Você está na página 1de 36

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

ANÁLISIS DE RIESGO
El Análisis del Riesgo es una metodología para identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas
probables que podrían afectar una inversión, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad
de esta con respecto a los peligros a los está expuesta, Así, el Análisis de Riesgo es una herramienta
que permite diseñar y evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma
de decisiones.

El análisis de riesgo para el proyecto “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ENTUBADO Y


AFIANCIAMIENTO HÍDRICO EN LA COMUNIDAD DE TUCO, DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE
CANGALLO – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, se elabora frente a la incertidumbre de ocurrencia de
desastres originados en las condiciones naturales presentes en la zona del proyecto o por situaciones de
orden social, con el fin de:

- Identificar y analizar los riesgos naturales y antrópicos que puedan afectar el área de influencia
del Proyecto y el Proyecto mismo.

A continuación se presentan los conceptos básicos que enmarcan la evaluación y análisis de riesgo.

I. Aspectos Generales

1. Desastres

Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen
natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables
pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales.
La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del
desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o internacional.

Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación,
deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por la
actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre
otros.

2. Peligro o amenaza

El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este es un evento físico de origen natural o
antropogénico, que tiene probabilidad de ocurrir y por su magnitud y características puede causar daños a
una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar específico, con una
cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

función de características como intensidad, localización, área de impacto, duración y período de


recurrencia.

Los peligros se pueden clasificar como:

- Naturales: son peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos,


biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.

- Antrópicos: son peligros generados por los procesos de modernización, industrialización,


desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos tóxicos. La introducción
de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el aumento o la disminución de la
vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia de un peligro natural.

En el siguiente cuadro, se presenta una relación de los peligros que ocurren con mayor frecuencia en el
país, clasificados por origen.

Figura Nº 01

Clasificación de peligros por origen

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

DE ORIGEN NATURAL ANTROPOGÉNICOS

3. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es una característica de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad
de anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de un acontecimiento no deseado. Se trata de
un factor interno del riesgo relacionado no solamente con la exposición del contexto material o la
susceptibilidad física de los elementos expuestos a ser afectados, sino también con las fragilidades
sociales y la falta de resiliencia de la comunidad propensa, que están asociadas con las capacidades de
respuesta y recuperación.

En forma más estricta se puede definir la vulnerabilidad como el grado de eficacia de un grupo social
determinado o de la naturaleza misma para adecuar su organización frente a aquellos cambios en el
medio natural que incorporan riesgo. La vulnerabilidad aumenta en relación directa con la incapacidad del
grupo humano para adaptarse al cambio, y determina la intensidad de los daños que puede producir. El
concepto de vulnerabilidad es, por tanto, estrictamente de carácter social.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

La vulnerabilidad se manifiesta como un conjunto de factores en interacción que tiene como resultado
diversos grados de incapacidad para responder ante la presencia de una amenaza determinada y sus
causas son tanto internas como externas al grupo.

Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad:

- Exposición: Tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social cerca a
zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso. La vulnerabilidad surge por las
condiciones inseguras que representa la exposición, respecto a un peligro que actúa como
elemento activador del desastre.

- Fragilidad: Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un


peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social. En la
práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre
otras.

- Resiliencia: Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que


pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en
limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en
absorber el impacto de un fenómeno peligroso.

 Tipos de Vulnerabilidad

Se han establecido los siguientes tipos de vulnerabilidad: ambiental y ecológica, física, económica, social,
educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y tecnológica. Estas vulnerabilidades
se analizaran no solo para el proyecto, si no para la población involucrada en el área de influencia del
proyecto, que es la que se puede ver perjudicada por un eventual desastre ocurrido.

a. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado
ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática.

Todos los seres vivos tiene una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por los límites que
el ambiente establece como compatibles, por ejemplo la temperatura, humedad, densidad,
condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos
internos de su propio organismo como son la edad y la capacidad o discapacidad natural.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo),
la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes
tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los
mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.

b. Vulnerabilidad Física

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las
viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud,
educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica,
carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.

La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del
proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material
empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros).

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se


asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja
marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel
de vulnerabilidad.

Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir


reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas.

c. Vulnerabilidad Económica

Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos
económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la
capacidad para hacer frente a un desastre.

Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las
necesidades básicas por parte de la población, la misma que puede observarse en un determinado
centro poblado, con la información estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han
elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI.

La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades
básicas, constituye el sector más vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso a las
viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

para residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan escasas condiciones


sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de salud, educación entre otras.

Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la capacidad previsora y de


respuesta ante los peligros de su entorno y en caso de ser afectados por un fenómeno adverso el
daño será mayor, así como su capacidad de recuperación

d. Vulnerabilidad Social

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para
prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e
informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las
sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta
ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.

Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si las
relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no se afincan
en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas organizativas
que lleven esos sentimientos a acciones concretas.

Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un síntoma de
vulnerabilidad.

El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será


impulsar en la población sentimientos y prácticas de:

- Coherencia y propósito

- Pertenencia y participación

- Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio

- Promover la creatividad

- Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de dignidad y de


trascendencia.

e. Vulnerabilidad Educativa

Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles
de la educación formal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención)
a los estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.

Igualmente la educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una mejor


organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir los efectos de
un desastre.

f. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como
sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de
origen natural o tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia,
costumbre, actitud, temor, mitos, etc.

El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un conjunto de valores


que les son propios y que marcan la pauta de las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el
individualismo, así mismo el avance tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene
influyendo en la conducta y comportamiento de las personas.

Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos humanos del país, a partir
de los cuales se ha configurado un perfil cultural nacional, regional o local.

La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural esté presente con
mayor o menor fuerza o no exista. En otras ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar
a flote el papel del liderazgo de la mujer, de su creatividad y de sus posibilidades.

g. Vulnerabilidad Política e Institucional

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las instituciones
públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de los
desastres. La misma que está ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir
en forma eficiente con sus funciones, entre los cuales está el de prevención y atención de
desastres o defensa civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional,
Provincial y Distrital.

