Você está na página 1de 12

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/266328119

Estrategia de utilización del diseño de


experimentos

Article

CITATION READS

1 146

4 authors, including:

Juan Miguel Mesa-Pérez


Bioware Tecnologia
25 PUBLICATIONS 83 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Juan Miguel Mesa-Pérez on 07 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Estrategia de utilización del diseño de experimentos
Juan M. Mesa Pérez, Luis E. Brossard Pérez,
José R. Guerrero Haber, Eleazar Henry Izquierdo
Universidad de Oriente

El artículo presenta la Estrategia de Optimización Experimental (EOE) a través de un Esquema


Generalizado de Aprendizaje (EGA) que posibilita conocer la secuencia de pasos necesarios para
llegar a un punto de máxima o mínima respuesta. Se exponen importantes consideraciones para tener
en cuenta en cada fase de la EOE en la toma de decisiones, así como los posibles errores que pueden
cometerse a la hora de realizar un diseño experimental.
A manera de ejemplo, se muestra el uso de la EOE para la optimización de la etapa de extracción básica
de alginato de sodio en el proceso para su obtención, profundizando en la interpretación de los modelos
matemáticos y las superficies de respuestas.
_____________________

This paper introduces the Strategy of Experimental Optimization (SEO) through a Scheme Generalized
of Learning (SGL) that facilitates the understanding of the necessary steps in order to arrive at a point
of maximum or minimum answer depending on the particular situation being studied. Important
considerations that should be kept in mind in each phase of the SEO are exposed in relation to the taking
of decisions as well as avoiding frequent mistakes on carrying out experimental design.
As an illustrative example, a basic extraction stage of sodium alginate obtention process is presented,
emphasizing in the interpretation of mathematical models and response surfaces.

Introducción de condiciones experimentales muy drásticas o la


solución de las ecuaciones generadas son irrealiza-
El mundo genera en la mentalidad humana la bles. En los casos anteriores resulta más convenien-
ansiedad de responder, de forma óptima y en el te la obtención de modelos empíricos mediante un
menor tiempo y costo posible, a las constantes plan experimental cuidadosamente planeado.
situaciones que la vida nos impone. En el campo de El trabajo que se presenta , para su mayor
las investigaciones, la optimización es también uno comprensión, se divide en las siguientes partes :
de los problemas de mayor importancia, ya sea para 1. Pasos de la Estrategia de la Optimización Expe-
la localización de las variables que hacen máxima la rimental (EOE) a través de un Esquema Gene-
eficiencia de un equipo o el establecimiento de ralizado de Aprendizaje (EGA).
condiciones de procesos que conducen al mayor 2. Consideraciones prácticas para tener en cuenta
rendimiento . en las fases de la estrategia.
La determinación de las condiciones óptimas se 3. Utilizar la EOE para tratar la etapa de extracción
realiza con la utilización o no de modelos matemáti- básica en el proceso de obtención de alginato de
cos, pudiendo estos últimos ser empíricos o sodio.
fenomenológicos. La utilización de uno u otro depen-
derá en gran medida del conocimiento teórico que se Desarrollo
tenga del problema, los recursos económicos dispo-
nibles y el avance de las ciencias matemáticas y En muchas ocasiones la magnitud del éxito que
computacionales. pueda tener un investigador, depende de la calidad y
Debido a la gran complejidad de los procesos, la velocidad con la cual responda a una problemática.
construcción de modelos fenomenológicos resulta Una interrogante muy frecuente resulta ser por
muchas veces imposible, ya sea porque la realidad ejemplo :
presenta condiciones no compatibles con las restric- ¿En qué niveles se ubican las variables
ciones que acompañan algunas de las leyes, o involucradas en un determinado problema para
porque la determinación de los coeficientes requiere obtener el mejor resultado?

