Você está na página 1de 32

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................. 4

ANÁLISIS DE OBRAS ARTÍSTICAS ...................................... 7

1 Lenguajes visuales..................................................................... 8
1.1. PAUL CITROEN: Metrópolis; ERWIN BLUMENFELD: Retrato de Sam Levenson
1.2. RENÉ MAGRITTE: El amigo del orden y Retrato de Edward James
1.3. NAM JUNE PAIK: Andy Warhol Robot; ANDY WARHOl: Retrospectivas

2 Elementos de la expresión plástica ............................................. 11


2.1. WASSILY KANDINSKY: Amarillo, rojo y azul e Iglesia del pueblo
2.2. HENRI MATISSE: Lujo, calma y voluptuosidad y La habitación roja
2.3. ALBERTO GIACOMETTI: El hombre que camina y Busto de Diego

3 El color ..................................................................................... 14
3.1. GEORGES SEURAT: El Sena en la isla de la Grande Jatte y Sábado por
la tarde en la Grande Jatte
3.2. ERNST KIRCHNER: Calle de Dresde y Potsdamer Platz
3.3. Frescos del palacio de Cnosos: Los oferentes y El Príncipe de las Lises

4 Las formas ................................................................................ 17


4.1. JAN VERMEER: Taller del artista y La lechera
4.2. CLAUDE MONET: Ninfeas y Mujer con sombrilla
4.3. PABLO RUIZ PICASSO: Guernica y Los tres músicos

5 La luz y el volumen.................................................................... 20
5.1. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI: David y Virgen de la escalera
5.2. DIEGO VELÁZQUEZ: El aguador de Sevilla y Las Hilanderas
5.3. JOAQUÍN SOROLLA: Cosiendo vela y Niños en la orilla del mar

6 Simetría y composición .............................................................. 23


6.1. CASPAR DAVID FRIEDRICH: El mar de hielo y Caminante sobre un mar
de niebla
6.2. JUAN GRIS: Guitarra y periódico y Mesa de cocina
6.3. FRA ANGELICO: Anunciación y Lavatorio

7 Geometría y proporción ............................................................. 26


7.1. PAUL KLEE: Castillo y sol y Florido
7.2. JACQUES-LOUIS DAVID: Juramento de los Horacios y Las sabinas
7.3. MAURITS CORNELIUS ESCHER: Composición en blanco y negro y Platelmintos

8 Sistemas de representación y perspectiva ................................... 29


8.1. LEONARDO DA VINCI: Santa Ana, la Virgen y el Niño y Gioconda
8.2. Pintura románica: Adoración del becerro de oro y La última cena
8.3. RICHARD ESTES: Downtown reflections; ANTONIO LÓPEZ: Gran Vía
I N T R O D U C C I Ó N

En el currículo oficial la Educación Plástica y Visual es una materia destinada al desarrollo de las capacida-
des perceptiva, expresiva y estética en los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, a partir del
conocimiento teórico y práctico de los lenguajes visuales. Sin embargo, estas capacidades necesitan ir acom-
pañadas de unos conocimientos básicos de la terminología y los métodos de interpretación de la obra
artística que permitan también al alumno comprender y describir el hecho artístico y relacionarlo de forma
crítica con un entorno o período determinado.

Para ayudar al desarrollo de la comprensión y el análisis del hecho artístico el Proyecto de SM ofrece el
análisis de veinticuatro obras de las unidades de los libros de Educación Plástica y Visual I y II. En estos aná-
lisis se pretende que el alumno comprenda el proceso de observación y el comentario de obras de estilos y
épocas muy distintos. Para estos fines se utiliza la siguiente estructura:

– Autor y estilo. Una introducción expone los aspectos más conocidos del movimiento o el autor analizados.
– Aprende a analizar el arte. Se presentan tres análisis formales por cada bloque temático. En cada uno de
ellos se ofrece la descripción, en una obra concreta, de los aspectos visuales estudiados por el alumno en
la unidad correspondiente o en unidades y cursos anteriores.
– Haz tu propio análisis. En cada ejemplo se añade una obra de arte relacionada con el análisis resuelto en
el apartado anterior, acompañado de un breve cuestionario. Así, el alumno podrá comprobar su capacidad
de observación y de expresión del hecho artístico y conocerá de una forma más precisa los aspectos gene-
rales de las obras de un período o de un artista fundamental en la Historia del Arte.
– ¿Sabías qué…? Los análisis van acompañados de un apartado que despertará el interés del alumno por la
obra de un artista o por un estilo. Se plantean, de esta forma, curiosidades y aspectos atractivos relacio-
nados con los apartados anteriores y unas pequeñas cuestiones para trabajar en grupo, para desarrollar
el manejo de las tecnologías digitales, para debatir en el aula, etc.

Entre los contenidos curriculares que se trabajan en el cuaderno destacan, especialmente, los siguientes:

– Observación. En este cuaderno se desarrollan las capacidades de observación y percepción a través de un


análisis resuelto y de un análisis propuesto en cada caso.
– Experimentación y descubrimiento. Los análisis resueltos y propuestos permiten a los alumnos la explora-
ción de los elementos plásticos en distintas obras y la sensibilización ante la influencia del medio en el
arte.
– Lectura y valoración de referentes artísticos. El cuaderno Analizar el Arte permite el aprendizaje y la prác-
tica de la lectura de imágenes y el conocimiento de los diversos estilos y movimientos.

Con estos apartados el cuaderno Analizar el Arte pretende ayudar a la consecución de los siguientes objetivos:

Observar, percibir, comprender e interpretar imágenes artísticas atendiendo a los aspectos estéticos.
Fomentar el interés de los alumnos por el hecho artístico y ayudar al alumno a conocer los aspectos
fundamentales de los principales movimientos y estilos y valorarlos reflexiva y positivamente.
Desarrollar la confianza del alumno en sus propias posibilidades de análisis y de expresión de sus
emociones y sentimientos.
Animar al trabajo oral y dinámico en el aula.

4 Analizar el arte
Los análisis de este cuaderno presentan los siguientes apartados:

• Bloque temático al que


corresponde el análisis

• Introducción al autor, estilo y obra


7 GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN
Autor • 7.1. PAUL KLEE (1879 – 1940)
Paul Klee fue un pintor de origen suizo, aunque de ciudadanía ale-
u obra mana, hecho que le obligó a participar en la Primera Guerra Mundial.
trabajados Klee era hijo de músicos y en sus pinturas utilizó la abstracción y los
símbolos propios del arte musical. En sus obras también se representa
el mundo de los sueños, que tanto interesó a los surrealistas.
• Obra analizada
Estuvo muy vinculado a Kandinsky, quien también utilizaría la
música y la abstracción en sus obras. Juntos participaron en el naci-
miento del expresionismo, movimiento interesado en expresar
emociones a través de colores fuertes e irreales. Ambos pintores fue-
ron profesores en la escuela de Bauhaus, que tanta influencia tuvo
en el siglo XX.
Para la obra de Paul Klee fueron muy importantes los viajes a Túnez
y Egipto, donde quedó fascinado con la luz.
Klee fue denunciado por los nazis en Alemania y tuvo que regresar
a Suiza, donde murió en 1940. Paul Klee: Castillo y sol, 1928.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE • Análisis de los


A. Una rápida descripción de la obra aspectos formales
La obra muestra una composición en la que una estructura creada a base de formas poligonales simples crea un cas-
tillo. Un arco de circunferencia señala la puerta, y un círculo amarillo el sol que lo ilumina. En la obra predominan
de la obra
los rojos y ocres.

B. Un análisis plástico
– La obra está formada por polígonos irregulares trazados sin corrección geométrica.
– La combinación de cuadriláteros y triángulos compone, a modo de metáfora visual, la forma de un castillo. Una se-
micircunferencia indica el acceso al castillo y un gran círculo representa el sol.
– Los principales elementos plásticos utilizados son la línea, destacada en blanco, y las formas planas de aparien-
cia geométrica, resaltadas por el color.
– La obra no presenta estudio alguno de la profundidad. Se utiliza la geometría plana y todas las formas se sitúan
en un único plano.
– Los colores son cálidos y muy vivos, vibrantes, en un fuerte grado de saturación. La gama predominante es la gama
cálida, aunque con pequeñas manchas azules, verdes, etc., de la gama fría.
– La estructura del castillo llena el espacio de la composición.

Obra • HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


propuesta A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…? • Curiosidades
– ¿Qué elementos observas? ¿Son geo- • El régimen nazi re- y preguntas
para ser métricos? ¿Cómo se combinan? chazó el arte de la van-
analizada guardia, prohibió su para trabajar
B. Elabora un análisis plástico. venta, echó a sus maes-
por el – ¿Qué formas geométricas observas? ¿Qué tros de las escuelas de en grupo,
alumno
formas poligonales se repiten? ¿Son arte y organizó una ex-
posición en la que se
debatir
regulares?
– ¿Cómo se utiliza el color? ¿Qué diferen-
mofaban de las obras de o investigar
artistas como Paul Klee,
cias hay de intensidad en este elemen- Kandinsky o Kirchner.
to entre el centro y los extremos? ¿Cómo
influye esto en la profundidad? – ¿Por qué crees que un
Gobierno dictatorial
– ¿Qué otro elemento plástico observas? querría controlar el arte
¿Cómo ayuda a generar sensación de pro- que se crea en su terri-
fundidad y movimiento? ¿Por qué? torio?
– ¿Se han utilizado instrumentos de dibu-
Paul Klee: Florido, 1934. jo técnico para realizar la obra?

26 Analizar el arte

• Cuestiones para el análisis


de una obra por parte del
alumno

Analizar el arte 5
A N Á L I S I S D E O B R A S A RT Í S T I C A S
1 LENGUAJES VISUALES
1.1. PAUL CITROEN (1896-1983)
Paul Citroen fue un pintor, artista gráfico y fotógrafo
alemán. Realizó sus obras más importantes entre 1918-
1939, es decir, entre las dos guerras mundiales.
En ese período se relacionó con los dadaístas alema-
nes, artistas muy críticos con la sociedad y el arte
tradicional. Para ellos, cualquier objeto o montaje podía
ser una obra artística: era un arte irracional. Los fotó-
grafos dadaístas utilizaron los fotomontajes.
Citroen estudió en la Bauhaus alemana, la escuela de
diseño y Bellas Artes más influyente del siglo XX. Los
profesores no rechazaban la expresividad pero querían
un arte útil, sencillo y ordenado, y hecho con materia-
les modernos: un arte racionalista. La Bauhaus duró
catorce años, hasta que el nazismo cerró la escuela. Paul Citroen: Metrópolis (fragmento), 1923.

En los años de la Bauhaus, Citroen pintó Metrópolis. Para explicar su éxito dijo: “Quizás fue porque la mayoría de los colla-
ges son, en algún modo, arbitrarios. Pero yo había planeado que al pegar fotografías de edificios en un papel grande, estas
debían mostrar la apariencia de muchas ciudades. Era una mirada hacia el futuro.”

