Você está na página 1de 5
‘SEDVT, XIV, 5:9 (1994) AVC: Un programa cuali-cuantitativo de registro de accesos vasculares para hemodialisis C. Lopez, A. Plans, M.A. Juan, R. Barnadi, J. Mai Resumen Se presenta un programa (AVC) de registro de datos apli cable a un sistema de microordenador, que hemos desarrolla: do en un intento de clasificacién sistemitica de las incidencias ‘que preseman las accesos vasculares de cada paciente y de la evolucién de los mismos a lo largo de! tiempo. ‘Ademés, AVC permite una valoracién cualitativa de ta s+ ‘tuacion vascular de un paciente y efectuar selecciones de gru pos de pacientes on funcién de caracteristicas referidas al pa ciente, al acceso vascular 0 a la coordenada tiempo, con lo que facilta el conocimiento de la evolucién general de los ac- cesos vasculares de nuestres pacientes y de la relacion exis- ‘ente de su problemética con respecto a cualquier vatlable fi sica 0 analitica, PALABRAS CLAVE: Accesos vasculares. Registros informatiza- dos. rogramme of register of vascular accesses for hemodialysis ‘An {AVO) programme of data recording is presented which is applicable to a computer system developed by us in an at- tempt to systematically classify the incidence of each pa- tiant’s vascular access and its evolution during the course of time. Besides, AVC permits a qual evaluation of a pa tiont’s vascular situation as well as the selection of groups of patients with regard to characteristics related to the patient, the vascular access oF the coordinated time, all of which facli- tates knowledge of the general evolution of our patient's vas- cular accesses and relationship of their problem with regard ‘to any physical or analytical variable. KEY WORDS: Hemodialysis. Vascular accesses. Computerised registers frecords. Introduccion La problematica del acceso vascular ha constitui- do uno de los puntos conflictives para el manteni- Clinica Renal (Barcelona), ez, J. Cladera, E. Rotellar miento de los enfermos en tratamiento sustitutivo de modo protongado, Clasicamente, se acepta que el ac- ceso deseable de todo paciente para su inclusién en Programa de hemodidlisis periédica, es la anastémo- sis quirtirgica létero-lateral de la arteria radial y la ve- na cefélica a nivel de la muiieca, seguin la descripcién de Brescia y Cimino en 1966 (1). Sin embargo, la constatacién de ciertas dificulta- des en el desarrollo de dicho acceso, la falta de in- mediatez en la posibilidad de puncién, asf como la trombosis irecuperable en no pocos casos, ha pro- vocado el desarrollo de todo un conjunto de técnicas de accesos, temrporales 0 permanentes, sobre cases, propios 0 protésicos, para facilitar el mantenimiento de estos pacientes en su programa de hemodidlisis periddica condiciones normales, se suele conseguir un acceso estable durante prolongados perfodos de tiem- po en estos pacientes, pero hay casos excepcionales en los que pueden llegar a implantarse mas de quince accesos, temporales 0 permanentes, tras trombosis re- petidas de los mismos. Toda la amplia gama de soluciones técnicas que se nos ofrecen, suelen ser empleadas de modo escalona- do por parte de Jos servicios de cirugia vascular con el fin de lograr su utilizacién y rentabilidad maxima, pero el registro sistemdtico de los mismos suele ser complicado, sobre todo si se tiene en cuenta que di- chas intervenciones suelen considerarse como cohorte de sintomas clinicos que la insuficiencia renal lleva consigo. Esta falta de control puede Hlevar a la pérdi- da de aprovechamiento de algunos vasos, 10 que a la larga va en perjuicio del paciente. ‘Las posibilidades técnicas para el registro sistemé- tico de las incidencias que en tos \ltimos afios ofrece la informatica, pueden ser de gran utilidad ya que fa- cilitan el almacenamiento ordenado de mucha infor- maci6n sin detrimento de su operatividad, lo que es fundamental para su implantaci6n préctica. Sin embargo, creemos que el amplio margen de SEDYT, Vol. Xl, N1, 1991 5 aplicaciones técnicas en las que la informatica puede servir a la medicina, asf como lo fundamentalmente marginal del tema, en el contexto de la nefrologia cli nica, ha provocado que hasta ta fecha, no se hayan desarrollado sistemas de implantacién sencilla para el registro de los accesos vasculares de los enfermos he- modializados y ha sido por ello que, salvando el ini- cial recelo que dichos temas provocan entre nosotros y, reconociendo nuestra escasa experiencia en el te- ma, nos hemos atrevido a desarrollar el programa AVC, cuya funcién principal es el registro cuantitati- ve de los accesos vasculares y su valoracién cualitati- va permanente en el tiempo. Material y métodos ‘Nuestra unidad de hemodilisis mantiene en trata- miento sustitutivo a un neimero de 157 pacientes en Ja actualidad, con un tiempo medio en didlisis de 9 afios. Para ello utilizamos cuatro tipos distintos de accesos vasculares, de los cuales, 145 son fistulas ar- rerio-venosas, I! injertos y un acceso extemo, some: tidos a un control rutinario cada seis meses. Cada pa- ciente dispone, en el programa que comentamos, de tuna ficha en la que constan de forma cronolégica, 10 dos los datos relacionados con el contral de su acce- so vascular, om Saazzaessaene: B H if prea Funcionamiento del programa AVC En el programa AVC se establece el siguiente cir- cuito de informacién: La informacién recogida es, en su mayor parte, de cardcter clinico, aunque se recogen algunos datos