Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales


Licenciatura el Historia

La inmolación de Sebastián Acevedo como acto de


visibilización del terrorismo de Estado.

Estudiantes: Claudio Cortés, Nicolás Aranguz

Cátedra: Monografía IV

Profesora: Erna Ulloa


Indice
Introducción

En la presente investigación se abordara el hito histórico de la inmolación de


Sebastián Acevedo, ubicado en el frontis de la catedral de concepción, frente a la plaza
independencia en el año 1983. Este acontecimiento se enmarca dentro del desarrollo de la
dictadura militar en especial en los años en que las protestas populares masivas en el país
adquieren fuerza, es en este momento en que se agudiza la contraposición ideológica entre
organizaciones político-sociales y por otro lado los organismos de inteligencia estatales
que buscaban desbaratar dichos grupos políticos. Para la compresión de dicho proceso en
primer lugar se describirá el contexto general de la época, tomando la coyuntura espacio
temporal que se desarrolla a partir del año 1973. Enmarcado dentro del reflujo que se
vislumbra en las manifestaciones sociales del año 83’. Enfocándonos en los mecanismo de
represión sistemática institucionalizada que se ejercieron. Luego en el siguiente capítulo se
intenta interiorizar en los sucesos por los que pasó Sebastián Acevedo, tomando en cuenta
los 3 días de búsqueda que realizo en las distintas instituciones, para comprender el porqué
llagó al acto extremo de inmolarse públicamente.

En la investigación, planteamos una interpretación a las publicaciones de la prensa


de la época, se analizan los encabezados de diarios como; El Sur, La Tercera, Hoy, y La
Segunda, tomando en cuenta las posturas políticas de cada diario, para comprender el
discurso y la intencionalidad de este dando una interpretación subjetiva a tales
publicaciones, también se trabajó con fuentes orales contenida en una entrevista que se
realizó a un integrante del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo en
Concepción, con la finalidad de entender desde un punto de interno la postura de sus
integrantes.

De esta forma se intenta comprender los mecanismo estructurales que se


manifiestan en el desarrollo de este acontecimiento, viendo el acto de inmolación como una
ruptura, y por ende marca un antes y un después en el desarrollo de las formas de represión
sistemática ejercida por el Estado ante los adversarios políticos, subrayando los orígenes
del MCTSA.
a) -Localización espacio temporal:
El año 1983 comienza a darse un alza en la actividad popular como acción de resistencia
contra la dictadura liberal encabezada por Augusto Pinochet desde el año 1973, dictadura
en que la derecha reaccionaria comienza a establecer una serie de reformas de distinta
índole tanto sociales, laborales, económicas y políticas.
Estableceremos nuestra localización espacial en Chile, particularmente en la plaza de la
ciudad de Concepción al frente de la Catedral de la ciudad. El espacio temporal en que se
desarrolla la monografía se establece dentro de la dictadura liberal que tenía a la cabeza a
Augusto Pinochet como figura visible. Es en el año 1983, se cumplían 10 años del golpe de
estado y fue el año en que la oposición a la dictadura se comienza a visibilizar de manera
más organizada a nivel popular, ejemplifican esto las primeras jornadas de protesta popular
a nivel nacional que se realizan en el país. Por otra parte se venían cuestionando las
reformas liberales que fueron llevadas a cabo desde 1975.1 Y se viene acrecentando la
violencia sistemática de la dictadura. Es en este contexto en que estudiaremos la espuma de
la historia, abocándonos a la corta duración, acercándonos a la inmolación de Sebastián
Acevedo el día 11 de noviembre como protesta desesperada en contra de la detención de
sus hijos, detención que responde a las políticas de persecución y desarticulación del
movimiento político por parte del Estado.
b) Línea de estudio:
La línea de estudio que seguirá la monografía, gira en torno a lo que es denominado
microhistoria. En este sentido buscamos aproximarnos a un hecho histórico específico para
entender un proceso más amplio. Cambiando epistemológicamente la escala en el sentido
temporal, tomando la corta duración como tiempo histórico de análisis; así como el
acercamiento microscópico a un lugar determinado.2 Siguiendo lo planteado por Ronen
Man tomando el acto de un sujeto histórico específico que escapa del anonimato, se busca
de-construir un proceso general a través de la singularidad3 más que representarlo
fielmente.