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
El autor ha elegido la fotografía para expresarse. En la imagen se observa una serie de fotografías de edificios en pers-
pectivas diferentes, junto a estaciones de tren, letras, avenidas, etc. Parece representar una ciudad.

B. Un análisis plástico
– La obra muestra una serie de imágenes fotográficas, a modo de fotomontaje. Las fotografías han sido colocadas
como en un collage.
– Se utiliza un lenguaje visual artístico donde fotografías en un aparente desorden quedan perfectamente colocadas
en la composición hasta componer un tema.
– En la obra se presentan fotografías en blanco y negro, sepia, y naranja, a excepción del color rojo y el verde aplica-
dos al tren que cruza la imagen por el centro y que le hacen destacar entre los demás tonos homogéneos.
– La ciudad se configura a partir de efectos visuales de homogeneidad. Se utilizan también la proximidad, la seme-
janza y la continuidad en el montaje.
– Tiene una función estética, pero también expresiva, pues leyendo las palabras del artista entendemos que pretendía
representar el futuro, la vida urbana, etc.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Quién es el emisor de este mensaje? • El último director de la
¿Cuál es el medio? ¿Qué se observa en la Bauhaus, Mies van der Rohe,
imagen? ¿Qué pretende comunicarnos el ar- construyó un edificio en Es-
tista? paña para la Exposición Uni-
B. Elabora un análisis plástico. versal de Barcelona en 1929
que aún se conserva.
– ¿Crees que hay orden o desorden?
– ¿Qué son para ti las Bellas
– ¿Crees que se representan años de de- Artes? ¿Consideras entre ellas
sarrollo económico y social o los de crisis? a la arquitectura? ¿Y la foto-
¿Por qué? grafía?
– ¿Hay colores en la obra?
– ¿Destaca algún elemento o hay homoge-
neidad entre fondo y figura?
E. Blumenfeld, Sam Levenson, 1951. – ¿Qué función puede tener la imagen?

8 Analizar el arte
1 LENGUAJES VISUALES
1.2. RENÉ MAGRITTE (1898-1967)
Magritte fue un pintor belga que hacia 1922 se unió al movimiento
surrealista. Los pintores surrealistas mezclaban lo racional y lo irra-
cional, es decir, lo posible y lo del mundo de los sueños. En sus obras
intentaban provocar la sorpresa e incluso la indignación del público
aportando elementos extraños e irreverentes.
En las obras de Magritte se aprecia una atmósfera misteriosa,
con figuras que parecen estar flotando y extraños paisajes, todo ello
en proporciones imposibles en el mundo que percibimos por los
sentidos.
Magritte también se relacionó con la llamada pintura metafísica
de Giorgio de Chirico, caracterizada por el vacío, la melancolía y, de
nuevo, por el misterio.

René Magritte: El amigo del orden, 1963.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Una figura de hombre con sombrero se recorta sobre un fondo negro. En el interior de la figura se visualiza un pai-
saje. El pintor transmite misterio y quietud en la obra.

B. Un análisis plástico
– Una forma humana destaca sobre fondo negro. Dentro de dicha forma humana se ha representado un paisaje, a modo
de dintorno de la figura.
– En el paisaje se utilizan gamas frías y colores con valores bajos, que provocan la sensación de calma o quietud.
– Las relaciones de proporción entre la persona y el paisaje son imposibles, se invierten fomentando la sensación de
misterio: normalmente, veríamos una persona dentro de un paisaje y no a la inversa.
– En el paisaje los árboles aparecen difuminados por la neblina o falta de luz. Aún así, hay un estudio de las sombras
y los volúmenes.
– La luna está colocada en el centro de la cabeza y los árboles parecen formar dos grupos de simetría aparente a am-
bos lados del astro en cuarto creciente. Los árboles crean sensación de profundidad al aparecer superpuestos.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra.
– ¿Quién es el emisor de este ¿Sabías qué…?
mensaje? ¿Cuál es el medio? • Los pintores surrealistas
¿Qué se observa en la pintura? creían que solo era arte ver-
¿Qué pretende comunicarnos el dadero lo que se pintaba o se
pintor? escribía sin ser previamente
B. Elabora un análisis plástico. pensado.
– ¿Qué parte de la obra te pare- – ¿Crees que estas obras han
ce realista? ¿Qué elementos requerido mucha prepara-
te parecen del mundo de los ción o se han pintado sobre
sueños? la marcha? ¿Por qué?

– ¿Qué sentimientos te provoca la • El primer artista en hacer


obras frotando un lápiz con-
imagen? ¿Cómo te sentirías
tra un papel (frottage) sobre
estando a solas en ese espacio?
un objeto con relieve, como
– ¿Qué colores destacan en la has podido hacer tú con una
obra? ¿Por qué se han utilizado moneda, fue un pintor su-
esas gamas? rrealista.
– ¿De dónde proviene la luz? – ¿Se puede representar con
¿Dónde hay sombra propia? ¿Y esta técnica el mundo de los
René Magritte: Retrato de Edward James, 1937. sombra proyectada? sueños? ¿Por qué?

Analizar el arte 9
1 LENGUAJES VISUALES
1.3. NAM JUNE PAIK (1932-2006)
Paik fue un artista que nació en Corea del Sur. Estudió Historia del Arte
en Japón y Teoría de la Música en Alemania. A partir de 1960 se integró
en el movimiento Fluxus.
Los artistas de este grupo unían muchas disciplinas artísticas y materia-
les de la cultura popular y del arte tradicional.
Utilizaban lenguajes experimentales para renovar el arte, como el video-
arte, los happenings, las performances, la música alejada de las armonías
tradicionales, etc. Usaron también elementos que se habían utilizado en el
pop art para representar la sociedad de consumo, como las Sopas Camp-
bell y el detergente Brillo del artista Andy Warhol.
Paik inició el videoarte: utilizaba vídeos en instalaciones artísticas, sin
que las emisiones tuvieran sentido informativo. Con las nuevas cámaras
portátiles grababa vídeos personales, huyendo de la programación
impuesta por la televisión: “La televisión nos ha atacado durante toda
la vida, es hora de que devolvamos el golpe, ahora haremos nuestra pro-
pia televisión". Nam June Paik: Andy Warhol Robot, 1994.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Se observa una creación artística con forma de robot con pantallas de televisión con emisiones de vídeo, cámaras,
bobinas de cinta cinematográfica, etc. Además, el robot sostiene un paquete de detergente Brillo y la “boca” la
forman botes de sopas Campbell, ambos iconos usados por el artista Andy Warhol.

B. Un análisis plástico
– Se trata de un ejemplo de videoarte, un arte experimental en el que se muestran vídeos en complejas instalacio-
nes sin intención narrativa: se trata de un uso del lenguaje audiovisual exclusivamente artístico.
– La instalación cuenta con pantallas, cámaras de vídeo y bobinas de cine que crean un robot. El robot es a la vez so-
porte de iconos de la cultura popular y del arte pop de Andy Warhol.
– El significado de la obra es doble: se refiere a la sociedad de masas y a la cultura popular, y utiliza el vídeo como
crítica a la televisión.
– Las funciones de la obra son dos: la estética, aunque alejada del concepto tradicional de belleza; y la expresiva pues
pretende llevar a la reflexión personal.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué materiales forman esta obra? • Andy Warhol y
– ¿Cómo se han colocado? Nam June Paik son
considerados los pa-
B. Elabora un análisis plástico. dres del videoarte, por
– ¿Sabes si se trata de una pintura, un haber realizado su
collage o una serigrafía? primera exposición
utilizando este medio
– ¿Cumplen los botes de sopas Campbell las
con tan solo dos se-
características del código visual de la
manas de diferencia.
señales indicativas? ¿Por qué?
– Imagina que tuvie-
– En la obra aparecen una actriz de Holly- ses que realizar una
wood, un político chino y un personaje de muestra de videoarte,
una pintura de Leonardo. ¿Los reconoces? ¿qué escenas graba-
– ¿Crees que la obra transmite algún men- rías? ¿Qué instalación
saje o es un tipo de lenguaje visual crearías?
Andy Warhol: Retrospectivas, 1979. exclusivamente estético?

10 Analizar el arte
2 ELEMENTOS
PLÁSTICA
DE LA EXPRESIÓN

2.1. WASSILY KANDINSKY (1866-1944)


Kandinsky fue un pintor, investigador y teórico del arte de origen
ruso. Trabajó durante gran parte de su vida en Francia y en Ale-
mania, donde fue profesor en la Bauhaus, la importante escuela
de diseño y bellas artes, donde se vio influido por el orden y la
sencillez racionalistas. Kandinsky: Amarillo, rojo y azul, 1912.
En 1911 Kandinsky fundó, junto a otros pintores expresionistas, El jinete azul. Este grupo pretendía utilizar los colores
planos como medios de expresión de ideas y sentimientos, en lugar de como reflejo de la realidad. Las obras expresionis-
tas de Kandinsky muestran una composición dinámica, un trazo expresivo y un fuerte y agresivo cromatismo.
Kandinsky fue el iniciador del arte abstracto. En estas obras se aprecia el mismo uso del trazo y del color y la finalidad de
expresar sentimientos, pero sin figuración. Sus obras abstractas tuvieron una gran influencia de la música y en ellas usaba
los elementos plásticos de una forma estudiada y planificada que explicó en su libro Punto y línea sobre el plano.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Se trata de una pintura abstracta realizada con colores vivos. Se utilizan el punto, la línea, el plano y el color como
elementos esenciales de la composición, pues no hay tema alguno.

B. Un análisis plástico
– La obra no se refiere a ningún elemento realista ni figurativo, por lo que es arte abstracto.
– Los elementos plásticos se han colocado en dos zonas claramente diferenciadas. Desde el punto de vista del
observador se pueden analizar estos elementos:

La parte izquierda La parte derecha

El punto El uso del punto es disperso.

La línea Los segmentos horizontales dan sensación de calma y los Hay un mayor uso de elementos curvos irregulares que
verticales parecen separar. Algunas diagonales y curvas generan un mayor movimiento.
insinúan movimiento.

El plano Planos rectangulares se superponen creando sensación de Las formas se entremezclan y superponen dando sensación
profundidad. de profundidad. Los planos formados por cuadros de colo-
res se han ejecutado en una fuerte perspectiva.

Color En el centro la gama cálida parece acercarse al espectador; En el centro predomina una fuerte armonía de colores com-
la gama fría del fondo parece alejarse. plementarios (azul y rojo).

Música En ambas zonas aparecen elementos que recuerdan a la música (simulan las líneas de los pentagramas, las corcheas, etc.).

