Você está na página 1de 143

TEMA 1

HISTORIA Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

I. CONCEPTO PROCESO PENAL


El proceso penal es el medio a través del cual los órganos de la jurisdicción penal aplican al derecho
penal para caso concreto. Es la vía necesaria y exclusiva para la aplicación del derecho penal en el ejercicio
del ius puniendi del Estado.
Con él lo que se pretende es determinar la existencia o inexistencia de responsabilidad criminal e
imponer la sanción oportuna al caso.
El concepto de proceso penal va unido a una garantía jurisdiccional, que quiere decir que el proceso
penal no se lleva a cabo de cualquier modo.

II. LA GARANTÍA JURISDICCIONAL EN LA APLICACIÓN DEL DCHO PENAL


La aplicación del derecho penal sólo puede explicarse si se tiene en cuenta la existencia de tres
monopolios para llevar a cabo el proceso penal:
 Monopolio estatal → atiende a que el ius puniendi está sólo en manos del Estado. Esto implica:
◦ La prohibición de la autotutela: tomarse la justicia por propia mano. En el art. 455 CP se ha
tipificado como delito la realización arbitraria del propio derecho.
◦ La no disposición de la pena: los ciudadanos no disponen del ius puniendi ni positiva, es decir,
acordando d emodo privado la imposición de penas, ni negativamente, decidiendo su ni
imposición cuando se ha producido un delito.
 Monopolio judicial → sólo los órganos jurisdiccionales podrán aplicar el derecho penal (art. 3 CP).
Esto no está reñido con que haya otras alternativas como la mediación en el ámbito penal.
 Monopolio procesal → la única alternativa para aplicar el derecho penal es a través del proceso
penal.
El resultado de estos tres monopolios es la llamada garantía jurisdiccional que forma parte del principio de
legalidad.

III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO PENAL Y LOS SISTEMAS


PROCESALES PENALES
La garantía jurisdiccional nos sirve para determinar que el derecho penal lo aplican únicamente los
tribunales y que lo hacen por medio del proceso, pero no nos dice cómo ha de conformarse el proceso. Para
dar respuesta a esta segunda cuestión vamos a referirnos a los sistemas procesales penales basándonos en una
evolución histórica.
A) Sistema acusatorio puro
1. El Juez no puede proceder ex officio (por sí mismo). Para abrir un proceso necesita de una acusación
para actuar.
2. El acusador investiga, determina el hecho y el sujeto.
3. El proceso está informado por los principios de dualidad, contradicción e igualdad.
4. La prueba es de libre valoración y tiende a determinar la verdad formal y el material probatorio debe
ser aportado exclusivamente por las partes.
5. Imperan la instancia única y la justicia popular.

1
Es el sistema típico del sistema anglosajón. Y es hacia el que está tendiendo España → Monopolio de la
acción penal por parte del Ministerio Fiscal (MF).

B) Sistema inquisitivo
1. El Estado actúa ex officio a la hora de abrir el proceso, sin necesidad de que deba solicitarlo un
particular.
2. Es el mismo órgano quien desarrolla la doble función de acusar y juzgar (desaparece la figura del
ciudadano-acusador).
3. El Juez investiga, delimita el ámbito que ha de ser enjuiciado y marca los límites de su propia
congruencia.
4. La prueba tiende a determinar la verdad material y su valoración se establece por la Ley, de forma
reglada.
5. Se instaura una segunda instancia, desaparecen los Tribunales populares y se especializa la función
de juzgar.
No se puede considerar estrictamente un sistema procesal porque no se cumplen los principios esenciales de
dualidad, contradicción e igualdad.

C) Sistema acusatorio formal o mixto


1. Separación orgánica entre la función de investigar y la de juzgar.
2. El proceso penal se divide en dos grandes fases:
◦ sumarial o de instrucción (jueces dirigen la investigación)
◦ juicio oral
3. El juicio oral es público y rigen los principios de contradicción e inmediación. La prueba será
valorada libremente por el órgano decisor.
4. Necesaria correlación entre acusación y sentencia y prohibición de reformatio in peius.

IV. L'ESTRUCTURA DEL PROCÉS PENAL


A) Principio de necesidad
1. Ante la existencia de un hecho aparentemente delictivo se debe poner en marcha la actividad
jurisdiccional, ya que no son los particulares los que determinan cuándo se inicia sino la legalidad
vigente.
2. Iniciado el proceso penal, éste ha de pretender llegar a su final normal que es la sentencia, no
pudiendo acabarse por actos discrecionales de nadie (porque las partes no son las dueñas del
proceso).
*Ej.: en los casos de violencia de género se ha prohibido la mediación.

B) Creación artificial del Ministerio Fiscal


 En un Estado democrático la persecución de los delitos no puede dejarse en manos del particular
ofendido por el delito, es necesario que el Estado asuma esa función, actuando de acuerdo al
principio de legalidad, siendo una opción política el que esta función se ejerza en exclusiva o junto a
aquéllos.
 En España se trata de una función compartida entre el particular y un órgano público creado al

2
efecto: el Ministerio Fiscal.
 CONCLUSIÓN: el MF aparece como una creación artificial que sirve para hacer posible el proceso,
al convertirse en parte acusadora regida por el principio de legalidad.

C) Actividad preparatoria pública


 Fundamento: todo proceso penal consta de una actividad que podemos llamar preparatoria de
carácter público, que permite distinguir en el proceso dos fases bien definidas:
A) La preparatoria o de instrucción, y
B) La de enjuiciamiento de juicio estricto.
 Justificación fase preparatoria: atendie a dos necesidades:
1. Preparación del juicio posterior, ya que en ella se lleva a cabo una actividad de averiguación,
dejando constancia de la comisión del delito con todas sus circunstancias.
2. El enjuiciamiento sólo se realizará cuando se deriven suficientes elementos para ello, los
cuales deben determinarse antes de la apertura de la segunda fase en base a lo averiguado en
la primera.

V. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REGULACIÓN ESENCIAL


(PRINCIPIOS ESENCIALES)
A) De la jurisdicción
a) Distinción juez-instructor y juez-decisor
◦ Función de instrucción = investigar los hechos para preparar el juicio oral.
◦ Función de juzgar = verificar los hechos en el juicio oral para decidir.
b) El que juzga no puede acusar
La distinción que acabamos de hacer entre acusador y juez se manifiesta en dos consecuencias:
◦ No puede haber proceso si no hay acusación y ésta ha de ser formulada por persona distinta de
quien ha de juzgar.
◦ No puede condenarse ni por hechos distintos de los acusados ni a persona distinta de la acusada.

B) De la acción
1. La acción penal no se reconoce sólo al MF sino que es pública (se atribuye a todos los
ciudadanos, acción popular). El Fiscal no tiene el monopolio de la acción penal.
2. La acción no puede concebirse como un derecho a la tutela judicial concreta, en el sentido de
obtener una sentencia condenatoria y de contenido determinado. = La acción implica el derecho a la
iniciación de proceso, a la realización del mismo practicando el juez instructor toda la actividad
oportuna para investigar los hechos y descubrir a los autores de los mismos.
3. El art. 24.1 CE no supone un derecho incondicionado a la apertura y plena sustanciación del
proceso penal, sino sólo a un procedimiento motivado del Juez en la fase instructora sobre la
calificación jurídica que le merecen los hechos, expresando en su caso, las razones por las que
inadmite su tramitación. (STC 148/1987)
4. En el proceso penal no cabe hablar de pretensión en sentido estricto.
5. Derecho a un recurso contra la sentencia.

3
C) Del proceso
Dualidad: hay una dualidad de oposiciones y en cada oposición puede haber dualidad de partes.
Contradicción: se refiere a que las partes tienen que tener pleno derecho de defensa. Para ello hay una serie
de garantías procesales:
Derecho a un proceso con todas las garantías
 Garantías genéricas Derecho de defensa
(contenidas en la CE) Prohibición de indefensión

Derecho a ser informado de la acusación


 Garantías concretas Derecho a la asistencia letrada o a la autodefensa
Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes
Igualdad:
 Igualdad de los ciudadanos ante la ley procesal. (art. 14 CE)
 Igualdad de las partes en el proceso.

D) Garantías específicas constitucionales


A) Pre-procesales
 Prohibición de tortura (art. 15 CE y art. 174 CP) → está tipificado como delito. Se trata de evitar que
en el curso de las investigaciones o judiciales se pretenda por esos medios obtener confesiones de los
imputados o testimonios de los testigos. Si esto se hiciera de este modo se consideraría prueba ilícita
(art. 11. LOPJ)
 Garantías de la detención (art. 17.2 CE)/ Miranda rights (1966)
1. Derecho a ser informado inmediatamente de modo que le sea comprensible de sus derechos
y de las razones de la detención.
2. Derecho a guardar silencio, no pudiendo ser obligado a declarar.
3. Derecho a la asistencia del abogado.
4. Cuando la detención no es judicial la LO 6/1984, de 24 de mayo, articula el “habeas corpus”.
 Prohibición de la entrada y registro domiciliario no judiciales (art. 18.2 CE)
▪ La regla general es que para que ello se pueda dar debe haber una resolución judicial
motivada.
▪ Las excepciones se refieren al caso de delito flagrante, bandas armadas y elementos
terroritstas (art. 55.2 CE y LO 4/1988, de 24 de mayo).
 Prohibición de intervención de las comunicaciones (art. 545-588 LECRIM)
▪ Requisitos: proceso penal + resolución judicial

B) Del proceso
1) Garantías procesales → se refieren a un conjunto de derechos que conforman la actitud del
imputado-acusado en el proceso.

4
◦ Obligación de comparecer cuantas veces sea citado por el órgano jurisdiccional (art. 487), no
obligación de declarar, ni contra sí mismo, ni confesarse culpable y derecho a guardar
silencio.
◦ Presunción de inocencia.
◦ Obligación de motivar las sentencias, exponiendo las razones de la decisión. (art. 120.3 CE)
2) Garantías procedimentales → se refiere a la forma de los actos procesales.
◦ Oralidad (art. 120.2 CE)
◦ Publicidad (arts. 24.2 y 120.1 CE)
◦ Derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas / Plazo razonable (art. 14.3.c PIDCP y art.
6.1 CEDH)

VI. PROCEDIMIENTOS PENALES


 Procedimiento penal por delitos más graves (delitos graves con penas de prisión de 9 a 15 años,
prisión de 15 a 25 años o prisión de 30 años)
 Procedimiento abreviado por delitos menos graves (delitos graves con penas de prisión de 5 a 9 años
o bien de cualquiera otras penas de distinta naturaleza)
 Juicio ordinario por faltas.
 Procesos especiales o con especialidades (P. ej. Juicios rápidos, procedimientos ante el Tribunal del
Jurado, procedimiento por delitos privados, etc.)

VII. DERECHO PROCESAL PENAL: REFLEXIONES FINALES


Eficacia del proceso penal: ¿la mediación como alternativa?
MEDIACIÓN PENAL
 Contexto: Resolución Alternativa de Conflictos (ADR, Alternative Dispute Resolution)
 Origen: EEUU y Canadá (1970-1980).
Caso Elvira, en Kitchener, Ontario (1974) → varios jóvenes destrozaron varios coches del
vecindario. El Juez dijo que los jóvenes le dijeron que estaban arrepentidos y creía que no había que
ir al sistema de justicia tradicional. Propuso que los acusados se pusieran en contacto con las
víctimas y negociaran cómo reparar el daño. Así se hizo. Fue el primer caso de esta mediación penal.
 Justicia reparadora - justicia retributiva
 Tres pilares:
1. Centrarse en el daño causado.
2. Tener en cuenta que los daños conducen a determinadas obligaciones, y
3. Promover el compromiso o participación para reparar el daño producido.

Repercusión en el proceso penal de la Ley Orgánica 5/2010 de reforma del CP


1. Responsabilidad penal de personas jurídicas.
2. Expulsión judicial de extranjeros sustitutiva de la pena.

5
3. Prescripción
4. Aplicación de la norma penal más favorable

Otras reformas:
 Abono de la prisión preventiva (58.1 CP)
 Comiso de bienes
 Detección de sustancias estupefacientes en el marco de los delitos contra la seguridad vial
 Procedimiento para resolver sobre la adopción, ejecución y modificación de la nueva medida de
seguridad que representa la libertad vigilada.

6
TEMA 2
LA COMPETENCIA PENAL

I. LA JURISDICCIÓN EN EL ORDEN PENAL


La jurisdicción es la potestad estatal, derivada de la CE, que consiste en “juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado” (art. 117.2 CE) siendo “única” (art. 3.1 LOPJ).
La LOPJ establece en lo penal diferentes criterios para fijar la jurisdicción española en el conocimiento
de una causa por delito o falta. Éstos son:
 universalidad
 exclusividad
 generalidad

A. Los criterios de atribución


Universalidad (art. 23.4 LOPJ)
 Origen: las Sagradas Escrituras
 Concepto: se permite una persecución extraterritorial a nivel mundial con independencia del lugar
del hecho y de la nacionalidad del autor y de la víctima.
 Fundamento:
◦ Evitar la impunidad → solidaridad con los ordenamientos jurídicos que no persiguen un hecho.
◦ Naturaleza de los delitos que se han cometido → atacan a la comunidad internacional en su
conjunto (genocidio, terrorismo...).
En España, con anterioridad a la reforma de la LECrim existía este principio con carácter absoluto. La
primera vez que en nuestro país se pone de manifiesto la necesidad de perseguir delitos contra la comunidad
internacional fue en el caso Pinochet. La repercusión de este caso hizo que otros ordenamiento jurídicos
acudieran a España para enjuiciar casos de delitos contra derechos masivos.
El segundo caso más conocido fue el del genocidio Guatemala. El TS dijo que no se podía enjuiciar
porque no había ningún punto de conexión con España, pero el TC dijo que esto no era así y que sí que se
podía tratar el caso.
A raíz de todo ello, de los numerosos casos que venían a nuestro país, la aplicación de este principio en
España se limitó; y, en la actualidad, para poder entrar a conocer de este tipo de casos, se exigen tres
requisitos:
1. Que el autor del delito esté en España.
2. Que la víctima sea española.
3. Que haya algún punto de conexión relevante con España.
Por tanto, en España antes había un principio de universalidad en sentido puro, amplio, ya que se trataba
todo tipo de casos. Sin embargo, dada la multitud de casos que se dieron, se limitó la jurisdicción española
para aplicar este principio y se han de cumplir los tres requisitos que acabamos de nombrar.

7
Exclusividad (art. 23.1 LOPJ)
La jurisdiccón española conoce en exclusiva de los delitos cometidos en territorio español, con inclusión
de los cometidos en buques y aeronaves de pabellón español, salvo que los tratados internacionales en vigor
en nuestro país dispongan lo contrario.

Generalidad (art. 23.2 LOPJ)


Siempre que no estemos antes un supuesto de aplicación del principio de justicia universal o de criterios
de exclusividad, los tribunales españoles tienen jurisdicción en los siguientes casos:
1. Hechos punibles cometidos por españoles naturales o nacionalizados en el extranjero siempre que se
den las circunstancias previstas a tales efectos (Ej.: existencia de denuncia o querella de parte).
2. Hechos punibles muy graves cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio español
fijados en el art. 23.3 LOPJ (Ej.: delitos contra el Rey o rebelión).

Tratamiento procesal
La jurisdiccón es un presupuesto procesal, con lo que será controlable por el órgano jurisdiccional de dos
modos:
 De oficio por el tribunal en cualquier momento desde que quede acreditada su falta.
 A instancia de parte (cuyo instrumento es la declinatoria) en el trámite de artículos de previo
pronunciamiento o en cualquier otro momento procesal previo mediante escrito específico.
IMPORTANTE: Si se decreta la falta de jurisdicción, ello provoca la nulidad del proceso. (art. 238.1º LOPJ)

II. LA COMPETENCIA PENAL


El art. 1 LECrim nos dice que la competencia en el orden jurisdiccional penal es la competencia para el
enjuiciamiento de los delitos y faltas tipificadas como tales por el CP o las leyes penales especiales o
complementarias.
Las exclusiones son las previstas en la legislación militar.

A. Órganos jurisdiccionales
 Juzgado de Paz (JP)
 Juzgado de Instrucción (JI)
 Juzgado de violencia sobre la mujer (JVM)
 Juzgado Central de Instrucción (JCI)
 Juzgado de lo Penal (Jpe)
 Juzgado Central de lo Penal (JCPe)
 Juzgado de menores (JM)
 Juzgado Central de menores (JCM)
 Juzgado de vigilancia penitenciaria (JVP)
 Audiencia Provincial (AP)
 Sala de lo civil y penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ)
 Sala de lo penal de la Audiencia Nacional (AN)
 Sala de lo penal del tribunal supremo (TS)

8
 Tribunal del jurado (TJ)

B. Criterios de atribución
A) Objetivo → distribución que hace el legislador entre los distintos órganos jurisdiccionales. Lo hace
a través de dos criterios:
◦ Cualitativo: según quién sea el imputado. Este criterio tiene preferencia respecto al criterio
cuantitativo.
◦ Cuantitativo: según se trate de un delito o de una falta.
B) Funcional → se refiere a las fases de la actividad jurisdiccional. Según la fase en que se encuentre el
proceso, corresponderá conocer a uno u otro órgano.
C) Territorial → para delimitar la competencia territorial tenemos:
◦ Fuero principal: la regla general viene establecida en el art. 14 LECrim, que nos dice que tendrá
competencia el órgano jurisdiccional del lugar de comisión del hecho punible (forum comisii
delicti). (Por lugar donde se comete el delito el TC entiende que se trata del lugar en que se han
producido los resultados)
◦ Fueros subsidiarios: no constando el lugar del delit, la LECrim establece en su art. 15 cuatro
fueros subsidiarios:
1.Lugar donde se hayan descubierto pruebas materiales.
2.Lugar en que haya sido detenido el presunto culpable.
3.Lugar de residencia del presunto culpable.
4.Cualquier lugar en donde se hubieren tenido noticias del delito.

C. Competencia objetiva y funcional


Juzgados de Paz
 Conocimiento en Primera Instancia de las faltas comprendidas en los Títulos III y IV del Libro III
del CP.
 Supuestos en los que la ley les otorue competencia específicamente (art. 100.2): estos son los actos
de conciliación en materia criminal.

Juzgados de Instrucción
 Instrucción de las causas por delitos cuyo enjuiciamiento corresponda a la AP, JPe y TJ, salvo en
casos de violencia de género. Es decir, sumario, diligencias previas y diligencias urgentes.
 Faltas no sometidas a competencia del JP.
 En funciones de guardia, pueden dictar sentencia de conformidad.
 Apelación contra las sentencias de faltas de JP.
 Competencias no penales de garantía jurisdiccional de determinados derechos (Habeas Corpus, y
recursos en cuanto al beneficio de asistencia jurídica gratuita)

Juzgados de Violencia sobre la Mujer


 Tiene competencias penales y civiles.

9
 Instrucción de procesos penales por delitos especificados en la norma, cuando la víctima sea una
mujer, el autor un hombre y se haya producido un acto de violencia de género.
 Conocimiento y fallo de las faltas de violencia de género.
 Adopción de las órdenes de protección, salvo que por razones de urgencia sean competencia del Juez
de Guardia (Jues de Instrucción) → no todos estos juzgados tiene juez de guardia. Por tanto, si lo
tienen, será él quien adopte estas órdenes. Si no lo tienen las adoptará el Juez de Instrucción.

Juzgados Centrales de Instrucción


 La relación existente entre JI y AP es la misma que la que hay entre el JCI y la AN.
 Competencia especial para conocer del expediente de extradición pasiva (proceso especial).

Juzgados de lo Penal
 Conoce y falla de los procesos penales abreviados, instruidos por el JI (siempre que no corresponda
el fallo a la AP o el TJ)

Juzgados Centrales de lo Penal


 Mismas competencias que el anterior, pero en el marco de los delitos contemplados en el art. 65
LOPJ y demás señalados por las leyes.
 Paralelismo entre JI y Jpe, con el JCI y JCPe.

Juzgados de Menores
 Hechos cometidos por mayores de 14 años y menores de 18 (en algún caso menores de 21). También
existe un Juzgado Central de Menores.

Juzgados de Vigilancia Penitenciaria


 Funciones previstas en la LGP en materia de ejecución de penas privativas de libertad y medidas de
seguridad.

Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria


 Incardinado en la AN. Jurisdicción en toda España.
 Encargado de cumplir las funciones previstas en la LGP en materia de ejecución de las penas
privativas de libertad y medidas de seguridad.

Audiencia Provincial
 Competencia en las causas por delito, a excepción de las legalmente atribuidas al conocimiento de
los JPe u otros tribunales previstos en la LOPJ o del TJ: conocen y fallan en el proceso penal
ordinario por delitos más graves y en el abreviado, cuando no sea competente el Jpe.
 Funcionalmente: recursos de apelación y queja contra las resoluciones del JI y Jpe de su provincia,
JVP y JVM (secciones especializadas)

Tribunal Superior de Justicia

10
 Causas de aforamientos en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
*Aforamientos → como no hay ningún orgáno específico para que conozca de la instrucción de
estos casos, se designará un turno y de ahí se nombrará a un instructor que no podrá después formar
parte de la sala que juzgue el juicio oral.
 Funcionalmente: recurso de apelación contra determinados autos o resoluciones equivalentes
dictadas por la AP en fase de juicio oral. Y contra las sentencias del TJ incardinado en la AP.

Audiencia Nacional
 Conoce de los delitos más graves que se pueden cometer (art. 65 LOPJ). Ej.: Falsificación de
moneda, delitos monetarios y relativos al control de cambios; Tráfico de drogas o estupefacientes,
fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por
bandas o grupos organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas audiencias;
decisión sobre euroorden, etc.
Artículo 65 LOPJ
La sala de lo penal de la Audiencia Nacional conocerá:
1. Del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales de lo
Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a. Delitos contra el Titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, altos organismos de la
Nación y forma de Gobierno.
b. Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y cheques de
viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o grupos criminales.
c. Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o
puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la economía
nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el territorio de más de
una audiencia.
d. Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o
medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos organizados y produzcan
efectos en lugares pertenecientes a distintas audiencias.
e. Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las Leyes o a los
tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales Españoles.
En todo caso, la sala de lo penal de la Audiencia Nacional extenderá su competencia al
conocimiento de los delitos conexos con todos los anteriormente reseñados.
2. De los procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la ejecución de las sentencias dictadas
por Tribunales extranjeros o del cumplimiento de pena de prisión impuesta por Tribunales
extranjeros, cuando en virtud de un tratado internacional corresponda a España la continuación de
un procedimiento penal iniciado en el extranjero, la ejecución de una sentencia penal extranjera o
el cumplimiento de una pena o medida de seguridad privativa de libertad, salvo en aquellos casos
en que esta Ley atribuya alguna de estas competencias a otro órgano jurisdiccional penal.
3. De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del cumplimiento de
Tratados Internacionales en los que España sea parte.
4. Del procedimiento para la ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega y de los
procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de residencia o en que
hubiese tenido lugar la detención del afectado por el procedimiento.
5. De los recursos establecidos en la Ley contra las sentencias y otras resoluciones de los Juzgados
Centrales de lo Penal, de los Juzgados Centrales de Instrucción y del Juzgado Central de Menores.
6. De los recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados Centrales de Vigilancia

11
Penitenciaria de conformidad con lo previsto en la disposición adicional quinta.
7. De cualquier otro asunto que le atribuyan las Leyes.

Tribunal Supremo
 Recurso de casación penal
 Proceso de revisión penal
 Enjuiciamiento y fallo por delito en casos de aforamiento a nivel estatal
 Recurso de casación contra las sentencias del TSJ dictadas en segunda instancia del proceso penal
especial ante el TJ.

Tribunal del Jurado (es un tribunal especial)


 Incardinado en la AP, TSJ y TS
 Conoce del enjuiciamiento de los siguientes delitos, cualquiera que sea la pena que les corresponde:
delitos contras las personas (homicidio y asesinato), delistos cometidos por funcionarios públicos en
el ejercicio de sus cargos, delitos contra el honor, omisión del deber de socorro, delitos contra la
inviolabilidad del domicilio (allanamiento de morada), delitos contra la libertad (amenazas), delitos
contra la seguridad colectiva, delitos conexos con éstos.

D. Competencia objetiva ordinaria


 De los delitos castigados con una pena de hasta 5 años de prisión:
proceso abreviado o
◦ Jpe
proceso penal especial para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos
 De los delitos castigados entre 5 y 9 años:
◦ AP – proceso abreviado
 Delitos castigados con pena superior a 9 años de prisión:
◦ AP – proceso ordinario por delitos más graves
*PARTICULARIDADES: FOTOCOPIA (15/02/2011)

E. Tratamiento procesal
La competencia es un presupuesto procesal de carácter indisponible en todos sus criterios (art. 8
LECrim). Ello quiere decir que no podemos llegar a ningún acuerdo entre las partes sobre el lugar donde se
debe enjuiciar el delito. Tiene una doble vertiente:
A) Por el órgano jurisdiccional → es el propio órgano jurisdiccional quien debe examinar de oficio su
propia competencia.
Ello es así porque las normas sobre competencia objetiva y funcional tienen carácter absoluto, no
siendo disponibles para ninguno de los sujetos que intervienen en el proceso (ni siquiera podrían ser
derogadas por acuerdo entre ellos). Este carácter necesario determina el control o examen de oficio
que cada órgano jurisdiccional debe realizar de su propia competencia (arts. 19 y 25 LECRIM)
B) Las partes → éstas pueden poner de manifiesto dos cosas:
1. Falta de competencia del órgano que está conociendo o

12
2. Inadecuación del procedimiento que se siguiera.
Posibilidades:
◦ Si es el acusador particular y popular quien presenta la denuncia de incompetencia deberá
hacerlo antes de formular su primera petición y después de personado en la causa (art. 19-5º
LECRIM).
◦ Si es el imputado, deberá hacerlo dentro de los tres días siguientes a aquél en que se les
comunique la causa para calificación, puesto que lo hace por medio de la declinatoria, a
proponer como artículo de previo pronunciamiento (arts. 19-6º, 45 y 666 LECRIM)
Procedimiento: dos posibilidades: (art. 26 LECRIM)
◦ Inhibitoria → se propone ante el Juez o tribunal que se reputa competente.
◦ Declinatoria → se plantea ante el mismo Juez o tribunal considerado incompetente y que está
sustanciando el procedimiento.

III. LA CONEXIÓN PENAL


La LECRIM sienta en su art. 300 la regla de que cada delito de que conozca la autoridad judicial será
objeto de un sumario, pero a continuación excepciona los delitos conexos, pues estos deben comprenderse en
un solo proceso. El fundamento de esto es la economía procesal y evitar sentencias contradictorias.
 Art. 17 LECRIM. Delitos conexos:
1. Comisión simultánea
2. Comisión bajo acuerdo
3. Comisión mediata
4. Comisión para impunidad
5. Comisión análoga
Si se acumulan casos, habrá que saber qué órgano debe actuar, y para ello el art. 18 LECRIM establece unos
fueros competenciales:
1. Fuero principal de la gravedad de la pena: órgano del territorio en que se haya cometido al delito con
pena mayor.
2. Fuero subsidiario temporal: órgano que primero hubiera comenzado las actuaciones.
3. Fuero supletorio de la orden: si las causas hubieran empezado al mismo tiempo o no se conozca
quién empezó antes, designará al órgano la AP o el TS.

13
TEMA 3
PARTES ACUSADORAS

I. LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL


A) Concepto
En el proceso penal se discute si hay partes en sentido material, y la conclusión a la que se llega es que
no. Ello es porque en el proceso penal no hay una relación jurídico-material entre las partes, porque aquí hay
un monopolio judicial. El ius puniendi corresponde sólo al Estado y los particulares no pueden exigir la
imposición de una pena a la otra parte.
Por tanto, en el procesa penal se habla de partes en sentido formal. Parte es quien actúa en el proceso
pidiendo del órgano jurisdiccional una resolución judicial. Esto es, quien promueve la actuación del órgano
jurisdiccional aportando, mediante sus alegaciones y pruebas, el material para la resolución.
En el proceso penal también se produce la pluralidad de partes, tanto en la posición activa como en la
pasiva.

B) Clasificación
Se puede hacer una doble clasificación de las partes:
 Por su posición en el proceso:
A) Activa:
▪ Ministerio Fiscal (MF)
▪ Acusador particular
▪ Acusador popular
▪ Acusador privado
B) Pasiva:
▪ Acusado/s
 Por su necesidad o contingencia:
A) Activa:
▪ En los delitos y faltas públicos y semiprivados:
 Es necesaria la presencia del Fiscal y del acusado.
 Es contingente, es decir, puede que esté o que no, el acusador particular y el popular.
▪ En los delitos y faltas privados:
 Es necesaria la presencia del acusador privado y del acusado.
 No hay ninguna presencia que sea contigente.
B) Pasiva:
▪ Como mínimo tiene que estar el acusado.

14
II. LAS PARTES ACUSADORAS
En el ordenamiento jurídico español las partes acusadoras podrán ser:
 Ministerio Fiscal
 Demás acusadores:
 Popular
 Particular
 Privado

A) El Ministerio Fiscal
Funciones
Varias son lsa funciones que se le confían al MF, y ellas vienen establecidas en la LECRIM:
 Ejerce la acción penal en los delitos públicos y en los semiprivados (no obstante, puede oponerse a la
acción penal ejercitada por otro acusador).
 Inspección directa en la formación del sumario por los jueces de instrucción → el sumario no es
secreto para el MF, no se le puede ocultar esa información.
 Formación del Procedimiento Preliminar en el proceso abreviado

Principio de legalidad
A veces se puede llegar a pensar que la única función es la de acusar, pero esto no es así. Su función
puede ser ejercitar la acción penal pero también oponerse a la ejercitada por otro, cuando proceda.
El MF se rige por el principio de legalidad. Ello supone que no se deja llevar por criterios de oportunidad
a la hora de decidir el ejercicio de la acción penal en cada caso concreto, pues deberá ejercitarla siempre que
con arreglo a la ley considere que existen indicios de haberse cometido una infracción penal pública o
semipública.

Legitimación (extraordinaria)
La legitimación del Ministerio Fiscal es extraordinaria porque le viene atribuida expresamente en la ley.
 En los delitos públicos: siempre interviene.
 En los delitos semipúblicos: el MF interviene si ha precedido denuncia del ofendido o si el ofendido
es menor o incapaz.
 En los delitos privados: nunca interviene.

B) Los demás acusadores


El ordenamiento procesal penal español se caracteriza porque la acción penal es pública. No obstante, el
Estado no abandona el ejercicio de la acción penal en manos de los particulares, con el riesgo de impunidad
que ellos podría suponer, estableciendo un órgano específico, el MF, pero, por otro, éste no la asume en
exclusiva, permitiéndose la actuación de los ciudadanos. Si para el Fiscal el ejercicio de la acción penal es un
deber, para el ciudadano es un derecho (art. 101 LECRIM). Este derecho puede revestir dos manifestaciones:
acusador popular y acusador particular.
El art. 125 CE reconoce a todos los ciudadanos el derecho a ejercitar la acción popular.

15
El acusador popular
Decir, en primer lugar, que esa materia genera mucha polémica y que la jurisprudencia está en contra del
acusador popular. Encontramos aquí varias doctrinas.
1. La primera de ellas es la del caso Botín, donde el TS limitó este derecho de la acción popular. Dijo
que en el procedimiento abreviado no se podría permitir el ejercicio de la acción penal con el
ejercicio de la acción popular si el MF se oponía. No vale sólo con la acción popular.
2. La segunda doctrina es la Atutxa, en la que se dice que no se puede limitar la acción popular porque
es un derecho de rasgo constitucional.
3. La tercera doctrina deriva de los casos del Juez Garzón, y en ella se recoge que si hay varios
acusadores populares se exije que actúen conjuntamente.
En resumen, como vemos, la tendencia de la jurisprudencia es restrictiva. Se ha intentado limitar este
derecho de la acción popular, pero no lo podrá hacer completamente porque es un derecho reconocido en el
art. 125 CE.

Requisitos subjetivos
Según el art. 125 CE (“los ciudadanos”), 101 y 270 LECRIM (“todos los ciudadanos españoles”) y 19.1
LOPJ (“los ciudadanos de nacionalidad española”) la acción popular queda reservada a los ciudadanos
españoles, con lo que quedan excluidos de ejercicio los extranjeros. También pueden ejercerla las personas
jurídicas. Tanto los ciudadanos como las personas jurídicas, pueden ejercitar este derecho con independencia
de que hayan sido ofendidos, siempre y cuando aleguen un interés público.
Ahora bien, en los arts. 102 y 103 LECRIM, hay unas excepciones, es decir, personas que están
legitimadas para utilizar este derecho:
1. Quien no goce de la plenitud de los derechos civiles.
2. El condenado dos o más veces por sentencia firme como autor de un delito de denuncia o querella
calumniosa.
3. Los Jueces y Magistrados. (en el art. 102 hay unas contraexcepciones)
4. Los cónyuges entre sí, salvo por delito o falta cometido por el uno contra la persona del otro o la de
sus hijos o por el delito de bigamia.
5. Los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, salvo por los
delitos o faltas cometidos por los unos contra la persona de los otros.

Requisitos objetivos
Estos atienden a los delitos por los que se puede ejercitar la acción popular, que son únicamente los
públicos.

Requisitos de actividad
 El ejercicio de la acción popular precisa necesariamente de la querella, y ello aun en el supuesto de
que el procedimiento preliminar judicial haya comenzado.
 La admisión de la querella se supedita a la prestación de fianza que fijará de modo proporcional el
Juez.
 Una vez admitida la querella, el acusador popular será tratado igual que el acusador particular.

16
El acusador particular
Si la acción penal puede ser ejercitada por cualquier ciudadano español, aunque no haya sido ofendido
por el delito, es obvio que también podrá ejercitarla y con mejores razones el ofendido, es lo que llamamos
acusador particular.
La diferencia principal entre éste y la acusación popular es su fundamento. Mientras que la legitimación
del acusador popular es extraordinaria, ya que sólo se puede ejercer ese derecho en casos de interés público,
en el acusador particular su esencia la encontramos en el art. 24.1 CE, ya que él es el ofendido por el delito.

