Você está na página 1de 12

¶ E – 44-847

Prótesis tricompartimental
primaria en rodillas complejas:
gran desviación, rigidez o callo
vicioso
Y. Catonné, F. Khiami, T. Cucurulo, M. Thaunat, E. Sariali

La estrategia quirúrgica en las deformaciones muy marcadas de la rodilla depende en


primer lugar de su análisis y de la determinación de tres componentes: el desgaste, la
laxitud ligamentaria y la deformación intraósea. Es necesario realizar un equilibrado
ligamentario por liberación de la concavidad cuando existe un desequilibrio ligamentario
o cuando, después de las osteotomías, se crea un espacio trapezoidal, en especial en caso
de deformación extraarticular. Si esta última es significativa, es necesario realizar una
osteotomía antes de colocar la prótesis o en la misma intervención quirúrgica. Esta
osteotomía puede ser femoral o tibial, dependiendo de la localización de la deformación.
En función del tipo de ésta, se puede realizar una varización, una valguización, una
desrotación, una flexión o una deflexión. La existencia de una rigidez de la rodilla
provoca problemas técnicos para la exposición de la articulación. Puede ser necesario
efectuar una plastia del cuádriceps o una elevación de la tuberosidad tibial para llegar a
ella. Se puede llevar a cabo una simple artrólisis o una liberación del cuádriceps para
mejorar la flexión.
© 2011 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Prótesis total de rodilla; Gonartrosis con deformación axial;


Rigidez de rodilla; Gonartrosis postraumática

Plan En las deformaciones graves, la dificultad depende de la


magnitud de la deformación, pero sobre todo de su
carácter intra o extraarticular. En los casos de rigidez
¶ Introducción 1
significativa, la exposición de la rodilla y, en especial,
¶ Prótesis total de rodilla en las grandes deformaciones 1 del aparato extensor, plantean problemas considerables
Planificación preoperatoria: análisis de las grandes que se deben resolver sin lesionar la rodilla. Por último,
deformaciones 1 los callos viciosos postraumáticos suelen añadir las
Técnicas de liberación interna o externa 3 dificultades que plantean las grandes desviaciones y las
Técnicas de reconstrucción ósea 5 rigideces.
¶ Prótesis tricompartimental en las rodillas rígidas 6
Corrección de un flexo grave por liberación posterior 6
Corrección de una rigidez en flexión 6 ■ Prótesis total de rodilla
Anquilosis completa: desartrodesis 7
¶ Prótesis total de rodilla sobre callo vicioso
en las grandes deformaciones
y deformaciones extraarticulares 8 En las desviaciones axiales muy marcadas, se debe
Realización de la técnica en una o dos intervenciones establecer primero una estrategia terapéutica, que
quirúrgicas 8 depende de distintos factores, en especial de la edad del
Técnica de osteotomía asociada a colocación de prótesis paciente y del tipo de la deformación. La propia colo-
en una sola intervención 8 cación de la prótesis plantea dos problemas técnicos: el
Elección del tipo de prótesis 11 equilibrado ligamentario y la compensación del desgaste
¶ Conclusión 11 o de la pérdida de sustancia ósea, a la vez que se corrige
íntegramente la deformación.

Planificación preoperatoria: análisis


■ Introducción de las grandes deformaciones
La colocación de una prótesis total de rodilla (PTR) El estudio preoperatorio de la deformación debe
puede plantear problemas técnicos difíciles en las permitir que se realice un análisis de la deformación en
desviaciones axiales muy marcadas, los cuadros de los tres planos del espacio y determinar la importancia
rigidez de la rodilla y los callos viciosos postraumáticos. respectiva de sus tres componentes: desgaste, laxitud y

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 1


E – 44-847 ¶ Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso

Figura 1. Planificación preoperatoria: mediciones de los distintos ángulos.


A a C. Plano frontal: ángulo cadera-rodilla-tobillo (hip knee ankle, HKA) (A); ángulo femoral mecánico (AFM); ángulo tibial mecánico (ATM)
(C). 1. Eje anatómico; 2. eje transverso; 3. eje mecánico.
D, E. Plano sagital: deformación ósea. Flexo intraóseo tibial (D); recurvatum femoral (E).

deformación intraósea (tanto si se encuentra en la Medición de la deformación en el plano


envoltura ligamentaria como a nivel extraarticular). sagital
El estudio radiográfico estándar debe constar de
proyecciones frontal y lateral en apoyo monopodal, una La medición de la deformación en el plano sagital
proyección frontal de Schuss, una frontal en varo y (flexo y recurvatum) debe diferenciar también la defor-
valgo forzados y una proyección femororrotuliana a 30°. mación intraósea, la deformación intraarticular, relacio-
El pangonograma (o goniometría) es una exploración nada con el desgaste, la rigidez intraarticular y la laxitud
indispensable: hay que conocer sus límites e imperfec- ligamentaria:
ciones. Una goniometría en proyección frontal en carga • la deformación intraósea puede medirse en una
se puede completar con una proyección lateral de todo radiografía en proyección lateral, por la medición del
el miembro. ángulo entre el eje epifisometafisario y el eje diafi-
El análisis de la deformación debe realizarse en los sario;
planos frontal, sagital y horizontal, y costa de distintas • la medición de la pendiente tibial se realiza entre
mediciones que son indispensables (Fig. 1). dos líneas: la línea que une la parte anterior y
posterior del platillo tibial y el eje mecánico de la
Medición de la deformación en el plano tibia en proyección lateral (o el borde posterior de
la tibia);
frontal (varo, valgo)
• en caso de flexo intraóseo, el ángulo de pendiente
El análisis de la deformación en el plano frontal se tibial está aumentado. Esto es lo que sucede en
basa en la goniometría, que permite determinar el especial tras algunos callos viciosos postraumáticos o
ángulo cadera-rodilla-tobillo (HKA), trazado entre el eje secundarios a una osteotomía;
mecánico del fémur y de la tibia. • en caso de recurvatum intraóseo, el ángulo de la
La determinación de la deformación intraósea se pendiente tibial puede estar invertido.
realiza por la medición de los ángulos femoral mecánico
y tibial mecánico. Estos ángulos se miden según los Análisis de la deformación en el plano
autores a nivel medial o lateral: es más lógico medirlos horizontal
a nivel medial, igual que se hace con el ángulo HKA.
El análisis de la deformación en el plano horizontal
El ángulo femoral mecánico se traza entre el eje
se realiza mediante la exploración física y, si es preciso,
mecánico del fémur y la línea bicondílea. Normalmente,
con la tomografía computarizada (TC).
es de 92 ± 2°.
El ángulo tibial mecánico se traza entre el eje mecá-
nico de la tibia y una línea tangencial al platillo tibial
antes del desgaste, es decir, al platillo sano: normal-
mente es de 88 ± 2°. En las deformaciones en el plano
frontal, este ángulo está disminuido en caso de varo y
aumentado en caso de valgo.
“ Punto clave
La medición de la deformación intraarticular consti- En resumen, el análisis de la deformación permite
tuye la suma de la deformación relacionada con el clasificarla en uno de los siguientes cuatro tipos [1]:
desgaste y la laxitud. Corresponde a la diferencia entre
• tipo 1: desgaste simple con envuelta ligamen-
la deformación global en estrés y la deformación intraó-
taria normal, sin deformación intraósea;
sea previamente calculada. El desgaste suele apreciarse
en las radiografías simples en carga y en proyección de • tipo 2: desgaste asociado a laxitud ligamen-
Schuss. La laxitud se mide de forma clínica y radiológica taria, sin deformación intraósea;
en las radiografías de estrés. Suele ser difícil apreciar la • tipo 3: desgaste asociado a una deformación
parte relativa de la laxitud y del desgaste cuando éste es intraósea, ausencia de laxitud ligamentaria;
significativo. En algunos casos, la intensidad de la • tipo 4: desgaste asociado a una deformación
laxitud sólo se puede determinar de forma intraoperato- intraósea y a laxitud ligamentaria.
ria después de restablecer el espacio protésico.

