Você está na página 1de 18

ESTRATEGIA ACADÉMICA A PARTIR DEL SISTEMA EDUCATIVO

Estrategia académica a partir del sistema educativo para desarrollar la autogestión

estudiantil.

Domínguez-Galicia Yesica María, Nucamendi-Pulido Lilia Esperanza, Porras-García

Adriana

Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan


Instituto Politécnico Nacional.
Estrategia Académica 2

Abstract

Esta investigación se propone identificar el grado de integración académica que tienen los

estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Escuela Superior de Comercio y

Administración (ESCA), Unidad Tepepan en la Licenciatura en Relaciones Comerciales. Se

conforma con un marco teórico que incluye los conceptos de integración al sistema académico,

autogestión estudiantil y características del Modelo Educativo Institucional (MEI). En el

estudio de caso se desarrolla un análisis de los resultados que identifican el bajo grado de

integración de los estudiantes que desconocen una de las opciones de titulación. Se propone

impulsar la autogestión estudiantil, como medio para incrementar la integración de los

estudiantes al sistema académico, con el fin último de mejorar los resultados en la eficiencia

terminal.

Estrategia académica a partir del sistema educativo para desarrollar la autogestión

estudiantil

Palabras clave: sistema académico, autogestión estudiantil, estrategia académica, eficiencia


terminal.

Introducción.

En el primer apartado de este trabajo: Se describen los conceptos relacionados a la integración

del estudiante en los sistemas académico y social de la universidad, destacando que ésta es

imprescindible para que el estudiante persista y concluya sus estudios. En el segundo, se

describe el MEI del IPN, subrayando los aspectos que alientan la persistencia del estudiante y

los apoyos que se proporcionan para que el estudiante se integre plenamente a la institución.

Asimismo, se describe como ha sido implantado en la ESCA, señalando los puntos específicos

de los nuevos planes vinculados con la integración estudiantil y la eficiencia terminal. También,

se citan los datos relativos al ingreso, el egreso y la eficiencia terminal obtenidos en el ciclo
Estrategia Académica 3

escolar 2015-2016. En el tercer apartado se informan los resultados de la aplicación de una

encuesta para medir el grado de integración de los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones

Comerciales que se oferta en la Escuela de Comercio y Administración, unidad Tepepan, de

acuerdo al conocimiento que los encuestados manifiesten con respecto a la opción de Titulación

Curricular, la cual debe ser conocida desde el momento que el estudiante ingresa a fin de

orientar la planeación de su trayectoria escolar. Asimismo, se incluyen las conclusiones y la

las propuestas que permitirán integrar una estrategia académica para desarrollar la autogestión

estudiantil.

La integración del estudiante en los sistemas académico y social de la educación superior

Con base en la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy, 1986), Tinto (1975) propone

un modelo para estudiar la deserción en el nivel superior; al analizar sus componentes se

observa que también puede ser de gran utilidad para estudiar la trayectoria escolar de un

estudiante y para medir su grado de integración académica a la institución de nivel superior

de que se trate. Por ello, este modelo se presenta a continuación:


Estrategia Académica 4

Como se muestra en la Figura 1, el modelo permite analizar la trayectoria de un

estudiante en una institución de educación superior, desde su ingreso hasta que concluye sus

estudios o decide abandonarlos. En el ingreso, el estudiante posee características que han sido

determinadas por su entorno familiar, sus atributos personales y su comportamiento en la

escuela de procedencia. Estas características lo llevan a establecer un grado particular de

compromiso con la meta de concluir sus estudios.

Al incorporarse a una institución, que cuenta con estructura, normatividad, gestión y

patrón de valores propios, el estudiante inicia una trayectoria escolar desarrollando una

mayor o menor interacción con los sistemas académico y social de la institución de que se

trate. En este proceso, el estudiante puede persistir y concluir sus estudios o decidir

abandonarlos. Ambas conductas dependen, según Tinto (1975) del rendimiento académico

del estudiante y del grado de integración social que desarrolle con sus compañeros, con sus

profesores y la institución. Al respecto, asegura que:

… es la integración del individuo en los sistemas académico y social de la

universidad lo que se relaciona más directamente con su continuidad en la misma y lo

lleva a nuevos niveles de compromiso. En igualdad de condiciones, cuanto mayor sea el

grado de integración del individuo en los sistemas universitarios, mayor será su

compromiso con la institución y con el objetivo de finalizar sus estudios. (Tinto, 1975)

