Você está na página 1de 19

Civilización azteca

La civilización Azteca alcanzo su apogeo


entre los años 1440 y 1520, cuando fue
internamente destruida por los conquistadores
españoles liderados por Hernán Cortés,
después de diversas incursiones
colonizadoras, en agosto de 1521, el Imperio
Azteca fue conquistado. Diversas razones
llevaron a la derrota azteca y la primera es
propiamente militar: la guerra, para los
aztecas, tenia como objetivo la dominación
política-militar, para los españoles la guerra
era de conquista y exterminio. Además de eso
las estrategias militares y, principalmente, el
armamento bélic o de los colonizadores eran
más avanzados tecnológicamente. Otro motivo
importante fue la proliferación entre los aztecas de varias enfermedades y epidemias
traídas por los europeos (la más fuerte fue la viruela).

Un factor adicional que contribuyo mucho a la debacle de la cultura azteca fue la alianza
establecida entre algunos pueblos de la región de mesoamerica, descontentos con la
dominación del imperio Azteca (tlaxcaltecas, totonacas, etc), con los españoles. La
intención inmediata de esos pueblos mesoamericanos era destruir la hegemonía de los
aztecas en la región, y vieron en los españoles fuertes aliados para alcanzar ese objetivo.
Sin embargo, ellos no podían predecir lo que sucedería después de la derrota azteca,
como la consolidación de la colonización europea.

Organización Social de los aztecas

La sociedad de la cultura azteca, parece ser una sociedad fundada en aspectos religiosos
y militares, aquellos que tenían más poder eran los SACERDOTES, seguidos de los
jefes MILITARES (los nobles "pipiltin" eran parte de la élite militar y religiosa, y dentro de
ellos salían elegidos los emperadores aztecas Tlatoani ), luego seguían los altos
funcionarios del imperio. Los ALTOS FUNCIONARIOS administrativos y militares recibían
la denominación de tecuhtli (dignatario), eran escogidos por el SOBERANO
AZTECA (Tlatoani) y tenían una serie de privilegios, no pagaban impuestos y vivían en
grandes residencias.

Flora y fauna

Eran grandes agricultores, principalmente cultivaban el maíz, aji,


porotos y batatas. También eran excelente cazadores, fabricaban
sus propias armas con piedra. Tenían talleres de tejidos de algodón
y pelo de conejo, combinaban las plumas de las aves con los tejidos
para vestirse,, además eran bueno s artesanos, trabajaban la
cerámica y el barro cocido de manera espectacular, por suerte hoy
tenemos prueba de ello.Puedes agregar lo más ingenioso de ellos:
eran excelentes urbanistas, como la prueba de siseño de
Tecnochitlan, en donde la ciudad quedaba unida a tierra firme por
medio de terraplenes, contenidos con diques las aguas del lago,
eran super arquitectos!! imaginate que en esa época solo existía el
ingenio y la fuerza del hombre para hacer todo ello.Del
territorio puedes decir que además de sus capullis, se habian
extendido pueblos ajenos a ellos pero bajo su dominio que
fueron los mismo que entregaron Moctezuma a Hernan Cortes,
y asi destruyeron la confederación azteca.

Animales

El águila es un animal muy importante en la cultura Azteca. La


águila es unos de los dioses que se llama Huitzilopochte, el dios del espirito y el sol. En la
antigua azteca, los soldados que fue lo más valientes y nobeles fue nombrado como los
"soldados de águila." Con esa nombre, todos tratarlos con respet o.

Artesanía

La mayoría de los ARTESANOS trabajaba vinculado a algún


señor (tecuhtli), y muchos se establecieron sus talleres en
palacios y templos. El impuesto de los artesanos era pagado con
objetos de su especialidad y no eran obligados al trabajo
colectivo. La mayor parte de la población la conformaban
los HOMBRES LIBRES (macehualli) con derechos a cultivar un
pedazo de tierra para la sobrevivencia de su familia, sin embargo,
eran obligados a pagar impuestos en mercaderías, prestar el
servicio militar y trabajo colectivo (construir, conservar y limpiar
carreteras, puentes y templos). Los tlatlacotin formaban el estrato
social mas bajo, compuesto generalmente por los PRISIONEROS
DE GUERRA, condenados, desterrados. A cambio de casa y co
mida debían ser obedientes a sus amos. Aunque eso no
significaba que eran esclavos, pues podían recuperar su libertad
y poseer bienes.

