Você está na página 1de 44

Competencia Monopolística Microeconomía II

INDICE
Introducción ....................................................................................................................................... 3
1. Definición ............................................................................................................................... 4
1.1. Definición de otros economistas ................................................................................ 4
2. Modelo de Competencia Monopólica básico (o de Chamberlin) .................................. 5
3. Precio y producción en la competencia monopolística................................................... 6
3.1. Corto Plazo: beneficio económico ............................................................................. 6
3.2. Largo Plazo: beneficio económico nulo ........................................................................ 7
4. Competencia Monopolística frente a Competencia Perfecta ........................................ 8
4.1. Diferencias y Semejanzas entre Competencia Perfecta, Monopolio y
Competencia Monopolística.................................................................................................. 10
5. Desarrollo del producto y marketing ................................................................................ 11
5.1. Estrategias de competencia monopolística .................................................................. 11
6. Elasticidad en Competencia Monopolística .................................................................... 12
7. Competencia de Mercados ............................................................................................... 13
7.1. Diferenciación del producto ...................................................................................... 13
7.2. Regulación del Gobierno ........................................................................................... 13
7.3. Publicidad .................................................................................................................... 14
8. Decisiones de la empresa ................................................................................................. 15
8.1. La estrategia multimarca ........................................................................................... 15
II. CASOS REALES DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ............................................. 16
2.1.1. Información .............................................................................................................. 17
2.1.2. Antecedentes y análisis ......................................................................................... 17
2.2. Caso 2: Competencia monopolística en el mercado de la telefonía móvil: ¿Con
cuál me quedo? .......................................................................................................................... 19
2.2.1. Análisis ..................................................................................................................... 19
2.3.1. Antecedentes .......................................................................................................... 21
2.3.2.Situación Actual ............................................................................................................ 21
2.3.3.Análisis de modelo de competencia monopolística en el sector de comida rápida
24

Página 1
Competencia Monopolística Microeconomía II

2.4.Caso 4: Sector Bebidas Gaseosas ................................................................................... 25


2.4.1.Antecedentes y Hechos en el mercado de gaseosas en Perú.............................. 25
2.4.2.Análisis del modelo de competencia monopolística................................................ 28
2.4.3.Estadísticas recientes en Perú ................................................................................... 28
III.EJERCICIOS DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA ....................................................... 30
3.1.Problemas prácticas ............................................................................................................ 30
3.2.Problemas teóricos .............................................................................................................. 37
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 41
Anexos ............................................................................................................................................. 43

Página 2
Competencia Monopolística Microeconomía II

Introducción

La evolución y el desarrollo de las grandes corporaciones desde finales del siglo XIX y hasta la
actualidad, configuraron mercado alejados de aquellos casos extremos, por una parte, existe una
multitud de productores y de consumidores tomadores de precios y, por otra parte, el monopolio
considera solamente a una empresa que satisface la demanda de todo el mercado, por lo que tiene
capacidad de fijar precios. Estos modelos son los que dominaban el pensamiento económico hasta
la década de 1920.

En este sentido, cabe destacar los siguientes rasgos de la realidad que se alejaban de los modelos
teóricos: (a) las empresas competían por productos diferenciados y no homogéneos, (b) las
empresas reportaban costos medios descendentes conforme aumentaba la producción y su
crecimiento, (c) la competencia tenía lugar en término de publicidad y no de precios. En este contexto
se creó una gran insatisfacción en la capacidad explicativa de los modelos tradicionales y surgió,
entre otras, la propuesta de los modelos de competencia monopólica.

El modelo de competencia monopólica está en la vida cotidiana, los consumidores en sus compras
prefieren a determinados vendedores por multitud y hasta por caprichosas razones prefieren más a
un producto por la marca, el trato comercial, la ubicación, facilidades crediticias y hasta por la
atractiva apariencia de los vendedores. También hay fuertes gastos de publicidad, con el propósito
de modificar las curvas de demanda con la que se enfrentan.

En síntesis, en el modelo de la competencia monopolística incluye una serie de variables que


normalmente no se consideran en el modelo de la competencia perfecta y el monopolio puro.

Página 3
Competencia Monopolística Microeconomía II

COMPETENCIA MONOPOLISTICA

I. MARCO TEORICO

1. Definición
Para Robert Frank, la Competencia monopolística es una estructura de mercado cercana a la
competencia perfecta, ocurre cuando muchas empresas sirven a un mercado con entrada y
salida libres, pero en el cual los productos de un empresa no son sustitutos perfectos de los de
otras compañías.1
La ventaja de este mercado es que permite la entrada a los microempresarios, lo cual les puede
servir para hacer crecer a sus negocios.

1.1. Definición de otros economistas2


 Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una estructura del mercado
en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos.
 Según Samuelson y Nordhaus, la competencia monopolística es una estructura del
mercado en la que hay muchos vendedores que ofrecen bienes que son sustitutivos
cercanos, pero no perfectos; donde cada empresa puede influir en cierta medida en el
precio de su producto
 Para Kotler, Arsmtrong, Cámara y Cruz, un mercado de competencia monopolística se
compone de muchos compradores y vendedores que negocian sobre un abanico de
precios, y no con un solo precio de mercado. Existe esta variedad de precios porque los
productores pueden diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir
variaciones en la calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o se pueden cambiar
los servicios adicionales. Los consumidores perciben diferentes productos y por eso,
pagarán diferentes precios por ellos. Los productores intentan diferenciar sus ofertas
para los diferentes segmentos del mercado y para ello, además del precio, utilizan otras
herramientas tales como la publicidad, la marca y la venta personal.
 Según la American Marketing Association (A.M.A.), la competencia monopolística es una
situación del mercado donde muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado

1
Frank Robert H., Microeconomía intermedia: Análisis y Comportamiento Económico, 7ma edición, Capítulo 13,
Página 435.

2
Thompson Iván, Competencia Monopolística, http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-
monopolistica.html [Revisado: Domingo ,16 de Junio del 2013]

Página 4
Competencia Monopolística Microeconomía II

relativamente pequeña y con productos levemente diferenciados, compiten por el


patrocinio del consumidor.

2. Modelo de Competencia Monopólica básico (o de Chamberlin)3


El término competencia monopolística fue acuñado por el economista Edward Chamberlain
(de la Universidad de Harvard), en los años 30.
El modelo de competencia monopólica recupera las características del modelo de competencia
perfecta, pero las empresas compiten por los consumidores y tienen cierto poder para fijar los
precios. Las características del modelo son:
a) Retoma los supuestos del modelo de competencia perfecta; la existencia de una
cantidad muy grande de productores y consumidores. La industria está compuesta por
un gran número de empresas, cuya presencia tiene tres implicaciones para todos los
participantes:
 Pequeña participación de mercado: Cada empresa ofrece una pequeña parte de la
producción total de la industria. En consecuencia cada empresa tiene un poder
limitado para influir sobre el precio de sus productos. El precio de cada empresa sólo
puede desviarse el precio de otras empresas por una unidad relativamente pequeña.
 Ignorar a otras empresas: En la competencia monopolista una empresa debe ser
sensible al precio promedio de mercado del producto, pero no toma en cuenta a
ninguno de sus competidores individuales. Debido a que todas las compañías son
más o menos pequeñas, ninguna puede establecer las condiciones del mercado ni
afectar, por lo tanto, las acciones del resto.
 Imposibilidad de colusión: Las empresas les agradaría conspirar para fijar un precio
más alto, pero debido a que son muchas, la colusión es imposible.
b) Los productores están diferenciados, es decir, no son homogéneos. Recuerde que
los productos diferenciados son aquellos que pueden presentar características reales o
imaginarias diferentes pero que satisfacen una misma necesidad o deseo del
consumidor. Este supuesto implica que la empresa debe poseer cierto poder para fijar
precios y que se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa. Tiene
productos que son sustitutos cercanos, pero no perfecto de los productos de otras
empresas, algunas personas pagaran más por una variedad del producto, así que

3Vargas Sánchez, Gustavo. Introducción a la Teoría Económica un Enfoque Latinoamericano, Capítulo 26:
Competencia Monopólica – Competencia Imperfecta. Páginas 598-612, Segunda edición. Pearson Addison Wesley.
México 2006.

Página 5
Competencia Monopolística Microeconomía II

cuando su precio sube, la cantidad demandada disminuye, pero no llega necesariamente


hasta cero.
c) Las empresas son libres de entrar y salir de la industria, por la libre entrada y salida
de empresas en la industria, implica la existencia de ganancias excedentes o
extraordinarias, nuevas empresas entran a la industria, lo que lleva a una reducción de
precios y más adelante la eliminación de los beneficios económicos. Cuando las
empresas incurren en pérdidas económicas, algunas salen de la industria, con lo cual
aumentan los precios y los beneficios, eliminándose, a la larga, la pérdida económica.
En el equilibrio de largo plazo, no hay entrada ni salida de empresas, así que las que
forman parte de la industria obtienen beneficios normales o iguales a cero.

