Você está na página 1de 39

“UT PORTED NOMEN MEUM CORAM GENTIBUS”

ASPECTOS SUSTANCIALES Y PROCESALES


DE LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Francisco Junyent Bas


Derechos del consumidor
“Ir al juez con toda confianza, con la sola voluntad de
convencerlo por la fuerza del razonamiento o la riqueza
de los argumentos, es el único camino de un hombre
libre en un país que garantiza las libertades”.

Corte de Casación de Francia

Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de


abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de
la historia, no saben leer o no tienen con qué.

Galeano, Eduardo.
El libro de los abrazos 1989
globalizar la
solidaridad

El derecho de los consumidores y usuarios surge como una necesidad nacida del
principio de solidaridad social frente a la clásica teoría liberal del derecho, que
concebía a las partes en los contratos como sujetos racionales con igual capacidad
negocial.

En la relación de consumo la supuesta igualdad negocial entre las partes


constituye una ficción y nadie piensa que el consumidor pueda quedar librado a su
suerte dentro de esta compleja realidad que lo coloca en una situación de
desequilibrio.
FARINA, Juan, prólogo a: Antonio Juan Rinessi, Relación de consumo y derechos del consumidor, Buenos Aires, Astrea, 2006, pág. IX.
la sociedad de consumo
La maquinaria del espectáculo tritura todo, todo dura poco, y el director técnico
es tan desechable como cualquier otro producto de la sociedad de consumo.
Hoy el público le grita: ¡No te mueras nunca! Y el domingo que viene lo invita a
morirse.
Eduardo Galeano
El futbol a sol y sombra 1995

Álvarez Larrondo y Gonzalo Rodríguez explican que la sociedad de consumo tiene


notas que no es factible ignorar pues, la nueva economía de mercado construida sobre la
matriz del “consumo” no es fácilmente comprensible y requiere de un análisis que permita
entender de lo que se está hablando y fundamentalmente lo que está sucediendo en el plano
socioeconómico.

Zygmunt Bauman, explica con esa precisión y claridad que muy pocos poseen, que
cuando decimos que la nuestra es una sociedad de consumo, estamos hablando de algo más
que el hecho trivial, común y poco diferenciador de que todos consumimos.

Así, enfatizan que debemos comprender cuáles son los pilares esenciales del sistema de
consumo, agregando que son fundamentalmente tres.

Álvarez Larrondo, F y Rodríguez, G; La extremaunción al pagaré de consumo, La Ley 17.10.12


Zigmun Baument, Trabajo, Consumismo y nuevos pobres, Gedisa, Barcelona, 2005, 2da. Reedición, pág. 44.
En primer lugar, la publicidad, reconoce un antecedente previo: los medios de
comunicación masivos, que van creando necesidades en la población que siente la
necesidad de “consumir” para estar en la época y sentir que “existen”.

En segundo lugar, ostenta un rol esencial la moda que se encarga de instalar lo que
Álvarez Larrondo y Rodríguez denominan: el disparador psicológico de la
obsolescencia.

El tercer mojón, lo constituye el crédito porque el consumo evidencia libertad de


elección y advierten con agudeza que obviamente, es una “falsa libertad” entre
opciones prefijadas por los productores.

Esta necesidad socialmente instalada por “la matriz de consumo”, y que resulta
fundamental para perpetuar la cadena de producción, y con ello el crecimiento del
empleo y del salario y del consumo y, así sucesivamente, en un círculo denominado
"virtuoso", requiere del crédito que permite “la magia” que el capitalismo y sólo este
sistema propone, que es el de adelantar el placer, tornando actual lo futuro.

Álvarez Larrondo; Rodríguez, ob. Cit.


el ordenamiento de las necesidades
Mosset Iturraspe enseña que el bienestar general de la sociedad civil se alcanza en
el mercado a través de la solidaridad, y semejante compromiso requiere la
protección al consumidor como un "reaseguro" de la economía de mercado, una
garantía de sobrevivencia, al prevenir iniquidades y evitar el recalentamiento de
"calderas sociales".

El derecho del consumidor es "el ordenamiento jurídico de "las necesidades" de


bienes y servicios y de su modo de satisfacerlas en un mercado caracterizado por
la escasez".