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué elementos se representan? ¿Son • El arte abstracto es uno
naturales o creados por el hombre? de los menos comprendi-
– ¿Pertenece a las obras expresionistas o dos y apreciados por el
abstractas de Kandinsky? ¿Por qué? público en general, pero
uno de los más cotizados
B. Elabora un análisis plástico. en el mercado de las su-
– Describe si las formas son realistas, fi- bastas y ferias de arte.
gurativas o abstractas. ¿Se representa – ¿Por qué crees que el
una realidad o un sentimiento? ¿Cuál? arte abstracto no triunfa
– Explica cómo se ha aplicado la pintura: entre el público en gene-
con manchas, con puntos, con líneas… ral? ¿Y por qué crees que
es tan apreciado en el
– ¿Qué sensaciones transmite el color? mercado del arte?
Kandinsky: Riegsee, la iglesia del pueblo – ¿Se ha creado sensación de profundidad?
1908. ¿Cómo?

Analizar el arte 11
2 ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
2.2. HENRI MATISSE (1869-1954)
Matisse fue un pintor francés, impulsor de las vanguardias de principios
del siglo XX. Las vanguardias fueron movimientos artísticos muy inno-
vadores de comienzos del siglo XX.
Tras estudiar Derecho, ingresó en Bellas Artes en París. Matisse se interesó
por el estudio del color y la luz de los impresionistas, especialmente por el
puntillismo que utilizaba puntos de color que se mezclaban solo en el ojo
del observador. Matisse añadió a este estilo una pincelada algo más alar-
gada y gruesa.
También analizó la pintura posimpresionista, que daba gran expresividad
del color. Matisse se decantó por el uso de colores fuertes, yuxtapuestos y
estridentes, aplicados como masas opacas. Nació así la primera vanguar-
dia histórica: el fauvismo. En las pinturas fauvistas de Matisse el color
decora, crea los planos y espacios y expresa sentimientos. Es también
importante la distorsión de las formas en sus pinturas, dando toda la
importancia a la expresividad. Henri Matisse: Lujo, calma y voluptuosidad, 1904.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Un conjunto de cuerpos femeninos se representan sobre un paisaje al borde de un lago o mar, en un momento de
descanso al amanecer o anochecer. La obra se ha realizado a base de pinceladas a modo de pequeñas líneas o pro-
longaciones de puntos, siguiendo la corriente puntillista o divisionista.

B. Un análisis plástico
– Matisse utiliza los elementos plásticos fundamentales para dar forma a la obra.
– Con los puntos aplica la pintura. Algunos puntos se prolongan hasta convertirse en cortas líneas. La acumulación
de puntos permite insinuar el volumen, la cercanía o la lejanía de los objetos, etc.
– Dos fuertes líneas verticales (la del tronco del árbol y la del mástil del barco) y las diagonales de la botavara del
barco y del cielo rompen la monotonía del punto. También destacan las líneas que parecen perfilar en los contor-
nos de los cuerpos, de los objetos, de las montañas, etc.
– La obra presenta una tonalidad dentro de la gama cálida, pero con algunos elementos azules y verdes.
– Los puntos y el color generan los espacios y parecen crear planos.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la ¿Sabías qué…?
obra.
• El fauvismo recibe su
– ¿Qué personajes apare- nombre del comentario
cen? ¿En qué entorno? de un crítico que des-
¿Se representa la realidad cribió sus pinturas como
de forma exacta y realis- fieras salvajes (fauves,
ta o esquematizada? en francés) en una ex-
B. Elabora un análisis plás- posición.
tico. – ¿Qué elemento plásti-
– ¿A qué estilo del autor co se utiliza en estas
pertenece: puntillista o pinturas de forma vio-
fauvista? ¿Por qué? lenta como para ser
relacionado con fieras?
– ¿Qué uso se da a la línea?
¿Qué tipos de líneas reco-
noces?
Henri Matisse: Habitación roja, 1908. – ¿Cómo se forman los pla-
nos? ¿Hay interés por la
profundidad o la pers-
pectiva?

12 Analizar el arte
2 ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
2.3. ALBERTO GIACOMETTI (1901-1966)
Giacometti fue un dibujante, pintor y escultor suizo del siglo XX.
En sus comienzos abordó el surrealismo, un movimiento que buscaba mezclar lo real con
los sueños. El surrealismo también buscaba realizar obras de forma rápida y automática, sin
premeditación, pero este tipo de obras eran casi imposibles en la pintura y la escultura.
Tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron artistas que no vieron suficiente fuerza en el
arte surrealista y prestaron un mayor interés a la existencia del hombre y sus relaciones
con el mundo. Debido a los horrores de la guerra analizados durante esos años, estas obras
tendieron a representar lo grotesco, lo efímero e incluso lo agresivo. La escultura de Gia-
cometti se relaciona con este informalismo: busca representar la existencia del hombre de
forma muy pesimista, autodestructiva, y utiliza para ello un aspecto místico y grotesco.
En sus obras, Giacometti utilizaba elementos plásticos del dibujo como la línea, pero Alberto Giacometti:
también daba gran importancia a la textura. El hombre que camina, 1963.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Un hombre cabizbajo parece andar de forma pausada. El cuerpo está desproporcionado por el alargamiento excesi-
vo de las piernas y brazos. Unos pesados pies parecen sujetar al hombre a la tierra.

B. Un análisis plástico
– Se trata de una figura humana de bulto redondo simplificada y deformada: es, pues, una obra figurativa.
– La figura del hombre aparece desproporcionada: unas extremidades demasiado largas están unidas a un tronco de
gran delgadez y a una cabeza de reducido tamaño.
– La textura tiene una apariencia áspera y rugosa y es táctil, es decir, se puede apreciar por el tacto y la vista. Esta
textura es de origen artificial y ha sido creada de forma manual por el artista.
– El alargamiento de la figura hace que brazos y piernas recuerden al uso de la línea vertical para crear un efecto de
elevación, de movimiento ascendente y de misticismo. Las líneas oblicuas creadas por la posición de las piernas y
la incitación del cuerpo acentúan la sensación de instabilidad y movimiento.
– La luz incide de forma lateral, potenciando el relieve creado por la textura.
– La escultura transmite sentimientos (angustia, pena) acentuados por el gesto, la postura y la desproporción.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Se trata de un relieve o de una • La escultura El hombre
escultura de bulto redondo? que camina de Giacometti se
– ¿Cómo se denomina la escultura subastó en Londres en 2010
que solo representa los hombros por 74,2 millones de euros
y la cabeza de un personaje? y se convirtió así en la es-
cultura más cara jamás su-
B. Elabora un análisis plástico. bastada públicamente.
– ¿Cómo es la textura de la obra? – Investiga qué cuadros han
¿Se utiliza la expresividad de los superado el precio de esta es-
demás elementos plásticos? cultura.
– ¿Cómo son las formas: realistas, • Los billetes suizos desde
esquematizadas, simplificadas, 1995 hasta inicios del siglo
XXI estaban dedicados a ar-
deformadas, o abstractas?
tistas suizos como Giacomet-
– ¿Por dónde incide la luz? ¿Qué ti y su Hombre que camina?
consigue?
– ¿Qué imágenes artísticas
Alberto Giacometti: Busto de Diego, 1954. – ¿Qué sentimientos te provoca? hay en los euros?

Analizar el arte 13
3 EL COLOR
3.1. GEORGES SEURAT (1859-1891)
Seurat fue un pintor de origen parisino muy interesado por
los aspectos técnicos de la pintura y por el estudio de las
nuevas teorías del color. Estas teorías anunciaban la impor-
tancia de la luz, de los colores complementarios y de la
percepción.
Seurat conoció la pintura impresionista. Los impresionistas
buscaban captar la fugacidad de los cambios de la luz y del
color gracias a pinceladas rápidas y sueltas.
Seurat también se interesó por las escenas burguesas al aire
libre que pintaban los impresionistas. Georges Seurat: El Sena en la isla de la Grande Jatte, 1888.
Seurat añadió al estudio de la luz un profundo estudio del color y de la geometrización de las formas. Poco a poco la rápida
pincelada impresionista, las manchas, dejan paso a la mínima división del color: el punto.
En el puntillismo o divisionismo, Seurat yuxtapone puntos de color en el lienzo, sin mezclarlos, de manera que solo se per-
ciben mezclados en el ojo del espectador.
Además, establece toda una serie de relaciones entre los tonos oscuros y claros, las gamas frías y cálidas, y las líneas des-
cendientes (tristes) y ascendentes (alegres).

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
La obra presenta una temática impresionista: un paisaje de las orillas del Sena en la Región Parisina, en el que se
aprecian veleros y un árbol situado casi en la orilla. El agua está rodeada de zonas verdes. El paisaje se ha creado a
base de puntos.

B. Un análisis plástico
– La obra está realizada a partir del punto, que es utilizado como forma indivisible de aplicación del color.
– El color se utiliza de forma pura, sin mezclas.
– Destacan los tonos de la gama fría, como azules y verdes, acompañados de pinceladas amarillas y magenta. Pre-
domina por tanto la armonía de colores próximos en el círculo cromático.
– La elección de los tonos da sensación de calma y quietud.
– Se utiliza el blanco en las zonas más iluminadas y valores más oscuros para las sombras: el volumen, la profun-
didad, las formas, todo se consigue con el uso puntillista del color.
– Las formas no aparecen muy definidas y se renuncia al perfil del dibujo: son formas abiertas.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué tema se ha representado? • Algunos críticos de
– ¿Con qué elementos plásticos? arte han situado la
obra de Seurat entre
B. Elabora un análisis plástico. el realismo fotográfi-
– ¿Cuál es el uso del punto? ¿Y del color? co y la abstracción.
– ¿Qué tonalidades aparecen? ¿Qué ga- – ¿Qué elementos de
mas cromáticas? ¿Qué armonías? estas obras parecen
copiar la realidad?
– ¿Cuál es el uso del blanco? ¿Y del negro?
– ¿Por qué se puede
– ¿Qué sensaciones percibes? hablar de abstracción?
– ¿Cómo son las formas, abiertas o ce-
rradas?
Georges Seurat: Sábado por la tarde – ¿Qué elementos marcan la verticalidad?
en la Grande Jatte, 1886. ¿Y la horizontalidad?

14 Analizar el arte
3 EL COLOR
3.2. ERNST KIRCHNER (1901-1938)
Kirchner fue un pintor alemán. Estudió arquitectura y pintura. En 1905
fundó junto a otros pintores El puente, un grupo expresionista. El expre-
sionismo era un estilo basado en el uso de colores planos, subjetivos (no
corresponden con la realidad objetiva) y estridentes.
Los expresionistas se inspiraron en los fuertes colores planos del fauvismo
de Matisse.
Para los expresionistas las figuras partían de las formas simplificadas del
arte primitivo y aparecían fuertemente perfiladas, deformadas y sin volu-
men. El interés por la profundidad se basaba en el uso de perspectivas
imposibles y deformadas, no matemáticas ni realistas. Ernst Kirchner: Calle de Dresde, 1908.
Kirchner abordó los principales temas del expresionismo: los interiores y paisajes nocturnos de la gran ciudad. Sin embargo,
tras participar en la Primera Guerra Mundial sufrió graves problemas mentales y se retiró de la vida urbana, instalándose
en Suiza. Allí adoptó el tema del paisaje. Sus crisis incrementaron con la llegada del nazismo que supuso la destrucción
de gran número de obras de arte, incluidas las suyas. Kirchner puso fin a su vida a los 37 años.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
En esta pintura se representa una calle urbana con un tranvía y numerosos transeúntes, mayoritariamente mujeres.
Las figuras parecen deformadas y los colores son estridentes y subjetivos. Kirchner transmite una idea de moderni-
dad alejada de la realidad a través del color.