Cultivos

La economía de la civilización azteca se basaba justamente en el


pago de tributos, en mercancías, de los pueblos de Mesoamérica
sometidos a ellos. Los aztecas al no destruir las ciudades
sometidas y apoyar el mantenimiento relativo del poder local
obtuvieron gran recaudación de tributos. Se estima que al final
del Impe rio Azteca la ciudad de Tenochtitlán recibía toneladas
de maíz, fréjol, cacao, chile seco, centenares de litros de miel,
millares de fardos de algodón, manufacturas textiles, cerámicas,
armas, además de animales, aves, perfumes, papel, etc. La
producción agrícola de la cultura Azteca estaba basada
esencialmente en la producción de cereales, sobretodo de maíz
que, en verdad, fue la base de la alimentación de las
civilizaciones precolombinas. Es muy probable que esas
sociedades no se habrían desarrollado sin el maíz, pues ellos sustentaban y posibilitaban
el crecimiento de su población en ese cereal. La posesión de tierras tenía una
característica muy interesante: el Estado azteca era propietario de todas las tierras y
las distribuía a los templos, ciudades y barrios (calpulli). En las ciudades y barrios, la
explotación de las tierras tenía un carácter colectivo, todo hombre adulto tenía derecho de
cultivar un pedazo de tierra para su sobrevivencia. En la fase final del imperio Azteca, esa
relación fue modificándose, pues los sacerdotes y jefes militares se eximieron del trabajo
en la tierra, creando una forma de diferenciación social.

Civilización Maya

En la Civilización Maya la agricultura permitió a los mayas


prosperar y avanzar en la organización social y política, y
desarrollar el comercio interregional.
En esta civilización se dieron dos períodos importantes:

1. Período Preclásico Mediano (1000-400 a.C)


En este período se dió el crecimiento de los habitantes y los
mayas construyeron aldeas lejos de ríos, lagos y mares.
El tributo, la supervisión de las actividades agrícolas, los ritos
para el logro de las buenas cosechas y el control del comercio
local y con otros pueblos mesoamericanos, estaban a cargo del
cacique.
La construcción de los grandes centros ceremoniales se iniciaron
con grandes plataformas y pequeños templos alrededor de
plazas, demostrando la importancia dada a la religión.

Los caciques, sacerdotes, servidores, y unos pocos artesanos al


parecer eran los únicos habitantes de estos centros, ya que el
resto de la población vivía en las afueras de estos centros, en
modestos ranchos de madera con techo de hojas de palma, y a
pesar de todo ésto la población se acercaba a los centros cuando había ceremonias.
Vestigios de esta época se han encontrado actualmente, como algunas sepulturas con
ofrendas funeraris de jade, obsidiana y ceràmica.
2. Período Preclásico Tardío (400 a.C.-250 d.C.)
Fue en este período en donde aparecieron los rasgos característicos de la civilización
maya, surgiendo muchas instituciones que lograron su mayor florecimiento en el período
Clásico, habiéndose contruido grandes edificios con mayor concentración política en los
centros cívico-religiosos. Fue en esta época en que se dió el aumento de los habitantes,
motivo por el cual habían más personas dedicadas ala agricultura, aplicando técnicas
agrícolas intensivas, como canales de irrigación, drenajes o campos elevados. Fue a
finales de esta época que se alcanzó unos de los logros mayores de los mayas, como lo
es el desarrollo de la escritura, que les servía para registrar los principales
acontecimientos políticos de gobernantes y nobles, así como permitirles la transmisión de
la información astronómica y calendárica. Entre los sistemas que tenían los mayas para
registrar el tiempo, estaba el Calendario Maya que podía ser uno ritual y otro civil, el cual
marcaba las épocas de siembra y de cosecha, así como las fechas de sus ceremonias
importantes. Además contaban con otros sistemas para registrar el tiempo, como lo era la
Rueda Calendárica y la Cuenta Larga.
Flora y fauna
Pese a la severa deforestación de las últimas
décadas, la abundancia de árboles es todavía
una de las características más conspicuas del
área maya. Ello se refleja incluso en la
etimología de vocablos como Guatemala (del
nawatl Kwawtimala-tlan) y K’iche’, ambos con el
significado de «región donde abundan los
árboles». En las partes montañosas de las
tierras altas abundan especies de pino y
coníferas, mientras que en los valles crecen
grandes árboles como el roble. Hoy en día el
clima de las laderas montañosas es apto para
el cultivo de café de excepcional calidad, aunque este no fue introducido sino hasta el
siglo XIX. El principal modo de subsistencia en la antigüedad fue —y hasta nuestros días
sigue siendo— el cultivo de la milpa (‘parcela’ en nawatl), para lo cual se modificaban las
laderas en forma de terrazas, técnica que permite ampliar la superficie cultivable, a la vez
que capta los ricos depósitos de tierra fértil arrastrados por las lluvia. En estas terrazas se
practicó intensivamente la agricultura de «roza y quema», que más adelante discutiremos
en profundidad. Desafortunadamente, este tipo de agricultura requiere deforestar grandes
extensiones de terreno, lo cual, aunado a la introducción de prácticas occidentales como
la ganadería y la tala de maderas preciosas, ha acabado con la mayor parte del bosque
tropical de montaña de las tierras altas, diezmando con ello incontables especies de
fauna. Como resultado, la otrora gran biodiversidad de las tierras altas y bajas incluye
ahora muchas especies animales y vegetales en peligro de extinción. La zona transicional
entre ambas regiones, comprendida por las tierras bajas del sur, presenta características
medioambientales únicas, como son la vegetación de tipo tropical en las partes bajas y los
valles —incluyendo árboles de ramón, caoba y ceiba— y de tipo boreal en las laderas y
cumbres montañosas, como los bosques de coníferas, robles, cactáceas, musgo y
líquenes.

