Você está na página 1de 13

MEDICIONES Y TEORÍA DE ERRORES

I. OBJETIVOS

1. Identificar las fuentes de error


2. Determinar el verdadero valor de las magnitudes físicas medidas
directa e indirectamente
3. Familiarizarse con los equipos de laboratorio

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las magnitudes físicas son determinadas generalmente,


experimentalmente por medidas o combinación de medidas las cuales
tienen una inseguridad o incertidumbre intrínseca debido a muchos
factores.
 Error de medida: Es la diferencia entre el valor obtenido en un
proceso de medición y el valor verdadero de la magnitud que se
mide. x  xi

 Verdadero valor de la magnitud: Es el valor que se obtendría


utilizando técnicas, muestras e instrumentos perfectos. Este valor
no puede ser obtenido en la práctica pero asumiremos su
existencia. Si asumimos que X es el valor verdadero de la
magnitud y X el valor más probable con error estimado x .

x  x  x

 Valor medio o valor promedio (x): Es la medida aritmética de


una serie de medidas.

x i
x i 1

 Desviación estándar de la medida: Es la medida de la


dispersión de la serie de mediadas y se define por:

 (x i  x) 2
n  i 1

n(n  1)
 Errores sistemáticos teóricos: Son aquellos que están
relacionados con las expresiones matemáticas que se usan un
diseño o calibración de los instrumentos. Es la mitad de la lectura
mínima del instrumento.

Mediciones y teoría de errores Pág1


 Error estadístico: Cuando se realizan varias mediciones de una
magnitud física, los valores obtenidos no son generalmente
iguales, casi siempre difieren ligeramente entre ellos debido a
m8uchos factores.

Cuando se realizan “n” mediciones de una magnitud física X


generalmente obtenemos lecturas diferentes. Luego el valor
estimado o más probable esta dado por el valor medio de la “n”
mediciones. Asumimos como error estimado como la desviación
estándar de la medida.

 Combinación de errores sistemáticos y estadísticos:

x  ( x 0 ) 2  ( n ) 2

 Propagación de errores o errores cometidos en mediciones


indirectas: La determinación del valor verdadero de la magnitud
física en forma indirecta requiere que la magnitud a medirse sea
una función.

Z=ƒ(x,y)

De otras magnitudes independientes entre si cuyos valores se


obtienen todos o en partes de mediciones directas con ayuda de
técnicas de estadística se demuestra que la forma más adecuada
para determinar el error resultante de mediciones indirectas es:

2 2
 z   z 
z   (x )    (y ) 2
2

 x   y 
z z
Error Absoluto: z  x  y
x x
z
Error relativo: Error Porcentual:
z
 z 
   100%
 z 

III. MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Una regla graduada


 Un calibrador vernier
 Un micrómetro
 Una balanza
 Una pieza cilíndrica
 Un paralepípedo
 Placas metálicas
 Un cronómetro

Mediciones y teoría de errores Pág2


 Probeta graduada

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Identifique los errores sistemáticos del cronómetro,


densímetro y termómetro, tome una lectura y halla su valor
verdadero.
2. Medir con un micrómetro el espesor de la placa metálica
de diferentes partes, realizar 10 mediciones y colocar los
resultados en una tabla. Determine el valor verdadero del
espesor de la placa, combinando errores.
3. Calibre la balanza y luego determine la masa de ocho
placas. Repita el proceso combinando una placa por cada
medición, pero debe pesarse siempre ocho placas. Repita el
proceso y coloque los resultados en una tabla. Halle el
error relativo y porcentual.
4. Utiliza la regla graduada para medir las dimensiones del
paralepípedo. Realice 5 mediciones las dimensiones que
permitan determinar el valor verdadero del volumen.
Hallar el error relativo y porcentual.
5. Ahora utilice el calibrador vernier y repita el procedimiento
del paso (4)
6. Utiliza el vernier para medir la altura y el diámetro de la
pieza cilíndrica.
7. Determine la masa cilíndrica utilizada anteriormente.

