Você está na página 1de 184

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE CARTAGENA

Escuela de Ingeniería de
Caminos, Canales y Puertos
y de Ingeniería de Minas

Desalación
Resumen Desalación
Índice

Tema 1. Antecedentes Históricos y Principales Tecnologías 1


1.1. Introducción 1
1.2. Antecedentes Históricos 2
1.3. Tecnologías de Desalinización 2
1.3.1. Procesos de Destilación 3
1.3.2. Procesos de Cristalización 3
1.3.3. Procesos de Filtración 4
1.3.4 Procesos de Filtración Selectiva 4
1.3.5. Procesos de Intercambio 5

Tema 2. Desalinización en Cifras 6


2.1. Desalinización en España 6
2.2. Desalinización en el Mundo 7

Tema 3. Ósmosis Inversa 9


3.1. El fenómeno de la Ósmosis 9
3.2. Ósmosis Inversa 10
3.3. Formulaciones y Nomenclatura 11
3.3.1. Factores de Conversión y Concentración 13
3.3.2. Factores de Rechazo y de Paso de Sales 13
3.4 Aplicaciones de la Ósmosis Inversa 14
3.4.1. Reducción de la Dureza del Agua 14
3.4.2. Reducción del Contenido en Nitratos 15
3.4.3. Eliminación del Color y Precursores de THM 16
3.4.4. Reutilización para Recarga de Acuíferos 16
3.4.5. Estaciones Espaciales 17
3.4.6. Producción de Agua Ultrapura 17
3.4.7. Tintado de Fibras Textiles 17
3.4.8. Procesado de Papel Fotográfico 18

I
Resumen Desalación
Índice

3.4.9. Concentración de Zumos de Frutas 18


3.4.10. Cerveza de Bajo Contenido en Alcohol 19
3.5. Cálculo de la Presión Osmótica de una Solución 20

Tema 4. Captaciones 22
4.1. Introducción 22
4.2. Captaciones Directas 25
4.2.1. Captaciones en Profundidad 25
4.2.2. Captaciones en Superficie (Tomas abiertas) 26
4.3. Captaciones Indirectas 26
4.3.1. Pozos Playeros 26
4.3.2. Pozos Horizontales 29
4.3.3. Pozos Ranney 30
4.3.4. Galerías o Lechos Filtrantes 31

Tema 5. Pretratamientos Físicos 33


5.1. Introducción 33
5.2. Desbaste y Tamizado 34
5.2.1. Desbaste 34
5.2.2. Tamizado 35
5.2.3. Desarenado y Desengrasado 35
5.3. Sistemas de Filtración 36
5.4. Filtros en Profundidad (Lechos filtrantes) 37
5.4.1. Estructura de un Filtro 37
5.4.2. Proceso de Filtración 38
5.4.3. Tipologías de Filtros 38
5.4.4. Lavado de Filtros 40
5.5. Tratamientos Físico-químicos 41
5.5.1. Decantadores Lamelares 42

II
Resumen Desalación
Índice

5.5.2. Flotación por Aire Disuelto (DAF) 43


5.6. Sistemas de Microfiltración Sobre Cartuchos y Precapa 44
5.6.1. Filtros de Cartucho 44
5.6.2. Filtros Precapa 45
5.7. Sistemas de Microfiltración/Ultrafiltración 48
5.7.1. Microfiltración 51
5.7.2. Ultrafiltración 52
5.7.3. Instalaciones 53

Tema 6. Pretratamientos Químicos 54


6.1. Introducción 54
6.2. Objetivos del Pretratamiento 54
6.2.1. Eliminación de los Sólidos en Suspensión 54
6.2.3. Evitar la Precipitación de Óxidos Metálicos 56
6.2.4. Evitar la Precipitación de Sales Minerales 57
6.2.5. Reducir el Contenido de Materia Orgánica 58
6.2.6. Reducir la Actividad Biológica del Agua de Entrada 58
6.2.7. Evitar la Presencia de Gases Disueltos 58
6.3. Tratamientos Para Evitar la Formación de Precipitados 59
6.3.1. Control del Carbonato Cálcico en Aguas Salobres 59
6.3.2. Control del Carbonato Cálcico en Agua de Mar 61
6.3.3. Sulfatos 61
6.3.4. Sílice 62
6.4. Oxidación 63
6.5. Coagulación – Floculación 64
6.6. Decloración 67
6.7. Desinfección 68

III
Resumen Desalación
Índice

6.8. Adsorción y Desgasificación 68


6.8.1. Adsorción 68
6.8.2. Desgasificación 69
6.9. Equipos de Dosificación 69

Tema 7. Procesos de Membrana 71


7.1. Introducción 71
7.2. Operaciones de Membrana 72
7.2.1. Mediante Presión 72
7.2.2. De Permeado 73
7.2.3. De Diálisis 73
7.3. Principales Aplicaciones de los Procesos con Membranas 74
7.3.1. Microfiltración 74
7.3.2. Ultrafiltración 74
7.3.3. Ósmosis Inversa 74
7.3.4. Permeación de Gases 75
7.3.5. Diálisis 75
7.3.6. Pervaporación 75
7.3.7. Electrodiálisis 75
7.4. Clasificación de las Membranas 75
7.4.1. Según el Mecanismo de Separación 75
7.4.2. Según la Morfología 76
7.4.3. Según la Geometría 77
7.4.4. Según la Naturaleza Química 77
7.5. Configuraciones de Módulo 78
7.5.1. Placa y Bastidor 79
7.5.2. Arrollamiento en Espiral 79
7.5.3. Tubular 80
7.5.4. Fibra hueca 80

IV
Resumen Desalación
Índice

7.6. Ensuciamiento y Limpieza de Membranas 81


7.6.1. Origen del Ensuciamiento 82
7.6.2. Lavado de Membranas 83

Tema 8. Membranas de Ósmosis Inversa 85


8.1. Introducción 85
8.2. Clasificación de las Membranas 85
8.2.1. Estructura 85
8.2.2. Naturaleza 86
8.2.3. Forma 86
8.2.4. Composición Química 87
8.2.5. Carga Superficial 88
8.2.6. Morfología de la Superficie 88
8.2.7. Presión de Trabajo 89
8.2.8. Técnica de Fabricación 89

Tema 9. Bombeos de Alta Presión 90


9.1. Introducción 90
9.2. Generalidades Sobre Bombas 92
9.3. Bombas de Desplazamiento Positivo 94
9.3.1. Bombas de Pistón 94
9.3.2. Bombas de Tornillo o Helicoidales 98
9.3.3. Bombas Centrífugas 99
9.3.4. Bombas de Chorro 100
9.3.5. Bombas Booster 101
9.3.6. Bombas de Segmentos 102
9.3.7. Bombas de Cámara Partida 103
9.3.8. Bombas Verticales 104

V
Resumen Desalación
Índice

Tema 10. Sistemas de Recuperación de Energía 105


10.1. Introducción 105
10.2. Turbinas Pelton 105
10.3. Turbinas de Contrapresión (Bombas Inversas) 108
10.4. Conversores Hidráulicos Centrífugos 110
10.5. Conversores Hidráulicos Dinámicos 111
10.5.1. Tipos de Cámaras de Intercambio de Presión 114

Tema 11. Remineralización de Aguas 116


11.1. Introducción 116
11.2. Criterios de Evaluación de Aguas Desaladas y Remin. 117
11.2.1. pH 117
11.2.2. Dureza 117
11.2.3. Alcalinidad 118
11.3. Balance Iónico 119
11.4. Índice de Langelier 119
11.5. Características del Agua Desalinizada 120
11.6. Niveles Óptimos de Remineralización 122
11.7. Técnicas de Remineralización 124
11.7.1. Con Carbonato Cálcico 125
11.7.2. Con Hidróxido de Cal 127
11.8. Procedimientos de Toma de Muestras y Conservación 129
11.8.1. Descripción del procedimiento 129
11.9. Mezcla de Aguas Remineralizadas y Desaladas 131
11.9.1. Mezcla de Agua Desalada y Remineralizada 131
11.9.2. Mezcla de Agua Desalada y Continental 132

VI
Resumen Desalación
Índice

Tema 12. Análisis de Viabilidad 133


12.1. Introducción 133
12.2. Aspectos Económicos 136
12.3. Estructura de los Costes 137
12.4. Costes de Capital (Inversión) 139
12.5. Costes de Explotación o de Operación 140
12.5.1. Coste de Personal 140
12.5.2. Coste de Mantenimiento 140
12.5.3. Costes de Reposición de Membranas 141
12.5.4. Coste de Reposición de Cartuchos 143
12.5.5. Coste de Reactivos Químicos 143
12.5.6. Coste de Energía 144
12.6. Consumo Energético en Plantas Desalinizadoras 144
12.6.1. En el Bombeo de Captación 145
12.6.2. En el Bombeo de Alta Presión 145
12.6.3. En el Bombeo Intermedio 146
12.6.4. En el Bombeo de Transporte 147
12.7. Resumen 148
12.8. Conclusiones 149

Tema 13. Legislación de Aguas de Consumo y EIA 151


13.1 Introducción 151
13.2. Legislación Sobre Desalación 151
13.3. Legislación Sobre Aguas de Consumo Humano 152
13.3.1. Antecedentes y Normativa Vigente 152
13.3.2. Aguas Prepotables 153
13.4. Real Decreto 140/2003 154
13.5. Legislación Medioambiental 157
13.6. Caracterización del Residuo 158

VII
Resumen Desalación
Índice

Tema 14. Tecnologías de Desalinización 164


14.1. Introducción 164
14.2. Evaporación Solar 164
14.3. Procesos Térmicos 165
14.3.1. Destilación Flash Multietapa (MSF) 165
14.3.2. Destilación por Efecto Múltiple (MED) 168
14.3.3. Destilación por Compresión de Vapor (TVC) 169
14.4. Electrodiálisis 170
14.4.1. Pila de Membranas 171
14.4.2. Electrodiálisis Reversible (EDR) 173

VIII
Resumen desalación
Tema 1

Tema 1: Antecedentes históricos y principales tecnologías

1. Introducción

Desalinización: proceso mediante el cual se elimina la sal del agua del mar o
del agua salobre para hacerla potable. Las plantas desalinizadoras son
instalaciones industriales destinadas a la desalinización.

Del agua de la tierra el 97% es salada. Del 3% de agua dulce, solo un 1% es


consumible. El agua desalinizada puede ser del mar (42% del total) o salobre
(58%) de distintos orígenes.

El agua, según la International Desalination Association (IDA), se clasifica por


sus TDS (o STD, sólidos totales disueltos) en:

 Agua Pura TDS < 500mg/l


 Agua Salobre 3000mg/l < TDS < 20000mg/l
 Agua Marina 20000mg/l < TDS < 50000mg/l
 Salmuera TDS > 50000mg/l

El tipo de sales de cada agua depende de su procedencia. Solo del agua de


mar se puede hablar de una composición estándar y aún así es variable (en las
islas Canarias tiene un TDS de 35000 mg/l y en el golfo pérsico de 47000).
Otro factor importante para la desalinización es la temperatura a la que se
encuentra el agua, que suele estar entre 10 y 35ºC.

Las tecnologías empleadas en desalinización son seguras y contrastadas,


empleándose en zonas con escasez de recursos hídricos en los que, por el
contrario, está aumentando la demanda de agua.

2. Antecedentes Históricos

Según San Basileo de Cesarea (s. IV) los marineros hervían el agua de mar en
ollas con esponjas colgadas de las que luego sacaban el agua dulce.
Posteriormente los árabes utilizaron alambiques, aparatos para destilar agua
mediante la condensación del vapor, que aún hoy se siguen utilizando.

Página 1
Resumen desalación
Tema 1

En 1675 se registró la primera patente sobre desalinización. En 1874 el


ingeniero sueco Charles Wilson construyó la primera planta desalinizadora de
tamaño industrial en las Salinas (Chile), que funcionaba como un gran
destilador solar. A comienzos del s. XX se desarrollaron plantas
desalinizadoras portátiles para ser usadas en la guerra.

El desarrollo de la ósmosis inversa parte del año 1748, cuando Jean-Antoine


Mollet publica sus trabajos sobre difusión a través de membranas. En 1887
Jacobus Van’t Hoff expuso las primeras explicaciones teóricas y a finales del s.
XIX, Josiah Villard Gibbs aportó una sólida base científica.

El primer intento de desalinizar agua por OI fue en 1953 por Charles E. Reid.
En 1959 el mismo Reid junto con E. J. Breton descubrieron la membrana de
acetato de celulosa y poco después S. Loeb y S. Sourirajan demostraron que
esta membrana es más efectiva si se fabrica asimétrica en lugar de
homogénea.

A partir de 1962 en la Universidad de Los Ángeles se construyeron las primeras


plantas piloto, y en 1965 el agua de una de ellas se incorporó a la red de agua
potable de Coalinga. En 1963 H.I. Mahón propuso una membrana de fibra
hueca de acetato de celulosa. En 1968 J. Westmoreland y D.T. Bray inventaron
y patentaron la configuración en espiral para los módulos.

3. Tecnologías de Desalinización

Página 2
Resumen desalación
Tema 1

Los procesos de desalinización pueden ser de dos tipos:

- Procesos que separan agua:


 Destilación
 Cristalización
 Filtración
- Procesos que separan sales:
 Filtración selectiva
 Intercambio

Procesos de Destilación

Se basan en la separación del agua mediante evaporación y la condensación


posterior de dicho vapor.

La destilación solar fue el primer método empleado. Tiene un coste energético


nulo y escasa inversión necesaria, pero es poco rentable por su es casa
producción: máximo 4 litros al día por metro cuadrado.

La forma de aportar energía al ciclo y los sistemas de recuperación del calor


latente diferenciarán unos procesos de otros. En la destilación abierta no se
recuperaba este calor. Posteriormente se fue complicando el proceso hasta
llegar a los evaporadores con varias etapas y recirculación de salmuera.

Los procesos de evaporación se encuentran casi en su techo tecnológico.


Intentando disminuir el consumo se ha tratado de superar el límite de 120ºC,
pero no se ha logrado de forma económica. También se ha intentado sin éxito
disponer de los evaporadores en vertical.

Procesos de Cristalización

La congelación se basa en separar los cristales de hielo (teóricamente de agua


pura) que se forman cuando se rebasa el punto de congelación de las
soluciones salinas.

Página 3
Resumen desalación
Tema 1

Posteriormente se obtiene el agua dulce por fusión de los cristales.

Otro método consiste en añadir hidrocarburos para obtener hidratos complejos


con relación hidrocarburo/moléculas de agua de 1/18.

El rendimiento energético de estos procesos es mayor que el de los de


destilación, pero la dificultad para la separación y el lavado de los cristales
hace que no se use.

Procesos de Filtración

La ósmosis inversa es el proceso que separa el agua de la disolución salina


mediante una filtración realizada a través de membranas semipermeables. Es
actualmente el proceso más eficiente de desalación por su menor consumo
energético. En los últimos diez años ha tenido un desarrollo muy notable,
debido a la mejora de las propiedades de las membranas, el aumento de
rechazo de sales etc.

Aún no ha llegado a su techo tecnológico y en él hay basadas esperanzas de


grandes mejoras que bajarían el coste del agua desalada. Actualmente está
muy extendido el empleo de la nanofiltración (proceso de filtración a bajas
presiones), alcanzando elevados desarrollos tecnológicos.

Procesos de Filtración Selectiva

La electrodiálisis es un proceso de separación de sales que utiliza membranas


semipermeables y selectivas al paso de iones positivos o negativos.

Se crea un campo eléctrico al que se somete el agua. Los cationes y aniones


emigran a sus respectivos electrodos y se encuentran estas membranas por el
camino. Los iones pasarán o se quedarán retenidos, dejando zonas
intermedias y alternativas entre las membranas donde se concentra el rechazo
y donde se obtiene el agua dulce. Actualmente se emplea en aguas salobres y
se estudia su aplicación a aguas más concentradas.

Página 4
Resumen desalación
Tema 1

Procesos de Intercambio

El intercambio iónico es también un proceso que separa sales, y se basa en las


propiedades de algunos sólidos insolubles que son capaces de intercambiar
aniones o cationes cuando se ponen en contacto con un electrolito

Las resinas liberan y , y fijan los iones. Estas resinas terminan por
agotarse y hay que regenerarlas con productos químicos.

Esto solo se utiliza para aguas poco concentradas y como tratamiento de afino
en procesos industriales.

Página 5
Resumen desalación
Tema 2

Tema 2: Desalinización en Cifras

1. Desalinización en España

En España se utiliza agua desalinizada desde hace más de 40 años. La


primera planta se hizo en Lanzarote en 1965, y desalaba 2000 . Después
se construyeron las de Ceuta (1969) y Las Palmas de Gran Canaria (1970),
que con una capacidad de 10000 significó la entrada de la desalación a
gran escala en España. Las tres plantas utilizaban tecnología de destilación
multietapa (MSF).

Con la primera crisis del petróleo (1973) desalar agua con tecnologías de
evaporación se hizo demasiado caro, lo que obligó a mejorar estas tecnologías.
La destilación multietapa dio paso a las tecnologías multiefecto (MED) y de
compresión de vapor (VC). Estas tecnologías se conocían de antes, pero por
su complejidad carecían de sentido siendo barata la energía.

En 1979 hay otra crisis del petróleo. Como los procesos de destilación apenas
se podían mejorar, se inició el uso de la ósmosis inversa.

En 1984, de nuevo en Lanzarote, se instaló la primera planta de OI en España,


con una producción de 500 , y en 1986 se abrió otra de 7500 .

Entre 1980 y 2000 se redujo el precio de las membranas a la mitad y se


duplicó su capacidad de producción. Esto, unido a la mejora del dominio del
proceso hicieron descender el coste del agua desalada por este método. La
incorporación de los recuperadores de energía en 1990 redujó el coste
energético a la mitad. En total, se ha pasado de más de 20 kWh/ en los
setenta a menos de 4 kWh/ en la actualidad.

En el año 2000 había unas 750 instalaciones con una capacidad de 1,2
millones de . En 2008-2009 se pusieron en marcha muchas plantas en
España, llegando a las 1000, con una capacidad total de 3,3 millones de
(un 60% más que en 2007) y una producción de 2,4 millones de

Página 6
Resumen desalación
Tema 2

En España se utiliza sobre todo la OI (87% del total de las plantas) pero en
oriente próximo y el golfo pérsico se sigue utilizando la evaporación.

Las principales plantas en España son:

- Carboneras (Almería, 120000 )


- Valdelentisco (Murcia, 140000 )
- El Atabal (Málaga, 165000 )
- Aguilas-Guadalentín (Murcia, 180000 ampliados a 210000)
- El Prat (Barcelona, 200000 )
- Torrevieja, que cuando funcione tendrá una capacidad de 240000
ampliables a 360000, lo que la convertirá en la mayor de Europa.

2. Desalinización en el mundo

Hay más de 15000 desalinizadoras en el mundo, con capacidad para producir


65,2 millones de . Con las plantas contratadas que aún no se han
terminado se alcanzarían los 71,7 millones de .

El principal destino de esta agua es el abastecimiento municipal, aunque las


industrias tienen 8715 plantas por las 4415 usadas para éste fin.

Desde el 2000 ha crecido mucho más la desalación de agua marina que la de


aguas salobres, y actualmente el 60% del agua desalinizada procede del mar.

La desalinización térmica está en claro declive, aunque su mercado sigue


creciendo debido a que se usa mucho en el golfo pérsico, donde la energía es
barata. El precio del agua desalinizada por OI es un 23% más barato que la de
tecnologías térmicas, y se ha demostrado que en cuanto a proyectos de gran
escala puede competir con ella (Hadera, Israel, 350000 ).

La cuota de mercado de la desalación térmica está muy relacionada con los


ciclos económicos del golfo pérsico, mientras que la de OI es más estable y
refleja la creciente escasez de agua.

Página 7
Resumen desalación
Tema 2

Actualmente se tiende hacía la fabricación de plantas más grandes, y 7 de las


12 plantas más grandes del mundo se han puesto en marcha o se han
contratado desde 2009.

Si analizamos la desalinización por países, los mercados más grandes se han


desarrollado en EE.UU. gracias a la desalinización de aguas salobres y en los
estados del Golfo Pérsico con instalaciones de agua marina.

Página 8
Resumen desalación
Tema 3

Tema 3: Ósmosis Inversa

1. El fenómeno de la Ósmosis

La ósmosis es un proceso natural que ocurre en plantas y animales. Si


tenemos un recipiente con dos zonas puestas en contacto en las que existen
dos soluciones con los mismos constituyentes pero con diferentes
concentraciones, se produce un fenómeno llamado difusión, que tiende a
igualar la concentración de ambas soluciones.

Si el solvente fuera agua y el soluto


azúcar y tuviésemos dos zonas 1 y 2
de diferente concentración (C2>C1)
el azúcar se difundirá desde la
solución más concentrada C2 hacía
la más diluida C1, mientras que el
agua lo hará en sentido contrario.

Si separamos las dos soluciones con una membrana que sólo permita la
difusión de uno de los constituyentes (membrana semipermeable), como por
ejemplo el solvente, impidiéndoselo al
soluto, el agua pasaría del
compartimento 1 al 2, produciendo un
aumento de nivel de este último
compartimento, mientras que todo el
soluto permanecería en el
compratimento 1. La difusión del agua
se pararía cuando la presión generada
por el aumento de nivel contrarrestase
la que tiende a hacer que el agua se difunda y pase a través de la membrana.
A este fenómeno se le denomina ósmosis.

Si la solución 1 fuese de agua pura (C1 = 0), la diferencia de altura que existiría
entre ambos compartimentos cuando se alcanzase el equilibrio se denominaría

Página 9
Resumen desalación
Tema 3

presión osmótica de la solución 2. Si C1 fuese distinta de cero, la diferencia de


alturas al alcanzar el equilibrio sería igual a la diferencia de presiones
osmóticas de las dos soluciones.

Por convenio, la presión osmótica del agua pura se considera nula.

2. Ósmosis Inversa

Si en el sistema anterior, se ejerciera sobre el compartimento 2 una presión


superior a la diferencia de presiones osmóticas, la difusión del agua ocurriría en
sentido inverso y el soluto seguiría sin atravesar la membrana.

A este fenómeno se le conoce como ósmosis inversa.

Desde un punto de vista industrial, el proceso de la OI se realiza mediante una


bomba que envía la solución a tratar (alimentación) hacía una membrana
semipermeable manteniendo uno elevada presión de forma constante en uno
de sus lados. Así pasará una gran cantidad de solvente al otro lado, y una muy
inferior de soluto.

Página 10
Resumen desalación
Tema 3

Tanto la solución que atraviesa la membrana como la que es rechazada por


ella evacuan en continuo sus compartimentos.