El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir de un


Estado central, asentado en Lima. La concentración del poder estatal, económico, político y
financiero de la capital generó un proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un crecimiento
acelerado y no planificado de las ciudades los cuales han traído problemas de inseguridad por el
deterioro del medio ambiente, creación de asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

viviendas, hacinamiento y tugurización, así como problemas de marginalidad y desigualdad


sociales. Esta situación, se ha modificado en los últimos años con el proceso de Descentralización
y la creación de los Gobiernos Regionales, los cuales por Ley constituyen el Sistema Regional de
Defensa Civil.

h. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los peligros
de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado de residencia.

Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la
población frente a los riesgos. La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la
necesidad de que las construcciones deben considerar las normas sismo-resistentes, de ejecutar
obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y
difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el
riesgo.

No existe, como es conocido, una educación totalmente antisísmica; siempre habrá un terremoto
con suficiente intensidad para echarla abajo. Se trata entonces de lograr mayores rangos de
tolerancia dentro de los cuales se espere más probabilidad de absorción de la energía liberada por
un sismo, evitando de esta forma que el movimiento se convierta en desastre.

4. Riesgo

El concepto de riesgo siempre está asociado con el futuro, con posibilidades, con eventos que aún no han
sucedido. El riesgo es función de una amenaza o peligro y de condiciones de vulnerabilidad de una
unidad social. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad
y viceversa.

Se caracteriza principalmente por ser dinámico y cambiante, de acuerdo con las variaciones que sufren
sus dos componentes (peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente y en la
sociedad.

El riesgo tiene que ver con la verosimilitud del daño en sí mismo. Por ejemplo el mal estado de una presa
es una amenaza para la población aguas abajo o el medio ambiente. Esta enfrenta el riesgo de dañar o
perder sus bienes y hasta su vida, pero el riesgo resulta de la existencia del peligro (amenaza) junto con
el hecho de que la población está allí y es vulnerable. Por esto, el peligro es un componente del riesgo.
Es así que la evaluación del riesgo implica el estudio y determinación del peligro y de la vulnerabilidad del
contexto al mismo tiempo. Es el resultado de la “convolución” (concomitancia y mutuo condicionamiento)
de ambos componentes.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Puede suceder, por ejemplo, que la amenaza de falla de la estructura de la presa sea ínfima pero que
factores relativos a la población aguas abajo, tales como vías de escape, simulacros, etc., sean
deficientes y de esta forma el riesgo pueda tomar valores no aceptables. Es decir la estructura en un
cierto momento no falla, pero si lo hiciera, las consecuencias serían catastróficas. El riesgo en este caso
sería inaceptable.

5. Gestión del Riesgo

Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el uso


racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y actividades
para evitar o reducir los efectos de los desastres.

 Tipos de Gestión del Riesgo

- Gestión Prospectiva: Es el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o
acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la no generación de nuevas
vulnerabilidades o peligros.

La gestión prospectiva se desarrolla en función del riesgo “aún no existente”, que podría crearse
en la ejecución de futuras iniciativas de inversión y desarrollo. Se concreta a través de
regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de desarrollo o planes de ordenamiento
territorial.

Hacer prospección implica analizar el riesgo a futuro para la propia inversión y para terceros, y
definir el nivel de riesgo aceptable.

- Gestión Correctiva: Es el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o
acciones de planificación del desarrollo, que promueven la reducción de la vulnerabilidad
existente.

Son acciones de reducción de riesgos: la reubicación de comunidades en riesgo, la


reconstrucción o adaptación de edificaciones vulnerables, la recuperación de cuencas
degradadas, la construcción de diques, la limpieza de canales y alcantarillas, la canalización de
ríos, el dragado continuo de ríos y reservorios y otras, así como acciones de capacitación,
participación y concertación.

Cuadro Nº 01

Tipos de Gestión de Riesgo

TIPO DE GESTIÓN DEL RIESGO ACTVIDAD

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Gestión Prospectiva del Riesgo:


Construcción
- Análisis de peligros

- Análisis de Vulnerabilidad: exposición,


fragilidad, resiliencia. Instalación
- Determinación del Nivel de Riesgo

- Definición de medidas de reducción de riesgo


Gestión Correctiva del Riesgo: Mejoramiento y/o Ampliación
- Análisis de Peligros
Rehabilitación
- Análisis de Vulnerabilidad: exposición,
fragilidad, resiliencia.
Reconstrucción
- Determinación del Nivel de Riesgo

- Definición de medidas de reducción de riesgo


Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis de Riesgo de Desastres en los
Proyectos de Inversión Pública. MEF (2007)

II. Estimación del Riesgo

Siguiendo las definiciones antes mencionadas, se ha elaborado cuadros estratificados para que sea más
fácil identificar los peligros y vulnerabilidades de la zona de estudio, para luego basándonos en esta
información, podamos llenar los formatos de identificación de peligros y vulnerabilidades, a fin de resolver
nuestra matriz de riesgos finales.

1. Peligros

Para fines de estimación de riesgo, se han estratificado las zonas de peligro en la siguiente escala: bajo,
media y alta.

Cuadro Nº 02

Niveles de Peligro

NIVEL DESCRIPCIÓN

BAJO Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco,
con alta capacidad portante.
Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros
deleznables. No amenazados por peligros, como actividad volcánica,

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

maremotos, etc.

Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas,


MEDIO inundaciones esporádicas con bajo tirante y velocidad.
Probable ocurrencia de licuación parcial y suelos expansivos.
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus
características geotécnicas.
Sectores que son inundados y permanecen bajo agua por varios días.
ALTO
Sectores amenazados por deslizamientos
Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o
suelos colapsables en grandes proporciones.
Fuente: Elaboración propia, basada en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo. INDECI
(2006)

2. Vulnerabilidades

En el caso de las vulnerabilidades, se ha generado cuadros, con la misma escala usada para los peligros,
por cada tipo de vulnerabilidad:

a. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, vamos a utilizar el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 03

Niveles de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

VARIABLE BAJO MEDIO ALTO

Niveles de Temperatura Niveles de Temperatura


Condiciones Niveles de Temperatura
ligeramente superior al superiores al promedio
Atmosféricas al promedio normales.
promedio normal. normal.
Composición y
Sin ningún grado de Con nivel moderado de Con un alto grado de
Calidad del agua y
contaminación. contaminación contaminación
el aire

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Conservación de los
recursos naturales, Nivel moderado de Alto nivel de explotación
crecimiento poblacional explotación de los recursos de los Recursos
Condiciones
planificado, no se naturales, ligero crecimiento Naturales, incremento
Ecológicas
practica la de la población y del nivel de de la población y del
deforestación y contaminación. nivel de contaminación.
contaminación
Fuente: Elaboración propia, basada en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo. INDECI
(2006)

b. Vulnerabilidad Física

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, vamos a utilizar dos cuadros, uno para
viviendas y otro para la presa:

Cuadro Nº 04

Niveles de Vulnerabilidad Física para Presa

VARIABLE BAJO MEDIO ALTO

Disposición del
Correcta disposición y
Disposición de enrocado o enrocado o pedraplen
Material de asentado de enrocado
pedraplen regularmente con deficiente
construcción o pedraplen, con buena
asentado y con mala asentamiento y mala
utilizado en presa graduación de
graduación de partículas graduación de
partículas y matriz fina
partículas sin matriz fina
Zona con poca
Zona con afloramiento
Zona con presencia de roca presencia de roca o
de roca fresca, o
ligeramente fracturada, en muy fracturada,
macizo rocoso sin
estribos, presencia de fallas presencia de fallas
Características presencia de fallas
geológicas inactivas o geológicas activas o
geológicas, calidad geológicas y fracturas,
menores suelos con sísmicas, riesgos de
y tipo de suelo con bajas
permeabilidad y filtraciones por
permeabilidades y con
características geotécnicas permeabilidades altas y
buenas características
regulares características
geotécnicas
geotécnicas malas
Con leyes
Con leyes medianamente Con leyes sin
Leyes existentes estrictamente
cumplidas cumplimiento
cumplidas

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Fuente: Elaboración propia, basada en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo. INDECI
(2006)

Cuadro Nº 05

Niveles de Vulnerabilidad Física para Viviendas

VARIABLE BAJO MEDIO ALTO


Estructura sismo-
Material de Estructura de concreto, Estructuras de adobe,
resistente con
construcción acero o madera, sin piedra, madera o caña,
adecuada técnica
utilizado en adecuada técnica sin refuerzos
constructiva (de
viviendas constructiva. estructurales.
concreto o acero)
Localización de
Muy alejadas Medianamente cerca cercanas
viviendas
Zonas sin fallas ni
Características Zona medianamente Zona muy fracturada,
fracturas, suelos con
geológicas, calidad fracturada, suelos de fallada, suelos con baja
buenas características
y tipo de suelo mediana capacidad portante capacidad portante.
geotécnicas
Con leyes
Con leyes medianamente Con leyes sin
Leyes existentes estrictamente
cumplidas cumplimiento
cumplidas
Fuente: Elaboración propia, basada en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo. INDECI
(2006)

c. Vulnerabilidad Económica

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, vamos a ayudarnos en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 06

Niveles de Vulnerabilidad Económica

VARIABLE BAJO MEDIO ALTO


Alta productividad y
recursos bien Escasamente
Medianamente productiva.
Actividad distribuidos. Productiva.
Productos para el comercio
Económica Productos para el Productos para el
interior a nivel local.
comercio exterior o autoconsumo
fuera de la localidad.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Acceso al Mercado Oferta laboral > Oferta Laboral <


Oferta laboral = Demanda
Laboral Demanda Demanda
Nivel de ingresos que
Nivel de Ingresos Alto Nivel de Ingresos Suficiente Nivel de Ingresos cubre necesidades
básicas o inferiores.
Situación de Población con alto nivel
Población con nivel de
pobreza o Población sin pobreza de pobreza o pobreza
pobreza medio
Desarrollo Humano extrema.
Fuente: Elaboración propia, basada en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo. INDECI
(2006)

d. Vulnerabilidad Social

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, nos ayudaremos de un cuadro elaborado de
acuerdo a las características y variables sociales:

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Cuadro Nº 07

Niveles de Vulnerabilidad Social

VARIABLE BAJO MEDIO ALTO


Nivel de Población Escasamente Población No
Población Organizada
Organización Organizada Organizada
Participación de la
Población en los
Participación total Participación media Sin Participación
Trabajos
Comunales
Grado de Relación
entre las
Instituciones y Fuerte Relación Mediana a Baja Relación Sin relación
Organizaciones
Locales
Tipo de Integración
entre las
Organizaciones e Integración Total Integración parcial a baja Sin Integración
Instituciones
Locales
Fuente: Elaboración propia, basada en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo. INDECI
(2006)

e. Vulnerabilidad Educativa

El cuadro que se presenta a continuación, nos ayudara a identificar las vulnerabilidades en los formatos
antes mencionados:

Cuadro Nº 08

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Niveles de Vulnerabilidad Educativa