Si prevalece una situación estable en las condiciones externas a los sistemas académico y

social de la institución, la permanencia del estudiante dependerá sus vivencias al interactuar

con los sistemas de la misma. De acuerdo con Tinto (1975):

Estas experiencias lo llevan a tener diferentes niveles de integración normativa y

estructural en la institución y a la reevaluación y modificación, si se requiere, de los

compromisos para finalizar los estudios y con la institución, a la persistencia o a

diferentes comportamientos de abandono. Por ello, en el modelo de la Figura1, los


Estrategia Académica 5

compromisos educativos e institucionales se colocan tanto al principio, como al final

del modelo y se convierten en las dos variables de entrada y de proceso que

proporcionan el componente dinámico del progreso de un individuo en el sistema

educativo (Tinto, 1975).

Sobre la interacción con el sistema social de la institución, Tinto (1975) asegura que si el

estudiante logra establecer una buena comunicación social, contará con:

El apoyo de amigos, apoyo de profesores y afiliación colectiva, lo que constituye un

importante beneficio social que formará parte de la evaluación del estudiante sobre el

costo-beneficio de asistir a la universidad. La integración social aumenta la

probabilidad de su permanencia en la universidad. (Tinto, 1975)

El grado de integración al sistema académico del estudiante se puede medir por su

desempeño escolar y por su desarrollo intelectual, la suma de ambos será su rendimiento

académico. El desempeño escolar es recompensando con una calificación y el desarrollo

intelectual, posee una recompensa intrínseca que resulta, tanto de la evaluación que el

estudiante hace del sistema académico, como de

…la noción de que el estudiante también está siendo evaluado y juzgado por ese

sistema (un sistema de evaluación de atributos y logros y con relación al sistema de

valores y objetivos). El grado de rendimiento académico se convierte, entonces, en

un indicador de la capacidad de la persona y de las preferencias de la institución para

los estilos particulares de comportamiento académico. (Tinto, 1975).

Considerando lo expuesto, es posible afirmar que cuando un estudiante persiste en la

institución y, además, presenta un alto grado de rendimiento escolar, se encuentra

plenamente integrado en sus sistemas académico y social. Por lo contrario, un estudiante que

reprueba asignaturas y tiene un bajo rendimiento, hace evidente una incongruencia entre su
Estrategia Académica 6

desarrollo intelectual y el clima normativo del sistema académico; o bien, una carencia de

integración social con los pares, los profesores y la institución.

Sobre la escasa integración social del estudiante con la institución, el modelo de Tinto

(1975) no especifica de forma explícita las causas que pueden generarla. Sin embargo, en

toda institución de educación superior, un componente fundamental que promueve la

integración académica y social de la comunidad es el desarrollo eficiente de la gestión

escolar. En ella intervienen todos los participantes del proceso educativo, es decir, la

institución y su personal administrativo, los profesores y los estudiantes.

De acuerdo con Taylor “Gestión es el arte de saber lo que quiere hacer y a

continuación, hacerlo de la mejor manera y por el camino más eficiente.” (Taylor, 1967).

Cuando la gestión no es eficiente, el desarrollo de los procesos escolares se complica

porque existen vacíos de información, confusión en los objetivos e incluso burocratismo lo

que, finalmente, contribuye a minar el entusiasmo del estudiante. Una gestión deficiente de

la institución se manifiesta, por ejemplo, en la falta de actualización de las normas del

sistema académico; en la ausencia de capacitación del personal administrativo sobre nuevos

procedimientos; o bien, en una escasa divulgación de la normatividad académica entre la

población estudiantil.

El estudiante también puede efectuar una gestión deficiente debido a su negligencia o

porque desconoce el funcionamiento del sistema académico. En ambos casos, la falta de

gestión lo conduce a desaprovechar las oportunidades que le brinda el sistema académico y le

impide, asimismo, optimizar los períodos escolares para concluir sus estudios en tiempo y

forma. Esto último, puede promover conductas de abandono escolar antes de tiempo,

implicando, para el estudiante su acceso al mercado laboral con una carrera trunca; y, para la

institución un bajo índice de eficiencia terminal.


