Você está na página 1de 10

Sentencia del 12 de agosto de 2008 “Interpretación de la Sentencia de

Excepciones Preliminares, fondo, reparaciones y costas” del pueblo


Saramaka vs Surinam emitida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos

Introducción:
Saramaka, es uno de los distritos de la división política de la Republica de
Surinam, donde parte de su territorio está poblado por indígenas, localidades
donde el Gobierno del Estado, facilitó el acceso de empresas madereras y
mineras, permitiendo la deforestación de vastos territorios, especialmente
para la explotación de la bauxita, mineral que genera la obtención de
importantes frutos económicos en la industria del aluminio, pero en perjuicio
de la población indígena de Saramaka.
Las autorizaciones para esos proyectos extracción, fueron otorgados por el
Estado sin consulta previa de sus habitantes, pasando por alto los
procedimientos cultural y socialmente adecuados, sin asegurarse que las
comunidades tengan el pleno conocimiento de los posibles riesgos no solo
ambientales, sino también para la salud, dejando al descubierto el
desconocimiento de la propiedad colectiva de los territorios de los indígenas
por parte del Estado, y trayendo como consecuencia la destrucción de sus
bosques, acciones muy contrarías a los derechos los pobladores,
acrecentando en mayor medida por tratarse de territorios ancestrales.

Introducción de la demanda de interpretación


Y procedimiento ante la corte
El 17 de marzo de 2008 Surinam presentó una demanda de interpretación de
la Sentencia sobre “excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas”
emitida el 28 de noviembre de 2007, con fundamento en los artículos 67 de
la Convención Americana de Derechos Humanos y Articulo 59 del Reglamento
de la Corte. En su demanda, el citado Estado solicitó la interpretación
respecto del “sentido y alcance” de varios asuntos, los cuales la Corte resume
en el siguiente orden:
a) Con quién debe consultar el Estado para establecer el mecanismo por el
cual se garantizará la “efectiva participación” del pueblo Saramaka
ordenado en la Sentencia;
b) A quién debería ser entregada una “justa compensación” cuando, por
ejemplo, sólo una parte del territorio Saramaka se ve afectada por el
otorgamiento de concesiones; es decir, si debe ser entregada a los
individuos directamente afectados o al pueblo Saramaka en su conjunto;
c) A quiénes y sobre cuáles actividades de desarrollo e inversión que afectan
al territorio Saramaka puede el Estado otorgar concesiones;
d) Bajo qué circunstancias puede el Estado ejecutar un plan de desarrollo e
inversión en el territorio Saramaka, particularmente en relación con los
estudios de impacto social y ambiental, y
e) Si la Corte, al declarar la violación al derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica reconocido en el artículo 3 de la Convención
Americana, tomó en consideración los argumentos del Estado al respecto.
El 25 de marzo de 2008, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59.2
del Reglamento y siguiendo instrucciones de la Presidenta del Tribunal, la
Secretaría de la Corte, transmitió copia de la demanda de interpretación a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a los representantes de las
víctimas y les informó que contaban con cierto plazo para que presentaran
los alegatos por escrito. Asimismo, la Secretaría recordó al Estado que, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 59.4 del Reglamento, la demanda
de interpretación no suspende la ejecución de la Sentencia.

En virtud que la Corte es competente para interpretar sus fallos, los mismos
jueces que dictaron la Sentencia cuya interpretación ha sido solicitada.
ADMISIBILIDAD
En virtud que corresponde a “La Corte” verificar si los términos en que fue
planteada la demanda de interpretación satisfacen los requisitos
establecidos en las normas aplicables y reglamentos de la Convención
Americana, razón por la que la “Comisión” consideró que: (i) la
comunicación presentada por el Estado no reúne los requisitos expuestos
de la reglamentación de la citada Convención. Aunado a que; (ii) la Comisión
alegó que la “solicitud presentada por el Estado, intenta apelar aspectos de
la decisión que el mismo Estado encuentra desfavorables, y tendientes a
influir con la Corte, para interpretar algunas partes de la Sentencia dirigidas
de manera favorable para el Estado, en su desacuerdo con la resolución de
la Sentencia. (iii) El Estado no ha señalado ninguna ambigüedad o falta de
claridad en el texto de la Sentencia, ya que la Comisión consideró que la
demanda presentada se enmarca en los términos de una apelación de
asuntos que ya han sido decididos y explicados en la Sentencia.