VARIABLE BAJO MEDIO ALTO


Programas
Desarrollo permanente
Educativos No están incluidos los
o regular de temas
Formales Escaso Desarrollo sobre temas de PAD en el
relacionados con
(Prevención y temas de Desastres desarrollo de programas
prevención de
atención de de educación.
Desastres.
Desastres - PAD)
Programas de
La población no está
Capacitación Toda la población está Solo una parte de la
preparada ni capacitada
(Educación No capacitada y preparada población está capacitada y
ante la ocurrencia de un
Formal) de la antes un desastre. preparada ante un desastre.
desastre.
población en PAD
Campañas de
Difusión (TV, radio Difusión masiva y
Escasa difusión No hay Difusión
y prensa) sobre frecuente
PAD
Alcance de los
Programas
Cobertura Total Cobertura insuficiente Sin cobertura
Educativos sobre
grupos Estratégicos
Fuente: Elaboración propia, basada en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo. INDECI
(2006)

f. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, vamos a ayudarnos en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 09

Niveles de Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

VARIABLE BAJO MEDIO ALTO

Conocimiento total de Desconocimiento total


Medio a bajo conocimiento
Conocimiento la población sobre las de la población acerca
de la Población sobre las
sobre la Ocurrencia causas y de las causas y
causas y consecuencias de
de Desastres consecuencias de los consecuencias de los
los Desastres
Desastres. Desastres.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

La totalidad de la
Percepción de la población tiene una Una parte de la Población
Población sobre los percepción real sobre la tiene una percepción real de Percepción irreal
Desastres ocurrencia de la ocurrencia de Desastres.
Desastres.
Actitud frente a la
Actitud altamente Actitud parcialmente
Ocurrencia de Actitud escasa o nula
previsora previsora
Desastres
Fuente: Elaboración propia, basada en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo. INDECI
(2006)

g. Vulnerabilidad Política e Institucional

El cuadro que se presenta a continuación, nos ayudara a identificar las vulnerabilidades en los formatos
antes mencionados:

Cuadro Nº 10

Niveles de Vulnerabilidad Política e Institucional

VARIABLE BAJO MEDIO ALTO

Escasa o nula
Autonomía Local Total autonomía Autonomía parcial.
autonomía
Aceptación y respaldo Aceptación y respaldo Aceptación y respaldo
Liderazgo Político
total parcial minoritario o nulo
Participación
Participación total Participación media o baja Sin participación
Ciudadana
Coordinación de
Escasa o nula
Acciones entre Permanente
coordinación e
Autoridades coordinación, Coordinaciones esporádicas
inexistencia del CDC o
Locales y funcionamiento y y funcionamiento del CDC.
existencia sin
Funcionamiento de activación del CDC.
funcionamiento.
CDC
Fuente: Elaboración propia, basada en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo. INDECI
(2006)

h. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, vamos a ayudarnos en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11

Niveles de Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

VARIABLE BAJO MEDIO ALTO


Existencia sobre
La totalidad o mayoría
trabajos de
de los fenómenos Existen algunos estudios de No existe ningún tipo de
Desastres
naturales fueron los fenómenos naturales estudio
Naturales en la
estudiados
Localidad
Existencia de
Instrumentos de
medición Población totalmente Población con algunos Población sin
(sensores) de instrumentada instrumentos instrumentos
fenómenos
completos.
Conocimiento Conocimiento mínimo o
Conocimiento total de Conocimiento medio de los
sobre la existencia nulo de los estudios
los estudios existentes estudios existentes
de estudios existentes
La población
Toda la población Cumplimiento mínimo o
cumple las Parte de la población cumple
cumple con las nulo de las
conclusiones y con las conclusiones o
conclusiones y conclusiones y
recomendaciones recomendaciones
recomendaciones recomendaciones
de los estudios.
Fuente: Elaboración propia, basada en el Manual Básico para la Estimación del Riesgo. INDECI
(2006)

3. Identificación de Peligros

Para la identificación de peligros en la zona de influencia del proyecto Construcción del sistema de
Irrigación Tuco, se realizo el llenado del formato que presentamos a continuación:

Cuadro Nº12

Aspectos Generales sobre la Ocurrencia de Peligros en la Zona

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
cual se pretende ejecutar el proyecto?
tipo de peligros?

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundaciones x Inundaciones
Lluvias Intensas x Lluvias Intensas
Heladas x Heladas
Friaje/Nevada x Friaje/Nevada
Sismos x Sismos
Sequías x Sequías
Huaycos x Huaycos
Derrumbes/Deslizamientos x Derrumbes/Deslizamientos
Tsunamis x Tsunamis
Incendios urbanos x Incendios urbanos
Derrames tóxicos x Derrames tóxicos
Otros Otros
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos peligros señalados en las preguntas SI NO
anteriores durante la vida útil del proyecto? x
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es SI NO
suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? x

Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis de Riesgo de Desastres en los
Proyectos de Inversión Pública. MEF (2007)

Una vez llenado el formato anterior, pasamos a definir el grado de peligro y para ellos usamos los
siguientes conceptos:

- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de
prospectiva.

- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de


impacto).

Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizamos la siguiente escala:

B = Bajo: 1 M= Medio: 2 A = Alto: 3 S.I. = Sin Información=4

Y con ella procedemos al llenado del siguiente formato:

Cuadro Nº13

Características Específicas de Peligros en la Zona

PELIGROS S N Frecuencia (a) Severidad (b)

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

S.I S.I Resultado


B M A . B M A . (c) = (a) * (b)
PELIGROS NATURALES
Inundación
¿Existen zonas con problemas de
x x x 2
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
x X x 2
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado en el x x x 1
proyecto?
Lluvias Intensas X x 4
Derrumbes/Deslizamientos -
¿Existen procesos de erosión? x X x 2
¿Existe mal drenaje de suelos? x x x 1
¿Existe antecedentes de inestabilidad o
x X x 4
fallas geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
x x x 1
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de derrumbes? x -
Heladas x X x 4
Friajes/Nevadas x X x 4
Sismos x X x 4
Sequías x X x 2
Huaycos x x x 1
PELIGROS ANTRÓPICOS
Incendios urbanos x -
Derrames Tóxicos x -
Contaminación de agua x -
Contaminación de suelos x -
Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis de Riesgo de Desastres en los
Proyectos de Inversión Pública. MEF (2007)