Requisitos subjetivos
El ejercicio de la acción penal como acusador particular no se reserva a los ciudadanos españoles,
pudiendo ejercerla también los españoles. Por tanto, podemos decir que tendrá aquí la legitimación cualquier
persona que haya sido ofendida por la infracción penal (art. 24.1 CE).
A raíz de lo dicho, estos requisitos dubjetivos son:
1. El sujeto pasivo del delito, titular del bien jurídico protegido que ha sido lesionado o puesto en
peligro por la infracción penal.
2. Sea español o extranjero.
3. Persona física y jurídica.
4. Los requisitos de capacidad para ser parte y de capacidad procesal son los mismos que en el proceso
civil. Ello supone que respecto de las personas físicas, no estando en pleno ejercicio de sus derechos
civiles, se acudirá a los mecanismos de representación legal y asistencia, y que las personas jurídicas
actuarán por medio de sus órganos.
5. También podrán ejercer este derecho los entes sin personalidad, sociedades irregulares y los
patrimonios autónomos.
6. También el Estado y las demás Administraciones Públicas.
7. También puede ejercerlo el llamado sujeto pasivo en masa, es decir, las corporaciones, asociaciones
y demás grupos que resultaren afectados.

Requisitos objetivos
La acusación particular puede formularse en los delitos públicos y en los delitos semipúblicos. No será
podible su ejercicio en los delitos privados.

Requisitos de actividad
El ofendido puede comparecer como parte de dos maneras:
a) Formulando querella en la que solicitará la iniciación del proceso.
b) Presentando escrito en un proceso ya iniciado (límite preclusivo).

El acusador privado
El acusador privado es el ofendido por un delito privado. En estos casos, es el titular único de la acción
penal.
Requisitos subjetivos
La capacidad para ser parte y capacidad procesal son los mismos que en el proceso civil, con los
mecanismos legales para suplir o integrar la incapacidad de la personas físicas, y actuando por las jurídicas
sus órganos. La legitimación se atribuye únicamente a la parte ofendida.

17
Requisitos objetivos
En la actualidad los únicos delitos privados son los de injuria y calumnia contra particulares del art.
215.1 CP.

Requisitos de actividad
1. La acción penal ha de ejercitarse por medio de querella sin fianza.
2. Pero, previamente, hay que intentar la conciliación.
3. Si se trata de calumnia o injuria vertidas en juicio, será preciso obtener la previa licencia del Juez.
4. El ofendido tiene plena disposición del proceso, pudiéndolo concluir en cualquier momento
mediante:
◦ El perdón o,
◦ La renuncia expresa o tácita.

III. POSTULACIÓN PROCESAL


 En cuanto al MF, puede comparecer por sí mismo.
 Para el resto de acusadores, en los delitos necesitarán de la presencia de abogado y procurador;
mientras que para las faltas podrán acudir por sí mismos.

18
TEMA 4
EL INCULPADO Y PARTES CIVILES

I. LA PARTE ACUSADA
A) Concepto
La parte necesaria pasiva es aquélla contra la que se formula la acción penal, contra la que se dirige el
proceso. La LECRIM usa muy distintas palabras: “inculpado” (art. 368), “presunto culpable” (art. 371),
“procesado” (art. 373), “acusado” (art. 687), etc.
 “Sospechoso” policial → en el ordenamiento jurídico español la palabra “sospechoso” no es un
término jurídico, pero a raíz de la Ley Orgánica de 2007 que regula la base de datos policial sobre
identificadores de ADN es posible que la policía pueda retener a una persona con el objetivo de
tomar determinadas muestras genéticas.
 Imputado → es aquel contra quien se dirige el procedimiento preliminar judicial.
 Procesado → se da en el procedimiento penal por delitos más graves. Es el inculpado formal en el
proceso ordinario en el que existe auto de procesamiento.
 Acusado → es la persona contra quien se realiza el juicio oral cuando se ha formulado la calificación
provisional (proceso ordinario) o el escrito de acusación (proceso abreviado).
 Condenado → contra el que se ha dictado sentencia condenatoria.
 Reo → el que está cumpliendo la pena impuesta en la sentencia.

La apertura del procedimiento preliminar judicial o instrucción puede decretarse sin que exista
imputado; la denuncia puede presentarse sin indicación del denunciado y el juez de instrucción ha de poner
en marcha el procedimiento preliminar desde que tenga conocimiento de la existencia de un hecho
aparentemente delictivo, aunque no exista autor conocido. Con la excepción de los delitos privados.
Si el procedimiento preliminar judicial acaba sin que se haya determinado un posible autor del delito, el
proceso penal no puede continuar y procederá su archivo por sobreseimiento provisional.

B) Capacidad y legitimación
Capacidad para ser parte
Personas jurídicas
 Regulación → art. 31 bis CP.
 Ámbito subjetivo → no todas las personas jurídicas podrán ser responsables penales, sólo lo serán
las personas jurídicas del ámbito privado.
 Ámbito objetivo → las personas jurídicas a que nos acabamos de referir no serán responsables en
todos los casos, sino únicamente cuando hayan cometido unos delitos concretos, que son los del art.
31 CP.
 IMPORTANTE: no se castiga a una empresa sin más por los delitos cometidos por sus directivos o
sus empleados (pues se trataría de una responsabilidad por hecho ajeno), sino que sólo se la puede
castigar por defecto de organización, consistente en la omisión de las actuaciones necesarias para
evitar la comisión de delitos en su seno.
 Conclusión → la reforma penal no ha venido acompañada de la correspondiente y necesaria reforma
procesal, lo que ocasionará numerosos problemas en el futuro.

19
Personas físicas
La capacidad para ser parte sólo puede atribuirse a las personas físicas vivas. Quedan excluidas, pues, las
cosas y los animales, y las personas fallecidas, ya que cualquier tipo de responsabilidad penal que pudiera
existir se extingue con la muerte, y lo mismo ocurre con la acción penal. (art. 115 LECRIM)
Lo que la LECRIM no resuelve es cómo se declara extinguida la acción penal si el proceso ya se ha
iniciado y en él se acredita el fallecimiento del hasta entonces imputado. Se han propuesto tres posibles
soluciones:
1. Decretar el sobreseimiento libre.
2. Dar audiencia a los acusadores para que sean ellos quienes desistan de la acción penal.
3. Archivar simplemente la causa sin resolución sobre el fondo.

Capacidad procesal
La capacidad procesal es la aptitud para realizar válidamente actos procesales. Desde la perspectiva
procesal penal tienen esta capacidad todos los que pueden participar conscientemente en el proceso, todos los
que tienen de hecho posibilidad de ejercitar los derechos procesales que la ley reconoce al imputado-
acusado.
Las causas de incapacidad de obrar civil se basan en razones jurídicas (como la minoría de edad o la
prodigalidad), y no tienen relevancia en el proceso penal, porque se pueden solucionar con la representación.
La falta de capacidad procesal se refiere, pues, a la imposibilidad de hecho de poder intervenir de modo
consciente en el proceso, con lo que se está haciendo referencia a la enajenación mental, a la alteración grave
de la percepción de la realidad y, en general, a cualquier enfermedad que impida la actuación.
El aspecto mejor regulado es el de la enajenación mental, y en la LECRIM se distinguen dos situaciones
al respecto:
1. Que el imputado hubiera cometido el delito en situación de enajenación mental y que ésta continúe:
en este caso se procede a realizar una observación por los medios forenses emitiendo un informe al
respecto. En la práctica se tiende a la celebración del juicio oral, dictándose sentencia absolutoria por
concurrir la eximente y luego ordenándose su internamiento.
2. Que la enajenación sobreveniera después de cometido el delito: el juez de instrucción ordenará
acreditar tal circunstancia realizando todo el procedimiento preliminar y dispondrá al concluirlo el
internamiento.

C) Postulación procesal
En el caso de delitos siempre será necesaria la presencia de abogado y procurador, mientras que en el
caso de las faltas no hay tal obligación.

La defensa técnica
La defensa técnica es un derecho fundamental (art. 24 CE) de todo imputado a acceder al proceso penal
tan pronto como se le atribuya la comisión de un hecho punible, y a designar, en el proceso, a un abogado de
su confianza o a reclamar uno de oficio, para efectuar ambos, los actos de alegación, prueba e impugnación
que estimen necesarios para hecer valer con eficacia el derecho fundamental a la libertad que asiste a todo
ciudadano que, por no haber sido condenado, se presume inocente.
Podemos decir que la defensa técnica tiene una doble vertiente, ya que es un derecho para el inculpado
y, al mismo tiempo, es una obligación para el Estado.
De todo esto se derican tres consecuencias:

20
1. Es posible, bajo determinados requisitos, que el juicio oral se celebre sin presencia del acusado, pero
nunca podrá celebrarse en ausencia del defensor (786.1, II).
2. Si el acusado no nombra abogado de su confianza, habrá de procederse a la designación de oficio.
3. El abogado nombrado de oficio no puede excusarse (como sí se le permite en el proceso civil) de su
actuación alegando la insostenibilidad de la posición del inculpado.
Modalidades:
 Autodefensa → es la intervención directa y personal del imputado en el proceso, realizando
actividades encaminadas a preservar o restablecer su libertad, impedir su condena u obtener la
mínima sanción penal posible.
Es un derecho reconocido pero limitado a determinado actos procesales (por ejemplo, proponer
verbalmente la recusación del juez cuando se encontrare incomunicado, prestar conformidad con la
calificación más grave, “derecho a la última palabra” art. 739 LECRIM)
El imputado puede o no hacerla valer, ejercitando también su derecho fundamental al silencio.
 Defensa técnica:
◦ Abogado de confianza
◦ Abogado de oficio
Es muy importante, referirnos ahora a este derecho de elección del abogado. En nuestro
ordenamiento se establece que uno puede nombrar libremente al abogado defensor de confianza que
estime oportuno. Pero en el caso de que se nos designe uno de oficio, ahí nosotros realmente no
podemos elegir, entonces queda en tela de juicio la necesaria confianza que debe existir entre el
acusado y el defensor, que tiene que ser absoluta. El TC entendió que era perfectamente
constitucional que aunque no exista este derecho de elección cuando se trate de abogado de oficio,
eso no merma lo que es el sentido global del derecho de defensa.
En el caso de terrorismo, el abogado sera designado en todo caso de oficio.
Existe la obligación del secreto profesional, con la excepción que establece el art. 51.1 LOGP (Ley
Orgánica General Penitenciaria), que dice que es posible la intervención de las comunicaciones de
los presos con sus abogados mediante autorización judicial.
La misión principal de esto es hacer valer el derecho de libertad que viene consagrada en el art.
17CE.
Necesidad → determinar a partir de qué momento la defensa técnica se hace necesaria. Hay que
distinguir aquí entre dos posibles situaciones:
1. Si existe detención o prisión, lo será desde el momento de la misma.
 Proceso ordinario: el defensor de oficio que asiste al detenido o preso no tiene por
qué continuar con la defensa.
 Proceso abreviado: se continuará prestando la asistencia hasta el final del proceso o
hasta que el sujeto nombre abogado de confianza.
2. Si no existe detención o prisión:
 Proceso ordinario: desde el momento en que se realice un acto de imputación el juez
de instrucción en requerirá al imputado para que nombre abogado de su confianza, y
en caso de no hacerlo lo nombre de oficio.
 Proceso abreviado: misma conclusión.

Representación procesal
Los arts. 17.3 y 24.2 CE no establecen un derecho constitucional a ser asistido por procurador. Ello se

21
establece legalmente en el art. 438 LOPJ.
En el proceso ordinario la intervención del abogado obliga a comparecer asistido de procurador, salvo en
el caso del detenido o preso.
En el proceso abreviado cuando el sujeto nombra abogado de su elección tiene que nombrar también
procurador; en el caso de que la defensa corresponda al abogado de oficio, puede asumir también la
representación, pudiendo prescindirse de procurador hasta la lectura del escrito de defensa.

II. LA AUSENCIA DEL IMPUTADO-ACUSADO


La regla general es que hay obligación de comparecer en juicio.
A) En el proceso ordinario
El ejercicio del ius puniendi por el Estado, en principio, no puede ejercitarse en ausencia del imputado-
acusado. En el proceso penal la presencia del imputado-acusado es para el órgano jurisdiccional
correspondiente, un deber ineludible y para aquél un derecho no renunciable. El imputado no está obligado a
declarar pero sí está obligado a comparecer ante el llamamiento judicial. En caso de que la persona no
aparezca, existe un instrumento que es la requisitoria, que es un documentos para el llamamiento y
búsqueda de dicha persona.
Transcurrido el plazo fijado por el juez o tribunal, sin que el ausente haya comparecido o sea presentado
por la policía, se procederá a la declaración de rebeldía (art. 839 LECRIM).
Los efectos de la rebeldía son distintos según la fase en que se encuentre el proceso cuando se le declara
rebelde:
 En la fase de instrucción, el proceso continuará hasta que acabe la investigación, que será cuando se
suspenda y se archiven los autos.
 En la fase de juicio oral se suspenderá el juicio y se archivarán los autos.
En ambos casos, cuando el declarado rebelde se presenta voluntariamente o es encontrado por la policía,
se abrirá nuevamente la causa para continuarla según su estado.
Por lo que respecta a la extradición activa, ésta consiste en que el gobierno español pide la entrega de
un procesado que se encuentra en el extranjero.
La petición de extradición se basa en la concurrencia de dos actos, uno jurídico y otro político. El
jurídico es un auto del juez instructor o del tribunal sentenciador, por el que se acuerda pedir la extradición
cuando concurran los requisitos legales y convencionales. El político comporta una decisión del Gobierno
que no puede basarse en la arbitrariedad.

B) En el proceso abreviado
Distinguimos aquí dos posibilidades:
 Si la pena solicitada excede de 2 años de privación de libertad o, cuando sea de otra naturaleza, si su
duración excede de 6 años, debe procederse a dictar requisitoria para el llamamiento y busca del
acusado, declarándole rebelde si no comparece o no fuera encontrado.
 Si la pena solicitada es igual o inferior a las antes dichas cabe la realización del juicio oral en
ausencia del acusado. Para que esto sea posible se han de dar una serie de requisitos:
1. Al imputado habrá de habérsele requerido para que designe un domicilio o una persona que
las reciba en su nombre, haciéndole la advertencia expresa de que la citación realizada en
dicho domicilio o a la persona designada permitirá la celebración del juicio oral en su
ausencia.

22
2. Siempre será necesaria la presencia del abogado defensor del ausente.
3. La ausencia del acusado ha se ser injustificada.
4. Ha de existir solicitud de alguna de las partes acusadoras y audiencia del abogado defensor.
5. El Tribunal ha de estimar que existen suficientes elementos para juzgar en ausencia.

C) Proceso por faltas


Se permite la realización de este juicio en ausencia del acusado siempre que conste que al acusado se le
ha citado correctamente.
En caso de que la persona comparezca podrá solicitar la modificación de la sentencia e incluso pedir la
anulación mediante el recurso de anulación.

III. LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL ACUMULADO


Según el art. 100 de todo delito o falta nace acción penal y puede nacer también acción civil para la
restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible.
El ordenamiento jurídico español permite la acumulación de los dos procesos en un único
procedimiento, y atribuye la competencia para conocer del conjunto al órgano jurisdiccional competente para
conocer del proceso penal.

A) Los actores civiles


Ministerio Fiscal
En principio el Fiscal está obligado por la ley a ejercitar la acción civil junto con la penal; sólo en el caso
de que el derecho subjetivo civil derivado del acto ilícito haya sido renunciado expresamente por su titular o
éste se lo haya reservado también expresamente para ejercitarlo después de acabado el proceso penal, el
Ministerio Fiscal se verá limitado a la acción penal.

Acusador popular
No puede ejercitar la acción civil. La acción popular es la penal, no la civil.

Acusador particular
Puede constituirse en parte demandante civil bien formulando querella o bien mostrándose parte en la
causa mediante simple escrito después de que se le haya hecho el ofrecimiento de acciones.
 Ofrecimiento de acciones → arts. 109 y 110 LECRIM, posibilidad de las partes para que puedan
ejercer tanto acciones penales como civiles.

Acusador privado
Puede constituirse en parte demandante civil por medio de querella.
Actor civil
Es la persona física o jurídica que aparece sólo como demandante en el proceso civil acumulado al penal.
B) Los demandados responsables civiles
En el proceso civil acumulado al penal, será demandado aquél frente a quien se interpone la pretensión

23
de naturaleza patrimonial reparatoria. Conviene aquí distinguir entre:
a) Responsables directos: serán los autores y los cómplices.
b) Responsables subsidiarios: no son responsables criminalmente, pero se convierten en responsables
subsidiarios por insolvencia de los responsables directos. (Art. 120 CP)
c) Determinación de la legitimación:
▪ Contra el imputado-acusado no se plantea ningún problema, pues será el mismo el
demandado en el proceso civil acumulado.
▪ Cuando se trate de un tercero de quien se pretende la responsabilidad civil, la LECRIM
pretende un incidente para determinar la legitimación. (arts. 615 a 619 y 621 LECRIM)

24
TEMA 5
EL OBJETO PROCESAL

I. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL


A) Concepto, caracteristicas y relevancia
El objeto del proceso es el tema (thema decidendi) sobre el que el órgano jurisdiccional ha de
pronunciarse a la hora de dictar sentencia, o dicho de otra forma, la materia fundamental sobre la que va a
versar el proceso en concreto.
El sistema de enjuiciamiento español permite acumular al proceso penal un proceso civil, lo que
significa que un procedimiento puede tener dos objetos diferentes, uno civil y uno penal. (art. 100 LECRIM)
El objeto del proceso penal es el hecho criminal, susceptible de ser calificado como delito o falta,
imputado a una persona. Sus características son:
 Inmutabilidad → el hecho criminal no puede variar a lo largo del proceso por decisión de las partes.
 Indisponibilidad → el hecho de que se produzca un delito o una falta, inicia automáticamente un
proceso, no son las partes quienes deciden si iniciar un proceso o no. (caso excepcional: conformidad
con la pena más grave)
 Indivisibilidad → el hecho comprende todos los actos preparatorios, accesorios, particulares o
posteriores. Se consideran todos los actos que lo rodean como un todo, el proceso lo contempla todo.

Por lo que respecta a la relevancia jurídica de la determinación del objeto del proceso, éste es relevante
para:
1. Determinar la extensión y límites de la jurisdicción española.
2. Establecer la competencia penal genérica, la competencia objetiva y la territorial.
3. Repercute en la constatación del presupuesto de la legitimación.
4. Determinar la clase de proceso, es decir, si es ordinario o especial.
5. Determinar si es posible la acumulación de procesos.
6. El objeto penal tiene una importancia esencial en determinar la litispendencia o la cosa juzgada.

B) La incidencia de la calificación jurídico-penal


Como regla general, la calificación jurídico-penal no tiene importancia, lo importante es el hecho en sí
mismo. No obstantem esto hay que matizarlo porque esa calificación puede ser determinante de la incoación
o no de un proceso penal, ya que solamente pueden formar el objeto del proceso penal aquellos hechos que el
Derecho Penal toma en consideración como delito o falta.
En segundo lugar, también hay que ver si esa calificación es vinculante para el órgano jurisdiccional.
Tenemos aquí varias soluciones:
 En el proceso ordinario puede pasar que el órgano jurisdiccional observe que la calificación jurídica
no es correcta. Es lo que se conoce como “Tesis de desvinculación”. El órgano jurisdiccional
advertirá a las partes de ello y podrá desvincularse, imponiendo la pena que él considere correcta.
(art. 733 LECRIM)
 En el procedimiento abreviado no se permite al órgano imponer una pena que exceda de la más
grave de las acusaciones o condenar por delito distinto cuando este implique un cambio sustancial
del hecho enjuiciado, excepto en el supuesto de que alguna de las acusaciones haya asumido la tesis

25
de desvinculación.
Por último, en cuanto a la cosa juzgada, en combinación con el principio “non bis in idem”, una persona
que esté siendo enjuiciada o que ya ha sido condenada o absuelta, no puede volver a serlo porque se cambie
la calificación jurídica siendo el hecho el mismo.

II. LOS ELEMENTOS IDENTIFICADORES DEL OBJETO DEL PROCESO


Los elementos fundamentales del objeto del proceso penal son:
A) El hecho criminal imputado.
B) La persona acusada.

A) El hecho criminal imputado


Nuestra LECRIM no da ninguna definición del hecho criminal imputado, objeto del proceso penal, a
diferencia de lo que ocurre en otras legislaciones. Ello no quiere decir que no se tome en consideración por la
ley, ya que el hecho criminal se puede esclarecer a través de las diversas etapas del proceso penal:
 En la fase preliminar se pretende poner de manifiesto la existencia objetiva del hecho, su
trascendencia penal y si es razonablemente imputado a una persona.
 Si se admite la fase intermedia, con relación al hecho, se quiere impedir la continuación del proceso
si el hecho no ha existido, si no es punible o si no es posible la imputación. A ello responde el
sobreseimiento.
 La fase de juicio oral sirve para realizar el análisis final del hecho punible y de sus consecuencias
jurídicas, produciéndose el fallo de culpabilidad o inocencia.

¿Cuándo estamos ante el mismo hecho?


Por lo que respecta a la identidad del hecho, hay varias teorías sobre ello, las cuales no vamos a entrar a
analizar. Por tanto, en resumen, estaríamos ante el mismo hecho, de acuerdo con la mejor doctrina:
 Cuando exista identidad, total o parcial, en los actos de ejecución que recoge el tipo penal; y
 Cuando, sin existir la anterior identidad, el bien jurídico protegido sea el mismo.

Son determinantes los hechos probados en el fallo. Sobre ellos no podremos en el futuro volver a iniciar un
proceso que verse sobre lo mismo.

B) La persona acusada
La persona acusada es el elemento subjetivo del objeto del proceso, es la persona que ha sufrido el
proceso penal.
En cuanto a la persona del acusador, como regla general, quién sea el acusador no tiene ninguna
relevancia en el objeto del proceso penal. La razón fundamental es que en nuestro Derecho la acción penal es
pública, lo que significa que pueden ejercerla voluntariamente todos los españoles, ofendidos o no por el
delito, y todos los extranjeros ofendidos por el delito, o cualquiera de ellos indistintamente, con lo cual da
exactamente igual quién haya ejercido su derecho de acción penal.
El único problema que nos encontramos aquí se presenta en los delitos privados (calumnias e injurias
contra particulares sin publicidad), donde el acusador sólo puede ser el ofendido por el delito, con exclusión
del fiscal. Por tanto, el acusador privado sí debe quedar comprendido dentro de la identificación subjetiva del

26
objeto del proceso penal, pues sólo él puede ocupar el lado activo del proceso penal.

III. LA CONEXIÓN DE OBJETOS (recordar punto III del tema 2)


En el proceso penal, la acumulación de procesos no es en principio posible, porque “cada delito del que
conozca la Autoridad judicial será objeto de un sumario” (art. 300 LECRIM). Es decir, cada hecho punible
da lugar a un único proceso penal. La única excepción se da en casos de conexión, ya que los delitos conexos
se comprenderán en un solo proceso.
El fundamento de la conexión de objetos es:
 Economía procesal.
 Evitar sentencias contradictorias
 Impedir la ruptura de la continencia de la causa
La conexión significa la existencia de varios delitos imputados a una sola persona o a varias. La
LECRIM ha precisado cuándo existe conexión en su art. 17, estableciendo en él cinco vínculos de identidad
entre los elementos objetivos y subjetivos de los diversos delitos. Y en su art. 18 nos indica el órgano
jurisdiccional competente en caso de delitos conexos.
Sin embargo, no hay ninguna norma que establezca expresamente cómo funciona el tratamiento procesal
cuando se da esta circunstancia. Por lo que respecta a la competencia, sebe ser vigilada de oficio por el
órgano jurisdiccional, pero no por ello queda impedida la actividad de las partes.
Tampoco en nuestro ordenamiento hay una norma que faculte expresamente al MF para pedir la reunión
de procesos por conexión o, incluso, para separarlos si entiende que no existe.
En cuanto a los medios de impugnación, habrá que estar a las normas generales sobre los remedios y
recursos contra las resoluciones de los órganos jurisdiccionales (arts. 216 y ss LECRIM).

IV. EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL ACUMULADO


El objeto del proceso civil acumulado es el tema o conjunto de temas sobre los que el órgano judicial
debe de pronunciarse a la hora de dictar sentencia en cuanto al objeto civil acumulado. El contenido de la
pretensión es casi siempre patrimonial.
De todas las consecuencias jurídico-civiles que se pueden producir a causa del daño derivado de la
comisión de un hecho punible, la ley penal solamente considera que pueden acumularse en el proceso penal
tres:
1. La restitución de la cosa (arts. 110 y 111 CP)
2. La reparación del daño (art. 112 CP)
3. La indemnización del perjuicio (art. 113 CP)
Pese a poderse acumular el proceso civil al penal, es posible la reserva de la acción civil en un proceso
posterior ante la jurisdicción civil.

A) Restitución de la cosa (arts. 110 y 111 CP)


Es la pretensión procedente cuando el ofendido por el delito o el perjudicado por él, quiere que le sea
devuelta la cosa robada, hurtada o apropiada por el autor del delito o falta, porque desea dejar las cosas como
estaban antes de la comisión del hecho punible.
El régimen jurídido principal de la restitución de fija en el art. 111 CP, que regula el régimen cuando la

27
cosa está en poder de tercero, que, por regla general, debe entregar la cosa. No obstante, hay situaciones en
que los bienes son irreivindicables:
 Posesión de buena fe de un bien mueble por tercero (art. 464 CC)
 Posesión de buena fe de bienes inmuebles. (art. 34 Ley Hipotecaria)

B) Reparación del daño e indemnización de perjuicios


Mediante ella se pide al órgano jurisdiccional, ante la imposibilidad de restituir las cosas objeto del
delito o falta, que el autor repare e indemnice el daño patrimonial o moral producido por el hecho punible.
La indemnización de daños y perjuicios comprendo no sólo los que se hubieran causado al agraviado,
sono también a sus familiares o a terceros. (art. 113 CP)
Ha sido siempre un problema cuantificar las indemnizaciones. Hasta 1999 la doctrina indicaba que los
baremos recogidos en las diferentes normas de referencia no eran vinculantes, sino orientativas. Sin
embargo, la STC 181/2000, de 29 de junio, consideró que el sistema tasado o de baremo vinculaba a los
órganos jurisdiccionales en todo o que atañase a la apreciación y determinación de la responsabilidad civil. Y
esto es lo que impera en la actualidad.
Un tema importante es el de las indemnizaciones a las víctimas de delitos, cuando el autor del delito sea
declarado insolvente. Se regula mediante normas propias internas de los Estados miembros de la UE. Y
deben tenerse en cuenta el Convenio Europeo sobre Indemnización a las Víctimas de Delitos Violentos, de
24 de noviembre de 1983 y la Directiva 2004/80/CE del Consejo de Europa, sobre indemnización a las
víctimas de delitos.
Para cuando no existan baremos, nuestro CP entra en esta cuestión estableciendo diferentes reglas.

28
TEMA 6
EL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR

I. CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO PENAL PRELIMINAR


FASES DEL PROCEDIMIENTO PENAL
 Fase de declaración → se juzga, se pide al Juez la condena de una persona
▪ Subfase inicial: de investigación o de instrucción. Procedimiento preliminar.
▪ Juicio oral.
 Fase de ejecución → se ejecuta lo juzgado
 Fase cautelar → no prevista de modo directo en la CE, pero es necesaria al tener que asegurar
personas y bienes para que, si se dicta sentencia condenatoria, ésta se pueda ejecutar.

 Fase policial → la reforma en la LECRIM en 2002 permite inferir una nueva fase del proceso penal,
que es la fase policial, en la que la Policía Judicial asume el papel casi exclusivo de investigar el
delito.

CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO PRELIMINAR


El procedimiento preliminar está formado por el conjunto de actuaciones encaminadas a preparar el
juicio y practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las circunstancias
que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes, asegurando sus personas y las
responsabilidades pecuniarias de los mismos. (art. 299 LECRIM)
Legalmente, el procedimiento preliminar se denomina “sumario” en el proceso penal ordinario por
delitos más graves, “diligencias previas” en el proceso penal abreviado y “diligencias urgentes” en el proceso
penal para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos.
La justificación de que exista el procedimiento preliminar es:
 Cuando se comete un delito se hace de forma que se intente quedar impunes, que se mantenga
oculta.
 Interés público → en el proceso penal hay un interés público en la persecución de los delitos y de las
faltas para que no queden impunes.

A) Funciones
El procedimiento preliminar cumple diversas funciones:
1. Comprobar la realización de cualquier acto que revista los caracteres de delito.
2. Determinar la persona frente a la que se va a celebrar el juicio oral. → para determinar que se realice
o no el juicio oral contra una persona determinada, el Juez hace un juicio de probabilidad. Es posible
que no se sepa con total seguridad quién es la persona.
3. Preparar el juicio oral.
4. Impedir que llegue a abrirse el juicio oral.

De estas funciones se deduce también que el contenido del procedimiento preliminar es muy variado:

29
a) Actos que implican el ejercicio de la acción penal (querella), Y iniciación del proceso (denuncia).
b) Actos de investigación y, en su caso, de prueba anticipada.
c) Actos de imputación (auto de procesamiento).
d) Actos cautelares (prisión y libertad provisionales)

B) Naturaleza jurídica
El tema de la naturaleza jurídica del procedimiento preliminar es polémico la altura española,
particularmente cuando se están discutiendo si debe ser competente para destruirlo un Juez o el MF.
Un sector doctrinal entiende que estamos ante actividad administrativa, y otro sector opina que es
actividad jurisdiccional; no faltando quienes piensan que tienen carácter mixto.
Diremos que el procedimiento preliminar tiene naturaleza jurisdiccional en base al siguiente argumento:
únicamente en el sumario se puede resolver la absorción o condena, tanto penal como civil, del acusado.
Cuando se sobresee libremente, con efectos de cosa juzgada, también se actúa, con base únicamente a
diligencias sumariales, lo que sería inconcebible si el procedimiento preliminar no tuviera naturaleza
jurisdiccional.

CLASES DE PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES


Suele decirse que existen dos clases de procedimientos preliminares, según sea competente para
formarlo un Juez, o venga atribuido al MF:
1. Procedimiento preliminar judicial → en los procesos por delitos más graves (sumario) y en los
abreviados (diligencias previas), es competente el Juez de Instrucción.
2. Procedimiento preliminar del MF → en los procesos abreviados en los que concurran los
presupuestos del art. 733 LECRIM, su formación viene atribuida al MF.

II. EL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR JUDICIAL


A) Órgano competente
La LECRIM contempla diversas posibilidades a la hora de fijar el órgano jurisdiccional competente:
A) Juez instructor ordinario: el Juez de Instrucción que sea competente según las reglas de competencia
objetiva, funcional y territorial. (Juez de Instrucción, Juez Central de Instrucción, Juez violencia
sobre la mujer)
B) Juez instructor especial por razón de la persona: para los casos de aforamiento o competencia por
razón de la persona, conoce del procedimiento preliminar un Magistrado de la Sala, que no formará
parte de ésta en el juicio oral.
C) Juez instructor ocasional: en determinados casos puede intervenir un Juez de Instrucción distinto al
ordinario:
1. Bien por disposición de la Ley.
2. Bien por delegación del Juez de Instrucción, que se efectúa en los Jueces de Paz, siempre
que concurra una causa justificada.
D) Juez instructor de excepción: hoy debe reputarse inconstitucional, porque infringe el derecho al Juez
ordinario predeterminado por la Ley.
B) Principios que lo rigen
 Tiempo → no se establece una duración concreta:

30
1. La LECRIM no establece ningún plazo específico de finalización.
2. Las partes tienen derecho a un procedimiento sin dilaciones indebidas.
3. Si en el plazo de 1 mes no se ha terminado la instrucción, el Juez, semanalmante, deberá
informar de las circunstancias que impiden que finalice esta fase.
También se le pueden exigir al Juez responsabilidades por ese tiempo que está tardando.
Aunque no se haya establecido un plazo genérico, para determinados actos de medidas
cautelares sí se prevén plazos específicos.
 Forma → el procedimiento preliminar es escrito y se declara el secreto de actuaciones. Ese secreto se
puede decretar respecto de las partes pero no del MF.
 Puede iniciarse de oficio

C) Piezas
El procedimiento preliminar se organiza a través de tres piezas necesarias y una eventual:
a) Pieza principal: se forma con el auto de incoación del sumario. En ella se comprenden las
diligencias encaminadas a la averiguación del delito y a la participación del imputado. Termina con
el auto de conclusión del sumario.
b) Pieza de situación: en ella se hacen constar todas las diligencias relativas a la prisión o libertad
provisionales del imputado, así como las fianzas correspondientes a estas medidas cautelares.
c) Pieza de responsabilidad civil: aquí constan todas las diligencias sobre fianzas y embargos
decretados para asegurar las responsabilidades pecuniarias del imputado, como multas, costas y
responsabilidad civil, o para declarar la insolvencia.
d) Pieza de responsabilidad subsidiaria: esta pieza es eventual, sólo se forma cuando es responsable
civil un tercero no imputado penalmente.

IV. EL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR DEL MINISTERIO FISCAL


El MF puede instruir las diligencias previas del proceso abreviado, bien directamente, bien a través de la
Policía Judicial, siempre que se den los requisitos fijados en el art. 773.2 LECRIM:
1. Que el Fiscal tenga notivias de un hecho aparentemente delictivo, directamente o a través de
denuncia o atestado; y
2. Que no se esté tramitando un procedimiento judicial sobre los mismos hechos, pues en ese caso,
debe cesar en sus competencias y remitir las actuaciones practicadas al Juez competente.