V. DATOS EXPERIMENTALES

1) Error sistemático del cronómetro, densímetro, termómetro


y la probeta graduada:

Lectura Mínima Error Sistemático


Cronómetro Una centésima de un
1/200 s=0.005 s
(segundos) segundo. =1/100 s
Densímetro 5 Kg./m3 2.5 Kg./m3

Termómetro 1 °C 0.5 °C
Probeta
2 ml 1 ml
Graduada

2) Medida del espesor de la placa metálica con el micrómetro.

Micrómetro Lectura Mínima Error Sistemático


(milímetros) 0.01 mm. 0.005mm

“n” Medida del espesor de la placa

Mediciones y teoría de errores Pág3


Espesor E-Ei (E-Ei)2
1 0.31 -0.01 0.0001
2 0.31 -0.01 0.0001
3 0.30 +0.00 0.0000
4 0.28 +0.02 0.0004
5 0.31 -0.01 0.0001
6 0.32 -0.02 0.0004
7 0.29 +0.01 0.0001
8 0.28 +0.02 0.0004
9 0.29 +0.01 0.0001
10 0.31 -0.01 0.0001
Promedio: 0.30 Ʃ0.0018

3) Datos de la masa de las ocho placas.

Balanza Lectura Mínima Error Sistemático


(g) 0.01 g 0.005g

Masa de las 8 placas


“n”
Masa M-Mi (M-Mi)2
1 56.65 -0.02 0.0004
2 56.37 0.26 0.0676
3 56.76 -0.13 0.0169
4 56.78 -0.15 0.0225
5 56.79 -0.16 0.0256
6 56.45 0.18 0.0324
7 56.83 -0.20 0.0400
8 56.48 0.15 0.0225
9 56.74 -0.11 0.0121
10 56.45 0.18 0.0324
Promedio :
Ʃ0.2724
(M=56.63)

4) Datos de las medidas de los lados del paralepípedo con la


regla graduada.

Regla Lectura Mínima Error Sistemático


Graduada 1mm 0.5mm
(mm.)

Mediciones y teoría de errores Pág4


Medidas de los lados del Paralepípedo
“n” Ancho Largo Altura
(mm.) (mm.) (mm.)
1 37 68 19
2 38 68 19
3 37 69 18
4 38 67 19
5 40 68 20
Prome
38 68 19
dio

5) Datos de las medidas de los lados del paralepípedo con el


calibrador vernier.

Calibrador Lectura Mínima Error Sistemático


Vernier 0.1mm 0.05mm
(mm.)

Medidas de los lados del Paralepípedo


“n”
Ancho Largo Altura
1 38.3mm 68.2mm 19.4mm
2 38.5mm 68.1mm 19.3mm
3 38.7mm 68.0mm 19.2mm
4 38.1mm 68.3mm 19.4mm
5 38.4mm 68.4mm 19.2mm
Promedio:38.4 Promedio:68.2 Promedio:19.3
mm mm mm

6) Medidas de la altura y el radio del cilindro (medidos con el


calibrador vernier).

Medidas de los lados del cilindro


“n”
Radio Altura
1 5.5mm 33.8mm
2 5.8mm 33.9mm
3 5.7mm 33.8mm
4 5.9mm 33.7mm

Mediciones y teoría de errores Pág5


5 5.6mm 33.8mm
Promedio: 5.7mm Promedio: 33.8mm

7) Datos necesarios para hallar la densidad del Cilindro.

m
Sabemos por teoría que:   , donde “m” es la masa y “v” es el
v
volumen.

Datos para determinar el valor verdadero de la densidad (


)
Masa del
Masa=41.86±0.005g
Cilindro
Radio=5.6±0.09m
Volumen del m Volumen=1752.0±0.
Cilindro Altura=33.8±0.06 06mm3
mm

VI. RESULTADOS

1. Error sistemático del cronómetro, densímetro, termómetro


y la probeta graduada y su respectivo valor verdadero.