1
Graciela Alejandra Lúnecken Reyes. (2000). Violencia Política (Violencia Politica en Chile. 1983-1986).
Santiago: Lom.
2
Man,R. (2013, febrero 15). La Microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus
vertientes y debates conceptuales.. HAO, 30, 167-173.
3
Ginzburg,C. (1999). El queso y los Gusanos. Barcelona: Atajos.
Hipótesis

Bajo el contexto de la dictadura liberal que se llevó a cabo en Chile entre 1973 y 1990,
se cometieron una serie de abusos y violaciones sistemáticas a los derechos humanos por
parte del Estado, tanto por organismos oficiales de las fuerzas armadas como lo fue
Carabineros o el Ejército, así como por organismos de inteligencia como la CNI. La
inmolación de Sebastián Acevedo Becerra fue un hito que marcó un antes y un después en
la dictadura militar que se vivía en el país, en el sentido de la visibilización de la tortura
ejercida por el Estado y con esto la agudización de los movimientos de protesta a nivel
nacional que se venían configurando desde mayo del año 1983, año en que se produce la
inmolación por parte del desesperado padre lotino.
-Objetivo General.
- Situar la inmolación de Sebastián Acevedo como un punto de inflexión en el desarrollo de
la Dictadura.

-Objetivos específicos.
- Interpretar el tratamiento que la prensa le dio al caso de Sebastian Acevedo.

- Establecer una conexión entre la detención de los hijos de Sebastian Acevedo y la


violencia política ejercida por el Estado.
-Pregunta de investigación.
¿Qué enfoque le dio la prensa oficial al caso de Sebastian Acevedo?

¿La detención ilegal de Galo y María Acevedo fue un hecho aislado o responden a una
política sistemática por parte de la dictadura militar?

¿La inmolación de Sebastián Acevedo se da dentro de la agudización de la protesta social


llevada a cabo ese año?

¿Cómo influenció el hito en la visibilización de la violación de Derechos Humanos y


violencia política llevada a cabo por los agentes de la dictadura?

-Explicación del uso de fuentes. (Primaria, .secundarias, oral etc.)


El uso de fuente primaria estriba principalmente en los diarios de la época que hicieron eco
en torno a la acción llevada a cabo por Acevedo, los periódicos seleccionados son La
Segunda y el diario El Sur, por su línea editorial que responde a lo planteado por el
Mercurio de Valparaíso dueño de éstos periódicos; otro periódico seleccionado fue La
Tercera por el beneplácito que recibían de parte de la dictadura para circular además de su
acople al discurso hegemonico esgrimido por la dictadura; por ultimo nos acercamos a la
publicación de Hoy, como una muestra de la prensa que buscaba dar una visión distinta de
los hechos acaecidos en torno al acto de Acevedo Becerra. Por otra parte el análisis de
fuentes secundarias responde a los exámenes sistematizados con respecto al tema,
acercándonos a sus propuestas tanto historiográficas de interpretación como los derroteros
marcados por los cuales encausar el estudio del tema. Además de incorporar el informe
emitido de parte del informe Rettig, como complemento.

D ) Desarrollo
Contexto Histórico.