Finalidad → estas diligencias preliminares no sirven realmente para preparar el juicio oral, sino que sirven
para instar al Juez de Instrucción la incoación de las verdaderas diligencias previas.
Actos de imputación
¿Qué puede hacer el MF? Ordenar actos de investigación a la policía
Puede acordar la detención
Son funciones extraordinarias, ya que se atribuyen al MF pero siempre bajo la vigilancia del Juez instructor.
V. LA ACTUACIÓN EN ESTA FASE DE LA POLICÍA JUDICIAL
El cometido general de la Policía Judicial es el de ser auxiliares de los órganos jurisdiccionales y de la
Fiscalía en la averiguación de los delitos y descubrimiento de sus responsables, quedando obligados a seguir

31
las instrucciones que reciban de ellos. (art. 126 CE)
El comienzo de su tarea puede provenir de una de estas tres fuentes:
1. Por propia iniciativa al llegar a su conocimiento la existencia de unos hechos que pueden constituir
un delito público, llevando a cabo, en ese supuesto, las correspondientes diligencias de prevención.
2. Cumpliendo las órdenes del órgano jurisdiccional que está efectuando ya un procedimiento
preliminar.
3. Por orden del MF.

A) Funciones
a) Con relación a los delincuentes:
 Averiguar quiénes son los responsables del delito y
 En su caso, detenerlos y ponerlos a disposición judicial tras la realización de las diligencias
pertinentes.
b) Con relación al delito:
 Averiguar las circunstancias de su comisión.
c) Realización de actos de auxilio:
 Auxiliar al Juez y al Fiscal en cuantas actuaciones deban realizar fuera de su sede y
requieran la presencia policial,
 Realizar citaciones, y
 Realizar cualquier otra actuación en que sea necesaria su cooperación o auxilio y lo ordenen
el Juez o el Fiscal.
d) Actos de ejecución:
 La realización material de las actuaciones que exijan el ejercicio de la coerción y ordenasen
el Juez o el Fiscal, y
 La garantía del cumplimiento de las órdenes y resoluciones del Juez o del Fiscal.
e) Con relación a la víctima del delito:
 Proporcionarle auxilio médico, si es necesario, y
 Instruirle de sus derechos.
f) Como testigos:
 Al tener sus actuaciones valor procesal de denuncia, comparecen como testigos en el
proceso penal.

B) Las diligencias de prevención


Concepto → las diligencias preventivas son las primeras que hay que practicar una vez descubierto el hecho
criminal. (art. 13 LECRIM)
Son aquellos actos instructores que, como consecuencia de la sospecha de la comisión de un delito público,
han de practicar urgentemente la policía y trasladarlas ante la Autoridad Judicial, a fin de que decida la
incoación, en su caso, de la instrucción.
¿Cuándo? → desde el momento en que tengan conocimiento de la comisión de un delito y cesa cuando ya se
han completado o cuando jueces y fiscales se han cargo de las actuaciones.

32
¿Cuáles? → Todas las conducentes al buen fin de la investigación:
a) Dar protección a los perjudicados y a sus familiares.
b) Consignar las pruebas del delito que puedan desaparecer.
c) Recoger y poner en custodia cuanto conduzca a la comprobación del delito.
d) Identificación del delincuente.
e) Detener al presunto autor.

C) El atestado policial
El atestado policial es el documento que contiene la investigación realizada por la Policía Judicial
respecto a un hecho aparentemente criminal.
Por lo que respecta al valor probatorio, en principio, tiene valor de denuncia. Para que tenga
consecuencias probatorias es necesario que el miembro de la Policía Judicial que lo redactó declare como
testigo en juicio oral ante el Tribunal juzgador, reiterándolo.
En atención al contenido de los atestados, se pueden hacer las siguientes distinciones:
a) Cuando se trata de opiniones o informes cualificados de la Policía, tienen valor de meras denuncias.
b) Cuando se trata de dictámenes o de informes emitidos por Gabinetes de los que actualmente dispone
la Policía, tales como los de dactiloscopia, identificación, análisis químicos, balísticos y otros
análogos, tendrán valor de dictámenes periciales.
c) Tratándose de diligencias y de resultado incuestionable, el valor que se les debe atribuir es el de
verdaderas pruebas.

D) Las declaraciones ante la Policía Judicial


El principio general parte de la necesidad de practicar las diligencias de referencia rodeadas de todas las
garantías establecidas por el art. 17 CE y la legislación ordinaria (art. 520 LECRIM) y, en particular, con la
presencia del Abogado defensor.
Para que dichas declaraciones alcancen el valor de prueba tienen que ser ratificadas por el
posteriormente acusado en el acto del juicio oral.

VI. LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR


Una vez analizadas las funciones del MF y de la Policía Judicial, las demás partes acusadoras y el
imputado tienen las siguientes posibilidades:
a) Proponer la práctica de las diligencias que estimen oportunas.
b) Conocer las actuaciones del procedimiento preliminar.
c) Intervenir en todas las diligencias que se practiquen.

33
TEMA 7
ACTOS DE INICIACIÓN

I. LOS ACTOS DE INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR


Hay tres vías diferentes para iniciar el procedimiento penal:
 Por noticia de terceros
▪ Denuncia
▪ Querella
 De oficio
 Otros

II. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR POR NOTICIA DE


TERCERO
Son dos las posibilidades que se establecen traducidas procesalmente en dos instituciones diferentes: la
denuncia y la querella.

A) La denuncia (arts. 259 – 269 LECRIM)


a) Concepto
La denuncia es una declaración de conocimiento por la que se puede o debe comunicar a las autoridades
judiciales, miembros del Ministerio Fiscal o policía (las tres vías son posibles, no hay preferencia entre ellas)
la comisión de unos hechos que podrían ser constitutivos de delito o falta. Es una mera declaración de
conocimiento.

b) ¿Derecho o deber?
Ante todo se trata de un deber cívico, sancionable (multa) de incumplirse si los hechos a denunciar
pudieran ser constitutivos de delito o falta públicos.
Este deber se impone a quienes presenciaren o tuvieren noticia de la perpetración de cualquier delito
público. No obstante, esta obligación no comprende:
 Impúberes → menores de 18 años
 Incapaces psíquicamente → quienes no gocen del pleno uso de su razón; se pueden añadir, en
general, los que tuvieran algún defecto físico impeditivo o limitativo de su capacidad de percepción.
 Familiares → cónyuge del presunto delicuente.
 Secreto profesional o de confesión → abogados y procuradores / el ministro religioso de cada
confesión.
 Autodenuncia → no es obligatorio para quien cometa un delito o falta la autodenuncia. No obstante,
el CP premia que una persona diga que ha cometido un delito o falta.
Excepcionalmente, la denuncia es un derecho, pero sólo si los hechos fueran tipificables como
semiprivados, porque entonces la denuncia se configura como presupuesto para la apertura de proceso en su
persecución. Es aquí un ejercicio potestativo.

34
c) Incumplimiento de la obligación de denunciar
Sus consecuencias son distintas, según la forma en que se conocieron los hechos que debieron
denunciarse y la cualidad de la persona que los obtuvo.:
 Si fueron directamente presenciados, su denuncia es obligatoria. No haciéndose así, se incurrirá en
multa.
 Si fueron conocidos en desempeño de cargo, profesión u oficio, la denuncia es también obligatoria.
 Si aquel conocimiento fuera indirecto o puramente circunstancial, se dice simplemente que
“deberán” denunciarse, pero no se prevén sanciones ni responsabilidades de no hacerse. Es
potestativo.
 En el caso de la autodenuncia, no puede calificarse de obligatoria.
IMPORTANTE → hay que recordar que nada impide que las personas que no tengan obligación pueden
denunciar.

d) Presentación de la denuncia
La LECRIM permite hacerlo ante: órganos jurisdiccionales, miembros del MF y policía, con diferentes
consecuencias en cada caso.
 Órganos jurisdiccionales (arts. 14 y 15 LECRIM) → se distingue entre Juzgados de Paz, Juzgados de
Instrucción y Tribunal competente.
 Miembros del MF → pueden recibir denuncias enviándolas a la autoridad judicial o decretando su
archivo cuando no encuentre fundamento para ejercer acción alguna.
 Funcionarios de la policía.

e) Capacidad para denunciar


En principio no aparece limitación alguna. Sólo se exige la capacidad necesaria para conocer y entender.
Se excluye a quienes tuvieran deficiencias que pudieran alterar absolutamente su capacidad perceptiva.
Por lo que respecta a las personas jurídicas, nada les impide denunciar (art. 38 CC, pueden ejercitar
acciones civiles y penales), pudiendo incluso constituirse como acusadores tanto populares como
particulares.
Y, en cuanto a los extranjeros, decir que también tienen el deber de denunciar, al no ser la nacionalidad
motivo de excusa. (art. 8.1 CC)

f) Forma de la denuncia
Al ser un mero acto de comunicación de hechos hace innecesarios formalismos complejos para su
planteamiento, exigiéndose casi exclusivamente la identificación del denunciante.
Podrá hacerse por escrito o de palabra, bien personalmente o por mandatario, en este último caso se
exige poder especial. También puede hacerse denuncia telemática, a través de internet.
Siendo escrita, no requiere más formalidad que la firma del denunciante. Respecto a su contenido,
deberá relacionar los hechos indicando su presunto autor y sus circunstancias personales y la identificación
del denunciante.
Realizándose verbalmente, su receptor deberá levantar acta continente de cuantos datos desee hacerse
constar sobre los hechos o su presunto autor. Será firmada por ambos.
Particularidades:
 Idioma → deberá ser en castellano. Sin embargo, pueden presentarla extranjeros en su lengua que,

35
siendo aquella escrita, precisaría traducción oficial y siendo oral la presencia de intérprete.
La utilización de idioma propio de alguna Comunidad Autónoma en que se admita como cooficial
será válida dentro de su territorio, pero no fuera de él.
 Denuncias anónimas → no debe olvidarse la posibilidad de la denuncia “anónima”. En estos casos,
debería considerarse en aplicación del principio de proporcionalidad, ponderando la gravedad y
trascendencia de los hechos; la presumible verosimilitud de lo comunicado y los posibles perjuicios
que pudieran derivarse de una investigación.
 De todas las denuncias presentadas deberá quedar constancia en un documento y, además, se puede
pedir un recibo. (rúbrica autoridad + expedición de recibo)

g) Consecuencias de la denuncia
Distinguimos entre si se presentó ante un órgano jurisdiccional o ante miembros del MF:
 Ante un órgano jurisdiccional:
La recepción de la denuncia exige de su receptos un calificación previa de su posible verosimilitud y
si los hechos merecen ser investigados para lo que se practicará las diligencias necesarias.
Si se estimase que no son constitutivos de delito o falta, o si apareciera manifiestamente falsa
debería abstenerse de toda actuación mediante Auto.
Estimada la denuncia, el Juez de Instrucción lo comunicará a la Fiscalía, junto a las diligencias
practicadas, para determinar los hechos y responsables.
 Ante miembros del MF: pueden pasar varias cosas:
1. Que el Fiscal decrete el archivo de la denuncia por infundada.
2. Que remita directamente la denuncia al Juzgado competente.
3. Que ordene la práctica de aquellas diligencias que estime adecuadas para la comprobación
de los hechos.

h) El atestado
El conocimiento de hecho presuntamente punibles puede haberse obtenido por miembros de la Policía,
directamente o por denuncia ante ellos. (art. 284 LECRIM)
El atestato es el conjunto de diligencias practicadas por la policía, por sí o de orden del Instructor o el
Fiscal. Éste debe hacerse por escrito, y debe comprender todos los datos y circunstancias observados. Se
firmará y sellará por quien lo extienda. (arts. 292 y 293 LECRIM)
En cuanto al valor del atestado, hay varias posibilidades:
 De denuncia, puede tener por sí mismo fuerza como para propiciar un juicio rápido.
 De informe pericial, cuando se trate de informe de gavinetes especializados.
 De prueba, cuando se trate de informes más completos.

B) La querella
a) Concepto
La querella es una declaración de voluntad (frente a la denuncia que es de mero conocimiento) por la
que se manifiesta formalmente ante un órgano jurisdiccional la intención de constituirse en parte acusadora
en un proceso penal, para la persecución de unos hechos que se estiman constitutivos de delito o falta.

36
b) La figura del querellante
1. Puede serlo cualquier persona, haya sido o no ofendido por un hecho punible.
2. También los extranjeros podrían adquirir la condición de querellantes, si fueran directamente
afectados en su persona o bienes.
3. Las personas jurídicas podrán querellarse si fueran ofendidas por el delito.
4. El MF adquiere la condición de querellante en todos los casos en que debe actuar como acusador
público.
5. En los delitos o faltas privados, la querella del ofendido es la única forma que permite perseguirlos,
al no haber intervención del Fiscal.

c) Órgano de presentación y forma de la querella


- Órgano de presentación:
Como regla general, la querella debe presentarse ante el Juzgado de Instrucción que corresponda en
aplicación de los criterios de competencia territorial. Excepcionalmente, habrá de hacerse ante el órgano que
debería conocer de la causa si el querellado tuviera la condición de aforado.

- Forma:
1. Se realiza siempre por escrito.
2. Deberá contener los datos identificativos del querellante y los conocidos del querellado; una relación
de los hechos y las diligencias a practicar para su comprobación, así como las medidas que se
estimen procedentes para asegurar la persona o bienes de se presunto autor. Deberá estar firmada por
el abogado, procurador y querellante.
3. En ciertos casos, se exige aportar determinados documentos.
4. También, con carácter general, se exige del querellante la prestación de fianza en cuantía suficiente
para responder de los resultados del proceso. La LECRIM establece en sus arts. 280 y 281 una
excepción a esto.

d) Consecuencias de la querella
Presentada ésta, el órgano al que se dirija puede: inadmitirla o admitirla a trámite y, en este caso,
estimarla o no.
La inadmisión debe producirse por falta de alguno de sus requisitos formales, falta de legitimación o de
alguno de los presupuestos procesales para la eficacia de la acción.
La desestimación podría derivarse de circunstancias de fondo o meramente procesales. Debe hacerse por
auto, que es directamente recurrible en apelación.
En caso de admisión, también debe hacerse mediante auto. Admitida y estimada la querella supone:
1. La constitución del querellante en parte acusadora y su sometimiento a la competencia del Juez
instructor y del órgano al que corresponda el conocimiento de la causa.
2. La práctica de diligencias propuestas para la averiguación de los hechos y la adopción de las
medidas que el instructor estime procedentes para asegurar la persona o bienes del querellado, si no
se hubieran adoptado con anterioridad.
3. La interrupción de la prescripción del delito.

37
d) Abandono de la querella
El carácter potestativo de la querella permite abandonarla cuando se estime oportuno sin afectar al
desarrollo del proceso, si los hechos constitutivos de su objeto tuvieran la condición de públicos o
semiprivados e interviniera el Fiscal.
En los delitos privados, si se abandona, no se puede seguir con el procedimiento.

II. LA INICIACIÓN DE OFICIO DEL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR


Cabe la posibilidad de que el instructor adquiera por sí conocimiento de hechos que pudieran ser
constitutivos de conducta punible.
Siendo el delito público, tendrá la posibilidad de acordar la práctica de las diligencias precisas para
investigar los hechos y determinar a su autor. Su autoridad no puede ir más allá, así pues, deberá poner los
hechos en conocimiento del Fiscal para que ejercite la acusación.

III. OTROS ACTOS DE INICIACIÓN


Por lo que se refiere al procedimiento abreviado, el art. 773.2 LECRIM permite al Fiscal que de oficio,
pueda decretar la práctica de diligencias para la comprobación de los hechos y posibles responsabilidades,
cuando tenga conocimiento directo de hechos presuntamente delictivos.

¿Qué sucede si se trata de una acusación o denuncia falsa? Hay una serie de requisitos para que se actúe de
oficio contra la persona que denunció o acusó falsamente:
 Que la persona acusada haya resultado absuelta por sentencia firme o auto de sobreseimiento libre.
 El Tribunal que haya conocido de la causa encuentre méritos suficientes para ello, mandará proceder
de oficio contra el denunciador o acusador.

38
TEMA 8
DILIGENCIAS DE INSTRUCCIÓN Y ACTOS GARANTIZADOS

I. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN


A) Concepto, en especial, sus diferencias con los actos de prueba
Las diligencias o actos de investigación son los que se realizan en el procedimiento preliminar para
averiguar y comprobar los hechos aparentemente delictivos y sus circunstancias, y las personas responsables
de los mismos.
El problema inicial que plantea el estudio de los actos de investigación es que son prácticamente
coincidentes con los actos de prueba, y ello a pesar de que ambas instituciones son distintas porque cumplen
finalidades muy diversas. La claridad conceptual exige tener en cuenta que:
 Finalidad:
◦ Los actos de investigación (AdI) se dirigen a averiguar o descubrir lo que se desconoce.
◦ Los actos de prueba (AdP) se dirigen a verificar la verdad de una afirmación de hecho.
 Función:
◦ AdI → fundar las resoluciones interlocutorias.
◦ AdP → determinar la convicción del órgano jurisdiccional para dictar sentencia.
 Grado de certeza:
◦ AdI → da resultados probables.
◦ AdP → existe la presunción de inocencia, la cual tiene que ser desvirtuada con estos actos de
prueba.
 Momento proesal:
◦ AdI → se realizan en el procedimiento preliminar.
◦ AdP → se realizan en el juicio oral (excepto en los casos de prueba anticipada).
 Forma de ejecución o régimen jurídico:
◦ AdI → se pueden realizar sin contradicción si la investigación así lo exige (por estar declarado el
secreto de sumario)
◦ AdP → se deben practicar siempre con audiencia de las partes.

B) Clases
Los actos de investigación son de diferentes clases, aunque en realidad se pueden considerar desde dos
puntos de vista distintos:
A) Actos que se dirigen a buscar y adquirir las fuentes de la investigación: entrada y registro en lugar
cerrado, registro de libros y papeles, etc.
B) Actos que proporcionan por sí mismo las fuentes de investigación: inspección ocular, declaraciones
de testigos, etc.

Otro criterio de clasificación de los actos de investigación atiende a si por medio de ellos se puede

39
producir o no una limitación de derechos fundametales, de modo que:
A) Existen actos de investigación que comportan limitación de los derechos fundamentales, debiendo
distinguirse entonces en actos realizados con vulneración de los requisitos constitucionales o con
vulneración de los requisitos sólo legales.
B) Actos de investigación que no afectan a los derechos fundamentales, por lo que sólo debe estarse al
cumplimiento de los requisitos legales.

C) Cuestiones generales
Los actos de investigación son ordenados por el Juez de Instrucción competente, bien de oficio, bien a
instancia del MF o de otras partes acusadoras y del imputado. Una vez incoado el procedimiento preliminar,
todos los actos de investigación han de ser ordenados por el Juez, aunque en ocasiones la ejecución material
del acto puede confiarse a la Policía Judicial, pero siempre teniendo en cuenta que actúa bajo la inmediata
dependencia del Juez.
Los actos de investigación deben practicarse en la forma legal y constitucionalmente prevista, no
teniendo validez alguna en caso contrario.

II. DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO


La diligencia de entrada y registro en lugar cerrado se regula en los arts. 545 a 572 LECRIM. Se trata
del acto de investigación consistente en la penetración en un determinado recinto aislado del exterior, con la
finalidad de buscar y recoger fuentes de investigación, o a propia persona del procesado.
Cumple dos finalidades claramente diferenciadas: asegurar pruebas y piezas de convicción (pruebas
físicas) para que estén a disposición de las partes y del órgano jurisdiccional el día del juicio oral, y detener
al presunto culpable que se sospecha que se encuentra dentro del domicilio.
En un sentido especial supone la limitación del derecho constitucional de inviolabilidad de domicilio del
art. 18.2 CE.

A) Requisitos
Para que el acto de entrada y registro en lugar cerrado se verifique de acuerdo con la ley deben concurrir
determinados requisitos. Sin atenerse a estas condiciones puede constituir delito. Estos presupuestos pueden
ser generales o especiales.

a) Presupuestos generales
1. Que se tengan indicios de que en el lugar se encuentra el imputado, o de que hay efectos o
instrumentos del delito, o libros, papeles u otros objetos que puedan servir para su descubrimiento o
comprobación.
2. Auto del Juez acordando la práctica del acto. → el auto no siempre resulta necesario, puesto que el
registro y previa entrada pueden efectuarse mediando consentimiento de la persona interesada.

b) Presupuesto especiales
Vamos a referirnos a la entrada en domicilios particulares, esto es, el edificio o lugar cerrado, o la parte
de él destinada principalmente a la habitación de cualquier español o extranjero residente en España y de si
familia.
Los requisitos para éstos son:

40
1. Consentimiento del interesado.
2. Si se niega, sólo puede procederse a la entrada, notificándose en el acto o dentro de las 24 horas
siguientes el auto motivado.
El presupuesto fundamental es el de la resolución judicial motivada.

B) Práctica
La LECRIM establece en cuando a la ejecución de esta medida las siguientes normas:
a) Medidas de aseguramiento del acto: acordada la entrada y registro, se han de adoptar las medidas
adecuadas que tiendan a evitar la fuga de la persona buscada o la sustracción de los objetos que se
buscan.
b) Órganos y personas que intervienen en su práctica:
1. Competente para decretar y realizar la entrada y registro es el Juez, quien puede
encomentdar actividades materiales a la Policía Judicial.
2. Deben presenciar el acto del registro las siguientes personas: el Secretario judicial y el
interesado (y subsidiariamente la persona que le represente)
c) Forma de practicar el acto: debe resolverse según las circunstancias del caso, pero la LECRIM da
unas normas generales a tener en cuenta:
1. Cumplidos los requisitos previos a la entrada, puede procederse a efectuarla incluso con el
auxilio de la fuerza.
2. Deben evitarse las inspecciones inútiles, procurando no importunar al interesado más de lo
necesario, adoptándose precauciones para no comprometer su reputación, y respetando sus
secretos si no interesan a la instrucción.
3. El Juez recogerá los instrumentos y efectos del delito, los libros, papeles y demás cosas de
interés para el sumario.
d) Hora de la diligencia:
1. Tratándose de edificios o lugares públicos, el registro puede practicarse, indistintamentem
durante el día o durante la noche.
2. Tratándose de domicilios, la entrada se realizará de día y sólo puede efectuarse durante la
noche si lo hace necesario la urgencia del caso.
e) Documentación del acto: El Secretario extenderá diligencia de la entrada y registro en lugar cerrado,
la cual contendrá los siguientes extremos:
1. Personas que hubieran practicado el registro.
2. Personas que lo hubieran presenciado.
3. Incidentes ocurridos.
4. Horas en que empezó y terminó.
5. Relación del registro por el orden en que se hizo.
6. Resultados obtenidos.
El acta será firmada por todos los concurrentes.

III. DILIGENCIA DE REGISTRO DE LIBROS Y PAPELES


Se regula en los arts. 573 a 578 LECRIM. A través de este acto de investigación se pretende recoger toda

41
aquella documentación que o bien constituya el objeto del delito, o bien sirva para esclarecer los hechos
criminales que han dado lugar a la causa.
La LECRIM distingue diferentes clases de libros y papeles:
 Libros y papeles en general: la Ley no da norma alguna especial para el registro de libros y papeles
en general.
 Libros y papeles contables: que existan indicios graves de que de ésta resultará el descubrimiento o
comprobación de algún hecho o circunstancia importante de la causa.
 Archivos y documentos consulares: son inviolables.
 Libros y documentos notariales, y de los Registros e la Propiedad, Civil y Mercantil:
◦ Si el libro que haya de ser objeto del registro fuese de protocolo de un Notario, se procederá con
arreglo a lo dispuesto en la Ley del Notariado.
◦ Si se tratase de un libro de Registro de la Propiedad, se estará a lo ordenado en la Ley
Hipotecaria.
◦ Si se tratase de un libro del Registro civil o mercantil, se estará a lo que se disponga en la Ley y
Reglamento relativos a estos servicios.
Por tanto, se estará a lo que dispongan esas normas particulares.
Los libros no pueden ser sacados de la oficina correspondiente, debiendo ser examinados en ella.

IV. DETENCIÓN DE LA CORRESPONDENCIA POSTAL Y TELEGRÁFICA


La diligencia de intervención de las comunicaciones privadas del imputado se regula en los arts. 579 a
588 LECRIM, como limitación al derecho fundamental del art. 18.3 CE de secreto de las comunicaciones.
El secreto de las comunicaciones es un derecho fundamental de las personas. Sin embargo, como a
través de las mismas pueden cometerse delitos o pueden ser fuente de prueba o indicio que conduzca a la
demostración de cualquier delito, puede ser necesario una actividad judicial encaminada a detener, abrir y
examinar la correspondencia privada, si hubiere indicios de obtener por estos medios el descubrimiento o la
comprobación de un hecho o circunstancia importantes de la causa.
La LECRIM establece en cuanto a la ejecución de esta medida las siguientes normas:
a) Presupuestos:
1. Que se trate de correspondencia privada postal o telegráfica que el imputado remita o reciba.
2. Que haya indicios de obtener por estos medios el descubrimiento o comprobación de algún
hecho o circunstancia importante de la causa.
3. Auto motivado del Juez que determine la correspondencia que deba ser detenida y
examinada o los telegramas de los que haya que entregar copias.
b) Actos:
1. Detención de la correspondencia: simple retención de la misma para su ulterior examen por las
personas que determine la ley. Sólo puede decretarla el Juez de Instrucción, pero la realización
física de la detención puede encomendarse por el órgano jurisdiccional a: el Juez de Paz, la
Policía Judicial, el administrador de Correos y Telégrafos o Jefe de la oficina donde la
correspondencia pueda hallarse.
La correspondencia detenda y, tratándose de telegramas, las copias de los mismos, deberá ser
remitida al Juez de Instrucción.
2. Apertura y examen de la correspondencia postal:

42
▪ Sujetos:
 El sujeto facultado para abrirla y examinar el contenido es únicamente el Juez de
Instrucción, no cabiendo la delegación en la policía.
 Los sujetos que pueden o deben presenciar el acto son:
◦ El imputado
◦ El Secretario judicial
▪ Forma: auto.
c) Documentación: El Secretario extenderá diligencia de lo que hubiera ocurrido en el acto, que será
firmada por él, el Juez y los asistentes.

V. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS


La intervención de las comunicaciones telefónicas viene regulada en el art. 579 LECRIM y consisten en
la intervención y escucha de conversaciones telefónicas en la fase de investigación del proceso penal. Dicho
precepto establece tres supuestos jurídicos distintos:
a) Detención, apertura y examen de la correspondencia privada, postal y telegráfica del imputado.
b) Intervención de las comunicaciones telefónicas del imputado.
c) Observación de las comunicaciones postales, telegráficas o telefónicas, o de otro tipo, de personas
sobre las que existan indicios de responsabilidad criminal.

A) Requisitos constitucionales
a) Exclusividad jurisdiccional → la limitación del derecho al secreto de las comunicaciones sólo puede
decretarla un órgano dotado de potestad jurisdiccional; no se admiten limitaciones del derecho que
provengan de la autoridad administrativa. Esto implica:
▪ No existen autorizaciones a la policía.
▪ La limitación del secreto sólo puede decretarse si existe un proceso penal ya abierto.
▪ La competencia le corresponde al Juzgado de Instrucción que está realizando el sumario o
diligencias previas.
b) Resolución judicial → la limitación sólo puede decretarse por medio de resolución judicial, la cual
tiene que ser auto, es decir, motivada. Hay que resaltar:
▪ El auto es necesario tanto para decretar la intervención como para prorrogarla.
▪ Aunque la jurisprudencia admite la utilización de modelos impresos, ello supone la negación
misma de lo que es una verdadera motivación.
▪ También se admite jurisprudencialmente la llamada motivación por remisión, esto es,
entender que el auto está motivado cuando las razones de la decisión se encuentran en la
solicitud de la policía o del Fiscal, a la que se remite el auto.
▪ La verdadera motivación exige que el auto explique los indicios de responsabilidad criminal
que justifican una limitación tan grave de un derecho fundamental.

c) La prohibición del exceso → con esta expresión se está haciendo referencia a dos requisitos de
contenido constitucional:

43
1. Necesidad de la medida: la intervención telefónica tiene que ser el único medio por el que
puede descubrirse la existencia del delito o de sus circunstancias.
2. Proporcionalidad de la misma: el decretar la intervención telefónica exige que el delito a
investigar sea considerato grave.
* En algunos países existe una lista cerrada de delitos que permiten esta medida, mientras
que en España se suele decir que debe estarse a la naturaleza del delito.
d) Especialidad → en el auto que decrete la intervención han de especificarse los indicios, el delito que
de los mismos se desprende y la persona que aparece como sospechosa de ser la autora del mismo.
Una problemática que se da en la práctica es qué ocurre si se interviene una conversación por la que
se conoce otro delito con autor diferente. La jurisprudencia no tiene muy clara la solución, pero se
está admitiendo que el Juez puede inmediatamente, por medio de auto, bien ampliar el objeto de la
investigación en el mismo procedimiento preliminar, o bien proceder a incoar nuevo procedimiento.
e) Duración limitada → la prohibición de intervenciones ilimitadas en el tiempo ha de entenderse
integrada en el requisito de proporcionalidad. La LECRIM establece una duración de 3 meses
prorrogables por iguales periodos.

B) Requisitos de legalidad ordinaria


a) El llamado control judicial → la exclusividad jurisdiccional supone que la medida es decretada sólo
por el Juez de Instrucción y que al mismo corresponde la ejecución de la misma. No obstante, la
práctica, es decir, la escucha y la grabación se encomienda a la Policía Judicial, pero se ha de tener
en cuenta que siempre actúa bajo las órdenes directas del Juez. En otras palabras, el Juez se auxilia
de la Policía Judicial. Este auxilio supone que el Juez debe dar las instrucciones necesarias para
cómo se realiza la intervención y, sobre todo, que la policía debe entregar al Juzgado todos los
soportes físicos en los que se ha procedido a grabar las conversaciones.
* La entrega de listados telefónicos de clientes por parte de las compañías telefónicas a la policía, sin
consentimiento de sus titulares, requiere autorización judicial.
b) Selección de las conversaciones → entregadas todas las cintas en el Juzgado, el Juez debe proceder a
seleccionar las conversaciones atinentes a la causa, distinguiendo:
1. Exclusión de las grabaciones de conversaciones entre personas no investigadas.
2. Exclusión de las conversaciones no atinentes a la causa: que no guarden relación con los hechos
investigados.
Esta exclusión debe hacerse con contradicción, esto es, dando oportunidad a las partes de que
tomen conocimiento de las conversaciones y de que digan qué afecta a la causa y qué no, aunque
habrá de dicidir el Juez.
c) Necesidad de oír en el juicio oral lo grabado → si la verdadera fuente de prueba son las cintas
grabadas de las conversaciones intervenidas, éstas de convertirán en medio de prueba mediante su
audición en el juicio oral.

VI. DILIGENCIA DE FILMACIÓN DE LUGARES PÚBLICOS


Se regula en la LO 4/1997, de 4 de agosto, la cual permite que las Fuerzas y Cuerpos se Seguridad

44
filmen y graben mediante videocámaras lo que ocurre en lugares públicos para proteger la seguridad
ciudadana. Es una diligencia que tiene, por tanto, un carácter preventivo.

Adopción
Como regla general, la instalación de videocámaras se autoriza por la autoridad administrativa, previo
informe favorable de una comisión presidida por un Magistrado. Debe ser una resolución motivada que es
recurrible administrativamente.
Excepcionalmente, por motivos de urgencia máxima o de imposibilidad de obtener la autorización
administrativa, la Policía Judicial puede instalar videocámaras móviles, dando cuenta al máximo responsable
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Alcance
En espacio públicos abiertos o cerrados no necesita autorización judicial, pero no es legítimo que afecte
a los actos y relaciones pertenecientes al ámbito de la intimidad. Si afectan a la intimidad requieren de
autorización judicial motivada o consentimiento del afectado.

¿Y si se observa un delito?
Si la grabación muestra apariencia de delito, hay que dar parte inmediatamente a la autoridad judicial en
el plazo máximo de 3 días y se deberá entregar el soporte original íntegro de la grabación.

Conservación
Las filmaciones no se destruyen mientras sean objeto de investigación o de prueba en un proceso penal,
pudiendo los interesados pedir visionado o cancelación, bajo determinados presupuestos.

45
TEMA 9
OTRAS ACTUACIONES

I. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN EN PARTICULAR (continuación)


DECLARACIONES DEL IMPUTADO
Uno de los derechos fundamentales del ciudadano es el de no declarar contra sí mismo y no confesarse
culpable de los hechos que se le pudieran imputar (art. 24.2 CE). Sin embargo, sus declaraciones son
trascendentes para el conocimiento de la verdad siempre que se rodeen de las suficientes garantías para
preservar sus derechos constitucionales (su vulneración hará que se consideren inválidas). Las declaraciones
del imputado también se denominan “declaraciones indagatorias”.
El art. 486 LECRIM previene la citación de aquel a quien se impute un hecho punible, en principio a los
únicos efectos de ser oído.
Objeto de la declaración: Con el interrogatorio se pretenden determinar las circunstancias personales del
declarante, posibles antecedentes penales y la relación del imputado con el cuerpo del delito.
Factores: En las declaraciones deben prevalecer la libertad y espontaneidad de quien las hace como reflejo
del necesario respeto a sus garantías constitucionales. La regla general es la oralidad y ello quedará
documentado en un acta.
Confesión: Nada impide que el imputado pueda confesar su participación o responsabilidad en los hechos.
No obstante, tal confesión sólo podrá llevar al instructor a una probabilidad de certeza que es insuficiente por
sí y no excluye la práctica de las diligencias necesarias para su comprobación. (art. 406 LECRIM)
Especialidad: La situación es diferente tratándose del procedimiento abreviado o del juicio rápido.
 Procedimiento abreviado → la conformidad con la mayor de las penas solicitadas por la acusación
ante el órgano sentenciador causará, si se estima correcta la calificación y la pena en relación con
ella, la terminación del proceso y la sentencia.
 Juicio rápido → el reconocimiento ante el instructor determina llevar las actuaciones a esta vía
procedimental.