El rechazo presenta una elevada concentración de sustancias disueltas,


mientras que el producto tiene una concentración muy inferior.

3. Formulaciones y Nomenclatura

Las fórmulas usadas en los cálculos se basan en que a través de la membrana


habrá un flujo de sales y un flujo de agua .

La ecuación de difusión del flujo de agua es la siguiente:

Donde:

El factor A indica el volumen de solvente que atraviesa la membrana por unidad


de superficie, unidad de tiempo y unidad de presión, a determinada
temperatura y salinidad. El término entre paréntesis de la fórmula se conoce
como Presión Neta de Trabajo (NDP).

De esta fórmula se deduce que cuanto mayor sea la presión neta de trabajo,
mayor será la productividad de la membrana.

La ecuación del transporte de sales es la siguiente:

Página 11
Resumen desalación
Tema 3

Donde:

Los factores A y B dependen de las características de la membrana, y de la


temperatura, la presión, el pH, el factor de conversión y la concentración salina
de la solución.

De esta fórmula se desprende que cuanto mayor sea la concentración salina en


el lado de alimentación, mayor será el paso de sales, con lo que aumentará la
salinidad del permeado.

Por otra parte, fenómenos como la polarización de las membranas, hacen que
la concentración de sales en el permeado sea mayor de lo previsto.

El esquema del balance de materia en un proceso de ósmosis inversa viene


definido en la siguiente figura:

Balance del solvente:


Balance del soluto:

Donde:

Página 12
Resumen desalación
Tema 3

Factores de conversión y concentración

El factor de conversión (Y) o recuperación, es el porcentaje de permeado que


se obtiene a partir de un determinado caudal de alimentación.

Es el cociente, en tanto por ciento, entre el caudal de permeado y el caudal de


aportación que llega a las membranas:

Donde:

El factor de concentración (FC) de un sistema de OI está relacionado con el


factor de conversión mediante la fórmula siguiente:

Por ejemplo, un sistema de OI diseñado para un factor de conversión del 75%


tendría un factor de concentración de 4, es decir, la salinidad del concentrado
es cuatro veces mayor que la salinidad de la alimentación.

Factores de rechazo y de paso de sales

El rechazo de sales de un sistema de membranas es el factor que determina la


cantidad final del permeado de un sistema de OI. La fórmula que determina el
rechazo de sales es la siguiente:

Página 13
Resumen desalación
Tema 3

Donde:

Por tanto, el paso de sales en tanto por ciento será:

SP(%) = 100 – R

4. Aplicaciones de la Ósmosis Inversa

La OI es un proceso que permite:

a) Separar de la solución de aporte un solvente o permeado, debido a que


éste puede atravesar la membrana
b) Obtener un concentrado o rechazo con todas aquellas sustancias que no
pueden atravesarla

Es consecuentemente una técnica de separación, y una técnica de


concentración selectiva. Por tanto puede usarse en todos aquellos procesos
que requieran cualquiera de las dos posibilidades.

La desalación de aguas es la aplicación más importante de este proceso en


cuanto a volumen de permeado e importe económico, pero se usa para otros
muchos procesos como los que veremos a continuación.

Reducción de la dureza del agua

Cuando las aguas presentan altos contenidos de los iones Calcio y Magnesio
reciben el nombre de “duras”.

Estos iones pueden dar lugar a la aparición de precipitados cuando se


combinan con aniones como carbonatos, sulfatos o hidróxidos.

Página 14
Resumen desalación
Tema 3

Los precipitados tienen lugar tanto en las tuberías de distribución (reduciendo


su sección de paso), como en los dispositivos que calientan el agua
(calentadores, lavadoras y lavavajillas).

Además, las aguas duras no forman espuma con el jabón, necesitándose más
agua para alcanzar el mismo grado de limpieza.

Los procesos convencionales utilizados para eliminar la dureza del agua son el
intercambio iónico, la precipitación química con cal y la OI.

Esta última presenta las siguientes ventajas frente a los otros dos procesos:

- No precisa regeneración (IO)


- No produce fangos que hay que secar y evacuar (PQC)
- Elimina al mismo tiempo gran parte del calor y de las sustancias
orgánicas que puedan estar en el agua bruta (IO)
- Necesita menos horas-hombre en su operación y mantenimiento (PQC)
- Precisa menos espacio para su ubicación (PQC)

Reducción del contenido en nitratos

El suministro de agua potable de muchos pueblos de España es a partir de


acuíferos de los que se extrae el agua mediante pozos de captación. Esta agua
suele tener un contenido de materia en suspensión, color y turbidez muy bajos.

Sin embargo, si los acuíferos se encuentran en zonas agrarias, las aguas


suelen incorporar altas concentraciones de nitratos debido al arrastre hacia el
acuífero de parte de los abonos usados en la superficie.

Las membranas de OI con alto porcentaje de rechazo del ión nitrato permite
obtener agua con bajo contenido de dichos iones, y por tanto, apta para el
consumo humano.

Página 15
Resumen desalación
Tema 3

Eliminación del color y precursores de THM

El color que presentan algunas aguas naturales se debe a la presencia de una


serie de ácidos orgánicos de las familias de los ácidos húmicos y fúlvicos,
procedentes de la descomposición de la materia orgánica natural.

El color, además de no admitirse en el agua potable por motivos estéticos, es


un precursor de los trihalometanos (THM).

Los precursores de los THM liberan cloroformo y otros compuestos


halogenados cuando se clora el agua para asegurar su desinfección. Se ha
demostrado que estos compuestos halogenados son cancerígenos.

Las recomendaciones de la OMS y la nueva normativa de la UE reducen


considerablemente el contenido máximo admisible de estos derivados clorados.

Gran parte de los procedimientos convencionales de tratamiento del agua no


reducen el contenido en precursores de los THM lo suficiente, sin embargo, las
membranas de OI presentan un rechazo del orden del 99% para estos ácidos
húmicos y fúlvicos, así como para otros compuestos orgánicos.

Reutilización para recarga de acuíferos

Cuando se desea reutilizar las aguas residuales urbanas (ARU), una vez
depuradas, en aplicaciones que exijan una alta calidad de las mismas, como la
recarga de acuíferos por inyección directa, se acude a la ósmosis inversa como
paso final de tratamiento.

En este caso, las ARU, tras sufrir tratamientos biológicos con nitrificación o
nitrificación-desnitrificación, son sometidas a un tratamiento físico-químico con
una filtración de alta calidad para evitar el atascamiento de las membranas, y
pasando finalmente por una OI para eliminar parte de las sales disueltas,
compuestos orgánicos, metales pesados, bacterias, virus, pirógenos, etc.

Página 16
Resumen desalación
Tema 3

Estaciones espaciales

Las investigaciones realizadas en la Agencia Espacial Europea (ESA) para


establecer un procedimiento que, trabajando en condiciones de microgravedad,
permitiese reutilizar el 98% de las aguas residuales de las futuras estaciones
espaciales produciendo agua apta para la bebida y la higiene personal, han
puesto de manifiesto la idoneidad de la ósmosis inversa para tal fin.

Producción de agua ultrapura

El agua destinada a la industria presenta, además de sales disueltas, una gran


variedad de sustancias orgánicas, sobre todo ácidos húmicos y fúlvicos.

Algunas industrias, (como las fábricas de semiconductores y componentes


electrónicos, o las industrias farmacéuticas) requieren que el agua esté exenta
de todas esas sustancias orgánicas. Un agua de estas características recibe el
nombre de “agua ultrapura”.

En las fábricas de semiconductores el agua se utiliza para lavar el componente


electrónico, y la presencia de bacterias y otras sustancias origina, tras su
evaporación, depósitos que entorpecen el contacto eléctrico entre los distintos
elementos.

En la industria farmacéutica por su parte, se utiliza mucha agua en la


fabricación de inyectables. Estas sustancias en el agua implicaría transferencia
directa al circuito sanguíneo humano, con las consecuencias para la salud que
ello acarrearía.

Tintado de fibras textiles

La utilización de la OI y de la nanofiltración para el tratamiento de los efluentes


procedentes del tintado de fibras textiles permite recircular el 95% de los
productos químicos usados en los baños de tintado y reutilizar alrededor del
90% de las aguas residuales generadas.

Página 17
Resumen desalación
Tema 3

Las aguas procedentes del baño de tintado y de las cubas de lavado


correspondientes son enviadas, tras un pretratamiento previo, hacía unas
membranas de nanofiltración que retienen los colorantes y permiten el paso de
las sales del baño. El permeado de la nanofiltración se envía a continuación
hacia unas membranas de OI y el rechazo a un tratamiento biológico.

Procesado de papel fotográfico

El elevado coste de la plata y del agua de alta calidad hace rentable recuperar
ambos elementos de los efluentes del procesado del papel fotográfico.

Los efluentes, con un contenido de plata en torno a las 30 ppm, son enviados
hacía unas membranas de OI que presentan un rechazo medio del tiosulfato de
plata del 99,7%

El permeado es recirculado de nuevo al proceso y el rechazo, con un contenido


en plata de 220 a 570 ppm, es tratado con ditionita y aluminio para precipitar la
plata. Una centrifugación posterior permite recuperar la plata.

Concentración de zumos de frutas

La concentración de zumos de frutas tiene por objeto eliminar el agua que les
acompaña con objeto de economizar gastos de transporte.

Los zumos con concentración de 65º Brix son estables del el punto de vista
biológico mientras que los concentrados de 40 a 45º Brix deben conservarse en
frio con estabilizantes químicos.

Las ventajas de la OI en este campo son:

a) Al realizar la concentración a Tª ambiente y sin cambio de fase se


conservan mejor las propiedad nutritivas y organolépticas del producto,
es decir, no se destruyen vitaminas ni se pierden los aromas
b) El consumo energético de la OI es el menor de entre los procesos de
concentración, lo que abarata los costes de fabricación.

Página 18
Resumen desalación
Tema 3

Sus principales limitaciones son la elevada presión osmótica de los zumos a


medida que aumenta su concentración y el paso de algunos compuestos de
bajo peso molecular a través de las membranas.

Cerveza con bajo contenido en alcohol

La cerveza fermentada con un bajo contenido alcohólico no posee ni un sabor


ni un aroma satisfactorios. Consecuentemente, es mejor producir cerveza con
un contenido alcohólico normal o alto y reducir o eliminar dicho contenido
posteriormente.

En tal sentido, la OI presenta las siguientes ventajas:

a) El contenido alcohólico de la cerveza puede reducirse hasta el nivel


deseado, lo que significa que pueden producirse cervezas con distintos
grados alcohólicos a partir de un único tipo.
b) La cerveza se mantiene bajo presión durante todo el proceso, lo que
impide su desgasificación por pérdida del dióxido de carbono.
c) No se produce ningún deterioro de la cerveza por efecto del calor, ya
que la OI puede trabajar a cualquier Tª por encima de los 0ºC.
d) El consumo específico de energía es reducido
e) El tiempo de retención del proceso es bajo
f) Permite utilizar materiales homologados para uso alimenticio

El proceso de desalcoholización de la cerveza se basa en el hecho de que


algunas membranas retienen difícilmente el etanol o alcohol etílico. Existen dos
procesos diferentes de fabricación, según donde se ubique la concentración
por OI.

En el primer proceso, la cerveza se bombea hacia la OI obteniéndose por un


lado un permeado formado por agua, la mayor parte del alcohol etílico y
algunos ácidos orgánicos de bajo peso molecular y por otro un concentrado de
cerveza. La destilación fraccionada del permeado permite eliminar del mismo el
alcohol, recuperándose para otros usos con una riqueza del 96%. El agua no
destilada, junto con los compuestos de bajo peso molecular se mezcla de

Página 19
Resumen desalación
Tema 3

nuevo con la cerveza concentrada, dando lugar a cerveza con bajo contenido
en alcohol. El mismo efecto que la destilación se consigue impulsando el
permeado hacía una segunda OI cuyas membranas tengan la propiedad de
retener el alcohol.

El segundo proceso consiste en una serie de diluciones y concentraciones de


la cerveza añadiendo agua en cada etapa, de forma que el caudal de
permeado sea igual al de agua de dilución aportada. Al diluir la cerveza antes
de su concentración, los compuestos orgánicos de bajo peso molecular se
encuentra en concentraciones reducidas y su paso a través de las membranas
es mínimo. Al igual que en el proceso anterior, el alcohol del permeado de la OI
se recupera con otra osmosis o por destilación, y el agua restante se recircula
de nuevo al proceso

5. Cálculo de la presión osmótica de una solución

En 1885, Jacobus H. Van’t Hoff formuló una expresión para disoluciones


diluidas que relaciona la presión osmótica con la concentración del soluto, la
cual es similar a la ecuación de los gases ideales y proporciona la primera
teoría para explicar la presión osmótica:

Donde:

Página 20
Resumen desalación
Tema 3

Sin embargo, la ecuación obtenida por Harmon N. Morse se ajusta mejor a las
observaciones experimentales. Morse sustituyó la concentración expresada en
molaridad por la expresada en molalidad (m). La ecuación queda así:

Esta ecuación expresada en molalidad solo es correcta si el disolvente es


agua, ya que su volumen en litros coincide con su masa en kilogramos.

Según la ecuación de Van’t Hoff, la presión osmótica (Π) dependería


únicamente de la concentración y de la temperatura, y no de la naturaleza del
soluto. Esta ecuación, al igual que la ley de los gases ideales, solo es válida
para disoluciones diluidas. Para disoluciones más concentradas es necesario
modificar la expresión intrudiciendo el denominado cociente de presión
ósmotica (ϕ):

Como valor de ϕ puede tomarse 0,93 en el caso de aguas salobres y 0,902 en


el caso de agua de mar.

Por tanto, la ecuación para el cálculo de la presión osmótica quedaría de la


siguiente forma:

Siendo:

La molalidad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente


(no de disolución). Dada cualquiera sustancia (elemento químico, compuesto o

Página 21
Resumen desalación
Tema 3

material) se define un mol como la cantidad de esa sustancia que contiene


tantas entidades elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-12.

Para calcular la molalidad de cada componente aplicamos:

Siendo

En la OI, la concentración de la solución a tratar suele expresarse en mg/l de


NaCl, que equivale a la concentración que debería tener una solución de NaCl
que presentase la misma presión osmótica que la solución a tratar.

La presión osmótica de una solución de NaCl en agua viene dada por la


expresión:

Siendo:

Por tanto la concentración de una solución expresada en ppm de NaCl sería:

Página 22
Resumen desalación
Tema 4

Tema 4: Captaciones

1. Introducción

Uno de los aspectos más importantes a considerar en el diseño y operación de


instalaciones desalinizadoras es el origen del agua y el sistema de captación,
ya que condicionará la calidad del agua filtrada y el rendimiento de la
instalación, y por tanto, los costes de inversión y operación de la planta.

Las sustancias presentes en las aguas superficiales generan todo un conjunto


de problemas de corrosión, obstrucciones y degradación acelerada de las
membranas. Esto hace necesaria la implantación de equipos e instalaciones
de retirada de las algas, bacterias y demás posibles sustancias contaminantes
presentes en las aguas.

La captación a través del terreno ofrece una filtración forzada de carácter


natural, que elimina la presencia de algas y microorganismos, además de
equilibrar los parámetros fisicoquímicos del agua. Esto permite estabilizar y
mejorar los procesos de tratamiento de la planta.

La toma de agua a través de captaciones en el terreno también evita los


problemas generados por las mareas y el oleaje, la presencia de sedimentos y
los problemas de crecimiento y fijación de moluscos en el interior de las
instalaciones.

En cuanto a la calidad del agua, la captación a través del terreno permite


estabilizar en el tiempo la composición química, la salinidad, el oxígeno
disuelto, el pH, su contenido en metales pesados y la Tª de entrada a la planta.

En definitiva, es conveniente que la captación se realice a cierta profundidad,


donde se mejora la calidad del agua y se simplifica el proceso de tratamiento,
lo que reduce los costes de operación de la instalación.

La ubicación y el diseño del sistema de captación requiere un profundo


conocimiento de la geología y del comportamiento hidrogeológico del subsuelo,
para valorar si las condiciones del emplazamiento son aptas y favorables para
la implantación de la toma de agua.

Página 23
Resumen desalación
Tema 4

Esta investigación hidrogeológica debe comprender:

a) La definición del marco geológico y la geología local


b) Los parámetros hidrogeológicos
c) El régimen hidrológico
d) La relación entre el agua dulce y el agua salada
e) La piezometría y la localización de la zona de intrusión marina
f) El impacto medioambiental de la captación

En el siguiente cuadro vemos las ventajas de cada uno de los tipos de


captaciones, directa o indirecta (a través del terreno):

Estos dos tipos principales de captaciones se pueden subdividir a su vez en las


diferentes tipologías empleadas en las instalaciones de desalinización:

Página 24
Resumen desalación
Tema 4

2. Captaciones Directas

Captaciones en Profundidad

La toma se realiza directamente, a través de un emisario que penetra en el


interior de la masa de agua hasta una profundidad tal que las corrientes
litorales no tengan capacidad de arrastrar sedimentos y se evite la influencia
del oleaje.

El diámetro de la tubería debe proyectarse para suministrar el caudal requerido


por la plata, pero al mismo tiempo hay que prever que la velocidad se lo
suficientemente baja para evitar el arrastre y la obstrucción del canal de acceso
por sedimentos, organismos marinos y plantas acuáticas. La tubería de
captación tiene que ser de un material resistente a la corrosión y flexible,
siendo los más frecuentes el polietileno (PE), el polietileno de alta densidad
(HDPE) y el poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV). El anclaje al fondo
marino se realiza mediante dados de hormigón.

La entrada del agua debe proyectarse con un dispositivo de apertura y cierre,


ligado a una boya en superficie para cerrar el sistema en caso de una
reducción del espesor de la lámina de agua. La entrada de la toma se debe
localizar a varios metros sobre el fondo, para deducir la influencia de la
dinámica litoral, como el arrastre de sedimentos, el aterramiento o la
obstrucción por algas o elementos de gran tamaño. Es conveniente que la
estructura de la toma vaya construida en hormigón.

La conexión a la tubería de trasiego debe proyectarse mediante un manguito


flexible capaz de amortiguar los movimientos provocados por las corrientes.

Página 25
Resumen desalación
Tema 4

Captaciones en Superficie (Tomas abiertas)

La toma se hace abierta cuando las características de impermeabilidad del


terreno no permiten la captación cerrada. Podemos diferenciar entre:

a) Tomas abiertas
b) Tomas abiertas con una protección de escollera

Las tomas abiertas requieren un proceso de pretratamiento mayor, ya que el


agua se toma directamente del mar. La protección de escollera en una toma
abierta servirá de filtro para los elementos de mayor tamaño, evitando que
entren en el proceso.

Las tomas abiertas suelen ser las que menor coste de captación presentan,
pues la cota de toma es el mismo nivel del mar y no necesitan bombeo.

3. Captaciones Indirectas

Pozos Playeros

Las captaciones a través de pozos playeros consisten en una batería de pozos


profundos, situados a lo largo de la línea de costa, en muchos casos, en la
misma línea de playa, instalados dentro de la zona de intrusión marina.

El número de pozos y sus características constructivas dependerán del caudal


de impulsión, que se encuentra condicionado por las condiciones
hidrogeológicas del terreno y de la calidad de las aguas que se pretenden
captar.

La elección de esta tipología se realiza valorando si las condiciones del terreno


permiten la captación del caudal de proyecto.

Para ello hay que llevar a cabo una campaña de prospección hidrogeológica
consistente en:

Página 26
Resumen desalación
Tema 4

- Identificar las características geológicas e hidrogeológicas de la


formación acuífera
- Determinar sus parámetros hidráulicos: transmisividad, coeficiente de
almacenamiento, caudal específico y caudales de explotación
- Establecer las posibles afecciones de la captación
- Definir el emplazamiento y las condiciones de diseño y construcción de
los pozos para asegurar que se alcanzan los objetivos de calidad y
rendimiento del proyecto.

Las formaciones geológicas favorables son aquellas integradas por depósitos


de arenas, suficientemente permeables, conectadas hidráulicamente con el
mar, en las que se ha producido una intrusión de agua salada.

En estas zonas más favorables, se desarrollará la campaña de reconocimiento


hidrogeológico mediante un programa de perforaciones para el levantamiento
de la columna litológica de la formación acuífera, y la toma de muestras del
terreno para analizar en laboratorio su distribución granulométrica. Esta
campaña de perforaciones debe completarse con una caracterización geofísica
de la columna de los sondeos mediante diagrafías (curvas que se obtienen a lo
largo de un sondeo y que reflejan las diferentes características de los
materiales que atraviesa). Estas diagrafías pueden elaborarse con radiaciones
gamma, resistencia al paso de una corriente eléctrica, velocidad del sonido a
través de la roca, etc.

Conviene que las perforaciones queden instaladas como piezómetros de


vigilancia y control de la evolución del acuífero, para las labores de
seguimiento, una vez puesta en funcionamiento la instalación desalinizadora.

La toma de agua a través de pozos profundos evita las complicaciones que


supone el oleaje, la presencia de sedimentos y algas, y los problemas
asociados al crecimiento y fijación de moluscos, que suponen un elevado coste
de mantenimiento. Además se consigue un agua filtrada con un bajo contenido
en contaminación de carácter orgánico, con una Tª estabilizada y un escaso
contenido en oxígeno disuelto, lo que reducirá la agresividad y los problemas
de corrosión de las infraestructuras.

Página 27
Resumen desalación
Tema 4

Por el contrario, el agua captada a través del terreno puede presentar


contenidos importantes en hierro, manganeso, aluminio, sílice, flúor, boro u
otros elementos que requieren un tratamiento previo. Puede haber
contaminación por nitratos, sobre todo en aquellos acuíferos donde se capten
aguas salobres, y se pueden dar variaciones de la composición química del
agua a lo largo del tiempo.

Los pozos de captación suelen ser instalados a una


profundidad de entre 100 y 200 m, dentro de la cuña
de intrusión marina, y de unos 300 a 400 mm de
diámetro. El primer tramo, el más superficial, está
recubierto por un tubo impermeable que evita la
captación de agua dulce de la zona de intrusión. El
segundo tramo se encuentra ya en la zona de agua
marina y es donde se sitúa un recubrimiento con
ranuras para permitir pasar el agua. Así, el terreno
hace de primer filtro, lo que permite mejorar la
calidad del agua.

El agua asciende hasta alcanzar un nivel similar al del mar, y de esta manera
no es necesario ubicar la bomba en el fondo del pozo, sino a una profundidad
intermedia. La tubería suele ser de polietileno de alta densidad (HDPE).