Chile desde 1973 se encontraba sumido en una dictadura militar que nació en reacción a las
reformas de carácter socialistas llevadas a cabo por el gobierno de la unidad popular, es así
como el poder popular ejercido por parte de las clases bajas, quienes habían alcanzado un
nivel de clase en sí y clase para sí, sin precedentes en la Historia del País4, se sistematiza en
un gobierno y un programa correspondiente a este gobierno. Todo esto desarrollado bajo el
telón de fondo que fue la guerra fría.
Ya desde 1957 el poder popular que se emanaba desde las clases bajas era inversamente
proporcional a la ineficiencia que venía mostrando el Estado y su burocracia desde 1925.5
Es por eso que la intervención militar se orientó a desarticular el movimiento popular6 y a
restablecer la tradición librecambista del Estado Portaliano7. Por este motivo Salazar
denomina a la “revolución liberal” del periodo como una revolución restauradora,
“modernizante en su conexión externa pero ahistórica en su conexión interna”8, lo que
significó una ruptura histórica con cambios dramáticos a corto y largo plazo9. La presión
que ejerció el sistema liberal sobre los movimientos populares fue el problema clave
planteado por esta ruptura.10 El régimen establecido por los militares no hizo desaparecer el
movimiento popular, más bien lo transformó y creó una situación más crítica de la que se
presentaba antes de 197311.
Según Germán Marin citado por Elias Padilla Ballestero la dictadura militar se encargó
inmediatamente de realizar acciones de índole
“Represivas como lo fue el aniquilamiento de focos de resistencia popular armada en
cordones industriales, poblaciones, campamentos, universidades, sectores rurales;
represión en el interior de las Fuerzas Armadas y Carabineros, en contra de tropas y
oficiales que se negaron a obedecer a los mandos golpistas; búsqueda, detención y/o
muerte de funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, de las direcciones políticas

4
Salazar,G. (2006). Violencia Política en las Grandes Alamedas Chile 1947-1987. Santiago: Lom. pp 277-286
5
Salazar,G. (2006). Violencia Política en las Grandes Alamedas Chile 1947-1987. Santiago: Lom. p278
6
Monsavle,D. (2013, febrero 15). La dictadura Militar, de Augusto Pinochet Como Historia del Presente:
Historiografía, Dictadura,Transición, Demanda Social y Crisis de Representatividad. HAO, 30, 175-191.
7
Salazar,G, op cit pp 277-286
8
Ibidem
9
Ibidem
10
Ibidem
11
Ibidem
y militantes de los partidos de izquierda, de representantes de la Central Única de
Trabajadores (CUT), de responsables de medios de comunicación progresistas, de
exiliados políticos latinoamericanos residentes y de extranjeros supuestamente
sospechosos; negación de salvoconductos para salir del país; clausura de medios de
comunicación no afines a la dictadura; control militar sobre universidades y otros
centros de enseñanza; Estado de Sitio y toque de queda nocturno permanente; campos
de concentración de detenidos políticos en diversos puntos del país; coordinación de
los servicios de inteligencia de las FF.AA. y las policías. De carácter Políticas:
Disolución del Parlamento; disipación de los partidos políticos de izquierda y receso
de todos los demás; promulgación de Decretos-Ley contra el sistema legal y
constitucional vigente, con la complicidad de la Corte Suprema de Justicia y la
Contraloría de la República.; aniquilación de todas las organizaciones populares a
nivel municipal, provincial y nacional; control de toda actividad nacional en los
niveles administrativo, educacional, poblacional. Por último acciones de carácter
económicas como lo fue la anulación del derecho de huelga; realización de despidos
colectivos; congelación y disminución real de sueldos y remuneraciones, en el arco de
una inflación galopante; reconsideración de la propiedad jurídica de las empresas del
área social, devolución a antiguos propietarios; imposición de disciplina militar en el
trabajo; liberación de precios de todos los productos de consumo de acuerdo con la
economía de libre mercado; acuerdo con los Estados Unidos para el financiamiento de
la deuda externa; indemnización de las empresas extranjeras afectadas por las
nacionalizaciones del gobierno de Unidad Popular.”12
La ruptura histórica producida por la revolución liberal desarticuló varios parámetros del
movimiento popular chileno.
“En efecto, de un lado, la dictadura liberal destruyó la mayor parte del segmento
burocrático (estatal) de la clase media; de otro, redujo las dimensiones y calificaciones
del proletariado industrial, al paso que alteraba radicalmente las reglas de su
organización sindical.13”