II. DECLARACIONES DE TESTIGOS


Los testigos son terceras personas que ponen de manifiesto ante el órgano jurisdiccional y las partes los
conocimientos que tienen sobre los hechos y las personas investigadas.
Como regla general, establece el art. 410 LECRIM que podrá ser llamado como testigo cualquier
personas física residente en el territorio español, con independencia de su nacionalidad, que se suponga
puede aportar datos de interés. Esto crea en los así llamados el deber de comparecer y de declarar acerca de
los hechos sobre los que sean interrogados.

a) Circunstancias que eximen, limitan o condicionan la obligación de declarar como testigo


La LECRIM establece en sus arts. 416 y 417 una serie de circunstancias que eximen, limitan o
condicionan la obligación de declarar como testigo, que son de tres tipos: personales, profesionales y por
razón de calidad.
 Personales → se refieren a la capacidad de la persona, y no pueden declarar las personas que
carezcan de ella. También la cocurrencia de relaciones afectivas del testigo con el imputado exime de
la obligación de declarar sobre hechos que pudieran perjudicarle.

46
 Profesionales → el conocimiento de los hechos por razón de profesión queda protegido por el
secreto profesional.
 Por razón de calidad → están eximidas legalmente de la obligación de testificar el Rey, la Reina, sus
consortes, el Príncipe Heredero, etc.
Estas circunstancias han de considerarse como una dispensa en la obligación de declarar pero no como un
impedimento si quiere hacerse. No se les puede obligar, pero si quieren pueden declarar voluntariamente.

b) Determinación del testigo (art. 421 LECRIM)


La determinación del testigo plantea dos preguntas:
1. Cómo sabe el instructor a quién debe citar como tal → llamará a los testigos mencionados en la
denuncia, querella o cualquier otra declaración o diligencia; y a quellos que, sin estar allí
relacionados, se estime pueden tener cualquier clase de conocimiento útil para la investigación.
2. Cómo han de obtenerse los datos que se supone conoce → se regula con cierta minuciosidad
permitiendo distinguir entre lugar, forma, alcance y contenido de la declaración de los testigos.

c) Lugar de la declaración testifical


Habitualmente se efectuará en las dependencias del Juzgado instructor y en presencia judicial, con una
serie de excepciones por la calidad del declarante o circunstancias que impiden la aplicación del criterio
general.
Con independencia de lo anterior, pueden darse circunstancias permisivas de que los testigos declaren en
sede diferente a las del Juzgado instructor preveyéndose:
 Por imposibilidad física para concurrir a presencia judicial o siendo una situación de urgencia.
 Por residir el testigo fuera del partido judicial en que se sigue el procedimiento preliminar, o en el
extranjero.
 Por tener la condición de militar.
 Por estimarlo necesario el Juez para el mejor esclarecimiento de los hechos.
 Se permite la videoconferencia si así lo acordara el Juez, de oficio o a instancia de parte, por razones
de utilidad, seguridad, orden público o cualquier otra circunstancia que lo aconsejara.

d) Forma de prestarse la declaración testifical


El testigo deberá prestar, en primer lugar, la fórmula del juramento conforme al art. 434, excepto si fuera
menor de 14 años.
De haber varios testigos la declaración se tomará secreta e individualizadamente. Siendo los testigos
mayores de edad, el Juez les informará sobre su obligación de ser veraces y la posibilidad de incurrir, si no
fuera así, en delito de falso testimonio. De ser menores, podrán estar presentes, cuando declaren, quienes
ostenten su patria potestad, tutela o guarda, excepto si estuvieran imputados en la causa o el juez,
motivadamente, no lo permita.
Para contestar a las preguntas, el testigo se valdrá sólo de su memoria, permitiéndose consultar datos
escritos si éstos fueran difíciles de recordar. Asimismo, pueden llevarse a su presencia objetos o elementos
relacionados con los hechos, solos o mezclados.
Las preguntas y las contestaciones son orales, levantándose diligencia, cuyo contenido determina el
instructor si el testigo no lo dictara por sí.
Finalizado el interrogatorio, se advertirá al testigo de su derecho a leer sus declaraciones.
e) Contenido y alcance del interrogatorio

47
El interrogatorio está formado por preguntas. Éstas han de ser claras y directas, y su contenido es doble.
Por una parte, hay que conocer bien quién es el testigo y la posible concurrencia de circunstancias
condicionantes de sus declaraciones; por otra, qué es lo que sabe acerca de los hechos útil para la
investigación.

f) Citación
Lo importante es que sea una citación formal y llegue a las personas destinatarias. Ha de llevarse a cabo
conforme a los arts. 166 a 182. Generalmente, se efectúa por cédula y a través de un Auxiliar, pero puede
hacerse por correo certificado con acuse de recibo.

g) Protección a los testigos


La importancia de los datos que pueden proporcionar cabe que propicie condicionantes externos para
impedir su acceso a conocimiento judicial, por aquellos a quienes pudieran perjudicar.
Por tales circunstancias, y para lograr la máxima colaboración de los ciudadanos en su condición de
testigos, la LO de 23 de diciembre de 1994 regula un sistema para su protección.

III. DILIGENCIA DE CAREO


El careo es la confrontación personal, oral y en presencia del instructor de quienes mantienen posiciones
discordantes para intentar su aclaración. Esta diligencia está regulada en los arts. 451 a 455 LECRIM.
Sus notas son:
1. Es una diligencia esencialmente subsidiaria, a la que no cabe acudir más que cuando no haya otro
modo para constatar los hechos o presuntos responsables.
2. Podrá acordarse de oficio o a instancia de parte, aunque su celebración quedará siempre a criterio
judicial.
3. Se practicará ante el instructor, citándose simultáneamente a quienes deben carearse.
4. No se practicarán careos con testigos menores de edad, salvo que el Juez lo estime imprescindible y
no lesivo para el interés del testigo.
5. Se leerán los careados sus declaraciones solicitándose su ratificación o modificación.

IV. INFORMES PERICIALES


Art. 456 LECRIM
El informe pericial es un acto de investigación con el que pretenden obtenerse datos de trascendencia,
utilizándose conocimientos profesionales o prácticos específicos de personas ajenas al proceso, a las que se
conoce como peritos, y de los que el Juez carece.

a) Condiciones para ser nombrado perito


Requisito esencial es el reconocimiento específico sobre materias científicas o artísticas. Deberán
nombrarse dos peritos en el procedimiento ordinario y podría ser sólo uno en el abreviado si el Juez lo
considerase suficiente.
b) Objeto y forma de la peritación

48
Su naturaleza exige la determinación de aquello sobre lo que debe desarrollarse la actividad pericial. Por
eso, el Juez debe manifestar claramente a los peritos el objeto de su informe.
La peritación puede practicarse en las propias dependencias del Juzgado; en el lugar de los hechos o
donde su naturaleza lo exija.
Examinado lo que ha de peritarse, los peritos redactarán informe en el tiempo que precisen, continente
de la materia de peritación, circunstancias en que se ha desarrollado y conclusiones, pudiendo el instructor,
de oficio o a petición de parte, solicitar las aclaraciones que estime procedentes integrándose éstas como
parte del informe.

c) Garantía de fiabilidad del informe pericial


Los peritos se utilizan por sus conocimientos sobre una materia específica, pero los resultados de sus
informes no solo debe ser fiables en función de aquellos sino por las garantías de imparcialidad que ofrezcan.
Por ello se prevén distintas opciones para preservarla, al existir unas causas de inhabilidad y pudiendo los
peritos ser recusados.

d) Derechos y deberes de los peritos


Adquirida la condición de peritos, se crea en ellos la obligación de actuar como tales. Pero ser perito no
sólo comporta obligaciones sino que genera derechos entre los que se encuentran esencialmente los
económicos, traducidos en la percepción de los honorarios.

V. RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Arts. 326 – 333 LECRIM
Hay que distinguirlo de la reconstrucción de la escena del crimen, ya que en ella lo que se hace, por un
lado el reconocimiento judicial, y por otro, las declaraciones de los testigos. Además, no está expresamente
prevista en la LECRIM.
El reconocimiento judicial es un acto de investigación con el que el instructor comprueba, por sí mismo:
el lugar donde se han producido los hechos; circunstancias concurrentes en su comisión y posibles vestigios,
objetos o huellas.
Deberá practicarlo el instructor, acompañado del secretario y habiendo algún imputado se le notificará
para que pueda asistir. Es necesario el desplazamiento del Juez. Finalmente, se levantará acta que será
firmada por todos los presentes.

VI. DETERMINACIÓN DEL DELITO, SUS CIRCUNSTANCIAS Y PRESUNTO


AUTOR
A) El cuerpo del delito (arts. 334 – 367 LECRIM)
Con esta denominación se comprenden aquellos elementos materiales y tangibles, utilizados directa o
indirectamente para la comisión de los hechos delictivos o relacionados con ellos.
Estas actuaciones se traducen en una diversidad de diligencias:
a) Recogida de armas, instrumentos o efectos relacionados con los hechos → se levantará acte de todo
lo recogido y será precintado. En el procedimiento abreviado podrá hacerse cargo de ellos la Policía,
ante una previsible pérdida o desaparición, hasta su puesta a disposición del instructor.
b) Análisis químico → están expresamente limitados a cuando, en criterio del instructor, sean

49
absolutamente necesarios.
c) Diligencias en caso de muerte violenta → la primera corresponde al propio Juez que se personará en
el lugar de los hechos para llevar a cabo el levantamiento del cadáver. Posteriormente, se ordenará su
autopsia pudiendo prescindirse de lla si el juez, por los informes médicos, estima suficientemente
determinada la causa de la muerte.
d) Diligencias en caso de envenenamiento o lesiones → la primera es la debida asistencia a los
afectados, pudiendo la policía judicial requerir, incluso verbalmente, a cualquier facultativo si fuera
necesario.
En su caso, se procederá al internamiento u hospitalización de los lesionados que quedarán bajo
vigilancia médica.
e) Diligencias en caso de hurto, robo, estafa o falsificación → hay que determinar la preexistencia de la
cosa, es decir, si hay datos que permitan inducir que lo que se dice robado, hurtado o estafado existía
en realidad al ser ello condicionante del delito.
En supuestos de presunta falsificación de documentos o efectos existentes en Centros oficiales se les
reclamarán, si el juez lo estima imprescindible, para su reconocimiento pericial y examen
devolviéndose una vez finalizado el proceso.
f) Diligencias para determinar las consecuencias económicas del delito → para ello se hará una
valoración pericial.

B) Determinación del presunto delincuente y de sus circunstancias personales


La imputación de hechos a una persona o personas determinada jace necesaria su identificación personal
y determinar las circunstancias que, de cualquier forma, pudieran afectar su responsabilidad penal.

a) Reconocimiento
Su función es determinar si aquel a quien se atribuye participación en los hechos es realmente a quien se
deben atribuir.
Para el reconocimiento es válido cualquier medio que tenga entidad suficiente y se desarrolle con las
formalidades y garantías legalmente previstas. Puede consignarse por medio de testigos e incluso por
declaraciones autoinculpatorias. Cuando no se consigue así, el instructor puede propiciar la diligencia
conocida como reconocimiento de rueda cuya finalidad es comprobar si, de entre varias personas con
características similares, puede reconocerse al imputado o acusado.
Hay otras formas de reconocimiento como la identificación sobre fotografías, huellas dactilares, etc.

b) Identificación
Supone determinar quién es realmente la persona a la que se imputan los hechos. El sistema ordinario es
el DNI, o el pasaporte, incluso los permisos de conducción.

c) Determinación de la edad
Para determinarla se prevé la certificación de nacimiento emitida por el Registro Civil o, no existiendo, la
partida de bautismo. Puede, no obstante, prescindirse de esta información si no hubiera duda por el DNI o
cualquier otra circunstancia, de la edad o identidad del imputado. No pudiéndose determinar la edad por
aquellos medios y estimándose necesario conocerla, se hará pericialmente a través de las características
físicas.

d) Conducta y antecedentes

50
Se trata aquí de determinar dos tipos de circunstancias: la conducta del imputado y la posible
concurrencia de antecedentes penales. Ello se hace a través del certificado del Registro Central de Penados.

e) Capacidad intelectiva y mental


Ello se determina a través de la pericia psiquiátrica.

VII. OTROS ACTOS DE INVESTIGACIÓN


A) Inspecciones e intervenciones corporales directas
Son diligencias que pueden practicarse para la obtención de datos sobre el cuerpo de personas
sospechosas, con la finalidad de determinar si aquél sirve como instrumento para la comisión de un delito, si
hubiera podido cometerse en el propio cuerpo o si de él pudieran conseguirse datos relevantes para el
proceso.
Se hace aquí una triple distinción entre:
1. Registros internos del cuerpo.
2. Sometimiento del sospechosa a una sesión radiológica
3. Obtención traumática de alguno de los componentes de su cuerpo.

Diferencia con el cacheo → el cacheo es una inspección corporal que, previa privación momentánea del
derecho a la libertad de un sospechoso y sin ser constitutuva de una detención policial, puede efectuar la
policía judicial. (art. 19.2 LO 1/1992)
Los requisitos del cacheo son:
1. No se permiten:
▪ Indiscriminadamente en redadas masivas.
▪ Cuando se trate de faltas o delitos (pena inferior a 2 años de privación de libertad) si el
imputado careciera de antecedentes.
2. Que no se comprometa, en modo alguno, el derecho a la intimidad del imputado.
3. Ejecución: que se confíe a persona del mismo sexo que el destinatario de la medida.

a) Registros internos del cuerpo


 Sólo cabe estimar su procedencia siendo absolutamente imprescindible para asegurar la defensa del
interés público y la búsqueda de la verdad material.
 Requisitos:
◦ Siempre será necesario el consentimiento expreso del afectado y, en su defecto, resolución
judicial fundada.
◦ No afectaría al derecho a la intimidad al no ser éste ilimitado pudiendo ceder ante exigencias o
intereses públicos superiores, ni a la dignidad de la persona, si se llevara a cabo correctamente y,
en su caso, por profesionales de la medicina.

b) Sometimiento del sospechoso a una sesión radiológica

51
Aunque el sometimiento a ella sea voluntario, no puede estimarse, por sí, como declaración de
culpabilidad ni como reconocimiento de hechos por lo que no precisará de asistencia letrada ni información
de derechos. En caso de ser negativa a su práctica sería factible detener el sospechoso y someterle a esta
diligencia contra su voluntad, aunque entonces sí se requeriría de aquella asistencia e información.

c) Intervenciones corporales – ADN


Esto es la extracción del cuerpo de determinados elementos externos o internos para someterlos a
pericia. El art. 363 II, autoriza al Juez de instrucción para acordar motivadamente los actos de inspección,
reconocimiento o intervención corporal adecuados a los principios de proporcionalidad y razonabilidad a los
efectos de obtener muestras biológicas, si concurrieran razones que hagan indispensable la determinación del
ADN del imputado.
Vamos a referirnos a continuación a casos en que se obtuvieron muestras orgánicas de forma puramente
circunstancial, sin autorización judicial, planteándose la duda de si el ADN obtenido en tal forma cabe
utilizarse como elemento incriminatorio. Para ello vamos a referirnos a la doctrina sentada por la Sala 2ª del
TS, en su reunión no jurisdiccional de 31 de enero de 2006:
A) No deberá haber mediado fuerza, coacción o engaño en la obtención de las muestras, debiendo
siempre ser puramente circunstancial.
B) Deberá constar formalmente el camino seguido desde la obtención de la muestra con indicación de
su modo, hasta la llegada de sus resultados a conocimiento judicial, y que en ningún momento ha
llegado a romperse la cadena de su custodia.
C) Es indiferente que, en tales casos, el análisis lo ordene el Juez Instructor o lleven a cabo los servicios
de la Policía Científica en cumplimiento de su obligación de investigar hechos presuntamente
delictivos.
D) Los resultados así obtenidos serán plenamente válidos, sin que pueda entenderse vulnerada la
presunción de inocencia ya que tanto pueden ser beneficiosos como perjudiciales para su sujeto
pasivo.
Como conclusión a eso, la Disposición Adicional Tercera de la LO 10/2007, de 8 de octubre, autoriza
expresamente a la Policía, sin necesidad de autorización judicial, para tomar muestras y fluidos del
sospechoso y del lugar de los hechos, si estos fueran presumiblemente constitutivos de delito grave, afectaran
a la vida e integridad de las personas o su patrimonio habiendo mediado intimidación, fuerza o violencia, o
se hubieran cometido en el ámbito de la criminalidad organizada.

B) El test de alcoholemia y sustancias psicotrópicas


La circulación viaria supone la necesidad de controlar las condiciones en que viajan los usuarios de
vehículos para limitar, en lo posible, los riesgos que de ella derivan. El test de alcoholemia se practica para
comprobar la comisión del delito contra la seguridad del tráfico del art. 379 CP.
Por lo que respeta a su práctica, debería llevarse a cabo en el mismo lugar de los hechos puesto que la
determinación de su existencia es limitada en el tiempo. Un supuesto particular la encontramos en el caso de
accidente con heridos trasladados a un centro sanitario donde podría ordenarse judicialmente un análisis para
detectar la presencia de alcohol u otras sustancias.
En cuanto a su naturaleza, se trata de un medio de investigación que preconstituye una prueba dada la
imposibilidad de su repetición en la vista oral. Si su resultado es positivo, configura procesalmente un
atestado y con ello una denuncia.
Requisitos de validez: para que sea medio de prueba se precisa:
1. La preservación del derecho de defensa, informando al interesado de su derecho a un análisis médico
de sangre u orina.
2. Que se haya practicado con los adecuados instrumentos y formalidades (si bien esta falta de

52
formalidades podría subsanarse mediante la declaración en el juicio de los agentes).
3. Es necesaria la presencia de los agentes en el juicio oral, al menos para ratificar el atestado.

Reforma del CP de 2007:


A) El sometimiento al test está legalmente configurado como obligatorio, aunque no puede compelerse
coactivamente a su realización en caso de negativa:
1. Inmediata inmovilización del vehículo.
2. Seguimiento de causa penal, por delito de negativa a la prueba alcoholométrica penado con
sanción más grave que la máxima a imponer por delito contra la seguridad vial.

C) Circulación o entrega vigilada de estupefacientes y otras sustancias, objetos, elementos,


especies o materiales
Art. 263 bis y 374.2 CP
Esta materia viene regulada en la Convención de Naciones Unidas de Viena, en el Convenio de
Schengen y en la LO 5/1999.
La intencionalidad legal es legitimar el seguimiento policial controlado de tales sustancias, elementos u
objetos, para localizar su origen y destino y, con ello, a los responsables de las redes de producción o
distribución.
Requisitos:
1. Se condiciona a la importancia del delito, es decir, tiene que ser un delito de una gravedad
importante.
2. Consiste en permitir que remesas de drogas circulen sin interferencia policial pero bajo su directo
conocimiento y control.
3. Puede acordarse por el Juez, el Fiscal, y los jefes o mandos superiores de las unidades orgánicas de
la policía judicial.

D) Agentes encubiertos
Se trata de miembros de lo Policía Judicial que se introducen como agentes encubiertos (con identidad
supuesta) en el ámbito de la criminalidad organizada, infiltrándose en los lugares adecuados durante un
periodo de tiempo de hasta 6 meses prorrogables.
El policía que hubiera de desempeñar esta misión será designado entre voluntarios quedando, a partir de
ese momento, sometido a unas prerrogativas:
 Se le proporcionará una identidad supuesta.
 Estará legitimado para desarrollar las actuaciones que estime necesarias para la investigación.
 Deberá poner en conocimiento de la autoridad judicial la información que hubiera obtenido con la
mayor brevedad posible.

E) Agente provocador

53
El art. 282 bis. 5 LECRIM exime de responsabilidad criminal al agente encubierto siempre que sus
acciones no constituyan una provocación al delito.
En la sentencia del TS de 3 de noviembre de 1993 se dice que “la provocación de la infracción penal por
un agente de la Autoridad es un medio de prueba incompatible con principios generales, que garantizan la
legalidad del proceso, con la interdicción de la arbitrariedad y con la dignidad de la persona”.
El TEDH, analizando el Caso Teixeira, estableció los requisitos para que se dé la situación de los agentes
provocadores. Ésta se daría si:
 La operación policial no se sitúa en el marco de una investigación abierta.
 Imputado carece de antecedentes.
 Imputado no era conocido directamente por los agentes.
 Si en caso de narcotráfico la droga no se encontraba en su domicilio, sino que la obtuvo de un
tercero, y
 Imputado sólo tenía la cantidad solicitada por los policías.

F) Confidente policial
El confidente policial es un medio tradicional de investigación de los delitos por los policías. Su
naturaleza es extraprocesal. Se utilizan exclusivamente para la instrucción preliminar de la policía sin
repercusión en el proceso penal.
Plantea dos problemas:
1. Licitud en la obtención de noticias.
2. Posibilidad de ser llamados para declarar como testigos → se plantea si se les puede llamar o no y si
están obligados a acudir. A efectos procesales estas personas pueden ser llamados como testigos. No
hay nada en la ley que les exima comparecer.

54
TEMA 10
LA IMPUTACIÓN Y TERMINACIÓN DE LA FASE PREVIA

I: La imputación
Imputación en sentido lato
Supone la atribución, más o menos fundada, a una persona de un acto presuntamente punible o
constitutivo de delito.
La condición de imputado se adquiere desde que se le comunica al sujeto la admisión a trámite
de una denuncia o querella, desde que se lleve a cabo cualquier actuación procesal que implique que
esta persona haya cometido un hecho delictivo o desde que haya sido objeto de detención.
Las consecuencias de ésta imputación son:
 Obligación de instruir diligencias para tener un conocimiento de los hechos.
 Ejercitar el derecho de defensa.
 Adopción de medidas cautelares.

Imputación formal
Responde a un acto judicial garantizador de que solo será enjuiciado cuando concurran indicios
de responsabilidad suficientes
La imputación (la formal) es un requisito de procedibilidad para la apertura del juicio oral. Es
decir, solo se da la apertura del juicio oral si existe la responsabilidad suficiente, como si debiera
existir de antemano.
Esta imputación formal no se manifiesta uniformemente, es decir, que varía según el tipo de
procedimiento. Su modalidad más común o representativa es el “procesamiento específico del
procedimiento ordinario por delitos” (pero sólo para los delitos más graves).

De otro lado encontramos la “Doble Imputación”:


6. Se trata de un supuesto básico para el derecho de defensa.
7. Implica la existencia de un límite fáctico en el proceso penal, es decir, que la investigación
se debe ceñir a los hechos acusados o denunciados e informados.

II. El procesamiento
Concepto y características
Se prevé solo para el procedimiento ordinario.

55
Art.384 LECrim: “desde que resultare del sumario algún indicio racional de criminalidad contra
determinada persona, se dictará auto declarándola procesada…”

Características:
6. Puede tener lugar en cualquier momento del procedimiento preliminar.
7. Resolución de carácter provisional
8. Presupuesto eminentemente subjetivo. Es decir, que el instructor estime algún indicio
racional de criminalidad, pero siempre más allá de una simple posibilidad y a la vez menos
que una certeza.
9. Puede acordarse de oficio por el instructor o a solicitud de los acusadores.
10. La resolución adoptará la forma de auto motivado. El instructor debe razonar y exponer
cuales han sido los motivos que le llevan a la decisión adoptada. Nada impide que sea el
órgano sentenciador quien adopte dicho auto, aunque normalmente es el órgano instructor.

Efectos
2 tipos de efectos:
3. Procesales
4. Extraprocesales

Procesales:
 El imputado adquiere la condición de procesado.
 Posible adopción de medidas cautelares sobre su persona y bienes (debido a que se ha dado
la condición de procesado).
 No supone acusación (el procesamiento no supone la acusación ni fija definitivamente el
objeto procesal).
 Los indicios en que se funde no supone una afirmación de los hechos que puedan servir de
base a la sentencia.
 La condición de procesado permite tomar conocimiento de las actuaciones e intervenir en
todas las diligencias, sin perjuicio del secreto de sumario que el instructor decrete (de
manera total o parcial, el secreto de sumario)
 El procesado debe aconsejarse de letrado, para que no se de una incomunicación.

Extraprocesales:
5. Por ejemplo, la posible suspensión provisional en el cargo a determinados funcionarios
públicos.
6. Otros supuestos, sólo debe comunicarse a las autoridades de que dependa el procesado.

56
Recursos
3. Contra el auto denegatorio del procesamiento solicitado por los acusadores: Reforma
4. Contra el auto acordándolo:
1. Reforma (si fue directamente dictado por el instructor)
2. Apelación (se adopta a instancia del órgano sentenciador)

III. Procesos sin imputación formal


Tenemos varias posibilidades:
 El proceso abreviado
 Proceso para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos.
 Proceso ante el jurado
 Juicio de faltas

El Proceso Abreviado
Desaparición del auto de procesamiento, pero se conserva el control judicial en cuanto al
mínimo fundamento para una acusación.
Cuando el Juez considera la concurrencia de indicios suficientes para el seguimiento, da
traslado a los acusadores para que se manifiesten sobre la procedencia del juicio oral.
La solicitud de apertura del juicio oral por los acusadores no es vinculante para el instructor, el
cual puede denegarla y acordar el sobreseimiento.
El juicio oral debe ser acordado mediante auto. Y una vez es acordado no cabe recurso.
La citación es el acto judicial más importante en el procedimiento abreviado, para que la parte
sea oída y al mismo tiempo ofrecer control judicial sobre la misma.

Juicio Rápido
En base a un atestado o por la práctica de otras diligencias urgentes oportunas, el juzgado de
guardia dicta auto oral acordando que deben seguirse las actuaciones por la vía del juicio rápido.
El Fiscal y las partes personadas habrán de pronunciarse sobre la apertura del juicio oral o el
sobreseimiento, decidiendo el juez.
Abierto el juicio oral, la parte acusadora debe presentar inmediatamente los escritos de
acusación, y se fijará la fecha para la celebración del mismo.

57
Proceso ante el Tribunal del Jurado (TJ)
En este caso encontramos 2 casos de imputación:
 La audiencia para la concreción de la imputación (art. 25.3 LOTJ):
◦ Imputación de parte: puede ser de carácter provisional (si así se indica en la
correspondiente denuncia o querella) o cuando se realice en ésta misma audiencia (en la
audiencia para la concreción de la imputación).
◦ Imputación judicial: la realiza el propio órgano jurisdiccional en el momento inicial.
Cuando se da el auto de apertura del juicio oral, la imputación es definitiva.
 El auto de apertura del juicio oral (Art. 33 LOTJ): aquí la imputación ya es definitiva y, por
tanto, ya hay una delimitación:
◦ Subjetiva: respecto de las personas.
◦ Objetiva: respecto del objeto o los hechos

Proceso por faltas


El art. 962 LECrim permite que el juez, cuando tenga conocimiento de alguno de los hechos
constitutivos presuntamente de una falta, mande convocar a juicio verbal al fiscal y a las demás
partes, adjuntando una copia de la querella o de los hechos señalados en la denuncia.

No interviene el juez de instrucción (debido a que no hay procedimiento preliminar), sino que
el pase al juicio oral se produce de la simple imputación de unos hechos a una persona.
Por consiguiente, no es necesario auto que dictamine abrir el juicio oral.

IV. Terminación del procedimiento preliminar


Puede terminar de diversas formas, según el procedimiento de que se trate:
2. Sumario (procedimiento ordinario por delitos)
3. Diligencias previas (procedimiento abreviado)
4. Diligencias urgentes (procedimiento rápido)

Sumario
Puede darse por finalizado de 2 formas distintas:
 De oficio, por el propio instructor
 A instancia del fiscal
El instructor dictará auto dando por finalizado el sumario, que notificará a las partes
emplazándoles para comparecer ante el órgano de enjuiciamiento.
Se abre entonces un período de instrucción para las partes, quienes manifestarán su

58
conformidad o no con el auto de conclusión del sumario.
El tribunal sentenciador puede, respecto al auto de conclusión:
2. Confirmarlo: se pronuncia sobre el sobreseimiento o apertura del juicio oral.
3. Revocarlo: devolverá el sumario al instructor, con expresión de las diligencias que procede
practicar.

Diligencias Previas
Para el procedimiento abreviado.
Destacan las facultades del fiscal, quien puede solicitar que terminen las diligencias previas o
incluso acordarlo él.
El juez, por sí mismo o a instancia de parte, dará por concluidas las diligencias cuando se
hubieran finalizado las actuaciones cuya práctica se solicitó o se estimó necesaria.
La conclusión se realiza por auto.

Diligencias Urgentes
Para el juicio rápido
Pueden estimarse innecesarias si el instructor de guardia considera suficientes las diligencias
practicadas por la policía judicial.

V. Las causas de suspensión del procedimiento preliminar


4. Sobreseimiento (archivo) provisional.
5. Enajenación mental del imputado
6. Ausencia del imputado (de cara a la celebración del juicio oral)
7. Admisión de una pretensión prejudicial. Es decir, admisión de una cuestión sobre el fondo
del asunto, la cual si no se resuelve antes, impide que continúe el proceso.

VI. La cuestión de la fase intermedia


Marca la transición entre el sumario y el juicio oral.
Se inicia con la llegada de los autos y piezas de convicción al tribunal, una vez concluido el
sumario.

Órgano jurisdiccional: el juez de enjuiciamiento (para el procedimiento ordinario), el juez de


instrucción (para el procedimiento ordinario y el de tribunal del jurado).

Contenido: se engloban las actuaciones dirigidas a conformar o revocar el auto de conclusión del
sumario y de apertura del juicio oral:

59
b) Si lo confirma: se pronunciará sobre la solicitud de apertura del juicio oral o del
sobreseimiento.
c) Si lo revoca: se devuelve la causa al instructor para que practique las diligencias que
corresponda.

60
TEMA 11
PRESUPUESTOS PROCESALES

I. El juicio oral: estructura y principios informadores


Estructura
6. Se inicia con el auto de apertura del juicio oral.
7. Continúa con los artículos de previo pronunciamiento y con las calificaciones provisionales.
8. Acusación y defensa: actos de preparación de la vista.
9. Luego tiene lugar la vista
10. Termina con la declaración formal de conclusión de la vista

Principios
 Respecto a las partes: dualidad, contradicción, igualdad.
 Referidos al proceso: necesidad, principio acusatorio, investigación oficial, libre apreciación
de la prueba.
 Referidos al procedimiento: oralidad, inmediación, concentración y publicidad.

II. La Alternativa
El auto de apertura del juicio oral es irrecurrible.

Efectos (de la apertura del juicio oral):


 Calificación provisional de las partes
 Publicidad
 Momento preclusivo para que el ofendido o perjudicado pueda ser parte acusadora.
 Decisión sobre medidas cautelares (en el procedimiento abreviado)

Sobreseimiento (aquí hay que citarlo, pero está explicado en el siguiente apartado)

III. Sobreseimiento
A. Concepto
Se trata de una resolución judicial firme emanada del órgano competente en la fase intermedia,
mediante la cual se pone fin al procedimiento penal incoado de forma provisional o definitiva, con

61
una decisión que, sin actuar el “ius punidendi” del Estado, goza de la totalidad o mayoría de los
efectos de la cosa juzgada.

B. Clases
8. Total: afecta a todos los imputados.
9. Parcial: no afecta a todos, hay juicio oral respecto de los restantes.
10. Libre: (art.637 LECrim), se pone fin al proceso definitivamente.
11. Provisional: (art. 641 LECrim), se paraliza temporalmente.

C. Presupuestos
11. Sobreseimiento libre
12. Sobreseimiento provisional

Sobreseimiento libre:
Es un a resolución judicial que pone fin al proceso, concluido el procedimiento preliminar y antes
de abrirse el juicio oral, con efectos de cosa juzgada, por no ser posible plantear una acusación
fundada (art. 637 LECrim)
Presupuestos:
5. Inexistencia del hecho
6. No ser el hecho punible
7. No ser responsable el imputado

Sobreseimiento Provisional:
Se trata de una resolución judicial que paraliza momentáneamente el proceso, no permitiendo la
apertura del juicio por no darse elementos fácticos suficientes para formular la acusación (art. 641
LECrim).
Presupuestos:
8. Dudosa existencia del hecho
9. Falta de pruebas para la imputación
10. No hubiere autor conocido (esta sólo se da en los procedimientos abreviados)

Diferencias entre ambos


 Respecto de las causas:
◦ El provisional, son meramente provisionales o temporales, basadas en dudas.
◦ El libre es definitivo, fundadas en la certeza.
 Efectos:
◦ Provisional: simple aplazamiento del procedimiento

62
◦ Libre: terminación del procedimiento
 Fundamento:
◦ Provisional: se fundamenta en motivos de hecho.
◦ Libre: motivos fácticos y jurídicos.

Órgano competente
 Procedimiento ordinario: el órgano que va a conocer del juicio oral y dictar sentencia.
 Procedimiento abreviado y juicios rápidos: el Juez de instrucción.

D. Efectos
2 tipos de efectos:
7. Comunes
1. Sobreseimiento total
2. Sobreseimiento Parcial
8. Especiales
1. Sobreseimiento libre
2. Sobreseimiento provisional

Comunes
Sobreseimiento total:
5. Archivo de la causa
6. Se ordena el destino de las piezas de convicción
7. Cancelación de las medidas cautelares que se hubieran adoptado

Sobreseimiento Parcial:
 Se abre el juicio oral respecto de los otros imputados
 La causa no se archiva
 Las piezas de convicción permanecen en poder del tribunal
 Cabe cancelar las medidas cautelares respecto a las que afecte el sobreseimiento

Especiales
Sobreseimiento libre:

63
 En cuanto al acusador: puede perseguírsele por delito de denuncia y acusación falsa, además
de calumnia.
 El Acusado: puede declararse que la causa no perjudica la reputación del imputado cuando
fuere por el art. 637.1 y 637.2 LECrim (cuando no existan indicios racionales de haberse
perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa / cuando el hecho
no sea constitutivo de delito, respectivamente)
 Los autos gozan del efecto o del hecho de cosa juzgada material (es decir, quien se vea
favorecido por el sobreseimiento libre, no podrá volver a ser enjuiciado por los mismos
hechos)
Sobreseimiento Provisional:
5. No produce el efecto de cosa juzgada material
6. Paralización, por suspensión, de la causa penal
7. Cabe cancelar las medidas cautelares.