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


101
Precisamente se está tratando de definir los investigador puede encontrar de forma razonable
valores de las variables que generan la respuesta los resultados deseados.
deseada, constituyendo esto un punto dentro de un Supongamos que se desea optimizar un proceso
hiperespacio. Buscar al azar este punto puede cuyos contornos presentan un óptimo en el punto
llevarlo a dos resultados : C (figura 1). La estrategia para localizar los niveles
1. Tener la suerte de hallarlo. de los factores que proporcionan una respuesta
2. "Morir de viejo" tratando de hallar el punto óptima, en este caso los valores X1c y X2c, consiste
escondido. en escoger una región que contenga al punto I,
realizar en ella una serie de experimentos planeados
Estrategia de la optimización experimental convenientemente y determinar un modelo de pri-
La estrategia de la optimización experimental mer orden que solamente será válido para la región
que se presenta indica el camino mediante el cual un escogida.

X1

X1c

100

85
II
25

70
40
I
55 55 40

X2c X2
Fig. 1. Contornos de un sistema con un óptimo.

El modelo ajustado indicará la dirección en la rior; cuando esto ocurre se toma el punto de más alta
cual la respuesta se aproxima más rápidamente al respuesta como centro de un nuevo diseño experi-
óptimo, pudiendo ser éste un punto de máximo o mental (II), también de primer orden.
de mínimo. Una vez determinada esta dirección, que El número de pasos necesarios para llegar al
en este caso corresponde al vector I-II, se realizan óptimo dependerá de la localización de la zona donde
experimentos sobre esta trayectoria hasta obtener se comience la experimentación. Evidentemente,
una respuesta significativamente menor que la ante- mientras más alejada se encuentre del óptimo, ma-

102 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


yor será el número de etapas para llegar a él, Todo lo anterior puede resumirse en cuatro fases
dependiendo esto enteramente del experimentador fundamentales, las cuales componen la EOE. /2/
y de su entendimiento del problema. 1. Se identifica un modelo de primer orden para
Cuando la zona escogida contiene un punto determinar la dirección más favorable (máxima
estacionario, un modelo de primer orden es insufi- o mínima de la búsqueda).
ciente para describir el comportamiento de la res- 2. Se realizan movimientos (experimentos) según
puesta objeto de estudio, necesitando incrementar el la trayectoria más favorable.
número de niveles y de experimentos. De esta 3. Cuando dejan de obtenerse buenos resultados
manera, se pueden estimar los nuevos coeficientes en la dirección seleccionada, se identifica una
que contiene la correlación de segundo orden, a la correlación de segundo orden.
cual se le realizan las manipulaciones matemáticas 4. Se determina la solución óptima en un análisis
necesarias para determinar el punto de óptimo de la correlación (superficie de respuesta).
buscado y efectuar experimentos en su entorno para Aquí pueden aplicarse métodos de optimización
determinar la estabilidad de la respuesta . analíticos y numéricos.

Esquema Generalizado de Aprendizaje (E.G.A.) para la optimización experimental


Definición del problema:
1.Definir el objetivo de la investigación.
2.Seleccionar las respuestas para medir, las variables para estudiar y los intervalos
para cubrir (zona de experimentación).

Discriminar los factores decisivos de los no decisivos

Ajuste de una correlación de primer orden

¿Existe curvatura
No Sí
en la zona de
¿Que desea encontrar en su experimentación
investigación? escogida? Ajuste de una correlación de
do
2 orden

Un óptimo Estudiar el comportamiento de Estrategia para el análisis de la


una variable respuesta en la superficie de respuesta
zona seleccionada

Realización de experimentos a lo largo de la


trayectoria de máxima pendiente hasta dejar de Determinación del punto óptimo y realización
obtener buenos resultados de experimentos en su entorno.

Comprobación del ajuste del modelo.