4. Determinación de las Condiciones de Vulnerabilidad

Para llevar a cabo este proceso, utilizamos una Lista de Verificación (Check List) como herramienta de
apoyo, en esta lista de verificación vamos a poder determinar las vulnerabilidades por exposición,
fragilidad y resiliencia:

Cuadro Nº14

Lista de Verificación sobre la Generación de vulnerabilidades en el Proyecto

Comentario
PREGUNTAS SI NO
s

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a


x
peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro
¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos x
expuesta?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo


x
con el tipo de infraestructura de que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y
x
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona
x
de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
x
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características
x
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y ejecución del proyecto toman en cuenta
x
las características geográficas, climáticas y físicas del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En las zonas de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por


Ejm. sistemas alternativos para la provisión de servicio) para hacer frente a la x
ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por
Ejm., fondos para atención a emergencias) para hacer frente a los daños x
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos
(por Ejm., planes de contingencia) para hacer frente a los daños ocasionados x
por los desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? x

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se
generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro? x

De acuerdo al llenado del formato anterior y ya que la respuesta a las dos primeras preguntas es
negativa, se va a tener que tomar medidas de reducción de riesgo en el proyecto. Para implementar estas

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

medidas y determinar nuestro tipo de peligro, vulnerabilidad y la generación de riesgo final vamos a
proseguir con el análisis de riesgo para así poder determinar el grado de riesgo del proyecto y poder
implementar las medidas antes mencionadas.

El siguiente formato nos va a permitir identificar el grado de vulnerabilidad por factores de exposición,
fragilidad y resiliencia; para el llenado de este formato nos vamos a tener como guía las tablas generadas
de acuerdo al tipo de vulnerabilidad y el estudio de línea base ambiental y social del proyecto.

Cuadro Nº15

Identificación del Grado de Vulnerabilidad por Factores de Exposición, Fragilidad o Resiliencia

Factor de Grado de
Vulnerabilida Variable Vulnerabilidad
d Bajo Medio Alto
- Localización del proyecto respecto de la condición de peligro x
Exposición - Características del terreno x
- Composición y calidad del agua y aire x
- Tipo de construcción (presa) x
Fragilidad - Tipo de construcción (viviendas) X
- Aplicación de normas de construcción x
- Actividad económica de la zona x
- Situación de pobreza de la zona X
- Integración institucional de la zona x
- Nivel de organización de la población x
Resiliencia - Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la
población x
- Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
- Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres x
- Existencia de recursos del proyecto para respuesta ante desastres x
Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis de Riesgo de Desastres en los
Proyectos de Inversión Pública. MEF (2007)

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Cuadro Nº16

Identificación del Nivel de Riesgo

Grado de Vulnerabilidad
Peligros/Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Bajo Medio Alto
Peligros
Alto Medio Alto Alto
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos ver que la zona del proyecto Construcción del
sistema de Irrigación Tuco, presenta un nivel de riesgo alto, esto debido a que los peligros por
sismicidad, heladas, lluvias intensas son altos y las vulnerabilidades presentes son sobre altas en la
situación de pobreza y actividad económica.

Para reducir el nivel de riesgo se recomienda seguir con los planes que se presentan en este
informe.

III. Medidas de Reducción de Riesgos

1. Planes de Contingencia

Un plan de contingencia es un instrumento que define los mecanismos de organización, los recursos y las
estrategias para hacer frente a un desastre potencial. Es básicamente un mecanismo de preparación que
se basa en la certeza de que el desastre ocurrirá y que, por tanto, nos debemos preparar para afrontarlo
con la mayor destreza posible.

Un plan de contingencia reduce el riesgo porque disminuye el número de personas damnificadas después
del desastre y, si está bien diseñado, puede facilitar mucho las actividades de recuperación.

1.1 Procedimiento en Caso de Emergencia

Las acciones durante la emergencia se pueden resumir, sin pretender incluir todas, en la siguiente
relación:

- Ubicar el siniestro.

- Accionar un sistema de alarma de emergencia tanto interno como externo, dependiendo de la


gravedad de la situación.

- Coordinar los comités y grupos de apoyo logístico.

- Dar prioridad y coordinar la búsqueda y rescate de personas en el lugar del siniestro, sacar los
heridos, prestarles los primeros auxilios y ubicarlos en los puestos de atención o trasladarlos al
hospital más cercano, si así se requiere.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

- Dar la orden de evacuación.

El proceso de evacuación consiste en el conjunto de detección de actividades y procedimientos


pendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas, mediante el desplazamiento
a través y hasta lugares de menor riesgo, al igual que el rescate y traslado al centro asistencial
de las personas lesionadas y el salvamento de bienes de la empresa. En el proceso de
evacuación se tiene tres etapas o fases:

* Detección del peligro; es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que
alguien lo reconozca.

* Alarma; la señal audiovisual que alerte la existencia de peligro.

* Preparación para la salida; tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar,
hasta que empieza a salir la primera persona y la salida de la totalidad del personal.

- Desarrollar medidas de protección a las instalaciones y bienes.

- Establecer y mantener el servicio de comunicaciones, después de dada la alarma controlando


las llamadas al exterior.

- Controlar el ingreso de personas y vehículos, el cual se suspenderá hasta nueva orden,


exceptuando el ingreso de los integrantes del sistema de apoyo, debidamente identificados.

- Determinar que ha pasado el peligro; ésta responsabilidad está a cargo del director del comité
coordinador del plan.

- Limpiar y restaurar el área, edificios e instalaciones afectadas.

- Determinar el código de la emergencia

* Código Rojo; Para quienes requieran atención médica urgente entre los que incluyen problemas
cardio - respiratorios, shock, quemaduras mayores del 20% de la superficie corporal, signos de
asfixia, heridas penetrantes en el tórax o abdomen.