2 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso ¶ E – 44-847

Entre las técnicas especiales utilizadas en las grandes


deformaciones, se describirán las siguientes:
• las técnicas de liberación interna o externa;
• las técnicas de reconstrucción ósea;
• las osteotomías asociadas a una prótesis, que se
expondrán en el apartado de los callos viciosos y
deformaciones extraarticulares.

Técnicas de liberación interna


o externa
Se sabe que la calidad de los resultados de una próte-
sis de rodilla depende en gran parte de la precisión de
las osteotomías y del equilibrado ligamentario.
Puede que sea necesario realizar una liberación del
plano medial o lateral, sobre todo en tres circunstancias:
la existencia de una laxitud de la convexidad, la presen-
cia de una retracción de la concavidad y la de una Figura 2. Liberación medial en el genu varum.
deformación extraarticular, que obligan a realizar A. Liberación del fascículo profundo del ligamento colateral
osteotomías asimétricas. medial (LCM), de la cápsula y del punto de ángulo posterome-
dial.
Equilibrado ligamentario en los casos B. Liberación del fascículo superficial del LCM.
de genu varum marcado
Las desviaciones muy marcadas en varo suelen con-
llevar el riesgo de obtener un espacio trapezoidal medial». Ésta es la solución que nosotros preferimos.
después de las osteotomías, debido a una distensión del Se realiza después de las osteotomías.
ligamento colateral lateral (LCL), a una retracción del Para prolongar el LCM sin desinsertarlo, algunos
ligamento colateral medial (LCM) o a una deformación autores proponen una «liberación en damero», reali-
tibial intraósea. Para recuperar un espacio cuadrangular, zando incisiones horizontales escalonadas con un bisturí
puede ser necesario liberar en la parte medial o retensar puntiagudo en la parte media del ligamento (técnica de
en la lateral. pie crusting). Según Neyret [4], esta técnica permitiría
ajustar progresivamente el alargamiento y evitar la
Liberación medial desinserción completa.
La liberación debe ser progresiva y existe un riesgo Los trabajos de Matsueda [5], realizados en cadáveres
real de hiperliberación, aunque es infrecuente. con rodillas sanas, han demostrado que era necesario
La vía de acceso siempre es medial y depende sobre liberar todo el manguito medial a lo largo de 8 cm para
todo de las preferencias del cirujano: puede ser pararro- obtener una corrección angular de 7,7° en extensión y
tuliana medial, subvasto o transvasto. de 10,9° en flexión. Se logran 9,5° y 15,1° si se libera
La incisión del periostio debe realizarse al menos a también el ligamento colateral medial sobre el cóndilo,
1 cm en sentido medial respecto a la base de la tubero- y 15,3° y 20° si se sacrifica el ligamento cruzado poste-
sidad tibial anterior, para conservar la inserción del rior (LCP). La ganancia de espacio femorotibial sólo es
tendón rotuliano y para permitir un cierre más sencillo. de 2,3 mm en extensión para la liberación de 8 cm, y
La liberación se realiza de forma progresiva traccio- de 6,6 mm si se sacrifica el LCP.
nando hacia delante la parte posteromedial de la tibia y En cuanto al momento en el que realizar la libera-
aumentando su rotación lateral y la flexión de la rodilla. ción [6], Insall recomienda realizar la liberación medial o
A continuación, la liberación consta de tres secuen- lateral antes de las osteotomías. Es preferible realizarla
cias (Fig. 2), que deben realizarse en un orden variable, antes de las osteotomías, verificando después de cada
utilizando un osteotomo, que permite una auténtica procedimiento los efectos sobre la corrección de la
decorticación, o incluso con una legra o un bisturí: deformación, para lo que se usa un espaciador o la
• la secuencia n.° 1, que siempre debe realizarse en prótesis de prueba.
primer lugar, consiste en una desinserción del fascí-
Osteotomía del epicóndilo medial
culo profundo del LCM, que forma parte casi siempre
del acceso habitual del genu varum al permitir la Engh [7] ha propuesto una osteotomía del epicóndilo
resección de los osteofitos internos y realizar una medial, como alternativa a una liberación de los tejidos
desinserción capsular medial; blandos mediales, separando un fragmento epicondíleo
• la secuencia n.° 2, que consiste en una desinserción de 4 × 1 cm que englobe la inserción alta del LCM y del
del ángulo posteromedial y, en ocasiones, de la aductor mayor.
inserción del semimembranoso a ras del hueso;
Técnicas de retensado ligamentario externo
• la secuencia n.° 3 consiste en una desinserción
subperióstica del fascículo superficial del LCM. Pro- En caso de laxitud lateral previa o secundaria a la
voca una laxitud medial y sólo es necesaria de forma osteotomía, algunos autores [8, 9] han propuesto retensar
muy ocasional. el LCL, bien hacia abajo, como Krackov [8] o bien hacia
Existen controversias en cuanto al orden de las arriba como Laskin [10]. Esta solución, que en teoría es
secuencias de la liberación medial, dependiendo de los satisfactoria para recuperar un espacio cuadrangular,
autores: conlleva varios inconvenientes en la práctica, como las
• Insall [2] ha propuesto proceder de delante hacia atrás, dificultades técnicas que se presentan, en especial de
comenzando por el fascículo profundo del LCM, fijación, así como un riesgo de rigidez.
seguido del fascículo superficial y después, si es
preciso, por el vértice posteromedial e incluso por el Equilibrado ligamentario en los casos
semimembranoso. Por otra parte, este autor realiza la de genu valgum marcado
liberación antes de las osteotomías;
Liberación lateral
• Dejour [3] lleva a cabo la liberación posteromedial
antes de la desinserción del fascículo superficial del La liberación lateral en el genu valgum puede efec-
LCM, que considera como «la verdadera liberación tuarse por vía lateral o medial.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 3