Animales
Los Mayas sustituían al hombre por el venado
o el perro eran de igual valor, en el ritual su
sangre se le untaba en la faz a ídolos o en las
estatuas de los animales. En las tumbas de
los sacerdotes se ponían aves para que se
alimenten en el camino a la otra vida.
La serpiente- por la serpiente de cascabel
los Maya s tuvieron mucha predilección se les
ha llegado a llamar “el pueblo de la serpiente”.
L a serpiente es símbolo del relámpago y del
agua, cualidades de ciertos dioses, vinculados
con la lluvia y la astronomía. Kukulkán dios
del planeta Venus se representa de serpiente
emplumada.
El venado- era símbolo de cacería, un animal
valioso para las ofrendas, “manik” es su nombre en el calendario.
El jaguar- todos los pueblos de Mesoamérica le rindieron culto, por su temperamento y
belleza. Balam, en Maya es jaguar y también era el nombre de los sacerdotes que
interpretaban la voluntad de los dioses.
La abeja- se relaciona con el dios de los mercaderes, los cuatro puntos cardinales y
Bacabes.
La lechuza-también como “pájaro muán”. La lechuza o búho está asociado con la muerte
se encuentra junto al dios del inframundo.
El perro- símbolo de destrucción y muerte. Debía ayudar a su amo en el camino
y auxiliarlo para cruzar el rio del inframundo.
La tortuga-asoc

Artesanía
La artesanía maya, igual que la cultura maya, es muy variada
y muy bella. Es también muy colorida y casi toda se hace a
base de bejuco, madera e hilos de colores junto con
materiales del mar como conchas, estrellas, arena, etc. Una
de las artesanías más populares que hay en la región son las
hamacas, pues además de servir como cama, pues la región
es muy calurosa y de esta forma la ventilación llega de
maneras que en una cama no, están hechas a mano con
diferentes bordados y diseños. Los huipiles también son una
linda artesanía que se puede usar, pues también son
bordados a mano y muy típicos. Para hacer juego, la joyería
maya se realiza con Jade, que es una piedra preciosa verde
que se encuentra también en dicha región.