* Código Azul: La atención médica puede esperar. Se presenta cuando hay heridas en tronco y
extremidades cuyas lesiones se pueden mantener con vendajes compresivos.

* Código Verde: Son aquellos que pueden ser atendidos por el grupo de primeros auxilios.

a. Contingencias en caso de Sismos

La posibilidad de ocurrencia de sismos está presente debido a las características geográficas de la


zona. El siguiente plan de emergencia presenta los pasos que se seguirán si ocurre un sismo en la
etapa inicial del proyecto. El plan deberá estar acompañado de un cronograma de simulacros.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Medidas Preventivas

- Se deberá contar con un plan de evacuación específico.

- En todos los lugares se deberán identificar zonas de seguridad para casos de sismos y esto
deberá ser informado a los trabajadores.

- Todos los trabajadores deberán haber recibido un instructivo básico sobre qué hacer en caso
de sismo.

Procedimiento

- No se evacuará hasta después que haya pasado el sismo.

- Si se encuentra manejando un vehículo o unidad motorizada, diríjase con precaución hacia un


lugar seguro y detenga la unidad.

- Apenas se perciba el sismo, se deberá acudir al “área de protección sísmica” más cercana
(APS).

- En caso contrario, se deberá guarecer bajo una mesa o silla, o cerca de una puerta en caso de
estar en alguna instalación.

- Si se encuentra en campo se deberá ubicar en alguna zona abierta, lejos de árboles altos y
taludes.

- Se alejará de estantes y objetos altos que puedan caerse, así como de ventanas y vidrios.

- Se protegerá la cabeza con los brazos.

- Se esperará que pase el sismo.

- Permanecer en el área de seguridad hasta que se le autorice salir.

- Para evacuar, se utilizará la salida más cercana y más segura.

- Las puertas no se cerrarán con llave.

- Los líderes de grupo realizarán una revisión apenas sea posible.

- Asegurarse que las personas evacuen el área y ayudarlas en la medida de lo posible.

- No detenerse para buscar los objetos personales o para ir al baño.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

- No correr.

- No fumar o usar fuego abierto.

- Informar sobre la situación luego del evento.

Acciones antes del Evento

- Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas de acuerdo a las normas
de diseño y construcción.

- Las puertas y ventanas de toda instalación preferentemente deberán abrirse hacia el exterior
de los ambientes, a fin de facilitar una pronta evacuación del personal de obra.

- Las zonas de seguridad dentro y fuera de las instalaciones habilitadas, así como las rutas de
evacuación, deberán estar señalizadas.

- Impartir charlas informativas al personal de obra sobre las acciones a realizar en caso de
sismo.

Acciones Durante el Evento

- Paralizar las maniobras de uso de maquinarias y equipos; a fin de evitar accidentes.

- Se deberá instruir al personal de obra, de tal forma, que durante la ocurrencia del sismo, se
mantenga la calma y la evacuación se disponga de tal manera que se evite que el personal
corra y/o desaten el pánico.

- Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas. No utilizar fósforos, velas
ni encendedores.

- De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal hacia las zonas de seguridad y
fuera de la zona de trabajo.

Acciones Después del Evento

- Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar posibles
réplicas.

- Atención inmediata de las personas accidentadas.

- Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.

- Reparación y demolición de toda construcción dañada en la presa.

- Retorno del personal a las actividades normales.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

- Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera haber sido averiada
y/o afectada.

- Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes.


De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

b. Contingencias en caso de Ocurrencia de Incendios

La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción del proyecto, se considera,


básicamente, por la inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y
unidades de transporte, accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico y otros. En tal sentido las
medidas de seguridad a adoptar son:

Acciones antes del Evento

- Acceso rápido al equipo contra incendios por parte del todo el personal en las áreas de
construcción, campamentos, instalaciones y áreas de apilamiento de materiales los mismos
que no debe estar bloqueadas por mercancías o equipos. Además, se mantendrá en reserva
una buena cantidad de arena seca.

- Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), serán
ubicados en el campamento de obra y almacenes, los que serán de conocimiento de todo el
personal que labora en el lugar.

- Dispositivos para un efectivo sistema de observación y detección de incendios.

- Programas educativos para todo personal sobre la disposición apropiada de las colillas de
cigarrillos, varillas de soldadura apagadas y para prevenir la presencia de fogatas tanto en el
área de construcción como en las áreas adyacentes a dichas tierras, así como también el
personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos
de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para casos de emergencias.

- Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso; dispuestos en lugares
que no puedan quedar escondidos detrás de materiales, herramientas, u cualquier objeto; o
puedan ser averiados por maquinarias o equipos; o donde obstruyan el paso o puedan
ocasionar accidentes o lesiones al personal que transita.

- Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante. Además se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en el
campamento, así como de las unidades móviles y equipos.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

- El Contratista debe capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios y organizar


brigadas de emergencia con los trabajadores más capacitados.

- Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de


todo el personal.

Acciones Durante el Evento

- Paralización de las actividades operativas en la zona del incendio.

- Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.

- Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua, de tal
forma de sofocar de inmediato el fuego.

- Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del
producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco,
espuma o dióxido de carbono.

- Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar
el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

- Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar extintores que
contengan polvo químico o en todo caso espuma de tal forma de sofocar de inmediato el
fuego.

Acciones Después del Evento

- Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.

- Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del
incendio.

- Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

c. Contingencias en caso de Ocurrencia de Derrames de Combustibles, Lubricantes y/o


Elementos Nocivos

Se deberá principalmente a accidentes o desperfectos en las unidades de transporte y la operación


de maquinaria y equipo sin un mantenimiento adecuado. En tal sentido, las medidas de seguridad
a adoptar son:

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Acciones antes del Evento

- El personal del Concesionario, estará obligado a comunicar de forma inmediata a la Unidad de


Contingencias la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de combustibles
u otros.

- Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la protección y


cuidados en caso de derrames menores.

- Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos,


radios, etc.).