3. Precio y producción en la competencia monopolística

3.1. Corto Plazo: beneficio económico4


A corto plazo el funcionamiento de este tipo de mercados se asemeja al del monopolio.
La empresa monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar
los beneficios, elige la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al costo marginal y
utiliza su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad.
Los competidores monopolísticos, al igual que los monopolistas, maximizan los beneficios
produciendo la cantidad con la que el IMg = CMg. La empresa del panel A obtiene beneficios
porque con esta cantidad el precio es superior al costo total medio. La del panel B
experimenta pérdidas porque con esta cantidad el precio es menor que el coste total medio.
Gráfico 1: Corto Plazo

Fuente: Gráfico obtenido de Michael Parkin, figura 13.2, pg. 302.

4Parkin Michael, Esquivel Gerardo y Ávalos Marco, Microeconomía Versión para Latinoamérica, Capítulo 13: Competencia
Monopolística y Oligopolio, Pearson Addison Wesley, Séptima Edición, 2005.Páginas: 299-305

Página 6
Competencia Monopolística Microeconomía II

La gráfica 1, muestra el resultado a corto plazo. El beneficio se maximiza al producir 150


casacas por di y venderlas a un precio de $190 cada una. El costo total promedio es de $140
por casaca, y la empresa obtiene un beneficio económico (representado por el triángulo azul)
de $7,500 diarios ($50 por casaca multiplicado por 150 casacas). 5
Si el precio que determina la curva de demanda es superior al coste total medio la empresa
obtendrá beneficios, si por el contrario es inferior la empresa incurrirá en pérdidas.
Gráfico 2: Beneficio y Pérdida

Fuente: Aula económica


3.2. Largo Plazo: beneficio económico nulo6
En la competencia monopolística no hay restricción contra la entrada, así que el beneficio
atrae a nuevas empresas a la industria. A medida que las empresas entran, la participación
de mercado de cada una de ellas se hace más pequeña, y lo mismo ocurre con la demanda
de su producto, lo cual significa que las curvas de demanda y del ingreso marginal de cada
empresa se desplazan a la izquierda. Las compañías maximizan el beneficio a corto plazo
produciendo la cantidad en que el ingreso marginal es igual al costo marginal y cobrando el
precio más alto que los compradores este dispuestos a pagar por esa cantidad.
Sin embrago, a medida que disminuye la demanda de producción de cada empresa,
disminuyen tanto la cantidad como el precio que maximizan su beneficio.

El beneficio económico estimula la entrada de nuevas empresas a la industria a largo plazo.


La entrada de nuevas empresas disminuye la demanda D hasta D’, la curva de ingreso
marginal es IM’, y la empresa está en equilibrio a largo plazo. La producción que maximiza
el beneficio es de 50 casacas por día y el precio es de $145 cada una. El costo total promedio
es también de $145 por casaca, así que el beneficio económico es igual a cero.

5 Parkin Michael, Esquivel Gerardo y Ávalos Marco, Microeconomía Versión para Latinoamérica, Pearson Addison Wesley,
Séptima Edición, 2005.
6 Parkin Michael, Esquivel Gerardo y Ávalos Marco, Microeconomía Versión para Latinoamérica, Capítulo 13: Competencia

Monopolística y Oligopolio, Pearson Addison Wesley, Séptima Edición, 2005.Páginas: 299-305

Página 7
Competencia Monopolística Microeconomía II

Gráfico 3: Largo Plazo

Fuente: Gráfico obtenido a partir de PR. Figura 12.1. p. 438

4. Competencia Monopolística frente a Competencia Perfecta


Cuando analizamos la industria de competencia monopolística nos damos cuenta que hay dos
fuentes de ineficiencia:
a) La industria perfectamente competitiva asigna los recursos de forma eficiente. Una
característica clave de la eficiencia es que el IMg = CMg. El precio mide el ingreso
marginal, así que la eficiencia requiere que el P = CMg. Cuando estudiamos el monopolio
descubrimos que este tipo de empresa crea un uso ineficiente de los recursos, ya que
restringe la producción a nivel en que el precio excede al costo marginal (P>CMg)7.

b) En la empresa monopolísticamente competitiva la producción es inferior a la que minimiza


el coste medio. La entrada de nuevas empresas reduce los beneficios a cero tanto en los
mercados perfectamente competitivos como en los monopolísticamente competitivos. El
mercado de competencia perfecta enfrenta una curva de demanda horizontal, por lo que
el punto de beneficios nulos se encuentra en el punto de coste medio mínimo. Sin
embargo, en un mercado de competencia monopolístico, la curva de demanda tiene
pendiente negativa, por lo que el punto de beneficios nulos se encuentra a la izquierda del
coste medio mínimo8.
Gráfico 4: Capacidad excesiva

7
Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel, Microeconomía, Capítulo 12: Competencia Monopolística y Oligopolio. Páginas:
507- 510.

8
Parkin Michael, Esquivel Gerardo y Ávalos Marco, Microeconomía Versión para Latinoamérica, Pearson Addison
Wesley, Séptima Edición, 2005.

Página 8
Competencia Monopolística Microeconomía II

Fuente: Fuente: Gráfico obtenido de Michael Parkin, figura 13.3, pg. 303.
La competencia monopolística comparte con el monopolio esta característica; aún cuando
hay beneficio económico nulo en el equilibrio a largo plazo, la industria con competencia
monopolística genera una producción en el que el precio es igual al promedio, pero excede
al costo marginal. Esta producción implica que las empresas en competencia monopolística
siempre tienen una capacidad excesiva9 en el equilibrio a largo plazo.

Gráfico 5: Comparación del equilibrio de competencia monopolística y la competencia perfecta

9 Capacidad excesiva: La capacidad de producción de una empresa es el nivel de producción en que el costo total
promedio está en su punto mínimo, es decir, es la producción en la parte inferior de la curva CTP.

Página 9
Competencia Monopolística Microeconomía II

 Produce una escala eficiente, en la  Produce una cantidad inferior a la que


que se minimiza el coste total medio. corresponde a la escala eficiente.
 El precio es igual al costo marginal.  El precio es superior al costo marginal.
Fuente: Gráfico obtenido a partir de PR. Figura 12.2. p. 439

4.1. Diferencias y Semejanzas entre Competencia Perfecta, Monopolio y Competencia


Monopolística

Estructura de Competencia Competencia Monopolio


mercado Perfecta Monopolística
Número de empresas Muchas Muchas Una
Producto Idéntico Diferenciado Sin sustitutos
Barreras Ninguna Algunas Todas
Objetivo de la Maximizar beneficios Maximizar beneficios Maximizar beneficios
empresa
Regla de IMg = CMg IMg = CMg IMg = CMg
maximización
Precio aceptante Sí No No
Precio P= CMg P> CMg P> CMg
Beneficios a corto Sí Sí Sí
plazo
Beneficios No No Sí
económicos a largo
plazo
Ejemplos Productos agrícolas Restaurantes, Energéticos
panaderías
Fuente: N. Gregory Mankiw, Principios de Economía y Graue Russek, Microeconomía: Enfoque de negocios.

Página 10
Competencia Monopolística Microeconomía II

5. Desarrollo del producto y marketing


5.1. Estrategias de competencia monopolística10
Estrategias para obtener beneficios económicos a largo plazo en competencia
monopolística:
5.1.1. Innovación
Para que las empresas en competencia monopolística puedan disfrutar de beneficios
económicos, deben desarrollar productos de manera continua. La razón es que
siempre que se obtienen beneficios económicos, surgen imitadores de crean nuevas
empresas. Por los tanto para mantener sus beneficios económicos una empresa debe
buscar nuevos productos que le proporcionan una ventaja competitiva, aunque sea
de manera temporal11.
5.1.2. Marca
Se garantiza a los consumidores que los bienes que compran son de buena calidad. Y
da un incentivo a las empresas a mantener una buena calidad. Brinda información al
consumidor sobre un bien y otorga un carácter de unicidad, a un producto que por sí
mismo no se distingue de otros muy similares.
5.1.3. Diferenciación
Una empresa practica la diferenciación del producto si elabora un producto
ligeramente diferente de los de su competencia. Un producto diferenciado es un
sustituto cercano, pero no prefecto, de los otros productos de otras empresas.
Para diferenciarse muchos más estas empresas monopolistas, también se preocupan
de servicio y atención al cliente; para que sea visto como un beneficio adicional a la
compra del producto.
5.1.4. Ubicación
La elección del lugar geográfico de la empresa es estratégico, porque busca que el
consumidor busque minimizar precios y costos de transporte, o que vea el

10
Parkin Michael, Esquivel Gerardo y Ávalos Marco, Microeconomía Versión para Latinoamérica, Pearson Addison
Wesley, Séptima Edición, 2005.