Validación del mismo. FIN

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


103
Consideraciones para tener en cuenta en 1. Si se escogen dos niveles demasiado próximos, es
algunas fases de la E.O.E. posible que la variación de la respuesta (Y) no se
observe en el experimento o quede en el orden de
Definición del problema: magnitud de las fluctuaciones aleatorias, por
Definir el objetivo de la investigación : Luego de tanto, el modelo encontrado será Y = Constante.
realizar un proceso de búsqueda de información se (Fig. 2 , a ≤ Xi ≤ b)
podrán trazar los objetivos, para de esta manera dar 2. Si se seleccionan demasiado espaciados, pueden
respuesta a las siguientes interrogantes. cometerse dos errores. (Fig. 2 , a ≤ Xi ≤ d)
¿Cuáles serán las respuestas para estudiar y cuál - Los puntos a y d pueden encontrarse a ambos
será el orden jerárquico ? lados de un máximo o un mínimo y la diferencia
Es importante establecer un orden jerárquico entre los valores de Y resulte inobservable.
cuando se selecciona más de una respuesta, debido - Que los errores cometidos en diferentes pun-
a que éstas serán afectadas por los mismos factores, tos de la región sean significativamente distintos,
resultando casi siempre imposible encontrar una indicando en este caso la carencia de homoge-
combinación de dichos factores que optimicen todas neidad de varianza y por tanto, las pruebas
las respuestas a la vez. paramétricas usadas, por ejemplo t y F no serían
¿Cuáles son los factores independientes que tan poderosas, ya que éstas se apoyan para su
pueden afectar la respuesta ? efectividad en la suposición de la existencia de
Mientras mayor sea el número de factores inde- homogeneidad de varianza entre otras condicio-
pendientes, mayor será el número de experimentos. nes.
La eficiencia de esta etapa estará en la capacidad El intervalo (Fig. 2 , a ≤ Xi ≤ c) resulta el más
de selección del investigador. deseable, al contener los cambios relevantes de la
respuesta. Por supuesto, antes de realizar los expe-
Selección de la zona de experimentación
rimentos estas situaciones se desconocen, de mane-
para estudiar ra tal que en la selección inicial de los valores de las
El espacio ocupado por la zona de experimenta- variables operativas influirán /7/ :
ción estará determinado por la separación que exista a) El conocimiento histórico del sistema bajo es-
entre el nivel superior e inferior de cada factor. tudio.

a b c d Xi
Fig 2. Comportamiento de la respuesta Y al variar el nivel del factor Xi.

104 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


b) Las razones teóricas de que se pueda disponer. mente para el punto central del plan experimental
c) La realización de experimentos exploratorios. (chequeo de curvatura).
d) Factor suerte.
La consideración anterior será más poderosa en
la medida en que se garantice que el punto de óptimo
Discriminar los factores decisivos de los no se encuentre cercano a la región que contiene al
decisivos punto central.
2. Si el valor de un coeficiente de segundo orden
Esta fase constituye una de las más importan-
(interacciones) supera en magnitud al mayor de
tes, determinando en algunos casos la eficiencia de
los coeficientes que acompañan a las variables
las restantes. Para evitar seleccionar factores que
independientes, además de evidenciar la presen-
tienen muy poca o ninguna significación, debe
cia de curvatura, se observará en la superficie de
acudirse a las correspondientes técnicas de tamiza-
respuesta una doble tendencia, o sea, un minimax.
do o screening conocidas /4, 6, 8/. Sin embargo, si un
Si las interacciones son significativas, indepen-
factor de marcada influencia no es controlado, es
dientemente de que no superen en valor a los
imposible obtener resultados confiables, pues en un
términos de primer orden, puede asegurarse la
diseño experimental los factores deben ser domi-
evidencia de curvatura, la cual se incrementará
nados estrictamente por el investigador, de lo con-
en la medida en que dichas interacciones sean
trario, la respuesta quedará alterada por una
más importantes.
variable indomable y éste asociará parte de los
cambios a factores sin responsabilidad, y en otros Puede suceder que los factores independientes
casos, no encontrará una base racional a los resul- seleccionados no interaccionen, y por tanto, el valor
tados observados. Si el factor es controlado y se de los coeficientes que lo miden (segundo o tercer
mantiene durante los experimentos en una posición orden) no sean significativos; sin embargo, nos
fija, entonces los resultados estarán condicionados encontramos que la zona contiene un óptimo, descri-
por su ubicación. to por interacciones de segundo orden del factor con
el mismo. En este caso un chequeo de curvatura
Ajuste de una correlación de primer orden será más ventajoso.
(diseño factorial completo 2 k* )
Trayectoria de máxima pendiente
- Es empleado para indicar la dirección más
Si el modelo nos indica curvatura y el coeficiente
favorable de la búsqueda.
de determinación es alto para determinado nivel de
- No debe dedicarse más del 25 % de los recursos
significación, entonces las interacciones explican la
destinados para una investigación.
curvatura y el modelo puede ser adecuado. En estos
Los diseños factoriales completos son utilizados casos la trayectoria de máxima pendiente seguirá
cuando el número de factores es pequeño (menor funcionando mientras no se sobrepase el valor del
que 4), o de alguna manera se tiene la seguridad óptimo (Fig. 1). Luego que esto último suceda se
que los seleccionados influyen significativamente hace necesario el ajuste de una correlación de
sobre la respuesta en la zona de experimentación segundo orden .
escogida.
Consideraciones por tener en cuenta para el
¿Cómo verificar la presencia o no de ajuste de una correlación de segundo orden
curvatura?
Los diseños de segundo orden más conocidos
La interrogante anterior puede ser solucionada son:
de dos maneras: 1. Diseños centrales compuestos ortogonales.
1. Comprobando estadísticamente que existe dife- 2. Diseños centrales compuestos no ortogonales.
rencias significativas entre el valor predicho por 3. Diseños compuestos no centrales.
el modelo (bo) y el determinado experimental- 4. Diseños centrales compuestos rotacionales.
*k corresponde al número de variables independientes
(x 1 , x 2 ,...,x n)