B. Un análisis plástico
– Entre los elementos plásticos utilizados en la obra destaca el uso del color. Se trata de un color estridente y no co-
rresponde a la realidad (calles rosas, rostros verdes, etc.) sino a la visión subjetiva del artista.
– Los colores se aplican con gruesas capas de pintura, irregulares y expresivas, y se mezclan con el blanco en las zo-
nas más iluminadas, y el negro forma parte de las zonas menos iluminadas.
– El conjunto presenta una llamativa mezcla de colores de la gama fría yuxtapuestos al rojo del abrigo y del tranvía,
y al rosa de la calle, pertenecientes a la gama cálida.
– También destaca la línea que marca el contorno de las figuras. Sobresale el uso de la línea curva, que transmite
inestabilidad y movimiento continuo.
– La pincelada se reduce en algunas partes del cuadro al tamaño del punto.
– La profundidad se refleja a través de la superposición de los cuerpos, del uso del color y de la prolongación de las
líneas rectas de las vías del tranvía.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Es un paisaje urbano o rural? • El desarrollo del ocio nocturno solo fue
¿Qué personajes aparecen? posible gracias a la aparición y genera-
¿Qué transmite? lización de la energía eléctrica, que
permitió iluminar las calles y los espec-
B. Elabora un análisis plástico.
táculos.
– ¿Qué gamas cromáticas apa- – ¿Se refleja la aparición de la electrici-
recen? ¿Qué armonías? ¿Son dad en las pinturas de Kirchner?
colores objetivos o subjetivos?
• El expresionismo tuvo una fuerte in-
– ¿Qué uso tiene la línea? fluencia en el cine en los años entre las
– ¿Cómo son las perspectivas? dos guerras mundiales.
– ¿Hay formas realistas? ¿Y for- – Si el cine era en blanco y negro, ¿qué
mas geométricas? ¿Están pro- aspectos podían compartir la pintura y
porcionados las figuras y el el cine expresionistas?
fondo?
Ernst Kirchner: Potsdamer Platz, 1914.

Analizar el arte 15
3 EL COLOR
3.3. FRESCO DEL PALACIO DE CNOSOS, CRETA
La civilización cretense o minoica destacó entre las que se desarrollaron en el
mediterráneo hacia el 3000 a. C. Era una sociedad rica gracias al comercio, con un
elevado nivel cultural y con una sociedad jerarquizada pero sin grandes diferencias
sociales. Su mayor creación artística fueron los palacios, como el de Cnosos, cuyos
muros nos permiten conocer la pintura del período.
En la pintura cretense destacan los frescos con colores vivos aplicados sobre una
base de estuco rojo o blanco, que daba aún más colorido.
Las figuras se representan llenas de vida y en ellas se observa el interés de los artis-
tas por el movimiento: aparecen realizando actividades tradicionales, andando,
haciendo ofrendas, etc. Por su arcaísmo, las figuras humanas de la cultura cretense
suelen pintarse de perfil pero con algún elemento representado de frente (ojos, Los oferentes, Palacio de Cnosos,
II milenio a.C.
hombros).

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Dos hombres sostienen recipientes mientras parecen andar. Puede ser una procesión o tratarse de sirvientes. Las
figuras aparecen realizadas sobre un muro y destacan sus colores vivos.

B. Un análisis plástico
– Es una obra figurativa. Las figuras están simplificadas pero mantienen las proporciones anatómicas. Los hombres
aparecen de perfil con los ojos de frente. El espacio se representa de forma abstracta.
– En las vestimentas y los recipientes se utilizan formas y decoraciones geométricas.
– Las figuras han sido realizadas en colores rojizos que destacan con gran fuerza gracias a la preparación del muro
con estuco blanco y rojo.
– Las figuras rojizas destacan sobre un fondo amarillo y blanco.
– Son colores cálidos, cercanos en círculo cromático, que generan una armonía de colores afines con valores homogéneos,
rotos únicamente por un escaso uso de azules. Los colores tienen un alto grado de saturación.
– Las formas están perfiladas por líneas nítidas y uniformes que ayudan a la sensación de estabilidad, claridad y pro-
porción.
– Los elementos del fondo siguen una dirección horizontal mientras que los hombres marcan la verticalidad.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué se observa en la pintura? • Hacia 1450 a. C. la erupción de un vol-
¿Dónde fue realizada? ¿Cómo son cán unida a terremotos y maremotos arra-
los colores? só Creta hasta que, debilitada, no pudo re-
sistir a pueblos invasores.
B. Elabora un análisis plástico.
– ¿Qué otras ciudades desaparecieron bajo
– ¿Es una obra figurativa o realista? la lava en la Antigüedad.
– ¿Qué partes de la figura aparecen • En el palacio de Cnosos se han halla-
de frente? ¿Cuáles de perfil? do frescos que muestran cómo se reali-
– ¿Cómo es la vestimenta? zaban ya juegos acrobáticos con toros.
– ¿Cómo son los colores? ¿Qué des- – Busca en internet el “fresco de la tauro-
taca más, el fondo o la figura? catapsia” y analiza oralmente la imagen.
¿Cómo se consiguen los colores • Cnosos se relaciona con un mítico la-
vivos? berinto griego en el que un rey encerró a
– ¿Se utilizan gamas cálidas o frías? un monstruo parte hombre y parte toro al
que alimentaba con jóvenes atenienses.
– ¿Cómo se consigue la sensación de
– Investiga en internet y encuentra el
movimiento?
El príncipe de las lises. Palacio nombre del rey cretense, del monstruo
de Cnosos, II milenio a.C. – ¿Por qué crees que es un “príncipe”? y del héroe que lo liberó.

16 Analizar el arte
4 LAS FORMAS
4.1. JAN VERMEER (1636-1675)
Vermeer fue un pintor barroco holandés. La pintura barroca destacó por
los grandes lienzos religiosos, monárquicos y mitológicos llenos de
movimiento. Sin embargo, los Países Bajos eran una excepción. En sus
pinturas se representaba a la burguesía en sus hogares y realizando sus
tareas diarias.
En ambos casos se daba mucha importancia a la luz, tanto contrastada
como difusa. Los colores cálidos se distribuían por composiciones a
modo de escenarios, muy realistas y con marcadas perspectivas, dia-
gonales, escorzos, etc.
Vermeer utilizó los recursos barrocos como la luz vaporosa y clara, la
perspectiva y la composición teatral en escenas burguesas con persona-
jes tranquilos, sin grandes movimientos y en lienzos menor tamaño. Jan Vermeer: Taller del artista, 1666.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
En la obra se observa un pintor retratando a una mujer en un interior burgués. El libro y el instrumento en manos de
la mujer indican su elevado nivel cultural. Una cortina a modo de telón abre la escena.

B. Un análisis plástico
– El estilo es realista, pues representa una escena de la vida cotidiana con una perfección casi fotográfica.
– La luz es natural y proviene de una ventana, como es común en las obras de Vermeer, aunque la ventana perma-
nece oculta. La luz lateral marca los contrastes, las texturas y el volumen, como se aprecia en el traje de la mujer.
– La claridad de la luz difumina algo los contornos del fondo, por lo que las formas se perciben más cerradas en la
parte más cercana al espectador.
– Se estudia la perspectiva marcada por los azulejos del suelo. También acentúan la profundidad las relaciones es-
paciales de superposición (cortina, mesa, mujer, mapa) y la menor nitidez en los elementos más alejados del pun-
to de vista frontal.
– La figura de la mujer sigue una clara proporción: la medida de su cabeza se repite 7 veces a lo largo del cuerpo.
– La posición de la mujer es estable, aunque el brazo que sostiene el instrumento y el giro de la cabeza le dan algo
de movimiento. El hombre, de espaldas, solo levanta el brazo para pintar, con un movimiento sosegado. El brazo y
las piernas se representan en escorzo hacia el fondo.
– Las figuras están armonizadas con el resto de la composición gracias a la luz, pero también a los gestos que unen
la acción del hombre y la mujer.
– La cortina abre la escena a modo de telón teatral.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué tema se ha representado? • Vermeer y su obra La joven de la per-
¿Es un interior o un exterior? la protagonizaron en 2003 la película del
¿Cómo es el espacio? mismo nombre con los actores Colin Firth
(Vermeer) y Scarlett Johansson (la joven).
B. Elabora un análisis plástico.
– Piensa en alguna película que hayas
– ¿Es una obra realista? ¿Por visto sobre un pintor, músico, escritor,
qué? etc. ¿Te enseñó algo sobre el artista o su
– ¿De dónde procede la luz? ¿Es obra?
contrastada o difusa? • Vermeer pintaba paisajes tan realistas
– ¿Cómo se marca la profun- que se cree que tuvo que utilizar algu-
didad? na máquina como la cámara oscura para
copiarlos.
– Describe dos texturas que ob-
serves. – Investiga cómo funciona la cámara
Jan Vermeer: La lechera, 1660. oscura.

Analizar el arte 17
4 LAS FORMAS
4.2. CLAUDE MONET (1840-1926)
Monet fue un pintor francés fascinado por los efectos de la luz, del vapor de las
recientes locomotoras y de la niebla sobre los paisajes. Fue el máximo repre-
sentante del impresionismo.
Los impresionistas buscaban un estudio científico de la luz. Pintaban sus obras
al aire libre, y con pinceladas muy rápidas aplicaban colores sin mezclar,
puros, que se unían, desde una cierta distancia, en la retina del observador.
Los impresionistas no utilizaban el dibujo previo: en la mayoría de los casos
aplicaban directamente el color, y sus obras provocaban la sensación de
movimiento. Claude Monet: Ninfeas, 1918.
La influencia de la fotografía hizo que estos pintores explorasen la captación del instante, es decir, de la luz y del color
en un momento determinado. Para ellos el mundo estaba en continuo cambio y no se podían tomar apuntes para des-
pués pintar detalladamente una obra en el estudio: las obras debían pintarse de forma casi instantánea.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
La obra muestra un estanque con nenúfares pintado a base de manchas de color. En el agua se aprecian los reflejos
en un momento del día en el que el sol incide con fuerza.