Cultivos
Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre
designado para el terreno en el que se cultiva el
maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y
quema”.Los Mayas basaron su economía
principalmente en el comercio de la agricultura,
pero la cacería de animales salvajes y coleccionar
productos del bosque también eran actividades
importantes. La agricultura Maya también se basó
en cosechar maíz. Importantes trabajos de campo
fueron cortados y quemados, al preparar la tierra
para plantar. Este tipo de agricultura extensa
requería una tierra abundante, desde que bajó la
productividad de la region de la tierra karstic con
una capa de mantillo delgado en la cumbre . para hacer esto fué necesario cambiar las
tierras plantando cada cuatro años. El aumento de la población durante los Períodos
Clásicos Tempranos y Tardío en Tikal, forzó a los gobernantes a encontrar las alternativas
para las cosechas alto-productivas. Se introdujeron métodos intensivos que hicieron uso
de irrigación en Tikal, por medio de los canales y las tierras elevadas relacionadas con la
agricultura hidráulica que se complementó con jardines de vegetales, árboles frutales . Su
intensiva agricultura, que usó las técnicas especiales asociadas con la ingeniería
hidráulica, también se planeó cuidadosamente, cuando la ciudad entera se construyó para
colectar agua en inmensos depósitos, llamados chultunes, que eran silos cavados bajo el
subsuelo recubiertso con estuco para prevenir la absorción de agua. Ésta fué una gran
hazaña de la ingenieria Maya, impulsada por una necesidad económica.Estudios de
agricultura y almacenamiento (en chultunes) realizados en Tikal han demostrado el uso
continuo del ramón que fue usado para preparar tortillas, panes dulces o una avena
espesa. Su importancia dietética ha sido comprobada, el cual tiene un alto nivel
proteinico y contenido calórico. También era fácil de preservar para los largos períodos de
tiempo, almacenó en chultunes (silos o sitios para el almacenamiento construidos por los
antiguos Mayas) dónde no tenía moho solamente de 6.5% contenía de agua. El maíz y
frijoles tienden a enmohecerse más rápido que el ramón, debido a su alto contenido de
agua. El ramón era un producto ampliamente aceptado, así como el maíz, frijoles,
calabaza, pimiento, batata, yuca, jicama y varias plantas medicinales y comestibles.

Civilización inca
La civilización inca, también llamada civilización incaica o civilización
quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que
conservó su estado independiente (imperio incaico) durante
la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533).
Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas
expresiones culturales de los pueblos anexados, y se ubicó en los
actuales territorios
del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. D esde la
ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que
logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos
de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del
Estado, el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos
y los potenció. En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de
la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y
el Perú. La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los
españoles, encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio. Sin
embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron
hasta 1572. La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante
técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las
laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los
incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las
tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma
colectiva.

Flora y fauna
El escenario natural que enmarca el Camino Inca es
impresionante. A medida que el viajero se adentra en él,
alguna delicada variedad de orquídea, un robusto pisonay, o
agraciadas pavas del monte que pululan en la entrada de un
bosque, puede darle una idea del notable equilibrio que
lograron los antiguos cusqueños entre la naturaleza y la obra
arquitectónica.
La conformación geográfica de su suelo es sumamente
accidentada. Existen numerosas quebradas y cursos de agua de origen glaciar. Todos
confluyen en el río Urubamba, que cruza la zona dando forma a un profundo valle, por
mas de 40 kilómetros, en una sucesión de diferentes pisos ecológicos. Mientras se
avanza, detrás, como en una pantalla de cine, se observa la presencia de los nevados de
Vilcabamba: Salkantay, Humantay, y otros, que bordean alturas superiores a los 6,000
metros sobre el nivel del mar. A los lados, la conformación de selvas y valles crean
imágenes de fantasía, donde los amaneceres y los atardeceres constituyen espectáculos
de grandeza y misterio. Al mismo tiempo, el viajero cruza nueve zonas de vida del
Santuario, las cuales están ubicadas entre los 2,000 y 6,000 metros de altitud. Esa
diversidad de altura, que a su vez, procrea diversas calidades de clima, definen la
existencia de distintas especies de flora y fauna.

Animales.
Perros
El próspero pueblo inca poseía perros sin pelaje y los
mantenían en sus casas. Se decía que estos perros incas
aliviaban la artritis y otros dolores comunes debido a la
calidez de sus cuerpos. Aunque los perros eran vistos como
amados compañeros para los incas, no fueron inmunes a
las tendencias ritualistas de la gente. Eran ofrecidos como
sacrificio y si el dueño tenía una fuerte conexión con el
perro, el compañero sin pelaje sería sacrificado y enterrado
con su amo.
Guanazo y vicuña
Las llamas y las alpacas se originaron del guanaco. El
guanaco vive en zonas de gran altitud y el pelaje se utilizaba
por el calor y su carne se utilizaba para el consumo. El
pelaje de la vicuña era muy buscado por el pueblo inca por sus ricas y sedosas fibras. Las
pieles de vicuña tuvieron un alto valor de comercio para los incas y creían que la vicuña
era una restauración de una doncella que recibió una capa hecha de oro. Por lo tanto,
sólo la realeza se permitía llevar el pelaje de vicuña y el pueblo inca no podía asesinarla.

