Você está na página 1de 15

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de León

INGENIERIA INDUSTRIAL.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL.

DOCENTE:
Ma. GUADALUPE NILA REYES

ALUMNO:
FERNANDO GUADALUPOE TOVAR CASTILLO

TAREA:

“Agua, acuacultura, silvicultura, recursos no renovables,


petróleo, gas natural y minerales”

OBSERVACIONES:

LEÓN, GUANAJUATO. 7 DE MARZO DEL 2016.


Agua

El agua y el medio ambiente para riego en la agricultura. Sin embargo, debido a los inedia
caces sistemas de riego, particularmente en los países en desarrollo, el 60% de esa agua se
pierde al evaporarse o vuelve a los ríos o los acuíferos subterráneos.1 • Más de 2,2
millones de personas, en su mayoría en países en desarrollo, mueren cada año a causa de
enfermedades relacionadas con la baja calidad del agua y las malas condiciones de
saneamiento.2 • Un estudio de la OMS indica que cada dólar invertido en mejorar el agua
potable y los servicios de saneamiento puede reportar cenefa cios económicos de entre 4
y 34 dólares dependiendo de la región. • Los ecosistemas de agua dulce han sido
severamente dañados: se estima que se ha perdido cerca de la mitad de los humedales
del planeta, y más del 20% de las 10 000 especies conocidas de agua dulce en el mundo se
han extinguido o están amenazadas o en peligro.3 • Las concentraciones atmosféricas
mundiales de CO2 , CH4 y N2 O han aumentado considerablemente como resultado de las
actividades del hombre desde 1750 y actualmente superan con creces los valores
preindustriales, determinados a partir de muestras de hielo que abarcan muchos miles de
años.4 • Dos mil millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2 ) son absorbidas por
los océanos cada año, lo que hace de ellos una de las principales defensas del planeta
contra el calentamiento global. Gestión del agua subterránea El agua es un recurso
socioeconómico escaso y vital. La creciente demanda de agua para fines tanto domésticos
como industriales amenaza la sostenibilidad de las aguas subterráneas, y afecta a la
agricultura, la silvicultura, la industria y el agua potable. Es esencial que los recursos
hídricos sean gestionados de manera estratégica y sostenible. El agua subterránea es la
principal fuente de agua potable para la mitad de la población mundial. Es importante que
los países en desarrollo puedan proteger y optimizar los recursos de agua subterránea que
tengan, por limitados que estos sean. El agua subterránea que ha resultado contaminada
a consecuencia de actividades relacionadas con el uso de la tierra afecta a la salud pública
y al medio ambiente. La industria es la mayor fuente de contaminación del agua en los
países en desarrollo. Las escorrentías, especialmente el agua de las inundaciones, son otro
importante agente contaminante debido a las muchas sustancias diferentes que, a través
de ellas, llegan a los sistemas de agua dulce. Comportamiento de los recursos hídricos, así
como su vulnerabilidad a la contaminación. La hidrología isotópica también ayuda a
determinar el origen y el alcance de la contaminación o la intrusión de agua salina, y
proporciona valiosas aportaciones para la gestión sostenible de los recursos hídricos. Los
proyectos del OIEA apoyan el desarrollo de amplios planes nacionales y transfronterizos
de recursos hídricos relativos al consumo doméstico del agua y a su uso para fines de
ganadería, acuicultura, riego y otros, y ayudan a los Estados Miembros a elaborar
reglamentos, procedimientos, normas, requisitos mínimos y directrices para la gestión
sostenible del agua. Las redes regionales de monitorización y las bases de datos sobre
isótopos y constituyentes químicos del agua superfi cial y el agua subterránea pueden
asimismo ayudar a mejorar la gestión de los recursos hídricos. Además, la tecnología de
tratamiento por irradiación, combinada con otras técnicas, ofrece más seguridad para el
medio ambiente por medio del tratamiento efi caz de las aguas residuales, y permite
reutilizar esas aguas para el riego urbano u otros usos industriales.