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


105
Los diseños centrales compuestos ortogonales satisfaga las condiciones de ortogonalidad, en estos
son construidos tomando como núcleo el diseño casos son usados los diseños centrales com-
factorial, agregando además 2k+1 puntos experimen- puestos no ortogonales.
tales ubicados de forma conveniente. Fig. 3 (a). Los resultados de un factorial 2 k pueden sugerir
Estos diseños son más precisos cuando: que el punto de máxima respuesta esté más cercano
- El óptimo se encuentra muy próximo al centro a algunas de las otras combinaciones de factores
de la zona de experimentación, lo cual se logra que al centro. En este caso un diseño compuesto no
mediante la trayectoria de máxima pendiente. central es probable que dé una localización más
- No hay tendencia de tiempo que cambie el nivel precisa del punto estacionario. Este diseño tiene k
de la respuesta entre el primer experimento puntos extras, uno para cada factor. El nivel de
(factorial) y el segundo (los 2k+1 puntos axiales). cualquier factor se mueve a (1+α) si el óptimo
Cuando ocurre lo contrario son convenientes los parece estar más cercano a +1 que a -1 y a (-1-
diseños centrales compuestos en bloques α) si el nivel óptimo parece estar más cercano a -
incompletos. 1 que a +1. Por ejemplo, si se piensa que el óptimo
En un diseño central compuesto ortogonal, no está cercano a (+1,-1) con dos factores, las combi-
siempre resulta factible tomar los valores de α naciones adicionales se ubicarán en las posiciones
(distancia a los puntos axiales) de forma tal que que se indican en la Fig. 3 (b)./5/

1+α , -
X1 X1
α, 0 + ,-1- α
+,- +,+ +,+
+,-

0 , -α 0,0 0, α
X2 X2

-,- - ,+ -,- -,+


- α, 0

(a) (b)

Fig. 3 Estructura de los diseños de 2 do orden: (a) central compuesto ortogonal (b) compuesto no central.

Diseños rotacionales Ejemplo de la E.O.E. mediante el proceso de


obtención de alginato de sodio
El carácter rotacional de estos tipos de diseños
exige valores específicos para la distancia a los Definición del problema:
puntos axiales (α) y un número determinado de
Objetivo de la investigación
corridas en el centro, lo cual tiene como objetivo
asegurar que la desviación estándar de la respuesta El alginato de sodio es un polímero que se obtiene
en el centro y en los puntos interiores de un círculo a partir de las algas pardas. En el caso que se
de radio igual a la unidad sea la misma. /4/ estudia, estarán representadas por los sargazos.
Lo explicado hasta el momento puede ser veri- El alginato de sodio ofrece propiedades particu-
ficado a través del siguiente ejemplo de una investi- lares que permite ser utilizado en diversas ramas de
gación realizada por los autores./9/ la industria, fundamentalmente, en aquellos proce-