Estrategia Académica 7

Al respecto conviene establecer que, para este estudio, la eficiencia terminal se

considera como el “Grado en el cual un sistema educativo consigue optimizar la relación

inversión - resultado en la educación” (López, Albíter y Ramírez, 2008); y que se constituye

en un indicador, toda vez que “Permite conocer el número de alumnos que termina un nivel

educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos

que lo culminan extemporáneamente.” (SEP, 2008). De esta forma, la eficiencia terminal se

obtiene mediante la relación porcentual directa entre el número de estudiantes que ingresaron

y aquellos que egresaron y se titularon en una cohorte generacional no contaminada.

Cuando una institución de nivel superior presenta baja eficiencia terminal en sus

programas académicos, está obligada no sólo a analizar las causas que la impactan sino

también a elaborar estrategias que realmente contribuyan a elevar los índices de egreso y

titulación. Si se detecta que la gestión deficiente es una de las causas, la institución deberá

revisar el grado de integración del estudiante en sus sistemas académico y social y

proponerse elevarlo mediante estrategias que involucren la mejora de los factores que la

determinan. En la era de la información y el conocimiento, uno de estos factores es, sin duda,

la autogestión. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO)

…la autogestión es el reconocimiento de que todo grupo social tiene cierto poder para

modificar las condiciones de su devenir. La autogestión aplicada a la esfera educativa

adquiere sin duda una significación particular. La escuela autogestionaria es, por

ejemplo, una escuela en la que las partes interesadas –personal docente, usuarios,

trabajadores- tendrán que organizar por sí solas la vida de la escuela en todas las

esferas. (UNESCO,1981).

De igual forma, la UNESCO, después de analizar diversas experiencias de la autogestión

en el ámbito de la educación superior, llega a la conclusión de cada institución responde a un


Estrategia Académica 8

contexto social determinado, por lo que concluye que “La definición práctica de la autogestión

en un establecimiento educativo depende, en efecto, estrechamente, del contexto en el que está

inserto” (UNESCO, 1981).” No obstante la coincidencia absoluta con esta conclusión de la

UNESCO, se considera que el proceso de autogestión en la institución de educación superior

de que se trate, incluye factores determinantes para su éxito como son la gestión transparente

y expedita de los procesos escolares y la participación informada del estudiante, en la cogestión

de los mismos.

La integración del estudiante en el Modelo Educativo Institucional del IPN.

Después de tener un modelo educativo de extrema rigidez académica, con una estructura

escolar consolidada y un sistema normativo sin cambios, el Instituto Politécnico Nacional

(IPN), diseñó un nuevo modelo de enseñanza para cubrir las necesidades de aprendizaje de

un estudiante típico de la era de la información y el conocimiento. El Modelo Educativo

Institucional (MEI), fue puesto en marcha en 2008, teniendo como primera característica la

flexibilidad y situando al estudiante de nivel superior en “...el centro de atención del proceso

académico, considerándolo un individuo que construye su propio conocimiento con el apoyo

y la guía de sus profesores, diseña y define sus propias trayectorias e intensidades de

trabajo…” (IPN, 2001).

Esto significa que, en un marco de reglas establecidas, el estudiante toma decisiones sobre

su propia formación, puede determinar la duración de sus estudios para alcanzar el grado,

elegir la modalidad educativa, seleccionar las unidades de aprendizaje, etc. Siguiendo el

modelo de Tinto (1975), esta característica del MEI, demanda una plena integración del

estudiante en los sistemas académico y social en la institución politécnica de que se trate. En

este sentido el MEI señala lo siguiente:


Estrategia Académica 9

Para facilitar la adopción de decisiones… por parte de los estudiantes, será necesario

establecer: a) procedimientos para facilitar el seguimiento y acompañamiento de los

estudiantes desde su ingreso hasta su egreso, mediante la implantación de un sistema

institucional de tutorías; b) normas o reglas que definan el tránsito de los estudiantes en

los planes de estudio y las posibilidades de toma de decisiones en cuanto al contenido de

la formación. (IPN, 2004).

Respecto a la eficiencia terminal, el MEI retoma las once opciones de titulación del

Reglamento de Titulación Profesional (RTP) del IPN, que se ofrecen desde 1992, las

opciones son las siguientes: “I. Proyecto de investigación; II. Tesis; III. Memoria de

experiencia profesional; IV. Examen de conocimiento por áreas; V. Créditos de posgrado; VI.