Artesanía
El pueblo inca era la Roma de la antigua América: un
pueblo dominador, forjador de un imperio, con una
administración perfectamente organizada, una
burocracia estatal con conciencia de clases, y que
contaba con hábiles ingenieros y arquitectos. El
Imperio Inca, con su centro en las mesetas del Perú,
se formó al mismo tiempo que el azteca, en el s. xiv, y
subsistió hasta que los conquistadores españoles
llegaron en 1530. En el norte de Sudamérica, los
arqueólogos han hallado restos de cultivos y trabajos
que - según sus cálculos - 'se remontan hacia el año
7000 a. de J.C. Los indios chibchas que habitaron en
lo que hoy es Colombia constituyeron un pueblo
destacado. Eran muy hábiles artesanos y fabricaron objetos de adorno, de oro batido, que
dieron origen a las leyendas de Eldorado (el país del oro). Con el tiempo se creó una
unidad política estatal, el reino Chimú, que alcanzó bienestar y poderío basados en los
cultivos en terraza, en la pesca, y en una administración centralizada. Su influencia se
extendió sobre todo el norte de Sudamérica, pero su duración fue muy corta. El reino
Chimú no pudo resistir los ataques del poderoso pueblo inca. Muchas características del
Imperio Inca, como su despótica constitución estatal, la rectilínea planificación urbana y su
sistema de comunicaciones, fueron una herencia del pueblo chimú. Asentado en la
capital. Cuzco, situada en lo alto de las montañas, el Inca era un tirano sin escrúpulos. Se
le consideraba como un dios, el Hijo del Sol. La religión dominante era el culto al Sol.
Constituyendo los sacerdotes la clase social más poderosa. En el futuro quedó para
siempre relacionada la palabra inca con el nombre de oro. Las antiguas leyendas de
Eldorado quedaron confirmadas. El pueblo inca producía en grandes cantidades objetos
de oro. Utilizándose incluso como material de construcción y hasta para empedrar las
calles.

Cultivos
La economía incaica se basaba esencialmente en la
agricultura:
-Sus cultivos principales eran las papas y el maíz.
-Cultivaban también porotos, zapallos, ulluco (tubérculo),
calabazas, quinoa (de granitos parecidos al parecidos al arroz
y considerada la reserva alimenticia del siglo XXI), maníes,
guayabas, y algodón.
-Como fertilizantes usaban la bosta de viñucas y llamas. La
coca era cultivada en las áreas selváticas y era usada en las
ceremonias religiosas.
-De las viñucas se aprovechaba la lana y después de
esquilarlas eran dejadas en libertad; del guanaco se consumía
la carne.
-Los pueblos de la costa consumían pescado y mariscos; para
sus áreas cultivadas usaban como fertilizantes el guano
(deposiciones de aves marinas).