La integración de los negocios habida cuenta del diferente "poder de negociación" que
se advierte entre los productores, fabricantes, distribuidores y los consumidores, no
puede quedar librado exclusivamente a las partes y el legislador dispone, con fuerza de
"ius cogens", que el contenido negocial se conforme con determinadas prescripciones
entre las que sobresalen la relativa a la publicidad,información y seguridad, vinculada al
bien o servicio contratado.

MOSSET ITURRASPE, Jorge, ob. cit., pág. 7.


FARINA, J., ob. cit., pág. IX.
regulación del mercado
Santarelli explica que la normativa de defensa del consumidor constituye un modo de
regulación del mercado asegurando la concurrencia de las operaciones que se
desenvuelven en él:

producción, comercialización y consumo.

A partir de ésta visión del fenómeno del mercado, el autor citado puntualiza que las
dos primeras incluyen actividades de índole profesional; es decir, estructuras
empresarias — individuales o colectivas—, especializadas en la explotación comercial,
lo que redunda, en un profundo conocimiento de su área específica.

SANTARELLI, Fulvio G Hacia el fin de un concepto único de consumidor, La Ley, 07/09/2009.


Constitución
de la Nación
Artículo 42.-
Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación


para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de
los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y
eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y


solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de
competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de
control.
EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

ARTÍCULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor.

Relación de consumo:
es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor.

Se considera consumidor:
a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor:


quien, sin ser parte de una relación de consumo
como consecuencia o en ocasión de ella,
adquiere o utiliza bienes o servicios,
en forma gratuita u onerosa,
como destinatario final,
en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
contrato de consumo
ARTÍCULO 1093.-
Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente
o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o
privada,
que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por
parte de los consumidores o usuarios,
para su uso privado, familiar o social.

ARTÍCULO 1096.-
Las normas de esta Sección y de la Sección 2ª del presente Capítulo son
aplicables a todas las personas expuestas a las prácticas comerciales,
determinables o no, sean consumidores o sujetos equiparados conforme a lo
dispuesto en el artículo 1092.
la figura del consumidor en la LDC
ARTICULO 1:
“ley tiene como objeto la defensa del consumidor o usuario, entendiéndose
por tal a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios
en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de
su grupo familiar o social…”

y agrega que “…se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser
parte de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella
adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social,

y a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de


consumo”. Se elimina del artículo
Interpretación en el CCCN:
In dubio pro consumidor
ARTÍCULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas
que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme
con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.

En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,


prevalece la más favorable al consumidor.

ARTÍCULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el


sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su
obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
la centralidad de la persona
Art. 8 bis LDC: Trato digno. Prácticas abusivas.

Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a


los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que
coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o
intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación
alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto
relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo
señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés
general debidamente fundadas.

En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar


cualquier medio que le otorgue la apariencia de reclamo judicial.

Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser
pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin
perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo
ambas penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.
el trato digno en el CCCN

ARTÍCULO 1097.- Trato digno.


Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y
usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales
que surgen de los tratados de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de
desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias
o intimidatorias.

ARTÍCULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio.


Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No
pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de
igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.

ARTÍCULO 1099.- Libertad de contratar.


Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en especial,
las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y
otras similares que persigan el mismo objetivo.
ARTÍCULO 1100.- Información

El proveedor está obligado a suministrar información al consumidor en forma cierta y


detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra
circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el
consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.

ARTÍCULO 1101.- Publicidad


Está prohibida toda publicidad que:

a. contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o


puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre
elementos esenciales del producto o servicio;

b. efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de


naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor;

c. sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse


de forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.

Información y publicidad dirigida a los consumidores


ARTÍCULO 1102.-
Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente
legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la
publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su
caso, de la sentencia condenatoria.

ARTÍCULO 1103.-
Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en
anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por
incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
ACCIONES. LEGITIMACIÓN

 El art. 52 de la ley 24.240 regula la legitimación para iniciar las acciones


judiciales en defensa de los consumidores y usuarios.