Estudios de licenciatura; VII. Seminario de titulación; VIII. Escolaridad; IX. Curricular; X.

Práctica profesional; XI. Programa “. (IPN, 1992).

Para elevar la eficiencia terminal, el MEI impulsa la opción de la Titulación Curricular,

que “… consiste en la acreditación de cursos o de una serie de actividades equivalente a los

mismos, diseñados expresamente para efectos de titulación.” (IPN, 1992). El MEI asegura

que el estudiante concluya su trayectoria escolar y, al mismo tiempo, obtenga su título

profesional, incorporando unidades de aprendizaje optativas que, junto con una obligatoria, le

permita elaborar un trabajo final de titulación.

De acuerdo a las disposiciones del MEI, la Escuela Superior de Comercio y

Administración (ESCA) del IPN, en sus dos Unidades: Santo Tomás y Tepepan, elaboró un

nuevo Plan de Estudios para cada una de las licenciaturas que imparte. Los planes se

aprobaron en 2008 y entraron en operación en agosto de 2009; en ellos, se adopta el Sistema

de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), para promover y facilitar

la movilidad académica nacional e internacional de los estudiantes; y, los mapas curriculares

se integran con unidades de aprendizaje de tres tipos:


Estrategia Académica 10

Obligatorias, son las indispensables para la formación del alumno; Optativas, son las

que posibilitan la formación específica en un área del conocimiento y que deberán ser

seleccionadas de entre las señaladas en el plan de estudio, y Electivas, son las que

permiten al alumno satisfacer inquietudes vocacionales propias…” (IPN, 2011).

En relación con la eficiencia terminal, los nuevos planes de estudio establecen como

requisitos para la titulación, cubrir 480 horas de servicio social y acreditar 450 o 550 puntos

TOEFL de acuerdo al Programa Académico de que se trate. Una vez cumplidos estos

requisitos, se ofrecen al estudiante las once opciones de titulación reglamentarias. La ESCA

impulsa la opción de Titulación Curricular, ofertando en el IV nivel de sus programas, la unidad

de aprendizaje obligatoria, en modalidad de seminario o proyecto, denominada: Investigación

Aplicada, que debe ser cursada en el mismo semestre con determinada unidad de aprendizaje

optativa, según la licenciatura de que se trate. Es necesario obtener una calificación mínima de

8.0 y cubrir el 90% de asistencia a la asignatura.

Casi por cumplir los 10 años de la introducción de los nuevos planes de estudio de la

ESCA, se consultaron datos del Anuario Estadístico de la Educación Superior, 2015-2016,

elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Investigación

Superior (ANUIES). De acuerdo con estos datos, en el ciclo 2015-2016, la ESCA, tuvo un

ingreso de 5, 392 estudiantes, un egreso de 800 con un 10% de eficiencia terminal.

Estrategia académica para mejorar la integración académica y desarrollar la autogestión

estudiantil.

Ante datos tan poco alentadores sobre el funcionamiento del MEI, se realizó un estudio

para evaluar el comportamiento de los estudiantes con respecto a la opción de Titulación

Curricular y conocer el grado de integración que tienen con el sistema académico de la

institución. Se llevó a cabo en la ESCA-Unidad Tepepan, en la Licenciatura de Relaciones


Estrategia Académica 11

Comerciales (LRC) cuya Titulación Curricular se logra cursando la unidad de aprendizaje

obligatoria: Proyecto de Investigación Aplicada y la unidad optativa, que el estudiante elija:

1) Dirección Estratégica Comercial y 2) Administración de Productos y Servicios. Al cursar

ambas unidades el estudiante integra un Trabajo Final de Titulación, que le permitirá obtener

el grado, siempre y cuando haya cubierto los requisitos que se solicitan para cualquier opción

de titulación.

La información se obtuvo al aplicar un cuestionario a 90 estudiantes del Programa

Académico de LRC, con boleta de 2013 a 2016. Los encuestados pertenecen a tres diferentes

grupos, con un grado de avance distinto. En el primer grupo se detectaron estudiantes del

primer nivel de la Licenciatura, en su mayoría de segundo semestre; en el segundo grupo

predominaron estudiantes de cuarto semestre y el tercero de octavo semestre.