E. Procedimiento
La petición de sobreseimiento debe realizarla la parte acusadora.
Encontramos varias posibilidades al respecto:
 Si lo piden todas las partes acusadoras: el órgano jurisdiccional queda vinculado. (si sólo es
acusadora el MF, entonces puede el juez buscar al ofendido y ofrecerle la acción penal o al
superior jerárquico del MF para que pueda mantener acusación)
 Si hay varias y no lo piden todas: debe abrir el juicio oral salvo hechos atípicos o, en los
abreviados, cuando no haya indicios de criminalidad.

F. Medios de impugnación
Sobreseimiento libre:
8. Proceso ordinario: casación por infracción de Ley del auto que sobresea por no ser los
hechos constitutivos de delito.
9. Proceso abreviado: apelación (art. 637.2 y 637.3 LECrim)

Sobreseimiento provisional:
d) Proceso ordinario: no cabe recurso
e) Proceso abreviado: apelación

64
IV. Presupuestos procesales
No hay un tratamiento único de todos los presupuestos procesales; los presupuestos procesales
difieren en atención si estamos en el procedimiento ordinario o en el abreviado.

Los presupuestos procesales son:


 Relativos al órgano jurisdiccional
 Relativos a las partes
 Procedimiento adecuado
 Relativos a los actos de iniciación
 Relativos a los efectos del proceso
 Presupuestos de carácter mixto

Tratamiento
Proceso ordinario
Algunos de los presupuestos han sido agrupados en los artículos de previo pronunciamiento.
Demás presupuestos (que no sean previstos como artículos de previo pronunciamiento): será de
aplicación su propia normativa.

Proceso abreviado
Audiencia saneadora (art. 786.2 LECrim): se celebra al inicio de la vista, una vez se ha dado lectura
por el secretario a los escritos de acusación y defensa.
Resolución en caso de estimarse la falta de algún presupuesto procesal. Dicha resolución se deberá
dar mediante auto.

Artículos de previo pronunciamiento o cuestiones previas


Arts. 666 y ss LECrim:
c) Declinatoria de jurisdicción
d) Cosa juzgada y litispendencia
e) Prescripción del delito (131 y 132 CP)
f) Amnistía e indulto
g) Falta de autorización administrativa para procesar a un funcionario.

Procedimiento
¿Cuándo? Se proponen dentro del plazo de 3 días desde la entrega de autos para la calificación de
los hechos, conllevando la suspensión del procedimiento.

65
Decisión:
 Si se desestima:
◦ La declinatoria de jurisdicción: el órgano confirma su competencia.
◦ Cualquier otro: el procedimiento continúa, dándose un plazo para que las partes planteen
su calificación.
 Si se estima:
◦ Primero se resuelve la declinatoria
◦ Si se estima la cosa juzgada, prescripción, amnistía o indulto, la resolución equivale a un
auto de sobreseimiento.

66
TEMA 12 – ACUSACIÓN Y DEFENSA

I: La Acusación
Concepto: la acusación contiene la pretensión procesal penal, la petición al Juez de que se imponga
una pena a una persona.

Encontramos pues, 2 actos procesales:


 El Escrito de Calificación Provisional (en el caso de los Juicios Orales)/ Escrito de
Acusación (para los Procedimientos Abreviados).
Este escrito se tiene que dar al principio del juicio oral.
 Calificación Definitiva.
Se tiene que dar después de practicadas las pruebas.

1. Calificación Provisional
Regulación: arts. 650.1 y 781.1 LECrim

Tiene 2 denominaciones distintas este mismo escrito:


12. Escrito de calificación provisional (en el caso del juicio ordinario)
13. Escrito de acusación (para el juicio abreviado)

Se puede definir como los actos de las partes mediante los que se fundamentan y deducen la
pretensión punitiva, y desde el punto de vista de la defensa se oponen a ella.

Contenido (arts. 650 y 781.1 LECrim)


Por un lado tenemos la calificación jurídico-penal de los hechos:
13. Hechos punibles que resulten del sumario.
14. Calificación legal de los hechos, es decir, el delito en sí mismo.
15. La participación en esos hechos de los acusados.
16. Hechos que puedan significar atenuantes, agravantes o eximentes.
17. Penas en que haya incurrido el procesado:
1. En el procedimiento abreviado, el escrito de acusación contiene, además, la petición de
apertura del juicio oral.
2. En el caso de que se trate de un escrito por parte del MF, éste escrito debe recoger todas
las circunstancias que puedan favorecer a los acusados.

De otro lado encontramos los actos respecto a la pretensión civil:

67
11. El escrito de acusación debe contener la estimación de los daños y perjuicios o la cosa que
haya de restituirse.
12. Debe aparecer también en el escrito la persona/s que aparezcan como responsables de los
daños y perjuicios o de la restitución de la cosa, así como el hecho en virtud del cual
hubieren contraído esa responsabilidad.
Procedimiento y efectos
Procedimiento:
 Ordinario: una vez ordenada por el Tribunal la apertura del juicio oral, se les entregará a las
partes los autos, para que en 5 días, formulen acusación provisional.
 Abreviado: el juez, en la misma resolución en que decide que deben seguirse los trámites,
remite las diligencias a las partes, para que soliciten la apertura del juicio formulando escrito
de acusación.

Efectos:
9. Formulación de acusación con petición de pena.
10. No es posible variar hechos esenciales ni dirigirse contra personas distintas (art. 733
LECrim).

2. Calificación Definitiva
Forma: oral o escrita

Momento: se formula una vez practicadas las pruebas, en el acto de la vista.

Contenido:
8. Confirmación de la calificación provisional ( de provisional se eleva a definitiva)
9. Retirada de la acusación (pidiendo la absolución del demandado)
10. Modificación de la calificación provisional (sin variaciones sustanciales)

Efectos:
 Petición de condena: el juez no puede condenar por delito que lleve aparejada una pena más
grave de las acusadoras (excepción art. 733 LECrim)
 Petición de absolución: la única duda que surge es si, pidiendo todas las partes acusadoras la
absolución, el tribunal puede desvincularse. Lo que puede suceder es que el órgano
jurisdiccional someta a debate, sobre las razones que el mismo tribunal indique, si procede
la condena y no la absolución. Y únicamente podrá proceder a condenar si la acusación
reconsidera su postura y asume la tesis judicial.

68
II: Defensa
Concepto: es un derecho fundamental atribuido a las partes de todo proceso para ser respetado por
el tribunal que conoce del mismo. Consiste en:
 Necesidad de que las partes sean oídas, en el sentido de que puedan alegar y demostrar para
conformar la resolución judicial.
 Que conozcan y puedan rebatir sobre los materiales de hecho y de derecho que puedan
influir en la resolución judicial.

Manifestaciones:
8. La Autodefensa: la ejerce directamente el propio imputado. Sólo es admisible en los casos
permitidos por la Ley y, fuera de estos, debe ser Técnica.
9. La Defensa Técnica: la que se realiza por un abogado en ejercicio.

Importancia
La defensa es importante porque:
 Es el trámite procesal en el que se introducen las pretensiones de la parte que marcan la
congruencia de la sentencia.
 En relación a la prueba, es el momento para la adopción de aquellas que han de hacerse
valer en el juicio oral.
 Momento procesal idóneo (el escrito de defensa) para impugnar, oponerse o discrepar con
determinadas pruebas practicadas en las diligencias previas (si no se impugnan, se oponen o
se discrepan, las pruebas alcanzan el carácter de prueba preconstituida, aceptada y
consentida)
 Momento procesal oportuno para plantear cuestiones impeditivas del enjuiciamiento que han
de ser anunciadas en el escrito de defensa.

Contenido
Calificación provisional de la defensa (arts. 650 y 784 LECrim):
10. Formalmente el escrito de calificación provisional de la defensa, es idéntico al escrito de
acusación.
11. Proposición de artículos de previo pronunciamiento.
12. Presentar la calificación (negando los hechos de la acusación, formulando una versión de los
hechos distinta, admitiéndolos pero negando su carácter delictivo). Aquí no hay vinculación
del Juez.

Calificación definitiva: puede ser oral o escrita. Tiene lugar tras la práctica de las pruebas y no
vincula al Juez.

69
Calificación del responsable civil: el responsable es el demandado que opone su resistencia. Cabe el
allanamiento y el reconocimiento o admisión de hechos.

III: Informes Finales


Regulación: arts. 734 a 740 y el art. 788.3 LECrim

Orden:
 1º informa el MF y luego el resto de acusadores.
 Después el actor civil
 Para finalizar los defensores de la parte acusada y del responsable civil (si lo hubiere).

Forma: siempre orales.


¿Cómo? Se exponen los hechos probados, su calificación legal, participación en ellos de los sujetos,
responsabilidades de otras personas, y la pretensión civil en su caso.

Una vez presentados los informes, existe el derecho a la última palabra del acusado (739 LECrim)

Acto seguido se declara concluso el juicio oral y visto para sentencia.

IV. La conformidad del acusado


Es el modo de poner fin al proceso por la voluntad del acusado, que supone la aceptación de los
hechos, de la calificación jurídica (de los mismos) y de la responsabilidad que se solicita por la
acusación; y representa un acto de disposición del derecho de defensa.

Respecto al ámbito de dicha conformidad, debería permitirse tan sólo en delitos de poca gravedad,
pero hoy en día se permite en los abreviados, en los juicios rápidos y en el jurado.

Naturaleza jurídica: es un acto de disposición (material y procesal) del acusado, con consecuencias
tanto en el resultado sancionador penal (porque se fija el límite máximo de la pena a imponer) como
en el acortamiento del proceso (una vez producida [la conformidad] se pasa directamente a dictar
sentencia)

Requisitos:
f) Absoluta: la manifestación del acusado ha de recaer sobre el contenido íntegro de la
calificación acusatoria (no se puede someter a ningún género de condición, plazo o término
salvo en la responsabilidad civil).

70
g) Expresa: se exige una categórica afirmación por parte del acusado. No se puede manifestar o
deducir de manera tácita o implícita.
h) Voluntaria: debe tener pleno conocimiento de las consecuencias de su acto; y ese acto
procesal (la conformidad) no puede haber sido inducido mediante coacciones, amenazas,
etc.
i) Formal: debe cumplir con las solemnidades requeridas por la ley para cada uno de los
momentos procesales en que puede manifestarse (en caso contrario conlleva nulidad)
j) Acto de doble garantía: han de manifestarse concurrentemente (a la vez) las voluntades del
acusado y de su abogado defensor (no basta la declaración del acusado si no va acompañada
de la de su letrado en el mismo sentido, de modo que si éste considera necesaria la
continuación del juicio, el juez podrá ordenarla no obstante de la conformidad del acusado).

Clases de conformidad
 Reconocimiento de hechos
 Conformidad con el escrito de acusación
 Conformidad en el acto del juicio oral
 Conformidad en las faltas
 Conformidad en caso de delito de violencia de género
A) Reconocimiento de hechos (regulación: arts 779.1.5º, 800 y 801 LECrim)
h) Afecta a los hechos criminales (no a la pena).
i) Se produce en la fase de diligencias previas del procedimiento abreviado.
j) Únicamente es posible si se dan las condiciones del art. 801.1 LECrim (que no se hubiere
constituido acusación particular y el MF hubiere solicitado la apertura del juicio oral; que lo
hechos objeto de acusación hayan sido calificados como delito castigado con pena de hasta 3
años de prisión, con pena de multa o con pena de otra naturaleza que no exceda de 10 años;
que tratándose de una pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de ellas [si son
varias] no supere, reducida en 1/3, los 2 años de prisión).
k) Provoca un cambio de procedimiento, es decir, se pasa del abreviado al rápido (esto sólo
sucede si se da el reconocimiento de hechos por parte del acusado). El Juzgado de Guardia
impondrá la pena solicitada reducida en 1/3.
l) Si son varios imputados: o reconocen todos o no tiene efectos.

B) Conformidad con el escrito de acusación

 En el proceso abreviado (arts. 655, 781, 784.5 y 787 LECrim)


 En los juicios rápidos (arts. 800 y 801 LECrim)

En el Proceso abreviado

71
11. ¿Cuándo? Puede ser en el escrito de defensa o posteriormente pero antes de que comience el
juicio oral.
12. ¿Dónde? Ante el Juez Instructor
13. La iniciativa la toma el abogado, si bien necesita la aquiescencia del acusado.
14. La conformidad es con la pena solicitada por la acusación o con la más grave de las
solicitadas (esto último sólo en el caso de que hubieran varias penas). Límite son 9 años y se
trata de un límite abreviado.
15. Efecto de la conformidad del escrito de acusación: se pasa directamente a dictar sentencia.
16. Posible contenido de la sentencia (art. 787), varía en función de lo que se solicite:
1. Si se pide pena inferior a 6 años: sentencia de conformidad con la pena conformada, es
decir, la pena no se puede variar.
2. Si es superior a 6 años: el Juez es libre para dictar la sentencia que quiera pero
respetando el límite máximo.
 Casos en los que carece de valor la conformidad y el Juez puede ordenar la continuación del
juicio. Es decir, casos en los que el Juez no queda vinculado por la conformidad, debido a
que ésta no es válida):
◦ El Juez considera que hay error, negligencia o cualquier otra causa y cree que los hechos
deben llevar (por título distinto) pena de mayor gravedad o de diferente naturaleza. Para
ello el Juez solicita ratificación a la parte.
◦ El Juez cree que el acusado no prestó su conformidad libremente o lo hizo sin
conocimiento de sus consecuencias.
◦ Cuando el abogado defensor considere necesario continuar y el Juez también.
◦ Si son varios los imputados: o se conforman todos o sigue el proceso para todos, salvo
posible división de la contienda.
 Si no hay conformidad con responsabilidad civil: el juicio continúa sólo respecto de la
pretensión civil.

En los juicios rápidos


 En sede del Juzgado de Guardia.
 Con aquiescencia del abogado.
 No debe existir más acusación que la del MF.
 Los hechos deben haber sido calificados como delito castigado con pena de prisión de hasta
3 años, con pena de multa o con otra pena de distinta naturaleza cuya duración no exceda de
10 años.
 Si se pidió pena de prisión, no es posible que exceda de 3 años, para que aplicada la
reducción del tercio, se quede en 2 años.
 El Juez de Guardia controla la conformidad de acuerdo con el art. 787 y decide:
 Si la pena es privativa de libertad: reducir 1/3 de la pena, resolviendo sobre su posible
suspensión o sustitución. Se exige compromiso del acusado.
 Si no es privativa de libertad también debe reducirse.

72
 Si no se cumplen los compromisos: se estará a los arts. 84, 85 y 87.5 CP.

C) Conformidad en el acto del juicio oral

2. Abreviado y Juicios Rápidos (arts. 787 y 801.1 LECrim)


3. En el Jurado

Abreviado y Juicios Rápidos


 La conformidad se solicita al órgano del enjuiciamiento.
 La iniciativa la tiene el abogado con aquiescencia del acusado.
 Límite de la pena son 9 años (para el abreviado) y 3 años (para el rápido)
 En el abreviado debemos distinguir:
 Conformidad con pena de hasta 6 años: sentencia de conformidad.
 Conformidad con pena mayor de 6 años: el Juez no está vinculado.
2) Cabe la desvinculación de la conformidad, procediéndose a la continuación del juicio:
 Si el Juez considera que el acusador no ha realizado la calificación procedente por
error, negligencia o cualquier otra causa y considera que los hechos deben conllevar
otra pena:
▪ Ratificación (se dicta Sentencia)
▪ No ratificación (continúa el juicio)
 Si no se ha prestado libremente o desconocimiento de sus consecuencias.
 Si el abogado lo considera necesario y el Juez también.
3) Si hay varios acusados y alguno de ellos no se conforma, sigue el juicio salvo que pudiera
dividirse el objeto procesal.
4) Pretensión civil: la vista se celebra y será sobre el objeto civil. Es decir, el proceso continúa
sólo en lo relativo al objeto civil.
En el jurado
3) Cabe reconocimiento de hechos, conformidad con la calificación ante el Juez, y
conformidad en el Juicio Oral (única prevista en la LJ)
4) Límites: que no se trate de una pena superior a los 6 años de privación de libertad.
5) Debe ser aprobada por todas las partes.
6) Cabe la desvinculación:
 Si el hecho no ha existido
 Si el hecho no es constitutivo de delito.
 Si no ha sido cometido por el acusado
 Que el acusado esté exento de responsabilidad criminal o concurre atenuante

73
 En cualquiera de los 4 casos anteriores, no disuelve el jurado y, previa audiencia de las
partes, le somete por escrito el objeto del veredicto sin solución de continuidad (arts. 50.2 y
50.3 LJ).

D) Conformidad en las faltas


 No existe previsión legal
 Es posible en el Juicio Oral
 Debe ser posible la modalidad de conformidad en el acto del juicio oral por razones de
fondo y de forma:
 De Forma: por aplicación supletoria de las normas del proceso abreviado o del
procedimiento especial para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos.
 De Fondo: la conformidad contribuye a que el juicio de faltas no tenga lugar (por este
motivo el juicio de faltas fue reformado en el 2002).

E) Conformidad en caso de delito de violencia de género


Prohibición de la mediación (art. 87 TER 5 LOPJ). Se prohíbe que las partes lleguen al acuerdo
privado que evite el juicio (esto es porque ésta clase de delitos son de carácter público)

¿Significa mediación conformidad? No, son totalmente diferentes.

Principio de oportunidad. El ofendido decide si se inicia el proceso o no (sólo se da en el caso del


art. 215 CP [nadie será perdonado por calumnia o injuria sino en virtud de querella de la persona
ofendida por el delito o de su representante legal]).

Recurribilidad de la sentencia de conformidad


Art. 787.7 LECrim: permite sólo recurrir las sentencias de conformidad cuando no se hayan
respetado los requisitos y términos de conformidad.

V. Tesis de la desvindulación (art. 733 LECrim)


¿Cuándo? Tras las calificaciones definitivas y antes de los informes finales.

¿Por qué? El art. 733 permite al Tribunal, en caso de que considere que el hecho justiciable haya
sido calificado con manifiesto error, proponer la calificación que considere apropiada en base a la
práctica de pruebas.

74
Fundamento: ¿es un acto inquisitivo del juzgador, que afecta al principio acusatorio?. Excepciona la
correlación entre acusación y sentencia (para evitar la cosa juzgada de una decisión errónea).

Requisito: para evitar la vulneración del principio de acusación, se exige por la doctrina y
jurisprudencia, que la tesis propuesta sea admitida por el MF u otro acusador. Al mismo tiempo hay
una invitación a las partes para que reflexionen sobre ella.

Presupuestos y efectos
Presupuestos:
2. Que se trate de procesos incoados por delitos públicos o semipúblicos (se excluyen los
privados).
3. Que a la vista de la prueba, el hecho criminal haya sido calificado con manifiesto error:
1. Por no haber sido incluido en un tipo penal del CP.
2. Porque no se haya apreciado la concurrencia de circunstancias afectantes de
responsabilidad.
4. En lo relativo a la pretensión civil, el Juez no puede decir nada.

Efectos:
5. Procedimentalmente: paralización por suspensión de la vista cuando las partes pidan el
aplazamiento de 24 horas, previstos en los arts. 733. 4º y 788.4 LECrim.
6. Sentencia: si la tesis es aceptada, puede condenarse por el título más grave.

Particularidad en los procesos abreviados (arts. 788.3.II, 788.4 y 789.3 LECrim)


Trasladable a los juicios rápidos y proceso ante el jurado.

Art.788.3.II LECrim, faculta al órgano a pedir a las partes que aclaren aspectos concretos de la
prueba practicada o de la valoración jurídica de los hechos contenidos en su escrito de acusación.

Los escritos de acusación pueden variarse modificando la tipificación penal de los hechos,
apreciando un mayor grado de participación o ejecución, o circunstancias de agravación de la pena
(art. 788.4 LECrim).

Una vez sometidas a debate las nuevas cuestiones, el art. 789.3 LECrim, establece que la sentencia
no podrá imponer pena que exceda de la más grave de las acusaciones.

75
TEMA 13 – CUESTIONES PROBATORIAS GENERALES

I: La prueba: Concepto y objetos


Es la actividad procesal de las partes (de demostración) y del juez (de verificación), por la que
se pretende lograr el convencimiento psicológico del juzgador acerca de la verdad de los datos
allegados al proceso.

Elementos subjetivos:
 Acto de parte: especialmente de la parte acusadora
 Es posible prueba de oficio (art. 729 LECrim)

Notas:
14. Actividad de las partes: introducen los hechos en el escrito de calificación y proponen
también los medios de prueba. El órgano judicial también puede proponer practicar pruebas
de oficio.
15. Finalidad: lograr la “íntima convicción” del OJ (íntima convicción sobre los hechos,
participación y circunstancias)
16. Hechos afirmados: la actividad probatoria sólo puede recaer sobre los escritos de
calificación, y al tribunal no se le permite introducir nuevos hechos (si aparecieran nuevos
hechos, se suspende el proceso para que la parte acusada pueda ejercer su derecho de
defensa)
17. Se exige intervención de un OJ imparcial e institucionalmente dotado de independencia.
18. Se practica en el juicio oral (excepción: la prueba anticipada)
19. Principios de contradicción e igualdad y garantías constitucionales.
20. Lícitamente: la prueba debe practicarse conforme a los requisitos legales.

Objeto
Hechos: acontecimientos de la vida individual y colectiva. Pueden haber 2 clases de hechos:
18. Hechos Imputados: delimitados por los acusadores en las calificaciones provisionales. Una
vez asentados ya no se pueden modificar, pero pueden aparecer más hechos que
complementen a estos 1os.
19. Hechos referidos al grado de participación, culpabilidad, responsabilidad, etc.

Por otro lado encontramos las “Máximas de la “experiencia”, las cuales pueden ser objeto de la
prueba.

II: Elementos típicos

76
13. Presunción de inocencia
14. Carga de la prueba
15. Valoración libre de la prueba

Presunción de Inocencia
Regulación: art. 24.2 CE, art 11.1 DUDH, art 6.2 CEDH, art 16.2 PIDCP, art 8 CADH.

Elementos definidores:
 Garantía procesal: produce efectos en la culpabilidad o inocencia del acusado.
 Determina el contenido de la sentencia: condiciona absolución cuando no ha quedado
demostrada la culpabilidad del acusado.
 Es inocente mientras no se demuestre lo contrario (presunción iuris tantum)

Fundamento y requisitos
Principio de libre valoración de la prueba en el proceso penal.
Requisitos para desvirtuar la Presunción de Inocencia:
11. Actividad probatoria con todas las garantías
11. Prueba de cargo
12. Que la prueba sea suficiente.

Actividad Probatoria:
 Inmediación
 Contradicción (acudir y defenderse en un debate contradictorio)
 Publicidad (puertas abiertas durante el proceso)
 Oralidad

Prueba de cargo:
 Que la prueba debe tener un contenido objetivamente incriminatorio, es decir, que de su
interpretación resulte su culpabilidad, derivada de la comprobación de los hechos
subsumidos en el supuesto normativo delictivo, así como la certeza de la participación del
acusado en los mismos
 Que dicho resultado responda a la verdad (a la verdad material, no a la formal)

Prueba suficiente:
10. Concepto: la suficiencia no se refiere a la cantidad de pruebas incriminatorias, sino a la
entidad y cualidad que deben revestir los medios de prueba que se practiquen, lo que conecta

77
con el requisito de la idoneidad de la prueba de cargo para fundamentar la incriminación del
inculpado.
11. ¿Qué se entiende por prueba suficiente? Es la practicada en el juicio oral.
12. Excepciones:
A) Prueba anticipada
B) Valor probatorio de los actos de investigación

Prueba Anticipada
Pruebas que se practican antes del juicio oral.
Presupuestos:
 Posibilidad de que algún medio de prueba no pueda practicarse durante la vista:
▪ Prueba Testifical (art. 448 LECrim): posibilidad de ausencia del territorio nacional.
▪ Prueba Pericial (art. 449 LECrim): posibilidad de fallecimiento
 Probabilidad de que, dejando la práctica de la prueba para la vista, pueda motivar la
suspensión de ésta:
◦ Prueba de reconocimiento judicial
◦ Testigo imposibilitado de comparecer
◦ Interrogatorio del testigo fuera del juzgado para que practique algún reconocimiento
◦ Operaciones periciales previas a la declaración de peritos
◦ Cualquier prueba que deba practicarse con auxilio judicial

Contra el auto que acuerde la práctica de la prueba anticipada no cabe ningún recurso. Contra el
auto que la inadmita cabe el recurso de casación por quebrantamiento de forma (Art. 850.1
LECrim)

Prueba Preconstituida
Concepto: actos realizados durante la investigación o la instrucción que por su naturaleza resulten
irreproducibles o de muy difícil reproducción en el acto del juicio oral, y en éste son sustituidos por
la lectura de las actas en que se refleja su realización conforme a las previsiones contenidas en el
art. 730 LECrim.

Requisitos de admisión:
 A instancia de parte
 Que la prueba no pueda practicarse por causas ajenas a la voluntad de las partes.

Actos de investigación
Regla general: las diligencias o actos de investigación no son prueba. Deben repetirse en el juicio
oral.

78
Excepciones:
13. Imposibilidad de reproducción de las diligencias practicadas en el sumario:
1. Previsible: se realizará la diligencia con contradicción (es decir, que esté presente el
abogado del acusado)
2. Imprevisible: debe atribuírsele eficacia probatoria aun sin contradicción.
14. ¿Diligencias fiscales? Lectura con contradicción. Puede valorarse como prueba de cargo.
Los actos del MF son “investigación” y por tanto no pueden alcanzar eficacia probatoria (la
excepción es la lectura con contradicción).
15. ¿Atestado policial? El único valor que tiene el atestado es el de denuncia. Deberá
reproducirse en el juicio.
Excepción: juicios rápidos en los que no hace falta que declaren los policías salvo que sea
imprescindible.
Si se trata de actuaciones irrepetibles deberá prestar declaración el policía en el juicio.
Si existe la imposibilidad de practicar la actividad probatoria inmediata, pueden participar
como testigos de referencia respecto de manifestaciones o actuaciones de otros (los policías,
evidentemente)
Supuestos de posible repetición de las Diligencias de Investigación: su repetición las
convierte en prueba.

Requisitos para la validez de los actos de investigación:


k) Debe tratarse de actuaciones no reproducibles en el juicio oral.
l) Intervenidas por la autoridad judicial.
m) Garantía de contradicción
n) Repetidas en el juicio oral mediante la lectura efectiva de documentos que acreditan su
contenido.

Carga de la Prueba
En el proceso penal rige el principio de “Investigación Oficial”
Presunción de inocencia
Elementos:
 Certeza de los hechos criminales imputados y de la responsabilidad del acusado
 Medios de prueba suficientes (de los practicados en el juicio oral) para desvirtuar la
presunción de inocencia
 Para dictar sentencia absolutoria es necesario que la defensa pruebe la existencia de hechos
impeditivos o extintivos.
 In dubio pro reo, en caso de duda se absuelve

In dubio pro reo

79
¿Qué pasa en caso de duda? Se absuelve
Diferencias con la presunción de inocencia:
m) La presunción de inocencia es un DF
El principio in dubio pro reo es una regla de juicio (pero no un DF)
n) El principio in dubio pro reo afecta a la valoración de la prueba, en cuanto supone que
prueba ha habido, pero no ha sido suficiente para despejar la duda o incerteza del juzgador.
La presunción de inocencia es algo objetivo, previsto en la CE.
o) La presunción de inocencia es controlable mediante el recurso de casación y amparo
constitucional.
El principio in dubio pro reo no es controlable por ninguno de los 2 cauces anteriores.

Valoración libre
Sistema de valoración libre: la prueba se valora libremente por el juzgador, en el sentido de que no
existe ninguna prueba cuya existencia y práctica obligue legalmente al juez a tomarla en cuenta
como tal.
Hay valoración libre sobre el resultado probatorio verificado en juicio oral
La sentencia no se puede basar en la prueba obtenida ilícitamente o con violación de las garantías
constitucionales.
La valoración de la prueba se ha de realizar con arreglo a las normas de la lógica, máximas de
experiencia o de la sana crítica, lo que conlleva la obligación de razonar el resultado probatorio en
la “declaración de hechos probados” (IMPORTANTE).

Arts. 717 y 741 LECrim


Se refieren a una “Apreciación en Conciencia”, la cual exige:
 Toda condena debe venir precedida de una mínima actividad probatoria de cargo, con
garantías, es decir, en otras palabras “obligación de motivación”. Esta motivación cumple 2
finalidades:
◦ Dar publicidad a las razones del fallo.
◦ Asumir la posible facultad de fiscalización (control) de esta actividad por los recursos.
 En conciencia se refiere a “apreciación lógica de la prueba”
Medios de Impugnación
En caso de infringir las anteriores reglas, siempre es controlable (la libre valoración) mediante:
p) Recurso de apelación
q) Recurso de casación, por error de hecho en la valoración de la prueba
r) Recurso de amparo

III. Procedimiento probatorio

80
17. Proposición
18. Admisión
19. Práctica
20. Introducción de pruebas de oficio

Proposición
Forma: a instancia de parte o de oficio

Momento: con las calificaciones provisionales (en el caso del juicio ordinario), en los escritos de
calificación y defensa (para los juicios abreviados), en el juicio (juicio por faltas).
Excepciones:
 Careos, prueba de oficio, admisión de pruebas en el juicio oral ofrecidas por las partes,
suspensión de la vista por nuevos hechos o nuevos elementos de prueba que requieren la
apertura de una sumaria instrucción complementaria.
 En el abreviado: es posible, al inicio de la vista, solicitar la práctica de cualquier medio de
prueba para practicar en el acto y también es posible nueva prueba por cambio de
tipificación de hechos o mayor grado de participación o ejecución de circunstancias de
agravación de la pena.

Admisión
Acto del juez por el que, previo examen de los requisitos necesarios, determina las pruebas que
deben practicarse (ello lo determina en auto)
Sólo se admitirán los medios de prueba previstos legalmente, lícitos, pertinentes y útiles

Práctica
Debido respeto a los principios de contradicción, oralidad, inmediación, concentración y publicidad.

Lugar: en el local del órgano jurisdiccional, salvo excepciones.

Orden: 1º el MF y demás acusadores, 2º los acusados. Hay que mencionar que cabe la posibilidad
de alterar el orden a instancia de parte o de oficio.

Tiempo: en el juicio oral (excepción: la anticipación de la prueba).

Introducción de pruebas de oficio


En virtud del principio de investigación oficial, el órgano jurisdiccional puede introducir pruebas de

81
oficio.
Los hechos a los que se refieren las pruebas tienen que ser los calificados por las partes.

Supuestos:
 La prueba documental (art. 726 LECrim)
 Careos (729.1)
 Las diligencias de pruebas no propuestas por las partes que el Tribunal considere necesarias
para la comprobación de los hechos (729.2)
 Las diligencias de prueba para acreditar alguna circunstancia que pueda influir en el valor
probatorio de la declaración de un testigo (729.3)

IV. Prueba obtenida con vulneración de DDFF


No surtirán efecto en juicio las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando derechos o
libertades fundamentales (11.1 LOPJ)

Derechos que se protegen: derechos y libertades fundamentales, entre los que distinguimos:
 Absolutos (vida e integridad física), que no pueden ser limitados.
 Relativos (limitativos): sólo por juez y mediante resolución motivada y cumpliendo los
requisitos legales y constitucionales.

Ineficacia: inadmisión de prueba


 Audiencia saneadora (para el abreviado)
 En la sentencia

Requisitos – Principio de proporcionalidad


4. Requisitos comunes:
1. Principio de legalidad
2. Jurisdiccionalidad
5. Requisitos especiales:
1. Principio de necesidad

Prueba prohibida, ilícita e irregular


Encontramos 2 tipos de legalidad:
 Legalidad constitucional: prohíbe valorar el resultado porque el acto es ilícito y nulo (por ej:
torturas, escuchas sin autorización, etc.). La prueba se considera prohibida e ilícita.

82
 Legalidad ordinaria: ineficacia del acto en sí. Se puede dar una posible subsanación en estos
casos. La prueba se considera irregular (por ej: registro domiciliario sin secretario).

Eficacia y teorías
En España, en un principio se entendió que era inadmisible todo lo obtenido directa o
indirectamente mediante procedimientos ilícitos.
Pero poco a poco, se ha ido concediendo eficacia de prueba a la fuente por la existencia de alguno
de los siguientes requisitos:
5) Buena fe o descubrimiento inevitable.
6) Teoría sobre la fuente independiente.
7) Teoría sobre el nexo casual atenuado.

Exclusionary Rule (USA)


Orígen: USA, IV enmienda

Notas:
 Está prevista para prevenir, no reparar.
 El objetivo no es compensar al acusado por el daño pasado que se le hizo, sino penalizar al
agente por el mal que provocó.
 El propósito es evitar conductas policiales ilícitas.

83
TEMA 14 – MEDIOS CONCRETOS DE PRUEBA

I. Los medios de prueba en particular: enumeración


 Declaración del acusado
 Prueba testifical
 Prueba pericial
 Prueba documental
 Reconocimiento judicial
 Pruebas corporales
 Otros métodos:
◦ Piezas de convicción
◦ Careo
◦ Presunciones

II. Declaración del acusado


No está previsto expresamente en la Ley, pero sí en la práctica

Arts. 385 y ss LECrim: declaración sumarial: el juez hará que los procesados presten cuantas
declaraciones considere convenientes para la averiguación de los hechos, sin que el acusador pueda
estar presente en el interrogatorio, cuando así lo disponga el juez.

Art. 46.1 LOTJ: interrogatorio del acusado: Los jurados, por medio del Magistrado-Presidente y
previa declaración de pertinencia, podrán dirigir, mediante escrito, a testigos, peritos y acusados las
preguntas que estimen conducentes a fijar y aclarar los hechos sobre los que verse la prueba.