Legitima:

 Al consumidor o usuario por su propio derecho, tanto como para promover


acciones individuales, como para promover acciones colectivas o de clases;

 A las asociaciones de consumidores o usuarios autorizados en los términos del


art. 56 de la LDC y 43 de la CN, que permiten generar lazos asociativos entre los
consumidores. CSJN "Asoc. Usuarios de energía eléctrica de la R.A. c. Provincia de
Buenos Aires", LL 1997- C- 322, CSJN "Consumidores Libres Coop. Ltda. C. Estado
Nacional", Fallos 321:1352 del 07/05/1998; Las asociaciones (art. 55 y 58) requieren su
registración, para lo cuál tendrán que solicitar autorización para funcionar como tales a
la autoridad de aplicación;

• a la autoridad de aplicación Nacional o local;


• al Defensor del Pueblo;
• al Ministerio Público Fiscal.
• el Ministerio Público, cuando no intervenga en el proceso como
parte, actuará obligatoriamente como fiscal de la ley.
EL ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO

En los autos “Jimenez Tomas c/ Citibank S.A. Y Otra – Ordinario –Recurso Directo”, el
Excmo. Tribunal Superior de Justicia de Córdoba entendió que, en razón de la letra del el
art. 52, segundo párrafo, de la ley 24.240, el Ministerio Público Fiscal resulta parte
obligada y debe necesariamente dársele intervención en esta clase de procesos.

El Tribunal Cimero expresó que “…Sobre el particular, adviértase que la intervención del
Ministerio Fiscal cuando se encuentra vinculada esta categoría de derechos de incidencia
colectiva -denominados “de tercera generación” es la constante, desde que así lo contempla
actualmente en el orden nacional la nueva ley de Ministerio Público (Ley N° 24.946)”.

Agregó que “…el Ministerio Público no interviene en nombre propio ejerciendo la


acción de otro, sino que su participación en el litigio de consumo lo es en virtud del
ejercicio de una legitimación que le es propia y que tiene un fin distinto al perseguido
por el consumidor o usuario. El sólo silencio del consumidor o la omisión de éste de
solicitar al Tribunal se garantice la debida intervención del Ministerio Público en el litigio, no
resulta motivo que autorice tener por subsanada o consentida la nulidad en la que se incurre
al no darse intervención al Ministerio Fiscal en los procesos que expresamente...”.
la importancia de los roles
El art. 120, CN, establece que "el Ministerio Público es un órgano independiente
con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la
actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la
sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República".

La L.O. del M.P. 27.148 establece entre sus funciones la de promover la actuación
de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la
sociedad, representar y defender el interés público en todas las causas y asuntos
que conforme a la ley se requiera, intervenir en todos los procesos judiciales en que se
solicite la ciudadanía argentina, etc.

El Art. 2 “... Para garantizar la efectiva vigencia de la Constitución Nacional y los


instrumentos internacionales de derechos humanos en los que la República sea
parte(…) el Ministerio Público Fiscal de la Nación podrá intervenir (…) en …c) Conflictos
en los que se encuentren afectados intereses colectivos o difusos... e) Conflictos en los
que se encuentre afectado de una manera grave el acceso a la justicia por la
especial vulnerabilidad de alguna de las partes o por la notoria asimetría entre ellas…g)
Casos en que una norma especial lo determine”.
fiscal de la ley
En el fuero comercial nacional se ha declarado nula una sentencia por no haberse
corrido la pertinente vista al Ministerio Público Fiscal en la causa "Barrionuevo, María Rosa
c. Fravega SACIEI y otro".

La Corte Suprema ha tenido en cuenta la obligatoria intervención del Ministerio Público


diciendo que "... en atención a los intereses involucrados (…) el tribunal deberá otorgar al
Ministerio Público la intervención que corresponda en virtud de lo previsto en los arts. 25,
inc. a), y 41 de la ley 24.946, y 52 de la ley 24.240".