B. Un análisis plástico
– Se trata de formas naturales organizadas en una composición compleja, compuesta por manchas de colores fríos
(verdes, azules, violetas) que reflejan la calidez de la luz gracias al uso de amarillos.
– Las formas son orgánicas y están realizadas con trazos gruesos, nerviosos, indefinidos que crean formas sin con-
tornos definidos.
– Las formas y texturas se mezclan sobre el lienzo provocando una fuerte sensación de dinamismo y movimiento.
– La aplicación es tan libre que de cerca parece una obra abstracta. Sin embargo, las formas se componen en el ojo
de quien observa a partir de una cierta distancia. Por esta razón y por las proporciones, a pesar de la apariencia,
se trata de una obra figurativa.
– Todo se sitúa en el espacio gracias a la luz, cuya influencia decisiva en la percepción de los colores se había esta-
blecido a finales del siglo XIX.
– Como pintura al aire libre, muestra una luz natural y cenital.
– La profundidad se logra con las diferencias de iluminación (más oscuro en el primer plano) y de tonalidades.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué se representa? ¿Qué elemen- • Monet comenzó su carrera
tos plásticos destacan? artística como caricaturista.
B. Elabora un análisis plástico. – Interpreta en un boceto la
obra Mujer con sombrilla. Mar-
– ¿Desde qué ángulo observamos la ca los gestos a modo de cari-
obra, normal, picado o contrapicado? catura, reflejando alegría o
– ¿Qué uso tiene el punto? ¿Y la línea? tristeza. Exagera el movimien-
to de los personajes.
– ¿Qué gamas cromáticas se utilizan?
• El pintor francés pintó entre
– ¿Están definidas las formas? ¿Son 1905 y 1920, estando ya casi
realistas, figurativas o abstractas? ciego, unas 200 obras de ne-
– ¿Cómo se relacionan las formas con núfares, algunas de más de
el espacio? ¿Hay profundidad? ¿Y 6 metros de largo, inspirándo-
contraste? se en el jardín japonés que él
mismo había construido alre-
– Observa las sombras: ¿de dónde dedor de su casa.
proviene la luz?
– ¿Crees que una persona con
– ¿Hay movimiento? ¿Cómo es el problemas de visión puede
Claude Monet: Mujer con sombrilla, 1886. gesto de las figuras? aprender a pintar? ¿Por qué?

18 Analizar el arte
4 LAS FORMAS
4.3. PABLO RUIZ PICASSO (1881-1973)
Picasso nació en Málaga. Aunque vivió en varias
ciudades españolas y europeas, sus principales resi-
dencias fueron Barcelona, París y el sudeste francés.
Fue un artista muy involucrado en la política. Vivió
las dos guerras mundiales, y durante la Guerra Civil
española (1936-1939) pintó este lienzo denunciando
el bombardeo de la aviación de la Alemania nazi, en
apoyo de las tropas franquistas, sobre la población
vasca de Gernika-Lumo. Se expuso en el Pabellón
Español de la Exposición de París de 1936. Pablo Picasso: Guernica, 1937.
La obra se basa en estilos vanguardistas que ya había utilizado el artista. Del cubismo toma la representación de varias
perspectivas posibles de un solo objeto, como si estuviese descompuesto en partes. También son cubistas los tonos neutros.
Del surrealismo proceden los gestos y posturas agresivos y retorcidos, casi monstruosos. Son comunes en las obras de
Picasso los toros, los caballos, las mujeres y los niños.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
La obra muestra una escena en la que toros, caballos, mujeres, niños y hombres se retuercen de angustia y terror. Las
funciones son estética y exhortativa: Picasso, el emisor pretendía convencer del horror de la guerra a través de la
belleza del arte.

B. Un análisis plástico
– La obra está realizada con marcadas líneas curvas y grandes planos.
– Las formas son cerradas, planas y orgánicas.
– Es una obra figurativa en la que se simplifican las formas anatómicamente y se deforman de forma compleja.
– Los gestos manifiestan terror y dolor. Sus posturas retorcidas acentúan estos sentimientos.
– En la obra hay un gran movimiento, agitación, inevitable en un momento de confusión como el representado.
– La obra está realizada en una gama acromática: se utilizan solamente el blanco y el negro mezclados en distintas
proporciones. No es necesario el uso del color para mostrar la expresividad.
– La escena se sitúa en un interior. Dos focos de luz artificial iluminan el centro de la estancia.
– La composición es simétrica: las figuras centrales se inscriben en una forma triangular. A la izquierda y a la dere-
cha hay dos ejes verticales.
– Hay intención de generar profundidad con la superposición de personajes y elementos de la estancia, con la colo-
cación de las paredes, la posición del marco de las ventanas, etc.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué personajes aparecen? • Picasso dejó el Guernica en cus-
¿Cómo se representan? todia al Museo de Arte Moderno
(MOMA) de Nueva York hasta
B. Elabora un análisis plástico. que llegase la democracia al Go-
– ¿Qué elementos plásticos des- bierno español, y el cuadro llegó
tacan? por primera vez a España en 1981.
– ¿Es una obra realista, figurati- – ¿Qué es una democracia?
va o abstracta? • Picasso creó más de 130 000
– ¿Son formas orgánicas o geo- obras de arte (pinturas, grabados,
métricas? ¿Son abiertas o ce- ilustraciones, cerámicas y escul-
rradas? ¿Destaca el contorno, turas), siendo uno de los artistas
la silueta o el dintorno? más prolíficos de la Historia.
– ¿Hay profundidad? – Investiga cuántos museos espa-
Pablo Picasso: Los tres músicos,1921. ñoles están dedicados a Picasso.

Analizar el arte 19
5 LA LUZ Y EL VOLUMEN
5.1. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-1564)
Miguel Ángel fue un arquitecto, escultor y pintor italiano del Renacimiento.
Trabajó fundamentalmente para la familia de los Médicis, que gobernaba enton-
ces la ciudad de Florencia, y para diferentes papas en Roma, por lo que la
mayoría de sus obras eran retratos de los gobernantes, obras mitológicas y obras
religiosas.
Su disciplina favorita era la escultura. En ella buscaba los ideales del arte de su
período, es decir, la belleza, las forma clásicas y la perfección anatómica. Sin
embargo, Miguel Ángel añadió a sus obras la monumentalidad, la expresión de la
fuerza interior de los personajes y la representación del volumen.
El material que más utilizó fue el mármol.

Miguel Ángel: David, 1504.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Se observa un cuerpo desnudo de un hombre joven. La postura es relajada, pero en las manos y el rostro se obser-
va la tensión del gesto.

B. Un análisis plástico
– Se trata de una obra de bulto redondo realizada en mármol. Tiene varios puntos de vista.
– Se aprecia un profundo estudio anatómico, por lo que es una obra realista.
– La técnica utilizada ha sido la talla de un bloque de mármol: es una técnica sustractiva, por la que se va eliminan-
do material hasta lograr el resultado deseado.
– La superficie es lisa, pulida, pero los músculos, el tratamiento del pelo, etc. provocan diferentes zonas de luz y som-
bra, esto es, claroscuro.
– La luz es cenital, por lo que la zona de luz se encuentra en el torso y los brazos y quedan en sombra las piernas y
zonas como la parte baja de los brazos, parte del rostro cubierto por el pelo, etc. Se consigue así una gran sensa-
ción de volumen.
– Se pueden señalar zonas de luz (pecho), de media luz (rostro) y de sombra propia (antebrazo izquierdo).

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Es un obra exenta o un relieve? • La escultura de David se refiere a
¿De qué tipo? ¿Qué se repre- la escena bíblica en la que el joven
senta? David venció al gigante Goliat uti-
lizando una honda.
B. Elabora un análisis plástico.
– Busca en la obra los elementos
– ¿Busca la perfección anatómica? que puedan indicar esta lucha.
¿Cómo son los cuerpos?
• Miguel Ángel se vio obligado a es-
– Si se trata de una obra en már- culpir su David en un bloque de
mol, ¿crees que se ha utilizado mármol muy alto y muy estrecho
la talla, el modelado o la fundi- que le llevó a concentrar toda la ex-
ción? presividad en el rostro de un solo
– ¿De dónde proviene la luz? personaje.
– ¿La superficie es lisa o se ge- – Describe los
neran diferentes texturas? sentimientos
que percibes
– ¿Cómo se consigue el volu- en el detalle
men? ¿Y la profundidad? del rostro de
David.
Miguel Ángel: Virgen de la escalera, 1489.

20 Analizar el arte
5 LA LUZ Y EL VOLUMEN
5.2. DIEGO VELÁZQUEZ (1599-1660)
Velázquez fue un pintor barroco español. Se formó en Sevilla y pasó la mayor
parte de su vida trabajando para la Corte de Felipe IV en Madrid. Pasó largas
temporadas en Italia donde conoció los últimos avances en la pintura.
En sus inicios Velázquez dio gran importancia a la luz, adoptando el estilo
tenebrista. Este estilo utilizaba fuertes contrastes entre luces y sombras pro-
vocados por luces artificiales intensas y cercanas, es decir, utilizando una
clave tonal contrastada. Los focos de luz lateral acentuaban los contrastes.
A lo largo de su vida introdujo una luz más difusa, más clasicista, aplicada
con pinceladas más sueltas. Con esta iluminación se creaban menos con-
trastes. También añadió más blancos.
Velázquez utilizó elementos barrocos como fuertes diagonales, escorzos, pro-
fundas perspectivas, escenas casi teatrales, etc. En dichas perspectivas la luz
vaporosa se alternaba con zonas en penumbra. Diego Velázquez: El aguador de Sevilla, 1620.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Personajes del pueblo son retratados en una acción diaria: un hombre reparte agua y sostiene una copa y una vasija.
Un joven sostiene la misma copa y, al fondo, un tercer personaje bebe. Se trata de una obra fuertemente realista
e iluminada con claroscuros.

B. Un análisis plástico
– Las figuras y los objetos se representan de forma fiel a la realidad, de una forma casi científica.
– La escena está iluminada por una luz artificial desde el lateral izquierdo, creando zonas fuertemente iluminadas.
– Se utiliza una clave tonal contrastada (tenebrista) gracias a un foco de luz, intenso y cercano, que resalta las zonas
donde se han utilizado colores más cálidos y blancos. El fondo de la escena está completamente en penumbra.
– Las texturas gráficas se aprecian con un gran detallismo, y la luz las moldea creando sensación de volumen.
La copa o las vasijas son perfectamente moldeadas por la luz.
– Se distinguen zonas de luz propia (camisa blanca), zonas de media luz (manos del aguador), zonas de sombra
propia (parte de los jarrones) y zonas de sombra proyectada (sobre la mesa).