Conocer el agua es comprender su rol fundamental en el funcionamiento del medio


ambiente, la conservación de la vida en el planeta y el bienestar del ser humano. El
agua es única e irremplazable; nada puede sustituirla como soporte de la vida y del
progreso. Este recurso integra los diversos componentes del medio ambiente, es el
vínculo entre la atmósfera, el océano, la superficie terrestre y el subsuelo, entre lo
inanimado y los seres vivos, entre la naturaleza y el hombre.

Desde el punto de vista de la sociedad, el agua ha sido, es y será un componente básico


e insustituible de las actividades socioeconómicas, producción agrícola e industrial,
generación de energía y como medio de transporte, entre otros.

La región andina es rica en agua. La interacción de la atmósfera, el océano, la Amazonía


y los Andes es el origen de un ciclo hidrológico dinámico y abundante, por lo que el
agua puede convertirse en uno de los principales factores de desarrollo y de bienestar
social de la subregión.

A diferencia de otras regiones del mundo, la Comunidad Andina cuenta con una riqueza
hídrica tan importante que se puede constituir en un poderoso factor de desarrollo y de
bienestar social si se sabe manejar y aprovechar sosteniblemente.

El hecho de contar con vastas cuencas transfronterizas que abarcan un importante


porcentaje del territorio de la subregión -por lo que es común que parte del territorio
de dos o más países formen parte de una misma cuenca- da prioridad a la gestión del
agua en éstas como un campo muy propicio para la integración.

Trabajando juntos:

• La Estrategia Andina para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) fue


aprobada en 2011 por Decisión 763 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores por.

• La Secretaría General de la CAN ha desarrollado conjuntamente con la Unión


Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) la
delimitación y codificación de cuencas y unidades hidrográficas para generar un mapa
subregional.
• Existen casos innovadores y exitosos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en el
ámbito local y nuevas herramientas de gestión como el Fondo para la Protección del
Agua (FONAG), acueductos comunitarios y recuperación de sistemas tradicionales de
usos del agua de bajo impacto.

Acuacultura
Se denomina como acuacultura tanto al estudio como a la técnica de cultivar especies
vivas, animales y plantas, ya sea en agua salada o bien dulce.

Cabe destacarse que la misma está considerada como una de las actividades económicas
más destacadas del mundo, dado que a través de la misma es posible producir alimentos
para las personas, materias primas que una vez obtenidas pueden ser destinadas a uso
industrial o bien medicinal o simplemente producir seres acuáticos que serán
oportunamente usados para repoblar algunas zonas, como compañía doméstica o con un
objetivo ornamental.

Como anteriormente indicamos, la acuacultura puede practicarse tanto en agua dulce


como en salada, es decir, en el mismísimo mar, pero también se puede efectuarse en
medios especialmente preparados y controlados para la actividad.

Entre las especies más comunes que se cultivan se destacan las micro algas, los
crustáceos, almejas, ostras, mejillones y los moluscos.

La acuacultura, también denominada acuicultura por muchos es una actividad realmente


milenaria, ya que existen antecedentes de la práctica de la misma allá muye lejos en el
tiempo, alrededor del año 3.800 A.C. en Asia, para ser más precisos. Incluso, tal situación
puede comprobarse como consecuencia de la existencia de leyes de aquel tiempo que
castigaban el robo de especies.
También existen muchas referencias a su práctica en tiempos de apogeo de griegos y
romanos.
En tanto, hacia el siglo XVIII se producirían grandes avances como consecuencia de
descubrimientos en materia de fecundación artificial de salmones y de truchas

Si bien existen diferentes técnicas y tecnologías para aplicar a esta actividad, la misma no
requiere de demasiadas exigencias en caso de querer realizarla sin demasiados aparatos.
Se pueden llevar a cabo sobre fondos marinos de arena o también sobre estructuras
especiales apoyadas en el fondo del mar. Sobre ellos se siembra, y con respecto a la
alimentación la misma se realizará por las vías naturales.

Ahora bien, también es factible llevar a cabo la acuicultura de manera más controlada y
tecnológica para que la producción sea mucho mayor.