“Los representantes” observaron que la solicitud del Estado; (i) reúne los
requisitos de admisibilidad pertinentes, (ii) indicaron que algunos de “los
asuntos presentados por el Estado están desenfocados e imprecisos en sus
respuestas. No obstante, (iii) “debido a que todos los asuntos señalados por
el Estado son extremadamente importantes y/o revelan serias
malinterpretaciones de la Sentencia”, ellos respetuosamente instan a la
Corte a aclarar las malinterpretaciones, así como la de asistir a las partes a
comprender e implementar la Sentencia”.
“Una demanda de interpretación de una sentencia no debe utilizarse como
un medio de impugnación, sino únicamente debe tener como objeto
desentrañar el sentido de un fallo cuando una de las partes sostiene que el
texto de sus puntos resolutivos o de sus consideraciones carece de claridad
o precisión, siempre y cuando esas consideraciones incidan en dicha parte
resolutiva. Por ende, no se puede pedir la modificación o anulación de la
sentencia respectiva a través de una demanda de interpretación.”

La Corte observa que algunas de las solicitudes del Estado carecen de


precisión en cuanto al sentido o alcance de la Sentencia, todo indica que el
Estado requiere una orientación específica, con miras a darle cumplimiento
a los ordenamientos de la Corte, por tal virtud, la Corte declara admisible la
demanda en su conjunto y procederá a su análisis en el siguiente orden: “1.-
Lo relacionado con (a) el establecimiento de un mecanismo para la “efectiva
participación” del pueblo Saramaka, y (b) la determinación de los
beneficiarios de una “justa compensación”; (2) lo relacionado a las
circunstancias en que el Estado no debe ejecutar planes de desarrollo e
inversión en territorio Saramaka, particularmente en relación con los
estudios previos de impacto social y ambiental; (3) cuestiones acerca de las
concesiones que el Estado puede otorgar en el territorio Saramaka, y (4) si
la Corte tomó en consideración los argumentos del Estado relacionados con
la violación del Artículo 3 de la Convención.”

Los requisitos de “participación efectiva” y “beneficios compartidos”


En su demanda de interpretación de la Sentencia, el Estado preguntó: (i) con
quién debe consultar para establecer el para la “participación efectiva” del
pueblo Saramaka. (ii) si estaba obligado a consultar con alguna de las
entidades de la cultura, costumbres y tradiciones del pueblo Saramaka” (iii).
“cualquier individuo puede presentar una petición ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos; ello significa que tiene una obligación
de consultar con “cada individuo, órgano o entidad dentro de la estructura
cultural de la Tribu Saramaka”. (iv) cuáles Saramaka, deberían beneficiarse de
proyectos específicos de desarrollo.