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la ¿Sabías qué…?
obra.
• En Las Hilanderas se representa un
– ¿Qué representa la taller de tapices pero también el mito
escena? ¿Es realista, de Aracne por el que la diosa grie-
figurativa o abstracta? ga Atenea, que competía con una
B. Elabora un análisis plás- mortal por ser la mejor tejedora, aca-
tico. bó convirtiendo a la joven Aracne en
araña.
– ¿En esta obra hay tres
– ¿En qué parte del lienzo crees que
planos con tres esce-
el artista ha representado cada tema?
nas ¿puedes descri-
birlos? • Velázquez, al trabajar casi toda su
vida en la Corte, cerca de sus cua-
– ¿En qué recuerda la dros, tuvo la posibilidad de
pintura a una obra de corregirlos a lo largo de los años. Es-
Diego Velázquez: Las Hilanderas, 1489.
teatro? tos cambios (“arrepentimientos”) se
– ¿Cuántos focos de iluminación hay en la obra? pueden observar a simple vista.
– ¿Hay luz natural? ¿Y artificial? ¿Es luz frontal, lateral o cenital? – Busca en libros de arte el retrato
del Conde duque de Olivares a
– ¿Cómo es la pincelada, suelta o marca los contornos y detalles? caballo y encuentra un “arrepenti-
– ¿Hay movimiento? miento” en el caballo.

Analizar el arte 21
5 LA LUZ Y EL VOLUMEN
5.3. JOAQUÍN SOROLLA (1863-1923)
Sorolla nació en Valencia, cuya luz y playas influyeron en
toda su obra. Estudió Bellas Artes y se interesó por la luz y
la pintura al aire libre de los impresionistas.
Viajó en varias ocasiones a Italia y a París donde estudió
la luz natural utilizada por otros pintores. A lo largo de
toda su obra, la mayor preocupación del artista fue el estu-
dio de la luz.
Sus obras siempre reflejaban los temas costumbristas y
marineros, siendo las escenas en la playa las más conocidas
de su producción.
Sorolla realizó en vida grandes exposiciones en Nueva
York, Berlín, Londres y París, con un enorme éxito ante la
crítica y el público. Joaquín Sorolla: Cosiendo vela, 1896.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Varias mujeres y hombres cosen velas en un espacio en el que la luz entra de forma parcial y quebrada. A su alre-
dedor se distribuyen plantas y estructuras de madera. Se trata de una escena costumbrista.

B. Un análisis plástico
– La composición es simétrica: la vela constituye el eje de simetría y los personajes y plantas los lados.
– La iluminación se estudia a través del color y del uso de blancos. Es una luz solar natural, fuerte, y cenital pero que
no oculta los volúmenes, sino que los acentúa el hecho de que un techo de paja o de hojas deje entrar la luz a modo
de manchas blancas.
– La luz y la pincelada dan a las formas un aspecto visual de formas abiertas y difusas. Además, se ha generado una
fuerte sensación de movimiento con la luz, a pesar de los gestos relajados de los personajes.
– Las formas son complejas debido a las gradaciones cromáticas acentuadas por la textura y los pliegues de la tela
y por la luz que incide en pequeñas partes.
– Es un estilo realista pero la luz da cierto peso a las emociones, no siendo un realismo científico.
– El uso de una clave tonal alta, llena de blancos que aumentan la sensación de luminosidad y suavidad
– Hay un estudio artístico que se acerca a la perspectiva cónica. La superposición de las figuras y la disminución del
tamaño de las figuras marcan aún más esta sensación.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente ¿Sabías qué…?
la obra.
• En el Museo Sorolla puedes visitar la
– ¿Qué tipo de escena se propia casa del artista en Madrid,
representa? ¿Es una donde vivió los últimos años de su
escena realista o figu- vida, a la vez que se ven las obras del
rativa? artista.
B. Elabora un análisis – ¿Conoces algún otro museo situado
plástico. en una casa particular? ¿Qué tipo de
– ¿Cómo es la luz que in- museo es?
cide sobre los cuerpos? • La exposición que el Museo del Pra-
¿De dónde procede? do dedicó a Sorolla en 2009 se con-
Joaquín Sorolla: Niños en la orilla del mar, 1903. virtió en la más visitada de la última
– ¿Se utiliza una luz dura década en este museo con casi medio
o difusa? ¿Qué expresi- millón de visitantes.
vidad tiene?
– Redacta una frase publicitaria para
– ¿Con qué color consigue Sorolla el brillo de los cuerpos mojados el folleto de una exposición en la que
de los niños? ¿Qué gamas cromáticas se utilizan? ¿Los colores tie- describas la pintura de Sorolla.
nen un valor tonal alto o bajo?

22 Analizar el arte
6 SIMETRÍA Y COMPOSICIÓN
6.1. CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840)
Friedrich fue el pintor más importante del llamado romanti-
cismo alemán.
El romanticismo buscaba representar escenas de la natura-
leza desde una visión espiritual, casi religiosa, en las que se
mezclaban la belleza y sentimientos como la soledad y el
miedo.
Friedrich decía que “un pintor no debe pintar lo que ve ante
sí, sino lo que ve en el interior de sí mismo”.
En sus obras solía representar paisajes muy lejanos para el
hombre europeo de su época, fuese en el espacio (glaciares) o
en el tiempo (ruinas medievales). Además, sus paisajes siem-
pre están pintados bajo una luz misteriosa y difusa, con niebla.
En sus cuadros el horizonte parece difuminarse, y si aparece
el hombre, este suele estar de espaldas, mirando al infinito. Caspar David Friedrich: Abadía en el encinar, 1810.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
La obra presenta las ruinas de una abadía gótica entre encinas secas. El ambiente es misterioso y la luz difusa
crea sensación de soledad. Es una obra romántica en la que el realismo de los elementos se somete a la visión per-
sonal del pintor.

B. Un análisis plástico
– Se trata de una pintura con un formato plano y horizontal.
– El esquema de la composición de la obra se basa en la simetría axial. Los restos de la vidriera conforman el eje de
simetría. La simetría se completa con las encinas y la curva que se forma con la luz.
– Se trata de una escena en la que predominan las formas naturales (encinas) y artificiales (ruinas).
– Se identifica una composición simétrica, donde la simetría es aparente, no geométrica.
– La sensación que se produce por la simetría es de orden y estabilidad visual, pero el ambiente creado por la luz
genera emociones como soledad y miedo.
– La luz que utiliza Friedrich es natural y muy difusa. La posición del sol genera un fuerte contraluz.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué elementos se han re- • Los románticos alemanes defendían
presentado? ¿Qué tiene de que en la Edad Media se había ori-
particular la colocación del per- ginado su lengua y su cultura.
sonaje?
– ¿Qué formas de Abadía en el enci-
B. Elabora un análisis plástico. nar se relacionan con la Edad Media?
– ¿Qué formato tiene la obra: • Algunos artistas y escritores ro-
horizontal o vertical? mánticos participaron e incluso
murieron en las revoluciones del
– ¿Qué tipo de simetría se utiliza siglo XIX defendiendo la indepen-
en la composición, axial o radial? dencia de naciones actuales como
– ¿Se trata de un ejemplo de si- Grecia, Bélgica o Polonia, entonces
metría aparente o geométrica? sometidas a otros Estados o Imperios.
¿Qué elementos lo indican? – Investiga contra qué Imperio lu-
– ¿Qué tipo de luz se utiliza? charon los españoles entre 1812 y
¿Qué gamas cromáticas? 1814 en la llamada Guerra de la
Independencia y cita dos obras del
Caspar David Friedrich: Caminante sobre – ¿Cómo se consigue la profun- pintor Francisco de Goya que repre-
un mar de niebla, 1818. didad? senten ese conflicto.

Analizar el arte 23
6 SIMETRÍA Y COMPOSICIÓN
6.2. JUAN GRIS (1887 – 1927)
Juan Gris nació en Madrid. Se formó en Bellas Artes, pero pronto se alejó del
arte tradicional para buscar un arte nuevo.
Gris se trasladó a París donde trabajó con importantes artistas. Años antes, el
pintor posimpresionista Cézanne había mostrado gran interés por la forma,
el volumen y el orden de sus composiciones, destacando sus bodegones. Ins-
pirados en su obra, los jóvenes Juan Gris, Picasso y Braque crearon el estilo
cubista. Juan Gris: Guitarra y periódico, 1919.
Este nuevo movimiento de vanguardia representaba la realidad mostrando diferentes perspectivas posibles de un mismo
objeto (la “cuarta dimensión”). En las obras cubistas las composiciones se basan en el uso del plano y son comunes los
bodegones con periódicos, instrumentos de música, fruteros, partituras, botellas y copas.
A partir de 1915 Juan Gris introdujo en sus obras colores alegres que se alejaban de los colores neutros del cubismo. Pronto
logró alcanzar una elevada fama en el mundo del arte, especialmente hacia 1920, aunque su temprana muerte en 1927
acabó con su carrera.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Se trata de un bodegón en el que los objetos aparecen representados desde varios puntos de vista al mismo tiempo,
al modo cubista.

B. Un análisis plástico
– Se trata de una pintura realizada en formato rectangular horizontal.
– El género representado es un bodegón en el que diferentes objetos se muestran, al mismo tiempo, desde diferen-
tes puntos de vista, conformando la llamada “cuarta dimensión”.
– Aparecen elementos característicos de los bodegones cubistas: una guitarra, un periódico, una partitura, un fru-
tero, una copa, etc.
– Los colores son neutros, aunque acompañados de un rojo más fuerte en el fondo y en la mesa.
– La composición está dominada por una diagonal creada por la guitarra.
– El equilibrio visual se logra con la distribución de los pesos visuales según la ley de la balanza.
– Las formas aparecen geometrizadas, pero la colocación y las perspectivas hacen desaparecer la sensación de orden.
– Los ritmos son discontinuos y quebrados que manifiestan la libertad de movimientos y dinamismo.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué se representa en la obra? • Entre 1850 y 1950 París
– ¿A qué estilo pertenece la obra fue considerada la capital
de Cézanne? ¿En qué movi- artística del mundo?
miento vanguardista influye? – ¿Qué artistas franceses de
este período conoces?
B. Elabora un análisis plástico.
• La pintora española Ma-
– ¿Qué elementos se repre- ría Blanchard fue gran ami-
sentan? ga de Juan Gris y adoptó el
– Observa la cesta, la mesa, el ja- cubismo, siendo una de las
rrón y la ventana. ¿Están repre- pocas mujeres conocidas en
sentados desde la misma pers- la pintura de vanguardia?
pectiva? ¿Qué ha sucedido? – ¿Cuántas mujeres artistas
– ¿Cómo afectan la luz y el color conoces? ¿Por qué crees
Paul Cézanne: Mesa de cocina, 1890. que el mundo del arte ha
al volumen?
sido mayoritariamente mas-
– Dibuja el esquema compositivo. ¿Es un esquema simple? ¿Es equilibrado? culino?