11
Parkin Michael, Esquivel Gerardo y Ávalos Marco, Microeconomía Versión para Latinoamérica, Pearson Addison
Wesley, Séptima Edición, 2005.

Página 11
Competencia Monopolística Microeconomía II

consumidor las características de un producto de forma ideal y que no encontrara en


otra parte. Y la falta de sustitución completa es la distancia.
5.1.5. Publicidad
Las empresas también intentan crear en los consumidores la percepción de que existe
una diferenciación del producto, aun cuando las diferencias reales sean mínimas.

6. Elasticidad en Competencia Monopolística12


 Normalmente es negativa: sube el precio, la demanda disminuye (la variación de la cantidad
corresponde a una variación del precio).
 En este mercado hay mucha competencia, entonces decimos que se ofrece mayor precio
(P), va a representarnos disminución en la cantidad (Q), los productores compiten en
encontrar pues un equilibrio para poder tener el mayor número de consumidores que
adquieren sus productos o servicios.
 La elasticidad-precio de la demanda de un bien depende de que existan otros bienes por los
que quedan sustituirse.
 Sube el precio de un bien de un productor. El consumidor cambiara por otro producto que le
represente una satisfacción similar, es este caso, la demanda es muy elástica con respecto
al precio ofrecido de tal bien.
Gráfico 6: Elasticidad

Fuente: Aula Económica

12
Universidad Autónoma de ciudad de Juárez, Competencia Monopolística, Página web:
http://www.uacj.mx/ICSA/sociales/TeoriaEconomica/Documents/productos/Competencia%20Monopolistica.%20Myrn
a%20Limas.pdf. Revisado el 18 de junio del 2013.

Página 12
Competencia Monopolística Microeconomía II

7. Competencia de Mercados13
En competencia monopolística, las firmas pueden competir también en función del precio y de
elementos no-precio (actividades como diferenciación del producto y publicidad, que son
diseñadas para incrementar la demanda del producto).

La presión competitiva constante sobre los beneficios crea incentivos para que las firmas traten
de evitar la competencia (que es el elemento que elimina los beneficios en el largo plazo). Esto
puede lograrse por medio de:

7.1. Diferenciación del producto de forma que no existan (o se reduzcan) el número de


productos sustitutos disponibles, lo cual reduce las presiones competitivas y le brinda a la
firma cierto control sobre el precio. La diferenciación puede ser real o imaginaria: en el
primer caso, se trata de productos similares difieren como resultado de características como
calidad de los insumos o localización de la firma; en el segundo caso, es el resultado de
esfuerzos como publicidad o packaging, que crean la impresión en el consumidor de que
dos o más productos son diferentes cuando en realidad se encuentran compuestos de los
mismos elementos.

La diferenciación del producto intenta reducir la cantidad de productos sustitutos, que se


traduce en la reducción de la elasticidad precio de la demanda. En la medida en que la
demanda se vuelva inelástica, la cantidad demandada es menos sensible a los cambios en
el precio. Esto permite a la firma apropiarse en mayor medida del excedente del consumidor
y alcanzar mayores beneficios. Sobre todo, cuanto más inelástica es la demanda, mas fácil
es mantener los beneficios en el tiempo.

Aun así, la efectividad de la diferenciación de productos es limitada en el largo plazo ante la


presión competitiva continua. A pesar de que una firma pueda diferenciar su producto en el
corto plazo, los competidores intentaran eliminar la fuente de diferenciación; con lo cual las
firmas deben estar constantemente buscando maneras de diferenciar su producto.

7.2. Regulación del Gobierno con objetivos de asegurar la calidad de los productos o desalentar
el interés de los consumidores (ejemplo: licencias para la venta de alcohol). La regulación
tiene efectos sobre las firmas que operan en el mercado, sobre todo en los casos en los que

13
FCE (Facultad de Ciencias Económicas) Universidad de Buenos Aires, Competencia Monopolística, Página web:
www.econ.uba.ar/www/.../tow/.../Competencia%20Monopolistica.doc, Revisado el 18 de junio del 2013.

Página 13
Competencia Monopolística Microeconomía II

restringe el ingreso, permitiéndoles mantener beneficios extraordinarios en el largo plazo. El


precio es mayor que si se incrementara la competencia, en detrimento de los consumidores.

7.3. Publicidad14
Es posible obtener cierta diferenciación del producto al diseñar y desarrollar productos que
realmente difieran de los que producen otras empresas. Las empresas utilizan la publicidad
para intentar crear en los consumidores la percepción de que existe diferenciación del
producto, aunque sean mínimas.

Gastos de publicidad: Las empresas en competencia monopolística incurren en enormes


costos para asegurarse de que los compradores aprecien y valoren las diferencias entre sus
productos y los de sus competidores. Por lo tanto, una gran parte de los precios que pagamos
se destinan a cubrir el costo de vender bien. El costo de publicidad en periódicos, revistas,
radio, televisión constituye un gasto de venta, pero no el único. Los gastos de venta incluyen
instalar tiendas que parecen escenarios cinematográficos en centros comerciales, producir
catálogos, etc. Los gastos de publicidad afectan los beneficios de la empresa en dos formas:
aumentando los costos y, si son efectivos, modificando la demanda.

A) Costos de venta y costos totales: Los costos de venta (por ejemplo, los gastos de
publicidad) aumentan los costos de una empresa en competencia monopolística por
encima de los costos de una empresa competitiva o de monopolio. Los gastos de
publicidad son costos fijos, no varían de acuerdo con la producción.
La figura muestra la manera en que los costos de venta y los gastos de publicidad
cambian el costo total promedio de una empresa. La curva de color azul indica el costo
total promedio de producción. La curva de color rojo muestra el costo total promedio
de producción más los gastos de publicidad. La altura del área roja entre las dos
curvas señala el costo fijo promedio de la publicidad. El costo total de la publicidad es
fijo, pero el costo promedio de la publicidad disminuye a medida que la producción
aumenta

B) Costos de venta y demanda: La publicidad permite contribuye a aumentar la


demanda. Al informar a las personas acerca de la calidad de sus productos o tratar
de persuadirlas de que cambien los productos de la competencia, una empresa que

14
Parkin Michael, Esquivel Gerardo y Ávalos Marco, Microeconomía Versión para Latinoamérica, Pearson Addison
Wesley, Séptima Edición, 2005.

Página 14
Competencia Monopolística Microeconomía II

realiza publicidad espera aumentar si demanda de sus propios productos. Pero todas
las empresas en competencia monopolística utilizan publicidad. Si la publicidad
permite que una empresa sobreviva, el número de empresas podría aumentar. En la
medida, en que esto ocurra la demanda a la que se enfrente cualquier empresa
individual disminuirá.
Gráfico 7: Costos de venta y costo total

Fuente: Gráfico obtenido de Michael Parkin, figura 13.5, pg. 306.


8. Decisiones de la empresa
Algunas compañías han optado por adquirir y fusionar para tener más oportunidad en los
mercados donde hay bastante competencia.

8.1. La estrategia multimarca15


En el análisis de los mercados es importante tener en cuenta que la mayoría de las grandes
empresas fabricantes de bienes de consumo utilizan diferentes marcas. Nuestra experiencia
como consumidores nos lleva a la creencia de que cada marca se corresponde con una
empresa distinta, deduciendo que el mundo empresarial está muy atomizado, pero la
realidad es justo la contraria: pocas y poderosas empresas que fabrican múltiples marcas.

La principal razón tras esta estrategia es dividir el mercado total en segmentos más
pequeños y homogéneos, de forma que el producto se adapte a las características de cada
grupo con marca propia, incrementando las ventas y los beneficios.

15
I.E.S. Navarro Villoslada , Economía para Bachillerato, Maite Barneto, Tema 5: Los mercados Imperfecta, Página
web: https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-5-el-mercado-y-sus-imperfecciones/5-
los-mercados-imperfectos. Revisado el 20 de junio del 2013.

Página 15
Competencia Monopolística Microeconomía II

Gráfico 8: Multimarcas de Volkswagen

El grupo automovilístico alemán Volkswagen posee 8 marcas diferentes. Cada una de ellas
tiene su propia imagen y va dirigida a distintos grupos de consumidores: Audi para rentas
altas, Skoda para los de menor poder adquisitivo, Seat con una imagen deportiva y joven,
VW para los amantes de la buena mecánica, etc. A la hora de la fabricación, las distintas
marcas comparten los principales componentes internos (chasis, motor y dirección) y se
diferencian en los externos (carrocería, materiales del salpicadero y tapicerías).