Estado actual de la Acuacultura en México

Actualmente se produce en el país mayoritariamente camarón, tilapia, trucha, bagre y


carpa así como otras especies dentro de dos modalidades de la acuacultura como son:

Acuacultura comercial, es decir aquella que tiene por misión producir alimentos a cambio
de un beneficio económico. Dentro de este rubro tenemos el cultivo de especies como
son:

a).- Atún aleta azul

b).- Bagre

c).- Camarón blanco del Pacífico

d).- Carpa

e).- Langosta de agua dulce

f).-Langostino malayo

g).- Peces de ornato de agua dulce

h).- Rana toro

i).- Tilapia

j).- Trucha arcoíris

Acuacultura de fomento en la cual se realizan estudios e investigaciones sobre especies


acuáticas, ya sea desarrollando o incorporando técnicas o tecnologías útiles para su
aprovechamiento.

a).- Catán b).- Cobia c).- Lenguado d).-Pejelagarto


Hoy en día hay 3,012 granjas repartidas en el territorio nacional, las cuales producen
camarón, con promedio de 130 mil 201 toneladas obtenidas mediante acuicultura; le
sigue la tilapia, con 71 mil 18 toneladas; la carpa, con 24 mil 157 toneladas; la trucha, con
4 mil 917 toneladas; el bagre, con 3 mil 41 toneladas, y otras que en su conjunto suman
más de 50 mil 291 toneladas. De estos productos, 29 de cada 100 kilos de producción
provienen del estado de Sonora. Veracruz es el segundo productor, con 21.4 por ciento, y
Sinaloa el tercero, con 16.2 por ciento. En tanto en Puebla en 2010 cerca de 600
productores aportaron 5,400 toneladas a la producción nacional. En los últimos años la
acuacultura ha tenido un repunte importante a nivel nacional e internacional pues es la
segunda actividad a nivel mundial con mayor movimiento. A la fecha en se consumen en
México 10.5 kg al año (2012) comparado con los 8.3 kg en promedio que se consumían en
2002, lo cual hace que la acuacultura en México sea una empresa rentable, pero que al
igual que cualquier otra empresa no está exenta de fluctuaciones en la demanda de su
producto debido a factores como la estabilidad económica, o factores ambientales que
pueden disminuir o aumentar dicha demanda, además de que se espera que para el 2020
esta demanda a nivel mundial aumente a los 16 kg per cápita en promedio.

Pero como todo negocio debe de tomarse en cuenta cierto aspectos antes de emprender
como son un conocimiento basto sobre la especie que se quiere explotar, la demanda que
tiene este producto en el mercado, que técnicas o tecnologías se deben usar para su
aprovechamiento, cuanto capital se debe tener disponible para invertir y para empezar a
trabajar, tomar en cuenta que se está tratando con seres vivos que requieren de ciertas
condiciones para desarrollarse y sobre todo que requerirá de tiempo y esfuerzo para ir
avanzando. La acuacultura en México genera alrededor de 300 mil empleos directos y más
de 2 millones de empleos indirectos, en 2011 se alcanzaron las 300 mil toneladas, dentro
de las cuales la tilapia ha ido aumentando su producción dado que cada vez el mercado
nacional le demanda en mayor cantidad, sobre todo en la temporada de cuaresma donde
al menos en Puebla, algunos productores rurales ven el beneficio de golpe ya que venden
toda su producción en dicha época. El potencial de la acuacultura en México es grande, ya
que se cuenta con los recursos necesarios, además de que hay una gran oportunidad de
mercado pues en el territorio nacional solo se explotan 12 de las 600 especies que se
cultivan en el mundo, y en cuestión alimentaria para nutrir a la población del 2050 será
necesario aumentar la producción de alimentos en un 60 %, por ello es que esta actividad
económica es una buena opción de negocio y desarrollo profesional.
BIBLIOGRAFIA

http://www.biomasaxy.com/

http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_antecedentes

http://www.panoramaacuicola.com/noticias/2010/09/23/acuicultura_renovado_nicho_d
e_oportunidad_en_mexico.html
Silvicultura

Se conoce como silvicultura al cultivo y explotación de los bosques o montes.