El agua de los pozos puede conducirse mediante tuberías hasta una caseta de
control de pozos, desde donde se dirigen a la planta desalinizadora para
realizar el proceso de desalinización propiamente dicho. Los caudales de
captación varían en función de la transmisividad del acuífero, pero para que la
obra resulte rentable se deben alcanzar unos caudales unitarios que pueden
oscilar entre 25 y 50 l/s por pozo. La separación entre los pozos vendrá dada
por el caudal de captación y el sistema de bombeo que se pretenda instalar.

Un problema que se plantea es la estimación de los caudales de bombeo


teniendo en cuenta el descenso de nivel que se produce en los pozos. Como el
descenso en cada pozo es la suma de la depresión propia del bombeo del

Página 28
Resumen desalación
Tema 4

mismo, más el descenso suplementario producido por el resto de los pozos, el


cálculo se complica.

Cuanto mayor sea el número de pozos, se conseguirá bombear el mismo


caudal con menor depresión, tanto menor cuanto más separados estén, lo que
supone un ahorro de la energía del bombeo.

No obstante, con esta disposición se incrementan los costes de inversión en


pozos y equipos de impulsión, y además de los de canales de conexión y
tuberías de trasiego.

Por tanto, es una tecnología viable cuando la formación geológica litoral


presenta una transmisividad de media a alta. De lo contrario, el número de
pozos y las tuberías de conexión hacen que esta alternativa no sea atractiva
desde el punto de vista económico.

Pozos Horizontales

Los pozos playeros también pueden disponerse de forma horizontal,


denominándose PHD (pozos horizontales dirigidos) o drenes horizontales.

Página 29
Resumen desalación
Tema 4

Pozos Ranney

Los pozos Ranney, también llamados pozos de drenes radiales, son obras de
captación capaces de aportar un caudal más elevado que el obtenido con
pozos verticales, y sólo entonces se justifican sus costes de ejecución. Por
tanto hay que estudiar las condiciones de permeabilidad, transmisividad,
coeficiente de almacenamiento, espesores permeables de la formación
acuífera y, sobre todo, las condiciones de recargar de los caudales.

Este tipo de captaciones consta de dos elementos principales:

1. El cajón o cuerpo del pozo, donde se recoge el agua y se bombea


2. Los colectores horizontales, de carácter radial, donde se conduce el
agua desde el acuífero al pozo.

El sistema de ejecución más utilizado es la hinca por excavación interior del


cajón de hormigón. El fondo del pozo se tapizará con una solera de hormigón
para evitar sifonamientos.

Los colectores horizontales son los que permiten la entrada del agua desde la
formación acuífera hacía el cajón del pozo, donde se procederá a su captación
y bombeo.

El sistema de ejecución puede ser mediante el sistema Ranney, que consiste


en la hinca del propio dren desde el cajón del pozo. La tubería debe ser
metálica con la suficiente resistencia para soportar las presiones de la hinca. El
otro sistema, más recomendable, es el denominado Fehlman, en el que el dren
se instala a través de una tubería de revestimiento que previamente ha sido
instalada mediante hinca, rotopercusión o rotación, que posteriormente es
retirada.

En el caso de captaciones de agua salada, la tubería puede ser de polietileno


de alta densidad (HDPE), mucho más resistente a la corrosión. Con estos
pozos se persigue conseguir el mayor caudal de agua, optimizando al máximo
el radio de captura, para lo que los drenes deben ser instalados con la mayor
longitud posible. Esta instalación requiere caudales superiores a 50 l/s para
recuperar la inversión.

Página 30
Resumen desalación
Tema 4

Entre las ventajas de los pozos Ranney sobre los pozos playeros destacan las
siguientes:

- El incremento de los caudales de captación


- Mayor período de vida útil de las instalaciones, al reducir la colmatación
y las incrustaciones debido a los efectos de aceleración del agua en las
proximidades del pozo, con arrastres de partículas en el primer caso y
deposición de sales en el segundo
- Reducción al máximo de la velocidad de infiltración dada la gran
superficie de captación del conjunto de drenes
- Posibilidad de limpiar los drenes periódicamente, para reducir la
colmatación a base de crear velocidad locales muy altas con el sólo
hecho de poner en producción los drenes por separado
- Poder aprovechar simultáneamente varios acuíferos, situando los
colectores a las alturas correspondientes a éstos, y en las direcciones
más favorables

Galerías o Lechos Filtrantes

Las instalaciones de lechos filtrantes se realizan cuando las condiciones de


impermeabilidad del terreno no permiten la captación de los caudales
requeridos por la planta desalinizadora.

Los lechos filtrantes consisten en excavaciones practicadas en el lecho marino


o sus proximidades (cuando exista conexión hidráulica con el mar), rellenas de
material detrítico filtrante, donde se capta el agua a través de una cántara. La
entrada del agua se realiza a través de tuberías instaladas en el interior del
lecho filtrante, o bien a través de paredes permeables.

El material detrítico suele seleccionarse desde los tamaños de grava hasta


arena fina para conseguir la filtración del agua y evitar la presencia de
sedimentos, bacterias, plantas acuáticas y organismos marinos.

Página 31
Resumen desalación
Tema 4

Las necesidades constructivas dependen de la granulometría del lecho marino.


El diseño se basa en numerosas muestras tomadas desde el fondo para
determinar la distribución granulométrica y el coeficiente de infiltración.

Cuando el lecho del litoral marino está compuesto por arenas bien clasificadas,
se puede plantear una toma excavada en el terreno, captando el agua a través
de las paredes sin necesidad de instalar un material filtrante, sino que éste lo
constituye el propio lecho del mar.

Los recintos suelen construirse mediante pantallas, o bien mediante


tablestacas, para facilitar y permitir las labores de excavación del recinto. El
sistema constructivo dependerá del espesor de la lámina de agua y de la
distancia a la línea de costa. La mayor dificultad en el diseño de estas
instalaciones es asegurar el caudal necesario para abastecer a la planta
desalinizadora

En todos los casos hay que tener en cuenta los procesos de colmatación y
consiguiente obstrucción del material filtrante, para lo que habrá que dotar a la
instalación de un sistema de lavado a contracorriente del lecho filtrante. Otro de
los aspectos a tener en cuenta es la dinámica del litoral, ya que pueden darse
casos de deposición de sedimentos, excavaciones y erosiones por corrientes,
que pueden alterar y dañar las condiciones de la toma.

Página 32
Resumen desalación
Tema 5

Tema 5: Pretratamientos Físicos

1. Introducción

Los sistemas de pretratamiento son una parte importante en el diseño de los


sistemas de desalación. Su objetivo fundamental es el de proteger y dar
durabilidad a los sistemas que realmente realizan el proceso de desalación,
sean membranas o evaporadores.

Cualquier sistema de desalación con un pretratamiento insuficiente o mal


diseñado será una fuente de problemas que puede causar daños graves como
el deterioro de las membranas, con un gran impacto económico.

Los pretratamientos pueden clasificarse en físicos o químicos:

- Procesos físicos: Aquellos destinados a eliminar del agua partículas,


grasas, sólidos en suspensión… es decir, aquellos componentes del
agua que pueden ser separados por una barrera física
- Procesos químicos: Su objetivo es eliminar los riesgos químicos y
biológicos que pueden afectar a los procesos de desalación, mediante
la adición de reactivos químicos o aprovechando las propiedades
químicas de diferentes compuestos

Los principales riesgos a eliminar son ensuciamientos, ataques a la estructura


química de las membranas, proliferación de microorganismos, precipitaciones,
corrosiones, etc.

Los procesos físicos se pueden dividir en:

a) Sistemas groseros (desbaste y tamizado) cuyo objetivo es separar


sólidos gruesos
b) Filtraciones sobre diversos medios y configuraciones, con objeto de
eliminar básicamente sólidos en suspensión y coloides
c) Sistemas más rigurosos, como la micro y ultrafiltración, también con
diferentes configuraciones, que pueden eliminar moléculas diversas.

Página 33
Resumen desalación
Tema 5

En función de las características del agua bruta, es recomendable la utilización


de dos o más etapas de pretratamiento, siendo la línea más frecuente el
acondicionamiento químico seguida de una filtración de arena y una filtración
con cartuchos.

Sin embargo cada vez se emplean más membranas de ultrafinos como único
pretratamiento o precedidos de una flotación por aire disuelto (DAF). Este
proceso garantiza una mejor calidad del agua y una mayor operatividad de la
planta.

2. Desbaste y Tamizado

Los sistemas de separación de sólidos gruesos, como el desbaste, tamizado,


desarenado, desengrasado, etc. son sistemas utilizados habitualmente en
potabilización y depuración de aguas, no siendo exclusivos de la tecnología de
desalación. Sin embargo, hay una diferencia fundamental cuando empleamos
estos equipos de desalación frente a los que se instalan en ETAPs o EDARs y
es el material de construcción empleado.

Cuando tratamos con aguas de gran salinidad es necesario que estos sistemas
sean construidos con materiales adecuados que resistan la corrosión, por lo
que se utilizan aceros inoxidables o aleaciones de alta calidad que incrementan
la durabilidad, aunque a cambio de un alto incremento del coste.

También es importante señalar que estos dispositivos son imprescindibles en


tomas de agua a de mar abiertas, aguas superficiales o aguas residuales, pero
son prescindibles cuando las tomas son procedentes de pozos.

Desbaste

El sistema más grosero de separación es el desbaste, que se lleva a cabo


mediante rejas cuyo objeto es retener objetos voluminosos y en suspensión de
un cierto tamaño que son arrastrados por el agua.

Página 34
Resumen desalación
Tema 5

Existen diferentes tipos de rejas, pudiéndose realizar su clasificación en función


de diferentes criterios:

a) Según la inclinación: Horizontales, verticales o inclinadas


b) Según la separación entre barras: Finas (<1,5cm), medias (1,5-5cm) y
gruesas (5-15cm)
c) Según el tipo de limpieza: manual o automática

Tamizado

Afinando en la eliminación de residuos sólidos, los siguientes elementos a


utilizar serán los tamices, en los cuales la separación libre entre barras es del
orden de milímetros.

Estos elementos pueden sustituir en muchos casos a los desbastes, pudiendo


incluso eliminar arenas gruesas y porcentajes de hasta el 30% en grasas.

Podemos distinguir entre:

- Macrotamizado: El paso de los tamices es >0,2 mm


- Microtamizado: El paso de los tamices es <100 micras

Los tamices pueden clasificarse en:

1. Tamices estáticos
a. Planos
b. Curvos
2. Tamices giratorios
3. Tamices con superficies móviles

Desarenado y Desengrasado

Otros sistemas de pretratamiento que pueden utilizarse en las desalinizadoras


son los desarenadores o los sistemas de desengrasado, para eliminar grasas y
aceites.

Página 35
Resumen desalación
Tema 5

3. Sistemas de Filtración

La filtración es un proceso físico fundamentado en el paso de una mezcla


sólido-fluido a través de un medio más o menos poroso, el cual retiene los
sólidos permitiendo, por el contrario, el paso del fluido.

Podemos diferenciar diferentes tipos de filtración en función de:

1. Material a separar
a. Filtración convencional
b. MF
c. UF
d. OI
2. Fuerza impulsora
a. Filtración por gravedad
b. Filtración por presión
c. Filtración por vacio
d. Filtración por centrifugación
3. Tipo de flujo
a. Constante
b. Variable
4. Velocidad de filtración
a. Filtración lenta, con formación de capa biológica
b. Filtración rápida, con altas velocidades de filtración
5. Mecanismos de retención
a. Filtros en superficie, cuando las partículas tienen un tamaño
suficiente, quedan retenidas en la superficie filtrante
perpendicularmente al flujo del agua
b. Filtros en profundidad, cuando las partículas tienen un tamaño
pequeño, pueden quedar adsorbidas en el interior de la masa
porosa por varios mecanismos (Van der Waals, coagulación…)
c. Filtros tangenciales, análogos a los filtros en superficie, pero con
la diferencia de que el agua circula paralelamente a la superficie
de filtración.

Página 36
Resumen desalación
Tema 5

4. Filtros en Profundidad (Lechos Filtrantes)

La filtración que podemos llamar convencional en el tratamiento de un proceso


de desalinización es la que se realiza a través de lechos filtrantes de diversos
materiales con un cierto espesor, lo que produce una filtración en profundidad.
La ventaja de estos sistemas es que permiten la eliminación de partículas
coloidales, de difícil separación en filtraciones superficiales.

Se utiliza esta filtración cuando la dimensión de las partículas contenidas en el


agua es relativamente pequeña. Para que sea eficaz, es precios que las
materias puedan penetrar profundamente dentro del lecho y no bloquearlo en
su superficie. El lecho va ensuciándose progresivamente con la retención de
sólidos, hecho que es detectado por un incremento de presión diferencial, por
nivel de agua o por caída del caudal filtrado, y cuando esto se produce es
necesario un lavado del filtro (normalmente a contracorriente) para retirar los
sólidos retenidos y volver a la operación normal del filtro.

Estructura de un Filtro

La estructura de un filtro se puede descomponer en:

1. El medio filtrante: responsable de llevar a cabo la retención de los


sólidos en suspensión mediante una granulometría determinada. El
proceso se realiza de la siguiente forma:
a. Zona de saturación o almacenamiento: el medio filtrante se
mezcla con la materia en suspensión. Los sólidos retenidos fugan
a capas interiores. El paso de agua es reducido y la pérdida de
carga elevada
b. Zona de transición o transferencia: el medio filtrante contiene una
cierta cantidad de materia en suspensión y aún es capaz de
retener la mayor parte de sólidos que llegan
c. Zona de seguridad: solo recibe agua limpia. La altura de esta
zona es la garantía de que la calidad de agua filtrada es la
requerida. Paso de agua y perdida de carga son las iniciales.

Página 37
Resumen desalación
Tema 5

2. Zona de soporte: es el sistema encargado de recoger el agua filtrada y


durante el lavado del filtro, distribuir uniformemente el aire y el agua de
lavado. Esta zona suele ser del mismo material que el medio filtrante,
pero de mayor granulometría

Proceso de Filtración

El proceso de filtración puede ser descrito de la siguiente manera:

a) La zona de transición se desplaza en sentido del flujo del agua


b) La altura de la zona de saturación aumenta
c) La altura de la zona no usada disminuye
d) Paralelamente, la pérdida de carga aumenta a medida que el filtro va
saturándose.

El ciclo de filtración se da por terminado cuando la zona de transición llega a la


salida del lecho, o la pérdida de carga en el filtro es la máxima permitida.

En ese momento el filtro debe ser contralavado para eliminar por arrastre el
agua a contracorriente los sólidos en suspensión almacenados en el seno del
medio.

A partir de este instante, si se continuara filtrando podría suceder que la


materia retenida empezara a fugar y/o que las partículas del medio filtrante por
acción de la presión, empezaran a romperse.

Tipologías de Filtros

Los filtros pueden ser de gravedad (como los que se instalan normalmente en
las potabilizadoras) o cerrados, a presión, que son los más utilizados en
desalación con el fin de evitar el contacto del agua con el aire y la luz ambiente,
que puede favorecer desarrollos microbiológicos y, por tanto, empeorar la
calidad del agua.

Página 38
Resumen desalación
Tema 5

1. Filtros de gravedad:

Suelen ser de forma rectangular. El agua entra por un canal lateral superior que
actúa como vertedero por desbordamiento o bien dejando pasar el agua por
orificios en sus paredes, y se desplaza a través del lecho filtrante pasando a
una cámara inferior separada por un falso fondo dotado de boquillas colectoras
que dejan pasar el agua pero no el material filtrante.

Los lechos filtrantes pueden ser con capa filtrante única (1m) o bien en
sistemas multicapas. En capa única el medio más utilizado es la arena silícea o
sílex, de distintas granulometrías según la aplicación. Asimismo en casos de
agua con un importante contenido en sólidos, pueden colocarse sistemas de
filtración en serie.

Como lechos filtrantes adicionales al sílex, en sistemas multicapa se han


utilizado materiales como la antracita o el granate, y también pueden
combinarse con distintas granulometrías.

2. Filtros cerrados a presión:

Cuando los caudales son reducidos, normalmente se instalan filtros verticales


cuya superficie de filtración es igual a la sección horizontal del cilindro del filtro.
A medida que el caudal es mayor, el diámetro del filtro se va incrementando
hasta valores que hacen más recomendable una disposición horizontal, en la
que ya no tenemos limitaciones constructivas, ya que podemos darle la longitud
que necesitemos.

Los filtros a presión son cilindros cerrados con una presión interior de hasta 10
atm. Presentan la gran ventaja de ocupar mucha menos superficie que los
filtros abiertos. La desventaja es que dada su configuración, no es posible
visualizar el proceso. En cuanto a los materiales, como es inviable su
construcción en acero inoxidable, salvo plantas pequeñas, normalmente se
construyen en PRFV o bien en acero al carbono protegido interiormente con
resinas epoxi para aguas salobres, o con ebonitado o goma natural para agua
de mar.

Página 39
Resumen desalación
Tema 5

Lavado de Filtros

Los filtros, a medida que su lecho se va cargando de materias retenidas, se


atascan. Cuando el atascamiento alcanza un valor excesivo o la calidad del
filtrado no es aceptable, debe procederse al lavado del lecho filtrante. El tiempo
que transcurre entre dos lavados sucesivos se denomina “carrera del filtro”. Es
indispensable que, con este lavado, se devuelvan al lecho sus cualidades
iniciales, sin las cuales el filtro irá perdiendo eficacia y el material filtrante
debería retirarse para su limpieza completa o para ser reemplazado.

Durante el proceso de filtración, la turbidez comienza por decrecer (proceso de


“maduración” del filtro) y seguidamente permanece estable durante un cierto
tiempo, antes de aumentar (“perforación” del filtro).

Al llegar al tiempo , el filtro ha llegado a la


perforación, correspondiéndole una
turbidez dada por el punto . Dado que
es menor que , el filtro continua filtrando,
ya que no se ha alcanzado aún la perdida
de carga máxima. Esto nos indicará que el
filtro está mal concebido y habrá que
aumentar el espesor de arena, de forma
que la pérdida de carga máxima se alcance
antes, donde todavía no se haya llegado a
la perforación del filtro y la turbidez
continúe aún en valores aceptables.

Los factores que influyen en estos tiempos son los siguientes:

1. La calidad y cantidad de materias en suspensión contenidas en el agua,


que se caracterizan por el coeficiente de cohesión K del fango y su
volumen V depositado después de 25 horas de sedimentación.
2. La granulometría del filtrante, definida por su talla efectiva en mm.
3. La velocidad de filtración V=Q/S (m/h)
4. La altura L de la capa filtrante, en m.
5. Las variaciones de pérdidas de carga, expresadas en mca.

Página 40
Resumen desalación
Tema 5

Los tipos de lavado que se pueden realizar son los siguientes:

1. Lavado con agua en sentido ascendente: Método tradicionalmente


usado para realizar el lavado empleando únicamente agua. Expansión
del 30 – 50 %. Poco eficiente, empleo de gran cantidad de agua y
formación de bolas de lodo.
2. Lavado con agua en sentido ascendente y lavado auxiliar superficial o
subsuperficial: Su objetivo es evitar la formación de bolas de lodo,
principalmente en los filtros de capa única de arena.
a. En el lavado superficial se emplean tuberías perforadas.
b. El lavado subsuperficial se recomienda cuando se tiene un medio
filtrante constituido por antracita y arena. Generalmente son
equipos de agitación o tuberías perforadas fijas ubicadas de
forma que queden situados en la capa de antracita cuando se
produzca la expansión. Estos elementos están provistos de
boquillas especiales para evitar obstrucciones
3. Lavado con aire y agua: Se puede realizar de diferentes formas,
destacando los falsos fondos con boquillas. Podemos tener:
a. Lavado con aire y agua independientemente, introduciendo
primero aire, y una vez parado éste, se introduce el agua.
b. Lavado con aire y agua simultáneamente, introduciendo primero
el aire y el agua, para después interrumpir la entrada de aire,
manteniendo la de agua.

Para la limpieza de los filtros se necesitan sistemas auxiliares como bombas de


lavado y soplantes para el lavado con aire.

5. Tratamientos fisicoquímicos

Los tratamientos fisicoquímicos los mencionamos aquí por incluir operaciones


de separación físicas, si bien deben ser considerados más bien como químicos,
al utilizar coagulantes y floculantes para favorecer la separación de materia
orgánica, sólidos y otras sustancias del agua.

Página 41
Resumen desalación
Tema 5

Estos tratamientos suelen emplearse como pretratamiento de sistemas de


membranas cuando se parte de aguas a tratar muy cargadas de sólidos o
materia orgánica, fundamentalmente en aplicaciones de reutilización de aguas
residuales o en el tratamiento de aguas superficiales muy cargadas.

En general cuando se utilizan los tratamientos fisicoquímicos como


pretratamientos de desalación, se hace con sistemas de separación de alta
eficacia, como la decantación lamelar o la flotación aire disuelto (DAF).

Decantadores Lamelares

La eficiencia de sedimentación de partículas floculadas en un flujo líquido


horizontal puede mejorarse incrementando el área.

Algunos tanques de sedimentación tienen pisos múltiples para lograr este


propósito.

Una alternativa bastante exitosa ha sido desarrollar tanques de sedimentación


a base de lamelas o láminas inclinadas con poca separación, o con tubos.

Se ha encontrado que un ángulo de inclinación entre 55 y 60º en los tubos o


lamelas permite una sedimentación eficiente de sólidos y la remoción de estos
por gravedad.

A medida que se incrementa la floculación a través de los tubos o entre las


láminas, los sólidos se depositan en las superficies inclinadas ganando masa
gradualmente hasta que ruedan por gravedad, generando de esta forma un
flujo en contracorriente.

Los sólidos al caer se van depositando en el fondo del tanque desde donde
pueden ser retirados utilizando un equipo de remoción de lodos convencional.

Las corrientes superficiales de viento tienen muy poco efecto en el proceso de


sedimentación ya que este ocurre dentro de os tubos o entre las láminas.

Página 42
Resumen desalación
Tema 5

Flotación por Aire Disuelto (DAF)

En el caso de la desalinización, la materia en suspensión típica tienen una baja


densidad, y por tanto, una mayor tendencia a la flotación que a la
sedimentación, por lo que si se opta por decantarlo, el consumo de reactivos
floculantes será mucho mayor que el necesario para que sea arrastrado por las
microburbujas de un flotador por aire disuelto.

El sistema de flotación por aire disuelto (Dissolved Air Flotation, DAF) es un


proceso de separación sólido-líquido que se basa en adherir microburbujas a
los sólidos de entrada para reducir su densidad aparente por debajo de la
densidad del agua, haciendo que las partículas sólidas floten en lugar de
sedimentarse.