106 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


sos que requieren agentes suspensor, gelificantes o rendimiento en la extracción. El ejemplo que se
emulsionante en ciertos compuestos. presenta se dedicará a estudiar la más importante,
La viscosidad de una solución de alginato al 1 % que en este caso resulta ser la viscosidad. /9/
constituye uno de los parámetros de calidad más
importantes usado en las distintas industrias. Desde Etapas del proceso para su obtención
el punto de vista económico es de interés extraer
más alginato con la menor cantidad de algas posible Las etapas 2, 3 y 4 se realizan en reactores
(altos rendimientos). químicos con agitación. La etapa de extracción
Se han definido dos variables de respuesta , la básica de alginato (etapa 4) será la analizada en este
viscosidad de la solución de alginato al 1 % y el ejemplo.

1 Molida de algas

2 Lavado de algas
con agua suavizada

3 Acidificación con ácido clorhídrico


(Transformación de los alginatos de
calcio y magnesio dentro del alga a
ácido algínico)

4 Extracción del ácido algínico en forma


de alginato de sodio al reaccionar el
primero con el solvente (carbonato de sodio)

5 Secado

Selección de las respuestas para medir, las Variables independientes Niveles


variables para estudiar (variables indepen-
-1 0 +1
dientes) y los intervalos para cubrir X1 30 45 60
Variables independientes X2 0,6 1 1,4
X1 : Temperatura °C. X3 10 15 20
X2 : Concentración del solvente (g/L).
X3 : Relación líquido-sólido (kg/kg).
Discriminar los factores decisivos de los no
decisivos
Variable de respuesta Debido a la experiencia de los investigadores
µ : Viscosidad de la solución de alginato al 1 %. acerca del proceso, se decide realizar un análisis

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


107
teórico para discriminar los factores decisivos de los ¿Existe curvatura en la zona de experimen-
no decisivos, continuando con el próximo paso del tación escogida ?
EGA.
Antes de responder a esta interrogante, el inves-
Ajuste de una correlación de primer orden tigador decidirá si es necesario fijar algún factor en
Matriz de los experimentos Matriz de la respuesta una posición que resulte factible. En este caso, el
LM X 1 X2 X3 OP LM OP modelo matemático sugiere que la relación líquido-
sólido debe trabajarse en el nivel más bajo posible
MM−1 −1 −1 P MM537PP (Fig. 6), hecho que resulta conveniente al necesitar
−1 P
MM+−11 −1
+1 −1 P
P MM370 407P
P menor volumen en los reactores. Sin embargo, si
se continúa disminuyendo llegará un momento en
=M
M +1 +1 −1 P
P µ =M
M556PP que solamente tendremos sólido en el reactor y nada
X
MM−1 −1 +1 P MM463PP de líquido, por lo que no se podrá obtener alginato. En
+1 P estos casos, el investigador con su experiencia es
MM+−11 −1
+1 +1 P
P MM556
370
PP el responsable de ubicar esta variable en una
MM+1 +1 +1 PP MM370PP posición que resulte ventajosa y realizable .
Analicemos qué sucede cuando la relación líqui-
MN0 0 0 PQ MN728PQ do sólido se mantiene fija en el nivel inferior y
El estimado del error puro en estos experimentos superior respectivamente.
fue de: S2exp = 50,33, con dos grados de libertad. El modelo matemático quedará en función de los
Modelo matemático codificado restantes factores :

µ =529-37X1+19X2-14X3+28X1X2-33X1X3-51 X1X2X3 Modelo 1 : Cuando X3 = -1

La correlación obtenida fue ajustada para un


95 % de confiabilidad. µ = 543 - 4X1 + 19X2 - 79X1X2

617
0,6
597
578
0,2
558
Conc.
539
-0,2 519
499
-0,6 480
460

-1 441
-1 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1
Temp.

Fig. 4 Comportamiento de la viscosidad (Modelo 1).

108 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


Modelo 2 : Cuando X3 = +1

µ = 515 - 70X1 + 19X2 - 23X1X2

1 596 565 534 503 472 441

0,6

Conc.
0,2

0,2

0,6

-1
-1 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1

Temp.

Fig. 5 Comportamiento de la viscosidad (Modelo 2).

Visc.
680

640

600
X3 = -1
560

520

X3 = +1
480

1
440
-1 -0,6 -0,2 0,2 -0,20,2 0,6
0,6 1
-1 -0,6
Conc.