Otro ejemplo ilustrativo es el del grupo L'Oreal, que se gasta cada año el 30 por ciento de
sus ingresos en publicidad y cuenta con más de 20 marcas de cosmética: Garnier para
jóvenes, Maybelline para el mercado americano, Lancôme o Helena Rubinstein para las
rentas altas, Vichy y La Roche Posay de venta en farmacias, Biotherm y Body Shop para las
ecologistas... Y cada marca, para crearse la imagen apropiada, utiliza en su publicidad los
rostros de las más guapas actrices, de una u otra edad según el caso.

En la actualidad las grandes empresas gastan millones de euros en estudios de mercado


para conocer el comportamiento de los distintos segmentos o grupos de consumidores, de
manera que llegan a conocernos mejor que nosotros mismos.

La estrategia multimarca puede llevar a equívocos a la hora de determinar la estructura de


un mercado. A veces, lo que en apariencia es competencia monopolística, una vez que se
tiene toda la información resulta ser un oligopolio.

II. CASOS REALES DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Página 16
Competencia Monopolística Microeconomía II

2.1. Caso 1: Nintendo trata de acabar con el alquiler de juegos de las tiendas de vídeos16 (por
Michael W. Miller)
2.1.1. Información
 Los juegos de Nintendo cuestan entre 40 dólares y 50 dólares, y alquilarlos se ha vuelto
cada vez más popular; esto representa entre 5 y el 15% del ingreso de las
aproximadamente 25 000 tiendas de videos de país.
 Nintendo Co. Cuya base se encuentra en Kyoto, Japón, quiere una ley que prohíba el
alquiler de juegos de vídeo, ya que, según alega, esto afecta sus ventas.
 La industria de tiendas de videos dice que ayuda a Nintendo y a los fabricantes de
juegos (al igual que el alquiler de vídeos ayuda a la industria cinematográfica), porque
la gente prueba los juegos, le gustan y después los compran.
 Nintendo discrepa y alega que la gente alquila juegos una y otra vez, no solamente una
vez para probarlos.
 Ambas partes pueden invocar precedente legal para una prohibición del alquiler: los
vídeos pueden alquilarse, pero no los discos. También se apoya la prohibición del
alquiler: se, pero no los discos. También se apoya la prohibición del alquiler de
programas de computador personal.
 Los defensores de las tiendas de vídeos argumentan que la justificación de las leyes
en contra del alquiler debería ser el impedir su copiado. Los discos y los programas de
computadores personales se copian con facilidad, pero no los juegos de Nintendo, a
pesar de que aparentemente existe un mecanismo para copiarlos.

2.1.2. Antecedentes y análisis


Si Nintendo lograra obtener que se prohibiera el alquiler de juegos y si pudiera mantener
a otros competidores fuera del negocio, tendría un monopolio como el que se muestra:

Gráfico 9: Demanda

Parkin Michael, Microeconomía, Capítulo 13: Competencia Monopolística Y Oligopolio, Publicada por Addison –
16

Wesley Publishing Company, páginas 372 y 373.

Página 17
Competencia Monopolística Microeconomía II

Fuente: Gráfico obtenido de Michael Parkin, figura 13.7, pg. 308.


En esta figura, la curva de demanda de juegos de Nintendo es D, la curva del Ingreso
Marginal es IMg, la curva del costo total medio es CTMe y la curva del costo marginal
es CMg. El beneficio se maximiza cuando se producen Qm juegos a la semana, a un
precio de Pm por juego. El beneficio económico se representa con el rectángulo
amarillo.

El beneficio provoca la entrada de empresas. Las tiendas de vídeos entran al negocio


del alquiler de vídeos mientras otros fabricantes de juegos, como Camerica y Game
Genie, compiten con Nintendo por el negocio.

Los juegos de vídeo para alquilar y los juegos de video fabricados por otros productores
son sustitutos de los juegos de Nintendo y su disponibilidad hace disminuir la demanda
de juegos Nintendo.

La demanda de juegos de Nintendo desciende y las curvas de demanda y del ingreso


marginal se desplazan a la posición que muestra la gráfico 2. Nintendo está en la
posición que muestra la figura. El precio de los juegos de vídeo ha caído a Pc y Nintendo
comparte el mercado con otras empresas que producen Qc juegos a la semana.

Gráfico 10

Página 18
Competencia Monopolística Microeconomía II

Fuente: Gráfico obtenido de Michael Parkin, figura 13.7, pg. 308.


Es probable que la situación del mercado de juegos de vídeo en el mundo real se
encuentre entre las gráficos 1 y 2. Ciertamente Nintendo no es monopolista, pero está
obteniendo un beneficio económico, y la entrada de la industria continúa.
Evidentemente, a Nintendo le conviene tratar de conseguir que se prohíba el alquiler de
juegos, ya que esa prohibición desplaza el mercado hacia la gráfico 1 y lo aleja de la
gráfico 2.
A los consumidores de juegos les conviene apoyar el alquiler, ya que el alquiler
disminuye el costo de los juegos y aumenta su disponibilidad.

2.2. Caso 2: Competencia monopolística en el mercado de la telefonía móvil: ¿Con cuál me


quedo?17
El auge de los Smartphones en los últimos 3 años ha creado una oportunidad para los
fabricantes de teléfonos móviles de entrar a un mercado que cada año crece y tecnológicamente
avanza a pasos agigantados.

Con la revolución de Apple con el iPhone en el año 2007, muchos fabricantes comenzaron a
fabricar sus propios dispositivos, creando una gran oferta de productos, pero un gran dolor de
cabeza para los consumidores. Precio, características, desempeño, diseño y otros factores son
decisivos para preferir un aparato sobre otro.

2.2.1. Análisis

17Centro de Investigación y Extensión en Marketing de la Escuela de Comercio, David Donoso, Competencia


monopolística en el mercado de la telefonía móvil: ¿Con cuál me quedo? , Publicado el Martes, 5 de octubre de
2010, Página web: http://ciem-chile.blogspot.com/2010/10/competencia-monopolistica-en-el-mercado.html

Página 19
Competencia Monopolística Microeconomía II

Planteemos el siguiente caso: En una población x existen 10 almacenes, todos venden


el mismo tipo de productos, pero éstos tienen características distintas. Ninguno de los
almacenes puede influir en el precio de venta de los almacenes, y los productos de un
almacén son sustitutos de otro. Básicamente, la competencia monopolística es esto.
Cada almacén tiene su propio monopolio, tiene control sobre sus precios de venta, pero
no influye en el precio de los almacenes totales. Tampoco existe un almacén que
controle a los demás.

Lo importante y que nos sirve para ejemplificar, es que podríamos fácilmente pensar en
que las empresas compiten por tener el Smartphone más barato del mercado y con
mejores características, pero no es así. Actualmente podemos afirmar que estamos
ante una competencia monopolística, por varias razones:

i. Cada marca tiene productos de diferentes características (en función de los


avances tecnológicos).
ii. Tienen control sobre los precios. Muy importante, puesto que al ser un mercado
altamente experimental, el factor precio pasa a segundo plano, por detrás de las
características de cada dispositivo, las cuales atraerán a los potenciales clientes.
iii. Fabricantes entran y salen. Palm antes de ser comprada por Hewlett-Packard,
lanzó su última línea de Smartphones sin gran éxito pero con muy buenas
valoraciones de los productos, para luego entrar en un receso y replantear la
estrategia y el desarrollo de nuevos teléfonos.
iv. Hay una gran variedad de Smartphones disponibles en el mercado, pero cada
uno tiene características específicas, son diferentes entre sí (sustitutos
cercanos).
v. En nuestro país, tanto en el mercado formal como informal o de segunda mano
podemos apreciar fácilmente este tipo de competencia. A pesar de atender a un
segmento con un poder de compra y gustos más exquisitos, la conquista de las
empresas con sus productos no parte por el precio, sino por las funcionalidades
y características que cada aparato puede ofrecer. Así, el iPhone 4 se agotó en
una compañía telefónica a dos semanas de su lanzamiento, el cual finalizó a
altas horas de la madrugada y con largas filas.