Acciones Durante el Evento

- En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible del Contratista, se


prestará auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de
personal, para minimizar los efectos ocasionados por cualquier derrame, como el vertido de
arena sobre los suelos afectados.

- En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a adoptar por
parte del Contratista, se circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades
competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente,
elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y
colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas, letreros,
tranqueras, etc.). Si el derrame fuera ocasionado por algún accidente, provocado por los
proveedores del Contratista, entonces éste último, deberá responsabilizarse de la adecuada
limpieza del área, según lo estipulado anteriormente.

- Suspender el fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio del
combustible. Así como también se debe de evitar el uso de fósforos o encendedores.

Acciones Después del Evento

- Utilizar agentes de limpieza que no dañen el ambiente.

- Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente.

- Los heridos de consideración deberán ser trasladados al Campamento Base Logístico (CBL).

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

- Delimitar el área afectada para su posterior restauración, que consistirá en la remoción del
suelo afectado, su reposición, acciones de revegetación y la disposición final del material
contaminado en el relleno sanitario de seguridad.

- Si se hubiesen afectado cuerpos de agua, el personal de obra procederá al retiro del


combustible mediante el uso de bombas hidráulicas, depositando el líquido contaminado en
recipientes adecuados (cilindros herméticamente cerrados) para su disposición final en el
relleno sanitario de seguridad.

- Retorno del personal a sus actividades normales.

- Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame y se elaborará un reporte de incidentes.

- De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

d. Deslizamiento de Taludes

Acciones antes del Evento

- Se recomienda estar atento a las informaciones climáticas durante el periodo de altas


precipitaciones, que podrían alterar el caudal del río Tucumayo.

- Localizar y señalizar las áreas con inestabilidad de taludes, que podrían causar deslizamientos
de tierras que afecten a la presa.

- Del mismo modo se debe proceder con las áreas seguras. Estas deben ser superficies
estables que no deben presentar cursos fluviales que las crucen. La señalización puede
hacerse con carteles, banderolas y pinturas en sitios visibles y cercanos a las zonas críticas.

- Se almacenará equipo apropiado para rescate en caso de emergencias.

- Las rutas de evacuación deben ser directas y seguras, libres de obstáculos que retarden la
evacuación.

Acciones Durante el Evento

- Ante el evento de fuertes lluvias que puedan generar deslizamientos de los taludes, debe
asegurarse que el personal y el equipo sean trasladados hacia las zonas seguras previamente
señaladas.

- Realizar la llamada de alerta de evacuación

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

- Asimismo se tratará en la medida de lo posible de evacuar y proteger a la población cercana al


área de influencia de la presa.

- Se debe mantener la calma, no correr desesperadamente, no exaltarse, porque estas


actitudes se trasmiten y desatan el pánico.

Acciones Después del Evento

- Debe hacerse una inspección completa de las instalaciones, y cualquier tipo de daño debe
reportarse, para realizar su reparación inmediata para no interrumpir el funcionamiento de la
represa.

- Atender al personal o terceras personas, que hayan salido heridas o quedado atrapadas por el
evento

- Proceder a la limpieza del embalse, ya que el huayco o alud, pudo haber traído consigo resto
de árboles, maleza, etc., que afectan el funcionamiento adecuado de la represa

- Se realizará una inspección completa de la presa y cualquier tipo de daño será reportado.

e. Inundaciones por Avenidas

Acciones antes del Evento

- Determinar las estrategias de intervención para el control de situaciones que puedan implicar
riesgos de rotura o de avería grave de la presa, generadas por el incremento del caudal que
supere la avenida de diseño y establecer la organización adecuada para su desarrollo.

- Se deberá estar atento a las informaciones climáticas durante el periodo de altas


precipitaciones, que podrían incrementar el caudal del río Tucumayo.

- Determinar la zona inundable en caso de rotura, indicando los tiempos de propagación de la


onda de avenida.

- Disponer una sala de emergencia, convenientemente ubicada en las proximidades de la


represa y dotada de los medios técnicos necesarios para servir de puesto de mando y
asegurar las comunicaciones con los organismos implicados en la gestión de la emergencia.

- Implantación de sistemas de señalización acústica u otros sistemas de aviso alternativo.

- Previsión de las vías y medios a emplear por la población para su alejamiento inmediato de las
áreas de peligro.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Acciones Durante el Evento

- En caso de rotura de la presa o de peligro inminente de rotura se dará la alarma, mediante


comunicación a los organismos implicados en la gestión de la emergencia.

- Los operadores de la represa de Tuco deben ser trasladados hacia las zonas seguras
previamente señaladas.

Acciones Después del Evento

- Debe hacerse una inspección exhaustiva y completa de la presa, así mismo cualquier tipo de
daño debe reportarse y repararse.

- Bombear las áreas que no puedan ser drenadas naturalmente.

- Inspección de toda la zona aguas abajo de la presa, determinando el estado de las viviendas
e infraestructuras (vial, hidráulica, otras) afectadas por la inundación.

f. Contaminación Bacteriológica o Físico - Química de las Aguas

Acciones Antes del Evento

- Desarrollar de manera precisa el plan de monitoreo diseñado, para controlar calidad de los
vertimientos de agua descargados a los cuerpos de agua superficiales.

- Adelantar el programa de limpieza y mantenimiento de las estructuras involucradas, con el fin


de evitar colmatación y por tanto fallas en el sistema de tratamiento y posibles sobrecargas.

- Inspeccionar de manera periódica el estado y funcionamiento de los sistemas y estructuras


involucradas.

Medidas de Atención

- Verificar el correcto funcionamiento de las estructuras, con el fin de descartar taponamientos o


aplastamientos de tuberías de recolección y conducción.

- Llevar a cabo labores de limpieza o remoción de sólidos de todas las unidades y estructuras
involucradas.