Temp.
Fig. 6 Comportamiento de la viscosidad (1er. Orden).

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


109
Observaciones central del diseño. El modelo encontrado ajusta para
un 95 % de confiabilidad y se tiene en cuenta el
1. El coeficiente de la interacción (X1X2) en el factor X3 para demostrar algunas de las considera-
modelo 1 supera en magnitud al mayor de los ciones realizadas en la EOE.
coeficientes que acompañan los términos de
Modelo matemático codificado:
primer orden. La superficie de respuesta indica
la presencia de curvatura con una doble tenden- µ = 967 − 93 X 1 + 59 X 2 − 218 X 3 + 28 X 1 X 3
cia (Fig. 4). En el modelo 2 la interacción no − 33 X 1 X 3 − 51 X 1 X 2 X 3 − 362 X 12 − 324 X 22 + 259 X 32
resulta la más importante y por tanto, la superfi-
cie de respuesta genera un comportamiento prác-
Modelo 3 : Cuando X3=-1
ticamente lineal (Fig. 5). La superposición de
ambas superficies de respuestas mostrará con µ = 1 444 − 60 X 1 + 59 X 2 + 79 X 1 X 2 − 362 X 12 − 324 X 22
mayor precisión lo planteado anteriormente, ob-
servándose además el efecto que presenta X3 al
cambiarla de nivel (Fig. 6).
Modelo 4 : Cuando X3=+1
Siguiendo los pasos de la EOE el lector verá la
posibilidad de dos alternativas: µ = 1 008 − 126 X 1 + 59 X 2 − 23 X 1 X 2 − 362 X 12 − 324 X 22
- Si se trabaja con el modelo 1 debe ajustarse
una correlación de segundo orden.
- Si se escoge el modelo 2 debe realizarse la Como se esperaba, la superficie de respuesta gene-
prueba del chequeo de curvatura, pues indepen- rada por el modelo 3 indica que cercano a la región
dientemente que los factores no interaccionen central la viscosidad del alginato es máxima cuando
apreciablemente entre sí pueden hacerlo con X3=-1. Si se observa la superficie de respuesta gene-
ellos mismos, conteniendo la zona un punto de rada por el modelo 4, se encontrará otro punto de
máximo que no tiene que ser igual al encontrado máxima respuesta cuando X3=+1, o sea, los extremos
en el modelo 1. Lo anterior es cierto si la prueba encontrados son condicionados por las restricciones
asegura la presencia de curvatura. que la realidad impone en algunas situaciones . Lo
La situación antes expuesta debe tratarse con anterior se observa más claramente si se superponen
mucha cautela, pues un análisis precipitado podría las superficies de respuestas, Fig. 7.
sugerir la realización de experimentos a lo largo de
la trayectoria de máxima pendiente (modelo 2) y de Determinación del punto óptimo
esta manera nos alejaríamos de la zona que contiene
Si se determinan las derivadas parciales a los
el óptimo.
modelos 3 y 4 y se igualan a cero, la solución del
2. El chequeo de curvatura realizado arroja diferen-
sistema de ecuaciones define las coordenadas del
cias significativas entre el valor predicho por el
modelo en el punto central (b0) y el obtenido
experimentalmente (728) para ambos casos, evi-
denciando la presencia de curvatura. El paso de Visc.

la EOE para cualquiera de los casos analizados 1 560 X3 = -1


será el ajuste de una correlación de segundo 1 360
orden.
1 160
A manera de resumen, un modelo de primer
960 X3 = +1
orden no resulta suficiente para describir el com- 1
760 0,6
portamiento de la viscosidad. 0,2
560 -0,2
Ajuste de una correlación de segundo orden -1 -0,6 Conc.
-0,6 -0,2 -1
0,2 0,6 1
Se realizó un diseño central compuesto ortogonal Temp.

por las evidencias de curvatura cercanas a la región Fig. 7 Comportamiento de la viscosidad (2do orden).