Se trata de un medio de defensa que permite al acusado declarar libremente.

Posturas del acusado:


21. Negativa a contestar
22. Contestación exculpatoria, contradictoria o falsa
23. Aceptación de responsabilidad.

Garantías:
20. El interrogatorio comenzará con las preguntas generales de la ley (art. 388 LECrim): “será
preguntado el procesado por su nombre, apellidos paterno y materno, apodo, si lo tuviera,
edad, naturaleza, vecindad, estado, profesión, arte, oficio o modo de vivir, si tiene hijos, si

84
fue procesado anteriormente, por qué delito, ante qué Juez o Tribunal, qué pena se le
impuso, si la cumplió, si sabe leer y escribir y si conoce el motivo por que se le ha
procesado”.
21. Está prohibido tomarle juramento incluso cuando las preguntas se refieran a hechos ajenos.
22. Conserva en todo momento la facultad de no responder, sin que pueda utilizarse contra ella
ningún medio coactivo o intimidatorio, ni extraer ningún elemento positivo de prueba de ese
silencio.
23. Están prohibidas las preguntas capciosas o sugestivas.

III. Prueba testifical


Mediante esta prueba se trata de obtener de terceros ajenos al proceso, datos que resultan de interés
y pueden servir al órgano sentenciador para formar su convicción sobre los hechos y
responsabilidades.

Notas:
16. El testigo tiene la obligación de declarar (si no declara se le impone multa, y si persiste en su
postura de no declararse le puede imputar un delito por desobediencia grave), salvo que
concurra alguna causa que le exima de ello o le incapacite.
17. ¿Quién puede ser? Autoridades y funcionarios de la policía judicial, víctimas, coacusados,
infiltrados, testigos de referencia.
18. Exenciones (arts. 410, 411, 412, 416, 417, 702, 703 y 707 LECrim)
19. Fiabilidad: se garantiza responsabilidad por delito de falso testimonio.
20. Citación: tiene que haberse efectuado en la forma debida y regularmente.
21. Protección: LO 19/1994 de 23 de diciembre

IV. Prueba pericial


 Posibilidad de prueba preconstituida
 Se puede proponer “ex novo”
 Informes periciales deben estar rodeados de suficientes garantías de fiabilidad.
 Declaración conjunta de los peritos
 Posible protección de los peritos.

V. Prueba documental
Concepto de documento: todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o narraciones
con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica.

85
¿Dónde? Es en la instrucción, un acto de investigación que necesariamente se convierte en un
medio de prueba, pues es único y su contenido permanece invariable en el tiempo.

Valoración. Sistema de valoración libre.

VI. Reconocimiento judicial (en el temario aparece como “la prueba de inspección ocular” pero
en el libro y en las diapositivas lo cita así, supongo que será lo mismo)

Regulación: arts. 326 y ss y 785 LECrim)

Se trata de un medio de prueba directo.


Contenido: consiste en examinar el lugar donde se haya producido el delito o sitios colindantes, en
los casos en los que el delito necesita un lugar físico para cometerse.

¿Cómo? Puede realizarse aisladamente o acompañada de otros medios de prueba.

Finalidad: especialmente dirigido a las diligencias de conservación del cuerpo del delito, pero
también es un medio de prueba.

¿Cuándo? Podría practicarse en el acto de la vista, si no lo hubiera sido antes de la apertura de sus
sesiones.

VII. Las pruebas corporales


En ocasiones, para obtener datos que ayuden al esclarecimiento de los hechos, se hace necesario
realizar determinadas injerencias en el propio cuerpo.

Art. 15 CE.

Presupuestos:
12. Acordados por el juez, salvo que exista consentimiento.
13. Se practicarán por expertos o profesionales.
14. Pueden en ocasiones reconducirse a pruebas periciales.
15. Nunca cuando supongan un grave riesgo para la salud.
16. Sólo cuando sean absolutamente imprescindibles.

86
Medidas:
13. Análisis de líquidos humanos
14. Radiografías
15. Reconocimientos corporales
16. Test psiquiátrico
17. Test de alcoholemia
18. Cacheo
19. Etc.

VIII. Otros métodos


 Piezas de convicción
 Careo
 Presunciones

Piezas de convicción y documentos


Art. 726 LECrim: el tribunal examinará por si mismo los libros, documentos, papeles y demás
piezas de convicción que puedan proporcionar datos esclarecedores de los hechos.

Piezas de convicción: se trata de objetos inanimados que puedan servir para representar la realidad
de un hecho y que se hayan incorporado a la causa.
A su vez, estos elementos, pueden tener otras funciones (cuerpo de delito, prueba documental, etc.)
En la vista el órgano sentenciador expondrá públicamente las piezas de convicción, aunque las
partes no lo hubieran solicitado.

Careo
Regulación: arts. 713 y 729 LECrim

¿En qué consiste?: supone la confrontación de las declaraciones de los testigos o de los imputados
entre sí, o de aquellos con estos, dirigido al esclarecimiento de la verdad del hecho.

Naturaleza: no es un medio de prueba sino un instrumento para ampliar o constatar declaraciones


vertidas en la vista oral.

Tiene carácter subsidiario (se aplica en caso de que no se hayan esclarecido los hechos empleando
cualquier otro medio)

87
¿Cómo se acuerda?: de oficio o a instancia de parte.

Limitaciones: los menores de edad no pueden tomar parte en un careo.

Presunciones o indicios
Método de valoración
Se admite la denominada prueba indiciaria o de presunciones aun cuando, en realidad, no es un
auténtico medio de prueba, sino un modo de valoración judicial de determinados hechos o
circunstancias debidamente acreditados en el proceso que, sin tener de por sí carácter delictivo,
pueden permitir la deducción de otros que sí lo tienen así como la participación y responsabilidad
en ellos.

Concepto
Presunción: hecho que la ley tiene por cierto sin necesidad de que sea probado.
Indicio: Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido.

Regulación
Arts. 9.3, 24.2, 120.3 CE
Arts. 326 y ss, 384 y 741 LECrim
Arts. 1249 y 1253 Cc.

Fundamento
Libre apreciación de las pruebas por el juez, que le permite valerse tanto de las pruebas directas
(elementos constitutivos del tipo penal) como de las indirectas, que demuestran hechos
circunstanciales al delito de los que se puede deducir racionalmente la comisión y responsabilidad
por el delito.

Requisitos
20. Materiales
21. Formales o Procesales

Materiales
13. Pluralidad de indicios
14. Suficientemente probados, mediante prueba lícita
15. Han de ser coincidentes
16. No deben ser desvirtuados
17. Las inferencias deben ser racionales y lógicas.

88
18. Conexión entre los indicios y los hechos
19. Deducciones no arbitrarias

Formales o procesales
 Conexión de los hechos indiciarios
 Conexión entre los indios y el delito
 Se puede interponer recurso en caso de arbitrariedad: el de casación + el de amparo

Tipología
16. Indicios de presencia
17. De capacidad para el delito
18. De participación
19. De móvil
20. De huida o actitud sospechosa
21. De mala explicación o justificación
22. De revelaciones posteriores.

89
TEMA 15
LA VISTA ORAL

Si en el escrito de calificación, el auto admite los hechos y las pertinentes pruebas, a continuación
se procede a la vista oral para la práctica de estas.

I: La vista oral
Denominaciones: plenario, acto de la vista o juicio oral (se trata de varias denominaciones para
referirse a lo mismo).

A) Características generales
Se precisan una serie de preparativos dirigidos a fijar lugar, día y hora para su celebración,
también garantizar la presencia de los implicados, que las sesiones se desarrollen conforme a un
orden formal preestablecido y finalmente se requiere la constancia de todo lo dicho y hecho en ella.
Además debe tener la correspondiente publicidad.

B) Lugar. Día y hora


Lo fija el secretario. El criterio para hacer la fijación es (arts. 659 y 785 LECrim):
 La prisión del acusado
 La complejidad de la prueba
 La prioridad de otras causas
 El aseguramiento de su presencia
 Cualquier otra circunstancia significativa

Se establece así mimo, un plazo diferente según el tipo de proceso:


24. Juicio rápido: objetivo que no pase de 15 días.
25. Juicio por faltas: que no se supere los 7 días
26. En los demás casos se señala la fecha prevista por Ley.

C) Citaciones
Se trata de un tema de gran relevancia.
Es necesaria y obligatoria la presencia de las partes, así como de los peritos que fueran
necesarios.
Existe también la necesidad de que el secretario informe a la víctima (art. 659 LECrim), aunque
ésta no deba intervenir en el proceso.
Si no se diera la citación, este hecho puede ser causa u objeto de recurso de casación.
Consecuencias de la Incomparecencia (arts. 166 y ss LECrim) (esto tan sólo lo citó en clase, es

90
decir, no entró en enumerar las posibles consecuencias de la incomparecencia. Si quieres exarle un
ojo a los artículos ok, pero no he creido conveniente ponerlas)

D) La policía de la sala
Mantener el orden en la sala
E) Desarrollo de las sesiones
Lo ideal es que se celebraran varias sesiones consecutivas hasta su finalización.

Desarrollo de las sesiones


o) Declaración de apertura de las sesiones y colocación en el local de las piezas de convicción.
(las piezas de convicción son las que sean necesarias [en cuanto al número] y le corresponde
al secretario)
p) Determinar si se desarrolla públicamente o a puerta cerrada.
q) Concesión de la palabra al acusado
r) Intervenciones para poder plantear cuestiones que pudieran afectar a la marcha del proceso,
como competencia, infracción de derechos fundamentales, artículos de previo
pronunciamiento, etc.
s) Determinación del orden en que va a desarrollarse la práctica de la prueba (existe un orden
establecido, pero puede modificarse).
t) Ordenar a testigos y peritos que entren en la sala, tomarles juramento o promesa e
interrogarlos.
u) Cuidar que la prueba se desarrolle correctamente.
v) Requerir a las partes para que modifiquen o ratifiquen sus conclusiones.
w) Conceder la palabra a los defensores de las partes para que informen.
x) Declarar la conclusión del acto y que el juicio queda visto para sentencia .

II. Publicidad de las sesiones


El objeto de la publicidad es que cualquier persona pueda tener conocimiento de los juicios.
Las actuaciones judiciales serán públicas

Art. 24.2 y 120.1 CE + Arts. 680 a 682 LECrim

La excepción a la publicidad es “a puerta cerrada”:


24. A instancia de las partes, antes o durante la celebración de la vista.

91
25. Se funda en la moralidad, orden público y el debido respecto a la persona ofendida o
familiares.
26. El presidente debe consultar al tribunal, jurado y previa deliberación en secreto, acordará lo
oportuno.
27. La sala, en caso de que se decrete la no publicidad, inmediatamente deberá ser desalojada.

III: Las prerrogativas de dirección


Art. 683 LECrim: corresponde al presidente del tribunal la dirección de los debates del juicio oral.
La dirección puede ser:
22. Formal
23. Material

Formal
 Declarar abierta la sesión
 Hacer, en su caso, a los acusados y a sus defensores las preguntas establecidas en los arts.
688 y ss LECrim
 Pasar a la prueba y llamar a los testigos y peritos.
 Recibir juramento y preguntar al testigo por las preguntas “generales de la Ley” (se le
pregunta si jura decir la verdad) arts. 706 y 388 LECrim.
 Conceder la palabra a las partes, por su orden, para informes.
 Preguntar a los acusados si tiene algo que manifestar al tribunal (última palabra antes del fin
del juicio)
 Declarar concluso el juicio para sentencia.

Material
17. Alterar el orden de la práctica de las pruebas, de oficio o a instancia de parte, cuando lo
considere conveniente para el mayor establecimiento de los hechos.
18. Dirigir a los testigos, después de ser interrogados por las partes, las preguntes que estime
conducentes para depurar los hechos sobre los que declaren. El Presidente deberá hacerlo
también si cualquiera de los miembros del tribunal así lo solicita.
19. No permitir que el testigo conteste a preguntas o repreguntas capciosas, sugestivas o
impertinentes.
20. Disponer los careos de los testigos entre sí o con los procesados o entre estos, y dirigir la
diligencia del careo conforme a lo establecido en el art. 713 LECrim.
21. Designar al magistrado, cuando el tribunal hubiere acordado lo previsto en el art. 718
LECrim (cuando el testigo no hubiere comparecido por imposibilidad y el Tribunal
considere de importancia su declaración para el éxito del juicio, el Presidente designará a

92
uno de los individuos del mismo para que puedan las partes hacerle las preguntas que
consideren oportunas).

IV. Paralización-Suspensión
Interrupción:
22. Responde a determinadas causas de paralización de duración incierta o excesiva.
23. Produce la anulación de todo lo actuado (IMPORTANTE).

Suspensión:
24. Es provisional
25. Condicionada a la desaparición de sus causas no duraderas (dura mientras la causa que la ha
motivado persista).
26. Puede producirse antes de la apertura de las sesiones o en la vista.
27. Continúa donde quedó la paralización

Requisitos de la suspensión
 Es un supuesto de anormalidad procesal.
 Exige resolución fundada, es decir, mediante auto, el cual es irrecurrible. (la resolución
puede tratar sobre las causas, la duración, etc)
 Puede solicitarse a instancia de parte (en el abreviado existe un trámite específico con
carácter previo a la vista) o de oficio.
 Con carácter general no se prevé plazo. En el abreviado existe penalización más allá de 30
días (dejando sin efecto lo actuado y obligando a la reiniciación de las sesiones).

Causas de suspensión
 Cuando las partes, por motivos independientes a su voluntad, no tuvieran preparadas las
pruebas.
 Cuando el tribunal debiere resolver durante los debates sobre una cuestión incidental que no
pueda ser decidida en el acto.
 Por práctica de diligencia fuera del lugar de sesiones.
 Incomparecencia de los testigos y se considere necesaria su declaración (suele ser la más
común de las causas).
 Enfermedad repentina de Jueces, defensores, o del MF.
 Ausencia del sujeto pasivo (no en el abreviado por pena menor a 2 años y tampoco en el
juicio por faltas).
 Por revelaciones o retractaciones que produzcan alteraciones sustanciales haciendo
necesarios nuevos elementos probatorios.

93
Ausencia de testigos (art. 746.3 LECrim)
Requisitos formales:
28. Que la prueba haya sido solicitada en tiempo y forma.
29. Pertinente (es decir, que haya sido programada procesalmente)
30. Que ante la no suspensión se efectúe protesta.
31. Que la parte recurrente haya solicitado consignación de los extremos del interrogatorio que
le proponía formular al testigo inasistente.

Requisitos de fondo:
32. Que la prueba sea necesaria
33. Que la prueba sea posible (deben agotarse las posibilidades de traer al testigo a presencia del
Tribunal).
34. Que la falta de realización ocasione indefensión a la parte que formule recurso y que hubiere
propuesto como propia la prueba (esta es la más importante de las 3).

La sumaria instrucción complementaria


¿Qué es? Es un mecanismo legalmente previsto para suplir los defectos de la investigación
preliminar que aparecen o se manifiestan en el juicio oral.

¿Efectos? Es necesaria la suspensión.


Supuestos:
20. Revelaciones o retractaciones inesperadas.
21. Que por ello, se produzca una alteración sustancial respecto a las peticiones de las partes.
22. Que aquellas no puedan ser comprobadas por los medios de prueba a practicar en la vista.
23. Que así lo decida el órgano jurisdiccional.

No cabrá ningún recurso contra la sumaria instrucción complementaria, en el caso de que se decida
que sea adoptada.

V. Características generales del acto de la vista


Esto es lo mismo que el punto 1, además en las diapositivas lo explica al principio (como si fuera el
punto 1, y cuando debería explicarse el punto 5 no dice nada).

94
VI. El acta de las sesiones
Le corresponde levantar acta de cada sesión al secretario, en la que hará constar sucintamente
lo que hubiera ocurrido de importancia.
Cuando termina la sesión, se leerá el acta y se firmará por el tribunal, fiscal y defensores de las
partes.
Especialmente importante como prueba en el recurso de casación por quebrantamiento de
forma.

Posibilidades:
 Registro audiovisual (230 LOPJ)
 Acta escrita (forma convencional)

Intervención del secretario judicial en las actuaciones (en el propio juicio):


23. Que lo pidan las partes (antes del inicio de la vista).
24. Cuando él mismo lo considere oportuno.

Contenido mínimo del acta:


35. Número y clase de procedimiento
36. Lugar, fecha y tiempo de duración
37. Pruebas admitidas y orden de su práctica
38. Resoluciones del Tribunal y todas aquellas circunstancias que no puedan constar en el
soporte audiovisual.

95
TEMA 16
LA SENTENCIA

I: La terminación del proceso


Un proceso penal sólo puede terminar con sentencia condenatoria o absolutoria.
La excepción a esto, es que termine mediante auto (declarando la nulidad de actuaciones o el
sobreseimiento libre).

Por lo tanto, no cabe terminación anormal salvo en los casos de:


 Muerte del imputado
 Renuncia de la víctima
 Perdón del ofendido
 Conformidad

II: La sentencia penal


A) Concepto
Acto jurisdiccional que pone fin al proceso resolviendo definitivamente la cuestión criminal
(art.141 LECrim)

Definición: resolución judicial definitiva por la que se pone fin al proceso, tras su tramitación
ordinaria en todas y cada una de sus instancias y en la que se condena o absuelve al acusado con
todos los efectos materiales de la cosa juzgada.

Notas:
27. La sentencia penal es siempre definitiva. Ahora bien, en las definitivas cabe recurso (en las
firmes no).
28. Es siempre de fondo (Absuelve o condena)

B) Clases
Encontramos 4 tipos de sentencias:
28. Absolutorias
29. Condenatorias
30. Escritas u orales
31. Definitivas/firmes

96
Absolutorias
Son sentencias que desestiman la pretensión de condena formulada por las partes acusadoras.
No se puede absolver provisionalmente.
Muy importante es el hecho de que no es posible la absolución de la instancia, es decir, sólo cabe
absolución sobre el fondo.

Supuestos en los que procede la absolución:


24. Inexistencia del hecho.
25. Inocente el acusado
26. Falta de pruebas o dudas razonables sobre los hechos
27. Falta de responsabilidad

Condenatorias
Estiman la pretensión de condena formulada por los acusadores, imponiendo una pena o medida de
seguridad al acusado o ambas, y abriendo la ejecución (puesto que se trata de un título ejecutivo)

Características de la sentencia condenatoria:


 Son puras: no están sometidas a ninguna condición de cumplimiento de la condena
 Determinadas: fijan exactamente la pena a la que se condena a una persona
 Líquidas: fijación exacta de la clase de pena que se impone

IMPORTANTE es que una sentencia condenatoria debe reunir las 3 características.

Escritas/Orales
Escritas: es el supuesto normal
Orales: “In Voce” en los procedimientos abreviados, juicios de faltas y Tribunal del Jurado.

Definitivas/Firmes
Definitivas: ponen fin a la instancia. Son recurribles.
Firmes: gozan de carácter de cosa juzgada.

C) Formación
Aspectos externos: contiene el cumplimiento de determinados requisitos formales, así como
también el estudio, deliberación y discusión, la votación, el modo de dirimir las discordancias, la
redacción y la firma.

97
Aspecto interno: se trata de razonamientos complejos que llevan al juez a valorar lo actuado en
juicio y a aplicar las normas penales y procesales que correspondan a los hechos.

D) Requisitos Internos
Tenemos de 2 tipos:
22. La motivación
23. La correlación entre la acusación y defensa y sentencia

Motivación
Significado: la motivación significa que las sentencias deben exponer las razones que justifican su
contenido (arts. 120.3 y 24.1 CE)

Motivación Fáctica: es el antecedente de hechos probados, y debe explicitarse:


39. De forma clara, contundente, terminante y no contradictoria, los hechos con trascendencia
jurídica que han quedado probados.
40. Las dudas de los hechos, es decir, explicar si hay dudas o no.
41. Excluir valoraciones jurídicas
42. Apreciación concreta de la prueba
43. Motivación ante los supuestos de prueba lícita

Motivación Jurídica: son los fundamentos de derecho de la sentencia. Valora jurídicamente los
hechos probados, aplicando norma penal y procesal para llegar a la consecuencia final. Debe
citarse:
 Calificación de los hechos probados
 Participación de los acusados
 Circunstancias agravantes, atenuantes y eximentes (se explican cuales son y por qué)

Fallo o parte dispositiva: donde se condena o absuelve por el delito principal y sus delitos conexos.
Debe ser congruente con la motivación.

Correlación entre la acusación, la defensa y la sentencia


¿Dónde?. Se expresa en el fallo de la sentencia. Significa comparar:
 Calificaciones de partes donde se fija sujeto pasivo y hechos, con las peticiones
correspondientes.

98
 Escrito de la sentencia, fallo o parte dispositiva, atendiendo a la motivación que se le da.

Deducir:
24. Si la persona acusada es absuelta o condenada.
25. Si ha habido pronunciamiento sobre el hecho criminal imputado ( sin variación esencial)

Clases:
 Infracciones por defecto: falta de exhaustividad
 Infracciones por exceso: pena mayor a la solicitada o por delito distinto.

Recursos:
25. Casación o Apelación

E) Contenidos Particulares
En la sentencia pueden aparecer contenidos adicionales. Clases:
y) Manifestación del arbitrio judicial: poderes discrecionales o facultades de arbitrio.
z) Sanciones no penales: consecuencias accesorias en supuestos de delitos dolosos.
aa) Condenas por actos de violencia de genero (por ejemplo pensiones o ayudas, para beneficiar
a la víctima)
bb) Petición de creación o supresión de tipos, o solicitud de indulto:
1. Si estima que la condena es elevada, puede pedir indulto en la sentencia.
2. Si estima que el tipo penal debe ser descriminalizado, ha de solicitarlo al Gobierno,
mediante exposición razonada.
3. Si estima que una acción/omisión no penada debe serlo, se abstendrá de todo
procedimiento sobre ella y dirigirá al Gobierno exposición razonada, pidiendo la
tipificación correspondiente

III: Las cuestiones Prejudiciales


Concepto y Clases
Regulación: arts. 3 a 7 LECrim y art. 10 LOPJ

Concepto: se trata de un tema que teniendo conexión con un proceso penal, podría ser objeto de
resolución en otro proceso de distinto orden jurisdiccional, de manera que la decisión a tomar en
estos órdenes influye en la propia sentencia.

99
Clases (en el ámbito procesal penal):
26. No Devolutivas: resueltas por el Juez penal (pero el juez que conoce del caso principal). La
resolución de la cuestión prejudicial únicamente producirá efectos en el orden jurisdiccional
penal y exclusivamente en el caso donde haya sido aplicada.
27. Devolutivas: no puede resolver el juez penal y debe suspender el proceso, si bien es posible
(dependiendo de si tiene carácter absoluto o relativo):
1. Relativas: cuando es potestativo el juez (cuestión determinante de culpabilidad o
inocencia).
2. Absolutas: es forzosa la remisión (cuestiones de estado tales como la validez del
matrimonio o suspensión de estado civil, entre otras).

Tratamiento procesal y casos


Momento procesal: cuando conste la existencia de la cuestión. Pero existe una duda respecto si el
límite para plantearla es la finalización del procedimiento preliminar o si su planteamiento también
es válido durante el juicio oral. En principio deben ser admisibles ambas posturas, es decir, en
función de cuándo surja realmente la cuestión. Ahora bien, la jurisprudencia se inclina porque se
planteen como artículos de previo pronunciamiento, lo que implica que haya surgido en la fase de
investigación.
Casos específicos:
 Art. 260.3 CP: la quiebra, concurso o suspensión de pagos fraudulentos puede perseguirse
penalmente sin esperar a la conclusión del proceso civil.
 Art. 258 CP: delito de alzamiento de bienes específico. Cuestión prejudicial penal en un
proceso penal posterior.
Los Tribunales penales resuelven el bloque de financiación del terrorismo adoptando las
medidas cautelares pertinentes, aún cuando esté en marcha un proceso administrativo sobre el
mismo hecho. (art. 3 Ley 12/2003).

100
TEMA 19
LOS EFECTOS DEL PROCESO

I. LOS EFECTOS DEL PROCESO


Dentro de los efectos del proceso deben considerarse la cosa juzgada y los llamados efectos
económicos.

II. LA COSA JUZGADA


La cosa juzgada es el valor que el ordenamiento jurídico otorga al resultado de la actividad
jurisdiccional, convirtiendo en irrevocable la resolución del órgano jurisdiccional. Tiene un doble
contenido:
 Cosa juzgada formal o firmeza.
 Cosa juzgada material.

A) La cosa juzgada formal o firmeza


Está regulada en los arts. 245.3 LOPJ y 141 LECRIM. La firmeza es la preclusión (no
posibilidad de volver a interponer) de los medios de impugnación respecto a una resolución
jurisdiccional. Además, es presupuesto de la producción de la cosa juzgada material, que es la
verdadera cosa juzgada.

B) La cosa juzgada material


La cosa juzgada material es la vinculación en otro proceso penal que produce la resolución de
fondo firme. Se trate de un instituto procesal, consistente en un vínculo que obliga a los jueces a no
juzgar de nuevo lo ya decidido y a no admitir controversias de las partes acerca de ello.
En el proceso penal únicamente gozan de la cosa juzgada material dos tipos de resoluciones:
29. Las sentencias de fondo, tanto absolutorias como condenatorias.
30. Los autos de sobreseimiento libre.
Efectos:
32. Positivo → lo declarado por sentencia firme constituye la verdad jurídica.
33. Negativo → por un lado, significa la plasmación del principio del en bis in idem, es decir, la
prohibición de la doble incriminación.
Por otro lado, en caso de existir más de un acusado, el fallo es para cada uno de ellos independiente
del de los demás.
Límites:
28. Subjetivos: la cosa juzgada penal despliega sus efectos únicamente sobre la persona del
acusado, de modo que quien haya sido juzgado no puede volver a serlo.
29. Objetivos: son los hechos criminales, tal y como aparecen descritos en la sentencia (no la

101
calificación jurídica ni las consecuencias jurídico-penales)

III. LA IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA


Dos son los medios de impugnación: el juicio de revisión y el recurso de anulación.

A) El juicio de revisión (arts. 954 a 961 LECRIM)


Objeto
Con este medio de impugnación se pide la anulación de toda sentencia firme y condenatoria
dictada en proceso ordinario o especial por delito del que haya conocido un tribunal español. Son
requisitos de la sentencia a revisar:
 El haber sido dictada en un proceso por delito (no falta).
 Por órgano jurisdiccional español.
 Que haya puesto fin al proceso, es decir, que sea condenatoria, definitiva y firme.

Motivos
La revisión penal es posible en 6 casos, taxativamente fijados. Cuatro de ellos en la LECRIM,
otro en la Ley Procesal Militar y el último en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional:
24. Contradictoriedad de sentencias: procede la revisión cuando estén sufriendo condena dos o
más personas, en virtud de sentencias contradictorias, por un mismo delito que no haya
podido ser cometido más que por una sola.
25. Supervivencia de la víctima de un homicidio: procede la revisión cuando estén sufriendo
condena alguno como autor, cómplice o encubridor del homicidio de una persona cuya
existencia se acredite después de la condena.
26. Condena por falsedad u otro delito.
27. Nuevos hechos o pruebas que evidencien la inocencia del condenado.
28. Duplicidad de sentencias: cuando sobre los propios hechos hayan recaído dos sentencias
firmes y dispares dictadas por la misma o por distintas jurisdicciones. (Concretamente se
refiere a que en la jurisdicción militar y en la civil se hayan dictado dos sentencias que sean
dispares.
29. Inconstitucionalidad de la ley penal: la sentencia que declare la inconstitucionalidad de una
ley penal permite revisar las sentencias penales firmes y condenatorias fundadas en dicha
norma.

Competencia
44. Para el juicio rescindente, que es aquél en el que se analiza si se admite la revisión, la tiene
la Sala II del TS (o su Sala Especial en el caso de duplicación de sentencias).
45. Para el juicio rescisorio, en el que se dicta la sentencia ajustada a derecho tras la
autorización de la revisión, el órgano jurisdiccional que dictó la sentencia anulada.

Partes y legitimación

102
Se requieren abogado y procurador.
Están legitimadas aquellas personas que enumera el art. 955 LECRIM si lo autoriza el TS y
directamente el Fiscal General del Estado.
Procedimiento
No existe posibilidad de ejecución provisional, por lo que no se da la suspensión de la condena.
Se oye al MF y a los penados, y después se tramita como si se tratara de un recurso de casación.

Resoluciones y efectos
Hay que distinguir entre la sentencia rescindente y la rescisoria.
 Sentencia rescindente:
 En caso de contradictoriedad de sentencias, se anulan las dos sentencias y se remite
la causa de nuevo al órgano jurisdiccional competente.
 Habiéndose demostrado la supervivencia de la víctima del homicidio, se anula la
sentencia, poniéndose en libertad al penado.
 En el supuesto de condena por falsedad u otro delito, se anula la sentencia y se
remite al órgano jurisdiccional competente para que se instruya de nuevo la causa.
 Tratándose de nuevos hechos o nuevas pruebas, se instruye una información
supletoria, y si se evidencia la inocencia, se anula la sentencia y se ordena instruir de
nuevo la causa a quien corresponda.
 Habiéndose duplicado las sentencias, se anulará la sentencia que se considere injusta
o se dictará otra.
 Declarándose la revisión por inconstitucionalidad de la ley penal, se procederá
directamente por l TS a anular la condena o a efectuar una nueva liquidación.
26. Sentencia rescisoria: (caso en que se haga un nuevo juicio) se distingue entre si es
condenatoria o absolutoria:
1. La sentencia condenatoria a pena privativa de libertad obliga a abonar el tiempo de
prisión que se haya cumplido ya.
2. La sentencia absolutoria concede derecho de indemnización al legitimado o a sus
herederos, sin perjuicio de la responsabilidad en que haya podido incurrir el órgano
jurisdiccional u otra persona.

B) El recurso de anulación (arts. 793 + art. 803.2 LECRIM)


Concepto
Se trata de un medio de impugnación contra las sentencias de condena dictadas, en primera
instancia o en apelación, frente a un imputado ausenten.

Supuestos
Los supuestos para los que se prevé este medio de impugnación son el proceso abreviado y los
juicios rápidos.

103
Requisitos
 Sentencia dictada en ausencia del imputado.
 La pena solicitada no exceda de 2 años de privación de libertad o de 6 años si es de otra
naturaleza.
 Se hayan cumplido las exigencias de notificación y contradicción.
 Que el condenado en ausencia comparezca o sea habido.

Motivos
El motido es la posible nulidad de la sentencia al haber sido dictada sin atender al principio de
contradicción, infringiendo el derecho de defensa o el derecho a ser oído previamente a la condena.

Competencia
Siempre a la AP (AN, en su caso).

Partes
Se requiere abogado y procurador.
28. Activa → el condenado en ausencia.
29. Pasica → quienes fueron parte acusadora, incluido el MF.

Procedimientos y plazos
Se aplicarán los requisitos y efectos establecidos para el recurso de apelación previsto en el
proceso abreviado ante la Audiencia. El plazo son 10 días siguientes a la notificación.

Resolución
En el juicio rescindente se piede a la Audiencia la anulación de la sentencia. A continuación, de
ser obtenida esta declaración, el condenado tendría derecho a la reapertura de la causa (juicio
rescisorio), ante el mismo órgano que conoció de la primera instancia, con el fin de obtener un
nuevo enjuiciamiento.

IV. LAS COSTAS


A) Contenido
Vienen reguladas con carácter general en el CP en su art. 124. La aprobación de la Ley de
Asistencia Jurídica Gratuita y del CP de 1995, han producido una alteración en los conceptos que
integran las costas y en la prelación del pago en el proceso penal, pero los arts. 239 a 246 LECRIM
no han sido modificados.
Forman las costas: (no necesario saber todas de memorio, con 3 o 4 vale)
cc) Gastos de la asistencia jurídica extrajudicial gratuita.

104
dd) Honorarios de la asistencia jurídica gratuita del abogado al detenido o preso.
ee) Honorarios del abogado para el proceso penal.
ff) Aranceles del procurador.
gg) Honorarios del perito oficial o privado.
hh) Gastos por inserción de anuncios o edictos en el curso del proceso.
ii) Gastos por pago de depósitos necesarios para recurrir.
jj) Gastos por obtención gratuita de copias, testimonios, actas notariales...
kk) Gastos por derechos arancelarios (por otorgamiento de escrituras públicas y copias
notariales, por obtención de notas, certificaciones, anotaciones, asientos, inscripciones...)

B) Imposición
La LECRIM adopta para la imposición de las costas el criterio objetivo o del vencimiento, y el
subjetivo de la temeridad o mala fe.
Todos los autos o sentencias que pongan término a la causa o a cualquiera de los incidentes,
deberán resolver sobre el pago de las costas procesales. Las reglas son:
 Imposición de oficio: cuando específicamente no se diga otra cosa, corre a cargo de las
costas del Estado, aunque las partes deben pagar, salvo que gocen del beneficio de justicia
gratuita, a los abogados y procudadores que les hayan defendido y representado, y a los
testigos y peritos que hayan declarado a su instancia.
 Condena al acusado: el acusado que venga condenado en la causa tiene que pagar las costas
y, si son varios, la parte proporcional.
 Condena a las partes acusadoras: el acusador particular y el acusador privado pueden ser
condenados también al pago de las costas, al igual que el actor civil, pero con base en el
sistema subjetivo de temeridad o mala fe.
Es discutible que el acusador popular pueda ser condenado en costas, pues la LOPJ afirma
textualmente que el ejercicio de la acción popular será siempre gratuito.
 Supuestos particulares:
s) En determinados incidentes, las costas causadas en los incidentes que puedan
promoverse durante la sustanciación de un proceso penal debe imponerse a aquél que los
haya iniciado.
t) Recurso de casación: se imponen las costas al recurrente cuando la Sala II del TS declare
no haber lugar al recurso. La estimación supone la imposición de oficio de las mismas.