También, a la disciplina que se ocupa justamente de este tipo de cultivo también se la


denomina silvicultura.
La silvicultura como ciencia, resulta ser mucho más nueva que la agricultura, naciendo
científicamente a finales del siglo XVII cuando en Alemania tuvo lugar la primera escuela
de ingeniería ambiental y desde sus inicios se ha encargado de aquellas técnicas más
convenientes de aplicar a las masas forestales para así obtener de las mismas una
producción constante y sostenible de aquellos bienes y servicios que demanda la
sociedad.

A las mencionadas técnicas se las designa formalmente como tratamientos selvícolas,


cuya principal función será la de asegurar dos cuestiones básicas como ser: la persistencia
y mejora de la masa y su uso múltiple.

El Selvicultor, tal como se denomina al profesional que se ocupa de llevar a cabo la


actividad de la silvicultura, pondrá en práctica diferentes tratamientos selvícolas de
acuerdo al aprovechamiento que quiera lograr, tales como madera, leña, frutos, calidad
ambiental, entre otros.

Como consecuencia de su cometido es que siempre la silvicultura se ha preocupado y


ocupado también de la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, protegiendo
cuencas hidrográficas, manteniendo los pastos para que el ganado se alimente y
garantizando la fruición pública de los bosques.

La producción de la masa podrá ser directa (maderable y no maderable; productos


inmediatos y materias primas, tales como leña, corcho, resina, madera, caza, entre otros)
o indirecta (productos mediatos y son generados por las masas por el simple hecho de
existir, como la fijación de carbonos, la biodiversidad).

Entre sus principales actividades se cuentan crear o conservar un bosque, conocimientos


tantos prácticos como teóricos acerca de cómo regular el establecimiento de una masa
arbórea, la composición y el desarrollo de la misma.
Entonces, para hacerlo de una manera efectiva y completa se nutre de otras disciplinas
como la geobotánica (distribución de los vegetales sobre la tierra), climatología (estudia el
clima y el tiempo), edafología (se ocupa de la composición y naturaleza del suelo en
relación con las plantas), ecología (estudia a los seres vivos, su ambiente, su distribución,
etc.) y dendrología (se centra en el estudio de las plantas leñosas tales como arbustos y
árboles).
De los 140 millones de hectáreas de bosques y selvas de México, 80% son de propiedad
colectiva y pertenecen a aproximadamente 8,500 ejidos y comunidades con una población
estimada de 12 millones de habitantes, muchos de los cuales son indígenas que viven en
zonas con altos índices de marginación. Si bien México tiene la mayor diversidad mundial
de especies de pino (por ejemplo) con más de 50, también tiene una de las tasas más altas
de deforestación: se estima que entre 914 mil y 1.78 millones de hectáreas de bosque se
pierden anualmente.

Las ventas son principalmente de madera en rollo. También se comercializan productos no


maderables como hojas de palma y resinas. Los grupos productores son propietarios de la
tierra (propiedad ejidal o comunal). Los grupos están en proceso de adquirir sus
certificaciones (algunos han logrado la certificación FSC). Hay cierta capacidad de
procesamiento para agregar valor a la madera (corte, secado, procesado). La producción
de chicle (en Quintana Roo) presenta un caso de una empresa cooperativa exitosa que
produce goma de mascar orgánica con calidad de exportación y que ha asegurado su
nicho de mercado.

Sistema productivo Sistema extractivo basado en el aprovechamiento de


sostenible productos maderables y no maderables de áreas silvestres.
Atributos de Extracción con Ordenamiento Territorial Comunitario y
diferenciación Programa de Manejo Forestal.
Externalidades positivas La forestería comunitaria es un sistema productivo basado en
un modelo ordenado de uso de los recursos que conserva
áreas silvestres y tiene prácticas de mantenimiento y
restauración.
Prácticas productivas Manejo forestal sostenible con métodos de cultivo del bosque
promovidas y consideraciones para bosques de alto valor para la
conservación
Cadena de custodia
Desarrollo de procesos de procesos productivos de agregación
de valor con criterios de industria limpia.
Incremento de Obtener beneficios de áreas en buen estado de conservación
externalidades positivas es un incentivo para no adoptar otras formas más intensivas
de uso del suelo
Recursos no renovables
Los recursos no renovables son aquellos cuyas reservas, inevitablemente, se acabarán en
algún momento ya que no resulta posible producirlos, cultivarlos o regenerarlos para
sostener su tasa de consumo. Esto quiere decir que el consumo de los recursos no
renovables es superior a la capacidad de la naturaleza para recrearlos.