2.3. Caso 3: Sector De Comida Rápida

Página 20
Competencia Monopolística Microeconomía II

2.3.1. Antecedentes18
• A mediados de los 50, se establecieron en Lima cafeterías con el formato del mercado
norteamericano, caracterizados por ofrecer hot dog, hamburguesas, helados y otros tipos
de sándwiches, en un ambiente amplio e iluminado con servicio de atención al carro.
Ejemplos: Cream Rica, Tip Top; innovándose el concepto del negocio de la cafetería
clásica. También surgieron otros negocios de comida rápida, con un diseño tradicional en
el diseño, decorado, la más representativa fueron las cafeterías Taormina,
• En los 60 la situación económica del país se deterioró; acelerando la incorporación de la
mujer a la fuerza laboral, iniciándose un cambio en los hábitos de consumo, especialmente
de las familias jóvenes, el almuerzo como reunión familiar comienza a perderse por el
horario corrido de trabajo y se hace común salir en la noche a comer fuera de casa.
• En paralelo surgen negocios de Pollos a la Brasa, desplazando en parte a los chifas; se
ganan la preferencia del mercado, por su simplicidad, sabor y precio. A fines de los 70, se
instala la primera Franquicia norteamericana de comida rápida en Lima, Kentucky Fried
Chicken.
• A inicios de la década del 80, como consecuencia de la crisis económica y del fenómeno
del niño; la instalación de nuevas franquicias extranjeras en el país se estanca. Surgen
negocios peruanos con formatos similares, destacando Bembos en la venta de
hamburguesas en 1988. En los 90 se reinicia la instalación de franquicias norteamericanas
en Lima, desarrollándose el mercado de comidas rápidas. El mayor dinamismo se da en
el mercado de hamburguesas, ingresan dos de las principales cadenas internacionales:
Burger King y McDonalds, en octubre de 1993 y 1996.
2.3.2. Situación Actual
• Los restaurantes de comida rápida se han posicionado en el gusto del consumidor
peruano. Los negocios de mayor recordación son: Bembos, McDonald´s, Burger King,
Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut, y Domino’s.
• El mercado de comida rápida, en nuestro país se ha consolidado. Investigación de
Arellano Marketing del 2011: ¿qué tipo de lugares acostumbra ir a comer regularmente?
62.3% de 5,000 encuestados en 14 ciudades prefiere comer un pollo dorado con papas
fritas.
• El mercado tiene una tendencia clara: incorporar opciones más saludables en los menús,
McDonald´s en el Perú, destaca que se ha reducido el sodio en sus sanduches, sin variar
el sabor, además de incluir una porción de frutas en la Cajita Feliz.

18
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Escuela de Post Grado, Menchola Vásquez Walter, Caso: Mercado de
Hamburguesas

Página 21
Competencia Monopolística Microeconomía II

• Según Mapcity, 482 de estos locales pertenecen a las grandes cadenas de comida
rápida nacionales e internacionales. “Kentucky Fried Chicken encabeza este segmento
con 84 establecimientos en todo el país. A continuación están Pizza Hut con 66, Bembos
con 57, Mc Donalds con 54 y otras 10 cadenas más que tienen entre 37 y 11 sucursales”.

Página 22
Competencia Monopolística Microeconomía II

CARACTERISTICAS BEMBOS MCDONALD’S BURGER KING

Ingreso al Mercado 1989 • 1948 USA. • 1954 USA.


• Perú Octubre 1996 • Perú Octubre 1993.
Participación Mercado • Líder en Perú. • Cadena Líder en el mundo. • Segunda cadena líder mundial.
• 58%* • Segundo en Perú 28%. • Tercero en Perú 14%.

Oportunidad Inicialmente: barrera de entrada • Marca prestigio mundial. • Marca prestigio mundial.
competencia extranjera. • Experiencia internacional. • Experiencia internacional.

Segmentación • NSE: A y B1. • NSE: A y B1. • NSE: B y C.


• Jóvenes 18 a 39 años. • Jóvenes 18 a 39 años • Jóvenes 18 a 39 años
• Niños y familias. • Niños y familias.
Estrategia • Orientación cliente, valor • Orientación cliente y calidad de • Orientación cliente y calidad de
producto y calidad. productos y servicios. productos y servicios.
• Valor Producto: Sabor peruano. • Tropicalización de productos: Inca • Tropicalización de productos.
Y variedad de productos (30 kola. Sabor internacional. • Estrategia de penetración de
tipos de hamburguesas). • Estrategia de penetración de mercado (Lima) y desarrollo de
• Estrategia de penetración de mercado (Lima) y desarrollo de mercado (Provincias).
mercado (Lima), desarrollo de mercado (Provincias). • Economía de escala.
mercado (Provincias) y de su • Economía de escala. • Promociones: juguetes (niños).
producto. • Promociones: Cajita feliz, snoopy.

Infraestructura Lima • Moderna, colores vivos, música • Moderna, juvenil, ambientes • Moderna, juvenil, ambientes
juvenil. familiares. familiares: fiestas infantiles.
• 26 locales. • 18 locales. • 15 locales (8 patios de comida).
Cultura Organizacional • Orientado al consumidor local: • Calidad de productos y servicios. • Calidad de productos y servicios.
sabor peruano y variedad. • Orientado al consumidor: • Orientado al consumidor: 3 minutos.
• Calidad productos y del servicio. internacional.

Precio Promedio S/ 17.90 * S/ 13.0* S/ 13.10*

Página 23
Competencia Monopolística Microeconomía II

2.3.3. Análisis de modelo de competencia monopolística en el sector de comida rápida


 Cuando vamos a un centro comercial a comer comida rápida tenemos que elegir
entre distintos vendedores y hay una gran competencia entre las distintas
hamburgueserías y los establecimientos de pollo a la brasa, chifa, salchipapa, etc.
Cuando hay muchas empresas que compiten entre sí y que utilizan la
diferenciación del producto, como ocurre en la industria de comida rápida, se dice
que es una industria en la que hay competencia monopolística.
 La demanda del sector de comida rápida suele ser muy elástica, ya que los clientes
pueden elegir entre muchos establecimientos. Sin embargo, la demanda no es
perfectamente elástica (horizontal) como ocurre en el caso de la competencia
perfecta, ya que cada restaurante tiene algo distinto que ofrecer a sus clientes que
otros restaurantes no tienen, como por ejemplo comodidades, localización, menús
más elaborados o simplemente el ambiente.
 Todos los restaurantes de éxito tienen multitud de imitadores. Varias cadenas de
restaurantes han intentado copiar a la cadena más grande comida rápida a nivel
mundial, McDonald y le han arrebatado algunos clientes y ganancias. Sin embargo,
McDonald ha reaccionado aumentando su publicidad.
 Los productores de marcas comerciales tienen numerosos métodos para hacer
que sus productos parezcan especiales para los clientes. El más importante es la
publicidad, que no utilizan los productores de artículos que no sean de marca
 En la industria de comida rápida muchas empresas compiten para satisfacer, más
o menos la misma demanda: el deseo de los consumidores de comer algo rico y
rápido. Para satisfacer dicha demanda, cada empresa produce distinto,
diferenciado; productos que los consumidores normalmente perciben como
cercanos, aunque no como sustitutos perfectos.
 El mercado de hamburguesas de Lima, tiene tres grandes cadenas comerciales:
Bembos, empresa peruana, líder de este mercado con 58%, McDonald’s tiene el
28% y Burger King con el 14% de participación del mercado de hamburguesas de
Lima.
 Bembos se diferencia de su competencia por el sabor peruano, variedad (18 tipos
de hamburguesas), tamaño y calidad de sus productos y servicio, no busca
diferenciarse por el precio sino por el valor de sus productos; su segmento de
clientes está en los jóvenes y adultos de NSE A, B, principalmente, actualmente
están ingresando al sector C. Bembos desarrolló sus productos de acuerdo al
paladar peruano, ha anunciado una hamburguesa acevichada, con tacu-tacu, es

Página 24
Competencia Monopolística Microeconomía II

decir elabora productos identificados con la comida peruana, que tiene gran
prestigio mundial, y ha desarrollado 30 tipos de hamburguesas
 Mc Donald’s se distingue por menor precio de sus productos, calidad y servicio,
con algún ingrediente particular local, como el ají. Su segmento poblacional está
en los niños, familias y jóvenes de NSE A, B y C, busca captar a los niños y familias
mediante infraestructura adecuada para celebraciones de eventos infantiles y a
través de estos captar familias. McDonald’s utiliza de complemento ají y vende Inca
Kola y Coca Kola.
 Burger King tiene precios adecuados, calidad y servicio, su segmento preferencial
son las familias, niños y jóvenes NSE B y C, cuenta con promociones e
infraestructura para eventos infantiles. Burger King se limita a promociones de
precio, como los combos. Burger King lanzó 4 tipos de hamburguesa con mayor
sazón que su tradicional whooper

2.4. Caso 4: Sector Bebidas Gaseosas

2.4.1. Antecedentes y Hechos en el mercado de gaseosas en Perú


En estos últimos años hemos identificado en el sector de bebidas gaseosas distintas
características de un mercado de competencia monopólica; Como diferenciación al
presentar menores precios en ciertas marcas, gustos y preferencias de los consumidores
que los consumidores prefieren.
En Latinoamérica se encuentran dos de los mercados de bebidas más grandes del
mundo: México y Brasil. Después de Estados Unidos, México es el país con mayor
consumo per cápita al año, con 122 litros. Se estima que dentro de 10 años el mercado
Latinoamericano será de más de 500 millones de personas con una distribución por
edades en la que el 50% estará entre los 18 y 30 años de edad.