C) Tasación
Viene regulada en el art. 242 LECRIM.
(De este punto yo no tengo nada apuntado ni subrayado en el libro, me suenta que no lo explicó,
que sólo dijo que eso estaba en la Ley. Si tu tienes algo, me lo dices)

D) Impugnabilidad
El medio de impugnación es el recurso de apelación. La reclamación se exige a las partes. Si no

105
pagan se les puede reclamar por vía judicial. La impugnación puede ser por dos motivos:
 Porque son ilegítimas → no son suficientes.
 Son legítimas pero excesivas → ante esto el órgano jurisdiccional puede solicitar informe a
dos profesionales para que él pueda determinar si son excesivas o no.

106
TEMA 20
LA EJECUCIÓN PENAL

I. CONCEPTO, NATURALEZA JURÍDICA Y FUENTES


La función jurisdiccional consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado (art. 117.3 CE) Por ello
tenemos la ejecución penal, que es la actividad ordenada y fiscalizada por los órganos
jurisdiccionales para lograr el cumplimiento de los títulos de ejecución (sentencias firmes de
condena dictadas en procesos penales).
En lo que respecta a su naturaleza jurídica, se discute cuál es su naturaleza porque, por un lado,
la función jurisdiccional comprende la ejecución y el encargado de hacer observar el principio de
legalidad de las penas es el Juez de Vigilancia Penitenciaria (JVP). Por otro lado, se produce la
intervención de la Administración Penitenciaria. En conclusión, se le reconoce una naturaleza
mixta: jurisdiccional y administrativa.
En cuanto a las fuentes, hay numerosas normas: CP, LECRIM, LOGP, LEC.
Conviene hacer en este punto mención a una cuestión terminológica importante: Los internos se
clasifican en:
 Preventivos:
◦ Detenidos.
◦ Presos provisionales.
 Penados

Principios que rigen de la ejecución penal


31. Principio de legalidad: una vez se condena a una persona desaparece la presunción de
inocencia, y este principio implica que se tienen que cumplir las condenas tal y como se nos
indica en la ley, no se puede apartar de lo que está establecido legalmente.
Otra manifestación de este principio es que las penas privativas de libertad están orientadas
hacia la reeducación y reinserción social.
32. Principios estructurales: contradicción-igualdad. No se dan porque el condenado ya lo ha
sido en sentencia. No obstante, hay que matizarlo porque sí que se mantiene para ciertos
supuestos la posibilidad de contradicción, por ejemplo, para instar la revisión.
33. De oficio por el órgano jurisdiccional: se inicia de oficio por el órgano jurisdiccional
necesariamente. Es una diferencia muy importante respecto del proceso civil.
34. No puede cumplirse extraprocesalmente la condena: se refiere a que la ejecución es siempre
forzosa. Las partes no pueden llegar a un acuerdo extraprocesal.
35. Orden de cumplimiento de las penas: lo general es que las penas se cumplan
simultáneamente. En el caso de que sean penar que no pueden cumplrse simultáneamente, se
cumplirán sucesivamente por el orden de su gravedad.
36. Resocialización: si las penas que se imponen son de privación de libertad, no hay que perder
de vista esa idea de resocialización, es de lo que se trata con el cumplimiento de la misma.
37. Transformación del objeto de la ejecución: es posible que si no se pueden cumplir los

107
términos estrictos de la pensa, se produzca una transformación. Aunque lo idóneo es que la
pena se cumpla en sus propios términos.
II. EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
A) Órgano competente funcionalmente
Hay que distinguir ahora los procesos ordinarios por delito del juicio de faltas:
34. Procesos por delitos → órgano jurisdiccional que dictó la sentencia firme.
35. Procesos por faltas → el que conoció en primera instancia.

Atribuciones del órgano competente: (con saber 2 o 3 suficiente)


30. Orden de ingreso en prisión.
31. Conocer del ingreso preventivo en departamentos especiales o en establecimientos de
régimen cerrado.
32. Ingreso en establecimientos especiales y actuaciones urgentes.
33. Autorización de visitas en régimen de incomunicación.
34. Intervención de las comunicaciones entre el interno y su abogado o procurados.
35. Prohibiciones (residir, acudir, etc)
36. Autorización de salida.
37. Aprobación de la libertad definitiva.

B) El Juez de Vigilancia Penitenciaria


Finalidad: La misión fundamental del JVP es la de fiscalizar la actividad penitenciaria.
Configuración orgánica: uno o varios en cada provincia y dentro del orden penal.
Impugnación: todos sus actos son recurribles en reforma, apelación y queja. Cabe casación.
Atribuciones:
 Llevar a cabo la ejecución de la pena pivativa de libertad.
 Garante de los derechos humanos y constitucionales.
 Está obligado a realizar visitas a los establecimientos penitenciarios.
 Resolver la libertad condicional de los penados.
 Aprobar las propuestas sobre beneficios penitenciarios.
 Autorizar los permisos de salida.
 Paso a régimen cerrado.
 Comunicación entre interno y defensor.
 Autorización de traslados.
 Otras: organización de talleres, escuelas, asistencia médica, etc.

C) Otras autoridades judiciales

108
Además del órgano jurisdiccional competente funcionalmente y el JVP, pueden intervenir en la
ejecución penal estas otras autoridades judiciales:
30. Juez competente para otra causa: el penado puede ser reclamado por el juez competente para
otro proceso, para realizar las diligencias oportunas si no está a su disposición.
31. Cualquier juez del orden penal: puede ordenar el ingreso en prisión de una persona,
tratándose de una detención preventiva.
32. La autoridad judicial de la que dependen los internos preventivos: debe ser informada de los
traslados y decidirá la salida.
33. El Ministerio Fiscal: no es autoridad de ejecución en España, pero tienen cierta intervención
en la ejecución.

III. EL TÍTULO EJECUTIVO


El inicio de la ejecución penal tiene como presupuesto básico la existencia de un título
ejecutivo. Se trata del documento en que consta la sentencia firme, es decir, el documento público
que contiene la declaración de voluntad irrevocable de un órgano jurisdiccional de que una persona
sea sometida a una pena o a una medida de seguridad.
Las leyes procesales lo llaman ejecutoria o documento público y solemne, encabezado en
nombre del Rey, que contiene la sentencia.
Sólo la sentencia firme de condena es título ejecutivo.
Hay que destacar que en el proceso penal no existe ejecución provisional, pues todos los
recursos contra la sentencia definitiva tienen efecto suspensivo, y las penas no pueden ejecutarse
sino en virtud de sentencia firma, salvo en los casos en que se den los dos efectos.
Una vez formado el título ejecutivo, el órgano jurisdiccional competente procede, de oficio, a
realizar los actos legal y reglamentariamente contemplados para la ejecución de las penas
impuestas. En concreto, tratándose de penas privativas de libertad:
46. Debe adoptar sin dilación las medidas oportunas para el ingreso del condenado en el
correspondiente establecimiento.
47. Remitir al director del establecimiento donde haya ingresado el condenado o se encuentre en
situación de prisión provisional, testimonio de la ejecutoria y de la liquidación de la
condena.

IV. INCIDENTES DE LA EJECUCIÓN


Con motivo de la ejecución de sentencias penales de condena pueden surgir cinco tipos de
incidentes:

A) Suspensión de condena
Su fin principal es evitar la cárcel por delitos menores.
Presupuestos: que se trate de un delincuente primario, condenado a pena privativa de libertad no
superior a 2 años y que haya satisfecho ls responsabilidades civiles. La suspensión es decretada,

109
previa audiencia de las partes, por el órgano jurisdiccional sentenciador, atendidas las circunstancias
personales del condenado, las características del hecho y la duración de la pena una vez ha quedado
firme la sentencia.
Plazo: la suspensión dura de 2 a 5 años, para las penas privativas de libertad inferiores a 2 años, y
de 3 meses a 1 año para las penas leves.
Efectos y revocación: si el sujeto no delinque en ese plazo, deja de cumplir la pena impuesta. Si el
sujeto delinque, se revoca la suspensión y se cumple la pena impuesta.
Suspensiones especiales: caso en que el condenado sea enfermo terminal, sea un sujeto
drogodependiente o si se ha solicitado el indulto (sólo para casos excepcionales previstos en el CP).
Puede producirse una suspensión parcial del resto de la pena por cumplir, cuando el autor del hecho
haya sido condenado a una medida de seguridad y a una pena y haya cumplido la primera, si el de la
segunda pusiera en peligro los avances conseguidos.

B) Sustitución de la pena privativa de libertad


Consiste en la sustitución de las penas breves privativas de libertad de hasta 1 año de duración,
por la pena de trabajos en beneficio de la comunidad o por la pena de localización permanente,
teniendo en cuenta la particularidad de que en caso de condena por delito de violencia de género, la
pena de prisión sólo podrá ser sustituida por la de trabajos en beneficio de la comunidad.
La sustitución se acuerda por el órgano jurisdiccional, atendiéndose a las circunstancias
personales del condenado, la naturaleza del hecho, su conducta y, en particular, el esfuerzo para
reparar el daño causado, siempre que no se trate de un reo habitual.
En el supuesto de incumplirse, se ejecuta le pena de prisión impuesta inicialmente.

C) Revisión de títulos ejecutivos para el cumplimiento de penas impuestas por delitos conexos
Cuando el culpable de varias infracciones penales haya sido condenado en distintos procesos
por hechos que pudieron ser objeto de uno solo, el órgano jurisdiccional que hubiera dictado la
última sentencia procederá a fijar el límite de cumplimiento de las penas impuestas conforme al art.
76 CP (fija el límite máximo en 40 años, especialmente pensado para los condenados por delitos de
terrorismo, pero no sólo en este caso).
Para ello, dictará auto en el que se relacionarán todas las penas impuestas al reo, determinando
el máximo de cumplimiento de las mismas. Contra tal auto podrán el MF y el condenado interponer
recurso de casación por infracción de ley.

D) Suspensión de la ejecución por trastorno mental del condenado


Por carecer de sentido la ejecución de la pena de prisión cuando el condenado cae en estado de
trastorno mental, la LECRIM regula un incidente, dividido en una fase administrativa-penitenciaria
y en otra fase jurisdiccional, tendente a acreditar si el condenado sufre efectivamente el trastorno
mental, y, en caso afirmativo, a proceder a suspender la ejecución y determinar los efectos de la
misma.
En primer lugar lugar se tiene que formar un expediente informativo para valorar si la sospecha
de que un condenado sufra alteraciones psíquicas tiene visos de ser cierta. Si dicho informe
confirma las sospechas, entonces ya se procede al dictamen psiquiátrico, trasladando al condenado a
un centro adecuado.

110
Ordenado el ingreso del condenado en el centro psiquiátrico, se debe remitir el expediente al
JVP.
Formado el expediente, el JVP debe resolver el incidente de la ejecución de la pena privativa de
libertad. El JVP ordena la suspensión de la ejecución de la pena de prisión y que el interno reciba el
tratamiento médico adecuado hasta que sane. Si el interno se cura antes de que se produzca la
prescripción, cumple el tiempo que le quedaba al momento de producirse el trastorno, salvo que el
órgano jurisdiccional sentenciador, por razones de equidad, pueda darla por extinguida o reducirla.

E) Suspensión de la ejecución por admisión a trámite del recurso de amparo


En determinados casos el TC suspende la ejecución de la sentencia firme de condena al admitir
a trámite el recurso de amparo. Son requisitos para ello, que la ejecución de la resolución cause un
perjuicio tal que haga perder al amparo su finalidad, además de irreparabilidad para los derechos
fundamentales del condenado que implicaría la ejecución, tomando como baremos la gravedad de
los hechos imputados, el bien jurídico protegido, su trascendencia social, la duración de la pena
impuesta y el tiempo que reste de cumplimiento de la misma.

V. TERMINACIÓN DE LA EJECUCIÓN
A) Causa normal
El cumplimiento completo de la pena.

B) Causas anormales
 Muerte del condenado: si la muerte del culpable extingue la acción penal (art. 115
LECRIM), con mayor razón provocará la extinción de la ejecución penal.
 Prescripción de la pena o medida: las penas impuestas por sentencia firme prescriben entre
el año y los 30 años. No prescriben en ningún caso las penas por delito de lesa humanidad,
de genocidio, y por los delitos contra personas y bienes protegidos en caso de conflicto
armado.
 Indulto: es una medida de gracia contemplada en la CE. Como regla general, el indulto no
produce la suspensión de las penas, pero si se dan las causas del art. 4.4 CP, son supuestos
excepcionales donde sí que se puede pedir.
 Perdón del ofendido: la responsabilidad criminal se extingue por el perdón del ofendido,
cuando la ley así lo prevea y no en general o en cualquier otro caso, estableciéndose tres
requisitos:
▪ El perdón ha de ser siempre expres, nunca presunto.
▪ Se ha de otorgar para que sea eficaz antes de dictarse sentencia.
▪ El perdón otorgado por el representante legal puede ser rechazado por el órgano
jurisdiccional, oído el MF, en los delitos o faltas contra menores o incapacitados, por
entender el Juez o Tribunal que el perdón no es sincero o no procede dada la
naturaleza de los hechos.
 Anulación de la sentencia firme de condena mediante el proceso de revisión, por extinción
de la condena por declaración inconstitucional de una ley, o por otorgamiento de amparo

111
constitucional: la sentencia rescindente dictada en revisión puede producir como efecto
directo la extinción anormal de la ejecución, pero únicamente en el caso de supervivencia de
la víctima de un homicidio y también en el caso de que la revisión se haya basado en la
inconstitucionalidad de la ley penal aplicada. A iguales conclusiones hay que llegar en
determinados supuestos de otorgamiento de amparo constitucional.

VI. EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD


A) Principios
De acuerdo con el art. 25.2 CE, las penas privativas de libertad deben ejecutarse teniendo como
metas la reeducación y reinserción social del condenado.

B) Actos preparatorios de la ejecución


Al órgano jurisdiccional le corresponde, antes de iniciarse el cumplimiento de la pena privativa
de libertad:
 Adoptar las medidas necesarias para el ingreso del condenado en el establecimiento
penitenciario que corresponda, mediante la correspondiente orden o mandamiento.
 El órgano jurisdiccional sentenciador debe remitirle al director del establecimiento
penitenciario, copia de la sentencia firme.
 En el caso de delitos conexos se deberá tener atención a lo dicho en cuanto a la revisión de
la pena máxima (art. 988, III LECRIM)

C) Supuestos de cumplimiento
1) La pena de prisión
Por el Reglamento Penitenciario de 1996 se potencia el sistema progresivo de cumplimiento de la
pena privativa de libertad, que está dividido en 4 grados:
27. Primer grado o de régimen cerrado, que se redefine, para penados de peligrosidad extrema o
inadaptados, y preventivos en estos casos.
28. Segundo grado o de régimen ordinario, para penados distintos o los anteriores, detenido y
presos provisionales.
29. Tercer grado o de régimen abierto, para aquellos penados que puedan continuar en régimen
de semilibertad.
30. Cuarto grado o de libertad condicional. Penados que hayan extinguido las tres cuartas partes
de la condena y observado buena conducta, gozando de un pronóstico individualizado y
favorable a la reinserción social.

2) Pena de localización permanente

112
Se cumple en el domicilio o donde el órgano señale, generalmente por tiempo no superior a 12 días
(puede implicar sólo fines de semana).

VII. LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PECUNIARIAS


La ejecución de la pena de multa presenta la novedad de acogerse al sistema de días-multa, por
ser el más justo al tener en consideración principalmente los ingresos y posibilidades económicas
del condenado.
La extensión mínima de la pena de multa será de 10 días, y la máxima de 2 años.
La cuota diaria tendrá un mínimo de 1,20€ y un máximo de 400€.
Si el condenado no satisface el importe de la multa, voluntariamente o por haber quedado
frustrada la ejecución, entra en juego la posibilidad de la pena de localización permanente, aunque
también puede cumplirse en régimen de trabajos en beneficio de la comunidad.

VIII. EJECUCIÓN DE LOS RESTANTES TIPOS DE PENA (PRIVATIVAS DE


DERECHOS) (yo tengo aquí apuntado que no preguntará la enumeración, entonces igual con
saber 3 o 4 suficiente)
 Inhabilitación absoluta: privación de todos los empleos o cargos públicos del penado.
 Inhabilitación especial para empleo o cargo público.
 Inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio.
 Inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento.
 Inhabilitación especial para ejercer derecho de sufragio pasivo.
 Suspensión de empleo o cargo público.
 Privación del derecho a conducir vehículos a motos y ciclomotores.
 Privaciones del derecho a la tenencia y porte de armas.
 Privación del derecho a resistir en determinados lugares o de acudir a ellos.
 Trabajos en beneficio de la comunidad, que no pueden imponerse sin el consentimiento del
obligado a prestarlos.
 La reforma de LO 15/2003, ha mejorado dos penas privativas de derechos: la prohibición de
aproximarse a la víctima o familiares y la prohibición de comunicarse con ella, regulándose
separadamente de la pena de privación del derecho a residir en determinados lugares.

IX. EJECUCIÓN DE LAS PENAS ACCESORIAS


Junto a las penas privativas de derechos, encontramos las penas accesorias, que se realizan en
la forma prevista para las anteriores, pero teniendo en cuenta las reglas de los arts. 54 a 57 CP, en
las que se pretende una imposición menos automática de las mismas.

113
X. EJECUCIÓN DE SANCIONES NO PENALES
El comiso y medidas previstas en el art. 129 CP se imponen automáticamente según los casos
en la sentencia, debiendo estar para su comprensión, dada la parca regulación de las mismas, a las
normas reglamentarias de desarrollo.

XI. EJECUCIÓN DEL CONTENIDO CIVIL DE LA SENTENCIA


La ejecución del contenido civil de la sentencia se somete a las disposiciones previstas en la
LEC, concretamente, a las normas sobre ejecución de obligaciones de dar cosa mueble genérica o
específica y a las normas sobre ejecución de obligaciones pecuniarias.
La regla general es atender primero al cumplimiento voluntario por parte del condenado en la
sentencia. No obstante, existen determinadas particularidades:
30. En el proceso ordinario las tercerías de cominio o mejor derecho que puedan suscitarse se
sustancian de acuerdo a los arts. 532 y ss LEC.
31. En los procesos abreviados, donde puede que no se haya fijado la cuantía de la
indemnización, se establece un incidente de liquidación en que se resuelve esa cantidad.
32. En el juicio de faltas se siguen los trámites del juicio verbal civil, siendo posible el incidente
de liquidación de sentencias.
33. El CP establece dos normas particulares sobre la ejecución de la responsabilidad civil en los
arts. 126.1-1º y 80.3, donde se establece que la suspensión no afecta al pago de
responsabilidad civil.

114
TEMA 21
EL PROCESO CAUTELAR: MEDIDAS CAUTELARES

I. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL


A) Concepto
Las medidas cautelares son los instrumentos legalmente establecidos para asegurar que se
podrá enjuiciar al autor de los hechos y que la sentencia podrá ejecutarse.
Están rodeadas de especiales garantías cuando recaen sobre derechos fundamentales de la
persona.

B) Función
Tienen como función principal garantizar la efectividad del proceso y el cumplimiento efectivo
de la sentencia. No obstante, a veces no se adoptan con esa finalidad cautelar (aseguradora), sino
para cumplir otras finalidades (alarma social, inseguridad), es decir, con un fin preventivo.

C) Presupuestos generales
Las medidas cautelares, las dirigidas a garantizar el cumplimiento efectivo de la sentencia, se
asientan en los siguientes fundamentos, a los que la doctrina denomina “presupuestos”:
 El peligro de retraso (periculum in mora): posibilidad de que se produzca una circunstancia
que impediría ejecutar la sentencia.
 La apariencia de buen derecho (fumus boni iuris): se estudia la probable participación y
responsabilidad del sujeto en los hechos que se están investigando, los indicios racionales de
criminalidad.

D) Características
Las características de las medidas cautelares son:
38. Instrumentalidad → no tienen un fin en sí mismas, sino que dependen de un proceso
principal.
39. Provisionalidad → la medida cautelar no pretende convertirse en definitiva, no surgen con
vocación de permanencia.
40. Temporabilidad → tiene una duración en el tiempo limitada, la cual se tiene que especificar.
41. Variabilidad → se adaptan a la situación, con lo cual, si cambian las circunstancias que
motivaron la medida cautelar, ésta se puede modificar.
42. Proporcionalidad → en la medida de lo posible se impondrán cuando sea imprescindible, y
de entre todas se elegirá la menos gravosa.

E) Clases
36. Personales: recaen sobre la persona del imputado. Se trata de garantizar la presencia del
imputado en el juicio y que pueda cumplir la sentencia.

115
37. Reales o patrimoniales: se afecta el patrimonio del sujeto. El objetivo es asegurar los
pronunciamientos de la sentencia que tengan un contenido económico (multas,
indemnizaciones...)

II. LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES


38. Citación
39. Detención
40. Prisión provisional
41. Libertad provisional
42. Medidas de protección y seguridad de las víctimas de la violencia doméstica y de género

En todas las medidas cautelares hay una ponderación de intereses:


 libertad imputado / presunción de inocencia
 paz social

III. LA CITACIÓN CAUTELAR PARA SER OÍDO


Concepto
La citación es una medida cautelar de carácter personal por la que se impone al sospechoso de
haber cometido un hecho punible, a aquél contra el que resulta alguna indicación fundada de
culpabilidad, la comparecencia ante el órgano jurisdiccional (JI) o ante el MF para ser oído.
La función que se persigue es que el imputado se pueda explicar sobre lo acontecido.

Presupuestos (arts. 486 y 488 LECRIM)


34. La imputación de un hecho punible a una persona determinada; o
35. Que resulten contra una persona indicaciones fundadas de culpabilidad.

Incumplimiento
Hay una obligación de comparecer. Si el sujeto no comparece ni justificara una causa legítima
que se lo impida, la orden de citación, siempre y cuando se hubiera realizado correctamente, podrá
convertirse en una orden de prisión o de detención por el juez (art. 487 LECRIM).

IV. LA DETENCIÓN (arts. 489 – 501 LECRIM)


A) Concepto
La detención es una medida cautelar personal consistente en una privación de libertad de

116
duración breve y legalmente preestablecida, para poner a una persona (el detenido) a disposición de
la autoridad judicial (JI), con la finalidad de que efectivamente se puede proceder a la libertad o
prisión provisional cuando deba acordarse.
El fundamento de la detención es el peligro de que el detenido, si no se procede a la misma, no
comparezca cuando corresponda ante el órgano jurisdiccional.
Determinados sujetos no quedan afectados por el régimen general de la detención, en cuanto
gozan de ciertas prerrogativas: senadores, diputados, magistrados, fiscales...
Por tanto, cualquier persona puede ser detenida y hay determinadas autoridades que tienen un
privilegio. Tienen ese privilegio de no ser detenidos salvo en el supuesto de delito flagrante o en el
caso en que se haya obtenido una autorización expresa para poder detenerlos.

B) Presupuestos (arts. 490 y 492 LECRIM)


48. Que alguien intente cometer un delito o sea sorprendido en el momento de su comisión.
49. Que alguien se fugue estando detenido o preso provisional, o se haya ordenado su busca por
requisitoria o declarada su rebeldía.
50. Cuando el imputado lo sea por delito que lleve aparejada una pena superior a la de prisión
de 6 meses a 3 años.
51. Cuando el imputado lo sea por delito que lleve aparejada una pena de prisión de 6 meses a 3
años o inferior, si por sus antecedentes o las circunstancias del hecho, puede preverse que no
comparecerá cuando fuere llamado por el juez.
52. Aún cuando el delito lleve aparejada pena inferior a la de 3 años, y aún no se hallase
procesado, si concurren las circunstancias siguientes:
1. Motivos racionalmente basados para creer en la existencia de un hecho delictivo, y
2. Que la persona a quien se intenta detener tuvo participación en el mismo.

 IMPORTANTE: En caso de imputación de falta, y no de delito, no procede la detención a


no ser que el imputado no tuviera domicilio conocido o no preste fianza en garantía de no
comparecer (art. 459 LECRIM).

C) Efectos
 Privación de libertad deambulatoria (art. 17.1 CE) (Efecto principal)
 Es un acto de imputación, constituyendo, por tanto, al sujeto pasivo en imputado y parte en
la instrucción.
 Reconocimiento de un catálogo de derechos (arts. 520 a 527 LECRIM):
◦ A ser informado, inmediatamente y de forma que comprenda, de las causas y motivos de
su detención y los derechos que le asisten:
▪ Derecho a guardar silencio no declarando si no quiere.
▪ Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
◦ Derecho a nombrar abogado y a solicitar su presencia y asistencia en el lugar de
custodia.

117
◦ Derecho a que se comunique a un familiar o persona que designe el hecho de su
detención y lugar de custodia.
◦ Derecho a practicar su religión.
◦ A ser visitado por un médico y por sus parientes.
◦ A comunicarse con su abogado, salvo que estuviera incomunidado (restricción del
derecho de defensa → abogado de oficio)
◦ A la correspondencia (salvo que perjudique la instrucción).

D) Duración
El art. 496.1 LECRIM establece un plazo máximo de 24 horas, mientras que la CE, en su art.
17.2 CE fija un máximo de 72 horas. De entre estos dos, el plazo a atender es el de la CE, ya que es
norma posterior que habría derogado a la LECRIM.
La detención no debe durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las
averiguaciones tendentes al esclarecimiento de lo shechos (art. 520.1, II), lo que supone que el
plazo marcado por la CE es un máximo que no tiene por qué agotarse en todo caso.
Hay que tener en cuenta que el art. 520 bis establece una duración especial, más larga, para
delitos cometidos por bandas armadas e individuos terroristas prorrogándose en 48 horas más el de
72, cumpliéndose los requisitos legalmente establecidos.
En la detención por particulares no se aplica estos plazos, pues deben poner de inmediato a
disposición del juez a la persona detenida.

E) Entrega del detenido y actuaciones subsiguientes


Se distinguen dos posibilidades:
31. Detención producida antes de iniciarse la práctica de un proceso: la entrega se hace al juez
más próximo al lugar en que se hubiera practicado la detención, y si hay varios, el que esté
de guardia, así la puesta a disposición se hace en el plazo más breve posible.
32. Detención producida en el desarrollo de un proceso: hay que distinguir (arts. 497 y 498
LECRIM:
A) Que se entregue al órganos jurisdiccional que esté conociendo la causa, que convocará la
sudiencia del art. 505 para tomar una decisión.
B) Que hubiere sido entregado a órgano distinto del que conoce de la causa, y el detenido
no pudiere ser puesto a disposición de este último en el plazo de 72 horas, procederá en
la forma vista del art. 505 y luego remite al competente. Tomará las decisiones
pertinentes y después las trasladará al Juez competente.

F) Potestad de detener (¿Quién puede detener?)


Se trata de una facultad que su utiliza ante la inmediata apariencia de delito, y cuando un sujeto
es sometido a una privación de libertad legítimamente acordada por los poderes públicos, e intenta
librarse de ella (intenta escaparse).
Se trata de un deber que tiene la policía judicial. (arts. 492 y 495 LECRIM) Es el personal al
servicio del proceso penal.

118
El órgano jurisdiccional, es decir, el Juez, es quien ordena la detención:
 El art. 949 establece que el juez o tribunal que conozca o deba conocer de la causa acordará
la detención, a prevención con las autoridades y agentes de la policía judicial.
 En todos los supuestos legales y siempre que exista o esté en curso una causa penal.

G) Proceso de Habeas Corpus


Concepto
Es un mecanismo a favor del detenido o preso frente a aquellas privaciones de libertad en que
no se cumplan los requisitos, y que podríamos calificar de ilegales. Es decir, se usa en caso de
detenciones ilegales.

Justificación
Derecho fundamental de toda persona a solicitar del juez la tutela de su libertad atacada por una
detención ilegal.

Regulación
LO 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de Habeas Corpus. Esta LO desarrolla el
art. 17.4 CE.

Principios
34. Agilidaz o rapidez → porque es una detención injustificada.
35. Sencillez y ausencia de formalismos → es una comparecencia verbal donde no es necesario
comparecer asistido de abogado y procurador.
36. Universalidad → se refiere a cualquier tipo de privación de libertad que sea ilegal.
37. Generalidad → cualquier ciudadano puede utilizar este mecanismo

Competencia
Es competente el Juez de Instrucción del lugar en que se encuentre la persona privada de
libertad, el del lugar en que se produzca la detención, o el del lugar donde se hubieren tenido
noticias del paradero del sujeto.

Legitimación
Están legitimados el privado de libertad, su cónyuge o persona unida a él por análoga relación
de afectividad, descendientes, ascendientes, hermanos, representantes legales de menores o
incapacitados, el MF, Defensor del Pueblo y de oficio por el órgano jurisdiccional.

Procedimiento
ll) INICIO: con escrito donde se pone de manifiesto que se entiende la ilegalidad de la
detención, o comparecencia, salvo en los casos de iniciación de oficio, presentándose al juez

119
los motivos de la tutela pedida.
mm) EXAMEN POR EL JUEZ: concurrencia de los requisitos para su tramitación
nn) TRASLADO AL MF
oo) AUTO: acordándose incoación del procedimiento o denegándolo (no cabe recurso)
pp) SE OYE AL SUJETO DETENIDO, junto con las partes acusadoras si se acuerda la
incoación.
qq) PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS
rr) RESOLUCIÓN: plazo de 24 horas se resolverá lo procedente.

Presupuestos
Para que se ponga en marcha este proceso tienen que darse los siguientes presupuestos:
 Detención realizada sin concurrir el supuesto legal que la autoriza.
 Detención realizada con incumplimiento de los requisitos formales o de otra naturaleza,
establecidos por la ley.
 Detención mantenida más allá del plazo fijado por las leyes, sin poner al detenido a
disposición de la autoridad judicial.
 Falta de respeto a los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a los sujetos
privados de libertad.

Efectos de su concesión
u) Ordenar la puesta en libertad del sujeto (presupuestos 1 y, tal vez, 2 y 4).
v) Ordenar que la detención continúe pero esta vez cumpliendo las disposiciones legales, en
otro lugar o bajo otras personas.
w) Ordenar que el detenido sea puesto a disposición del juez competente.

H) La orden de detención europea (euroorden)


Regulación
 Decisión Marco del Consejo de 13 de junio de 2002, relativa a la orden de detención
europea y los procedimientos de entrega entre estados miembros.
 Ley 3/2003, de 14 de marzo, sobre la orden europea de detención y entrega.

Naturaleza
Pese a su denominación, estamos ante un proceso de extradición europea.

Concepto
Se trata de una resolución judicial que se dicta y se dirige a una autoridad judicial de otro
Estado Miembro, con vistas a la medida cautelar de detención u otra medida que cumpla con la
finalidad de la detención, y la entrega posterior de una persona, con el fin de facilitar el ejercicio de

120
las acciones penales contra ésta o para ajecutar una pena o medida de seguridad privativa de
libertad.

Sujetos
21. La autoridad judicial emisora, competente para dictar la orden de detención. (juez que
conoce de la causa)
22. La autoridad judicial de ejecución de la orden, del otro Estado. (Juzgados Centrales de
Instrucción y Sala de lo Penal de la AN).
Ámbito de aplicación
 Desde el propio juez emisor, se podrá dictar la Orden de detención:
▪ Por los hechos por los que la ley del estado emisor señale una pena o medida de
seguridad privativas de libertad cuya duración máxima sea al menos de 12 meses o
▪ cuando la reclamación tuviera por objeto el cumplimiento de una condena o pena o
medida de seguridad no inferior a 4 meses de privación de libertad.
 Desde el ámbito del juez ejecutor, dará lugar a la entrega de la persona siempre que los
delitos que se señalen como incardinables objetivamente en este ámbito de cooperación
estén castigados con penas o medidas de seguridad privativas de libertad de al menos 3 años.

Efectos
 La orden de detención se traducirá a la lengua oficial o a una de las lenguas oficiales del
Estado Miembro ejecutor y su contenido se determina legalmente.
 Frente a la orden de detención, la autoridad judicial de ejecución se encuentra ante las
siguientes prosibilidades:
◦ Denegar obligatoriamente la ejecución para evitar el non bis in idem, o por ser la persona
objeto de detención irresponsable personalmente por razón de edad, o ha sido indultada,
de acuerdo con la legislación del Estado miembro de ejecución.
◦ Denegarla, si así lo quiere, por no ser los hechos constitutivos del delito de acuerdo con
su derecho, porque la persona esté sometida a un procedimiento penal en su Estado por
el mismo hecho, por prescripción del delito o la pena, por haber sido juzgada por los
mismo hechos en un tercer Estado, etc.
◦ Puede acceder a la misma.

V. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE LAS VÍCTIMAS DE LA


VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO
Regulación
 Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las víctimas de
violencia doméstica (art. 544 ter LECRIM)
 LO 1/2004, de 28 de diciembre, de protección integral contra la violencia de género (arts. 61
a 69)

121
Naturaleza
No son medidas cautelares, sino medidas preventivo-represivas.

Características
6. Pueden adoptarse de oficio o a instancia de la víctima, sus hijos o personas que convivan
con ella, del MF o de la Administración especializada.
7. Son posibles incluso cuando se trata de faltas.
8. Orden de protección.
9. Medidas que pueden adoptarse son muy variadas: prisión provisional, salida obligatoria del
domicilio, prohibición de vuelta al mismo, de acercamiento o comunicación a las víctimas,
etc.

Presupuestos
 Indicios fundados de la comisión de un delito o falta de violencia de género, +
 Situación de riesgo para la víctima

122
TEMA 22
EL PROCESO CAUTELAR: PRISIÓN PROVISIONAL Y
OTRAS MEDIDAS

I. LA PRISIÓN PROVISIONAL
A) Características
Concepto
La prisión provisional es una medida cautelar personal consistente en la privación provisional
de libertad, por un plazo determinado con exactitud.

Diferencia con la detención


La prisión privisional es más permanente y sólo se puede decretar por el órgano jurisdiccional.

Efectos
Privación de libertad.