De acuerdo a las disposiciones del MEI, la Escuela Superior de Comercio y

Administración (ESCA) del IPN, en sus dos Unidades: Santo Tomás y Tepepan, elaboró un

nuevo Plan de Estudios para cada una de las licenciaturas que imparte. Estos planes fueron

aprobados conforme a lo dispuesto en el artículo 7 del Reglamento para la Aprobación de

Planes y Programas de Estudio del IPN (IPN, 1990), en agosto de 2008 y entraron en

operación en agosto de 2009 con los programas de estudio de las unidades de aprendizaje del

primer nivel de las licenciaturas.

En los nuevos planes de estudio de la ESCA, se adopta el Sistema de Asignación y

Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), para promover y facilitar la movilidad

académica nacional e internacional de los estudiantes; y, los mapas curriculares se integran

con unidades de aprendizaje de tres tipos:

“ Obligatorias, son las indispensables para la formación del alumno; Optativas, son las

que posibilitan la formación específica en un área del conocimiento y que deberán ser

seleccionadas de entre las señaladas en el plan de estudio, y Electivas, son las que permiten al
Estrategia Académica 12

alumno satisfacer inquietudes vocacionales propias, enfatizar algún aspecto de su formación

o complementar la misma y que podrán elegirse de entre la oferta institucional o de otras

instituciones, si así lo autoriza la Dirección de Coordinación competente.”(IPN, 2011).

En lo relacionado con la eficiencia terminal, los planes de estudio de la ESCA establecen

como requisitos para la titulación, cumplir con 480 horas de servicio social y la acreditación

de 450 puntos TOEFL en los programas académicos de Contador Público y Relaciones

Comerciales y 550 puntos TOEFL en el Programa Académico de la Licenciatura en Negocios

Internacionales. Una vez cumplidos estos requisitos, se ofrecen al estudiante las once

opciones de titulación descritas en el RTP.

Conviene, sin embargo, señalar que, en concordancia con el MEI, desde 2008, la ESCA

impulsa la opción de Titulación Curricular, ofertando en el mapa curricular de sus programas

académicos la unidad de aprendizaje obligatoria, en modalidad de seminario o proyecto,

denominada: Investigación Aplicada, que debe ser cursada en el mismo período con

determinada unidad de aprendizaje optativa, según la licenciatura de que se trate.

Casi por cumplir los 10 años de los nuevos planes de estudio de la ESCA, elaborados

con base en el MEI del IPN, se consultaron los datos del Anuario Estadístico de la Educación

Superior, ciclo escolar 2015-2016, elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Investigación Superior ( ANUIES). De acuerdo con estos datos, en el ciclo

2015-2016, la ESCA, en sus dos unidades Santo Tomás y Tepepan, tuvo un ingreso de

5, 392 estudiantes, un egreso de 800 con un 10% de eficiencia terminal.

Estrategia académica para mejorar la integración académica del estudiante y desarrollar su

autogestión.

Ante los datos tan poco alentadores respecto al funcionamiento del MEI, se decidió realizar

un estudio que, al tiempo de evaluar el comportamiento de los estudiantes con respecto a la


Estrategia Académica 13

opción de Titulación Curricular, permitiera conocer el grado de integración que tienen con el

sistema académico y social de la institución, a fin de definir una estrategia académica a partir

del sistema educativo para desarrollar la autogestión estudiantil.

El estudio se llevó a cabo en la ESCA-Unidad Tepepan, en la Licenciatura de Relaciones

Comerciales (LRC) cuya opción de Titulación Curricular se logra al cursar la unidad de

aprendizaje obligatoria: Proyecto de Investigación Aplicada y la unidad optativa, que el

estudiante elija entre las siguientes: 1) Dirección Estratégica Comercial y 2) Administración

de Productos y Servicios. Al cursar ambas unidades en el mismo semestre lectivo, el

estudiante integrará un Trabajo Final de Titulación, que le permitirá obtener el grado, siempre

y cuando haya cubierto los requisitos que se solicitan para cualquier opción de titulación.

Para obtener la información se aplicó un cuestionario a 90 estudiantes del Programa

Académico de LRC, con boleta de 2013 al 2016. Los encuestados están inscritos en tres

diferentes grupos, cada uno con un grado de avance distinto dentro del Plan de Estudios. El

primer grupo fue integrado por estudiantes del primer nivel de la Licenciatura, en su mayoría

de segundo semestre, en el segundo grupo predominaron estudiantes de cuarto semestre y el

tercero de octavo semestre.