E – 44-847 ¶ Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso

Segunda etapa: incisión lateral y plastia frontal en Z. Esta


incisión es diferente en superficie y en profundidad:
• en superficie, la incisión lateral superficial comienza
en la parte proximal al borde lateral del músculo
recto anterior, en su unión con el vasto lateral. Se
continúa de forma pararrotuliana por la sección del
alerón lateral, pasando a 2-4 cm del borde lateral de
la rótula y después a nivel distal respecto a la parte
anterior del tubérculo de Gerdy y de la aponeurosis
crural;
• en profundidad, el tendón del vasto lateral que se
inserta en el borde proximal lateral de la rótula se
separa en dos mediante una plastia frontal en Z y la
incisión se termina en la rótula. Las fibras profundas
se despegan a continuación de la rótula y se separan
de la cápsula con bisturí. El ligamento adiposo se
incide en oblicuo, dejando un 70% de su volumen en
el lado meniscal y el resto fijado al tendón rotuliano.
Esta «artimaña» de Keblish permite cerrar con más
facilidad los tejidos blandos en los casos de genu
valgum muy marcado.
En su parte distal, la incisión del alerón lateral se
continúa a nivel del tubérculo de Gerdy. El despega-
miento subperióstico se realiza con un osteotomo
cortante hasta la tuberosidad tibial anterior. Se efectúa
de lateral a medial, comenzando en la parte media del
tubérculo de Gerdy e incidiendo la aponeurosis crural,
de modo que una porción de ésta quede unida al
tendón rotuliano. Según la experiencia de Keblish, pocas
veces es necesario realizar una verdadera sección de la
tuberosidad tibial. Algunos cirujanos prefieren realizar
esta osteotomía de forma sistemática para suprimir el
riesgo de avulsión del tendón rotuliano.
Tercera etapa: luxación de la rótula y exposición articular.
A continuación, la rótula puede luxarse en sentido
medial. Si esto es imposible, el recto anterior puede
incidirse de lateral a medial. Después de la luxación de
la rótula, la tibia gira en rotación medial y se puede
deslizar un separador contraacodado bajo el platillo
tibial medial.
Cuarta etapa: despegamiento subperióstico del revesti-
miento tibial. Se realiza una liberación subperióstica con
un osteotomo, yendo hasta la parte posterolateral de la
tibia. En los valgos muy marcados, Keblish propone
incluso una resección de la cabeza del peroné para
evitar una compresión del nervio peroneo durante la
reducción del valgo.
Quinta etapa: despegamiento subperióstico del revesti-
miento femoral. Esta etapa es inconstante: se realiza a
Figura 3. Técnica de Keblish: liberación lateral.
demanda en función del equilibrado, por lo general
A. Incisión pararrotuliana lateral, que pasa a 2 o 3 cm de la rótula
después de la colocación de un espaciador o de los
y se prolonga hasta el tubérculo de Gerdy.
implantes de prueba. Consiste en un despegamiento que
B. Incisión del alerón lateral utilizando una plastia frontal en Z.
comienza por el poplíteo y continúa por el ligamento
C. Eversión de la rótula. El despegamiento perióstico a nivel del
colateral lateral.
tubérculo de Gerdy ya no se practica en todos los casos.
D. Liberación subperióstica femoral que comienza bajo el Variantes de la liberación lateral. La liberación
poplíteo. lateral en los casos de genu valgum puede presentar
muchas variantes.
Lootvoet [12] utiliza de forma sistemática una vía
lateral y realiza una liberación progresiva, controlando
Vía lateral: técnica de Keblish (Fig. 3). La incisión cada etapa con un espaciador o un distractor:
cutánea sigue el ángulo Q y pasa a 1 cm de la rótula, el • la primera etapa es la liberación de la epífisis supero-
borde lateral del tendón rotuliano y la tuberosidad lateral de la tibia, que puede ir hacia atrás hasta una
tibial. Keblish ha descrito cinco etapas en su técnica [11]. artrotomía de la articulación tibioperonea. Se realiza
Primera etapa: liberación y alargamiento de la cintilla una liberación posterior con despegamiento mediante
iliotibial. Esta etapa es necesaria en las deformaciones una compresa de las estructuras capsulosinoviales
superiores a 15°. La rodilla se coloca en varo forzado posteriores;
para tensar al máximo la cintilla iliotibial. El alarga- • se lleva a cabo un despegamiento de las expansiones
miento se logra por múltiples perforaciones (pie crus- de la fascia lata sobre el cóndilo lateral del interior
ting), yendo de medial a lateral, lo que permite hacia el exterior;
conservar su continuidad. También puede efectuarse. • si es necesario, se efectúa una liberación complemen-
También se puede realizar practicando una plastia en taria comenzando por delante del LCL, a nivel subpe-
V-Y o en Z. rióstico, hasta la inserción superior de los casquetes

4 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso ¶ E – 44-847

Figura 4. Osteotomía del epicóndilo lateral (según el esquema


de P. Burdin). 1. Trazo frontal anterior; 2. trazo horizontal
superior.