Un ejemplo de recurso no renovable es el petróleo. Una vez que las reservas petrolíferas
se hayan agotado, no habrá forma de volver a obtener este líquido natural oleaginoso. Los
especialistas afirman que, de mantenerse el actual ritmo de extracción y sin que se hallen
nuevos yacimientos, las reservas mundiales de petróleo se agotarán en menos de medio
siglo.

En concreto, podemos establecer que existen dos tipos claramente definidos de recursos
no renovables. Así, por un lado, estarían los combustibles fósiles que son aquellos
recursos naturales que son fruto de las modificaciones que durante siglos ha ido sufriendo
la biomasa y que cuentan con un gran potencial energético.

De esta manera, podemos determinar que tres elementos de ese tipo son el petróleo, el
gas natural y el carbón. Sus ventajas son que son baratos y fáciles de extraer mientras que
entre los elementos que están en su contra se encuentra el hecho de que contaminan,
que se pueden agotar y que emiten gases tóxicos.

Por otro lado, el segundo gran tipo de recursos no renovables es el formado por lo que se
conoce como energía nuclear. La misma no es muy bien vista debido al hecho de que tiene
un alto coste, de que es altamente contaminante y peligrosa, y de que puede ser utilizada
con objetivos no precisamente pacíficos.

Respecto a ese último punto podemos subrayar el hecho de que permite la creación de las
conocidas como armas nucleares tales como las bombas atómicas. Estas son armas de
destrucción masiva y ya en nuestra historia más reciente fueron utilizadas: en concreto,
Estados Unidos lanzó una en 1945 contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

Un ataque nuclear aquel contra esas urbes japonesas que ha sido el único de ese tipo
llevado a cabo y que supuso que más de 200.000 personas murieran. Todo ello sin olvidar
que además otras fallecieron como consecuencia de cánceres y leucemias provocados por
esa arma nuclear.

Los minerales también forman parte de los recursos no renovables. La minería se encarga
de la extracción de los minerales y de otros materiales de la corteza terrestre; la
explotación minera consiste en dinamitar montañas y otras actividades semejantes que
literalmente arrasan con el terreno. Cuando ya no quedan minerales en las canteras, éstas
son abandonadas.

La protección y el reemplazo de los recursos no renovables son algunas de las tareas


principales para los grupos ecologistas. La energía solar y la energía eólica, por ejemplo,
son alternativas al uso de petróleo e hidrocarburos.

El petróleo, Gas natural y Minerales

Petróleo
Del latín petrolĕum, que a su vez deriva de un vocablo griego que significa “aceite de
roca”, el petróleo es un líquido natural oleaginoso que está formado por una mezcla de
hidrocarburos. Se obtiene de lechos geológicos, ya sean continentales o marítimos.

En concreto podemos matizar también que el petróleo, conocido de igual modo por el
nombre de crudo, se genera en lo que sería el interior de la Tierra. Otras de sus
características más significativas es que puede ser de color negro o amarillo y que tiene
una viscosidad que puede llegar a alcanzar los 95 g/ml.

El petróleo es inflamable y, a partir de distintos procesos de destilación y refino, permite


producir nafta, gasóleo, queroseno y otros productos que se utilizan con fines
energéticos.

Los primeros registros sobre la utilización del petróleo se remontan unos 6.000 años atrás,
cuando los asirios y los babilonios lo utilizaban para pegar ladrillos y en la medicina. Los
egipcios apelaban al petróleo para engrasar pieles, mientras que los indígenas
precolombinos lo usaban para pintar esculturas.

La primera destilación de petróleo se habría realizado en el siglo IX, cuando el árabe Al-
Razi obtuvo queroseno y otros destilados para la utilización en la medicina y en el ámbito
militar. A partir del siglo XIX, se popularizó el refinamiento de petróleo para obtener
aceites fluidos que podían usarse en el alumbrado.