Este proceso presenta las siguientes ventajas:

- Rápida separación sólido-líquido con poco espacio de instalación


- Se adapta a una gran variedad de aplicaciones
- Flexibilidad de operación
- Rápido encendido y parada de la planta

En este proceso se inyecta aire al agua tratada previamente, la cual se


recircula bajo presión. Esta agua altamente saturada de aire se libera en el
tanque de flotación en condiciones controladas cuidadosamente a fin de
producir una nube de microburbujas que envuelva completamente los sólidos
presentes en el agua cruda.

Una mezcla rápida es necesaria para asegurar la dispersión total de los


productos químicos usados en el proceso de coagulación. Puede necesitarse
un mezclador rápido secundario cuando la aplicación exija reforzar al
coagulante.

La floculación con coagulantes antes de la flotación es necesaria para remover


el color y demás impurezas y producir un floculo capaz de entrelazar las
partículas coloidales, las que a su vez tienen buena afinidad con las burbujas.
El periodo de floculación puede variar entre 10 y 30 minutos antes de la
flotación.

Página 43
Resumen desalación
Tema 5

El agua a presiones superiores a 3 atm se libera en el tanque de flotación a


presión atmosférica. La boquilla de inyección del aire tiene una configuración
especialmente diseñada para controlar el flujo, al tiempo que una capucha
colocada a la salida de la boquilla ayuda a reducir la turbulencia, evitando que
el delicado floculo se destruya por excesivas fuerzas de corte.

Los sólidos eliminados durante el proceso se acumulan en la superficie líquida


en forma de lodo aireado. Este puede ser removido de varias maneras, siendo
este aspecto del diseño sujeto a revisión en cada caso según las necesidades
especificas del proyecto, tales como tamaño de la planta, condiciones de
tratamiento final de lodos, etc.

6. Sistemas de Microfiltración Sobre Cartuchos y Precapa

Filtros de Cartucho

Los filtros de cartucho son un tipo de filtros en superficie que se utilizan


normalmente como pretratamiento de ósmosis inversa o electrodiálisis. Se
conocen también como filtros de seguridad, ya que son la última etapa de
pretratamiento que protege a las membranas posteriores. El objetivo de esos
sistemas es el de impedir que lleguen hasta las membranas de ósmosis
partículas de pequeño tamaño que provoquen su ensuciamiento, para lo cual el
diámetro nominal del poro se encuentra entre 1 y 5 µm.

Los cartuchos, que suelen ser de polipropileno bobinado, expandido o plisado,


tienen un alma o cuerpo central tubular sobre el que se sitúa el material
filtrante, de modo que las partículas quedan retenidas en su superficie y el
agua pasa a través del medio filtrante hacia el tubo central. En cuanto a su
instalación, cuando el nº de cartuchos no es muy grande, el procedimiento más
utilizado el de doble brida con muelle. En este caso, el cartucho se sitúa sobre
la placa inferior y, en el extremo superior se coloca un muelle. Sobre todos los
muelles se sitúa una placa de apriete que presiona los muelles mediante unos
tirantes, inmovilizando los cartuchos.

Página 44
Resumen desalación
Tema 5

En grandes instalaciones, se prefiere la utilización de cartuchos colgados. En


este caso, los cartuchos quedan fijados a la placa superior mediante unas
almas soportes, que se encuentran interconectadas por la parte inferior
mediante un arriostrado. En este caso la sustitución de los cartuchos se hace
con menor tiempo de planta parada, ya que se cambian en bloque. Un filtro de
cartuchos tiene una cantidad de unidades de filtración según el caudal a filtrar,
y puede ir desde un único cartucho hasta 200 o más.

En cuanto a los materiales de las carcasas, la tendencia ha cambiado desde el


empleo de acero al carbono recubierto de caucho o ebonita hacia el empleo de
PRFV o PVC. En plantas desalinizadoras de tamaño importante los más
utilizados son los de PRFV por tener menor coste de inversión que los de acero
inoxidable, siendo el PVC más común en instalaciones pequeñas.

El diseño de los filtros de cartuchos es sencillo y se basa en la velocidad de


filtración. Una velocidad típica puede estar en el entorno de 15 por .
Los tamaños de los cartuchos están estandarizados, siendo los más comunes
en plantas grandes los de 40’’ (1,016 m) y 50’’ (1,27 m) de longitud.

A diferencia de los sistemas de filtración sobre lechos, los filtros de cartuchos


no se limpian, sino que cuando se ensucian deben ser sustituidos, debiendo
considerarlos como un elemento consumible de la instalación. Los filtros de
cartuchos también funcionan a presión, por lo que es necesario tener prevista
esa presión a la hora de diseñar el bombeo que debe vencer todas las pérdidas
de carga del pretratamiento.

Filtros Precapa

Los filtros precapa son una variante de los filtros de cartuchos, en los cuales se
forma una precapa con un material filtrante fino, que forma una película sobre
el cartucho produciendo así una filtración más profunda.

Un filtro precapa completamente automático se compone de uno o varios


depósitos de filtración, un depósito de recubrimiento para mezclar el
coadyuvante y para colocarlo en los cartuchos filtrantes, un filtro secundario

Página 45
Resumen desalación
Tema 5

para separar el coadyuvante de filtración mojado en


una fase seca, sólida, y otra líquida. La fase líquida se
transporta al sistema de circulación y el medio auxiliar
de filtración seco y sucio se lleva a un contenedor.

El corazón del filtro precapa consiste en un depósito


cilíndrico equipado con cartuchos filtrantes. Los
cartuchos filtrantes están fijados a una placa que
separa el área sucia del área limpia situada en la parte
superior.

Para conseguir una filtración fina del líquido se coloca un coadyuvante (medio
auxiliar de filtración, como celulosa o tierra de diatomeas) sobre los cartuchos
filtrantes. Esta capa posibilita una filtración fina de hasta 0,5 µm. En el ciclo de
filtración se traspasan los cartuchos desde fuera hacia dentro. Al aumentar el
espesor de la capa, aumenta el grado de filtración. El líquido filtrado sale del
área limpia situada por encima de la placa de cartuchos al depósito de líquido
filtrado de la instalación. El coadyuvante consumido se evacua de la parte
cónica inferior del depósito en el filtro secundario.

El proceso de funcionamiento de estos filtros se resume en los siguientes


pasos:

1. Al comenzar el ciclo de llenado, el filtro precapa (1) está vacío y los


cartuchos están limpios. Se comienza bombeando líquido limpio del
depósito de recubrimiento (2) al depósito del filtro precapa.
2. En el depósito de recubrimiento se produce una mezcla del líquido limpio
y el coadyuvante de filtración de forma controlada mediante una tolva de
almacenamiento (3) y un dispositivo de alimentación.
3. Esta suspensión (líquido limpio y coadyuvante de filtración) parte del
depósito de recubrimiento circulando por el sistema precapa. Después
de circular varias veces el producto en cuestión, el coadyuvante de
filtración se coloca sobre los cartuchos de filtración.

Página 46
Resumen desalación
Tema 5

4. Después se produce la filtración propiamente dicha, cuando el líquido a


limpiar circula por la torta precapa formada. El líquido filtrado pasa por
los cartuchos perforados hasta la cámara superior (4) y se descarga a
continuación por el conducto de retorno para líquido limpio (5).

Página 47
Resumen desalación
Tema 5

5. La limpieza del filtro se realiza inyectando líquido limpio en sentido


contrario al de filtración junto con aire comprimido, a través de los
cartuchos perforados. De esta forma el líquido, el material de precapa y
las partículas retenidas quedan descargadas en la zona inferior del filtro
(6), transportándose a un sistema secundario (7) donde se separa el
material de precapa. El siguiente ciclo de recubrimiento comienza
automáticamente.

7. Sistemas de Microfiltración/Ultrafiltración

Los sistemas de pretratamiento mediante membranas (microfiltración o


ultrafiltración) son los procesos de separación más rigorosos previos a las
tecnologías de desalación, pudiendo eliminar no solo partículas, sino
microorganismos y moléculas orgánicas (dependiendo de su corte molecular).

Desde el punto de vista teórico práctico, el flujo J de agua a través de las


membranas de MF y UF, está definido por la siguiente ecuación fundamental:

Página 48
Resumen desalación
Tema 5

Donde:

El flujo de agua a través de la membrana es proporcional a la presión neta


aplicada (o presión transmembrana, PTM) e inversamente proporcional a la
viscosidad, y por lo tanto, a la Tª y a la resistencia total de la membrana. Esta
resistencia está provocada por fenómenos de ensuciamiento, tales como
absorción interna de poros, bloqueo de poros, concentración por polarización
(más suciedad en un extremo que en el otro), deposición, compresión y
bloqueo en forma de torta sobre la membrana.

En el caso de flujo directo a través de la membrana, la PTM puede obtenerse


de acuerdo con la siguiente expresión:

Donde:

En el caso de que el flujo sea cruzado o tangencial a la membrana, la PTM se


determina mediante la siguiente expresión:

Donde:

Página 49
Resumen desalación
Tema 5

Finalmente, el caudal de agua obtenido en un sistema de membranas de MF y


UF, puede calcularse mediante la expresión:

Donde:

Las membranas que se utilizan en estos tratamientos son de muy diversos


tipos (planas, espirales, capilares, etc.) y de diferentes materiales, como
celulosa, polipropileno (PP), polisulfona (PS), polifluoruro de vinilidineo (PVDF),
etc.

En el mercado hay básicamente dos configuraciones: las membranas


presurizadas y las membranas sumergidas. Cada una de ellas aporta
diferentes ventajas al proceso.

Mientras que las primeras permiten tener una línea de tratamiento presurizada
(cerrada) desde la obra de toma hasta las membranas de ósmosis, las de fibra
hueca sumergida permiten trabajar con peores calidades de agua bruta y por
tanto, permiten simplificar los tratamientos anteriores.

Además, las membranas de fibra hueca sumergida tienen un consumo


energético muy bajo y una gran superficie de membrana por terreno ocupado.

La principal ventaja que aportan las membranas de ultrafiltración es la mejor


calidad de agua producida y, sobre todo, que esta calidad es constante. Esto
permite aumentar el flujo de las membranas de ósmosis hasta un 20% y reducir
la frecuencia de sus limpiezas químicas, aumentando la producción de la planta
y la vida útil de las membranas.

Las dificultades más importantes que presentan hasta ahora estas tecnologías
de membranas deMF/UF para ser utilizadas como pretratamiento en la
desalación son las siguientes:

Página 50
Resumen desalación
Tema 5

1. Sus precios son todavía muy elevados, lo cual encarece los costes de
inversión y de operación, entre un 15 y un 20 % con respecto a los
pretratamientos fisicoquímicos convencionales
2. Estas tecnologías no permiten reducir apreciablemente la cantidad de
materia orgánica (la UF como máximo un 30%) exceptuando que se
puedan utilizar previamente coagulantes o carbón activo en polvo
3. El diseño de las membranas de MF/UF es muy específico para cada tipo
y fabricante de membrana. Esto supone la imposibilidad de generalizar
flujos específicos, presiones de trabajo, configuración más adecuada,
etc. sino que debe ser estudiado en cada caso, dependiendo del tipo de
agua y sus características y de la membrana elegida
4. Las membranas de ultrafiltración actuales no son intercambiables, ya
que cada fabricante las instala en módulos de diferente configuración y
trabajan en condiciones distintas de presión, caudal, etc. Por tanto,
instalado un sistema no es posible, o es de elevado coste, reconvertirlo
a otro sistema distinto
5. Muchos fabricantes no venden la membrana aislada, sino que
suministran el sistema completo y en algunos casos, la ingeniería
completa y todos los sistemas auxiliares. Esto no es interesante ya que
encarece excesivamente los sistemas
6. Se incrementa la complejidad de la operación, incluyendo nuevos
sistemas de limpieza, de dosificación química, reposición de membranas
adicional, etc.
7. En muchas ocasiones se traslada el problema de ensuciamiento de las
membranas de ósmosis inversa a las membranas de MF/UF

Microfiltración

Se utiliza principalmente para el tratamiento de aguas superficiales destinadas


a consumo humano desde hace más de dos décadas, con objeto de eliminar o
reducir protozoos (como Cryptosporidium y Giardia), turbidez, color, algas,
bacterias y, en algunos casos, virus ligados a materia particulada.

Página 51
Resumen desalación
Tema 5

Las plantas de microfiltración emplean membranas orgánicas, con tamaños de


poro entre 0,1 y 0,2 µm. Están construidas básicamente en materiales como
polipropileno, propileno o polímero fluorado. También existen membranas
tubulares de tipo cerámico con capa activa de alúmina.

La microfiltración puede operarse en dos configuraciones hidráulicas diferentes:

1. En flujo cruzado: Un flujo tangencial sobre la superficie de la membrana


por medio de recirculación del concentrado, permite reducir la
polarización por la concentración de materiales retenidos sobre su
superficie, lo que puede provocar pérdidas de caudal y presión. La
aportación del agua de entrada al sistema compensa la producción de
agua microfiltrada y la pérdida por purgas de desconcentración.
2. En flujo directo: El flujo de agua sobre la superficie de la membrana es
directo o perpendicular, sin aplicar ningún flujo cruzado ni recirculación.
Un barrido secuencial, automático y de corta duración, permite mantener
el flujo de agua tratada de forma estable.

La utilización de la microfiltración en pretratamientos de desalación por


membranas de OI permite reducir su grado de atascamiento, debido a la alta
reducción de coloides inorgánicos y orgánicos, cuyo rango de tamaño se
encuentra entre 0,1 y 10 µm.

Ultrafiltración

La ultrafiltración es un proceso de membrana situado entre la microfiltración y


la nanofiltración. El tamaño de poro generalmente está comprendido entre 0,1 y
0,001 µm, aunque la forma más común de expresar el tamaño de exclusión en
ultrafiltración es referido al corte molecular, expresado en Daltons.

La definición generalmente aceptada de corte molecular se refiere al peso


molecular de macromoléculas que son retenidas en un 90% por la membrana
de ultrafiltración. Aunque los cortes moleculares de las membranas de
ultrafiltración están comprendidos entre 5.000 y 500.000 Daltons, suelen usarse
en pretratamientos valores de cortes moleculares comprendidos entre los

Página 52
Resumen desalación
Tema 5

100.000 y los 150.000 Daltons, equivalentes a un tamaño de poro aproximado


de 0,25 µm, lo que permite eliminar macromoléculas, proteínas, virus, y sílice
coloidal, además de todo lo que podría ser retenido en un proceso de
microfiltración.

La mayoría de las membranas son de naturaleza orgánica, fabricadas en


materiales poliméricos como polisulfona, fluoruro de polivilideno, poliamida,
acetato de celulosa, etc. y cuyas configuraciones suelen ser en fibra capilar de
distintos diámetros, en forma de membranas planas en estructura compacta o
casete, y también de arrollamiento en espiral. Por otro lado, también existen
membranas inorgánicas, de tipo cerámico multicanal a base de óxido de
zirconio, aunque son empleadas más bien en tratamientos de aguas
industriales. Al igual que la microfiltración, las membranas de ultrafiltración se
utilizan en sistemas tanto de flujo cruzado como de flujo directo.

Instalaciones

Un pretratamiento mediante membranas (MF/UF) está compuesto por:

1. Prefiltro de protección: Con el fin de eliminar las partículas de gran


tamaño que puedan obstruir las membranas, con mallas autolimpiables
con tamaño de luz de 80-150 µm para la UF y 500 µm para la MF.
2. Bombeo de aportación a membranas del agua de entrada: Se suelen
disponer con variador de frecuencia.
3. Sistema de retrolavado secuencial: Según la pérdida de carga, con aire
y/o agua, con o sin producto químico, con compresor de aire y bombeo
de agua tratada.
4. Sistema de limpieza química: Para recuperar las prestaciones de las
membranas si no han sido efectivos los retrolavados establecidos.
5. Test de integridad de membranas: Para asegurar que no tienen roturas y
que continúan siendo una barrera efectiva.
6. Elementos de gobierno y control: Garantizan que las operaciones de
funcionamiento normal, lavados y limpiezas sean automáticas.

Página 53
Resumen desalación
Tema 6

Tema 6: Pretratamientos Químicos

1. Introducción

En los procesos de desalinización por membranas la misión del pretratamiento


consiste en eliminar o reducir al máximo posible el riesgo de atascamiento de
las membranas por acumulación de sustancias, materiales y microorganismos
sobre su superficie. Este tipo de atascamiento reduce la vida y la eficiencia de
las membranas, ya que empeora la calidad del agua tratada y produce un
incremento de la presión necesaria para su funcionamiento.

2. Objetivos del Pretratamiento

Eliminación de los Sólidos en Suspensión

Las partículas en suspensión pueden provocar el atascamiento de las


membranas al ser retenidas en su superficie por filtración mecánica. Otras
causas de atascamiento son la existencia de ciertas materias orgánicas en el
agua o la presencia de aceites o grasas.

Para valorar el atascamiento que pueden producir las sustancias coloidales del
agua, generalmente se utiliza el SDI (Silt Density Index) o índice de fouling.

Además, en la actualidad se estás trabajando en la técnica del recuento de


partículas y en el análisis de la distribución de su tamaño como herramienta de
diagnóstico y predicción en el pretratamiento de las aguas con aplicación de
membranas. Esta técnica combinada con el análisis morfológico por
microscopia electrónica de barrido y microanálisis por dispersión de energías
de rayos X y el índice de atascamiento SDI, es una herramienta valiosa para la
minimización del ensuciamiento coloidal de las membranas.

Silt Density Index ( )

El SDI es un índice o parámetro que permite evaluar la capacidad de


ensuciamiento de un agua sobre membranas.

Página 54
Resumen desalación
Tema 6

El agua puede contener pequeñas cantidades de sólidos en suspensión


constituidas por partículas muy pequeñas, que no son medibles mediante
parámetros tales como sólidos en suspensión o turbidez, ya que los valores en
juego están por debajo de los valores mínimos detectables con estos métodos.

Estos sólidos en suspensión muy finos, que pasan normalmente a través de los
filtros de arena tradicionales, no pasan a través de las membranas de ósmosis
inversa, nanofiltración o ultrafiltración, sino que se depositan sobre ellas
produciendo un taponamiento o ensuciamiento de las membranas.

Este ensuciamiento se traduce en un mayor paso de sales y en una


disminución del caudal de permeado. Cuando estos parámetros se apartan de
los valores de diseño (caudal por debajo del 85% o la salinidad sube más de un
15%) es necesario sacar de servicio la unidad de OI y efectuar un lavado
químico de las membranas, para tratar de restablecer las condiciones de
diseño.

El SDI mide la rapidez con la que una muestra de agua bombeada a una
presión de 2 bar ensucia un filtro Standard Millipore de 0,45 µm.

El tiempo en segundos ( ) que se tarda en recoger un determinado volumen


de muestra (habitualmente 500 ml) a través de un filtro limpio, es comparado
con el tiempo en segundos ( ) necesario para obtener el mismo volumen de
muestra un cierto tiempo después (T) (en minutos, realizándose normalmente a
los 15 minutos).

El SDI se calcula con la siguiente expresión:

Siendo el atascamiento con una presión de alimentación de 2,07 bar. Para


determinar el SDI correctamente, % debe ser menor del 75%. Si fuera
superior, se debería realizar de nuevo la prueba obteniendo el en menos
tiempo (T).

Página 55
Resumen desalación
Tema 6

La forma de realizar el proceso de medida del SDI viene recogido en la norma


ASTM D4189 – 07 (Standard Test Method for Silt Density Index of Water) y
consta de los siguientes pasos:

1. Toma de temperatura de alimentación


2. Apertura de la válvula de bola. Simultáneamente, con un cronómetro,
medir el tiempo que se precisa para recoger en la probeta un volumen
de 500 ml. Anotar el tiempo ( ). Dejar la válvula abierta para que
continúe el flujo.
3. Medir y anotar los segundos necesarios para recoger un volumen de 500
ml después de 5, 10 y 15 minutos de haber iniciado la prueba. La
presión deberá mantenerse en 2,07 ± 0,07 bar.
4. Medir la temperatura del agua
5. La temperatura del agua deberá permanecer constante (± 1ºC) durante
el transcurso de la prueba.

Una vez finalizada la prueba, la membrana filtrante puede guardarse para su


análisis o comparación posterior.

Evitar la Precipitación de Óxidos Metálicos

Los óxidos metálicos que se encuentran con más frecuencia en el agua son los
óxidos de hierro, manganeso y aluminio.

El hierro puede encontrarse en el agua en las formas ferrosa y férrica, siendo lo


más probable que coexistan ambas. El hierro ferroso es soluble y no causará
problemas ya que será rechazado por las membranas como cualquier otro
catión. El hierro férrico suele proceder de la oxidación de la forma ferrosa o de
la corrosión de estructuras metálicas degradadas y forma un hidróxido que, por
ser insoluble, es susceptible de acumularse atascando las membranas, siendo
lo más adecuado eliminarlo en el pretratamiento mediante oxidación total con
cloro y filtración.

El manganeso puede encontrarse en el agua en los estados de oxidación II y


IV.

Página 56
Resumen desalación
Tema 6

El primero es soluble y será rechazado por las membranas sin causar


problemas, sin embargo el Mg IV es insoluble y causaría problemas de
acumulación y atascamiento de membranas, por lo que se deberá eliminar en
el pretratamiento.

El aluminio es un metal anfótero cuya solubilidad en el agua es mínima a un pH


de 6,6. La presencia de aluminio en agua puede ser debida a dos causas:

1. Que se encuentro disuelto en el agua de forma natural


2. Que proceda del uso de coagulantes de este metal en el pretratamiento
de la propia planta, indicando en tal caso un funcionamiento incorrecto
de la coagulación-filtración (causa más habitual)

El aluminio puede precipitar como hidróxido si se supera su producto de


solubilidad o si se modifica el pH del agua. En combinación con sílice da lugar
a aluminosilicatos y también forma una capa impermeable sobre la membrana.

Evitar la Precipitación de Sales Minerales

La precipitación de sales en las membranas se produce cuando su


concentración en el agua de rechazo supera el producto de solubilidad. Las
sales que normalmente pueden crear problemas de precipitaciones son los
sulfatos de calcio, bario y estroncio, el carbonato de calcio, el fluoruro de calcio
y la sílice.

Para conocer el riesgo de precipitación de una sal determinada hay que tener
en cuenta su concentración en el agua de entrada, la conversión de la planta
de membranas y el producto de solubilidad

Para evitar la precipitación de sales que pueden precipitar al aumentar su


concentración en el interior de las membranas se utilizan productos
antiincrustantes. Este tipo de sustancias actúa sobre la formación de cristales
limitándola, al mantener los iones en sobresaturación en el agua concentrada.
Para calcular las dosis de antiincrustante hay que consultar con los fabricantes,
que recomendarán el tipo de productos a utilizar y la dosis adecuada.