condíleos. Esta liberación nunca engloba a la inser-


ción del tendón poplíteo, para evitar una laxitud en Figura 5. Técnicas de retensado del ligamento colateral me-
flexión y una inestabilidad rotatoria; dial (LCM).
• si el equilibrado ligamentario no es posible en exten- A. En sentido inferior.
sión a pesar de la liberación lateral, es probable que B. En sentido superior, utilizando un túnel transóseo.
exista una insuficiencia del LCM.
En tal caso, se utiliza una prótesis más constreñida.
Liberación lateral por vía medial. Muchos autores
recomiendan utilizar una vía medial en los casos de fémur, o hacia abajo, a la tibia. Por lo general, se utiliza
genu valgum. En esta circunstancia, hay que proteger de una técnica de reinserción por un túnel transóseo
forma permanente el ligamento colateral medial. La (Fig. 5) o una fijación del epicóndilo con tornillos,
liberación lateral debe ser selectiva y progresiva. como propone Vince [13].
La cintilla iliotibial se libera cuando existe una
rotación lateral de la tibia en flexión. Insall [2] ha
propuesto realizar esta liberación mediante una técnica Técnicas de reconstrucción ósea
de perforaciones múltiples (pie crusting).
Cuando existe un espacio demasiado estrecho en La presencia de una pérdida de sustancia tibial o
extensión, se debe liberar el ligamento colateral lateral femoral es frecuente en las reintervenciones, pero
de forma progresiva. también puede observarse en cirugía primaria. En caso
Elección de la vía de acceso en el genu valgum. de defecto leve, la modificación del nivel de la osteoto-
Algunos cirujanos utilizan la vía lateral de forma siste- mía basta para solventar el problema. Cuando el defecto
mática en el genu valgum. Otros, como Vince [13] , es considerable, hay que pensar en compensarlo por la
siempre emplean una vía medial, como también reco- prótesis (utilizando un sistema de cuñas) o con un
mienda Insall. Es preferible tener una actitud ecléctica: injerto óseo.
en caso de reductibilidad, se emplea una vía anterome- El tratamiento de una pérdida de sustancia ósea
dial. En cambio, si el valgo no es reducible o si existe depende del tamaño y de su localización.
una subluxación de la rótula, se debe utilizar una vía
La clasificación del Instituto Anderson de investiga-
lateral de tipo Keblish.
ción ortopédica [15] permite diferenciar:
Osteotomía del epicóndilo lateral: técnica de Burdin • el defecto de tipo 1, donde la pérdida de sustancia no
La técnica de Burdin permite movilizar en conjunto afecta a la metáfisis y en el que la estabilidad del
las inserciones del LCL y del poplíteo y fijarlas en una implante no está comprometida. Basta con un simple
posición adecuada para evitar una posible laxitud en autoinjerto esponjoso extraído de los fragmentos de
flexión después de la liberación lateral [14]. la osteotomía;
Se realiza una incisión de la sinovial lateral siguiendo • el defecto de tipo 2, donde el hueso metafisario está
el eje del fémur. La cara lateral del cóndilo lateral se alterado y que puede afectar a uno solo o a los dos
libera a continuación mediante tres osteotomías platillos. Aún es posible realizar un autoinjerto,
(Fig. 4): utilizando a menudo el hueso extraído durante las
• la primera es frontal anterior; osteotomías, como en la técnica de Sculco (Fig. 6),
• la segunda es horizontal superior, bajo la sinovial pero suele preferirse una compensación con cuña
despegada; ósea a nivel de la prótesis. Esto no implica de forma
• por último, la osteotomía sagital determina el grosor obligatoria que deba aumentarse el grado de constric-
del fragmento liberado, que debe ser de un 25-33% de ción de la prótesis, pero sí que requiere la utilización
la anchura del cóndilo. de un vástago más largo;
El ángulo posterosuperior del fragmento se libera a
• el defecto de tipo 3, donde existe una gran pérdida de
continuación, incidiendo el casquete condíleo lateral
sustancia metafisaria: requiere la utilización de una
por encima del tendón del poplíteo.
prótesis más constreñida, parecida a las utilizadas en
A continuación, se coloca el espaciador, con la rodilla
cirugía tumoral, o de un aloinjerto masivo.
en flexión. El fragmento óseo se coloca después, retro-
cediendo si el espacio es trapezoidal y se atornilla con La presencia de una pérdida de sustancia endomedu-
dos tornillos, uno anterior y otro posterior. lar de expansión metafisaria e incluso diafisaria puede
requerir un injerto esponjoso compactado (auto o
Retensado ligamentario medial aloinjerto) o la utilización de conos metafisarios de
Se han propuesto distintas técnicas de retensado sustitución de material poroso, como el tantalio. Esta
medial, que permiten retensar el LCM hacia arriba, al posibilidad sigue siendo excepcional en cirugía primaria.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 5


E – 44-847 ¶ Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso

Figura 6. Técnica de Sculco. Reparación de una pérdida de sustancia ósea utilizando la zona de resección ósea femoral. Fijación con
tornillos.

■ Prótesis tricompartimental Corrección de una rigidez en flexión


en las rodillas rígidas La exposición de la rodilla representa la principal
dificultad de la colocación de una PTR en una rodilla
rígida o anquilosada.
Corrección de un flexo grave
por liberación posterior Problemas de tejidos blandos
La presencia de un flexo moderado (menos de 15°) es La presencia de adherencias cutáneas, en especial en
frecuente y no modifica la técnica básica de una PTR. La el aparato extensor, puede requerir una o varias inter-
resección de los osteofitos y una liberación moderada venciones previas: colgajo de gastrocnemio (en la
suelen bastar para reducirlo. mayoría de las ocasiones, de la cabeza medial), técnica
A partir de unos 20°, suele ser necesario tener en de expansión cutánea utilizando una bolsa de expan-
cuenta la retracción de las estructuras periféricas y en sión de 700 ml o dos bolsas, una de ellas a nivel
ocasiones de un defecto óseo posterior femoral o tibial. subcutáneo y la otra en el cuádriceps [16].
En las deformaciones muy marcadas, en ocasiones es
necesario hacer una osteotomía femoral distal o tibial Incisión cutánea
más amplia. No obstante, hay que evitar una osteoto- La incisión cutánea es preferentemente medial o
mía femoral demasiado extensa, que provocaría una paramedial medial.
rótula baja: el nivel máximo de la osteotomía femoral Cuando existen incisiones previas, se escoge de forma
está representado por la inserción femoral del LCP. La preferente la incisión más lateral por motivos de vascu-
utilización de un espaciador permite en tal caso realizar larización cutánea.
una liberación gradual de los elementos retraídos.
Incisión de la cápsula
Liberación posterior
La incisión de la cápsula suele ser pararrotuliana
Para obtener una visualización adecuada de la parte medial, seccionando el tendón del cuádriceps para
posterior de la rodilla, es posible introducir un vástago poder cerrarlo con facilidad y dejando una parte medial
femoral centromedular para traccionar del fémur en de tendón de alrededor de 1 cm. También se puede
flexión hacia arriba. Es posible resecar todos los osteofi- efectuar un acceso subvasto, que debe permitir una
tos posteriores y regularizar el cóndilo posterior con un luxación de la rótula en sentido lateral y, preferente-
escoplo curvo, procurando no lesionar los vasos poplí- mente, su volteo para pasar a la etapa posterior de
teos. El ligamento cruzado posterior debe resecarse. En osteotomía. Sin embargo, esta etapa de eversión de la
teoría, puede realizarse una liberación de éste, pero rótula suele ser difícil, incluso imposible, en cuyo caso
pocas veces se efectúa. se pueden utilizar distintos procedimientos destinados a
Si es preciso, puede prolongarse la liberación posterior evitar la principal complicación de colocar una PTR en
hasta la inserción proximal de la cápsula posterior e una rodilla rígida: la avulsión del tendón rotuliano o su
incluso a la inserción del sóleo. rotura. Hay que insistir en especial en la necesidad de
intentar evertir la rótula en extensión antes de cualquier
Liberación medial maniobra de paso en flexión.
En caso de retracción medial, se realiza una liberación
Procedimientos asociados sobre el sistema
del LCM, en la mayoría de las ocasiones en su parte
distal de forma subperióstica.
extensor
Preparación previa de la rótula y del tendón
Liberación lateral rotuliano
En caso de retracción lateral, el LCL y el poplíteo Esta preparación puede ayudar a la movilización del
pueden liberarse de forma subperióstica de la cara lateral sistema extensor:
del cóndilo, lo que puede exponer a un riesgo de • una patelectomía vertical lateral, con resección de
laxitud en varo o en rotación. 5 mm de rótula e incluso más, asociada a una resec-
Siempre hay que sospechar una lesión del nervio ción de los osteofitos;
peroneo común y puede que se precise una liberación • una liberación de la cuña superomedial de la inser-
del nervio. ción del tendón rotuliano, como ha descrito Insall;