12
Elias padilla Ballestero La dictadura militar 1973-1990
13
Padilla Ballestero, E. (2005). Dictadura Militar Chilena 1973-1990. Centro de Estudios Miguel Enriquez
Siguiendo a Salazar, la finalidad que planteaba la dictadura era quitar el proyecto histórico
de las masas, dejándolas únicamente con identidad y transformándolas en masas amorfas y
14
maleables de acuerdo al proyecto político planteado por la clase dominante. En este
sentido el Estado cambio el curso que había tenido desde 1925, de un Estado paternalista
para con la sociedad, a un Estado desentendido de las responsabilidades que había ido
adquiriendo hasta el momento. 15 Bajo la misma línea de Salazar entendemos que
“la dictadura liberal se preocupó de destruir las formas más visibles del protagonismo
histórico del movimiento popular: los partidos de izquierda, las organizaciones
armadas, las cúpulas gremiales, la retaguardia intelectual y los parámetros estructurales
de las identidades sociales más activas; pero no destruyó las condiciones concretas
sobre las que afloraba y crecía la clase popular en su conjunto […]”16
Bajo ese contexto las organizaciones de base buscaron recomponer la organización del
tejido social, en contraposición al estado irresponsable y desentendido de las acciones que
había llevado a cabo hasta esos años, rescatando la memoria histórica a través de diversas
instancias de organización popular y formal.17
Se venían produciendo críticas al modelo económico instaurado en el país hasta antes de la
sorpresiva reactivación económica de 198418, restauración que vendría a legitimar el
modelo neoliberal instaurado en el país. Por otra parte se estaba generando un crítico punto
de intolerancia, “La reactivación de 1984 legitimó el modelo liberal más allá de lo que
hubiera estado si la crisis de 1981-83 se hubiese prolongado por tres o cuatro años más”19
Entendiendo estos antecedentes generales como telón de fondo nos acercaremos aún a
nuestro punto neurálgico de estudio que corresponde al año 1983, para esto esgrimiremos
algunos antecedentes claves en el desarrollo de la dictadura previo a la llegada de dicho
año, en ese sentido repasaremos someramente el plebiscito de 1978, la nueva constitución,
la crisis económica de 1982 y las protestas acaecidas el año 1983.

14
Salazar,G, op cit.
15
Ibid
16
Ibid,p280
17
Ibidem
18
Ibidem
19
Ibidem
Tras la llegada de la dictadura el régimen buscó legitimarse de distintas formas, desde las
primeras semanas20. En el año 1977 la asamblea de naciones unidas condenó la dictadura
por sus sistemáticos actos de violación a los DDHH21. Es por esto que Pinochet el año 1978
se realizó una consulta, en la que se medía el apoyo al régimen, el resultado que arrojó fue
bajo la participación de 5 millones de electores en el cual el 20% se mostro a favor de la
opción NO, cabe destacar que dicho proceso se realizó bajo parámetros irregulares en los
cuales la falta de información y de libertad, así como de registros marcaron la pauta del
proceso consultivo. Por otra parte la búsqueda de legitimidad se concretó reformando la
constitución política proveniente del año 1925, fijando una nueva carta constitucional el
año 1980, la cual se aprobó con más vicios que la consulta realizada en 1978.22 Con esto se
inició la etapa constitucional de la dictadura liberal, que “lejos de dar una apertura política
legitimó su caracter autoritario”23
Por otra parte las políticas ultraliberales24 que se llevaban a cabo desde 1975 fueron
marcando el derrotero económico que viviría el país en todo el proceso de la dictadura y
que en los primeros años de la dictadura dio buenos índices macroeconómicos que
contrastaban el resultado social que este ofrecía, en ese sentido

“este boom económico fue fundamentalmente financiado mediante el endeudamiento


externo, dado que la tesis oficial era que todo endeudamiento externo era bueno porque
reflejaba el buen estado de la economía (tesis que sin duda encontraría serias
limitaciones con el advenimiento de la crisis internacional de 1981)”25

En 1981 una fuerte crisis internacional que afectó de gran manera a la economía chilena
debido a su sobrevaloración del tipo de cambio y al excesivo endeudamiento26 Ya en 1982
se reduce el crédito externo, bajó el precio del cobre, se mantenían altos los precios del
petróleo y las tasas de interés habían aumentado en los mercados internacionales27.