Entre 1997 y el 2002, el mercado Peruano de bebidas gaseosas se duplicó hasta alcanzar
su tamaño actual de US$500 millones. El crecimiento se debió a la incursión en el
mercado Limeño, que representa el 70% del total, de marcas regionales orientadas a los
sectores de población con menor poder adquisitivo en un contexto recesivo donde el
factor precio tenía mayor importancia.

Una característica clave de competencia monopolística que identificamos en este sector


es la cantidad de empresas existentes. Así pues estas cuatro empresas concentran
alrededor del 92% del mercado total de gaseosas del Perú. En lo que respecta a la

Página 25
Competencia Monopolística Microeconomía II

participación de bebidas por marcas, Inka Kola tiene el 26% del mercado, Coca Cola el
25%, Kola Real el 8% y Pepsi el 7%. En otras palabras, solo 4 marcas concentran el 79%
del mercado aproximadamente. De otra parte, las empresas medianas y chicas, que son
más numerosas, se dedican básicamente a atender mercados regionales o locales.
(Datos proporcionados por Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI)
Los mercados emergentes y en desarrollo no fueron totalmente inmunes a la recesión,
pero los refrescos en promedio ya fueron comprados a puntos de precios menores,
entonces el que un consumidor quiera reducir los gastos no se traduce en una gran
reducción en el volumen de ventas.
México es a la vez el país de mayor y más rápido crecimiento en términos de consumo
per cápita de refrescos, reflejando una fuerte penetración de bebidas con sabor a frutas
y carbonatadas para niños, y agua carbonatadas para adultos.

Gráfica 11: Las gaseosas a nivel mundial

Fuente: Euromonitor Internacional

Gráfico 12: Ventas en litros bebidas

Fuente: Euromonitor Internacional

Página 26
Competencia Monopolística Microeconomía II

Gráfica 13: Mercado de bebidas

Fuente: Censos mensuales de Consumo (TRAC) APOYO

Gráfico14: Mercado Nacional de Bebidas de Gaseosas


(Participación a octubre del 1998)

Fuente: Semana Económica

Gráfico 15: Mercado limeño de bebidas de gaseosas

Fuente: CCR, Ajeper

Página 27
Competencia Monopolística Microeconomía II

2.4.2. Análisis del modelo de competencia monopolística


En el ranking de las marcas más consumidas en el Perú, Inca Kola y Coca Cola se
mantienen a la cabeza, seguidas de Kola Real. Y Pepsi cola y Fanta completan las 5
top de la lista formando en conjunto un mercado de competencia monopolística
Cuadro comparativo del sector gaseosas de las 5 top en Perú
 Cada una de estas 5 ya mencionadas presentan distintas características que las
diferencian una de otra como la identificación con artistas y deportistas, diseños
innovadores, ingredientes naturales, formas de envase, diseño de etiquetas,
colores identificativos empleados en etiquetas, símbolos.
 Buscan identificarse con segmentos de la población y se dirigen a ellos con mayor
fuerza como amigos y familia.
 Presentan características competitivas respecto a la otra como capacidad de
distribución y acercamiento local, calidad, precio, investigación y desarrollo.

2.4.3. Estadísticas recientes en Perú


Gaseosas (Diciembre 2012)
 Entre el 2007 y el 2011, el consumo aparente per cápita de bebidas gaseosas
registró una tasa de crecimiento promedio anual de 4,4%, tras pasar de 47,7 litros
anuales el 2007, hasta registrar 59,1 litros el 2011. En el último año, el consumo de
bebidas gaseosas ha sido impulsado por la mejora del poder adquisitivo de las
familias y el mayor dinamismo del consumo en provincias, sobre todo en las que se
ubican al norte del país.
 La elaboración de bebidas gaseosas a nivel nacional cerraría el 2012 con un
volumen de 1.867,6 millones de litros equivalente a un crecimiento anual de 5,3%,
este nivel de producción impulsaría el consumo per cápita de gaseosas hasta 61,5
litros anuales al final del año.
 La mayor predisposición de los consumidores por el consumo de bebidas más
saludables intensificaría la demanda de gaseosas light (sin dulce), que cerrarían el
año con un volumen de producción de 37,4 millones de litros (8,6% de crecimiento),
mientras que la producción de bebidas gaseosas con dulce, ascendería a 1.830,2
millones de litros, equivalente a un crecimiento de 5,2%.

Página 28
Competencia Monopolística Microeconomía II

Marca COCA COLA INKA KOLA KOLA REAL SPRITE PEPSI


Precio promedio Perú 1.80 1.70 1.00 1.70 1.40
Lema 2013 Miremos el mundo con Creatividad peruana Piensa en grande Las cosas como son Creemos en la
otros ojos revolución del arte y el
amor
Mercado por edades todos Todos general todos principalmente Todos dando
dirigido a los jóvenes preferencia a los
Jóvenes
Empaque

Segmento al que se AyB A, B y C CyD A, B y C A, B y C


dirige
Distribución A nivel mundial A nivel mundial mercado latinoamericano A nivel mundial A nivel mundial
principalmente en Perú
Otros Bebida para consumo Bebida para consumo en la Bebida para las familias, Bebida para familia y Bebida para familias y
en familia, y para familia, alusiva a las y para jóvenes principalmente para principalmente jóvenes
jóvenes que ven las tradiciones peruanas, perseverantes que jóvenes que perciben que les gusta el deporte
cosas de forma distinta. orgullo nacional, y para piensan en grande. las cosas como son sin y las reuniones con los
jóvenes creativos. prejuicios, libres, amigos y son
ambientalistas. soñadores.

Página 29
Competencia Monopolística
Microeconomía II

III. EJERCICIOS DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA

3.1. Problemas prácticas


1) En un mercado de competencia monopolística, en el corto plazo, la empresa
Zaric tiene la siguiente función de costo total CT: 52-5Q+3Q2 y hace frente a la
siguiente demanda por su producto: P= 50-5Q. Debido a que en el referido
mercado las empresas están obteniendo beneficios, otras empresas deciden
entrar, por lo que en largo plazo la función de demanda de la empresa Zaric llega
a ser: P= 30-5Q. Así mismo la referida empresa, deseando reducir sus costos de
producción, modifica su proceso productivo logrando obtener para el largo
plazo la siguiente función de costo total CT= 45.37-3Q+Q2

a) Determinar para el corto plazo el nivel óptimo de producción, el precio de venta y el


beneficio máximo que obtiene la empresa Zaric.

Se iguala IMg al CMg


Siendo el IT= P. Q = (50- 5Q)Q = 50Q-
5Q2
IMg= d(IT)= d( 50Q- 5Q2)= 50- 10Q
dQ dQ
CMg= d(CT)= d( 52- 5Q+ 3Q2)= 6Q- 5
dQ dQ

IMg=CMg
50-10Q= 6Q- 5 55= 16Q Q= 3.44 unidades

Reemplazando en la función demanda:


P= 50- 5Q= 50 – 5(3.44)

P =$38.2 / unidad

Por lo tanto en el corto plazo el nivel óptimo de producción es 3.44 unidades y el precio
de venta es de $38.2/unidad.
El costo total medio por cada unidad es:

CTMe= CT= 52- 5+ 3Q= 52 – 5 + 3(3.44)= $ 20.44/unidad


Q Q 3.44
Por lo tanto el beneficio máximo que obtendrá la empresa en el corto plazo será:
BE= IT – CT= P. Q – (52 – 5Q + 3Q2)

Página 30
Competencia Monopolística
Microeconomía II

Be= ( 38.2)(3.44) – [52 – 5(3.44) + 3(3.44)2] = 131.41 – [52 – 17.2 + 35.5]

Be = $ 61.11

b) Determinar para el largo plazo el nivel óptimo de producción, el precio de venta y el


beneficio máximo que obtiene la empresa Zaric.
En el largo plazo para determinar el nivel optimo de produccion de la empresa Zaric
se iguala el IMg al CMg:

Siendo el IT= P. Q= (30 – 5Q)Q = 30Q – 5Q2


IMg= d(IT)= d(30Q – 5Q2)= 30 – 10Q
dQ dQ

CMg= d(CT)= d( 45.37 – 3Q + Q2)= 2Q – 3


dQ dQ

IMg= CMg
30 – 10Q= 2Q – 3 33= 12Q Q= 2.75 unidades

Reemplazando el valor de Q= 2.75 unidades en la función de demanda:


P= 30 – 5Q =30 – 5(2.75)
P= $ 16.25/unidad

Por lo tanto en el largo plazo el nivel optimo de producción es 2.75 unidades y el precio
de venta es $ 16.25/unidad.
El costo total medio por cada unidad es:

CTMe= CT= 45.37- 3+ Q = 45.37 – 3 + 2.75 = $ 16.25/unidad


Q Q 3.44El beneficio máximo que obtendrá la empresa en el
largo plazo será:
Be= IT – CT = P. Q – (45.37 – 3Q
+Q2)
Be= (16.25)(2.75) – [45.37 – 3(2.75) +
(2.75)2]
Be= 44.68 – (45.37 – 8.25 + 7.56)
Be= $ 0

Página 31
Competencia Monopolística
Microeconomía II

Extraído de: Oscar F. Navarro Ángeles, Teoría Microeconómica I Problemas


Resueltos, (pág. 242, 243, 244), Ediciones Universidad Nacional Agraria La Molina,
Lima – Perú, Primera Edición: Lima, marzo del 2000.