Lectura mínima Error sistemático


Una centésima de un
Cronómetro 1/200s=0.005s
segundo. =1/100 s
(segundos)
Tiempo de caída del lapicero :33”45±0.005s
Densímetro 5 Kg/m3 2.5 Kg/m3
(Kg./m3) Densidad del agua: 1000±2.5 Kg. /m3
Termómetro 1 °C 0.5 °C
(°C) Temperatura corporal: 37±0.5°C
Probeta 2 ml 1 ml
Graduada Volumen del agua: 204±1ml
(ml)

Mediciones y teoría de errores Pág6


2. Valor verdadero del espesor de la placa con el micrómetro.

De la tabla datos experimentales (medida del espesor de la placa


metálica con el micrómetro)
n

Aplicando la fórmula
 (x i  x) 2
, hallamos la desviación
n  i 1

n(n  1)
n
estándar, para “n”=10, entonces  (x
i 1
i  x) 2 =0.0018, n

=0.0044721mm.
Hallamos x  ( x 0 ) 2  ( n ) 2 , remplazando datos necesarios
obtenemos: x =0.006mm, entonces nuestro valor verdadero es:
0.30±0.006mm, donde 0.30mm es nuestro promedio obtenido de
las 5 medidas en la tabla de los datos experimentales.

3. Valor verdadero de la masa de las ocho placas, error


relativo y porcentual

Siguiendo el procedimiento anterior:


n

 (x i  x) 2
, Para n=10 y
n

 (x  x ) 2  0.2724 ,  n  0.0055 g ,
n  i 1
i 1
i

n(n  1)
sabiendo que el error sistemático es 0.005 aplicamos:
x  ( x 0 )  ( n ) 2 , donde obtenemos x  0.0078 g , entonces
2

nuestro valor verdadero es 56.63±0.008g, donde 56.63 es el


promedio obtenido en la tabla de datos experimentales.
x 0.008 g
Error relativo:   0.00014126
x 56.63 g
x
Error porcentual: x100%=0.014126%
x

4. Valor verdadero del volumen del paralepípedo medido con


la regla graduada.
(la regla graduada tiene como error sistemático a x0  0.5mm )
Tabla 01
“n” Ancho A-Ai (A-Ai)2
1 37mm +1 1
2 38mm +0 0
3 37mm +1 1
4 38mm 0 0
5 40mm -2 4
Promedio: 38mm Ʃ 6
Tabla 02

Mediciones y teoría de errores Pág7


“n” Largo L-Li (L-Li)2
1 68mm +0 0
2 68mm +0 0
3 69mm -1 1
4 67mm +1 1
5 68mm +0 0
Promedio: 68mm Ʃ 2
Tabla 03
“n” Altura A-Ai (A-Ai)2
1 19mm 0 0
2 19mm 0 0
3 18mm +1 1
4 19mm 0 0
5 20mm -1 1
Promedio: 19mm Ʃ 2

♣ De la tabla 01:
 (x i  x) 2
este dato
n  i 1
  n  0.54mm
n(n  1)
remplazamos en: x  ( x 0 ) 2  ( n ) 2 , de cual obtenemos:
x  0.771mm , entonces el valor verdadero del ancho es;
x  38  0.8mm

♣ De la tabla 02, repitiendo los mismos pasos anteriores podemos


determinar que:
n

 (x i  x) 2
este dato remplazamos en:
n  i 1
  n  0.44mm
n(n  1)
x  ( x 0 ) 2  ( n ) 2 , de cual obtenemos: x  0.64mm , entonces el
valor verdadero del largo es; x  68  0.6mm

♣ De la tabla 03,
 (x i  x) 2
este dato
n  i 1
  n  0.44mm
n(n  1)
remplazamos en: x  ( x 0 ) 2  ( n ) 2 , de cual obtenemos:
x  0.64mm , entonces el valor verdadero del altura es;
x  19  0.6mm

Mediciones y teoría de errores Pág8


Ahora calculamos el error del volumen para una función
determinada por ƒ(a.l.h) , donde a, l y h son las medidas del
ancho, largo y altura respectivamente.