Con respecto a la participación efectiva de los miembros del pueblo Saramaka


en el proceso de otorgamiento de concesiones dentro de su territorio
tradicional, la Corte ha dejado en claro que: deberá llevarse de conformidad
con sus “costumbres y tradiciones” y los beneficios compartidos a partir de
las concesiones otorgadas por el Estado dentro de su territorio. la Comisión
observó “que no requiere que el Estado obstruya el desarrollo, sino que el
mismo tenga lugar conforme con el respeto a los derechos de aquellos
afectados. Así también que las participaciones efectivas en el proceso de
decisión deberán ser determinadas por los Saramaka de acuerdo con su
costumbre y tradición, las cuales serán comunicadas al Estado. La base
legislativa y administrativa para el sistema de beneficios compartidos debe
ser desarrollada y determinada con la participación de los Saramaka. Por lo
anterior la Corte considera pertinente reiterar que:
a) Establecimiento de un mecanismo de consulta con el Pueblo Saramaka: El
Estado tiene la obligación de consultar con el pueblo Saramaka para darle
cumplimiento a los seis asuntos ordenados en la Sentencia, de conformidad
con sus costumbres y tradiciones, donde los miembros de la tribu estarán
involucrados en dichas consultas.
“(1) el proceso de delimitación, demarcación y otorgamiento de título colectivo del
territorio de los miembros del pueblo Saramaka ; (2) el proceso mediante el cual se
otorgue a los miembros del pueblo Saramaka el reconocimiento legal de la capacidad
jurídica colectiva correspondiente a la comunidad que ellos integran; (3) el proceso
de adopción de medidas legislativas, administrativas o de otra índole que sean
necesarias a fin de reconocer, proteger, garantizar y dar efecto legal al derecho de
los integrantes del pueblo Saramaka a ser titulares de derechos bajo forma colectiva
sobre el territorio que tradicionalmente han ocupado y utilizado; (4) el proceso de
adopción de medidas legislativas, administrativas o de otra índole que sean
necesarias para reconocer y garantizar el derecho del pueblo Saramaka a ser
efectivamente consultado, de conformidad con sus tradiciones y costumbres; (5)
sobre los resultados de los estudios previos de impacto social y ambiental , y (6) en
relación con cualquier restricción a los derechos de propiedad del pueblo Saramaka,
particularmente respecto de planes de desarrollo o inversión dentro o que afecten el
territorio Saramaka.”

El Tribunal ordenó al Estado: adoptar las medidas legislativas, administrativas


o de otra índole que sean necesarias para reconocer y garantizar el derecho
del pueblo Saramaka a: (i) compartir, razonablemente, los beneficios
derivados de proyectos de desarrollo e inversión con el pueblo Saramaka,
donde el pueblo Saramaka debe ser consultado durante el proceso
establecido para cumplir con esta forma de reparación. Por lo tanto, los
beneficiarios deberán ser hechos de forma bilateral entre el pueblo Saramaka
y el Estado.

En caso de posibles divisiones internas entre los Saramaka por los beneficios
de los proyectos de desarrollo e inversión, y en el supuesto que surgiera algún
conflicto interno entre los miembros del pueblo Saramaka sobre este asunto,
La Corte observó que: esto debe ser resuelto por sus propias costumbres y
normas tradicionales, y no por el Estado.

Estudio previo de impacto social y ambiental


El Estado señaló que entiende que el estudio de impacto social y ambiental
es uno de los requisitos que estableció la Corte para que se pueda otorgar
una concesión en el territorio perteneciente a los miembros del pueblo
Saramaka.
La Comisión consideró que “cuando la Corte utiliza el término `supervivencia´
no se refiere solamente a la obligación del Estado de garantizar el derecho a
la vida de las víctimas, sino también a la obligación de adoptar todas las
medidas adecuadas para garantizar la relación continua del pueblo Saramaka
con su territorio y su cultura”. Los Requisitos generales y garantías requeridas
en nombre de los miembros de los pueblos indígenas y tribales, es garantizar
que podrán continuar viviendo su modo de vida tradicional y que su identidad
cultural, estructura social, sistema económico, costumbres, creencias y
tradiciones distintivas serán respetadas, garantizadas y protegidas por los
Estados.
Una obligación positiva para el Estado consistente en adoptar medidas
especiales que garanticen a los miembros del pueblo Saramaka el pleno e
igualitario ejercicio de su derecho a los territorios que tradicionalmente han
utilizado y ocupado. Entonces el Estado solo podrá restringir el uso y goce del
derecho a la propiedad siempre que las restricciones: a) hayan sido
previamente establecidas por ley; b) sean necesarias; c) proporcionales y d)
que tengan el fin de lograr un objetivo legítimo en una sociedad democrática.
Con estas medidas se pretende preservar, proteger y garantizar la especial
relación que los miembros del pueblo Saramaka que tienen con su territorio,
lo que a su vez asegura su supervivencia como una comunidad tribal.
Respecto del derecho a la propiedad por la emisión de concesiones dentro de
su territorio no impliquen una denegación de su subsistencia como pueblo
tribal, el Estado debe cumplir con las siguientes tres garantías:
Primero, el Estado debe asegurar la participación efectiva de los miembros
del pueblo Saramaka, de conformidad con sus costumbres y tradiciones, en
relación con todo plan de desarrollo, inversión, exploración o extracción
dentro del territorio Saramaka.
Segundo, el Estado debe garantizar que los miembros del pueblo Saramaka
se beneficien razonablemente del plan que se lleve a cabo dentro de su
territorio. Tercero, el Estado debe garantizar que no se emitirá ninguna
concesión dentro del territorio Saramaka a menos y hasta que entidades
independientes y técnicamente capaces, bajo la supervisión del Estado,
realicen un estudio previo de impacto social y ambiental. Mediante estas
salvaguardas se intenta preservar, proteger y garantizar la relación especial
que los miembros del pueblo Saramaka tienen con su territorio, la cual, a su
vez, garantiza su subsistencia como pueblo tribal.