Civilización Chibcha
La Cultura Chibcha se desarrollaron en la meseta de Cundimarca, en la actual república
de Colombia. Esta meseta se encuentra en plena cadena andina y determinada por dos
ríos importantes que son el Cauca y el Magdalena, que fertilizan la zona.
Es probable que esta cultura recién iniciaba su progreso
cuando se hizo presente el conquistador español en el siglo
XVI. A esta fecha, la Cultura Chibcha estaba organizado en
cacicazgos o señoríos, siendo los más
importantes: Guantená, Ircá, Hunsa, Tundama y Bacatá.
Mapa de la Cultura Chibcha
El gobierno estaba representado por una monarquía de tipo
absoluto, a cargo de los caciques que se llamaban el Zipa o el
Zaque y, cuyo nombre variaba según la región donde
ejercieron su administración gubernamental. Estos señores
tenían en su poder la más amplia autoridad y la obediencia a
ellos era inmediata y suprema, a tal extremo que se asegura,
que no hubo pueblo de la antigüedad que alcanzase tanta
obediencia y respeto como los señores de la Cultura Chibcha.
En cuanto a su religión, adoraron al Sol a quien llamaban Súa,
a la Luna la denominaban Chía; siendo su Dios principal
Bochica,. al que consideraban como la encarnación del bien y
del espíritu civilizador.
En lo referente a su arquitectura, no han quedado signos o
mayores monumentos arqueológicos. Sus construcciones en
un principio fueron de madera y, después, de piedra. Fue un pueblo de hombres hábiles e
inteligentes que destacaron en la alfarería y la metalurgia, siendo considerados, en esto
ultimo, como unos verdaderos maestros y artífices.
Flora y fauna
El Santuario de Fauna y Flora Iguaque es uno de los
56 parques nacionales naturales de Colombia (2010).
Tiene una extensión de 6750 hectáreas (67,5 km²)
de páramo y bosque andino, y se ubica en la cordillera
Oriental en el departamento de Boyacá. Recorre esta
cordillera por un trecho de 8 km en jurisdicción de los
municipios de Tunja, Villa de Leyva y Arcabuco.
Fauna
En sectores alejados de la interacción humana, pueden
encontrarse
diferentes mamíferos como faras, murciélagos, ardillas, ar
madillos, conejos silvestres, borugas, zorros y venados.
Existen aves como
la alondras, perdices, pavas, tucanes verdes, patos, colibríes, clarineros y
ocasionalmente caicas.2
Vegetación
Las principales especies presentes
son: roble, frailejón, sietecueros, canelón, pino, encenillo, tinto, musgos, líquenes, quiches
, orquídeas y helechos y mortiño.

Artesanía
El Dorado era un lugar mítico en América. Se suponía
que tenía grandes reservas de oro y los conquistadores
españoles lo buscaron con gran empeño, atraídos por la
idea de un lugar con calles pavimentadas de oro, en
donde el preciado metal era algo tan común que se
despreciaba. Muchos de ellos murieron en el intento por
descubrir la ciudad, ya que las largas expediciones
transcurrían por la selva. La leyenda se origina en la
actual Colombia, donde el conquistador Gonzalo
Jiménez de Quesada encontró por primera vez los
muiscas, una nación en la época actual de
Cundinamarca y Boyacá altas de Colombia, en 1537. La
historia de los rituales Muisca fue llevado a Quito por
Sebastián de Belalcázar de los hombres, mezclados con
otros rumores, surgió la leyenda de "El Dorado" («el indio dorado», ' El Rey Dorado ", El
Rey de Oro).
Francisco Orellana y Gonzalo Pizarro partirá de Quito en 1541 en una famosa y
desastrosa expedición hacia la cuenca del Amazonas, como consecuencia de esto, sin
embargo, Orellana se convirtió en la primera persona conocida para navegar por el río
Amazonas hasta el hasta su desembocadura. Aquí Vídeos de la Leyenda del Dorado.
Cultivos
Para una organización administrativa como una de las personas Muisca pertenece una
economía sólida que se consideró uno de los más poderosos de la América posterior a la
etapa clásica. Cuando los conquistadores españoles llegaron al territorio de la
Confederación, se encontraron con un Estado rico que estimulan sus ambiciones. La
Confederación Muisca fue la minería los siguientes productos:

Esmeraldas, minas de cobre,de Carbón( mineral y vegetal),Sal(minas de Nemocón, Tausa


y Zipaquirá).

Oro: El oro era importado, pero era tan abundante que se convirtió en uno de los
materiales preferidos para la artesanía Muisca. Las numerosas obras de artesanía en oro
y la tradición de ofrecer Zipa de oro a la diosa Guatavita contribuido a crear la leyenda de
El Dorado.

El mercado fue un lugar importante para la confederación chibcha dado que practicaban
el trueque . En una sociedad agraria que tenían un sistema completo de riego.

El producto de la agricultura, la minería, los tejidos, la cerámica, al lado de surtirlos de lo


suficiente para el consumo, les permitía contar con un excedente para sus intercambios
(Al igual que la Cultura Calima que tambien se desarrollo en la Colombia precolombina).
Realizaban ferias o mercados en cada pueblo y semanalmente concurrían a sitios
determinados. Usaron monedas circulares de oro para calcular el peso y las medidas
empleaban hebras de algodón o hacían montoncitos y les fijaban precio.

Você também pode gostar