 ƒ( a.l.h)  ƒ(a.l.h)  ƒ( a.l.h)


ƒ( a.l.h)  a  l  h , entonces
a l h
simplificando esta expresión tenemos:
 ƒ( a.l.h)  l.ha  ahl  alh , remplazando datos necesarios
obtenemos que el error del volumen es:ƒ=2888mm3
 ƒ(a.l.h) a l h
Ahora hallamos el error relativo:    ,
ƒ(a.l.h) a l h
remplazando los datos necesarios obtenemos:
 ƒ(a.l.h) 0.7 0.6 0.6
    0.058823 , entonces nuestro error
ƒ(a.l.h) 38 68 19
porcentual es: 5.9% en el volumen que esta medido en mm.

5. Valor verdadero del paralepípedo medido con vernier.


De la tabla datos experimentales
Tabla 01
“n” Ancho A-Ai (A-Ai)2
1 38.3mm +0.1 0.01
2 38.5mm -0.1 0.01
3 38.7mm -0.3 0.09
4 38.1mm +0.3 0.09
5 38.4mm 0 0
Promedio: Ʃ 0.20
38.4mm
Tabla 02
“n” Largo L-Li (L-Li)2
1 68.2mm 0 0
2 68.1mm +0.1 0.01
3 68.0mm +0.2 0.04
4 68.3mm -0.1 0.01
5 68.4mm -0.2 0.04
Promedio: Ʃ 0.10
68.2mm
Tabla 03
“n” Altura A-Ai (A-Ai)2
1 19.4mm -0.1 0.01
2 19.3mm 0.0 0.00
3 19.2mm +0.1 0.01
4 19.4mm -0.1 0.01
5 19.2mm +0.1 0.01

Mediciones y teoría de errores Pág9


Promedio: Ʃ 0.04
19.3mm

☺ De la tabla 01:
 (x i  x) 2
este dato
n  i 1
  n  0.1mm
n(n  1)
remplazamos sabiendo que el error sistemático del vernier
x s  0.05mm en: x  (x 0 ) 2  ( n ) 2 , de cual obtenemos:
x  0.1118 mm , entonces el valor verdadero del ancho es;
x  38.4  0.11mm .
n

☺ De la tabla 02:
 (x i  x) 2
este dato
n  i 1
  n  0.07 mm
n(n  1)
remplazamos sabiendo que el error sistemático del vernier
x s  0.05mm en: x  (x 0 ) 2  ( n ) 2 , de cual obtenemos:
x  0.086mm , entonces el valor verdadero del largo es;
x  68.2  0.09mm .
n

☺ De la tabla 03:
 (x i  x) 2
este dato
n  i 1
  n  0.04mm
n(n  1)
remplazamos sabiendo que el error sistemático del vernier
x s  0.05mm en: x  (x 0 ) 2  ( n ) 2 , de cual obtenemos:
x  0.064mm , entonces el valor verdadero de la altura es;
x  19.3  0.06mm .

Por consiguiente hallamos el error relativo:


 ƒ(a.l.h) a l h
   , remplazando los datos necesarios
ƒ(a.l.h) a l h
obtenemos: 0.00729mm., entonces nuestro error porcentual será:
0.729% mm.
#
Nota: En el procedimiento 04 vemos que su error porcentual del
volumen es 5.9% y en el procedimiento 05 es 0.7%, esta
diferencia se debe al material utilizado, en el 04 se utilizó una
regla graduada xs  0.5 mm. y en 04 el vernier con error
sistemático de x s  0.05 mm., la cual nos da más precisión en las
medidas.