Además de todo lo expuesto hay que subrayar la existencia de lo que se conoce como
OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Se puso en marcha en el año
1960, cuenta con su sede actualmente en Viena y tiene como principal objetivo el unificar
las políticas en materia de petróleo de las distintas naciones que forman parte de ella.

En estos momentos dicha entidad podemos decir que está conformada por un total de
países miembros: Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Angola, Nigeria, Libia, Irak, Kuwait,
Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos y Catar. Antes también estaban integrada en ella
otras dos naciones más que ya no lo están: Indonesia y Gabón.

El petróleo es una fuente de energía no renovable: esto quiere decir que, una vez que se
agote, ya no podrá ser obtenido bajo ninguna circunstancia. Las estadísticas hablan que,
de mantenerse el actual ritmo de extracción y sin que se encuentren nuevos yacimientos,
las reservas mundiales de petróleo se agotarán en menos de cincuenta años.

Aunque esto supondría un grave problema para la Humanidad, lo cierto es que el petróleo
es un material contaminante (su combustión produce CO2, por ejemplo) y difícil de limpiar
ya que es insoluble en el agua.

Es interesante resaltar el hecho de que existen expresiones que emplean el vocablo


petróleo en su formación. Un claro ejemplo de ello es el pozo de petróleo, que es aquella
perforación que se realiza en la tierra para poder hallar la mencionada mezcla.

Asimismo no podemos pasar por alto la existencia de expresiones coloquiales que hacen
utilización del término que estamos analizando. Este sería el caso de la locución verbal
sudar petróleo. Con ella lo que viene a decirse es que alguien está teniendo importantes
problemas, sobre todo, de tipo económico.

El petróleo se nacionalizó en 1938 (Lázaro Cárdenas). La industria del petróleo se ha volcado


para impulsar y dar vida al desarrollo económico de México. Se ha construido una extensa red
de oleoductos, gasoductos y líneas de productos.

La venta de automóviles en los último años ha aumentado, generando un crecimiento en el


consumo de gasolinas. Actualmente a PEMEX le es insuficiente abastecer totalmente el
combustible, atender gasolineras, gas natural, combustóleos y otros petrolíferos que están en
duda por la creciente dependencia de importancia.

El sector transportes demanda y consume casi en su totalidad energía petrolífera (gas natural,
gasolina, queroseno, diesel y combustóleo en el destino final de la energía producida con
petróleo crudo) además de una pequeña proporción de electricidad.

La industria petrolera es una de las más importantes y uno de los pilares más fuentes de la
economía y la industria, tanto por su acelerado progreso como por sus múltiples aplicaciones.
De aquí surgió el Instituto Mexicano del Petróleo.
Gas natural
El gas natural constituye una importante fuente de energía fósil liberada por su combustión.
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos ligeros que se extrae, bien sea de yacimientos
independientes (gas libre), o junto a yacimientos petrolíferos o de carbón (gas asociado a
otros hidrocarburos gases y líquidos peligrosos).

De similar composición, el biogás se genera por digestión anaeróbica de desechos orgánicos,


destacando los siguientes procesos: depuradoras de aguas residuales (estación depuradora
de aguas residuales), vertederos, plantas de procesado de residuos y desechos de animales
(SANDACH [Subproductos de origen Animal No Destinados A Consumo Humano]).

Como fuentes adicionales de este recurso natural, se están investigando los yacimientos
de hidratos de metano, que podrían suponer una reserva energética superior a las actuales de
gas natural.

En el siglo XIX comenzó a extraerse y canalizarse hacia las ciudades estadounidenses como
combustible para iluminación. Cuando llegó la electricidad, comenzó a emplearse en
calefacción, agua caliente sanitaria y en la industria metalúrgica. Conforme mejoró la
tecnología de soldadura tras la Segunda Guerra Mundial fue aumentando la profundidad de
las extracciones y la capacidad de transporte hacia los consumidores.

Actualmente se trata de un combustible muy versátil y con menos emisiones de CO2 en su


combustión que el resto de combustibles fósiles, cuyos principales usos son:

 calefacción de edificios y procesos industriales, mediante calderas,


 centrales eléctricas de alto rendimiento, como son las de ciclo combinado gas-vapor,
 centrales de cogeneración que mediante la producción simultánea de electricidad y calor
alcanzan rendimientos energéticos elevados,
 como gas natural vehicular, combustible de cada vez más empleado en camiones,
autobuses o buques, en forma de gas natural comprimido (GNC) o gas natural
licuado (GNL),
 como pila de combustible para generar energía eléctrica en vehículos de hidrógeno.