- En caso de fallas graves, se deberá implementar tratamiento mediante plantas compactas.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

1.2 Evacuación Médica

La evacuación médica contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el
lugar del accidente hasta un centro de atención médica, para recibir asistencia de acuerdo a la gravedad
del paciente.

Objetivo:

El principal objetivo de la evacuación médica es atender y transportar heridos o enfermos de cierta


gravedad de la manera más rápida posible hasta centros hospitalarios que cuenten con el
equipamiento necesario para atender a los evacuados.

a. Procedimientos Generales

Consiste básicamente en:

- Niveles de decisión en la evaluación de la emergencia

- Encargados de la implementación

- Procedimientos de transporte

- Comunicaciones (niveles y canales de comunicación para la notificación)

- Posibles centros de traslado

- Prioridad de evacuación en caso de varios individuos.

b. Categorización de las Lesiones

Prioridad 1: Son lesiones que ponen en riesgo la vida (se llevara a los lesionados a la ciudad de
Huamanga a recibir atención médica).

Prioridad 2: Son lesiones que no ponen en riesgo la vida, pero requieren pronta atención para
evitar daños menores permanentes (los lesionados serán tratados en centros médicos de las
localidades cercanas).

c. Emergencias

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Las emergencias médicas pueden darse en tres situaciones en las que se requiera evacuar al
trabajador a un centro de atención que cuente con los recursos necesarios.

Urgencias (Prioridad 1): Son condiciones en las que el tiempo es factor decisivo y hace la gran
diferencia en el pronóstico de vida del trabajador afectado. La vía de transporte aérea regular
puede y debe ser usada sólo en caso que la urgencia coincida con el vuelo de itinerario. De no ser
así, sobre todo en los fines de semana deberá proveerse de transporte aéreo extraordinario para la
evacuación del paciente en el más breve plazo posible, al centro de atención médica apropiado.

Emergencia (Prioridad 2): Son las que, dependiendo de su naturaleza, se tienen los recursos y
el tiempo para evacuar al paciente en el primer vuelo regular disponible sin riesgo para su
pronóstico de vida.

Electivas (Prioridad 2): Son las que permiten un tiempo necesario para coordinar la fecha, lugar
y transporte aéreo regular.

La calificación de la condición del evacuado es responsabilidad del Supervisor de salud ó médico


de campo. En los casos de urgencias médicas, la decisión y/o recomendación final de evacuación
será comunicada de inmediato al Gerente de Construcción (Operaciones) quien a su vez la
comunicará al Gerente General en Lima. Es responsabilidad del Asesor Médico y del Supervisor
Médico de Campo con la concurrencia del paciente, la elección del Centro de Atención Medica al
cual deberá ser transferido.

2. Reducción de Riesgos

Es el conjunto de estrategias y medidas coordinadas que se llevan a cabo con un grupo de población
determinado para mejorar sus condiciones de riesgo frente a una o varias amenazas.

A continuación se presentan, un grupo de iniciativas a tener en cuenta en los planes de gestión del riesgo
en el proyecto:

a. Mejoramiento de las condiciones de atención en emergencias médicas, incendios y sismos

- Mejoramiento del equipamiento de los bomberos si lo hubiera y si no lo hay implementación de


grupos o brigadas comunitarias que actúen inmediatamente en caso de emergencia.

- Red de brigadas comunitarias para la respuesta ante emergencias.

- Fortalecimiento de la población en medidas de preparación.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

b. Reducción de la vulnerabilidad de la presa frente a deslizamientos, huaycos e inundaciones

- Los materiales de construcción deben considerar todas las características geográficas y físicas
de la zona de ejecución del proyecto

- Usar las medidas constructivas cumpliendo lo establecido en las leyes, para reducir al máximo
el riesgo en la presa.

c. Información y Comunicación sobre Riesgos

- Implementar programas de capacitación en la población y en los trabajadores del proyecto en


Prevención y Atención de Desastres.

- Campañas de difusión en los medios sobre Prevención y atención de Desastres.

d. Mejoramiento de las actuales condiciones de prevención de la comunidad

- Procesamiento de información sobre peligros.

- Entrenamiento para la evaluación de riesgos.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

IV. Conclusiones y Recomendaciones

1. Conclusiones

- El proyecto Construcción del sistema de Irrigación Tuco, presenta un nivel de Riesgo alto ante
peligro de lluvias intensas, sismos, heladas y Friaje.

- La disminución de los riesgos está directamente relacionado con la minimización de las


vulnerabilidades.

- La actividad económica e la zona presenta un nivel alto e vulnerabilidad así como los recursos
financieros para prevención de Desastres.

- Habiendo sido analizados los peligros y vulnerabilidades, podemos decir que el proyecto
necesita implementar los planes de contingencia establecidos, así como las medidas de
reducción de riesgos necesarias.

2. Recomendaciones

- Implementarse todos los planes de contingencia mencionados.

- Implementar un sistema de alerta ante desastres.

- La construcción de todas las estructuras del proyecto deben cumplir con las normas sismo
resistentes.

- Se debe considerar, entre las labores de mantenimiento, la ejecución de la limpieza inmediata


(retiro de materiales sólidos), después de la ocurrencia de avenidas máximas y de huaycos (si
los hubiera), independientemente de la magnitud de los mismos.

- Diseñar obras complementarias de estabilidad de taludes (prevención en caso de derrumbes


o deslizamientos).

- En lo posible diseñar estructuras de protección de obras, como muros de contención de la


masa sólida de sedimentos y/o rocas.

- Se debe capacitar a la población cercana al área del proyecto para que estén prevenidos y
tomen medidas en caso de algún desastre y para que cuiden las obras del proyecto.

Perfil Técnico: “Instalacióó n del Sistema de Riegó Entubadó y Afianciamientó Híódricó en la cómunidad de Tucó,
Distritó de Chuschi, Próvincia de Cangalló – Departamentó de Ayacuchó”

Você também pode gostar