de interés administrative como: Médico encargado, Ci- rujano, Centto asistencial; y otros médico-administra tivos como: Tipo de registro (motivo), que puede ser: Implantacién (todo nuevo acceso), Control (valora- cién semestral rutinaria) y Reintervenciéa, Los datos clinicos que recogemos se refieren a: Diagnéstico, Medicacién, (patologfa y pauta del tratamiento del paciente que afectan a la supervivencia del acceso, in- dependientes de la base de datos general de nuestra unidad donde se hallan incluidos de forma més ex- haustiva). Tipo de acceso (extemo, fistula o injerto), Lecalizacién, Técnica quirirgica del acceso, Valora- ci6n del acceso, Exploraciones practicadas, Compli- caciones, Para valorar el acceso, utilizamos una doble escala alfanumérica, que aplicamos a la utilidad del mismo y a las incidencias en didlisis. Con ella, obtenemos has- 1247 posibilidades de evaluacién. La entrada de datos se efectia desde un tinico for- mato de pantalla que permite ademés de afiadir nue- vos registros por paciente, modificar los datos intro- ducidos y consultar el historial 03.04.69 17:05 Pag: 1 Figura 1. Fichero de tablas, Tabla DI. Diagnéstico, 6 SEDYT, Vol. Xl, N21, 1991 09.04.69 17:13 Pag: 2 03.04.09 17:16 Pag: 3 perer aa] Figuras 2 y 3. Fichoro de tabl Fabel Ct Perera) oe Ae wey PACTENTE $2 Lozano Tarifa, Manuele rT. TITEL iti Beeston ss) Pa) LT Figura 4. Pantolis de entrada de datos. Puede llevarse a cabo por el médico responsable por una operadora autorizada, Linea a linea se intro- ducen dos digitos en cada una de las columnas que corresponden a las variables. El Software de nuestra base de datos asegura !a confidencialidad de la informacién, restingiendo me- diante los correspondientes “PASSWORDS” el acceso a los archivos, tanto para edicién como para consulta. Para procesar la informaci6n wilizamos un senci: Io sistema de codificacién estructurado en 11 campos © variables que corresponden a los items que hemos especificado anteriormente. Estas variables asf como Jos valores que adoptan han sido definidos segtin nuestro criterio y necesidades, configurando un con- junto abierto que puede modificarse en cualquier mo- snente si las necesidades lo exigen. En términos infor maticas estos valores se codifican alfanuméricamente con los dos digitos y junto con su descripeién consti- tuyen un fichero auxiliar que permite validar la co- rrecta introduccién de los datos, ayudar al operador en Ia entrada de los misrtos y mejorar la lectura de los informes. Recuperacién de la informacién La informacién recogida y procesada puede recu- perarse desde cualquier pantalla, de forma inmediata “on line”, introduciendo el mimero de historia del pa- ciente, lo cual también permite la edici6n de su histo rial de accesos vasculares. 8 SEDYT, Vol. Xill, N21, 1994 Los informes se elaboran con criterios de selec- cién (desde y hasta que campo), de clasificacién (campo/s que determinen el orden de listado) y edi- ci6n (campos que figurardn en el informe) El lenguaje de interrogacién “QUERY” de la base de datos, permite las bisquedas mas complejas. Caracteristicas técnicas EI soporte fisico es un ordenador HP 260/40 una unidad central dispone de uta memoria “R.A.M.” de Z “megabytes” y una capacidad actual de memoria en disco fijo de 132 megabytes, mas una unidad doble de “diskettes” de 8” y un cartucho de cinta de 67 me- gabytes. configuracién se completa con cuatro estaciones de trabajo (pantalla y teclado), wna de las cuales se halla en el bloque de didlisis, un “plotter” pata grdficos, tres impresoras y un P.C. compatible. El “software” disponible esté integrado por el sis tema operativo de HP260 y el gestor de base de datos “IMAGE”. El lenguaje de programacién utilizado fue el BASIC HP260. Resultados y conclusiones Hasta la fecha, hemos introducido en nuestra base de datos todo el historial vascular de los 157 enfer- ‘mos incluidos en la actualidad en programa de hemo: didlisis periédica, sin que se haya planteado ninguna situaci6n dificil 0 que ereamos no haya sido conve- nientemente reflejada en el fichero de datos, Si bien, nosotros tenemos establecido dicho pro- grama para muestra configuracién HP y como tal lo ofrecemos a quien pueda interesarle, utilizando el mismo sistema, creemos que con los agentes necesa- rios podria trasladarse “Ia filosofia” de nuestro pro- grama a cualquier sistema microinformético, ya sea personal o en red. Para finalizar, pensamos que nuestro programa AVC es razonablemente titil para los objetivos que nos hemos propuesto. Entre las multiples aplicaciones de las Bases de Datos informatizadas en Unidades de Didlisis,el registro permanente de los accesos vas- culares practicados a un paciente durante su manteni- miento en didlisis es de las que presentan mayor com- plejidad e interés préctico como complemento a la Historia Clinica del enfermo. Brescia M.J., Cimino J.E., et al.: Chronic hemodialysis using venipunture and a surgically created arteriovenous fistula. N. Engl. J. Med., 275: 1089, 1966. Butt KM.H.. Friedman E,A.: Evolution of vascular access, Artifical Organs, 10(4): 285, 1986. Rhor MS., Browler W., Frentz G.D, Me Donald £C.: Ante- siovenous fistulas for long-term dialysis. Factors hat influence fistula survival. Arch. Surg. 113: 153, 1978. Porter J.A., Sharp W.V,, etal: Complications of vascular ac- ‘cess ina dialysis population. Curs. Surg. 298, 1985. liografia SEDYT, Vol. XII, N4, 1991 9

Você também pode gostar