Página 57
Resumen desalación
Tema 6

Reducir el Contenido de Materia Orgánica

El atascamiento de los elementos de membranas por materia orgánica ocurre


cuando ésta queda adherida en sus diferentes superficies. La materia orgánica
que puede provocar el atascamiento puede ser de origen natural procedente
del humus vegetal, que suele transmitir color, o proveniente de la
contaminación, como sería el caso de los aceites, grasas y otros compuestos
orgánicos.

Reducir la Actividad Biológica del Agua de Entrada

Los crecimientos microbiológicos en las membranas ocurren cuando el agua de


aportación contiene los microorganismos y los nutrientes necesarios para
permitir un rápido desarrollo sobre la superficie del elemento. Si las membranas
no son biodegradables, esta proliferación microbiológica produce efectos
similares a un atascamiento provocado por sustancias coloidales. Cuando son
biodegradables (por ejemplo, acetato de celulosa), los microorganismos son
capaces de destruir la capa activa de estas membranas, que de este modo
pueden llegar a perder sus propiedades.

Evitar la Presencia de Gases Disueltos

Otras causas de atascamiento de las membranas, aunque muy poco


frecuentes, son la formación de azufre elemental y sulfuros metálicos. Como
consecuencia de la baja concentración de oxígeno disuelto característica de las
aguas subterráneas, pueden contener sulfuro de hidrógeno soluble que pasará
a azufre elemental insoluble como consecuencia de procesos de oxidación
naturales o aplicados durante el tratamiento. Si el agua que contiene sulfuro de
hidrógeno no se oxida en el pretratamiento, no se producirá atascamiento
alguno ya que el gas se difunde a través de las membranas, pudiéndose
eliminar en el postratamiento

Página 58
Resumen desalación
Tema 6

3. Tratamientos Para Evitar la Formación de Precipitados

Los precipitados de las sales minerales pueden ser controlados operando la


planta de OI a una conversión determinada (relación entre el agua producto y el
agua de alimentación) que permita no exceder los límites de solubilidades de
las sales débilmente solubles. Sin embargo este enfoque no resulta económico
en plantas de gran capacidad, y en muchos casos se prefiere la eliminación de
algunos de los iones que forman los compuestos de precipitados.

La acidificación y la dosificación de inhibidores de la incrustación (dispersantes,


antiincrustantes) son los sistemas más empleados, en función del tipo de
precipitado que se pretenda controlar, pudiendo disponer también en el
pretratamiento resinas de intercambio iónico con el fin de eliminar los iones de
calcio y magnesio (ablandamiento del agua).

En función del tipo de precipitado a evitar se emplearán diferentes sistemas,


diferenciándose también los tratamientos a seguir en función del origen del
agua de alimentación.

Control del en Aguas Salobres

Acidificación sin adición de dispersante

Para la mayoría de las aguas existe un potencial de precipitado de y el


criterio utilizado para determinar la necesidad del control de precipitado es el
Índice de Saturación de Langelier (LSI) del concentrado.

El índice fue establecido por Wilfred F. Langelier en el año 1930 para


determinar el pH de saturación del . Si dicho índice es positivo, el agua
se clasifica como incrustante, es decir, se dan las condiciones para que se
produzca el precipitado del .

Para el cálculo del LSI hay que partir del agua de alimentación acidificada
(empleándose para ello normalmente ácido sulfúrico) ya que la disminución del
pH aumenta la solubilidad del carbonato cálcico.

Página 59
Resumen desalación
Tema 6

Hay que determinar la cantidad de sulfúrico necesario para obtener un LSI


negativo del flujo de concentrado y para dimensionar las bombas de inyección
de ácido.

También se puede emplear el ácido clorhídrico para obtener un LSI negativo en


el flujo de salmuera. Sin embargo, el HCL es más difícil de manipular y más
caro que el sulfúrico. Ahora bien, cuando el nivel de sulfatos en el agua es alto
y la adición de sulfúrico incrementa dicho nivel llegando a provocar un riesgo
potencial de precipitados por sulfatos, será preciso considerar la acidificación
mediante clorhídrico.

Cuando se trate de membranas de acetato de celulosa, el pH del agua de


alimentación debe estar entre 5 y 6 en todo momento durante la vida útil,
incluyendo la operación, paradas y almacenamiento, ya que de lo contrario la
membrana se hidroliza. La hidrólisis es una reacción química que convierte el
acetato de celulosa en celulosa. En estos casos se adopta generalmente un
pH=5,5. Para conseguir este pH se precisará una dosis de sulfúrico superior a
la requerida para alcanzar un LSI negativo del concentrado.

Acidificación con adición de dispersante

Una planta de OI puede operar con un LSI positivo del concentrado si se


dosifica un dispersante en el agua de alimentación. Los dispersantes son
productos químicos secuestrantes de las sales, y como tales, retrasan la
precipitación, razón por la cual se precisa un desplazamiento con agua
producto a continuación de cada parada del sistema de OI. Existen dispersante
que permiten operar con un LSI hasta de 2,00.

La elección de la operación con un LSI negativo (sin adición de dispersante) o


positivo (con adición de dispersante) deberá basarse en factores como:

1. Concentración de iones y su variabilidad en el tiempo


2. Disponibilidad y costo de los productos químicos

Cuando se trate de membranas de acetato de celulosa no se podrá operar con


un LSI positivo, ya que un pH de 5,5 casi siempre implica un valor de LSI
negativo.

Página 60
Resumen desalación
Tema 6

Control del en Agua de Mar

Los límites de solubilidad parar el carbonato cálcico no están bien definidos


para el agua de mar, que presenta una alcalinidad total de aproximadamente
120mg/l de carbonato cálcico con un pH aproximado de 8,2. El LSI se
considera válido para aguas con salinidad no superior a 5000 mg/l. La
experiencia ha demostrado que el LSI es conservador al predecir el pH de
saturación.

En 1950 Stiff y Davis extendieron empíricamente el método LSI para calcular el


pH de saturación en aguas de alta salinidad. Como las constantes de equilibrio
dependen de la Tª y la fuerza iónica, se utilizan soluciones gráficas para
determinar el pH de saturación (pHs).

El índice de estabilidad de Stiff y Davis (S&DSI) del flujo de salmuera es el pH


de la salmuera menos pHs. Si el S&DSI es negativo, el carbonato cálcico
tenderá a disolverse, si es positivo, tenderá a precipitar.

Actualmente se dispone en el mercado de una importante gama de


dispersantes o antiincrustantes para impedir el precipitado de ,
debiéndose considerar varios factores a la hora de elegir un determinado
producto, como es la compatibilidad química con las membranas, la eficacia
con S&DSI positivo, su toxicidad y su coste.

Sulfatos

Si los sulfatos de calcio, bario o estroncio se hallan presentes en el agua de


alimentación, se deben realizar cálculos para determinar si la solubilidad de
estas sales será superada en el flujo de concentrado. Si a una conversión
dada, la solubilidad de una o más de estas sales es superada, se requiere un
pretratamiento para impedir el precipitado de dichas sales sobre las
membranas. Si el límite de solubilidad de cualquier sal sulfatada es superado
en el flujo de concentrado, puede disminuirse la conversión para impedir el
precipitado. Muchas veces éste es el método más práctico para impedir el
precipitado de sulfato.

Página 61
Resumen desalación
Tema 6

Todos los cálculos para determinar el potencial precipitado de sulfato deben


realizarse utilizando el análisis del agua de alimentación acidificada.

Si la adición de sulfúrico incrementa el contenido en sulfatos del agua y resulta


en un problema de precipitado de sulfato, debe considerarse el uso de
clorhídrico.

Además, para evitar el precipitado de los sulfatos se pueden utilizar


antiincrustantes como el hexametafosfato sódico, polímeros orgánicos, etc.

Dentro de los productos antiincrustantes existen diferentes formulaciones


comerciales como NALCO-PERMACARE (Permatreat), BIOLAB (Flocon),
DREW (Drewsperse SWD), GE-ARGO (Hypersperse), etc.

Sílice

La sílice se presenta en dos formas, coloidal y reactiva.

La sílice coloidal se suele eliminar juntamente con las materias coloidales para
impedir que quede atrapada en los módulos. Si esto ocurre, hay que proceder a
una limpieza mediante un detergente fosfatado, operación que no resulta difícil.

Por su parte, la sílice reactiva puede formar incrustaciones difíciles de eliminar.

Si en el agua de alimentación se encuentra sílice disuelta, debe realizarse un


cálculo para determinar si su solubilidad será superada en el flujo de
concentrado. Este cálculo se realiza utilizando la concentración de sílice en el
flujo de alimentación, la conversión, la Tª de entrada, y el pH del concentrado.

La sílice sobresaturada se puede polimerizar para formar sílice coloidal


insoluble que provocará el precipitado.

Al contrario que en las sales sulfatadas, la solubilidad de la sílice parece ser


independiente de la fuerza iónica. Sin embargo, puede disminuir drásticamente
en presencia de aluminio, probablemente por la formación de un silicato de
aluminio muy insoluble.

Página 62
Resumen desalación
Tema 6

Para evitar la precipitación de la sílice tenemos las siguientes alternativas:

1. Control de la conversión: Puede utilizarse para impedir el precipitado de


sílice. Reduciendo la conversión se disminuye la concentración de sílice
en el flujo de concentrado (para un pH y Tª dados) y puede evitarse el
precipitado.
2. Control de la temperatura: Como la solubilidad del es directamente
dependiente de la temperatura, su precipitación puede impedirse
incrementado la Tª del agua. También puede utilizarse una combinación
de temperatura y control de conversión para evitar la precipitación.
3. Control del pH: Por encima de un pH de 8, la solubilidad del
aumenta considerablemente. Así, un pretratamiento válido sería el
ajusto del pH entre 8,5 y 9. Sin embargo este tratamiento presentaría
probablemente problemas en cuanto al control del carbonato cálcico, y
además no es válido para membranas de acetato de celulosa.
4. Descarbonatación mediante cal hidratada: Proceso de tratamiento de
agua que puede emplearse para reducir la concentración de .
Además, se emplea para la eliminación de sólidos en suspensión o
turbiedad, eliminación del color y de la materia orgánica, eliminación de
las materias coloidales, ablandamiento, eliminación del hierro disuelto…

4. Oxidación

La oxidación es un proceso que se utiliza para eliminar los elementos y


compuestos reductores que pueden estar presentes en el agua, sobre todo si
es de origen subterráneo. En particular se emplea para eliminar sustancias
orgánicas, hierro ferroso y manganeso divalente, y el sulfuro de hidrógeno. Los
oxidantes comúnmente más utilizados son el hipoclorito sódico y el
permanganato potásico.

Tras este proceso de oxidación siempre se realiza una filtración para eliminar
las formas insolubles oxidadas. Por último, si se utilizan membranas sensibles
a los oxidantes, se añade un agente reductor al agua.

Página 63
Resumen desalación
Tema 6

5. Coagulación – Floculación

La coagulación – floculación es un proceso que sirve, junto con la decantación


y la filtración, para la eliminación de sustancias coloidales tanto inorgánicas
como orgánicas que podrían llegar a atascar las membranas.

La precipitación de los coloidales forma una capa gelatinosa que empeora el


rendimiento de la membrana, aumentando el paso de sales y reduciendo la
productividad.

El alcance de la precipitación depende del proceso de los canales intersticiales


de las membranas, es decir, de la configuración o tipo de membrana.

La concentración de coloides se expresa por el índice de ensuciamiento SDI


del agua:

a. Las aguas de pozo tienen un SDI inferior a 1 y generalmente no


requieren ningún pretratamiento para el ensuciamiento coloidal. Si un
agua de pozo tiene un SDI superior a 1 puede ser debido a productos de
corrosión de hierro, contaminación biológica, azufre coloidal, tiempo
insuficiente de estabilización del pozo…
b. Las aguas superficiales contienen grandes cantidades de materia
coloidal y tienen valores de SDI entre 5 y 40. El SDI del agua de
alimentación determina el grado de ensuciamiento coloidal en los
módulos de membranas. Los límites máximos admisibles del SDI que
fijarán el tipo de pretratamiento requerido para las materias coloidales,
son los siguientes:

SDI < 3, para membranas de fibra hueca

SDI > 5 para membranas espirales

Normalmente el proceso empleado para la reducción del SDI es la


coagulación – floculación en línea con la filtración.

Página 64
Resumen desalación
Tema 6

Se denomina coagulación al proceso de desestabilización y posterior


agregación de partículas en suspensión coloidal presentes en el agua, para
potenciar la etapa de decantación o espesado en la que esas partículas deben
separarse del agua.

Como es mucho más sencillo separar partículas grandes y pesadas que


partículas ligeras y de poca superficie específica, el proceso de coagulación
tenderá a agrupar partículas pequeñas en otras mayores, y por tanto más
sólidas, que denominaremos flóculos, para así separarlas más fácilmente.

La coagulación se consigue mediante la adición de iones de signo contrario al


del coloide (coagulantes). Cuando se añaden los coagulantes se produce una
hidrolización, con la formación de hidróxidos coloidales insolubles que
adsorben las partículas coloidales, propiciando la precipitación.

La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en


microflóculos y posteriormente en flóculos más grandes que tienden a
depositarse en el fondo de los recipientes construidos para este fin,
denominados decantadores.

Los floculantes o (coadyuvantes de coagulación) son productos que favorecen


el proceso de formación del floculo, actuando de puente o unión para captar
mecánicamente las partículas en suspensión.

La diferencia básica entre coagulante y floculante reside en que el coagulante


anula las fuerzas repulsivas entre las partículas coloidales, iniciando la
formación de microflóculos, en cambio el floculante engloba estos microflóculos
aumentando su tamaño y densidad de modo que sedimenten más fácil y
rápidamente.

Existen diversos tipos de coagulantes y floculantes que deberán ser


aconsejados por el diseñador y siempre de acuerdo con lo admitido por la
legislación vigente.

Dentro de los productos coagulantes podemos distinguir entre estos dos


grandes grupos:

Página 65
Resumen desalación
Tema 6

1. Coagulantes inorgánicos
- Sulfato de alúmina sólido (SAS) o líquido (SAL)
- Polímeros de aluminio (sales de aluminio que se condensan
dando lugar a polímeros que son capaces de coagular)
2. Coagulantes orgánicos (polielectrolitos)
- De origen natural: Derivados del almidón, celulosa… En
ocasiones son considerados auxiliares de la coagulación o
coadyuvantes.
- Sintéticos: Macromoléculas de cadena larga (óxido de polietileno,
poliacrilamida…)

Dentro de los productos floculantes (o coadyuvantes) también distinguiremos


entre:

1. Coadyuvantes inorgánicos: Cal, arcilla, sulfato de magnesio…


2. Coadyuvantes orgánicos: Alginatos (extrato de algas), almidones
(extracto de granos vegetales)…

La dosificación de coagulantes es variable en los diferentes ámbitos, siendo


necesario establecer un valor óptimo mediante pruebas de laboratorio y ajustes
de fábrica. Dentro de las pruebas de laboratorio, destaca el ensayo Jar-Test.

La importancia del ensayo deriva de su facilidad de realización, interpretación y


versatilidad al estudiar diferentes parámetros que influyen en el proceso de
coagulación – floculación, determinando:

- Selección de coagulantes y/o floculantes


- Dosificación óptima
- Determinación de los puntos de dosificación
- Fijación de un pH óptimo de coagulación
- Ajuste de velocidades y tiempos de agitación
- Incidencia de otros reactivos

Página 66
Resumen desalación
Tema 6

La metodología a seguir es la siguiente:

1. Se mide el pH, turbidez, y Tª del agua.


2. Se llena una serie de vasos con un volumen determinado del agua a
tratar.
3. Se añade el coagulante a ensayar en diferentes dosis y se mantiene
fuerte agitación (250 rpm) durante 2 minutos.
4. Se reduce la agitación (40 rpm) y se dejan crecer los coágulos/flóculos
durante 5 – 15 minutos.
5. Se para la agitación y se deja sedimentar durante 10 – 20 minutos.
6. Se toma medida de la turbidez de agua superficial aproximadamente 1
cm por debajo de la lámina de agua en cada uno de los vasos de
precipitación.

Posteriormente se pueden modificar diferentes parámetros (por ejemplo, el pH


del agua) para así comprobar su influencia en el proceso, de tal manera que
podamos definir mediante un criterio económico la dosificación necesaria para
aplicar el tratamiento.

6. Decloración

Las membranas de poliamida que se emplean en el proceso de OI para agua


de mar no admiten trazas de cloro residual u otro agente con fuerte carácter
oxidante.

El agua de alimentación, antes de pasar por los filtros de cartucho, debe ser
declorada para prevenir la oxidación de las membranas que resultaría por la
acción del ácido hipocloroso residual del proceso de la desinfección, y llevaría
consigo la degradación de las mismas con un alto paso de sales y un
incremento de caudal de producto.

Por tanto, se debe proceder a la decloración mediante filtros de carbón activo


o la dosificación de bisulfito sódico como reductor, siendo éste último el método
más usual.

Página 67
Resumen desalación
Tema 6

El bisulfito sódico ( ) es un agente reductor, ligeramente biocida que se


dosifica bien en polvo o bien en disoluciones al 30 – 33%.

Según la ecuación anterior, la relación estequiométrica entre el bisulfito y el


cloro es de 1,46g de bisulfito por cada uno de cloro, aunque normalmente, por
seguridad, se dosifica entre dos y tres veces esta relación.

7. Desinfección

La desinfección del agua es un proceso destinado a reducir al máximo el


posible atascamiento de las membranas por crecimientos microbiológicos.

La desinfección se puede llevar a cabo por dosificación de un oxidante o


desinfectante químico (cloro, dióxido de carbono, ozono…) o mediante
procedimientos como puede ser la radiación ultravioleta.

Este último sistema se puede utilizar cuando se desea evitar la adición de


oxidantes al agua. El método más utilizado es la cloración mediante hipoclorito
sódico (NaClO) en dosis no superiores a 5 ppm.

Cuando se emplean desinfectantes en el agua en sistemas con membranas


sensibles a los oxidantes, se añade un agente reductor como el bisulfito sódico
al agua, para evitar que el agente oxidante alcance las membranas. En estos
casos, puede ser necesario repetir la desinfección en el postratamiento.

8. Adsorción y Desgasificación

Adsorción

En el caso de que el agua contenga una concentración importante de materia


orgánica, ya sea de origen natural o por contaminación, se puede reducir por
adsorción utilizando filtros de carbón activo.

Página 68
Resumen desalación
Tema 6

Debe tenerse presente que los lechos de carbón activo, que también eliminan
eficazmente el cloro libre, son susceptibles de albergar colonias de
microorganismos (de difícil desarraigo) que provocarán problemas de
bioensuciamiento en las membranas de OI.

El diseño del procedimiento de desinfección deberá considerar este extremo.

Desgasificación

Cuando existen gases en el agua bruta capaces de perjudicar el


funcionamiento de la planta, el pretratamiento puede incluir un proceso de
desgasificación que podrá ser atmosférica con arrastre por aire, o a vacío con
arrastre por vapor, dependiendo de la calidad del agua que se desea obtener
tras la desgasificación, del tipo de gas, etc.

9. Equipos de Dosificación

Una planta desalinizadora de osmosis inversa necesita la dosificación de


diferentes compuestos químicos durante el proceso de ósmosis (ácidos,
desinfectantes, coagulantes, floculantes, dispersantes, antioxidantes…).

La dosificación de estos compuestos es extremadamente importante, ya que de


ello depende la operatividad de la planta.

Es por ello que los equipos de dosificación deben estar preparados para
soportar en todo momento las condiciones de trabajo que se dan en las plantas
desalinizadoras.

Los principales elementos que permiten realizar la dosificación de los productos


químicos del pretratamiento de una planta desalinizadora son los siguientes:

Página 69
Resumen desalación
Tema 6

1. Bombas dosificadoras: El caudal de diseño se establece de manera que


la dosis de reactivo debe ser el 40 – 60 % del caudal de la bomba. La
precisión en la dosificación de estas bombas debe ser muy alta (en torno
al 1%) lo que permitirá ajustar el caudal a las necesidades reales del
tratamiento. Esto se traduce en ahorros significativos en el consumo de
reactivos, que suponen cerca de un 30 % de los costes de explotación,
descontados los de energía. Esta precisión también es importante para
evitar dosificaciones en exceso y que el producto sin reaccionar pudiera
llegar a causar problemas en la zona más sensible de la planta, las
membranas de OI. Las tipologías más empleadas son las de pistón, las
peristálticas, de membrana, centrífugas, etc. los materiales a emplear
dependerán del reactivo a dosificar (PVC, acero inoxidable, etc.)
2. Depósitos: Pueden ser de los siguientes tipos
a. Depósitos para almacenamiento de reactivos líquidos
b. Silos para almacenamiento de reactivos sólidos
c. Depósitos para preparación de disoluciones
d. Equipos compactos de preparación.
Al igual que las bombas, los materiales a emplear dependerán del
reactivo a dosificar, pudiendo realizarse en PEAD (polietileno expandido
de alta densidad), PRFV (poliéster reforzado en fibra de vidrio), acero al
carbono, etc. normalmente se dimensionan para una autonomía superior
a 15 días, excepto para productos inestables. Como sistemas auxiliares
deben contar con control de niveles, sistemas de agitación, tolvas de
dosificación, etc.
3. Sistemas de control y regulación:
a. Sistemas de dosificación fija: se emplean cuando no hay grandes
modificaciones en las características del agua de alimentación.
b. Sistemas de dosificación variable: dosifican los reactivos en
función del caudal y los parámetros recogidos en el análisis
4. Elementos auxiliares y de seguridad: Aquí se incluye toda la
instrumentación necesaria para el correcto funcionamiento del
pretratamiento, las bombas de trasiego para llenado de depósitos,
detectores de niveles de depósitos, etc.

Página 70
Resumen desalación
Tema 7

Tema 7: Procesos de Membrana

1. Introducción

Según la RAE, una membrana es una placa o lámina de pequeño espesor,


generalmente flexible.

Su utilización en procesos de desalinización comenzó de manera industrial en


los años 50 aunque los primeros estudios se inician en el siglo XVIII. A
principios de los años 60 se avanza en el conocimiento de los materiales de las
membranas y en sus procesos de fabricación, convirtiéndose en una parte
importante de la tecnología en los últimos decenios.