24 Analizar el arte
6 SIMETRÍA Y COMPOSICIÓN
6.3. FRA ANGELICO (1390-1455)
Fra Angelico fue un religioso y pintor de los comienzos del
Renacimiento italiano.
El Renacimiento supuso, tras la Edad Media, un mayor análisis
de las proporciones de la naturaleza y un profundo estudio de la
composición. Las composiciones solían incluir espacios arqui-
tectónicos para demostrar el uso de la perspectiva matemática.
En las obras de Fra Angelico aún se mezclan los dorados y la
dulzura del Gótico medieval, con las primeras arquitecturas en
perspectiva matemática, siendo la más utilizada la perspectiva
cónica o lineal. Fra Angelico: Anunciación, 1430-1432.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
La obra muestra dos escenas que tienen lugar al mismo tiempo, una en un interior y otra en un jardín. Se trata de
una obra de temática cristiana en la que se representan paralelamente la Expulsión del paraíso y la Anunciación.

B. Un análisis plástico
– La composición se divide en tres franjas verticales, dos representan un interior y una un jardín exterior.
– El verde del jardín equilibra los pesos visuales de la composición: verde (gama fría) en la franja izquierda del jar-
dín, rosa (cálido) en el centro y azul (frío de nuevo) en nuestra derecha.
– Las escenas se unen por una fuerte diagonal.
– El interior:
• Se enmarca en una arquitectura cuadrangular. Los dos personajes se representan enfrentados y una columna
se utiliza como eje de la simetría axial. Los cuerpos de las figuras cierran esa parte de la composición a modo
de paréntesis.
• El interior muestra una clara perspectiva cónica que se prolonga a una habitación al fondo.
• Esta parte de la composición está dominada por los azules y rosas.
• Predominan los ritmos curvos distribuidos de forma simétrica.
– El exterior:
• Está dominado por los verdes y hay un estudio de la naturaleza de tipo realista.
• La profundidad se consigue por superposición de elementos y por reducción de tamaños.
• Predominan los ritmos verticales.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué escena se representa? • Florencia y Roma fueron
¿Por qué dirías que es un los principales centros de
tema religioso? ¿Dónde se la cultura europea duran-
ubican los personajes? te el Renacimiento?
B. Elabora un análisis plástico. – Investiga la región de
origen de Fra Angelico,
– ¿Qué formato se utiliza? Brunelleschi, Ghiberti, Bo-
– ¿Cuántos esquemas com- tticelli y Miguel Ángel.
positivos distingues? Dibú- – Busca y cita una obra
jalos. que cada uno de estos ar-
– ¿Cómo es la perspectiva? tistas realizada en Floren-
¿Qué elementos la señalan? cia e indica si se trata de
– ¿Hay simetría geométrica o arquitectura, escultura o
pintura.
aparente? ¿Por qué?
– ¿Predominan los ritmos
rectilíneos o curvos? Explí-
Fra Angélico: Lavatorio, siglo XV. calos.

Analizar el arte 25
7 GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN
7.1. PAUL KLEE (1879 – 1940)
Paul Klee fue un pintor de origen suizo, aunque de ciudadanía ale-
mana, hecho que le obligó a participar en la Primera Guerra Mundial.
Klee era hijo de músicos y en sus pinturas utilizó la abstracción y los
símbolos propios del arte musical. En sus obras también se representa
el mundo de los sueños, que tanto interesó a los surrealistas.
Estuvo muy vinculado a Kandinsky, quien también utilizaría la
música y la abstracción en sus obras. Juntos participaron en el naci-
miento del expresionismo, movimiento interesado en expresar
emociones a través de colores fuertes e irreales. Ambos pintores fue-
ron profesores en la escuela de Bauhaus, que tanta influencia tuvo
en el siglo XX.
Para la obra de Paul Klee fueron muy importantes los viajes a Túnez
y Egipto, donde quedó fascinado con la luz.
Klee fue denunciado por los nazis en Alemania y tuvo que regresar
a Suiza, donde murió en 1940. Paul Klee: Castillo y sol, 1928.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
La obra muestra una composición en la que una estructura creada a base de formas poligonales simples crea un cas-
tillo. Un arco de circunferencia señala la puerta, y un círculo amarillo el sol que lo ilumina. En la obra predominan
los rojos y ocres.

B. Un análisis plástico
– La obra está formada por polígonos irregulares trazados sin corrección geométrica.
– La combinación de cuadriláteros y triángulos compone, a modo de metáfora visual, la forma de un castillo. Una se-
micircunferencia indica el acceso al castillo y un gran círculo representa el sol.
– Los principales elementos plásticos utilizados son la línea, destacada en blanco, y las formas planas de aparien-
cia geométrica, resaltadas por el color.
– La obra no presenta estudio alguno de la profundidad. Se utiliza la geometría plana y todas las formas se sitúan
en un único plano.
– Los colores son cálidos y muy vivos, vibrantes, en un fuerte grado de saturación. La gama predominante es la gama
cálida, aunque con pequeñas manchas azules, verdes, etc., de la gama fría.
– La estructura del castillo llena el espacio de la composición.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué elementos observas? ¿Son geo- • El régimen nazi re-
métricos? ¿Cómo se combinan? chazó el arte de la van-
guardia, prohibió su
B. Elabora un análisis plástico. venta, echó a sus maes-
– ¿Qué formas geométricas observas? ¿Qué tros de las escuelas de
formas poligonales se repiten? ¿Son arte y organizó una ex-
regulares? posición en la que se
mofaban de las obras de
– ¿Cómo se utiliza el color? ¿Qué diferen-
artistas como Paul Klee,
cias hay de intensidad en este elemen- Kandinsky o Kirchner.
to entre el centro y los extremos? ¿Cómo
influye esto en la profundidad? – ¿Por qué crees que un
Gobierno dictatorial
– ¿Qué otro elemento plástico observas? querría controlar el arte
¿Cómo ayuda a generar sensación de pro- que se crea en su terri-
fundidad y movimiento? ¿Por qué? torio?
– ¿Se han utilizado instrumentos de dibu-
Paul Klee: Florido, 1934. jo técnico para realizar la obra?

26 Analizar el arte
7 GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN
7.2. JACQUES-LOUIS DAVID (1748-1828)
David fue un pintor francés de gran influencia en la pintura de su
tiempo.
Como muchos pintores de su tiempo, David pasó una larga tempo-
rada en Italia, donde en su época se estaban recuperando
importantes restos de la antigua Roma. Estos pintores desarrollaron
un estilo conocido como neoclasicismo que pretendía recuperar las
formas e ideales de de Grecia y Roma.
David conoció en Italia los modelos del antiguo Imperio romano y
realizó obras de aspecto clásico (personajes vestidos como en la
antigua Roma, temas romanos, decoraciones clásicas). Jacques-Louis David: El juramento de los Horacios, 1799.
En Roma estudió también las obras del estilo barroco del siglo XVII en las que se utilizaban fuertes contrastes de luz y som-
bra que David supo adoptar.
David realizaba composiciones muy estudiadas, dominadas por las formas geométricas y las estructuras ordenadas y
equilibradas.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Tres grupos de personajes se distribuyen en una pintura de formato rectangular horizontal. Cada grupo se encuen-
tra enmarcado por un arco. Los personajes van vestidos al modo de la Antigua Roma.

B. Un análisis plástico
– En una arquitectura romana, con arcos de medio punto, se encuentran varios grupos de personajes: tres hombres
llenan el espacio izquierdo, otro hombre se sitúa en el centro y un conjunto de mujeres y niños a la derecha.
– Cada grupo se inscribe dentro de una forma triangular y está rematado por la media circunferencia del arco. El es-
pacio y los elementos arquitectónicos son simples y con formas geométricas: semicircunferencias, líneas parale-
las, cuadriláteros, etc.
– Se trabaja la perspectiva cónica, remarcada por los muros y dibujos del suelo que siguen la dirección de las líneas
de fuga, y por la forma del interior de los arcos. El punto de fuga estaría en la zona central de la pintura.
– También se consigue marcar la profundidad con la superposición de los cuerpos, que además disminuyen en
tamaño según se alejan del punto de vista del espectador.
– Es una obra realista tanto en la representación del espacio como en las figuras humanas. Los personajes son pro-
porcionados. Aunque están en movimiento, este es lento, como si posasen.
– La iluminación es lateral y remarca el volumen de los cuerpos y los contrastes entre luces y sombras.
– Se utilizan tonos neutros junto a la armonía de complementarios (azules y rojos) en cada grupo de personajes. Se
remarca así la estructura de la composición y la compensación de pesos visuales.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué espacio y personajes desta- • David, a lo largo de
can en la imagen? su vida, fue el pintor
de la monarquía Luis
B. Elabora un análisis plástico. XVI, de la Revolu-
– ¿Qué formas geométricas forman ción Francesa y del
los cuerpos de las figuras situadas Imperio de Napoleón
en primer plano? ¿Y los escudos? Bonaparte.
– ¿De dónde procede la luz? ¿Qué – ¿Qué pintores espa-
iluminación se consigue? ñoles conoces que ha-
yan trabajado para la
– ¿Qué gamas cromáticas se usan? Corte retratando per-
– ¿Se busca la profundidad? ¿Y la sonas de la familia
perspectiva cónica? real?
Jacques-Louis David: Las Sabinas interponiéndose – ¿Hay realismo en el espacio? ¿Y en
entre romanos y sabinos, 1799. la figura humana?

Analizar el arte 27
7 GEOMETRÍA Y PROPORCIÓN
7.3. MAURITS CORNELIUS ESCHER (1892-1972)
Escher fue un artista gráfico y grabador de los Países Bajos. A lo largo de su vida vivió
también en Italia, Suiza y Bélgica.
En su carrera de artista realizó una gran cantidad de dibujos, grabados y litografías en
las que uno de los temas principales era la repetición de un módulo, que evolucionaba
y se transformaba, dando mucho movimiento y dinamismo a sus obras.
En sus dibujos utilizaba formas geométricas regulares e irregulares que se encajaban y
se situaban en varias perspectivas entrelazadas, creando estructuras laberínticas.
El elemento de expresión que más le atrajo fue el plano. A través de gamas acromáticas
(blancos, negros y grises), o de composiciones bicromáticas de colores complementa-
rios, daba volumen al plano y creaba las sensaciones de profundidad y perspectiva.
Escher jugaba en sus obras con las falsas simetrías y con ilusiones ópticas imposibles.

M. C. Escher: Composición en blanco


y negro, 1938.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
El artista ha creado un paisaje con una construcción a partir de la derivación de un módulo básico: el cuadrilátero.
La composición se ha realizado en una gama de grises.