Tabla 2. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la investigación.


Estrategia Académica 14

Cuando a los alumnos se les preguntó sobre si saben que el plan de estudios tiene incluida

una opción de titulación en forma curricular, tanto los que se encuentran iniciando el plan de

estudios en el nivel I, como los que ya están en el nivel III manifiestan desconocerlo, es decir

sólo el 48% del total de los alumnos encuestados conoce esta opción de titulación.

Conocimiento de la opción curricular de titulación, entre los estudiantes.

Grupo Créditos logrados promedio Si No Total


1 93.6 7% 93% 100%
2 144.4 38% 62% 100%
3 204.1 100% 0% 100%
Total 48% 52% 100%
Tabla 3. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la investigación.

Se identificó que los alumnos del grupo inicial (1) no han cursado las asignaturas que

conforman la opción curricular de titulación, sin embargo en el grupo intermedio (2), el 7%,

14% y 11% ya están cursando alguna de estas materias, lo que nos lleva a observar que

probablemente no podrán optar por esta forma de titulación.

Situación de las asignaturas que conforman la Opción Curricular de Titulación.

Administración de Dirección Estratégica Proyecto de investigación


productos y servicios comercial aplicada
Grupo
C CA SC C CA SC C CA SC
1
0 0 100% 0 0 100% 0 0 100%
2
0 7% 93% 0 14% 86% 2% 11% 86%
3
34% 58% 8% 8% 92% 0% 0% 100.00% 0%
C= cursada, CA= Curando actualmente, SC= Sin cursarla.
Tabla 4. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la investigación.

La condición de la Unidad de Aprendizaje electiva incluye liberar 11 créditos, al realizar

actividades que complementen la formación integral del estudiante. En la Tabla No. 5. Se

muestra el avance en porcentaje.


Estrategia Académica 15

Avance en los créditos de la Unidad de Aprendizaje Electiva


Grupo
Sin iniciar 25% 50% 75% 100%
1 82% 7% 7% 0 4%
2 37% 10% 8% 10% 35%
3 8% 0.00% 0.00% 8% 84%
Tabla 5. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la investigación.

El siguiente requisito para egresar es contar con un nivel de inglés establecido en el plan de

estudios, 450 puntos TOEFL, equivalentes al nivel B2 del Marco Común de Referencia

Europeo. En la Tabla 6, se muestra el avance en el dominio del nivel de inglés definido para

egresar en los tres grupos encuestados.

Nivel de dominio del inglés para egresar, en los tres grupos.


Grupo
Sin iniciar 25 % 50% 75% 100%
1 59% 11% 15% 7% 8%
2 57% 2% 14% 2% 25%
3 8% 17% 17% 25% 33%
Tabla 6. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la investigación.

Finalmente el Servicio Social se ha considerado como un requisito para el egreso, por lo

que se pregunta a los estudiantes sobre su avance. Los Resultados se muestran en la Tabla 7.

Situación del Servicio Social entre los alumnos de los tres grupos encuestados.
Grupo Sin
iniciar 25% 50% 75% 100%
1 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
2 98.04% 1.96% 0 0 0
3 58.33% 8.33% 16.67% 16.67% 0.00%
Tabla 7. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la investigación.

Debido a que se permite iniciar el Servicio Social hasta que el alumno haya cursado el 70%

de los créditos del plan de estudios, es evidente porqué los resultados de los grupos 1 y 2. Sin

embargo es de resaltar que en el grupo 3 en donde el promedio de créditos alcanzados supera

el porcentaje solicitado y se encuentran los alumnos próximos al egreso, el 58% de ellos no lo

han iniciado y probablemente no lo concluirán cuando terminen de cursar el plan de estudios.

Lo cual impactará el egreso de los estudiantes.


Estrategia Académica 16

Conclusiones y recomendaciones

Los resultados obtenidos en el estudio demuestran que únicamente el 48% de los

estudiantes conoce la opción de Titulación Curricular, por tanto, el 52% restante no cuenta con

la información necesaria para planear su trayectoria, de tal forma que pueda concluir sus

estudios y, al mismo tiempo obtener el grado.