Estudio previo de impacto social y ambiental


El objetivo de este estudio es principalmente asegurar que los miembros del
pueblo Saramaka tengan conocimiento de los posibles riesgos, ambientales y
de salubridad, a fin de que acepten el plan de desarrollo o inversión
propuesto con conocimiento y de forma voluntaria. Por lo tanto, deben
realizarse conforme a los estándares internacionales y buenas prácticas,
mismos que; “los EISA” deben ser concluidos de manera previa al
otorgamiento de la concesión, así como respetar las tradiciones y cultura del
pueblo Saramaka.

Las concesiones en los territorios del pueblo Saramaka


Estado solicitó que la Corte aclare a quién puede otorgar concesiones el
Estado, y para qué tipo de actividades de desarrollo e inversión.
Específicamente, de concesiones cuando se trate de actividades no
tradicionales en territorio Saramaka, tales como “actividades mineras,
explotación forestal comercial o a gran escala, turismo, etc.”
La Comisión no pudo identificar en la demanda de interpretación del Estado
un tema que requiera aclaración por parte del Tribunal. La Comisión señaló,
no es la intención del Tribunal imponer una carga adicional a los miembros
del pueblo Saramaka”, haciendo que ellos soliciten concesiones del Estado
para mantener su acceso a los recursos naturales que tradicionalmente han
utilizado, tales como los productos de madera y otros productos forestales.

La Sentencia, señala que los miembros del pueblo Saramaka tienen el derecho
de “administrar, distribuir y controlar efectivamente dicho territorio, de
conformidad con su derecho consuetudinario y sistema de propiedad
comunal”, es decir “derecho a la autodeterminación” del desarrollo
económico de todos sus recursos dentro de su territorio sin interferencia del
Estado. Además de adoptar medidas legislativas, administrativas o de otra
índole a fin de reconocer, proteger, garantizar y hacer efectivo el derecho de
los integrantes del pueblo Saramaka sobre el territorio que tradicionalmente
han ocupado y utilizado. Así también se señala que el derecho a la propiedad
no es absoluto, y por tanto puede ser restringido por el Estado bajo
circunstancias específicas y excepcionales, particularmente cuando se trata
de tierras indígenas o tribales.
La Corte sostuvo que las concesiones de madera y oro previamente otorgadas
por el Estado generaron una violación del derecho a la propiedad de los
miembros del pueblo Saramaka. El Estado no debería haber otorgado
concesiones madereras dentro del territorio Saramaka a menos y hasta que
hubiese cumplido con las tres garantías de participación efectiva, beneficios
compartidos y evaluaciones previas de impacto ambiental y social.
Por lo anterior, el Tribunal ordena delimitar, demarcar, y otorgar título
colectivo sobre el territorio a los miembros del pueblo Saramaka, además
señaló que hasta tanto no se lleve a cabo dicha delimitación, demarcación u
otorgamiento de título colectivo respecto del territorio Saramaka, Surinam
debe abstenerse de realizar actos que podrían dar lugar a que agentes del
propio Estado o terceros, actuando con consentimiento o tolerancia del
Estado, puedan afectar la existencia, valor, uso o goce del territorio al cual
tienen derecho los integrantes del pueblo Saramaka, a menos que el Estado
obtenga el consentimiento previo, libre e informado de dicho pueblo. Por lo
tanto, la Corte considera suficiente, para efectos de la presente Sentencia de
interpretación, que supervisará la implementación de los puntos ordenados
por la Corte en el procedimiento respectivo.