2) La demanda de una mercancía ofrecida en un mercado de competencia


monopolista se expresa por p = 2 [14 – 3 (x + 1/x)], y la función de costes de la
empresa que la produce es C = x3/3 – 6(x2 – 4x –5). Calcúlese:
a) La cantidad que maximiza el beneficio de la empresa y el precio.

b) Cuál es
el beneficio de la
empresa

Extraído de la página http://www.zonaeconomica.com/node/1290

3) De una empresa con C = 0’6x2 + 10x +31’25, y demanda para su producto x = 100
–5p, que opera en un mercado de competencia monopolista, dígase, en el
equilibrio:
a) Determine su precio y nivel de producción de corto plazo

Página 32
Competencia Monopolística
Microeconomía II

b) Evalúe si la empresa obtiene beneficios económicos

c) ¿Puede ser una situación de equilibrio a largo plazo?


No, porque el beneficio BE=0 es decir la empresas está en la situación de corto
y largo plazo.
d) La elasticidad de su demanda

Extraído de: Problemas de competencia perfecta, monopolio y competencia


monopolista, Jordi vila i vila (Sede de Alzira)
4) Un mercado de cosméticos se entiende que es de competencia monopolística. Se
conoce que está integrado por 101 empresas cuyas funciones de demanda y
costos son iguales y viene dadas por :
P= 150 – Q - 0,02 (n-1) Q
CT= 0,5 Q3 – 20Q2+270Q
a) Determinar a corto plazo el beneficio máximo, el precio y la cantidad
correspondiente a una empresa representativa.

Página 33
Competencia Monopolística
Microeconomía II

5) La información sobre la demanda y los costes de una empresa situada en un


mercado de competencia monopolística viene recogida en la siguiente tabla:

a) Complete la tabla calculando el IT, el IMg, CMg, CMe y el Beneficio para cada
nivel de producción.
Precio Q CT IT IMg CMg Beneficio
20 1 10 20
18 2 20 36 4 10 10
16 3 29 48 12 9 19
14 4 36 56 8 7 20
12 5 40 60 4 4 20
10 6 42 60 0 2 18

b) ¿Cuál es el nivel de producción que maximiza el beneficio?

Página 34
Competencia Monopolística
Microeconomía II

Extraído: María Luisa Martí Selva,Silvia Andrés González-Moralejo, Microeconomía


práctica : problemas resueltos y cuestiones tipo test. Capítulo 7: Competencia
Monopolística, página 181- 183.

6) Una empresa en competencia monopolística produce zapatos para correr. Si


no gasta en publicidad, a $100 el par no puede vender ninguno, aunque por
cada rebaja de $10 en el precio, la cantidad de zapatos que puede vender
aumenta en 25 pares por día. Esto implica que, a $20 el par puede vender 200
pares al día. El costo fijo total de la empresa es de $4 mil por día. Su costo
variable promedio y su costo marginal permanecen constantes en $20 el par.
Si la empresa gasta $3 mil diarios en publicidad, puede duplicar la cantidad de
zapatos vendidos a cada precio.

a) Si la empresa no gasta en publicidad, ¿Cuál es:

(i) ¿La cantidad de zapatos producida?

Página 35
Competencia Monopolística
Microeconomía II

Costo marginal = $20 un par


Ventas= 200 pares
La empresa produce 100 pares.
(ii) ¿El precio por par?
Si el precio es de 100 dólares los consumidores pagarán el precio más alto por
lo tanto según la curva de la demanda el precio es de 60 dólares un par.

b) Si la empresa gasta en publicidad, ¿Cuál es:


(i) ¿la cantidad de zapatos producida?
La empresa produce 200 pares.
Costo marginal = 20 un par
Ventas = 400
El ingreso marginal es 20 dólares en 200 pares.
(ii) ¿El beneficio o la pérdida económica de la empresa?
Ingreso = 200* 60
= 12000
Costo total = 4000 + 3000 + (20 * 200)
= 11000
Beneficio = 12000 – 11000
= 1000
c) ¿La empresa decidirá gastar o no en publicidad? ¿Por qué?
La empresa gastará en publicidad de 3,000 dólares porque esto hace el beneficio
más económico que cuando no hace publicidad.

Extraído de: Parkin Michael, Esquivel Gerardo y Ávalos Marco, Microeconomía Versión para
Latinoamérica, Capítulo 13: Competencia Monopolística y Oligopolio, Editorial Pearson
Addison Wesley, Séptima Edición, 2005. Página 325.

7) Una empresa con función de costos CT=8q 2+120q+80 opera en un mercado de


competencia monopolística en el que la demanda para su variedad de producto
es q= 20448-8P
CT= 8q2+120q+80 CMg= 16q+120
q= 20448-8P 8P= 20448-q P= 20448-q= P=2556-0.125q
a) Hallar la cantidad que maximiza el beneficio de la empresa
IT= pq
IT= 2556q-0.125q2
IMg= 2556-0.25q

Página 36
Competencia Monopolística
Microeconomía II

Max: IMg= CMg


2556-0.25q= 16q+120
2436= 16q+0.25q
2436= 16.25q
149.90=q

P= 2556-0.125(149.90) P= 2537.27

BE=IT- CT
BE= [2556(149.90)-0.125(149.90)2]-
[8(149.90)2+120(149.90)+80]
BE= 380395.65-197828.08
BE= 182507.54

b) El precio al que vendería las primeras 75 unidades si, diferenciando,


aumentase la cantidad total ofrecida en un 15%.
q inicial= 149.85
aumenta 15%= 172.33
q= 20448-8P
172.33= 20448-8P
-20275.67=-8P
2534.46= P

Las primeras 75 unidades:


P= 2556-0.125(75)
P= 2546.625
3.2. Problemas teóricos

1) La gráfica siguiente corresponde a una empresa en un mercado bajo condiciones


de competencia monopolística:

Página 37
Competencia Monopolística
Microeconomía II

a. ¿Qué nivel de producción maximiza las ganancias de esta empresa?


b. ¿Qué precio cobra la empresa para maximizar sus ganancias?
c. ¿Cuánta es la máxima ganancia económica (o mínima pérdida) que la empresa
obtiene?
d. ¿Cómo afectaría la publicidad a las curvas señaladas en la gráfica?
¿Necesariamente se incrementarán las ganancias?

Solución:

a. Maximiza sus ganancias si produce 40 unidades por día.


b. Cobra el precio de ¢3.
c. Obtiene una ganancia de ¢40 por día.
d. La publicidad incrementaría los costos y valdría la pena si logra afectar la
demanda lo suficiente de modo que se logre vender una cantidad mayor, a un
costo medio más bajo o con mayor margen de ganancias. No necesariamente
las ganancias se incrementan las ganancias. Esto depende de la efectividad y el
costo de la publicidad realizada.

Extraído: Aula económica, Ejercicios resueltos de microeconomía: competencia


monopolística y oligopolio, http://www.auladeeconomia.com/micro-
ejerciciosresueltos9.htm

2) La competencia monopolística se asemeja a la competencia perfecta en que cada


empresa se enfrenta a una curva de demanda perfectamente elástica.
Falso: La competencia monopolística se asemeja a la competencia perfecta en que son
muchos los vendedores que operan en el mercado. Sin embargo, se diferencia de ella
en que los productores que se venden son diferenciados, y no homogéneos, de forma
que cada empresa tratará de establecer características a su producto que le diferencien
de las demás empresas y le permita establecer el precio y tener poder de mercado.

Extraído: María Luisa Martí Selva,Silvia Andrés González-Moralejo, Microeconomía


práctica : problemas resueltos y cuestiones tipo test. Capítulo 7: Competencia
Monopolística, página 181- 183.

Página 38
Competencia Monopolística
Microeconomía II

Las empresas que operan en un mercado de competencia monopolística no son, por lo


tanto, precio-aceptante ni se enfrentan a una curva de demanda perfectamente elástica,
sino a una curva de demanda de elasticidad finita.