6 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso ¶ E – 44-847

Insall ha modificado esta técnica conectando la


incisión a su vía habitual transtendinosa a partir de su
parte superior: la incisión se dirige con una orientación
de 45° hacia el ángulo superolateral de la rótula
(Fig. 7B).
La incisión oblicua del músculo recto (rectus snip)
también ha sido desarrollada por John Insall para
acceder a las rodillas rígidas. Se trata de una extensión
de la vía pararrotuliana medial, que este autor realiza
pasando a través del tendón cuadricipital. Esta vía se
amplía en su parte proximal en sentido lateral, descri-
biendo un ángulo de 45° hacia el vasto lateral (Fig. 7C).
La osteotomía de elevación de la tuberosidad tibial
anterior también es una solución para acceder a las
rodillas rígidas y es la alternativa preferida por muchos
cirujanos. Permite una amplia vía de acceso. Es preferi-
ble planificarla antes de la intervención. Algunos
autores la emplean de forma sistemática en las rigideces
de la rodilla o en las reintervenciones. Puede combi-
narse con una vía medial o lateral. El fragmento óseo
debe ser lo bastante largo (al menos 6 cm y a menudo
10-12 cm), para permitir un cierre sólido con al menos
dos tornillos bicorticales.
Se puede conservar una charnela osteoperióstica para
Figura 7. Procedimientos
permitir un cierre con suturas. Por último, es posible
utilizados en los cuadros de
realizar una osteotomía proximal en «escalón» para
rigidez de la rodilla en caso de
evitar una posible migración de la tuberosidad hacia
dificultad para luxar el aparato
arriba.
extensor.
A. Procedimiento de Coonse- Liberación del sistema extensor
Adams.
B. Variante de Insall. Cuando existen adherencias del cuádriceps, puede ser
C. Incisión oblicua del recto necesario liberar el músculo, al menos en su parte
(rectus snip). inferior. Este procedimiento, que se realiza con un
periostotomo, se suele poder llevar a cabo a partir de la
incisión escogida, medial o lateral. Si hay unas adheren-
cias muy abigarradas, sobre todo en las artrosis postrau-
máticas, es posible efectuar una auténtica liberación del
cuádriceps según la técnica de Judet, en la misma
intervención de colocación de la prótesis.
La intervención consta de dos etapas:
• por vía medial, se secciona el alerón medial y se
libera la parte medial de la rótula y el fondo de saco
subcuadricipital;
• por una vía posterolateral, se efectúa una liberación
de las adherencias del cuádriceps hasta la cresta
subtrocantérea si es preciso. Es necesario ligar los
pedículos perforantes. El cuádriceps se libera de forma
circular, comenzando por el vasto lateral y conti-
• si esto es insuficiente, se realiza una liberación del nuando bajo el vasto medial. Puede que sea necesario
alerón lateral con sinovectomía. Sin embargo, hay seccionar el vasto lateral bajo la cresta trocantérea. La
que procurar no desvascularizar por completo la sección del recto femoral por una pequeña vía ante-
rótula; rior se realiza a demanda.
• la exposición del extremo superior de la tibia puede
mejorarse mediante una liberación medial subperiós- Anquilosis completa: desartrodesis
tica que incluya el fascículo superficial y después el
fascículo medio del LCM, así como, a nivel posterior, Si existe una anquilosis completa de la rodilla o una
el tendón del semimembranoso. artrodesis previa, se puede colocar una PTR. Siempre se
El conjunto de estos procedimientos suele ser insufi- plantean problemas técnicos difíciles y su indicación
ciente para obtener una movilización del sistema exten- debe valorarse de forma cuidadosa, porque presenta
sor. La presencia de adherencias y de retracción del riesgos considerables.
sistema extensor puede requerir ciertas maniobras para El acceso se realiza por una de las vías previamente
permitir una exposición adecuada. descritas: incisión oblicua de recto o, con más frecuen-
cia, elevación de la tuberosidad tibial. Suele ser necesaria
Actitud ante la imposibilidad de luxar el aparato una etapa de liberación del cuádriceps. La colocación de
extensor la prótesis plantea varios problemas específicos en las
Puede optarse por varias soluciones [17, 18] (Fig. 7). anquilosis completas.
El procedimiento de Coonse-Adams o plastia en VY
fue descrito en 1943. Consiste en seccionar el tendón Liberación de la rótula
cuadricipital según una V invertida, aislando una parte La rótula aparece en ocasiones fusionada con la cara
inferior del tendón, que queda fijada a la rótula. El anterior del fémur (en especial en la espondiloartritis
cierre puede realizarse en Y invertida para alargar el anquilosante).
tendón y permitir una mejor flexión (Fig. 7A). Por tanto, conviene liberarla conservando un grosor
Este procedimiento tiene como inconveniente que suficiente para no debilitarla. Esta liberación se realiza
suele provocar una pérdida de extensión activa. con un escoplo o con una sierra oscilante.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 7


E – 44-847 ¶ Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso

Osteotomía de la zona de fusión los fundamentos descritos con anterioridad, realizando