No obstante que, desde su implantación, el MEI del IPN propone facilitar al estudiante la

adopción de decisiones en su trayectoria escolar, mediante la implantación de un sistema

institucional de tutorías y que, en este sentido, la ESCA-Tepepan, ha desarrollado esfuerzos

para consolidar al grupo de tutores que efectúen esta tarea. Es evidente que la acción tutorial

no llega a todos los estudiantes.

La información que posee el estudiante es deficiente y, por ello, su integración académica

es limitada y conlleva poco estímulo para promover su autogestión, impulsar su compromiso

individual y establecer objetivos académicos para mejorar su desempeño. Esto conduce al

estudiante, primeramente, a no aprovechar todas las ventajas que el plan de estudio le ofrece;

y, en segundo lugar, también puede llevarlo a experimentar un comportamiento de abandono

de la Institución.

Derivado de lo anterior, como una medida de mejora desde el sistema académico, se

propone desarrollar una estrategia académica destinada a promover, impulsar y estimular la

autogestión de los estudiantes para que realicen una planeación de su trayectoria académica y

así cumplir con los requisitos para el egreso y la opción de Titulación Curricular. Asimismo,

está estrategia académica deberá estar planteada en términos de medición del logro. Es decir,

debe estar acompañada de productos tangibles que favorezcan su evaluación.

Para ello se sugiere elaborar y difundir un glosario académico pertinente, que aclare cómo

se lleva a cabo la acumulación de los créditos que se obtienen al aprobar las unidades de

aprendizaje, incluyendo las electivas, en qué momento el estudiante debe iniciar etapas de
Estrategia Académica 17

desarrollo específicas como es el servicio social. Que las actividades de formación

complementaria como es el dominio del idioma inglés, les permitirán acceder a la obtención

del título universitario, entre otras.

Aunado a lo anterior, la estrategia académica está obligada a incluir el compromiso

institucional del sistema educativo para garantizar la integración académica de sus estudiantes.

Este compromiso se debe fundamentar en la mejora del grado de rendimiento escolar, motivado

por un compromiso individual y la definición de objetivos académicos personales, a partir de

una plena información académica que detone la Autogestión estudiantil.

La estrategia propuesta parte de la identificación de los elementos curriculares

complementarios para alcanzar el egreso, la pasantía y ser prospectos al proceso de titulación.

Con esta información también se deberá diseñar un instrumento vinculante entre docente y

estudiante, como podrá ser una sesión periódica de asesoría académica con estudiantes de

todos los niveles, a efecto de clarificar el compromiso que el alumno debe realizar con él

mismo y con la Institución, para coadyuvar a su alineación con sus propios atributos y lograr

una estratégica orientación al logro y motivación del mismo y con ello impactar los resultados

de eficiencia terminal.

Referencias bibliográficas

1. Bertalanffy, L. (1986) Teoría General de Sistemas, México, FCE.p.p.336


2. Instituto Politécnico Nacional (1990) Reglamento para la Aprobación de Planes y
Programas de Estudio del IPN, México, IPN.p.p.6
3. Instituto Politécnico Nacional (1992) Reglamento de Titulación Profesional del IPN,
México, IPN.p.p.8,
4. Instituto Politécnico Nacional (2004) Materiales para la Reforma Un nuevo Modelo
Educativo para el IPN, México, IPN.p.p.101, p.p.167
5. Instituto Politécnico Nacional (2011) Reglamento General de Estudios del IPN,
México, IPN.p.p.866
6. López, A., Albíter, A., Ramírez, L. (2008), Eficiencia Terminal en la Educación
Superior, la Necesidad de un Nuevo Paradigma, Revista de la Educación Superior Vol.
XXXVII (2), No. 146, Abril-Junio de 2008, pp. 135-151.
7. SEP (2008) Glosario. Términos utilizados en la Dirección General de Planeación y
Programación, México, p.p.137
Estrategia Académica 18

8. Taylor, F. (1967) The Principles of Scientific Management , Norton Library New York.
9. Tinto, V. (1975) Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent
Research, Review of Educational Research, Issue 1, Volume 45, p.p.89,
10. UNESCO (1981) La Autogestión en los Sistemas Educativos, París, Talleres UNESCO.
p.p.54

Você também pode gostar