3) El equilibrio a largo plazo de la industria en la competencia monopolística


conduce, al igual que en la competencia perfecta, a una situación de eficiencia
pues todas las empresas obtienen beneficios nulos.
Falso: En el equilibrio a largo plazo en la competencia monopolística las empresas
obtienen efectivamente, beneficios nulos al igual que ocurre en al competencia perfecta,
de forma que no existen incentivos a entrar ni salir del mercado.
Sin embargo, debido a la pendiente negativa de la curva de demanda, el equilibrio no se
produce en el nivel de producción que supone los menos costes medios totales como
ocurre en el equilibrio a largo plazo en la competencia perfecta, sino en un nivel inferior,
lo que supone una pérdida de eficiencia al producirse con exceso de capacidad.

Extraído: María Luisa Martí Selva,Silvia Andrés González-Moralejo, Microeconomía


práctica : problemas resueltos y cuestiones tipo test. Capítulo 7: Competencia
Monopolística, página 181- 183.
4) Las empresas en competencia monopolista:
a) Trabajan siempre a corto plazo en el óptimo de la explotación
b) En el equilibrio a largo plazo, tienen necesariamente exceso de capacidad
c) Siempre tienen beneficios
d) Ofrecen un producto perfectamente homogéneo

Respuesta B: La curva de demanda tiene pendiente negativa, no pueden situarse en


el óptimo de la explotación, al contrario que en competencia perfecta, que al tener la

Página 39
Competencia Monopolística
Microeconomía II

curva de demanda a la que se enfrenta la empresa pendiente nula (elasticidad infinita),


por el supuesto de libre entrada y salida de empresas, se sitúan en el largo plazo en el
óptimo de explotación.

Con una curva de demanda con pendiente negativa, no hay manera de situarse en el
óptimo de explotación.

CONCLUSIONES

1) En competencia monopolística existen pocas empresas que entran y salen libremente


del mercado, por lo que se da una situación de libre competencia y cada una de ellas
podrá producir una cantidad de producto que considere oportuna. No se puede
establecer una situación de abuso como en un monopolio puesto que al existir
diferenciación de productos el consumidor puede elegir libremente la cantidad que desea
de producto.
2) La publicidad distorsiona las diferencias entre los productos de distintas empresas, pero
a su vez fomenta la competencia pues brinda mayor información a los compradores
acerca de los productos disponibles en el mercado. La publicidad se convierte en una

barrera de ingreso de nuevas empresas al mercado, dependiendo de la escala de éstas.


Es muy posible que en algunos casos la competencia es acompañada de grande
campañas de publicidad y de marketing. Por tanto las empresas que desean competir
deberán tener niveles de gasto en publicidad considerables.
3) En la competencia monopolística no existen barreras de entrada y salida, por lo que, el
mercado reacciona al largo plazo según los resultados obtenidos a corto plazo.
4) La diferencia entre competencia perfecta y competencia monopolística está en que la
CM el bien está diferenciado, en la CP el bien es homogéneo, con lo que podemos decir
que el tipo de competencia que se da en la mayoría de las empresas actuales es la
monopolística ya que hay varios productores que diferencian su producto basándose en
la calidad, precio etc.
5) Después de analizar y saber claramente a que llamamos Competencia Monopolística
nos podemos dar cuenta que explica toda aquella razón por la cual existen servicios y
productos con variedades de marca, logrando de esta manera que el mercado se vuelva

Página 40
Competencia Monopolística
Microeconomía II

un espacio alternativo y competitivo en donde el beneficiado sea el consumidor


convirtiéndose en cliente y creando a su vez la competencia.
6) La conclusión d la cuestión de eficiencia en competencia monopolística es ambigua
debido a que:
7) Si analizamos el lado positivo las empresas se esfuerzan por mantener y ganar
mercados, lo que ocasiona que sus productos sean cada vez mejores, los consumidores
se benefician de este esfuerzo que se ve manifestado en mejores ofertas, más
económicas y de mejor calidad. Además la publicidad crea eficiencia en el mercado
porque es una fuente de información sobre la calidad, precios y ubicación de los bienes.
8) Si analizamos el lado negativo; Los precios son más altos en el caso de mercados
diferenciados porque las empresas se comportan como pequeños monopolios y las
empresas reducen la producción para maximizar la rentabilidad económica. Por lo que
es eficiente para la empresa pero no para la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA
 Aula económica, Ejercicios resueltos de microeconomía: competencia monopolística y
oligopolio, http://www.auladeeconomia.com/micro-ejerciciosresueltos9.htm
 Centro de Investigación y Extensión en Marketing de la Escuela de Comercio, David
Donoso, Competencia monopolística en el mercado de la telefonía móvil: ¿Con cuál me
quedo? , Publicado el Martes, 5 de octubre de 2010, Página web: http://ciem-
chile.blogspot.com/2010/10/competencia-monopolistica-en-el-mercado.html
 FCE (Facultad de Ciencias Económicas) Universidad de Buenos Aires, Competencia
Monopolística, Página web:
www.econ.uba.ar/www/.../tow/.../Competencia%20Monopolistica.doc, Revisado el 18
de junio del 2013.
 Frank Robert H., Microeconomía intermedia: Análisis y Comportamiento Económico,
7ma edición, Capítulo 13, Página 435.
 I.E.S. Navarro Villoslada , Economía para Bachillerato, Maite Barneto, Tema 5: Los
mercados Imperfecta, Página web:
https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-5-el-mercado-y-
sus-imperfecciones/5-los-mercados-imperfectos. Revisado el 20 de junio del 2013.
 María Luisa Martí Selva,Silvia Andrés González-Moralejo, Microeconomía práctica :
problemas resueltos y cuestiones tipo test. Capítulo 7: Competencia Monopolística,
página 181- 183.
 Oscar F. Navarro Ángeles, Teoría Microeconómica I Problemas Resueltos, (pág. 242,
243, 244), Ediciones Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú, Primera
Edición: Lima, marzo del 2000.

Página 41
Competencia Monopolística
Microeconomía II

 Parkin Michael, Esquivel Gerardo y Ávalos Marco, Microeconomía Versión para


Latinoamérica, Capítulo 13: Competencia Monopolística y Oligopolio, Pearson Addison
Wesley, Séptima Edición, 2005.Páginas: 299-305
 Parkin Michael, Esquivel Gerardo y Ávalos Marco, Microeconomía Versión para
Latinoamérica, Capítulo 13: Competencia Monopolística y Oligopolio, Editorial Pearson
Addison Wesley, Séptima Edición, 2005. Página 325.
 Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel, Microeconomía, Capítulo 12: Competencia
Monopolística y Oligopolio. Páginas: 507- 510.
 Problemas de competencia perfecta, monopolio y competencia monopolista, Jordi vila i
vila (Sede de Alzira)
 Thompson Iván, Competencia Monopolística,
http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-monopolistica.html [Revisado:
Domingo ,16 de Junio del 2013]
 Universidad Autónoma de ciudad de Juárez, Competencia Monopolística, Página web:
http://www.uacj.mx/ICSA/sociales/TeoriaEconomica/Documents/productos/Competenci
a%20Monopolistica.%20Myrna%20Limas.pdf. Revisado el 18 de junio del 2013.
 Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Escuela de Post Grado, Menchola Vásquez
Walter, Caso: Mercado de Hamburguesas
 Vargas Sánchez, Gustavo. Introducción a la Teoría Económica un Enfoque
Latinoamericano, Capítulo 26: Competencia Monopólica – Competencia Imperfecta.
Páginas 598-612, Segunda edición. Pearson Addison Wesley. México 2006.

Página 42
Competencia Monopolística
Microeconomía II

ANEXOS

Anexo 1: MODELOS DE UBICACIÓN


Características:
Modelo Lineal
Modelo Circular

 Consumidores uniformemente  Consumidores están distribuidos


localizados en un círculo con uniformemente y cada consumidor
perímetro igual a 1. está ubicado en un punto definido por
“x”.

Página 43
Competencia Monopolística
Microeconomía II

 Demandas unitarias, consumidores  Dos empresas que venden un


compran máximo una unidad del bien producto idéntico para el consumidor,
{0,1}. siendo la única diferencia el lugar
 Coste de transporte = t * distancia2. donde se ubica la empresa.
 S = excedente bruto que obtienen del  Cada consumidor compra sólo una
bien, es decir el máximo que estarán unidad del producto.
dispuestos a pagar por el bien.  Costos de producción son cero
 Cada empresa se localiza en una
única posición.
 F = coste fijo de entrada por lo demás
la entrada es libre.
 Coste marginal = c (<s).
 El objetivo del modelo es estudiar la
entrada de una forma sencilla.

Anexo 2: Ejercicios

Página 44

Você também pode gostar