una liberación medial o lateral. Cuando es superior a
El nivel de la zona de osteotomía debe precisarse con
10° y está próxima a la rodilla, se debe realizar un
cuidado: debe corresponder a la antigua interlínea
procedimiento intraóseo, porque el equilibrado intraó-
articular que a menudo se acaba de identificar.
seo no se puede llevar a cabo mediante una simple
Si no existe ningún resto de esta interlínea, pueden
liberación, como han demostrado Wolf y
emplearse varias referencias [16]:
Hungerford [20].
• las radiografías de la rodilla contralateral permiten
precisar la distancia de algunos puntos: cabeza del
peroné (16-18 mm del vértice de la cabeza del Realización de la técnica en una o dos
peroné) o tuberosidad tibial. Una TC preoperatoria intervenciones quirúrgicas
también puede precisar la distancia entre la interlínea
y la inserción de los ligamentos colaterales; Sin duda, es posible corregir en una primera interven-
• el inicio de la osteotomía puede realizarse con una ción el callo vicioso mediante una osteotomía. Esta
pinza gubia y continuarse con una sierra o con el solución se adopta de forma voluntaria en muchos
escoplo. Una vez que la flexión de la rodilla es casos, sobre todo en pacientes relativamente jóvenes. En
posible, se puede utilizar el material ancilar habitual tal caso, el programa propuesto es bastante prolongado,
y completar la resección, que tiene alrededor de 2 cm, pues se respeta un período de descarga de la articulación
lo que corresponde al tamaño protésico. La utiliza- de 2-3 meses después de la osteotomía y después se
ción de un espaciador es útil para ajustar el espacio efectúa la colocación de la prótesis, que suele pospo-
de resección. nerse 6 meses después de la osteotomía. En pacientes de
una cierta edad, que tolerarán mal la duración de este
Liberación amplia de los ligamentos programa, puede proponerse realizar la osteotomía y
colaterales colocar la prótesis en una única intervención quirúrgica.
En tal caso, los problemas técnicos son diferentes,
Una liberación subperióstica permite conservar un dependiendo del tipo de deformación y de la localiza-
manguito capsuloligamentario amplio para mantener la ción del callo vicioso respecto a la rodilla (metafisaria o
estabilidad frontal. La recuperación de una movilidad diafisaria). Además, existen problemas específicos de las
satisfactoria obliga en ocasiones a realizar una liberación artrosis postraumáticas: cicatrices previas, presencia de
extensa: a nivel medial respecto al LCM y del semi- material de osteosíntesis, lesión ligamentaria asociada,
membranoso y lateral respecto a la fascia lata y el LCL, rigidez de la rodilla. Cada caso es una situación especial
e incluso del poplíteo. y debe analizarse para determinar la planificación
A menudo, es posible utilizar una prótesis posteroes- quirúrgica.
tabilizada convencional.
La existencia de una insuficiencia ligamentaria (fre-
cuente en las rodillas postraumáticas) o la imposibilidad Técnica de osteotomía asociada
de obtener un equilibrado ligamentario pueden obligar a colocación de prótesis en una sola
a emplear una prótesis constreñida (de leva central o de intervención
pivote rotatorio).
Osteotomía tibial asociada a una prótesis
total de rodilla

“ Punto clave Variantes técnicas


Existen dos soluciones técnicas principales para
realizar una PTR y una osteotomía tibial en una sola
En resumen, conviene destacar la dificultad
intervención quirúrgica: o bien colocar la PTR y realizar
técnica de las prótesis de rodilla en caso de la osteotomía de forma secundaria o bien realizar una
desartrodesis, así como la frecuencia de las osteotomía tibial y colocar la prótesis utilizando el
complicaciones, en especial cutáneas. material ancilar habitual, que es la solución escogida
por la mayoría de los autores [21, 22].
Lerat [23] ha propuesto realizar la osteotomía después
■ Prótesis total de rodilla de colocar la prótesis, lo que requiere la utilización de
un implante tibial de clavijas o con vástago corto y una
sobre callo vicioso osteosíntesis mediante grapas o placa.
Vielpeau [24] ha propuesto una vía lateral con eleva-
y deformaciones ción de la tuberosidad tibial anterior (TTA) y sustracción
lateral en las desosteotomías para hipercorrección en
extraarticulares genu valgum. Este autor utiliza una prótesis posterocon-
Los callos viciosos son postraumáticos en la mayoría servada con vástago.
de las ocasiones, pero también pueden ser secundarios Zanone et al [25] realizan una osteotomía tibial por
a un tratamiento quirúrgico, por ejemplo, después de adición medial y después colocan una prótesis de rodilla
una hipercorrección excesiva durante una osteotomía. con el ancilar habitual.
La realización de una PTR en la gonartrosis secunda- La fijación del foco se efectúa mediante un vástago
ria a un callo vicioso femoral o tibial plantea problemas largo que se ajusta a presión [26] o mediante una osteo-
diferentes según sus características. Si es un callo vicioso síntesis complementaria.
intraarticular, por ejemplo, después de una fractura del Nosotros siempre realizamos la osteotomía en una
platillo tibial o del cóndilo femoral, la técnica difiere primera intervención y después colocamos la prótesis de
poco de la de una prótesis habitual. Sin embargo, puede rodilla. El uso de un navegador puede ser de gran ayuda
plantear el problema de una pérdida de sustancia ósea en estos pacientes en quienes los ancilares habituales
que se puede resolver como se ha expuesto anterior- son difíciles de colocar.
mente. La colocación de una prótesis en un caso de
Prótesis total de rodilla y osteotomía tibial
callo vicioso extraarticular es la situación que plantea
de valguización (Fig. 8)
los problemas técnicos más difíciles [19].
Cuando la deformación extraarticular es inferior a En los casos de varo tibial intraóseo, nosotros efec-
8-10°, a menudo es posible colocar una prótesis según tuamos una osteotomía de adición medial con fijación

8 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso ¶ E – 44-847

Figura 8. Técnica de prótesis total de rodilla asociada a una osteotomía tibial de valguización por adición medial.
A. Genu varum artrósico con deformación extraarticular. Ángulo cadera-rodilla-tobillo (HKA): 160°; ángulo tibial mecánico (ATM): 80°
(deformación intraósea de 10°).
B. Colocación de una aguja dirigida hacia la articulación peroneotibial superior.
C. Osteotomía con sierra oscilante.
D. Colocación de una cuña metálica.
E. Fijación con grapas y control mediante amplificador de brillo.
F. Osteotomías según la técnica habitual.
G. Radiografías postoperatorias.

provisional mediante grapas y con la colocación subsi- Preparación femoral. A continuación, se puede
guiente del implante tibial, empleando el ancilar cen- preparar la prótesis utilizando el ancilar habitual. En
tromedular habitual. La fijación definitiva se asegura estos casos concretos, es preferible realizar las osteoto-
mediante el vástago tibial. Si éste no garantiza una mías femorales en primer lugar, que son iguales a las de
estabilidad suficiente, se le puede añadir una osteosín- una prótesis estándar.
tesis mediante grapas o con placa y tornillos. Osteotomía tibial. Una vez realizadas, se efectúa la
La vía de acceso es medial: en su parte proximal, osteotomía tibial, utilizando una técnica similar a la de
consiste en un acceso a través del tendón distal del una osteotomía habitual. El fascículo profundo del LCM
cuádriceps o de tipo subvasto, según la costumbre del y una parte del fascículo superficial se despegan, inten-
cirujano. En la parte distal, el acceso es idéntico al tando dejar in situ la inserción inferior. A continuación,
realizado en las osteotomías de adición: vertical, prácti- se coloca una aguja en la concavidad de la metáfisis
camente equidistante de los bordes anterior y postero- medial, procurando no introducirla demasiado alta,
medial de la tibia. porque el fragmento desprendido no debe ser dema-
En una primera etapa, se luxa la rótula y se voltea siado pequeño. La aguja se dirige en sentido superolate-
para tener un acceso amplio. ral hacia la articulación peroneotibial superior. Su