110 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


punto estacionario (óptimo condicionado). Los re- sofisticado no puede salvar un experimento mal
sultados fueron los siguientes: diseñado.
Para el modelo 1 La interpretación de los modelos matemáticos, a
partir de las superficies de respuesta, posibilita
X1 : Temperatura = 44 °C
representar la forma y comportamiento de las varia-
X2 : Concentración = 1,033 g/L
bles dependientes al cambiar el nivel de los factores.
X3 : RLS = 10 kg/kg
La forma geométrica adquirida por la superficie
µopt = 1 449 cps
estará determinada por las relaciones entre los
Para el modelo 2 factores dentro del sistema. La forma geométrica
X1 : Temperatura = 42 °C será verdadera, sólo si el modelo encontrado es
X2 : Concentración = 1,038 g/L predictor, cuando el modelo no es adecuado, la
X3 : RLS = 20 kg/kg superficie de respuesta sólo podrá ser usada para
µopt = 1 064 cps determinar el paso siguiente de la investigación.
Finalmente, la estrategia usada en cualquier
Intervalo de confiabilidad: ámbito de la vida será más efectiva mientras mayor
sea el nivel de conocimiento previo, pues de esta
Puede ser determinado por la siguiente expresión manera seremos más precisos a la hora de discernir
/7/: lo predecible de lo impredecible.

e j b
µ = µ opt ± n, α 2 ⋅ X '1 ⋅ X '⋅ X g −1
⋅ X 1 ⋅ Sexp
2

Bibliografía
luego, para el caso que se analiza, la viscosidad en el 1. BARROS NETO, B., I. SPACINO, R. EDWARD:
punto de óptimo tendrá el siguiente intervalo de Planejamento E. Optimicao de Experimentos,
confianza: Campinas, SP.Editora de UNICAMP, Brasil, 1995.
2. BOIZÁN JÚSTIZ, M.: Optimización, Ed. Pueblo
y Educación, La Habana, Cuba, 1988.
µ = µopt ± 15
3. MATE JIMÉNEZ, C.: Curso general sobre
STATGRAFICS, procedimientos, métodos esta-
Conclusiones dísticos, aplicaciones y ejercicios resueltos,
UPCO - Madrid, España, 1995.
La EOE la conforman una serie de etapas gene- 4. SUTTON N.L.: "Variables Search: A Simple
Technique", Chemical Engineering, vol. 104,
rales aplicables a regiones en las cuales exista sólo
No. 8, August 1997.
un óptimo y donde todos los factores pueden ser 5. COCHRAN, W.G. y G.M. COX: Diseños experi-
controlados. El número de etapas necesarias para mentales, Ed. F. Trillas S.A., México D.F., 1965.
llegar al punto estacionario buscado dependerá en- 6. GEORGE, E., P. BOX, W. HUNTER, G. HUNTER:
teramente del conocimiento que se tenga del proble- Introducción al diseño de experimentos, análi-
ma, lo cual conlleva a iniciar las investigaciones en sis de datos y construcción de modelos, Edito-
regiones cercanas al mismo. rial Reverté S.A., España, 1993.
7. GUERRA DEBÉN, J. y E. SEVILLA: Introducción
El EGA presentado ofrece grandes posibilida- al análisis estadístico para procesos, Editorial
des al guiar el camino por el cual un investigador Pueblo y Educación, Habana, Cuba, 1986.
debe conducir los experimentos para encontrar de 8. LÓPEZ PLANES, REINALDO: Diseño estadísti-
forma rápida, barata y rigurosa la mejor respuesta co de experimentos, Editorial Científico - Técni-
a determinadas situaciones, claramente ello po- ca, La Habana, Cuba, 1988.
drá lograrse sólo si los experimentos son bien 9. MESA PÉREZ, J. M, M. VALLE MATOS, L. E.
BROSSARD, J. R. GUERRERO HABER :
diseñados, pues frecuentemente, las conclusiones
"Optimización de la etapa de extracción basica
de un experimento bien diseñado se pueden sacar de alginato de sodio" Tecnología Química, 18(1-
fácilmente, aun con métodos estadísticos elemen- 2): 90-96, Ediciones ISPJAM, Universidad de
tales. Por el contrario, el análisis estadístico más Oriente, 1998, ISSN 0041-8420.

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. 18, No. 3, 1998


111

View publication stats

Você também pode gostar