6. Valor verdadero del cilindro.


(Medido con el calibrador vernier)
Con la tabla de los datos experimentales resolvemos esta tabla:
Altur (A- Radi
“n” A-Ai “n” Radio2 R2-R2i (R2-R2i)2
a Ai)2 o
1 33.8 0 0 1 5.4 29.1 +2.7 7.3

Mediciones y teoría de errores Pág10


2 33.9 -0.1 0.01 2 5.7 32.5 -0.7 0.5
3 33.8 0 0 3 5.8 33.6 -1.8 3.2
4 33.7 +0.1 0.01 4 5.5 30.3 +1.5 2.3
5 33.8 0 0 5 5.8 33.6 -1.8 3.2
Ʃ0.0
33.8 5.6 31.8 Ʃ16.5
2

 Para al altura: hallamos  n  0.0316 , luego remplazamos en


x  ( x 0 ) 2  ( n ) 2 , sabiendo que el error sistemático del
vernier es: x s  0.05mm , entonces x  0.0583 , de donde
deducimos el valor verdadero del la altura es: 33.8±0.06mm.
 Para R2, tenemos  n  0.908 , remplazamos en x  (x0 ) 2  ( n ) 2
, x s  0.901mm . Entonces el valor verdadero del (Radio) 2 es
16.5±0.90mm2
Luego derivando la función:
  ( R .h)
2
 ( R .h)
2

 ƒ( .R 2 .h)    R 2  h  , la cual resulta:
 R
2
h 
 
 ƒ( .R 2 .h)   h.R 2  R 2 h , remplazamos los datos necesarios,
luego obtenemos: ƒ  z   98.6774 mm3.esto indica el error absoluto.
 ƒ( z ) R 2 h
Hallamos el error relativo:  2
 , remplazando
ƒ( z ) R h
obtenemos: 0.05632 mm3, entonces el valor verdadero del
volumen del cilindro es: 1752.06±0.056mm3
7. valor verdadero de la masa del cilindro y la densidad del
mismo.

De los datos obtenidos en la tabla de los datos experimentales


tenemos:

Datos para determinar el valor verdadero de la densidad (  )


Masa del Cilindro Masa=41.86±0.005g
Radio=5.6±0.09m
Volumen del m Volumen=1752.0±0.
Cilindro Altura=33.8±0.06 06mm3
mm

m m
m      m v
  ,   v  v   , remplazando los
v  m  v   m v
 m v
respectivos datos, tenemos que el valor de la densidad verdadera
es:
2.38x10-2±1.53x10-4g/mm3.

Mediciones y teoría de errores Pág11


VII. CUESTIONARIO

1. Explique a que se denomina sensibilidad de un


instrumento.

E
s la capacidad mínima de lectura del instrumento a ser
utilizado, a si por ejemplo si tenemos una regla graduada
que tiene como lectura mínima a 1mm, entonces este
objeto solo podrá medir en milímetros exactos y no podrá medir
así como el micrómetro en decimales.

2. ¿A qué se denomina cifras significativas?

R
ecordando que un dígito es cualquiera de los 10 caracteres
0,1,2...,9, definimos que una cifra significativa como
cualquier dígito que denota la magnitud de la cantidad
según el lugar que ocupa en un número. Si Escribimos $10.38,
todas son cifras significativas. Ellas muestran cuantos dólares
están representados y muestra la cantidad de centavos en
cuestión que no es un centavo más ni menos que 38.
Cuando anotamos datos, las cifras significativas deben registrase
aunque sean ceros. Supongamos que se ha medido una longitud
de 21cm o 210.0 mm. para mostrar la precisión del dispositivo de
medida que en este caso podría ser una regla graduada de 1m.

VIII. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

1. Al realizar la práctica de laboratorio aprendimos acerca de las


mediciones de las dimensiones en forma teórica y sobre todo práctica.

2. En la practica de laboratorio, adquirimos nuevas capacidades que


serán útiles en nuestro campo ocupacional

3. Adquirimos la capacidad de identificar las fuentes de error y determinar


el valor verdadero de la magnitud correspondiente.

IX. BIBLIOGRAFÍA

1) www.monografías.com
2) Ciencia Física Experimental, Robert T LAGEMAN, Editorial
Norma 1968, Cali Colombia
3) Física, Volumen I Mecánica, Alonso-Fin, Editorial “Fondo
Educativo Interamericana SA.”
4) Física para ciencias e ingeniería. Serway–Beichner,
Editorial McGrawHill Interamericana Editores, SA. México,
Quinta edición.

Mediciones y teoría de errores Pág12


Mediciones y teoría de errores Pág13

Você também pode gostar