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 9


E – 44-847 ¶ Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso

Figura 9. Prótesis total de rodilla (PTR) asociada a una osteotomía tibial de varización.
A. Deformación extraarticular en valgo por hipercorrección tras osteotomía de valguización. Ángulo tibial mecánico (ATM): 100°.
B. Osteotomía de sustracción medial.
C. Radiografía postoperatoria.

posición se controla con un amplificador de brillo. La Fijación. La fijación requiere que se verifique la
osteotomía se efectúa con una sierra oscilante y se estabilidad del foco de osteotomía. Cuando se ha
continúa con un escoplo, protegiendo los elementos conservado una charnela lateral, la utilización de un
posteriores con un separador contraacodado. Hay que vástago largo suele permitir prescindir de un montaje
procurar no romper la charnela lateral. Después, se complementario. Si la estabilidad es insuficiente, se
introducen cuñas metálicas sucesivas en el trayecto de la coloca una grapa de Blount. En algunos casos, también
osteotomía, hasta el tamaño previsto en el preoperato- se puede usar una pequeña placa con tornillos autoblo-
rio. Este tamaño debe tener en cuenta el grado de queantes. El foco de osteotomía se rellena con hueso
deformación intraósea (ángulo tibial mecánico trazado esponjoso y corticoesponjoso proveniente de las
entre el platillo sano y el eje tibial mecánico) y no el osteotomías.
ángulo HKA. En ese momento, se realiza una fijación Prótesis total de rodilla y osteotomía tibial
provisional mediante una grapa de Blount, procurando de varización
no introducirla a fondo para no impedir el uso del
atornillado intramedular. En caso de valgo tibial intraóseo, en especial en las
Preparación tibial. La preparación tibial se efectúa grandes hipercorrecciones tras una osteotomía de
utilizando el ancilar centromedular estándar: valguización, se realiza una osteotomía de sustracción
medial (Fig. 9). La vía de acceso y la técnica quirúrgica
• introducción del vástago centromedular, pasando por
son similares.
el foco de osteotomía;
• colocación de la guía de corte en este vástago y Prótesis total de rodilla y osteotomía tibial
verificación de la orientación en rotación; de deflexión o de flexión
• fresado de la parte superior de la tibia hasta obtener
En caso de recurvatum óseo, se puede efectuar una
una fricción satisfactoria, con el fin de preparar la
osteotomía de flexión por adición anterior tras la
colocación del vástago tibial; elevación de la TTA. Si existe un flexo intraóseo, se
• osteotomía tibial habitual, teniendo en cuenta el puede proponer una osteotomía de sustracción anterior.
desgaste;
• colocación de un espaciador para verificar el grosor de Osteotomía femoral asociada a una prótesis
la osteotomía y equilibrado ligamentario si es preciso;
total de rodilla
• preparación de la extremidad superior de la tibia;
• colocación del implante tibial de prueba, que debe Osteotomía femoral de varización
constar de un vástago cuyo tamaño corresponda al Las deformaciones extraarticulares femorales con un
fresado realizado. Este vástago puede desplazarse si es valgo muy marcado suelen asociarse a una laxitud
preciso. medial significativa. En este caso, los implantes de
Prueba de los implantes. Esta etapa consta de los pivote rotatorio para paliar la insuficiencia ligamentaria
siguientes pasos: medial son la alternativa de elección. En los pocos casos
• colocación del implante femoral de prueba; en los que la deformación extraarticular no se acom-
• colocación del platillo de prueba, para verificar la paña de una laxitud medial, se opta por la solución de
ausencia de flexo o de recurvatum. Por lo general, se la osteotomía de varización femoral asociada a los
trata de un implante posteroestabilizado. Si queda implantes posteroestabilizados.
una inestabilidad residual o si el equilibrado es
imposible, se puede escoger un platillo más constre- Osteotomía femoral de valguización
ñido; Tanto si la deformación es diafisaria como metafisaria,
• preparación de la rótula si se ha optado por resuper- primero se realiza la osteotomía y después se coloca la
ficializarla y colocación del implante de prueba. prótesis, utilizando un implante femoral de vástago

10 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso ¶ E – 44-847

Figura 10. Callo vicioso postraumático. Prótesis total de rodilla (PTR) asociada a una osteotomía tibial de valguización y desrotación.
A. Callo vicioso en varo: ángulo cadera-rodilla-tobillo (HKA): 148°; ángulo femoral mecánico (AFM): 70°. Rigidez de rodilla. Flexión de
55° y flexo de 10°.
B. Recurvatum de 15°. Rotación lateral de 30°.
C. Aspecto radiológico tras la osteotomía femoral de valguización y desrotación por vía lateral asociada a una PTR de vástago largo y a una
liberación del cuádriceps.

largo. La osteotomía se efectúa por vía lateral (sustrac- asociada a una PTR, en todas las ocasiones les asociamos
ción lateral) o por vía medial (adición medial). Si existe un vástago largo en el lado de la osteotomía, que se
rigidez asociada, se prefiere una vía lateral, porque coloca después de un fresado. Esta prolongación puede
permite realizar al mismo tiempo una liberación del ser de 10 cm e incluso de 20 cm más abajo del vástago
cuádriceps (Fig. 10). habitual de 4,5 cm.
Osteotomía femoral de desrotación Se debe disponer de vástagos desplazados cuando se
realizan osteotomías asociadas.
Es poco habitual que una deformación en rotación Se puede añadir una cuña tibial o femoral al vástago
sea lo bastante marcada como para tener que plantear largo si es necesario.
una desrotación asociada a la PTR. Puede hacerse
Puede suceder que el grado de constricción de la
preferentemente en la zona del callo vicioso. En algunos
prótesis no se decida hasta la propia intervención. La
casos, también se puede efectuar una osteotomía más
baja en una zona metafisaria. decisión se toma esencialmente en función del estado
de la envuelta ligamentaria.
Postoperatorio después de la osteotomía
asociada a una prótesis total de rodilla
Cuando se realiza una osteotomía asociada a una PTR
■ Conclusión
en una misma intervención quirúrgica, la rehabilitación
La realización de una PTR puede plantear problemas
de la rodilla es igual a la que se efectúa después de
técnicos difíciles en caso de deformación muy marcada.
cualquier colocación de prótesis, con movilización
La planificación preoperatoria es fundamental y se debe
activa y pasiva. La marcha con apoyo protegido con dos
analizar en primer lugar la deformación para decidir la
bastones ingleses se permite usando una férula de
marcha durante 45 días en el caso de la osteotomía vía de acceso y prever el procedimiento técnico que se
tibial y durante 3 meses para la osteotomía femoral. va a realizar (liberación ligamentaria, osteotomía aso-
ciada) y el tipo de implante que va a colocarse. Con
deformaciones intraóseas superiores a 10° próximas a la
Elección del tipo de prótesis articulación, parece necesario efectuar una osteotomía
Los implantes de pivote rotatorio deben utilizarse si para evitar una liberación demasiado extensa, con la
se escoge la solución de la corrección sin osteotomía y posible alternativa de utilizar una prótesis de charnela
para paliar la insuficiencia ligamentaria. Esta solución se rotatoria.
prefiere de entrada a la osteotomía asociada en caso de La rigidez de la rodilla, tanto si se asocia a una
deformación extraarticular en los pacientes muy ancia- deformación como si no, expone a múltiples complica-
nos o con una mala reserva ósea, para evitar las posibles ciones durante la colocación de una prótesis de esta
complicaciones de la osteotomía. articulación. La exposición de la rodilla puede ser difícil
Aunque, en la mayoría de los casos, nosotros usamos y conviene conocer las maniobras técnicas que permiten
implantes posteroestabilizados al realizar una osteotomía llevarla a cabo.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 11