La Cámara Comercial del año 2005 ha señalado que "(...) en el ámbito de libertad en la
contratación existen derechos indisponibles para las partes, porque hay un interés
superior en tutelarlos por distintas razones que podemos englobar en una noción genérica
de orden público u orden público económico. En estos casos, la defensa de la legalidad
asume tal relevancia pública que se ha hecho necesario confiar su custodia a un
órgano especial. Allí es donde el Ministerio Público Fiscal del derecho privado halla su
lugar más protagónico, porque al tratarse de relaciones indisponibles que no pueden ser
modificadas por voluntad o abandono de los interesados, entonces actúa el fiscal para
suplir o controlar la inercia de las partes o una actividad conclusiva.“

- CNCom., sala C, 8/6/2010, "Barrionuevo, María Rosa c. Fravega SACIEI y otro", JA, 2011-I-513
- CSJN “Unión de Usuarios y Consumidores c/ Telefónica de Argentina”, 30/9/2009.
- C. Nac. Com., sala C, 4/10/2005, expte. 82107/02, "Unión de Usuarios y Consumidores v. Banco de la Provincia de
Buenos Aires s/sumarísimo
INTERESES PARTICULARES Y COLECTIVOS
Las acciones que otorga el plexo consumeril, legitiman no solo la defensa de intereses
particulares del consumidor afectado, sino también, los intereses colectivos, sean
individuales homogéneos o de carácter difuso, habilitando a las asociaciones de
consumidores para articular una verdadera “acción colectiva”.

La sentencia hará cosa juzgada para el demandado y para todos los consumidores o
usuarios que se encuentren en similares condiciones, y el juez estará habilitado para
establecer las pautas de la reparación económicas en base al principio de reparación
integral (art. 54).

Si se trata de daños diferenciados para cada consumidor o usuario, se establecerán


grupos o clases de cada uno de ellos, y por vía incidental, podrán éstos estimar y
demandar la indemnización particular que les corresponda (art. 54).

Esta especial articulación del proceso consumeril, se visualiza también en la habilitación


de las asociaciones para incorporarse como “litis consortes” de cualquiera de los
demás legitimados en las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses
de incidencia colectiva (art. 55 y 58).

Gozaíni, Osvaldo Alfredo, La competencia en las acciones colectivas de defensa del consumidor, La Ley,
14/5/2010.
El autor rechaza que la normativa consumeril haya creado una acción de clase, a la
manera de “Halabi”, sin perjuicio de lo cual el tema es altamente opinable.
EL ABOGADO DE LA SOCIEDAD
TSJ, 13/10/2016, A.I. N° 233, “HSBC BANK ARGENTINA S.A. c/ VALENTINUZZI,
CARLOS ALBERTO O. y OTRO – EJECUCIÓN HIPOTECARIA – RECURSO DIRECTO
(Expte. 2733262/36)”

“…Desde esta perspectiva, el legislador ha legitimado muy especialmente al Ministerio


Público, el que, como abogado de la sociedad, tiene como función propia la efectiva
tutela del plexo consumeril y del orden público vigente en dicha materia. En autos, el
Ministerio Fiscal actúa obligatoriamente como fiscal de la ley, gozando de auténtica
legitimación para participar en cada una de las instancias y dictaminar sobre el asunto
particular sometido a su consideración a fin de controlar ‘la adecuada consideración del
interés del consumidor o usuario afectado a la luz del plexo consumeril, pronunciándose
sobre las circunstancias de tiempo, lugar y modo que tornan viable la tutela judicial’…”
(voto Dra. Cáceres de Bollati)

“…En ese entendimiento y tras destacar el carácter de orden público de las normas que
integran el Derecho de Consumo, perfilado como `…un nuevo derecho constitucional
protectorio que deroga parcialmente el derecho común en función de garantías ius
fundamentales que están contenidas en la Constitución Nacional`, sostuve que
`…cualquier argumento que tienda a desbaratar la obligada intervención del Fiscal en los
conflictos relativos a relaciones de consumo, no debe ser admitido aún bajo el pretexto
de tratarse de un proceso contencioso individual de consumidores y precisamente porque
su participación lo es por un interés distinto al particular, en defensa del orden público y
social, en definitiva del bienestar general`…” (voto Dra. Cáceres de Bollati)
CARÁCTER DE LA INTERVENCIÓN
TSJ, 13/10/2016, A.I. N° 233 “HSBC BANK ARGENTINA S.A. c/ VALENTINUZZI,
CARLOS ALBERTO O. y OTRO – EJECUCIÓN HIPOTECARIA – RECURSO DIRECTO
(Expte. 2733262/36)”