B. Un análisis plástico
– Se trata de una obra artística creada a partir de un módulo: un cuadrilátero que por la posición es dibujado como
un rombo.
– Se utiliza una gama acromática. La aplicación de las diferentes mezclas del blanco y el negro hacen que se distin-
gan los planos y se cree la sensación de profundidad y perspectiva.
– La evolución del cuadrilátero hasta alcanzar la forma de un personaje en movimiento genera gran dinamismo y mo-
vimiento.
– La alternancia de la tonalidad del gris en los planos también da la sensación de movimiento.
– La obra cuenta con redes modulares mezcladas con dibujos artísticos.
– La oscuridad del negro disminuye según se aleja del punto de vista frontal. Al fondo el paisaje se difumina.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué elementos visuales se han • Escher visitó La Alham-
utilizado para componer la bra de Granada en dos
obra? ¿Qué elementos plásti- ocasiones, quedando fas-
cos? cinado por la decoración
B. Elabora un análisis plástico. recargada de los muros que
repetía motivos ornamen-
– ¿Se trata de una composición tales sin dejar un solo hue-
modular simple o compuesta? co libre?
– ¿Qué módulo se repite? ¿Es – ¿En qué crees que influ-
una forma geométrica? ¿Cuál? yó esta visita a la obra de
– ¿Como se crea la sensación de Escher?
profundidad?
– ¿Qué figuras no son modulares?
– ¿Se utiliza alguna gama cro-
mática? ¿Cuál?
– ¿Hay movimiento? ¿Cómo se
M. C. Escher: Platelmintos, 1938. crea?

28 Analizar el arte
8 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Y PERSPECTIVA
8.1. LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
Leonardo fue un artista, científico e ingeniero italiano. Fue el prototipo de artista
renacentista. Se formó en los talleres de los principales artistas de su tiempo. A lo
largo de su vida, trabajó para las familias más importantes de Italia y para la
monarquía francesa.
En el Renacimiento los artistas buscaban recuperar los temas de la Antigüedad clá-
sica (Grecia y Roma), como la mitología. Se interesaron también por el estudio de
la anatomía y de la belleza en los cuerpos y por la representación de la perspec-
tiva.
Leonardo añadió a su obra el estudio de la naturaleza. También le interesó la com-
posición, en la que los personajes ocupaban todo el cuadro. Finalmente, fue muy
importante su estudio sobre la luz.
Fue el primer artista en utilizar en su pintura los contornos difuminados y la
profundidad generada por la luz y la atmósfera, sin necesidad de utilizar repre- Leonardo da Vinci: Santa Ana, la Virgen
sentaciones arquitectónicas que marcaran su dominio de la perspectiva. y el Niño, 1510.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Tres figuras humanas y un cordero se sitúan en un paisaje montañoso. Las tres figuras ocupan todo el espacio.
Se trata de una pintura de temática religiosa cristiana, aunque no lo aparenta.

B. Un análisis plástico
– Las figuras se han colocado en una forma triangular, demostrando un interés por la geometría.
– Las figuras, realistas, ocupan todo el espacio.
– Se utiliza el difuminado para los contornos, que se mezclan con la atmósfera.
– El color se aclara al alejarse el paisaje.
– El difuminado y el uso de los blancos hacia el fondo del paisaje consiguen la perspectiva. La superposición de las
figuras ayuda a la idea de profundidad.
– La luz que recae sobre las figuras es lateral.
– Los colores utilizados son contrastados (azules y rojos), pero el difuminado marca menos este contraste.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué temática aparece? • ¿El rostro de la Gioconda care-
– ¿En qué formato se ha representado? ce de cejas?
– ¿Qué otro aspecto de su rostro
B. Elabora un análisis plástico. te llama la atención?
– ¿Se marcan los contornos de la figura? • El paisaje de la Gioconda está
– ¿Cómo se consigue el volumen? desnivelado a ambos lados de la
figura?
– ¿Cómo se ha colocado la figura en la
– ¿Puedes decir qué elementos te
composición?
ayudan a ver el desnivel?
– ¿Cómo es el espacio en el que se ha si- • Sabías que el Museo del Louvre,
tuado el retrato? donde se encuentra la Mona Lisa,
– ¿Qué gamas cromáticas se han utiliza- es el museo más visitado del
do? ¿Tienen la misma intensidad en mundo, con casi 9 millones de vi-
todo el cuadro? sitantes cada año?
Leonardo da Vinci: – ¿Cuál crees que es el museo
– ¿Cómo se consigue la perspectiva?
Lisa Gherardini; esposa de más visitado de tu Comunidad
Francesco del Giocondo,1510. – ¿Es una obra realista? ¿Por qué? Autónoma? ¿Por qué?

Analizar el arte 29
8 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Y PERSPECTIVA
8.2. LA PINTURA ROMÁNICA (SIGLOS XI Y XIII)
El arte románico fue un estilo medieval que se desarrolló en Europa
entre los siglos XI y XIII. Los edificios más importantes del Románico
eran la iglesia y el castillo, y toda la escultura y la pintura del momento
se encontraba en los muros de estas construcciones.
La pintura románica no se interesaba por la representación de la pers-
pectiva o de las formas sino que lo importante era la idea. Por esta razón
las pinturas románicas estaban llenas de significados escondidos en sím-
bolos, difíciles de comprender hoy día para un simple observador. La adoración del becerro de oro, siglo XIII.
En el arte románico, el espacio también se representaba como una idea, sin realismo, y las perspectivas eran habitual-
mente erróneas (las líneas de fuga se dirigían hacia el espectador en lugar de al punto de fuga; los objetos se mostraban
desde diferentes puntos de vista en una misma escena; las figuras no disminuían en tamaño según se alejaban del plano
del espectador, etc.).
Las figuras de las pinturas románicas tenían el contorno muy marcado en negro, y se les daba un color muy vivo.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Un grupo de personas parece adorar la figura de un cordero. A la izquierda un hombre recibe unas tablas de un án-
gel. Se trata de un tema religioso en el que se representan escenas de la vida de Moisés.

B. Un análisis plástico
– La composición se divide en dos grupos que se compensan visualmente a ambos lados de un pequeño altar.
– El elemento central atrae la mirada a través del color cálido en medio de una composición de colores azules, fríos.
En cada grupo de personajes se utiliza algo de rojo.
– Se representa la profundidad pero cometiendo errores respecto a las convenciones de representación: los perso-
najes que se superponen no disminuyen al alejarse; las líneas de fuga del altar se dirigen a un punto de fuga si-
tuado en el mismo lugar que el espectador.
– El único elemento espacial lo forma la roca que sostiene la mesa, el resto de figuras están suspendidas en el aire.
– Los contornos de las figuras, telas, etc. están muy marcados y se realizan en negro.
– Bajo la escena aparece una red modular compuesta, basada en cuadrados decorados con dos semicircunferencias.
A lo largo de la red la posición de las circunferencias varía.
– Se tarta de una obra figurativa en la que se esquematizan las formas.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué escena se observa? ¿Es • La pintura románica tenía
realista o figurativa? como principal objetivo ense-
B. Elabora un análisis plástico. ñar la religión a las personas
que no sabían leer.
– ¿Qué elementos plásticos se usan?
– ¿Qué métodos se utilizan
– ¿Cómo es el color utilizado? hoy día para enseñar a leer a
– ¿Cómo se consigue la idea de los niños? ¿Incluyen las imá-
profundidad? ¿Qué errores detec- genes?
tas en la perspectiva? • Los ejemplos de pintura ro-
– ¿Qué esquemas compositivos se mánica mejor conservados de
utilizan? Europa se encuentran en Es-
paña, especialmente en Cata-
– ¿Hay alguna red modular en la luña y en Castilla y León.
pintura?
– ¿Conoces algún edificio ro-
La última cena, siglo XI. - ¿Cómo es la figura humana? mánico en tu población?

30 Analizar el arte
8 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Y PERSPECTIVA
8.3. RICHARD ESTES (1932)
Estes es un pintor estadounidense. Estudió arte en Chicago,
Estados Unidos, y pronto se interesó por los pintores realistas
de los siglos anteriores.
Sus pinturas se denominan fotorrealistas, un estilo cercano al
hiperrealismo pero que busca la perfección técnica de la obra,
al modo de las fotografías, sin ocuparse de representar un
momento o una atmósfera determinados. Estes realizaba foto-
grafías de un espacio desde distintos puntos de vista y en
diferentes momentos del día y a la hora de pintarlos, mezclaba
las diferentes iluminaciones y perspectivas.
En su obra es muy importante la luz y su reflejo. Por ello es Richard Estes: Downtown reflections, 1978.
común el uso de espejos, cristales o superficies que reflejan edi-
ficios y otros elementos.
Estes suele pintar ciudades modernas norteamericanas. En sus comienzos pintaba actividades humanas de la década de
1960. En 1970 se basa más en el mobiliario urbano y los edificios, eliminando la presencia de la figura urbana.

APRENDE A ANALIZAR EL ARTE


A. Una rápida descripción de la obra
Se observa una vista urbana en la que los protagonistas son los edificios, la calle y los coches, no las personas. Está
realizada en tonalidades frías con algunos elementos amarillos.

B. Un análisis plástico
– El pintor utiliza la perspectiva cónica frontal pero esta es falsa, pues si se trazan los puntos de fuga no coinciden
en un punto, sino en varios.
– Se representa un paisaje urbano de los años setenta del siglo XX con edificios y coches que parecen deshumanizados.
– Se mezcla la luz natural de pleno día en la parte superior con un ambiente oscurecido iluminado con luces artifi-
ciales en la parte inferior, especialmente de la parte derecha del lienzo.
– Se representan diferentes iluminaciones y puntos de vista.
– Se utilizan las gamas frías, especialmente azules y verdes, con manchas amarillas, colores todos próximos en el
círculo cromático.
– Las formas son realistas.

HAZ TU PROPIO ANÁLISIS


A. Describe brevemente la obra. ¿Sabías qué…?
– ¿Qué tema se ha representado? • Richard Estes trabajó como ar-
¿Qué particularidades encuen- tista gráfico para varias revistas y
tras? agencias en Estados Unidos, pero
también en España.
B. Elabora un análisis plástico.
– ¿En qué consiste el diseño grá-
– ¿Cómo es la perspectiva en esta fico?
pintura?
• Mientras que Richard Estes pre-
– ¿Cómo se trata la luz? para sus obras en el estudio An-
– ¿Qué gamas cromáticas se usan? tonio López las pinta mayorita-
riamente al aire libre.
– ¿Es una obra realista o figurativa?
¿Por qué? – ¿Qué diferencias puede haber en-
tre copiar la realidad a partir de
– ¿Qué elementos tiene esta obra en una fotografía o directamente
común con la de Richard Estes? desde el exterior? ¿Qué sucede con
Antonio López: Gran Vía, 1978. ¿En qué se diferencian? el paso de las horas?

Analizar el arte 31
Proyecto editorial: Equipo de Secundaria de Ediciones SM
Autoría y edición: Vanesa Blanco (Ediciones SM)
Corrección: Luisa Fernández
Fotografía: Javier Calbet/Archivo SM; Joseph Martin; David Buffington/PHOTODISC; CORBIS/CORDON PRESS;
SCALA: INDEX; ORONOZ; PRISMA; AGE FOTOSTOCK; ALBUM
Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano
Maquetación: Begoña Pascual
Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez
Coordinación editorial: Nuria Corredera
Dirección del proyecto: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM
Impreso en España – Printed in Spain

Você também pode gostar