E – 44-847 ¶ Prótesis tricompartimental primaria en rodillas complejas: gran desviación, rigidez o callo vicioso

■ Bibliografía [13] Vince GK. Soft tissue releases for the varus knee. In:
.

Techniques in knee surgery. Philadelphia: Lippincott


[1] Catonné Y, Khiami F, Tillie B, Ribeyre D. L’analyse des Williams and Wilkins; 2001.
importantes déviations axiales du genou dans la gonarthrose [14] Brilhault J, Lautman S, Favard L, Burdin P. Lateral femoral
et son importance dans la stratégie thérapeutique. In: sliding osteotomy. Lateral release in total kneelasty for a fixed
Catonné Y, Sariali E, NogierA, editors. Déviations axiales des valgus deformity. J Bone Joint Surg Br 2002;84:1131-7.
membres inférieurs : du normal au pathologique. [15] Gregory S, Vince K. Reconstruction of tibial defects. In:
Montpellier: Sauramps Médical; 2006. p. 51-8. Techniques in knee surgery. Philadelphia: Lippincott
[2] Insall JN. Surgical approaches to the knee. In: Insall JN, Williams and Wilkins; 2001.
editor. Surgery of the knee. New York: Churchill Livingstone; [16] Pidhorz L. PTG sur ankylose ou arthrodèse. In: Prothèses
1984. p. 41-54. totales de genou, Cahiers d’enseignement de la SOFCOT,
[3] Dejour H, Deschamps G. Technique opératoire de la prothèse n°81. Paris: Elsevier; 2002. p. 205-14.
totale à glissement du genou. In: Prothèses totales de genou. [17] Firestone TP, Krackow KA, Davis JD. The management of
Cahiers d’enseignement de la SOFCOT n°35.. Paris: fixed flexion contractures during total knee arthroplasty. Clin
Expansion Scientifique Française; 1989. p. 13-23. Orthop Relat Res 1992;284:221-7.
[4] Neyret P. Collection Techniques chirurgicales Orthopédie- [18] Urquhart AG, Colwell CW. Correction of fixed flexion
Traumatologie de l’adulte. My knee practice. Paris: Masson; contracture in total knee replacement. In: Techniques in knee
2007. surgery. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins;
2001.
[5] Matsueda M, Gengerke TR, Murphy M, Lew W, Gustilo RB.
[19] Teeny SM, Krackow K, Hungerford D, Jones M. Primary total
Soft tissue release in total knee arthroplasty: cadaver study
knee arthroplasty in patients with severe varus deformity. Clin
using knees without deformities. Clin Orthop Relat Res 1999;
Orthop Relat Res 1991;273:19-31.
366:264-73.
[20] Wolf AM, Hungerford DS. The effect of extraarticular varus
[6] Huten D. Libérations ligamentaires dans le genu varum. In:
and valgus deformity on total knee arthroplasty. Clin Orthop
Prothèses totales de genou. Cahiers d’enseignement de la Relat Res 1991;271:35-51.
SOFCOT n°81. Paris: Elsevier; 2002. p. 84-101. [21] Chilling KJ, Holmes SW. Combined osteotomy and total knee
[7] Engh GA, Ammen D. Results of total knee arthroplasty with replacement for angular deformities associated with advanced
medial epicondylar osteotomy to correct varus deformity. osteoarthritis. Am J Knee Surg 1994;7:159-63.
Clin Orthop Relat Res 1999;367:141-8. [22] Radke S, Raadke J. Total knee arthroplasty in combination
[8] Krackov KA. Varus deformity. In: Krackov KA, editor. The with a one stage tibial osteotomy. J Arthroplasty 2002;17:
technique of total knee arthroplasty. St Louis: CV Mosby; 533-7.
1990. p. 317-40. [23] Lerat JL, Godenèche A, De Polignac T. Prothèse totale de
[9] Nayak N, Bourne RB, Rorabeck CH, Mulliken B, Robinson E. genou associée à une désostéotomie : technique de
Techniques of exposure for the stiff total knee. Knee 1995; l’ostéotomie après la mise en place de la prothèse. Rev Chir
2:189-94. Orthop 2004;90:381-3.
[10] Laskin R. Total knee replacement with posterior cruciate [24] Vielpeau C, Lebel B, Michaut M. Ostéotomie tibiale et
ligament retension in patient with a fixed varus deformity. prothèse totale de genou simultanées. Rev Chir Orthop 2004;
Clin Orthop Relat Res 1996;331:29-34. 90:383-4.
[11] Keblish PA. The lateral approach to the valgus knee: surgical [25] Zanone X. Aït si Selmi T, Neyret P. Prothèse totale et
technique and analysis of 53 cases with over two year ostéotomie tibiale de correction simultanées pour gonarthrose
follow-up evaluation. Clin Orthop Relat Res 1991;271:52-62. sur genu varum excessif constitutionnel. Rev Chir Orthop
[12] Lootvoet L, Himmer O. Équilibre ligamentaire dans 1999;85:749-56.
l’arthroplastie par prothèse totale sur genu valgum. In: [26] Scott RD, Schai P. Tibial osteotomy coincident with long rod
Prothèses totales de genou. Cahiers d’enseignement de la total knee arthroplasty, a surgical technique. Am J Knee Surg
SOFCOT n°81. Paris: Elsevier; 2002. p. 102-8. 2000;13:127-31.

Y. Catonné (yves.catonne@psl.aphp.fr).
F. Khiami.
T. Cucurulo.
M. Thaunat.
E. Sariali.
Service de chirurgie orthopédique, Hôpital de la Pitié-Salpêtrière, 47-83, boulevard de l’Hôpital, 75013 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Catonné Y., Khiami F., Cucurulo T., Thaunat M., Sariali E.
Prothèse tricompartimentale primitive sur genou complexe : grande déviation, raideur, cal vicieux. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris),
Techniques chirurgicales - Orthopédie-Traumatologie, 44-847, 2010.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

12 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología

Você também pode gostar