Regulación
8) LO 13/2003 y 15/2003 reforman la LECRIM en materia de prisión provisional
9) Arts. 520 a 527 LECRIM (presos preventivos)

Notas
 Legalidad → cuando la Ley lo prevea
 Jurisdiccionalidad → sólo lo puede acordar el órgano jurisdiccional
 Excepcionalidad → la regla general es la libertad provisional y sólo como excepción se
aplica la prisión provisional.
 Proporcionalidad → de acuerdo a las circunstancias del caso se aplica la medida menos
gravosa.

B) Presupuestos
Los presupuestos necesarios para adoptar las medidas cautelares son:
7) Fumus boni iuris:
1. Que conste en la causa la existencia de uno o varios hechos que presenten los caracteres
de delito (pena igual o superior a 2 años de prisión/penas privativas de libertad inferiores
pero con antecedentes).
2. Que aprezcan motivos bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la
persona contra quien se haya de dictar auto de prisión. Tiene que haber indicios
razonables para creer que esa persona es responsable del delito.

123
8) Periculum in mora: se refiere a los siguientes riesgos:
1. Riesgo de fuga → para valorar la existencia de este riesgo deberán tenerse en cuenta:
▪ Gravedad de la pena
▪ Circunstancias personales (arraigo, medios económicos) → se suele utilizar el
criterio del arraigo, que haya domicilio, familia y ocupación, carecer de
documentación identificativa..
La jurisprudencia nos dice que se tienen que haber detectados dos requisitos para
que haya riesgo de fuga.
▪ Inminencia de la celebración del juicio oral. → cuanto más cerca, se incrementa el
riesgo de fuga.
◦ Riesgo de ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba.
◦ Riesgo de agresión contra los bienes jurídicos de la víctima.
◦ Reincidencia → posibilidad de reincidencia.
Se exige que el hecho delictivo tenga carácter doloso. Se tienen en cuenta también los
antecedentes penales. Aunque esto es criticable porque puede implicar determinados
abusos porque también se tiene en cuenta lo que diga la policía judicial.

C) Modalidades
 Prisión provisional comunicada (arts. 523 a 526 LECRIM)
1. Supuesto normal de cumplimiento de la misma.
2. El imputado verá restringidos sus derechos lo menos posible.
3. Se garantizará los derechos de comunicación.
7. Prisión provisional incomunicada (art. 509 LECRIM)
▪ Únicamente cuando se pretenda evitar que se sustraigan a la acción de la justicia
personas supuestamente implicadas en los hechos investigados, que éstas puedan
actuar contra bienes jurídicos de la víctima; que se oculten, alteren o destruyan
pruebas relacionadas con su comisión, o que se cometan nuevas hechos delictivos.
▪ Se decreta por el Juez mediante auto motivado.
▪ Durará el tiempo necesario, sin poder extenderse más de 5 días.
▪ Establecida la comunicación, podrá volverse a incomunicar al imputado.
▪ La incomunicación implica:
◦ La designación de abogado de oficio en todo caso.
◦ No tiene derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que
se desee.
◦ No tiene derecho a la entrevista con el abogado de manera reservada.
◦ No puede realizar ni recibir comunicación alguna.
◦ Sí podrá asistir a las diligencias en las que legalmente esté prevista su

124
intervención.
◦ Tiene derecho a ser reconocido por médico forense designado por el órgano.

 Prisión provisional atenuada (art. 508 LECRIM): Son dos:


▪ Permite que se cumpla en el domicilio del imputado.
▪ La prevista para quienes se hallen sometidos a tratamiento de desintoxicación o
deshabituación a sustancias estupefacientes.

D) Duración
La regla general es que la prisión provisional durará el tiempo imprescindible par alcanzar
cualquiera de los fines previstos en el art. 503 y en tanto subsistan los motivos que provocaron su
adopción.

Plazos máximos
Son varios, en función del motivo por el que se haya acordado:
 Cuando la prisión se hubiera decretado en virtud de riesgo de fuga y riesgo contra los bienes
jurídicos o para evitar la comisión de nuevos hechos delictivos, su duración no podrá
exceder:
1. de 1 año si el delito tuviese señalada pena privativa de libertad igual o inferior a 3 años.
2. de 2 años si la pena privativa de libertad señalada para el delito fuera superior a 3 años.
PRÓRROGA: Si, no obstante, concurrieran circunstancias que hicieran prever que la causa no
podrá ser juzgada en dichos plazos, podrá acordarse una sola vez:
3. de hasta 2 años, si el delito tuviera señalada una pena privativa de libertad superior a 3
años.
4. o hasta 6 meses, si el delito tuviera señalada pena igual o inferior a 3 años.
3. Cuando la prisión se haya acordado para evitar la ocultación, alteración o destrucción de las
fuentes de prueba, no podrá exceder de 6 meses.
4. CÓMPUTO: Debe tenerse en cuenta:
1. El tiempo que el imputado hubiere estado detenido o en prisión provisional por la misma
causa.
2. Se excluye el tiempo en que la causa hubiere sufrido dilaciones indebidas no imputables
a la Administración de Justicia.
3. Registro Central de Medidas Cautelares.

E) Indemnización por prisión provisional


El art. 294 LOPJ prevé un derecho a recibir una indemnización a quien después de haber
sufrido prisión provisional, sea absuelto por inexistencia del hecho imputado o por esta misma
causa haya sido dictado auto de sobreseimiento libre, siempre que se le hayan irrogado perjuicios.
Se limita la percepción de la indemnización, sólo cuando se dicte por inexistencia de hecho, en

125
dos supuestos:
 Sentencia absolutoria.
 Auto de sobreseimiento libre.

G) Abono (arts. 58 y 59 CP)


El tiempo pasado cautelarmente en prisión provisional debe computarse a los efectos de la
condena, cuando finaliza el proceso y se dicta sentencia condenatoria:
 Será abonado el tiempo en su totalidad.
 También se puede abonar cuando se impone una pena no privativa de libertad.

II. LA LIBERTAD PROVISIONAL


A) Características
Regulación
Arts. 529-544 LECRIM

Concepto
La libertad provisional supone una medida cautelar consistente en una limitación, que no
privación, de la libertad de un sujeto, al que se le imponen una serie de obligaciones, cuyo
cumplimiento se puede garantizar por fianza.

Notas
B) Situación intermedia entre la prisión provisional y el normal estado de libertad ciudadano
del no inculpado.
C) Alternativa a la prisión provisional.

B) Presupuestos
 Fumus boni iuris: el fumus para decretar la libertad provisional es que conste en la causa uno
o varios hechos con caracteres de delito y que aparezcan en la causa motivos bastantes para
creer responsable criminalmente del delito a la persona contra quien se haya de dictar el
autor cautelar.
 Periculum in mora: el riesgo que debe concurrir para decretar la libertad provisional es:
1. La posible afectación del normal desarrollo de la investigación +
2. El peligro de fuga del imputado, menos intenso que en la prisión provisional, durante el
desarrollo del proceso.

La regla general es la libertad provisional, y la excepción es la prisión provisional. La

126
justificación de ello es que si se pueden adoptar medidas menos gravosas para el derecho a la
libertad a través de las cuales pueden alcanzarse los mismos fines que con la prisión provisional, el
legislador insta a ello.

C) Obligaciones derivadas
Las obligaciones que en el derecho español puede comportar el régimen de libertad provisional
son:
 Fianza:
2. Se determinará cualitativa y cuantitativamente en el auto en el que se acuerde la
prestación de fianza.
3. Se podrá aplicar al pago de las costas y el resto se adjudicará al Estado.
4. Hay que ponderar:
1. La capacidad económica del imputado.
2. Las circunstancias que determinan el periculum in mora:
1. La gravedad del delito.
2. Los antecedentes del imputado y
3. Las demás circunstancias que puedan determinar su posible sustracción a la
acción de la justicia.
5. Puede ser personal, pignoraticia o hipotecaria.
6. Puede cancelarse.
 Obligación de comparecencia periódica: se realiza normalmente ante la Secretaría del
Juzgado correspondiente o bien, ante aquella donde tenga el domicilio el imputado.
 Retención del pasaporte (complementaria de la anterior)
 Prohibición de residencia, acercamiento o comunicación con determinadas personas
(medidas de protección a las víctimas de una serie de delitos)

III. PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


PERSONALES
La regulación del procedimiento para la adopción de la libertad y de la prisión provisional se
encuentra en los arts. 505 a 507 y 539. De la citada regulación se desprende:
 Para adoptar una medida cautelar se necesita petición de alguno de los concurrentes.
 La petición se formulará en una audiencia cuyas características esenciales son:
◦ Debe celebrarse en el plazo más breve posible dentro de las 72 horas siguientes a la
puesta a disposición del detenido ante el juez.

127
◦ Debe asistir el MF, el imputado y su letrado.
◦ Podrán realizarse alegaciones y proponerse los medios de prueba que pueden practicarse
en el acto o, como máximo, dentro de las 72 horas.
 La competencia para decretar la medida cautelar dependerá del momento procedimental en
que ésta se adopte:
◦ Cuando no existe causa penal: si el detenido es puesto a disposición de un juez no
competente, éste practicará las primeras diligencias decidiendo sobre la situación
cautelar del detenido, dentro de las 72 horas máxima, sin perjuicio de la posterior
inhibición en favor del competente.
◦ Fase de procedimiento preliminar: será competente el Juez o Magistrado instructor o el
que forma las primeras diligencias.
◦ Fase de juicio oral: el juez o tribunal competente que conozca de la causa.
◦ Pendiente el recurso de apelación o de casación: será competente el órgano que conoció
de la instancia.
 La decisión que se adopte sobre la situación personal del imputado adoptará la forma de
auto, cuyas características serán:
◦ Debe ser motivado.
◦ Se pondrá en conocimiento de los directamente ofendidos y perjudicados por el delito
cuya seguridad pudiera verse afectada por la resolución.
◦ Cabe recurso de apelación.

V. LAS MEDIDAS CAUTELARES PATRIMONIALES


Las medidas cautelares patrimoniales recaen sobre los bienes del imputado, y pretenden
asegurar las responsabilidades pecuniarias que pueden imponerse en el proceso penal, tanto como
consecuencia de la responsabilidad penal (costas, multa) como de la responsabilidad civil
(restitución de la cosa, reparación del daño e indemnización de perjuicios).

Clases
 Fianza
 Embargo
 Anotación preventiva
 Pensión provisional
 Intervención inmediata del vehículo
 Medidas de desarrollo de la orden de protección a las víctimas de violencia de género

128
TEMA 23
CLASES DE PROCEDIMIENTOS

I. CLASES DE PROCEDIMIENTOS PENALES


La clasificación de los procedimientos penales es la siguiente:
 Procedimientos ordinarios: están previstos para todo tipo de hechos punibles y se
determinan atendiendo a su naturaleza (falta o delito) o la pena solicitada. No hay ninguna
particularidad.
◦ Ordinario (modelo en la LECRIM) → para delitos más graves (+9 años prisión)
◦ Abreviado (estadísticamente el más importante):
▪ Abreviado común
▪ Juicio rápido
◦ Procedimiento por faltas
 Especialidades procedimentales: se trata de simples particularidades en algunos aspectos
de aquellos procedimientos (esencialmente en su fase preliminar), considerándose la persona
a enjuiciar, el tipo de delito y la forma de su comisión.
 Procedimientos especiales: están previstos para circunstancias o delitos muy concretos o
fuera del CP común, y que se regulan en normas distintas a la LECRIM.

II. EL PROCESO PENAL ORDINARIO POR DELITOS MÁS GRAVES


(este punto no se desarrolla porque es lo que hemos visto durante todo el curso)

III. LOS PROCESOS ACELERADOS


A) El proceso penal abreviado
Origen
El nacimiento del procedimiento abreviado se produce a partir de la sentencia del TC 145/1988,
de 12 de junio, que declaraba inconstitucional y contrario a la imparcialidad judicial que un mismo
juez pudiera instruir y sentenciar una causa. Se trata de una sentencia inspirada en la doctrina del
TEDH (caso Cubber).
Se trata de agilizar el enjuiciamiento de determinadas conductas.
(este punto..casi no dijo nada, comentó lo de la sentencia y el TEDH y en libro no aclara nada...
Así que he puesto lo de las diapositivas y lo que pone en el manual sobre dicha sentencia)

Regulación
arts. 757 a 793 LEC

129
Ámbito de aplicación
43. Se limita al enjuiciamiento de delitos castigados con penas privativas de libertad no
superiores a 9 años,
44. o con cualquier otra de distinta naturaleza independientemente de la cuantía o duración.

38. Los Juzgados de lo Penal (o Centrales de lo Penal) conocerán de las causas de delitos
castigados con pena privativa de libertad no superior a 5 años; con multa,
independientemente de su cuantía, o con cualquier otra pena de diferente naturaleza a las
anteriores siempre que su duración no exceda de 10 años.
39. Las AP (o AN) conocerán de los delitos con penas que excedan de los límites establecidos
para el caso anterior, pero sin exceder de los marcador para la propia AP o AN: delitos con
pena de prisión de entre 5 y 9 años, inhabilitaciones especiales, suspensión de empleo o
cargo público, privación del derecho de residencia y del permiso de conducir y tenencia de
armas por más de 10 años.

Características
43. Formación de piezas separadas para el enjuiciamiento de los delitos conexos, cuando existan
elementos para hacerlo independientemente → esto se hace para simplificar y activar el
procedimiento.
44. Tratamiento más ágil de las cuestiones de competencia (art. 759 LECRIM)
45. Supresión del auto de procesamiento → el instructor, a la luz de las diligencias practicadas,
decide si cabe o no el enjuiciamiento y no hace falta un auto de procesamiento para mayor
agilidad.
46. Traslado del periodo intermedio al Instructor, a quien corresponde estimar la concurrencia
de elementos suficientes para formular la acusación y solicitarse la apertura del juicio oral.
47. Regulación de la llamada audiencia saneadora (art. 786.2 → acto previo al comienzo de la
vista oral para contemplar cuestiones que puedan afectar al desarrollo del proceso y
sanearlas, sobre las que se tiene que pronunciar el propio órgano jurisdiccional en ese
momento.
48. Reforzamiento de las posibilidades de consenso o conformidad → es posible plantear la
conformidad: en el escrito de defensa, en el escrito mixto donde las partes se ponen de
acuerdo o antes de iniciar la práctica de la prueba en la vista oral. A diferencia del proceso
ordinario, aquí el Juez sí que queda vinculado a esa conformidad, salvo que detecte que los
hechos no son constitutivos de delito.
49. Posible celebración de la vista en ausencia del acusado → para ello se debe haber citado al
acusado en la forma adecuada, la pena no debe ser superior a 2 años y debe solicitarlo la
acusación. Si la inasistencia está justificada, se suspenderá el juicio.
50. Limitación a las suspensiones de la vista cuya duración exceda de 30 días → es decir, sólo
se suspende si hay una interrupción de más de 30 días, pero hay dos excepciones: cuando se
produzca cambio de Juez o de alguno de los miembros del tribunal, o cuando se propongan
pruebas complementarias si así lo estima el tribunal.
51. Se favorece el auxilio judicial → ponerse en contacto directo el Juez instructor con el que

130
vaya a auxiliarle.
52. Eliminación o innecesariedad de determinados trámites o actuaciones → por ejemplo: no
hace falta querella para que los perjudicados sean parte en el proceso, no hace falta título
oficial para los traductores, y sólo un perito puede hacer el informe pericial.
53. Potenciación de las garantías de las víctimas y del imputado → aseguramiento de las
responsabilidades pecuniarias. Sólo es preceptivo acudir con abogado y procurador en el
juicio oral.
54. Incremento de las funciones Fiscal y Policía → al Fiscal se le concede un importante
protagonismo que hace que su intervención en este procedimiento sea especialmente
trascendente: puede iniciar, de oficio, diligencias informativas al conocer conductas que
pudieran ser constitutivas de delito; también puede solicitar la conclusión del procedimento
preliminar judicial.
En cuanto a la policía judicia, entre sus funciones encontramos el levantamiento del cadáver
si se encuentra en una vía pública.

B) El juicio de faltas
Hay dos modalidades, dos trámites previstos en función de la naturaleza:
 Juicio de faltas inmediatas:
◦ Que su naturaleza sea:
▪ Ámbito doméstico y familiar
▪ Hurto flagrante cuya cuantía no supere los 300,51€.
◦ Que pueda conocerse por el Juzgado de guardia porque así tenga atribuido el reparto.
 Juicio de faltas simples.

Regulación
Arts. 962 a 964 y 966 a 977 LECRIM

Procedimiento
36. Citación a juicio al Fiscal, al querellante o denunciantes, testigos y presunto culpable, al que
se facilita copia de la querella o relación sucinta de los hechos enjuiciados.
No es preceptivo comparecer con abogado defensor.
37. Celebración de la vista, pública, momento en que se formaliza la acusación, interrogatorio
del acusado, práctica de la prueba, alegaciones orales de las partes, derecho a la última
palabra.
38. Se levanta acta y se dicta sentencia al finalizar.

131
TEMA 24
PROCESOS ESPECIALES Y ESPECIALIDADES
PROCEDIMENTALES

I. PROCESOS ESPECIALES Y ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES


53. Especialidades procedimentales
1. Causas contra Senadores y Diputados
2. Por calumnias e injurias contra particulares
3. Delitos cometidos a través de la imprenta u otros medios de comunicación.

54. Procesos especiales (no en el CP ni en la LECRIM)


1. Proceso militar
2. Proceso con implicación de menores
3. Procedimiento para la extradición pasiva
4. Ejecución de órdenes de detención y entrega

II. PROCESOS ESPECIALES POR EL SUJETO


A) Diputados y Senadores
Regulación
Arts. 71.2 CE; 750-756 LECRIM; Ley sobre competencia para conocer de las causas contra
diputados y senadores de 1912; arts. 10 a 14 del Reglamento del Congreso de los Diputados; y arts.
21 y 22 del Reglamento del Senado (ambos de 1982)

Suplicatorio
Siempre que se plantee una denuncia o querella contra un Diputado o Senador de la Nación,
debe suspenderse el proceso penal hasta que la Cámara respectiva conceda el suplicatorio, que es
una autorización de la Cámara para que se puede iniciar el proceso.
La justificación del suplicatorio es intentar evitar ataques infundados.

Órgano competente
El órgano competente para enjuiciarlos es la Sala II del TS (también de la instrucción), como
consecuencia de su condición de aforados y la inmunidad de ue gozan mientras dure su mandato.

B) Miembros de Asambleas Legislativas autonómicas


 Se encuentra regulado en los Estatutos de Autonomía. (art. 19 EA C. Valenciana)

132
 Se trata de otro supuesto de aforamiento, en el que cada EA acordará el órgano competente
que conocerá del caso. En la C. Valenciana corresponde a la Sala de lo Civil y Penal del TSJ.
C) Extradición pasiva
Esta materia se encuentra regulada en la Ley 4/1985, de 21 de marzo, de extradición pasiva.

Concepto
España puede entregar a un país extranjero para que enjuicien allí a un delincuente que se
encuentre en nuestro país o, si ha sido enjuiciado ya, para que cumpla la condena.

Ámbito de apicación
Se basa en el principio de reciprocidad, es decir, si el delito no está contemplado en los dos
ordenamientos, no se tramitará la extradición.
No se produce la extradición en los delitos políticos ni en aquellos delitos de los que España
piense que son de su competencia.

Solicitud
Doble vía:
 Vía diplomática (ante Ministerio de Asuntos Exteriores que lo trasladará al Ministerio de
Justicia)
 Por escrito directo (por el Ministerio de Justicia del país de que se trate ante el Ministerio de
Justicia español)

Procedimiento
33. Fase de admisión (JCI): Lo analiza el JCI con el objetivo de:
▪ Identificar al requerido.
▪ Saber si acepta o no la extradición.
▪ Obtener un primer pronunciamiento judicial sobre si procede o no la extradición.
34. Fase de pronunciamiento judicial (Sala de lo Penal AN): se pronuncia sobre la cuestión. La
resolución de la AN no vincula al Gobierno.
35. Fase de resolución definitiva (Gobierno)

D) Ejecución de órdenes europeas de detención y entrega


38. Ley 3/2003, de 14 de marzo, sobre la orden europea de detención y entrega.
39. Es el proceso europeo de extradición.

III. PROCESOS ESPECIALES POR EL OBJETO

133
A) Injuria y calumnia
Regulación
Arts. 804 a 823 LECRIM, y arts. 3 y 4 Ley 62/1978.
Notas
 Proceso penal que se rige por el principio dispositivo.
 Puede terminar de forma anormal, como el perdón del ofendido.
 El Juez no podrá desvincularse de lo que las partes acuerden.

Presupuestos
ss) Acta de conciliación → antes de iniciar el proceso las partes tienen que haber intentado
llegar a un acuerdo.
tt) Licencia → si las injurias se produjeron en presencia judicial, hará falta licencia de dicho
órgano judicial que acredite que efectivamente se virtieron injurias y calumnias. La licenca
no es prueba suficiente para que se estime la causa.
uu) Legitimación activa → al tratarse de un delito privado tiene la legitimación el ofendido por
el delito.

Iniciación
Mediante querella.

Instrucción
Depende de cómo de hubieran producido los hechos presuntamente injuriosos o calumniosos.
Si fueron por escrito, habrá que incorporar a la querella el documento que contenga las injurias o
calumnias. Si fue de forma verbal, se procederá a un juicio verbal.

Juicio oral
Si la sentencia es condenatoria determinará el alcance de la reparación del daño. Se prevé,
además, la publicación o divulgación de la sentencia condenatoria si así lo solicita el afectado.
Recordemos que es posible el perdón del ofendido.

B) Terrorismo
x) Junto con el terrorismo, se enjuician los delitos de rebeldía, narcotráfico y delincuencia más
grave.
y) La LO 3 y 4/1988, de 25 de mayo, ha derogado forlmalmente la legislación antiterrorista
existente, pero ha introducido diferentes normas en la LOPJ, LECRIM y CP, para el
enjuiciamiento de estas figuras de tan grave criminalidad, que afectan a la competencia,
derecho de defensa, medidas cautelares, etc.

C) Derechos fundamentales de la persona

134
Se trata de un proceso para proteger los DDFF. Tiene una naturaleza constitucional:
 Tramitación preferente.
 Procedimiento sumario → ágil y sencillo.

Regulación
Regulado en la Ley 62/1978, de 26 de diciembre, de protección jurisdiccional de los derechos de la
persona, y sucesivas ampliaciones, para el enjuiciamiento de los delitos o vulneraciones contra los
derechos fundamentales enumerados por la ley.

Procedimiento
Inspirado en los principios de preferencia y sumariedad, entendiéndose como la vía previa a agotar,
para plantear el recurso de amparo (desarrollo del art. 53.2 CE)

Otras leyes específicas


A parte del procedimiento común, hay leyes específicas que se refieron a derechos concretos:
23. LO 1/82, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.
24. LO 6/84, reguladora del habeas corpus

D) Delitos monetarios
 Ley 40/1979, de 10 de diciembre y art. 9.2 LO 10/1983, de 16 de agosto.
 Enjuiciamiento: Corresponde a la AN.

E) Delitos cometidos a través de la imprenta u otros medios de comunicación


Regulación
Arts. 816-823 LECRIM

Consecuencias
 Secuestro de los ejemplares gráficos y elementos necesarios para su elaboración y, en su
caso, prohibición de digundir o proyectar el medio en que se haya producido la actividad
presuntamente delictiva.
 Averiguación inmediata del verdadero autor.

Notas
 Una confesión no es suficiente para tener a una persona como autor real del texto.
 El proceso se debe seguir contra quien aparece como el autor. Si no puedieran ser
enjuiciados, se dirigirá contra el director de la publicación, los editores e impresores (arts.
300 CP)

135
IV. PROCESOS ESPECIALES POR RAZONES OBJETIVO-SUBJETIVAS
A) Autoridades y funcionarios
 Arts. 57.1-2º; 61.1-43º; 73.3b LOPJ, junto con la CE.
 Se trate de un proceso en el que encontramos incluidos numerosos supuestos, si bien, las
limitaciones afectan casi exclusivamente a la competencia, ya que nos encontramos ante
supuestos de aforamiento.

B) La supresión del antejuicio contra jueces y fiscales


Antes era necesario que cuando s iniciaba un proceso contra jueces y fiscales se realizara un
antejuicio. Esto se suprimió.

V. PROCESOS ESPECIALES CON LEYES DE ENJUICIAMIENTO PROPIAS


A) Militares
Regulación
10. LO 4/1987, de 15 de julio, sobre competencia y organización de la jurisdicción militar.
11. Ley 9/1988, de 21 de abril, de planta y organización territorial de la jurisdicción militar.
12. LO 2/1989, de 13 de abril, reguladora del proceso penal militar, que han sido parcialmente
reformadas.

Ámbito
Está previsto para el enjuiciaminto de delitos y faltas militares.

B) Menores
Regulación
LO 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores (completa la Ley
de Protección Civil del Menor de 1996)
El art. 19 CP establece la mayoría de edad penal en los 18 años y exige la regulación de la
responsabilidad penal de los menores en una ley independiente.
La edad de 18 años precisa de otro límite mínimo a partir del cual comience la posibilidad de exigir
esta responsabilidad penal, fijándose en los 14 años, de forma que las infracciones que cometan se
entienden, por lo general, irrelevantes, y aún cuando produzcan alarma social, se entiende que el
ámbito familiar o asistencia civil será suficiente para paliarlas sin necesidad de intervención del
aparato punitiva estatal.

136
Principios que rigen la ley:
 Nace para tutelar el interés superior del menor.
 Naturaleza penal pero materialmente sancionadora-educativa.
 Se les reconocen todos los derechos de cualquier imputado penal.
 Flexibilidad en el ámbito de adopción y ejecución de medidas.
 Protagonismo de las entidades autonómicas y locales.
Ámbito de aplicación
10) Para exigir responsabilidad a los mayores de 14 años y menores de 18 años que cometan
hechos tipificados como delitos o faltas en el CP.
11) Para los mayores de 18 años y menores de 21, cuando se estime conveniente por el JI
competente, oídos el MF, el letrado del imputado y un equipo técnico.

 Menores → de 14 a 18 años.
 Jóvenes → de 18 a 21 años. Requisitos:
1. Que el delito o falta no sea violento.
2. Que no haya sido condenado por sentencia firme cumplidos los 18 años.
3. Que se tengan en cuenta las circunstancias del joven y su grado de madurez.

Competencia
 Juzgado de Menores del lugar en que se ha producido el hecho delictivo.
 Juzgado Central de Menores, con sede en la AN, conocerá del enjuiciamiento de menores
que hayan cometido hechos tipificables como delitos de terrorismo.
 Al MF le corresponde la defensa de los derechos del menor, la vigilancia de las actuaciones
en su interés y la observancia de las garantías del procedimiento, para lo cual se le
ecomienda la investigación de los hechos. La instrucción corresponde, por tanto, al MF.

Decisión judicial
La decisión judicial podrá imponer algunas de las medias del art. 7 Ley, correspondiendo su
ejecución a las Entidades públicas dependientes de las CCAA, bajo el control del juez de menores.
Sí que cabe aquí la mediación penal para tratar de evitar el juicio y reparar el daño ocasionado.

Carácter supletorio
Señalar que con carácter supletorio se aplicarán las normas del procedimiento abreviado.

VI. EN ESPECIAL, ENJUICIAMIENTO DE DELITOS DE TRÁFICO


Procesos

137
Abreviados y juicios de faltas

Responsable civil
Compañía de aseguradora del vehículo

Imputado
Puede renunciar a su derecho de defensa. Hay obligación de hacerle el test de alcoholemia.
Medidas cautelares
 La privación provisional del permiso de conducir en caso de procesamiento.
 Retención del permiso de circulación del vehículo y su intervención inmediata.
 Pago de pensión provisional a la víctima, etc.

Particularidad
En este tipo de procesos, la pretención civil de indemnización de daños y perjuicios siempre se
acumula a la pretensión penal, con lo que en el escrido de acusación se debe fijar la cuantía de la
indemnización, o las bases para su determinación, así como las personas civilmente responsables.

Aspectos probatorios
La policía judicial interviene como testigo, declarando sobre lo documentado en el atestado, y
hace fe de los hechos denunciados.

138
TEMA 25
ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS

I. REGULACIÓN Y NATURALERA JURÍDICA


A) Regulación
 Ley 38/2002, de 24 de octubre, de reforma parcial de la LECRIM.
 Arts. 795 a 803 LECRIM

B) Naturaleza
Se califica por la propia Exposición de Motivos como un proceso especial, y no una
especialidad, lo que, atendiendo realmente a su ámbito de actuación no parece tan claro. Es, por
tanto, un proceso con especialidades.

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN (art. 795 LECRIM)


Se tienen en cuenta tres criterios:
45. Gravedad de la pena → los hechos delictivos deben estar castigados con pena privativa de
libertad que no exceda de 5 años, o con cualquiera otras penas, bien únicas, conjuntas o
alternativas, cuya duración no exceda de 10 años, cualquiera que sea su cuantía.
46. Modalidad de incoación del procedimiento → Se incoa mediante atestado policial, y
siempre que ha habido detención policial, o citación policial para comparecer ante el
Juzgado de guadia por tener la calidad de denunciado en el atestado.
47. Concurrencia de una de estas tres circunstancias:
1. Que se trate de un delito flagrante (art. 795.1.1º LECRIM):
1. El que se estuviere cometiendo o se acabare de cometer cuando el delincuente es
sorprendido en el acto.
2. El que se cometiere por persona sorprendida inmediatamente cometido el delito
con efectos, instrumentos o vestigios que permitan presumir su participación en
él.
1. Que se trate de alguno de los delitos del art. 795.1.2º LECRIM:
 Delitos de violencia doméstica.
 Hurto
 Robo
 Hurto y robo de uso de vehículos
 Delitos contra la seguridad del tráfico
1. Que se trate de delitos en que se aprecie facilidad instructora, de modo que se
presuma que la investigación será sencilla y de duración breve.

139
2. Se excluyen los delitos en que se haya decretado el secreto de las actuaciones y los
delitos conexos.
III. CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO
55. Rapidez de la tramitación → se acortan los plaxos previstos tanto para dictarse sentencia
como para interponer los recursos.
56. Fortalecimiento de las funciones de la Policía Judicial → Interviene emitiendo el
correspondiente atestado y citando al imputado. Realiza todas las diligencias del art. 796
LECRIM.
57. Instrucción concentrada ante el Juzgado de Guardia → A la luz de las circunstancias procede
a acordar las diligencias correspondientes.
58. Papel protagonista del Ministerio Fiscal → puede adoptar diligencias urgentes.
59. Medidas de protección procesal de los ofendidos y perjudicados → sirve para fortalecer la
intervención de estas personas en el propio procedimiento.
60. Aumento de competencias del Secretario Judicial:
1. Les corresponde la instrucción de los derechos al detenido.
2. Explicarle la consecuencias de la conformidad.
3. Dar traslado de la documentación a las partes.

IV. LA FASE DE INVESTIGACIÓN


Se delimitan 2 fases:
 Fase policial: La policía debe practicar las diligencias del art. 796.
 Fase judicial: “Diligencias urgentes”. Notas:
◦ Competencia del Juzgado de Guardia.
◦ Importancia del atestado judicial de la policía → se pueden dar dos circunstancias: que
el atestado esté lo suficientemente cumplimentado y no haga falta seguir investigando o,
por el contrario, que no aporte datos suficientes y haya que proceder a la investigación.
◦ Rapidez y simplificación.

Desarrollo:
 Presentación del atestado, objetos, instrumentos y pruebas.
 Práctica de las diligencias urgentes del art. 797 LECRIM. → cuando sean necesarias o así lo
estime el Juez. Ej.: tomar declaración al imputado, averiguar si tiene antecedentes, etc.
 Posibilidad de práctica de prueba anticipada.
 Trámite de audiencia de las partes personadas y del MF, para tomar la decisión que proceda..
 Resoluciones del Juzgado de Guardia:
▪ Auto oral de continuación del juicio rápido → es irrecurrible.
▪ Auto de no continuación del juicio rápido → Causas:

140
 Que no sea constitutivo de un delito → sobreseimiento libre.
 Que haya apariencia de hechos delictivos pero no sea suficiente → archivo o
sebreseimiento provisional.
 Que se observe que es una falta.
 Que el hecho quedara dentro del ámbito de la jurisdicción militar → se
trasladarán las actuaciones al órgano correspondiente.
 Que sea un menor → traslado al Juzgado de Menores.
▪ Remisión de las actuaciones al procedimiento abreviado → no concurre ninguna de
las circunstancias necesarias para el juicio rápido.

V. PREPARACIÓN DEL JUICIO FORMAL


36. La acusación se presenta por el MF. Si el MF no presenta acusación, el Juez entenderá que
lo que quiere es que se dicte sobreseimiento libre, y eso es lo que hará.
37. El Juez, en el caso de que el MF no presente acusación, puede emplazar a los directamente
ofendidos o perjudicados para que puedan formular acusación si les conveniere.
38. El acusado podrá:
A) Conformidad.
B) Presentar defensa oralmente.
C) Defensa por escrito (en el acto o en un plazo de 5 días).
39. El Juzgado de Guardia practicará las citaciones pertinentes, remiiento los autos al JP.
40. El Juzgado de lo Penal realizará un examen de las pruebas propuestas y dictará auto
admitiendo las que considere pertinente.

VI. JUICIO ORAL, SENTENCIA E IMPUGNACIÓN


Juicio oral
Arts. 786 a 788 LECRIM referidos al abreviado. (Se remite a lo dicho en el juicio abreviado)

Sentencia
El plazo para dictar sentencia es de 3 días desde la terminación de la vista.

Impugnación
 Si se dicta de viva voz, el Fiscal y las partes pueden expresar su decisión de no recurrir,
entonces la sentencia se convierte en firme.
 Cabe el recurso de apelación (carácter preferente):
◦ Ante la AP (cuando la sentencia es dictada por el el Juez de lo Penal)

141
◦ Ante la Sala de lo Penal de la AN (cuando la sentencia la dictó el Juzgado Central de lo
Penal)

142
143

Você também pode gostar