“….Es menester recordar, en primer término que, con referencia al principio de


trascendencia que rige en materia de nulidades procesales, se dijo en el precedente
“Fernández” y se ha reiterado ahora -en términos que suscribo-, que la formulación del
juicio de valor acerca de la existencia o inexistencia de interés social comprometido en la
causa constituye una actividad privativa del M.P.F., afirmación que, en el contexto de
la argumentación a la que accediera, abonara la idea de reconocer a dicho órgano la
condición de único legitimado para instar ante los tribunales la anulación del
procedimiento judicial sustanciado sin su intervención, en su carácter de único ‘afectado
directo’ por la irregularidad de que se trata…” (voto Dra. Cáceres de Bollati)

“…A partir de esas prevenciones, bien podría afirmarse que un planteo de nulidad
fundado en la inobservancia del art. 52, 1º párrafo, L.D.C., exhibe algunas
particularidades que lo diferencian del mero incidente de nulidad típico regulado en los
arts. 76, 77 y 78, C.P.C., y justificarían en su mérito adoptar un criterio de razonable
flexibilidad a la hora de fiscalizar la verificación de los tradicionales requisitos de
postulación a los que se supedita la procedencia formal de toda pretensión dirigida a
obtener la invalidación de actuaciones judiciales (esto es: demostración de un agravio
real y concreto, e individualización de las defensas que se habría visto privado de oponer
a consecuencia de la irregularidad)…” (voto Dra. Cáceres de Bollati)
EL BENEFICIO DE LA JUSTICIA GRATUITA

El art. 53 de la LDC, ley 26361, establece: "Las actuaciones judiciales que se inicien de
conformidad con la presente ley en razón de un derecho o interés individual gozarán del
beneficio de justicia gratuita. La parte demandada podrá acreditar la solvencia del
consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio".

Agrega el art. 55: "las acciones de judiciales iniciadas en defensa de intereses de


incidencia colectiva cuentan con el beneficio de justicia gratuita".

La divisoria de aguas se asienta en torno a la asimilación o distinción que unos y otros


realizan entre dos institutos jurídicos: el beneficio de litigar sin gastos y el principio de
gratuidad de la LDC.

Art. 304, inc. 24), Código Tributario Provincial: “Las denuncias de consumidores
encuadradas en la Ley Nacional N° 24.240. No se encuentran comprendidos en esta
exención los casos en que el infractor sea condenado o que la decisión del órgano
administrativo sea sometida recursivamente a revisión judicial. En ambos supuestos se
abonará la tasa prevista en la Ley Impositiva Anual”.
normas del proceso
Vía procesal: "En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos establecidos en
esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento más abreviado que rijan
en la jurisdicción del tribunal ordinario competente, a menos que a pedido de parte el
Juez por resolución fundada y basado en la complejidad de la pretensión, considere
necesario un trámite de conocimiento más adecuado".

• Jurisdicción Ordinaria.
• Materialización del principio de celeridad en favor del consumidor.
• Criterio de flexibilización - Trámite diverso
• Mandato: "Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley
representando un derecho o interés individual, podrán acreditar mandato
mediante simple acta poder en los términos que establezca la reglamentación".
• Colaboración activa: "Los proveedores deberán aportar al proceso todos
los elementos de prueba que obren en su poder, conforme a las características
del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento
de la cuestión debatida en el juicio".

(Calderón, Cornet, Franco Carrara, Márquez y Tinti: Procedimiento Judicial y Administrativo de la Defensa del Consumidor. Alveroni)
Régimen de acciones por daños:
pretensiones sustantivas

• El régimen consumeril establece la viabilidad de la responsabilidad tanto en


la etapa precontractual, en función del deber de información; del carácter
vinculante de las ofertas al público art. 7; de la integración del contrato con la
publicidad, art. 8, y reglamentando las condiciones y modalidades de la oferta
en casos específicos, art. 35, 36 y concordantes de la ley 24.240.