El proceso de desalinización por membranas se basa en la utilización de


membranas semipermeables que actúan como un filtro muy específico que
deja pasar el agua, mientras que retiene los sólidos suspendidos y otras
sustancias.

El proceso de separación dependerá:

1. De las propiedades de la disolución propiamente dicha


2. De las propiedades de la membrana, como su espesor, su carga
eléctrica, así como el signo y densidad de la misma (cuando se trata de
permeantes cargados), el ancho y tortuosidad de los poros, la caga y
movilidad de los iones transportados a través de los poros…

Las membranas pueden caracterizarse por su estructura y por sus


rendimientos.

Hay dos factores que miden el rendimiento de un proceso de filtración por


membrana:

1. Selectividad: capacidad de la membrana para permitir el paso de ciertas


sustancias, impidiéndoselo a otras. Se expresa mediante el factor de
retención o de separación
2. Productividad: cantidad de compuesto que atraviesa la unidad de área
de la membrana por unidad de tiempo. Se expresa mediante el flujo.

Página 71
Resumen desalación
Tema 7

Un proceso de membrana puede definirse como una operación en la que de un


agua bruta (agua de aporte o de alimentación) se obtiene un agua producto
(libre de aportes) y un agua de rechazo (que contiene las partículas retenidas).

Estos procesos se pueden realizar para:

1. Liberar una serie de productos disueltos en un solvente


2. Concentrar una serie de productos en el agua de rechazo

Entre los procesos de separación, las membranas ofrecen una serie de


ventajas:

a) La separación tiene lugar a Tª ambiente sin cambio de fase, lo que es


una ventaja desde el punto de vista energético comparada con procesos
de destilación (así se explica el éxito de los procesos de OI y ED)
b) La separación se produce sin que haya una retención de los productos
en la membrana (continuidad en el proceso)
c) La separación no precisa de adición de productos químicos, lo que
afecta a la calidad del agua producto y a la menor contaminación del
agua de rechazo.

2. Operaciones de Membrana

Operaciones de Membrana Mediante Presión

La fuerza actuante es una diferencia de presión a través de la membrana.

- Ósmosis Inversa (OI): por medio de presión, el solvente atraviesa la


membrana, donde quedan retenidas sales y solutos de bajo peso
molecular. La presión a aplicar debe ser, al menos, el doble de la
osmótica (5 – 8 MPa)
- Nanofiltración (NF): también conocida como ósmosis inversa a baja
presión, es un proceso por el cual la membrana retiene solutos de
bajo peso molecular, dejando pasar total o parcialmente las sales. Se
utiliza mucho en operaciones de ablandamiento (Ca y Mg). La
presión de trabajo oscila entre 0,5 – 1,5 MPa)

Página 72
Resumen desalación
Tema 7

- Ultrafiltración (UF): proceso mediante el cual se rechazan solutos


gruesos y todo tipo de microorganismos (virus). La presión de trabajo
oscila entre 50 – 500 kPa
- Microfiltración (MF): la diferencia fundamental con la ultrafiltración es
el tamaño de poro de la membrana, siendo de 0,1 – 10 µm. La
aplicación de este tipo de operaciones es la clarificación y la
retención de bacterias. Las presiones empleadas son similares a las
de la ultrafiltración.

Operaciones de Permeado

En estas operaciones, la fuerza impulsora es la diferencia de actividad a través


de la membrana. Cuando se aplican a soluciones, el solvente es el que se
transfiere a través de la membrana.

Un ejemplo es la pervaporación (PV), que es un proceso aplicado a mezclas


líquidas de compuestos miscibles, en el que a partir de una corriente de
alimentación se obtienen dos corrientes líquidas, cada una de ellas más
concentrada en sus componentes que la alimentación anterior.

Las membranas utilizadas no son porosas. La separación se consigue


mediante la aplicación de vacío en el lado de la membrana donde se recoge el
permeado en forma de vapor, mientras por el otro lado circula el líquido de
alimentación cuya separación se busca.

Posteriormente se procede a condensar este vapor, generando como producto


un líquido permeado.

Operaciones de Diálisis

Estas son operaciones de membrana aplicadas a soluciones en las que el


soluto es el que se transfiere a través de la membrana. La fuerza motriz es una
diferencia de concentración o de potencial eléctrico en ausencia de una
diferencia de presión a través de la membrana.

Página 73
Resumen desalación
Tema 7

- Diálisis (DIA): son las operaciones en las que la fuerza directriz es una
diferencia de concentraciones a través de la membrana. Las sustancias
que pasan son iones y elementos de bajo peso molecular, siendo el
ejemplo más frecuente la hemodiálisis.
- Electrodiálisis (ED): es una operación mediante la cual los iones son
dirigidos a través de membranas selectivas bajo la influencia de una
diferencia de potencial eléctrico.

3. Principales Aplicaciones de los Procesos con Membranas

Microfiltración

1. Clarificación y esterilización de aguas


2. Clarificación de líquidos alimentarios (vinos, zumos de fruta…)
3. Aplicaciones biotecnológicas (reciclaje de células…)

Ultrafiltración

1. Concentración de proteínas del lactoserum y la leche


2. Separación de emulsiones agua-aceite
3. Recuperación de aceites mecánicos
4. Tratamiento de baños de pintura por electroforesis
5. Tratamiento de jugos de frutas

Ósmosis Inversa

1. Desalinización de aguas salobres y de mar


2. Preparación de agua ultra pura para las industrias electrónica y
farmacéutica
3. Industria agroalimentaria (concentración de lactoserum, tratamiento de
efluentes del café, desalcoholización de la cerveza…)
4. Aplicaciones biotecnológicas

Página 74
Resumen desalación
Tema 7

Permeación de Gases

1. Separación de gases y vapores

Diálisis

1. Separación de componentes de bajo peso molecular en disoluciones


macromoleculares y suspensiones

Pervaporación

1. Separación de disolventes y mezclas azeotrópicas

Electrodiálisis

1. Desalinización de aguas
2. Desacidificación de disoluciones con componentes neutros
3. Recuperación de metales
4. Depuración de baños industriales
5. Aplicaciones agroalimentarias

4. Clasificación de las Membranas

Las membranas semipermeables se pueden clasificar según el mecanismo de


separación, la morfología, la geometría y la naturaleza química.

Clasificación Según el Mecanismo de Separación

Hay tres mecanismos de separación:

1. Separación fundamentada en grandes diferencias de tamaño (MF, UF y


DIA).
2. Separación basada en las diferencias de la solubilidad y difusividad de
los materiales en la membrana (PV y OI)
3. Separación fundada en diferencias en las cargas de las especies a
separarar (ED).

Esta clasificación reduce a tres la tipología de las membranas:

Página 75
Resumen desalación
Tema 7

1. Membranas porosas: En estas membranas se presentan poros finos,


que se clasifican en:
a. Macroporos, mayores de 50 nm
b. Mesoporos, entre 2 y 50 nm
c. Microporos, menores de 2 nm

Es por ello que las membranas de MF, UF, NF, y DIA se consideran
porosas.

2. Membranas no porosas (o densas): Pueden considerarse como medios


densos. La difusión tiene lugar en el volumen libre que queda en la
estructura molecular del material de la membrana. Las membranas de
PV y OI son típicas de esta tecnología
3. Membranas cargadas eléctricamente (o de intercambio iónico): Son un
tipo especial de las no porosas. Son geles muy hinchados portadores de
cargas negativas o positivas. Las que poseen cargas positivas se llaman
aniónicas, y las que poseen cargas negativas, catiónicas.

Clasificación Según la Morfología

1. Membranas isotrópicas: Aquellas cuya estructura es única, es decir, no


presentan subdivisión por capas (membranas porosas simétricas…)
2. Membranas anisotrópicas: Aquellas en las que podemos distinguir dos
zonas
a. Una capa muy fina (película, que es la responsable de las
funciones principales de la membrana (espeso de 0,1 a 0,5 µm)
b. Una capa portante más espesa y más porosa que aporta
resistencia como soporte de la anterior.

Dentro de las membranas anisotrópicas podemos distinguir;

a) Membranas asimétricas, formadas por un mismo material


b) Membranas mixtas, en las que la capa superior y la subcapa son
de distintos materiales.

Página 76
Resumen desalación
Tema 7

Clasificación Según la Geometría

Las membranas pueden prepararse en dos formas geométricas:

1. Membranas planas
2. Membranas cilíndricas

Dentro de las membranas cilíndricas y en base a diferencias dimensionales


pueden distinguirse:

a) Membranas tubulares, con diámetro interno > 3 mm.


b) Membranas de fibra hueca con diámetro interno < 3 mm. Las
membranas de fibra hueca son las membranas tubulares más pequeñas
disponibles, con diámetros exteriores entre 80 y 500 µm. Se utilizan en
OI y en hemodiálisis. Con diámetros superiores se utilizan en UF y MF,
en cuyo caso se denominan membranas capilares

Clasificación Según la Naturaleza Química

1. Membranas orgánicas: En estas membranas pueden emplearse todo


tipo de polímeros, pero por cuestiones de proceso y vida de la
membrana sólo se emplea un cierto número de ellos. Los más utilizados
(en los años 90 fundamentalmente) son la celulosa y sus derivados (en
particular el acetato de celulosa) que presentan bajo coste, son
relativamente resistentes al cloro, a la temperatura y degradación
biológica.
En la actualidad las más utilizadas son las poliamidas por sus
propiedades selectivas al permeado y por una mejor estabilidad térmica,
aunque no pueden tolerar la presencia de cloro. También se utiliza el
poliacrilnitrilo (UF y hemodiálisis) y las polisulfonas y poliestersulfonas
(UF, como soporte de membranas…)
2. Membranas inorgánicas: Generalmente poseen mayor estabilidad
química, mecánica y térmica en comparación con los polímeros
orgánicos, pero tienen la desventaja de ser muy frágiles y más caros. El
tipo principal de membranas inorgánicas son las cerámicas.

Página 77
Resumen desalación
Tema 7

5. Configuraciones de Módulo

La unidad de operación en la que se disponen las membranas para su


utilización se denomina módulo. Un módulo consta de:

- Membranas
- Estructura de soporte de la presión
- Canales de alimentación
- Salida del rechazo
- Extracción del permeado

Los módulos se diseñan para alcanzar los siguientes objetivos:

a) Asegurar en la membrana una circulación suficiente del fluido a tratar


para limitar los fenómenos de concentración y depósito de partículas.
b) Alcanzar la máxima compacidad (máxima superficie útil de membrana
por unidad de volumen)
c) Evitar las fugas entre los compartimentos de alimentación y permeado

Los dos primeros objetivos tienden a reducir el coste del módulo, pero
incrementan el coste energético.

El tercer objetivo puede parecer trivial, pero, en la práctica, los problemas de


fugas se deben a ensamblajes defectuosos y no a fallos en las membranas.

Desde el punto de vista de la explotación, el módulo debe satisfacer los


siguientes requerimientos:

1. Facilidad de limpieza (hidráulica, química y esterilización)


2. Facilidad de ensamblaje y desmontaje
3. Pequeño volumen a montar

Los cuatro principales tipos de módulos que se encuentran en el mercado son:


palca y bastidor, arrollamiento en espiral, tubular y de fibra hueca.

A continuación vamos a ver en detalle cada uno de estos tipos.

Página 78
Resumen desalación
Tema 7

Placa y Bastidor

Estos módulos están hechos de membranas de cara plana y placas de soporte


(diseño derivado de los filtros prensa).

La alimentación circula entre


las membranas de dos placas
adyacentes separadas 1 o 2
mm. Estas placas aseguran el
soporte mecánico de la
membrana y, al mismo tiempo,
el drenaje del permeado.

Entre las ventajas de esta tipología destaca su desmontabilidad (su fácil


limpieza y mantenimiento). Sin embargo, precisa pretratamiento líquido de
alimentación.

Arrollamiento en Espiral

Consiste en una envolvente de dos membranas planas encerrando una hoja


flexible porosa (colector de permeado) sellada por tres de sus bordes. El borde
abierto está conectado y enrollado sobre un tubo perforado que transporta el
permeado. Entre cada
envolvente se dispone un
espaciador del lado de la
alimentación consistente en
una malla de 0,75 – 1,1 mm y
toda la estructura se aloja
dentro de un tubo de presión

Es uno de los diseños más baratos y compactos. Como principal inconveniente


está la dificultad que presenta su limpieza. Además, el agua de alimentación
requiere un pretratamiento bastante severo.

Página 79
Resumen desalación
Tema 7

Tubular

La membrana se moldea sobre la pared interior de un tubo soporte poroso. Los


tubos tienen diámetros interiores de 6 – 40 mm y una longitud de 0,5 a 5 m. Los
tubos individuales pueden
colocarse en el interior de
mangas de acero inoxidable
o de PVC, de forma
individual o bien en haces
paralelos.

Se puede conseguir una velocidad de circulación de hasta 6 m/s. presentan


una fácil limpieza, pudiendo desactivar tubos defectuosos individualmente. No
requieren pretratamiento severo. Por el contrario, presentan baja compacidad y
requieren altos costes de inversión y mantenimiento.

Fibra hueca

Módulos formados por agrupación de fibras de diámetro inferior a 0,1 µm con


una densidad de empaquetamiento muy alta. Pueden presentar un flujo de
dentro hacía fuera (alimentación
por dentro de las fibras) o de
fuera hacía dentro. En el primer
caso la separación de flujos se
logra mediante una resina de
sellado.

Dada su compacidad, las posibilidades de obstrucción son muy elevadas, por


lo que deben usarse únicamente para el tratamiento de aguas con un contenido
bajo de sólidos suspendidos. Se pueden limpiar mediante inversión de flujo.
Son unidades muy compactas, pero presentan un alto coste, el más caro de los
descritos.

Página 80
Resumen desalación
Tema 7

6. Ensuciamiento y Limpieza de Membranas

Durante la operación con membranas, después de un cierto tiempo puede


producirse un ensuciamiento de las mismas por los materiales en suspensión o
poco solubles presentes en el agua de alimentación. La naturaleza y rapidez
del ensuciamiento depende de las condiciones del agua de alimentación y
puede agravarse durante las paradas, al producirse la precipitación de las sales
poco solubles, ensuciando la superficie de la membrana.

El control automático de todos los elementos de la membrana de instalación es


fundamental para detectar como se va produciendo el ensuciamiento. Cuando
se sospeche que pueden existir problemas de ensuciamiento se debe recurrir a
limpiezas periódicas preventivas, hasta que se corrija la situación. La limpieza
de una membrana se debe realizar:

- Si el paso de sales se incrementa respecto al valor precedente en más


de un 15%
- Si la producción varía en más de un 10% (aumentando o diminiuyendo)
- Si el caudal de rechazo varía en más de un 10%
- Si la pérdida de carga de los módulos se incrementa más de un 20%
- Si la presión de alimentación se incrementa en más de un 10%
- Ante largos periodos de parada
- Antes de aplicar cualquier reactivo de regeneración de las membranas
- Antes de una parada de más de 24 horas

Las sustancias que producen este ensuciamiento tienen unas características


que nos permiten identificar el mencionado ensuciamiento:

- Precipitados de calcio: Producen un marcado descenso del rechazo de


sales y moderado aumento de la pérdida de carga
- Hidróxidos metálicos de Fe, Ni y Cu: Rápido descenso del rechazo y
rápido aumento de las pérdidas de carga
- Coloides: Ligero descenso del rechazo y gradual aumento de las
pérdidas de carga
- Sulfato cálcico: Importante descenso del rechazo y ligero a moderado
aumento de la presión diferencial (pérdidas de carga)

Página 81
Resumen desalación
Tema 7

- Materia orgánica: Marcado descenso del rechazo y aumento gradual de


la presión diferencial
- Ensuciamiento biológico: Se produce un marcado descenso del rechazo
y de la presión diferencial.

Origen del Ensuciamiento

A pesar de todos los pretratamientos que se aplican a las instalaciones


desalinizadoras, antes o después se puede producir el ensuciamiento de las
membranas, que dependiendo del tipo de aguas a tratar tiene uno o varios de
los siguientes orígenes:

1. Origen biológico: Consecuencia de la actividad biológica. Aunque la


desinfección del agua, los filtros de arena y los de cartuchos contribuyen
a su reducción, es muy completa la eliminación completa de la misma.
Deben vigilarse especialmente las vías de contaminación a través de los
equipos dosificadores de antiincrustantes, pues al ser estos
generalmente compuestos fosforados constituyen un excelente medio
nutritivo de los microorganismos. Los compuestos orgánicos presentes
en el agua que favorecen esta actividad deben controlarse favoreciendo
su decantación mediante la elección de materiales de filtración de la
granulometría adecuada y de coagulantes apropiados a tal fin.
2. Origen coloidal: A pesar de los múltiples elementos de protección y
eliminación, las partículas coloidales pueden alcanzar las membranas
dado su pequeño tamaño. El correcto diseño y dimensionamiento de los
filtros y coagulantes, así como equipos con funciones complementarias
(decantadores, clarificadores…) ayudan a mejorar la situación
3. Origen químico: manifestándose con la presencia de precipitados en las
membranas. Los precipitados se corrigen regulando el pH, utilizando
antiincrustantes o estabilizadores específicos y eliminando las
condiciones de oxidación que favorecen la precipitación de
determinados metales.

Página 82
Resumen desalación
Tema 7

Lavado de las Membranas

Cuando se produce un descenso en el caudal de agua producto del 10%, un


aumento en la salinidad, o una pérdida de carga en el tubo de presión
importante hay que proceder al lavado de las membranas. Aunque estos
valores no son rigurosos, hay que tener en cuenta que prolongar el
funcionamiento de la instalación tiene unas consecuencias económicas
negativas importantes. Los productos químicos que se emplean en el lavado
deben ser apropiados al agente causante del ensuciamiento y además la
cadencia y el tiempo de duración del lavado es distinto según el tipo de
ensuciamiento presente.

Estos son los tipos principales de lavados que se aplican a las membranas

1. Lavado ácido: Tiene como objetivo la eliminación del ensuciamiento


químico, es decir, la disolución de los precipitados salinos, carbonatos y
sulfatos que se han depositado sobre las membranas.
En el depósito de lavado se disuelve el ácido en una solución de agua
producto libre de cloro, hasta conseguir un pH muy bajo (3-4) y se
empieza a recircular bombeando por el circuito de lavado existente a tal
efecto, que deberá llevar intercalado un filtro (≈4µm) para proteger a las
membranas de sustancias extrañas, llevando el agua tratada al bastidor
de membranas y tras pasar sobre ellas se recoge y devuelve al depósito.
Se comprueba el pH a la salida de las membranas, que generalmente
habrá subido algo, y se continúa añadiendo ácido en el depósito y
recirculando hasta que el pH se mantenga constante en todo el circuito.
Una vez lograda esta uniformidad, se paraliza la recirculación y se dejan
las membranas embebidas en el líquido durante un período variable
entre 2 y 4 horas.
Pasado el período se pone en marcha nuevamente la recirculación con
agua tratada que va expulsando a drenaje el líquido acidificado hasta
que a la salida de las membranas se obtenga la misma calidad del agua
de entrada, en cuyo momento se considera que se ha producido el
desplazamiento de todo el producto de lavado y se puede volver a poner
en marcha el bastidor.

Página 83
Resumen desalación
Tema 7

2. Lavado básico: Se emplea para combatir el ensuciamiento biológico y se


realiza llevando el líquido de lavado a un pH muy alto (de al menos 11),
mediante la adición de agua tratada con hidróxido sódico, conjuntamente
con algún producto más enérgico (fosfato trisódico, tripolofosfato sódico)
Cuando se ha introducido en las membranas la solución limpiadora se
dejan también empapadas en ella, pero durante un período más largo
(mínimo 8 horas), pudiendo prolongarse en función del grado de
ensuciamiento y contaminación hasta 24 horas.
3. Lavado mixto: Consiste en la aplicación de los dos tipos de lavado vistos
con el fin de provocar la rotura de la capa de bacterias que cubren la
superficie de las membranas y eliminarla posteriormente con un lavado
normal. El primer lavado, que debe ser alcalino, mata y desprende las
bacterias, mientras que el ácido que se aplica en segundo lugar elimina
las precipitaciones y con ellas se arrastran las bacterias muertas.
4. Lavados especiales: Cuando la contaminación orgánica y biológica es
importante, se recurre a tratamientos más intensos que el lavado
alcalino. Estos procesos no sólo se aplican en el proceso de lavado sino
que en ocasiones se extienden incluso a aplicaciones preventivas,
aplicadas de forma periódica como pretratamiento, inmediatamente
antes de las membranas.
Los productos que se aplican en estos casos responden al nombre
genérico de biocidas, aunque su composición es muy variada. Sin
embargo deben tomarse precauciones en su uso y asegurarse después
del lavado de que no quedan restos sobre las membranas, puesto que
son peligrosos.

Página 84
Resumen desalación
Tema 8

Tema 8: Membranas de Ósmosis Inversa

1. Introducción

Profundizando en la clasificación de membranas expuesta en el tema anterior


vamos a centrarnos en aquellas membranas empleadas en el proceso de
ósmosis inversa.

Realizaremos el estudio en función de los siguientes parámetros: Estructura,


naturaleza, forma, composición química, carga superficial, morfología de su
superficie, presión de trabajo y técnica de fabricación.

2. Clasificación de las Membranas

Estructura

En función de su estructura, las membranas pueden clasificarse en:

1. Simétricas: Su sección transversal ofrece una estructura porosa


uniforme a lo largo de todo su espesor, no existiendo zonas de mayor
densidad en una o ambas caras de la membrana. Fueron las primeras
utilizadas. Presentan alta permeabilidad al solvente y un bajo rechazo de
sales, no siendo muy utilizadas en OI.
2. Asimétricas: Aquellas que transversalmente presentan dos partes
claramente diferenciadas
a. Una capa exterior (capa activa), en contacto con la solución de
aporte, extremadamente densa y delgada. Es la barrera que
impide el paso del soluto.
b. Una capa situada bajo la anterior (capa soporte) que debe
permitir el paso del solvente y tiene funciones puramente
estructurales.