Su obtención o extracción es más sencilla y económica en comparación con otros


combustibles. La licuefacción del gas natural se produce por la acción combinada de la
compresión y refrigeración a bajas temperaturas. El GNL permite su transporte marítimo a
largas distancias, y sin la necesidad de infraestructuras terrestres, mediante
buques metaneros.

El poder calorífico superior del combustible es de 10,45 - 12,8 kWh/Nm3 (metro cúbico en
condiciones normales, i. e. a 0 °C y 1 atm).
Minerales
México es uno de los países de Latinoamérica que se encuentra localizado en una región
volcánica rica en minerales. La tradición minera se remonta a la época prehispánica, como lo
muestra la explotación de yacimientos ubicados principalmente en las zonas de Taxco,
Pachuca, Guanajuato y la sierra Gorda, en Querétaro, donde se encontraron vestigios de
bocaminas. Sin embargo, no es sino hasta el periodo de la colonia cuando la minería adquiere
una gran relevancia económica y social, que se refleja en un importante impulso a la creación
de poblaciones en función de la ubicación de los yacimientos y de las actividades
exploratorias, así como la creación de infraestructura de transporte, la especialización de
fuerza de trabajo y el estímulo a las actividades de investigación. A nivel mundial, el auge de
la minería mexicana se tradujo en un importante flujo de metales preciosos, especialmente
plata, hacia los circuitos comerciales de Europa.

Después de la guerra de independencia muchas minas fueron cerradas, siendo reabiertas


posteriormente con el apoyo de capital extranjero. Actualmente, existen minas distribuidas por
todo el territorio nacional a excepción del este y sureste del país y algunas de ellas han sido
explotadas a lo largo de cuatro siglos, por lo que ciertos yacimientos son relativamente pobres
si se comparan con los que estaban en uso en años anteriores. La mayoría de los municipios
mineros se localizan en zonas montañosas, zonas áridas y llanuras costeras y las actividades
mineras nacionales se limitan a la extracción en tierra firme, sin explotar yacimientos
submarinos. México es un importante productor mundial de plata, celestita, sulfato de sodio,
bismuto, cadmio, mercurio, barita, grafito, antimonio, arsénico, fluorita, plomo, zinc, molibdeno,
feldespato, azufre, manganeso, sal, yeso y cobre.

En la década de los ochenta la industria minera enfrentó graves problemas por las bajas
cotizaciones internacionales resultantes de una situación de sobreoferta mundial, así como por
la sustitución de los metales tradicionales en numerosos procesos productivos y el reciclado
de metales. No obstante, en los últimos años los precios de diversos metales, entre ellos
cobre, plomo y zinc, han mostrado una franca recuperación, lo que está permitiendo a este
sector un relativo auge que se expresa en un mayor valor de las exportaciones minero
metalúrgicas, las cuales totalizaron más de 3,500 millones de pesos en 1994, mientras que en
1995 ascendieron a 12,802 millones de pesos. Sin embargo, al igual que en otras ramas
industriales el personal ocupado ha mostrado una tendencia a la baja, ya que en 1988 el
sector empleó a 130,519 personas, mientras que en 1995 se registraron 95,147 (INEGI, 1996).

Como ejemplo de la importancia de este sector, se observa que durante 1995 participó con
cerca del 2.3 % en el producto interno bruto (PIB) industrial y con el 0.6% en el PIB nacional.
En los estados de Baja California Sur, Zacatecas, Colima, Coahuila y Sonora, la minería
aporta un importante porcentaje del PIB estatal, el cual oscila de 11.7 % a 30.4%, por lo que
cualquier variación de esta actividad tiene importantes repercusiones en los ámbitos social y
económico de la región.
BIBLIOGRAFIA
http://definicion.de/recursos-no-renovables/

http://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/460/el-
petroleo,-gas-natural-y-minerales

Você também pode gostar