
Solimanes: saquitos llenos de de todos hará lo mismo;
talismanes. y yo me huelgo, mediohombres,
Pregones: avisos oficiales de por que quede sin mujeres
hechos que se hacen en voz alta esta villa honrada, y torne
en lugares públicos. aquel siglo de amazonas,
Almena: bloque de piedra al eterno espanto del orbe.
final de los muros que servía
para protección de los ataques ESTEBAN: Yo, hija, no soy de aquellos
enemigos. que permiten que los nombres
Amazonas: raza guerrera con esos títulos viles.
formada únicamente por Iré solo, si se pone
mujeres, según la mitología todo el mundo contra mí.
griega.
Orbe: mundo, universo. De Vega, L. (1946). Fuenteovejuna. Madrid: Castalia (fragmento).

348 ANTOLOGÍA
REPORTAJE Por Rachel Cooke / La Nación Domingo

Seymour Hersh, el reportero más temido en Washington

El hombre que sabe demasiado


Reveló la masacre de My Lai, los bombardeos secretos de Nixon en Camboya (…)
y ha acosado a Bush y Cheney por el abuso contra los prisioneros de Abu Ghraib.
No es de extrañar que los republicanos describan a Hersh como “la cosa más
cercana que tiene el periodismo norteamericano a un terrorista”.

Con bastante seguridad, un famoso Hersh fue el primero que reveló


actor o productor contactará a Seymour la magnitud de estas torturas y
Hersh, con la intención de hacer una siguió cuidadosamente la línea de
película sobre su más famosa historia: responsabilidad hasta los peldaños
su revelación de la masacre de My más altos de la administración. “En
Lai, en 1969, en la que una patrulla cada reportaje sucesivo”, escribe David
estadounidense irrumpió en un aldea Remnick, editor del New Yorker, en su
de Vietnam del Sur y, al encontrar solo introducción al libro, “se hace claro que
a ancianos, mujeres y niños, se entregó Abu Ghraib no fue un ‘incidente aislado’,
a una orgía de disparos, cuchilladas y sino más bien un intento concertado
violaciones masivas. El relato le significó del Gobierno y el liderazgo militar para
un Premio Pulitzer y aceleró el fin de la burlar las convenciones de Ginebra a fin
guerra de Vietnam (…). de extraer inteligencia en contra de la
Su reciente libro sobre la “guerra contra insurgencia iraquí”.
el terrorismo”, Cadena de mando, está Se dice que Bush afirmó ante el
basado en una serie de artículos que entonces Presidente de Pakistán,
escribió para la revista New Yorker. Pervez Musharraf, que Hersh era un Vocabulario
Entre otras cosas, Hersh nos cuenta allí “mentiroso” (…)
Republicanos: partidarios
de los torpes esfuerzos para capturar a
del partido republicano de
Osama bin Laden en Afganistán; de los El colapso de la prensa Estados Unidos. Su política es
dudosos tratos comerciales del súper Cuatro décadas separan My Lai de de derecha y conservadora.
halcón Richard Perle, un artículo que Abi Ghraib. En 1970, después de su Querellarse: presentar una
condujo a la renuncia de Perle como historia sobre My Lai, Hersh habló ante acusación ante tribunal para
jefe de la oficina de política de defensa una manifestación contra la guerra y exigir justicia.
del Pentágono (Hersh sostuvo que Perle le pidió a un veterano que subiera al Andanada: conjunto de críticas
mezcló indebidamente sus negocios escenario y le contara a la multitud fuertes y negativas.
con su influencia en la política exterior qué es lo que hacían algunos soldados Insurgencia: insurrección,
estadounidense cuando se reunió con cuando regresaban a sus bases tras rebeldía.
el vendedor de armas saudita Adnan un día recogiendo a sus heridos. El
Khashoggi en 2003. Perle amenazó con traumatizado veterano describió cómo
querellarse, pero prefirió optar por un pasaban en vuelo rasante sobre los
extraño silencio). campesinos y a veces los decapitaban
La huella de Abu Ghraib con las aspas de los helicópteros. “Así es
La historia más impactante, sin la guerra”, dice Hersh. “La pregunta es,
embargo, fue su triple andanada sobre ¿cómo se escribe sobre eso? ¿Cómo se
el abuso contra prisioneros iraquíes en le cuenta eso al pueblo estadounidense?
la cárcel de Abu Ghraib. Pero, como sea, es mejor intentarlo que