Es la topología más común en procesos de OI

Página 85
Resumen desalación
Tema 8

Naturaleza

Las membranas asimétricas de OI a su vez se pueden clasificar en:

1. Integrales: Cuando existe continuidad entre la capa activa y el lecho


poroso soporte, siendo ambos del mismo polímero. Tienen la misma
composición química y no hay una línea de separación clara, sino una
diferente porosidad en profundidad. Su mayor inconveniente es que las
mejoras en la capa activa redundan en un peor comportamiento de la
capa porosa y viceversa.
2. Compuesta de capa fina: En este tipo de membranas, la capa activa y el
lecho soporte de distinto material. Se distinguen tres zonas, que pueden
diseñarse y optimizarse independientemente de las otras en función de
su trabajo específico:
a. Capa superior o capa activa (se puede varia a voluntad el espesor
de esta capa adecuándolo a las necesidades)
b. Capa intermedia o lecho poroso
c. Capa inferior o tejido reforzado responsable de la resistencia
mecánica de la membrana

Forma

Las membranas, en función de su forma se pueden clasificar en:

1. Planas: Presentan una capa activa plana. Se fabrican como una lámina
de papel continuo que luego se recorta según la forma (rectangular,
circular, elíptica, etc.)
2. Tubulares: Se construyen en forma de tubo hueco, de distintas
longitudes. La capa activa está en la superficie interior del tubo, mientras
que el resto (soporte) presenta una estructura porosa. Son del tipo
integral, aunque existen algunas del tipo compuesta de capa fina.
3. Fibra hueca: Se las denomina también capilares. Son del tipo integral y
la circulación de la solución a tratar puede ser de dentro hacía fuera o al
revés. Presentan gran superficie por unidad de volumen, por lo que se
utilizan con polímeros cuyo caudal de permeado por unidad de superficie
sea bajo.

Página 86
Resumen desalación
Tema 8

Composición Química

Las membranas que se usan para ósmosis inversa pueden ser:

1. Orgánicas: Fabricadas a partir de polímeros, usándose principalmente


dos grupos:
a. Acetato de celulosa: La membrana se forma impregnando una
delgada película de solución de polímero de acetato de celulosa
dentro de un poliéster no agitado. Esta membrana tiene una
estructura asimétrica con una superficie de entre 1000 y 2000 A.
el resto de la membrana es esponjosa y porosa. El rechazo de
sales y el flujo se puede controlar variando la temperatura y
duración de las inmersiones.
b. Poliamida: Formadas por una capa soporte de polisulfona
(porosa), formándose posteriormente la capa semipermeable por
polimeración. Presentan un mayor flujo específico de agua y
menor paso de sales que las membranas de acetato de celulosa.
2. Inorgánicas: Las membranas orgánicas presentan dos limitaciones
importantes: su estabilidad química y la resistencia a la temperatura.
Estos dos problemas han dado lugar a la aparición de las membranas
inorgánicas. Éstas a su vez pueden ser:
a. Cerámicas: Normalmente se fabrican partiendo de un compuesto
de alúmina
b. Vidrios: A partir de cuarzo, ácido bórico y carbonato sódico, se
obtiene una mezcla de dos fases: una de vidrio de silicio casi pura
y otra de ácido bórico rica en borato sódico. Con esta técnica se
pueden fabricar membranas planas, tubulares o capilares.
Presentan como inconvenientes la fragilidad y su escasa
resistencia a las vibraciones
c. Fosfacenos: Fundamentalmente presentan como ventaja su
resistencia a altas temperaturas (250 ºC)
d. Carbono: Normalmente son de estructura compuesta. El lecho
poroso es de carbono sintetizado y la capa activa de óxidos
metálicos a base de Zn. Resisten temperaturas de hasta 300 ºC.

Página 87
Resumen desalación
Tema 8

Carga Superficial

A veces los polímeros orgánicos con que se fabrican determinadas membranas


presentan un exceso de grupos químicos, lo que confiere a la superficie activa
una cierta naturaleza eléctrica.

Según ésta, las membranas pueden ser:

1. Neutras: No presentan carga eléctrica


2. Catiónicas: la carga eléctrica es positiva (a su vez se subdividen en
fuerte o débilmente catiónicas)
3. Aniónicas: Son las que presentan cargas negativas en su superficie. En
este caso, además de la naturaleza del polímero, la carga resultante
dependerá del pH de la solución de aporte.

La naturaleza y magnitud de la carga eléctrica existente sobre la superficie de


la membrana tiene mucho que ver tanto con su ensuciamiento como en la
aparición y crecimiento de desarrollos biológicos.

Las membranas catiónicas presentan gran afinidad por los coloides, que
tenderán a depositarse en la superficie.

Morfología de la Superficie

En función de las características superficiales de la capa exterior activa,


podemos clasificar las membranas en:

1. Lisas
2. Rugosas

La morfología de la superficie tiene importancia tanto desde el punto de vista


del ensuciamiento como de de la limpieza.

Evidentemente, las membranas rugosas tienen más tendencia al


ensuciamiento y son más difíciles de limpiar.

Página 88
Resumen desalación
Tema 8

Presión de trabajo

La presión de trabajo es el parámetro fundamental que define el


funcionamiento de una planta de OI. La presión de trabajo debe ser superior a
la presión osmótica de la solución de aporte debido a la polarización de la
membrana, el aumento de la concentración de aporte conforme generamos
permeado o el vencimiento de pérdidas hidráulicas. Podemos clasificarlas en:

1. Muy baja presión: Trabajan con presiones entre 5 y 10 bares. Se utilizan


para desalar aguas de baja salinidad (500 – 1500 mg/l)
2. Baja presión: Presiones entre 10 – 20 bares. Para aguas de salinidad
media (1500 – 4000 mg/l) eliminando nitratos, sustancias orgánicas…
3. Media presión: Entre 20 y 40 bares. Fueron las primeras en
comercializarse y se han empleado para aguas de alta salinidad (4000 –
10000 mg/l) aunque actualmente han diversificado sus aplicaciones.
4. Alta presión: entre 50 y 80 bares (la presión osmótica del agua de mar
está en 20 – 27 bares, en el Mar Rojo 35 bares). En principio se obtiene
el permeado en un solo paso, con un contenido en sales no superior a
500 mg/l y un rechazo que oscila entre el 99,2 y el 99,5%.

Técnica de Fabricación

1. De máquina: Tanto las reacciones químicas entre sus componentes para


la formación y su fabricación se realizan en una máquina específica para
tal fin
a. Inversión de fase
b. Policondensación entre fases
c. Polimerización del plasma
2. Dinámicas: se fabrican in situ, lo que dificulta su utilización industrial en
las plantas de OI. Se suelen utilizar solo para incrementar el rechazo de
sales de una membrana normal. Se destruyen con el tiempo, por lo que
se deben formar periódicamente. Por su sistema de fabricación no
presentan resultados normalizados, por lo que dan cierta aleatoriedad a
las variables del permeado.

Página 89
Resumen desalación
Tema 9

Tema 9: Bombeos de Alta Presión

1. Introducción

En las instalaciones de OI, las bombas o equipos de impulsión se sitúan en tres


puntos con las siguientes funciones:

1. La captación del agua que va a alimentar la planta


2. La realización del propio proceso de ósmosis
3. El envío del agua desalada a su punto de almacenamiento o utilización.

También se podría necesitar un bombeo para el vertido de salmuera al mar.

El bombeo de alimentación impulsa el agua captada hacía el pretratamiento


donde se elimina todo aquello que pueda ensuciar y deteriorar las membranas.
En el proceso de ósmosis, la desalinización se produce aplicando al agua de
alimentación una presión que supera la osmótica de la diferencia de
concentraciones del agua a desalar y producto, más las pérdidas que se
producen en el proceso. Por tanto, hay que aplicar al agua presiones
relativamente elevadas y es en esta fase donde se produce el verdadero
consumo energético de una planta desalinizadora.

Si comparamos las presiones que hay que aplicar a las membranas para
realizar el proceso de desalinización (desde 12 kg/cm2 en algunas aguas
salobres, hasta 70 kg/cm2 para aguas de mar), con las que deben aplicarse en
otros puntos de la instalación (unos 6 kg/cm2 en la captación o hasta 12
kg/cm2 en las impulsiones) queda claramente definido en que parte de la
instalación se produce el mayor consumo energético.

Página 90
Resumen desalación
Tema 9

Las bombas de proceso de la OI se conocen como bombas de alta presión


(BAP), aunque hoy día y debido a los avances producidos se haya podido
reducir considerablemente la presión de trabajo (sobre todo en aguas salobres)
hasta valores que no deberían considerarse como tales. Sin embargo este
nombre se mantiene con carácter general dado que, desde el inicio de esta
tecnología y hasta hace pocos años, no era factible desalar cualquier tipo de
aguas aplicando presiones inferiores a 35 – 40 kg/cm2.

Si analizamos los consumos medios frecuentes en las distintas instalaciones


vemos no sólo donde está el consumo más importante de las mismas, sino
además el margen existente y la capacidad que tenemos, mediante el diseño,
de mejorar el mismo:

Con el fin de minimizar los consumos energéticos de las plantas


desalinizadoras, se han desarrollado en los últimos años una serie de sistemas
que permiten recuperar la energía que, en forma de presión, posee el rechazo
a la salida de los módulos. Evidentemente, para poder implantar estos sistemas
de aprovechamiento energético es preciso que el ahorro económico que
produzcan compense la mayor inversión a realizar.

Las bombas de alta presión son el corazón de la planta de OI ya que impulsan


la solución a tratar hacia las membranas a la presión requerida por éstas.

Las características básicas que se les deben pedir son las siguientes:

1. Facilidad para poder someterse a largos periodos de funcionamiento sin


experimentar averías
2. Resistencia a esfuerzo por las altas presiones a aplicar
3. Resistencia a la corrosión
4. Eficiencia mecánica para reducir el consumo

Página 91
Resumen desalación
Tema 9

Además se podrían añadir otras dos derivadas de su operatividad:

1. Facilidad de mantenimiento
2. Facilidad de desmontaje para los casos de averías

Y otras dos externas a los propios equipos como

1. Disponibilidad de recambios
2. Servicios de asistencia

En el proceso de OI se utilizan bombas de desplazamiento positivo y bombas


centrífugas.

2. Generalidades Sobre Bombas

Una máquina hidráulica es una variedad de máquina de fluido que emplea para
su funcionamiento las propiedades de un fluido incompresible (o que se
comporta como tal), debido a que su densidad en el interior del sistema no
sufre variaciones importantes.

Las maquinas hidráulicas modifican la energía total (H) de una corriente líquida.

Cuando ΔH > 0 nos referiremos a maquinas elevadoras, donde la altura o


carga total de la corriente se incremente a su paso por la máquina, y esto es
posible gracias a que ésta dispone de elementos motores exteriores que ceden
energía a la corriente.

Por tanto, podemos definir las bombas como máquinas hidráulicas elevadoras.

Teniendo en cuenta la expresión del trinomio de Bernoulli, que expresa la


conservación de la energía de un fluido, los diferentes tipos de bombas se
clasificar en función del sumando que se modifica en dicha expresión:

Página 92
Resumen desalación
Tema 9

1. Gravimétricas: El sumando afectado es la altura geométrica (z).


Son máquinas que se limitan a cambiar de posición el fluido respecto de
un plano tomado como referencia, desde una posición más baja a otra
más elevada.
Se dividen en:
a. Norias
b. Tornillos de Arquímedes
2. Volumétricas (o de desplazamiento positivo): el sumando afectado es la
altura de presión (P).
En estas bombas, el fluido se desplaza a lo largo de toda su trayectoria
estando siempre contenido entre el elemento impulsor (que puede ser
un émbolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc.) y la
carcasa o cilindro.
El desplazamiento positivo consiste en el movimiento del fluido causado
por la disminución del volumen de una cámara.
Ésta es su clasificación:
a. Alternativas
i. De Pistón
ii. De Diafragma
b. Rotativas
i. De Rotor Simple
1. De Paletas
2. Peristáltica
ii. De Rotor Múltiple
1. De Lóbulos
2. De Engranaje
iii. De Rotor Simple o Múltiple
1. De tornillos
c. Rotodinámicas
i. De Flujo Radial (Centrífugas)
ii. De Flujo Axial
iii. De Flujo Mixto (Semiaxial o helicocentrífugo)

Página 93
Resumen desalación
Tema 9

3. Bombas de Desplazamiento Positivo

En las bombas de desplazamiento positivo, o volumétricas, el fluido se


desplaza a lo largo de toda su trayectoria, estando siempre contenido
entre el elemento impulsor y la carcasa o émbolo. El desplazamiento del
fluido lo causa la disminución del volumen de una cámara.

Se pueden dividir en:

1. Alternativas: Están formadas por uno o varios compartimentos


fijos, pero de volumen variable, por la acción de un émbolo o de
una membrana. En estas máquinas el movimiento del fluido es
discontinuo (pulsatorio) y los procesos de carga y descarga se
realizan por válvulas que abren y cierran alternativamente. Se
subdividen en bombas de diafragma o de pistón, siendo éstas
últimas las más empleadas en desalinización.
2. Rotativas: En ellas una masa fluida es confinada en uno o varios
compartimentos que se desplazan desde la zona de entrada (de
baja presión) hasta la zona de salida (de alta presión). Hay
diferentes tipos, como la bomba de paletas, la bomba peristáltica
(que son de rotor simple) la bomba de lóbulos, la bomba de
engranajes (que son de rotor múltiple) y la bomba de tornillos (que
puede ser de ambos tipos), siendo ésta última la más empleada
en desalinización.

Bombas de Pistón

En las bombas de pistón, el movimiento de rotación del motor de


accionamiento se convierte en un movimiento de vaivén mediante un
mecanismo biela + manivela + corredera. La corredera va unida a un émbolo o
pistón, que es el artífice de la impulsión del fluido gracias a unas válvulas
situadas en la aspiración e impulsión, que permiten que el fluido a bombear
circule en un determinado sentido.

Página 94
Resumen desalación
Tema 9

El fluido accede a la bomba a través del colector de aspiración (7A) y pasa a la


cámara de impulsión a través de la válvula de aspiración (5A) que se encuentra
abierta por la succión que produce el émbolo cuando retrocede. Durante este
tiempo, la válvula de descarga permanece cerrada debido a la presión que
ejercen sobre ella el resorte con el que suele ir provista y el fluido existente en
el colector de impulsión (7B).

A medida que el émbolo avanza, aumenta la presión del fluido existente en la


cámara de impulsión, cerrando la válvula de aspiración (5A). Cuando la presión
en la cámara se iguala con la existente en el colector de impulsión, la válvula e
descarga (5B) se abre y el líquido es bombeado hacía el exterior, repitiéndose
la secuencia en cada embolada.

Una bomba con este funcionamiento se dice que es de “simple efecto” ya que
la cámara de presión se llena cuando el pistón retrocede y bombea cuando el
pistón avanza hacía ella.

Página 95
Resumen desalación
Tema 9

En las bombas de “doble efecto”, por el contrario, al retroceder el pistón, llena


una cámara de presión con una de sus caras y, al mismo tiempo, con la otra
cara impulsa el fluido de otra cámara contigua invirtiéndose la situación cuando
el pistón avanza.

Generalmente las bombas de simple efecto van provistas de émbolos, mientras


que las de doble efecto suelen incorporar pistones. Los pistones se diferencian
de los émbolos en que en el primer caso la empaquetadura que asegura la
estanquidad del conjunto va alojada con el pistón moviendo con él y deslizando
sobre el cilindro. En los émbolos, la empaquetadura es fija y está alojada en
una cámara destinada a tal fin en el cilindro, siendo el émbolo el que se mueve
y desliza sobre ella.

En las plantas de OI se utilizan generalmente bombas de émbolos. Las bombas


de pistón se fabrican con distinto número de cilindros, recibiendo diferentes
nombres: Símplex 1, dúplex 2, tríplex 3, quíntuples 5, séptuples 7 y nónuples 9.

Las bombas se accionan generalmente mediante motores eléctricos acoplados


al eje del piñón de ataque, bien directamente o mediante un sistema de poleas
y correas.

En una bomba alternativa, el caudal instantáneo tanto a la entrada como en la


descarga es igual a la suma de los caudales aspirados e impulsados en cada
momento por cada uno de sus émbolos, lo que da lugar a un caudal pulsado.

Los factores que influyen en el tipo y amplitud de las pulsaciones son:

- El número de pistones y el desfase entre sí


- La forma de la cámara de impulsión
- La relación entre la longitud de la biela y el radio de la manivela

Las fluctuaciones de caudal no son buenas para el funcionamiento de las


membranas, ocasionando diferentes problemas como variaciones de la
velocidad de arrastre sobre la superficie de la membrana y, por tanto,
fenómenos de polarización; o variaciones en las velocidades del fluído a través
de las válvulas y tuberías tanto de aspiración como de impulsión, lo que
provoca fluctuaciones en la pérdida de carga del sistema.

Página 96
Resumen desalación
Tema 9

La presión que suministra una bomba alternativa es igual a la que pide el


sistema, siempre que la resistencia mecánica de los elementos de transmisión
y la potencia del motor instalado lo permitan. Esta particularidad podría originar
que en una planta de OI con este tipo de bombas se alcanzasen presiones
excesivas si se cerrase accidentalmente cualquier válvula de la línea de
impulsión o del rechazo de la planta, con el riesgo consiguiente que ello
supondría. Con este tipo de bombas es por tanto imprescindible instalar
válvulas de seguridad en la descarga, para proteger la instalación frente a
cualquier sobrepresión accidental.

Todo ello trae como consecuencia la aparición de pulsaciones de presión, con


las siguientes consecuencias:

1. Las pulsaciones de presión en la impulsión, dependiendo de las


características de elasticidad de las tuberías, pueden llegar a los
módulos de OI originando daños más o menos importantes según la
magnitud de las pulsaciones. Las pulsaciones dan lugar a movimientos
periódicos de los módulos y de sus piezas de interconexión dentro de los
tubos de presión, lo que produce un alto desgaste de las juntas tóricas
encargadas de asegurar la estanquidad entre el permeado, la aportación
y el rechazo. Todo ello se traduce en la aparición de fugas del rechazo
hacía el permeado con el consecuente descenso de la calidad de éste.
2. Las pulsaciones de presión en la aspiración dan lugar a problemas de
NPSH (Net Positive Suction Head) y, consecuentemente, de cavitación.
Complementariamente, si la frecuencia de las pulsaciones coincide con
la frecuencia de vibración propia de las tuberías o bien con la de uno de
sus armónicos, pueden producirse fallos tanto en las soldaduras por
fatiga como en la bomba por ondas de choque.

Con objeto de reducir al mínimo los problemas señalados es necesario instalar,


tanto en la aspiración como en la impulsión de las bombas, sendos
amortiguadores de pulsaciones. Éstos son recipientes cargados con un gas y
provistos de una membrana que separa el gas del líquido bombeado. La gran
compresibilidad del gas permite amortiguar tanto las variaciones de presión
como las de caudal y los efectos de la inercia.

Página 97
Resumen desalación
Tema 9

Es conveniente instalar los amortiguadores lo más cerca posible de las bombas


con objeto de minimizar los efectos de la inercia. Si se instalan varias bombas
en paralelo, es aconsejable que cada bomba tenga sus propias tuberías de
aspiración e impulsión con sus correspondientes amortiguadores,
independientes de las demás

Las bombas de pistón son muy robustas y con una eficiencia hidráulica teórica
del 90%, tanto para bombas grandes como pequeñas, derivada de una
eficiencia volumétrica del 100%. En la práctica esta eficiencia es algo inferior
(86 – 88%). Aunque sus caudales pueden variar desde valores tan pequeños
como 3 metros cúbicos por hora hasta unos 100, y presiones entre los 20
kg/cm2 y los 80 que pueden precisarse en algunas instalaciones de agua de
mar, su campo de aplicación está claramente en las instalaciones medianas y
sobre todo pequeñas. Debido a estos elevados rendimientos se ha intentado su
introducción en instalaciones de mayor tamaño, aunque los resultados de
funcionamiento no son tan favorables, por los mayores problemas mecánicos
que presentan. Estas circunstancias y las dificultades de fabricación con aceros
especiales las ha relegado a un segundo planto en las grandes instalaciones
de OI.

Bombas de Tornillo o Helicoidales

Son bombas de desarrollo horizontal en las que el eje o rotor tiene forma de
hélice excéntrica que les permite un funcionamiento sin pulsaciones ni
turbulencias. Son bombas rotativas con solo dos elementos, rotor y estator, lo
que les confiere una gran sencillez. El rotor tiene sección circular, su centro gira
dos veces helicoidalmente en el sentido de la excentricidad, alrededor de su eje
longitudinal. Por el contrario la sección transversal del estator describe en su
movimiento longitudinal un solo giro:

Página 98
Resumen desalación
Tema 9

Los diámetros, recorridos, pendientes y excentricidad varían en función del


tamaño de la bomba.

El número de compartimentos cerrados o etapas, corresponde al número


completo de giros de la sección del estator.

Al moverse el rotor, las cámaras giran helicoidalmente en dirección axial Los


orificios de entrada y salida y el total de la sección transversal del
compartimento tienen siempre la misma superficie. Esta es la razón de que
tengan un flujo continuo y sin pulsaciones.

Para presiones de 70 bares y capacidades de hasta 14 metros cúbicos por


hora, sus velocidades de funcionamiento son bajas (800 rpm) mientras que
para caudales pequeños las velocidades son de 2000 – 2500 rpm.

Las eficiencias para estas altas presiones son comparativamente bajas en


relación con otras bombas, pero son muy seguras en su funcionamiento y
fáciles de mantener.

Aunque pueden tener capacidades de hasta 250 m3/h y 80 bares, su mayor


aplicación está en caudales y presiones medias, de hasta 40kg/cm2, es decir,
aguas de salinidades medias y membranas de media presión.

Bombas Centrifugas

Una bomba centrífuga es un tipo de bomba rotodinámica en la cual el


movimiento del fluido sigue una trayectoria perpendicular al eje del rodete
impulsor que, formado por
álabes, gira en el interior de
una carcasa accionado desde
el exterior mediante un motor,
tal como se muestra en la
figura.

Página 99
Resumen desalación
Tema 9

La energía de una fuente exterior aplicada al eje A hace girar el rodete B dentro
de la carcasa estacionaria C. los álabes del impulsor en rotación producen un
descenso de la presión en la entrada de los mismos, lo que origina que el fluido
se mueva hacia ellos desde la tubería de aspiración D. el fluido, debido a la
rotación del impulsor, es enviado hacia el exterior de los álabes aumentando su
velocidad tangencial. La velocidad adquirida por el fluido cuando abandona los
álabes se transforma en presión cuando pasa por el difusor saliendo a la
descarga E.

Los impulsores o rodetes pueden ser cerrados (con tapas en ambos lados)
semiabiertos (tapa en uno de los lados) o abiertos (sin tapas). Los abiertos y
semiabiertos se utilizan para impulsar líquidos cargados viscosos. Las bombas
de plantas de OI incorporan rodetes cerrados cuyo rendimiento es mayor que el
de los abierto y semiabiertos.

Se puede establecer una primera diferenciación entre bombas simples o de un


rodete y bombas multietápicas o de varios rodetes, siendo las más utilizadas en
desalinización las siguientes:

- Bombas Simples: Bombas de chorro


- Bombas Multietápicas: Booster, de segmentos, de cámara partida y
verticales.