• Una norma clave en esta materia la constituye el art. 37 de la LDC que en


su parte final estatuye que la violación por parte del proveedor, durante la
etapa previa a la formación del contrato o en su celebración, del deber de
buena fe, del de información o de lealtad comercial dará derecho al
consumidor a demandar la nulidad del contrato o de alguna de sus
cláusulas, pudiendo el juez integrar el negocio jurídico.

• La nulidad importará además la obligación del proveedor de resarcir el


daño causado.
Un esquema de imputación objetivo

• El régimen consumeril mediante los arts. 10 bis, 13 y 40, establecen:

la responsabilidad objetiva en el cumplimiento de los negocios, de la garantía


legal de los productos colocados en el mercado,
como así también el carácter solidario de todos los integrantes de la cadena de
comercialización
en caso de incumplimiento de la obligación asumida por el proveedor, o de
defecto o vicio de la cosa.

• Mosset Iturraspe y Wajntraub afirman que el alcance de la norma en lo que a la


prestación del servicio se refiere, no se contradice, sino que se complementa, con
los arts. 5 y 10 bis de la ley 24.240.
Alternativas ante el incumplimiento
• ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la
oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta
al consumidor, a su libre elección a:

– a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que


ello fuera posible;
– b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
– c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo
pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la
integridad del contrato.

Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que


correspondan.

 (Artículo incorporado por el art. 2º de la Ley Nº 24.787 B.O. 2/4/1997)


Art 17 — Reparación no Satisfactoria. En los supuestos en que la reparación
efectuada no resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas
para cumplir con el uso al que está destinada, el consumidor puede:

a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de


idénticas características. En tal caso el plazo de la garantía
legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva
cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio
de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas,
conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de
abonarse dicha suma o parte proporcional, si hubiere
efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.

En todos los casos, la opción por parte del consumidor


no impide la reclamación de los eventuales daños y perjuicios que pudieren
corresponder.
Daños por vicio o riesgo de la cosa
o prestación de servicio
Art. 40 de la LDC.- Responsabilidad. Si el daño al consumidor
resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio,
responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su
marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los
daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de
repetición que correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente
quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

Art. del CCCN.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona
responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades
que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por
las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa


para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las
técnicas de prevención.
Factor de atribución y eximentes
Art 1723.-Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la
obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un
resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.

Art. 40 LDC: “…Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa
del daño le ha sido ajena.”

CCCN:
Art 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o
limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño,
excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o
de cualquier otra circunstancia especial.

Art 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza
mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha
podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto
disposición en contrario.
Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

Art 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o


parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los
caracteres del caso fortuito.
La carga de la prueba

Art. 1734.- Prueba de los factores de atribución y de las eximentes.


Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las
circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.

Art. 1735.- Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga


de la prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando
cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera
pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este
criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de
convicción que hagan a su defensa.

Art. 1736.- Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la


relación de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la
presuma. La carga de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de
cumplimiento, recae sobre quien la invoca.
Jurisprudencia en materia de art. 40 LDC

En el caso “Bursa, Ángel Ramón y otro c. Renault Argentina S.A. s/daños y


perjuicios”, fallado el 18/04/12 por la Sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Civil se condenó solidariamente al fabricante de un automotor y al
fabricante de airbags dado que se acreditó la mala calibración para la apertura de
éstos, lo que produjo que no se abrieran ante una colisión frontal, y por ende no se
protegiera a los ocupantes del vehículo.

Se sostuvo que a fin de hacer valer la presunción de responsabilidad que emana del
Art. 40 LDC, habrá que tener por acreditado tanto la existencia del vicio de la cosa –en
el caso el defecto en el sistema de airbag instalado en el automóvil de los actores-
como la participación de aquél en la causación de los daños cuya reparación
pretenden los demandantes.
En el caso “R., F. y otro C. Parque de la Costa S.A. y otro s/daños y perjuicios”,
fallado por la Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil el 21/11/12, se
condenó a la sociedad que explota un parque de diversiones por la lesión sufrida por
una menor al intentar subir a un juego.

Se consideró que el hecho de que la accionada alertara con carteles o altavoces las
precauciones que deberían adoptarse al abordar un juego era insuficiente para
cumplir adecuadamente su obligación de seguridad, pues se trata de una actividad
destinada a niños, que son proclives a desatender esas advertencias, máxime en el
ambiente de jolgorio propio de tales lugares.