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 349


ANTOLOGÍA
quedarse callado”. Lo que realmente “Yo no lo hago porque pienso que es
impresiona a Hersh es la cómplice más bien inútil. Me reúno con personas
Vocabulario docilidad y, de hecho, el virtual colapso, a las 6 de la mañana, en algún lugar,
de la prensa estadounidense desde el 11 informalmente”. ¿Son en su mayoría
Freelance: que trabaja de forma de septiembre de 2001(…) personas a las que ha conocido por
independiente para terceros sin mucho tiempo? “No. Yo busco personas
que se requiera continuidad ni Una mañana en My Lai nuevas”. Sus críticos apuntan a lo que
contrato.
Era un reportero freelance cuando consideran su uso excesivo de fuentes
Marcial: relativa al ejército. supo lo de My Lai. Un abogado militar no identificadas. Tuvo un bajón en los
Bígamo: que tiene dos parejas. le comentó que un soldado estaba años noventa, cuando preparaba un
enfrentando una corte marcial en libro sobre Kennedy, El lado oscuro de
Fort Benning, Georgia, por asesinar Camelot. Se le mostraron documentos
a lo menos a 109 civiles vietnamitas. que afirmaban que Kennedy estaba
Hersh viajó a esa base militar y no dejó siendo chantajeado por Marilyn
piedra sin remover hasta que dio con Monroe y, aunque descubrió que eran
el paradero del teniente William L. falsos y tuvo tiempo para eliminar toda
Calley. Hablaron por más de tres horas. referencia a ellos en su libro, el daño
Calley le dijo que solo había seguido a su reputación ya estaba hecho y los
órdenes, pero igual le contó lo sucedido: críticos de todas maneras lo destrozaron
más tarde resultó que soldados de la por su descripción de Kennedy como
Undécima Brigada habían matado esa un adicto sexual y bígamo (…) Sus
mañana a 500 o más civiles. partidarios, sin embargo, creen que sus
errores debieran ser siempre puestos
Aciertos versus errores en el contexto de su tasa de aciertos.
¿Cómo opera Hersh? Como siempre lo Un ex periodista del Washington Post,
ha hecho: todo se basa en contactos. Al Scott Armstrong, lo dijo una vez de la
revés de Bob Woodward, cuyos recientes siguiente manera: “Supongamos que
libros sobre Irak han incluido largas Hersh escribe una historia sobre un
conversaciones con el Presidente Bush, elefante que golpea a alguien en un
Hersh busca sus datos más abajo en la cuarto oscuro. Si era un camello, o
cadena alimenticia. Woodward fue de tres vacas ¿qué diferencia hace? Estaba
aquellos que se convencieron de que en oscuro y se suponía que no tenía que
Irak había armas de destrucción masiva. estar allí (...)”.
Recuerda que
“Él reportea arriba”, dice Hersh. The Observer
las páginas webs
o sus contenidos http://www.lanacion.cl/
pueden variar

350 ANTOLOGÍA
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

ÍTACA FUENTEOVEJUNA
En el poema “Ítaca” del poeta griego Constantino
Fuenteovejuna, la obra fundamental de Lope
Kavafis se hacen múltiples referencias intertextuales
de Vega, tiene como tema la denuncia del caos
a la mitología griega. ¿Puedes identificar cuáles son
político de fines del siglo XV en España. Presenta
y en qué obra clásica se encuentra el referente?
cómo la unión del pueblo encarna la rebelión
Reflexiona sobre cómo se sirve el autor del efectiva ante los abusos simbolizados por la figura
recurso del intertexto para expresar su visión del Comendador.
acerca de la vida como un viaje:
En el monólogo que te presentamos, Laurencia
1. ¿Cómo se puede relacionar un viaje con la representa claramente dicho levantamiento
vida? y la sublevación ante el enemigo, dado que el
2. ¿Qué características tiene el viaje del héroe? Comendador quiere abusar de ella en nombre de
3. ¿Por qué crees que la meta, Ítaca, se presenta su derecho a tener relaciones sexuales con la mujer
empobrecida?, ¿crees que mostrarla así le da que quisiera, lo que claramente muestra el abuso
importancia al recorrido? de poder que esta pieza teatral señala.
Fíjate en las formas coloquiales y agitadoras
del uso del lenguaje que permiten afirmar
EL CORAZÓN DELATOR que Laurencia se subleva y que lo hace como
representante del pueblo.
En el relato se presenta con majestuosidad el ¿Cuál es el valor del monólogo de Laurencia
conflicto recurrente en los cuentos fantásticos; la para el desarrollo del tema del honor y la honra?
puesta en duda de qué es lo real, enfatizada por
el nivel psicológico del personaje, donde existe Investiga sobre qué otras temáticas importantes
una tensión entre la cordura y la locura, entre la del teatro del siglo de oro trata esta obra.
alucinación y los hechos, no resolviéndose nunca si
la explicación es racional o sobrenatural.
Estas características son plasmadas en cómo está EL HOMBRE QUE
escrito el cuento. ¿Qué elementos del discurso del SABE DEMASIADO
narrador son cruciales en la configuración del
efecto fantástico?
El reportaje sobre Seymour Hersh nos habla de un
Imagina cómo sería una película basada en este caso particularmente ilustrativo de la capacidad
cuento, ¿cómo se representaría al personaje que tiene la palabra para encarnar una acción, es
principal?, ¿qué rasgos del personaje se pueden decir, cuando se busca determinados efectos en la
extraer de su propia manera de narrar? Realiza comunidad y estos se llevan a cabo gracias a una
una etopeya del narrador a partir de elementos forma de utilizar el lenguaje. Además, es un claro
explícitos del texto. ejemplo de que el periodismo es una de las formas
Si te interesa este tipo de literatura te más efectivas de denuncia social.
recomendamos leer a H.P Lovecraft, y a Guy de Según el reportaje de Rachel Cooke, ¿qué
Maupassant, escritores ilustres de las narraciones episodios de la vida periodística de Seymour
terroríficas. Hersh dan cuenta del problema que tiene el poder
del periodismo de falsear y confundir al público?
Ten en cuenta la importancia de la distinción
entre hechos y opiniones.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo 351

Você também pode gostar