Violación del artículo 3 de la convención


“El Estado cuestionó si la Corte consideró su argumento en el sentido de que
el Artículo 3 de la Convención Americana “garantiza que toda ‘persona’ tiene
el derecho a ser reconocido como tal ante la ley y no como un ‘pueblo
distinto’”.
La Comisión expresó que “es incapaz de identificar un tema en esta sección de
la comunicación del Estado que constituiría una válida solicitud de
interpretación.” Por el contrario, “el Estado parece estar cuestionando el
razonamiento de la Corte para declarar la violación del Artículo 3 de la
Convención, lo cual claramente caería fuera del alcance de la demanda de
interpretación […]”.

Los representantes argumentaron que la Sentencia de la Corte es


suficientemente clara en cuanto al alcance del Artículo 3 de la Convención en
el contexto del pueblo Saramaka. Por lo que una aclaración “sólo resulta
necesaria con el propósito de garantizar que el Estado esté seguro acerca de
sus obligaciones, en relación con la promulgación de la legislación para hacer
efectivos los derechos del pueblo Saramaka.
La solicitud del Estado busca una modificación en el razonamiento de la Corte
respecto al derecho de los miembros del pueblo Saramaka a que sea
reconocida su capacidad jurídica para gozar y ejercer derechos de manera
colectiva. en tal sentido constituiría una “apelación de sentencia” lo cual nos
está permitido, sin embargo, la Corte Considera reiterar las obligaciones que
tiene el Estado, en sentido de una ordenanza resolutiva:
A los miembros del pueblo Saramaka se les debe otorgar el
reconocimiento legal de la capacidad jurídica colectiva correspondiente a la
comunidad que ellos integran, con el propósito de garantizarles el ejercicio y
goce pleno de su derecho a la propiedad de carácter comunal, así como el
acceso a la justicia como comunidad, de conformidad con su derecho
consuetudinario y tradiciones.
El pueblo Saramaka es una entidad tribal distintiva que se encuentra en
una situación de vulnerabilidad, tanto respecto del Estado, así como de
terceras partes privadas, en tanto que carecen de capacidad jurídica para
gozar, colectivamente, del derecho a la propiedad y para reclamar la presunta
violación de dicho derecho ante los tribunales internos. Por lo tanto, se deben
adoptar medidas legislativas o de otra índole que reconozcan y tomen en
cuenta el modo particular en que el pueblo Saramaka se percibe como
colectivamente capaz de ejercer y gozar del derecho a la propiedad.
El Estado debe establecer las condiciones judiciales y administrativas
necesarias para garantizar la posibilidad de reconocimiento de su
personalidad jurídica, a través de la realización de consultas con el pueblo
Saramaka, con pleno respeto a sus costumbres y tradiciones, y con el objeto
de asegurarle el uso y goce de su territorio de conformidad con su sistema de
propiedad comunal, así como del derecho de acceso a la justicia e igualdad
ante la ley. Asi como asegurar la protección judicial contra toda violación de
dicho derecho.

El Tribunal declaró la resolución, que el Estado debe tomar en cuenta el modo


en que los miembros de los pueblos indígenas y tribales en general, y el
Saramaka en particular, gozan y ejercen el derecho a usar y gozar
colectivamente de la propiedad de conformidad con sus tradiciones
ancestrales. Las mismas consideraciones deben ser tomadas en cuenta para
garantizar el derecho al igual acceso a la protección judicial contra violaciones
a su derecho a la propiedad.