La Sala J de la misma Cámara, con fecha 30/08/12 condenó


a Arcos Dorados Argentina S.A. y su aseguradora a
indemnizar a una menor que sufrió lesiones mientras
jugaba en un pelotero. Se juzgó que la demandada incumplió
la obligación de seguridad del Art. 5 LDC cuando permitió la
utilización de un juego potencialmente peligroso en forma
simultánea por infantes de distintas edades, pero sin discriminar
sus diferentes exigencias de cuidado, in re “G., R. D. y otro c.
Arcos Dorados Argentina S.A. y otro s/daños y perjuicios”, del
30/08/2012.
"Sosa, María Cristina c/ Easy Córdoba
(Cencosud S.A.)- abreviado- otros- expte.
1680900/36" con fecha 28/02/12, por la Cámara
Séptima de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de la Ciudad de Córdoba, donde se sostuvo:

“La teoría de las cargas probatorias dinámicas, flexibilizando el rigor de los


principios tradicionales, pone en cabeza de la parte demandada la carga de la
prueba de las circunstancias eximentes de responsabilidad, por ser la parte que se
encuentra en mejores condiciones de producirla... estaba a su cargo de la
demandada y aseguradora acreditar que el día del hecho no se encontraba el
vehículo de la accionante en la playa de estacionamiento del Hipermercado, como
para eximirse de responsabilidad, careciendo de pruebas que avalen su posición,
cabe tener por acreditados los hechos invocados por la parte actora en su
demanda”.
acción preventiva del daño
Sin perjuicio de que el art. 52 de la ley 24.240 ya habilitaba al consumidor y al resto de
los legitimados para accionar judicialmente cuando sus derechos se encontrasen
amenazados, se destaca la novedosa incorporación en el nuevo Código Civil y
Comercial en los arts. 1711/13 que prevén (dentro de la función preventiva del
derecho de daños) la acción preventiva, cuando una acción u omisión antijurídica
hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento (art. 1711).

Sobre esta acción cabe referir a la amplitud de legitimados que el art. 1712 al
establecer que “están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés
razonable en la prevención del daño”.

Cuando la prevención del daño implique resguardar el interés general de la sociedad,


entre los que se encuentra el interés de los consumidores, el Ministerio Público Fiscal
estará legitimado para accionar conforme lo prevé el nuevo art. 1711.
acción de cesación publicitaria

Novedad en materia de publicidad: el art. 1102.

Acuerda acciones individuales y colectivas de cesación y rectificación para


enervar la publicidad ilícita. Los consumidores afectados o quienes resulten
legalmente legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la
publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su caso, de la
sentencia condenatoria.

Se trata de una intervención moderada que sólo fija los límites que no deben pasarse
al elaborar un mensaje publicitario, pero cuida la libertad de expresión y creatividad de
los publicitarios. Todo ello permite inferir que nuestro país ha optado por un
régimen relativamente intervencionista en materia publicitaria.
RELACIÓN CON EL JUICIO EJECUTIVO

Un aspecto que se discute en doctrina y jurisprudencia es el relativo a la


aplicabilidad o no del sistema protectorio del consumidor en los juicios
ejecutivos, desde que, como tradicionalmente se afirma, se encontraría vedado el
ingreso a aspectos causales.

Así, existen precedentes y doctrina que sostienen esta posición afirmando que en
este tipo de proceso sólo es viable el análisis del título que se ejecuta a la luz de las
excepciones tasadas en los códigos de rito, verbigracia, el art. 547 del C. de P.C.
cordobés.

La cuestión se debate en la ejecución de títulos cartulares, ejecuciones


hipotecarias o prendarias, aduciéndose que la relación de consumo se encuentra
en la causa de la obligación y, por ende, no cabe introducirse en dicha temática.
Son cosas chiquitas.
No acaban con la pobreza,
no nos sacan del subdesarrollo,
no socializan los medios de producción y de cambio,
no expropian las cuevas de Alí Babá.
Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos.

Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito,


es la única manera de probar que la realidad es transformable.

Eduardo Galeano


¡Muchas Gracias!

Você também pode gostar