20
Lunecken Reyes, G. (2000). Violencia politica (Violencia Politica en Chile1983-1986). Santiago: LOM.
21
Ibid p 33
22
Ibid, p 33
23
Ibid pp 31-47
24
Ibid pp 31-47
25
Ibid pp 31-47
26
Ibid pp 31-47
27
Ibid pp 31-47
Siguiendo con la línea que presenta Graciela Lúnecken “Esto afectó particularmente a
Chile, dado que el auge económico chileno había sido financiado con ahorro externo y el
sector privado se encontraba fuertemente endeudado y en 1981 era el responsable por el
83,9% de la deuda externa chilena”28
Ya en 1983 el gobierno y sus asesores neoliberales dejaron de lado la tozudez de aferrarse
ciegamente al modelo neoliberal extremo y proyectaron algunos cambios del paradigma
planteado por los seguidores de Friedman.29
Bajo este contexto los trabajadores del cobre inician movilizaciones en contra de las
políticas económicas llevadas a cabo por la dictadura de Pinochet así como por la
reorganización político social, quienes no se planteaban el cambio de una u otra ley, sino de
la reestructuración y freno a las políticas llevadas a cabo por el régimen de Pinochet. Es por
eso que la protesta social surgió contra la dictadura a quien se percibía como responsable de
las falencias económicas, políticas y sociales. Además de la represión sistemática ejercida a
todos los movimientos que se mostraban descontento con las políticas realizadas hasta el
momento. “El ciclo de movilizaciones de 1983 estuvo directamente relacionado con la
crisis interna que vivió el gobierno de Pinochet tras el fracaso de las políticas económicas
que había implantado”,30 y fue capaz de mezclar lo social con lo político. Siendo ésta crisis
un factor precipitante del descontento que ya existía hacia el orden político.
“Así, los efectos políticos de la protesta y su magnitud dicen relación principalmente
con el nivel de organización que habían recuperado ciertos núcleos sindicales, la
sobrevivencia clandestina de partidos políticos y de numerosos manifestantes y
activistas sociales que alzaban su voz para manifestar aquel descontento" 31
Bajo la misma línea expuesta por la autora, el ciclo de protestas duró tres años en que se
mostraron distintas formas de protesta, como la semi-paralizacion, fuertes concentraciones
de masas y manifestaciones que llevaban a cabo la violencia, la cual incluía barricadas,
enfrentamientos con carabineros, militares y civiles armados.32 En este contexto entre mayo
de 1983 y octubre 1984 se desarrolló una primera étapa de los ciclos de protestas que
responden a la ebullición del conflicto, el cual buscaba la caída del régimen comandado por
Pinochet. Se dieron distintos tipos de lucha, por una parte los partidos tradicionales

28
Ibid pp 31-47
29
Ibid pp 31-47
30
Ibid pp 31-47
31
Ibid pp 31-47
32
Salazar,G. Op cit
formaron la Alianza Democrática, la cual era conformada por la Democracia Cristiana,
Partido Radical, Partido Socialista, Social Democracia y Derecha Republicana, la cual
buscaba una salida democrática al régimen, lo cual lo alejaba de los grupos más
radicalizados que se habían aliado bajo el Movimiento democrático popular que lo
constituía el MIR, el Partido Comunista, el Socialismo de Almeyda.33

33
Ibid pp277-289

Você também pode gostar