Decisión unánime de LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

1. Declarar admisible la demanda de interpretación de la Sentencia de excepciones


preliminares, fondo, reparaciones y costas dictada el 28 de noviembre de 2007 en el
Caso del Pueblo Saramaka interpuesta por el Estado, en los términos del párrafo 10 de
la presente Sentencia.
2. Determinar el alcance de lo dispuesto en los Puntos Resolutivos 5 al 9 de la Sentencia
de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas dictada el 28 de noviembre
de 2007 en el Caso del Pueblo Saramaka, en los términos de los capítulos IV, V, VI y VII
de la presente Sentencia.
3. Requerir a la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que
notifique la presente Sentencia al Estado de Surinam, a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y a los representantes de las víctimas.
Teoría argumentativa: Neil MacCormick.
Si revisamos los principales argumentos de apelación por parte del Estado;
aun cuando el Estado no señaló ninguna ambigüedad o falta de claridad en la
sentencia. También, el Estado cuestionó a “La Corte” con relación a su
razonamiento de la misma, en el sentido de declarar la violación del Artículo
3 de la Convención, lo cual y como lo señala la Corte que; claramente caería
fuera del alcance de la demanda de interpretación” (…), no obstante, a lo
anterior, los jueces optaron por brindar una orientación al Estado, respecto a
los criterios que sirvieron para implementar las resoluciones dictadas n la
citada sentencia.
Por lo anterior, considero que de las teorías argumentativas de Neil
MacCormick, las técnicas utilizadas con los argumentos empleados por los
Jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para dictar las
resoluciones de la sentencia analizada, encuadran en gran medida en su
teoría argumentativa “la argumentación deontológica”; ya que los jueces
recurren a los principios de lo correcto, principio que es asumido como final,
el cual generalmente dependen de “lo bueno”. Tomando en consideración
que sus resoluciones ratificadas fueron particularmente en pro de la justicia,
con las tres principales resoluciones que, desde mi punto de vista muy
particular, fueron las más importantes del análisis de la sentencia: Falló en
favor de los pobladores indígenas de Saramaka, a quienes les ratificaron: El
otorgarles y establecer los mecanismos, con los cuales les garantizarán la
efectiva participación del pueblo en las decisiones con relación al
aprovechamiento de sus recursos territoriales; Donde Les será entregada una
justa compensación para cuando, se utilice parte del territorio Saramaka, por
el otorgamiento de concesiones, o aprovechamientos por externos en
otorgamiento de concesiones por parte del Estado, bajo previa consulta y
autorización del pueblo indígena Saramaka; Tomar la decisión, para cuando
el Estado proponga ejecutar un plan de desarrollo e inversión en el territorio
Saramaka, donde previamente se realicen los estudios de impacto social y
ambiental con niveles estándar internacionales.

Conclusión:
Todos los argumentos de la sentencia, sin duda encuadran en el argumento
interpretativo deontológico, debido a que es un argumento en términos de
principios de rectitud o justicia, que debe ser observado en la perspectiva del
intérprete con respecto a la situación dada o asunto en cuestión. La intención
de actuar justamente siempre puede ser imputada a la legislatura
considerada como cuerpo creador de derecho idealmente racional; y las
particulares concepciones de justicia son a menudo razonablemente
imputables a legislaturas reales históricamente situadas.
Ensayo: Pedro Mendoza Cortes-Facultad de Estudios Superiores de Acatlán-
UNAM
FUENTES DE CONSULTA:
http://sae.acatlan.unam.mx/mdl/pluginfile.php/173010/mod_resource/content/1/Caso%20del%20pueblo%20S
aramaka%20vs%20Surinam.pdf
http://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=288&lang=es
http://www.corteidh.or.cr/tablas/fichas/pueblosaramaka.pdf
http://www.territorioindigenaygobernanza.com/saramaka.html

Você também pode gostar