Bombas de Chorro

Se trata de una bomba simple, de diseño compacto y poco ruidosa, de


funcionamiento estable, que no precisa de amortiguadores de pulsaciones ni
válvulas de seguridad. Necesita, sin embargo, un caudal continuo en by-pass,
cuando opera a caudal muy bajo para evitar su calentamiento y fallos en los
cierres.

Dado su pequeño tamaño, funciona a velocidades elevadas, por encima de


4000 rpm y su eficiencia máxima está en torno al 62%, con valores más
frecuentes de uso entre 50 y 60%.

Página 100
Resumen desalación
Tema 9

Es una bomba muy sencilla y fiable con capacidades de hasta 100 m3/h y
presiones de 45 a 75 kg/cm2. Consta de dos partes principales, una caja
giratoria y un tubo colector fijo dentro del rotor. El líquido entra en la bomba y
pasa a la caja giratoria en la que aumenta su velocidad, y en la que se
establecen zonas de alta y baja presión. La fuerza centrífuga obliga al líquido a
entrar en el rotor a presión. La energía de velocidad se convierte en el rotor en
una presión adicional cuando penetra en el tubo colector fijo, por el que sale
impulsado a presiones elevadas.

Bombas Booster

Las bombas de aumento de presión (booster) son bombas centrífugas


multicelulares impulsadas por un motor totalmente cerrado enfriado por
ventilador (Totally Enclosed Fan Cooled, TEFC).

Las bombas booster se emplean para elevar la presión del agua de


alimentación una vez que esta ha sido presurizada en un sistema de
recuperación de energía. Estos sistemas aprovechan la presión del rechazo a
la salida de las membranas para transferir esa presión al agua de alimentación.

Sin embargo, la presión transferida es inferior a la requerida para el proceso de


ósmosis (pérdidas en membranas, tuberías, sistemas de recuperación) por lo
que es necesario incrementarla.

Se pueden monta diferentes etapas o impulsores a la bomba en función de la


presión requerida.

Su diámetro es relativamente pequeño, con impulsores estrechos, que


permiten aumentar las eficiencias para caudales pequeños, frente a las que se
obtendrían con bombas centrífugas normales.

Con este desarrollo se trata de aproximar las características de eficiencia de


las bombas de pistones, salvando los inconvenientes que tienen estas como
las pulsaciones o vibraciones, poca flexibilidad en cuanto a caudales y
presiones y vida relativamente corta.

Página 101
Resumen desalación
Tema 9

El diseño centrífugo elimina el desgaste asociado con las pequeñas tolerancias


de las bombas de desplazamiento positivo, permitiendo obtener un flujo
continuo y estable, dependiente del número de etapas, sin pulsaciones y con
mínimo ruido y desgaste. Dado su limitado caudal, se pueden utilizar dos o más
bombas en paralelo para conseguir el caudal adecuado, pues estas bombas no
experimentan las variaciones características de otras bombas centrífugas.

Necesitan poco mantenimiento pues llevan pocas partes sujetas a desgaste,


por lo que mantienen sus características de funcionamiento prácticamente a lo
largo de toda la vida de la bomba. Su mayor inconveniente es su relativamente
baja eficiencia, pues aunque esta depende de la capacidad de la bomba, sus
mejores prestaciones apenas superan eficiencias del 65%. La curva de
eficiencias es, en cambio, muy tendida, lo que indica que aceptan variaciones
importantes de caudal con pequeños descensos de eficiencia, cosa que no
ocurre con las bombas de pistón, menos flexibles en cuanto a caudal.

Bombas de Segmentos

Las bombas de segmentos reciben este nombre porque cada bomba está
formada por un conjunto de rodetes (segmentos), dispuestos en serio y
transversales al eje de rotación por los cuales circula el fluido.

El número de estos módulos hidráulicos en forma de aros relativamente


estrechos se varía para ajusta la presión de la bomba.

Página 102
Resumen desalación
Tema 9

Pueden adaptarse por tanto a una amplia gama de presiones y caudales, pero
el número de anillos se incrementa de forma considerable, especialmente al
aumentar la presión, por lo que ocupan bastante espacio.

Todos los impulsores se colocan en la misma dirección con lo que existe un


cierto esfuerzo axial que actúa sobre el eje. Para absorberlo, se coloca un
cojinete de empuje con lubricación integral por agua. Por tanto, los cojinetes
exteriores soportan pequeñas cargas y requieren poco mantenimiento. Sin
embargo éste mantenimiento o la reparación de averías resultan incómodos
puesto que se requiere desconectar la bomba de las tuberías y desmontarla
completamente. Por el contrario tienen un segmento o cabezal de aspiración,
otro de descarga y segmentos intermedios, lo que permite la orientación de las
toberas para adaptarse al espacio disponible

Bombas de Cámara Partida

Las bombas centrífugas de cámara partida se denominan así debido a que


tienen la cámara de presión (o cuerpo de la bomba) formado por dos carcasas
que se disponen horizontalmente una sobre la otra uniéndose mediante una
serie de pasadores o tornillos colocados verticalmente, con tuercas en la parte
superior. Son bombas con diferentes rodetes situados en paralelo de forma que
el agua, al entrar en la bomba, se reparte entre ellos.

Las bombas de cámara partida tienen una construcción mucho más robusta
que las de segmentos y su coste es consecuentemente mayor. Su diseño, en
cambio, permite un fácil desmontaje con el fin de realizar reparaciones o el
mantenimiento de la propia bomba.

Las tuberías de aspiración e impulsión quedan incorporadas a la mitad inferior


de la bomba para facilitar su montaje y desmontaje. Al retirar la parte superior
quedan una serie de cámaras cuyo número depende de la presión requerida,
en las que giran sendos impulsores distribuidos simétricamente respecto al
centro de la bomba y colocados en oposición para asegurar su equilibrio. Son
bombas robustas, de gran estanqueidad y fácil mantenimiento

Página 103
Resumen desalación
Tema 9

Tanto esta bomba como la de segmentos permiten añadir o quitar etapas con
lo que se puede actuar sobre la capacidad de la planta, la conversión y, en
definitiva, el consumo energético. Su utilización es interesante para caudales a
partir de 100 m3/h, empleándose mayoritariamente para caudales a 200 m3/h
con rendimientos del 80 al 85%.

Bombas Verticales

Son bombas centrífugas dispuestas en posición vertical,


provistas de una serie de rodetes parecidos a los de las
bombas sumergidas aunque la concepción es distinta. La
bomba con sus diferentes rodetes va encerrada en un barril
estanco y tanto la aspiración como la impulsión se realizan
mediante unas tuberías colocadas en la parte superior de la
bomba. Su eficiencia es de tipo medio (70% para caudales
altos). Sus mayores eficiencias son para caudales elevados,
pero a medida que aumenta el caudal y la presión de la bomba
requieren más módulos y por tanto aumenta la longitud de la
misma, que puede llegar a 3,5 – 4 m.

Esto supone que la instalación de este tipo de bombas exige la construcción de


unos pozos o depósitos en los que se aloja la bomba, para que tanto la tubería
de aspiración como la de impulsión estén a nivel del suelo, del que sobresale la
parte superior de la bomba y el motor. En todo caso su mantenimiento resulta
complicado puesto que debe ser extraída del pozo y en consecuencia se
requieren edificios altos o con perforaciones en el techo.

Sus aplicaciones se circunscriben a la desalación de aguas salobres, dado que


al tener menos etapas no son necesarios pozos profundos ni sobresalen
demasiado del nivel del suelo.

Página 104
Resumen desalación
Tema 10

Tema 10: Sistemas de Recuperación de Energía

1. Introducción

Partiendo del esquema de planta expuesto al comienzo del tema se podría


plantear una concepción más avanzada incorporando un sistema que
permitiese recuperar la energía que, en forma de presión, posee el rechazo a la
salida de los módulos. Como ya se ha venido señalando en los diferentes
temas, para que esta innovación pueda introducirse es preciso que el ahorro
económico que comporte compense la mayor inversión a realizar.

Los sistemas usados actualmente para recuperar la energía del rechazo son:

1. Turbinas Pelton
2. Turbinas de contrapresión (bombas invertidas)
3. Conversores hidráulicos centrífugos
4. Conversores hidráulicos dinámicos

2. Turbinas Pelton

En las turbinas Pelton, también llamadas de impulsión, la presión que posee el


rechazo de la OI se transforma en energía cinética en forma de un chorro
líquido a gran velocidad. Para ello, el rechazo se hace pasar a través de un
inyector consistente en una tobera provista de una aguja que regula la sección
de salida y, por tanto, la velocidad del chorro, tal como se muestra en la figura:

Página 105
Resumen desalación
Tema 10

Las turbinas Pelton tienen una eficiencia superior al 85% y son muy adecuadas
para aplicaciones con una amplia variación de caudal.

Las distintas posibilidades de montaje de una turbina de esta naturaleza son:

a. Acoplada a una bomba de desplazamiento positivo: Generalmente las


bombas de desplazamiento positivo trabajan a bajas revoluciones,
estando conectadas con el motor
de accionamiento mediante un
sistema de poleas o a través de
un variador. En este caso la
turbina suele acoplarse
directamente al motor a través de
una prolongación del eje de éste.
b. Acoplada a una bomba centrífuga multietapa: Las bombas centrífugas
multietapa, tanto de segmentos
como de cámara partida, están
unidas directamente al motor
mediante un acoplamiento elástico,
girando bomba y motor a las
mismas revoluciones.
c. Acoplada a un generador eléctrico: En determinadas situaciones,
cuando la planta de OI está compuesta por varias líneas de producción y
el porcentaje global de recuperación es elevado, el caudal de rechazo
obtenido en cada línea no
justifica dotar a cada bomba
de una turbina. En tal caso
suele instalarse una única
turbina acoplada a un
generador eléctrico.

Las turbinas Pelton recuperan energía desde el instante en que, tras


presurizarse las tuberías, el inyector produce el chorro que mueve la rueda.

Página 106
Resumen desalación
Tema 10

Adicionalmente, mientras la turbina funciona en seco no consume más energía


que la debida al rozamiento.

Por ambas circunstancias no es necesario instalar un embrague entre el motor


y la turbina que acople esta última en los arranques cuando se haya alcanzado
la velocidad de régimen.

La potencia suministrada por el motor eléctrico que acciona la bomba de alta


presión al que está acoplada la turbina, es igual a la diferencia entre la absoluta
por la bomba y la recuperada por la turbina.

A este valor se le llama “potencia neta”. Consecuentemente, no es necesario


que la potencia del motor sea superior a la absorbida por la bomba. Es
suficiente con que sea un 20% superior a la neta.

Los sistemas de recuperación de energía, del tipo que sean, operan en


condiciones todavía más duras que las bombas de alta presión ya que trabajan
a presiones similares, pero con soluciones muchísimo más concentradas en
sales, estando muchas veces sobresaturadas.

El rechazo de la OI suele contener dióxido de carbono en disolución debido a la


corrección del pH realizada durante el pretratamiento. Este gas tiende a
desprenderse de la salmuera cuando la presión del rechazo disminuye. En el
caso de las turbinas Pelton hay que tener muy en cuenta esta circunstancia.

Las averías que se suelen producirse con más frecuencia en este tipo de
máquinas son:

a. Rotura por fatiga en el punto de unión del álabe con la rueda debido al
empuje radial cíclico que se produce sobre el álabe.
b. Abrasión y(o corrosión de los álabes por la alta velocidad del rechazo y
su elevado contenido en sales
c. Rotura por fatiga de flexión del eje de la rueda
d. Fallo de los cojinetes del eje de la rueda debido a los problemas
anteriores

Página 107
Resumen desalación
Tema 10

3. Turbinas de Contrapresión (Bombas Inversas)

Las turbinas de contrapresión son bombas centrífugas que se han modificado


tanto mecánicamente, para que trabajen girando en sentido inverso, como
hidráulicamente para funcionar con un flujo circulando en sentido contrario. Por
este motivo también reciben el nombre de “bombas inversas”. El rechazo de la
OI se introduce en la descarga de una bomba centrífuga previamente
modificada y adaptada, de forma que la presión que posee se transforme en los
rodetes en energía de rotación disponible en el eje, tras lo cual sale al exterior
a través de la antigua aspiración que ahora pasa a ser la descarga. Pueden
trabajar como turbinas de contrapresión tanto las bombas de segmentos como
las de cámara partida.

La figura muestra la curva característica


caudal-altura de una turbina de
contrapresión trabajando como tal, y la de
la misma máquina trabajando como bomba
a la misma velocidad (ambas curvas se
han establecido considerando que el
rendimiento máximo de ambas máquinas
es del 80%).

A la vista de estas curvas conviene poner de manifiesto que:

- La curva característica Q-H de la turbina es similar a la de la bomba pero


invertida. Todo descenso del caudal implica un descenso de la altura
diferencial.
- La curva de potencia recuperada por la turbina es, como la de la bomba,
creciente con el caudal, pero su pendiente es superior a la de la bomba.
- La potencia recuperada por la turbina es nula con un caudal
aproximadamente igual al 40% al punto de máximo rendimiento (BEP).
Con caudales inferiores al anterior la turbina absorbe potencia.
- El caudal mínimo necesario en la turbina es del orden del 20% de su
caudal de diseño. Con caudales inferiores aumenta considerablemente
el nivel de ruido, las vibraciones y la temperatura de la máquina.

Página 108
Resumen desalación
Tema 10

De acuerdo con la curva característica de una turbina de contrapresión a


velocidad constante, considerando una turbina cuya curva característica fuese
la de la figura y suponiendo que le llegasen 120 m3/h de rechazo a una presión
de 60 bar (punto A1), en base a su curva característica solo podría admitir 100
m3/h a esa presión (punto A), por lo que los 20 m3/h deberían ser laminados
en una válvula situada en paralelo con la turbina, no recuperándose por tanto
su energía. Inversamente, si a la turbina llegase un caudal de 100 m3/h a una
presión de 65 bar (punto A2), la turbina no podría absorberlos ya que a esa
presión necesitaría 120 m3/h (punto B). Sería por tanto necesario laminar
previamente los 100 m3/h desde 65 hasta 60 bar
para que pudiesen ser absorbidos por la turbina.
Otra posibilidad sería laminar parte del caudal de
rechazo a través de una válvula paralela a la
turbina de forma que el caudal y la presión finales
estuviesen sobre un punto de la curva (punto C).

Los montajes con este tipo de turbinas son los siguientes:

a. Acoplada a otra bomba centrífuga multietapa: La turbina de


contrapresión puede acoplarse a uno de los extremos del motor y la
bomba de alta presión al otro. En caso de utilizar este montaje suele
instalarse un embrague entre el motor y la turbina que sirve para
desacoplar ésta durante los primeros segundos de arranque del sistema,
para que la turbina sólo esté unida al motor cuando ésta gire a su
velocidad normal. En el arranque, la bomba es cebada por el motor
eléctrico que debe suministrar la potencia pedida hasta que la turbina
consiga su velocidad normal, comience a recuperar energía y el
embrague la acople al motor eléctrico. A partir de ese momento, el motor
sólo suministrará la potencia neta, es decir, la que necesita la bomba
menos la recuperada por la turbina.
b. Acoplada a un generador eléctrico: De la misma forma que podía
instalarse una turbina Pelton con un generador eléctrico, con el mismo
montaje y en las mismas circunstancias puede colocarse una turbina de
contrapresión.

Página 109
Resumen desalación
Tema 10

Las bombas invertidas fueron los primeros sistemas que se emplearon en


desalinización para la recuperación de la energía del rechazo y aún hoy existen
numerosas instalaciones funcionando con ellas. Sin embargo a mediados de la
década de los 90 comenzaron a instalarse turbinas Pelton, de mayor eficiencia
que las anteriores.

La flexibilidad de las instalaciones de OI permite la sustitución de un tipo de


turbina por otra, lo que se ha llevado a cabo en numerosas instalaciones.

4. Conversores Hidráulicos Centrífugos

Los conversores hidráulicos transforman la presión del rechazo de la OI en


presión de la solución de aporte, es decir, transfieren la energía de una
corriente de líquido a otra corriente de líquido distinto.

Los centrífugos (denominados turbochargers) constan de dos cámaras


provistas cada una de ellas de un rodete. Una de las cámaras corresponde al
rechazo y funciona como una turbina, y la otra corresponde a la solución de
aporte, operando como una bomba. Los rodetes están unidos solidariamente
mediante un eje que se apoya en un cojinete tipo camisa.

Al penetrar el rechazo de la OI en la cámara correspondiente se encuentra con


un rodete radial análogo al de una bomba inversa, transformando su presión en
energía de rotación que se transmite a través del eje al impulsor situado en la
cámara de aporte.

El rodete de la cámara de la solución de aporte es cerrado, similar al de una


bomba centrífuga y transforma la energía recibida a través del eje, impulsando
la solución de aporte hacía las membranas.

Este sistema permite reducir la presión de impulsión de la bomba de


alimentación de las membranas.

El conversor no está unido a ningún motor como las otras turbinas y por ello
puede ubicarse en distintos puntos del circuito de una instalación de ósmosis:

Página 110
Resumen desalación
Tema 10

a. Un acoplamiento en el aporte de la bomba de alta presión, reduciendo


así la presión que es necesario aportar a la misma.
b. Colocada entre las etapas de ósmosis, incrementando la presión en
segunda etapa. En esta posición se consigue, además, equilibrar
hidráulicamente ambas etapas, especialmente cuando la salinidad es
elevada.

El conversor aprovecha la energía del rechazo para suministrar una parte de la


presión necesaria en la solución a tratar. El resto de la presión, hasta completar
el valor requerido a la entrada de las membranas, debe ser aportado por la
bomba principal. Este sistema permite por tanto reducir la presión de impulsión
de la bomba de alimentación de las membranas y consecuentemente tanto su
número de rodetes como su coste.

El conversor descrito ocupa muy poco espacio, pudiendo instalarse en


cualquiera de las unidades de OI existentes para aumentar su capacidad o
reducir su consumo energético.

5. Conversores Hidráulicos Dinámicos

Los conversores hidráulicos dinámicos (también denominados cámaras


isobáricas o de intercambio de presión) utilizan cilindros o tuberías para
transformar la presión de rechazo en presión de la solución de aporte.

Página 111
Resumen desalación
Tema 10

El sistema consiste básicamente en una tubería horizontal (I – II) provista de


cuatro válvulas (A, B, C y D) que se abren y se cierran de acuerdo con la
siguiente secuencia:

a. Llenado: En esta fase las válvulas D y C se encuentran abiertas y las A y


B cerradas. En esta situación la solución a tratar desplaza la existente
en el cilindro que sale por la válvula C.
b. Desplazamiento: Cuando la solución a tratar alcanza el punto II extremo,
se cierran las válvulas D y C y se abren A y b de forma que el rechazo
penetra por la válvula B y desplaza la solución de aporte, que sale por la
válvula A. Cuando el rechazo llega al punto 1 se cierran las válvulas A y
B se abren D y C repitiéndose de nuevo el ciclo.

El rechazo transmite de esta forma su presión a lo solución de aporte. Dado


que la presión de rechazo es ligeramente inferior a la que debe tener la
solución de aporte a la entrada de las membranas (ya que parte se ha perdido
en atravesarlas) es necesario colocar una bomba que le comunique la presión
perdida.

Los tipos de conversores hidráulicos dinámicos que existen en el mercado se


pueden dividir en dos grupos, de desplazamiento y de rotación.

De Desplazamiento

El funcionamiento es el descrito para el caso general, alternando secuencias de


llenado – desplazamiento.

Algunos fabricantes realizan el contacto entre agua de mar y salmuera


directamente, ya que, gracias a la diferencia de salinidad entre ellas, tienen
diferentes densidades y viscosidad, lo que permite realizar esta operación de
esta forma.

Otros fabricantes prefieren situar un pistón separador entre ambos fluidos que
realiza un cierre hermético.

Finalmente, otros sitúan un pistón flotante entre ambos fluidos que, sin realizar
un cierre hermético, los mantiene cuasi – separados.

Página 112
Resumen desalación
Tema 10

De Rotación

Los conversores de rotación se basan en el mismo principio que los anteriores,


poniendo en contacto ambas corrientes. Lo que los diferencia es que en el caso
anterior las partes móviles del equipo son los elementos, válvulas
generalmente, que dan paso a una corriente u otra. En este caso el elemento
que da paso no existe y lo que se mueve es la propia cámara. Para entenderlo
nos fijaremos en la figura siguiente. En ella hay una cantidad de salmuera
entrante (flecha verde de la derecha) que presuriza el agua de mar que se
encuentra en la pequeña cámara de la zona superior del dibujo, que sale por el
otro extremo presurizada.

En la parte inferior del dibujo vemos una corriente de agua de mar entrando
que desplaza a la salmuera existente en el interior de la cámara. Ahora
hagamos rotar esta parte central de la figura, no los cabezales por donde
entran y salen las corrientes, tal y como indican las flechas de giro del dibujo.
Las cámaras se situarán frente a la corriente de salmuera entrante a presión,
permitiendo la salida del agua de mar a presión y en otro momento se situarán
frente a la entrada de agua de mar a baja presión, que llena la cámara y
desplaza la salmuera sin presión al exterior.

En definitiva, tenemos la mitad de cámaras haciendo las funciones del paso 1 y


la otra mitad haciendo las funciones del paso 2. El giro lo lleva a cabo la propia
agua, no tiene necesidad de motor y la velocidad de giro es en torno a 1500
rpm. En este sistema el contacto entre los fluidos es directo, no existiendo
ninguna separación física, ni pistón entre ambas corrientes.

Página 113
Resumen desalación
Tema 10

El rendimiento de estos conversores (tanto de desplazamiento como rotativos),


es muy alto, en torno al 96%.

Tipos de Cámaras de Intercambio de Presión

Entre los equipos basados en el desplazamiento con elementos móviles que


dan paso al agua de mar y a la salmuera se encuentran los siguientes:

1. Aqualyng: Equipo de tecnología noruega que utiliza cámaras verticales y


un sistema de válvulas cuya apertura y cierre controla la entrada y salida
de las corrientes.
2. DWEER (Duplex Work Energy Recovery): Este Sistema utiliza dos
cámaras horizontales con una válvula de corredera patentada, cuyo
nombre es LinX, para la admisión y descarga de la salmuera, y válvulas
de retención para la entrada y salida del agua de mar.
3. RO Kinetics: Es un equipo que utiliza dos cámaras en forma de bucle y
una válvula tipo corredera.
4. SalTec DT: Sistema desarrollado por la empresa KSB, similar al DWEER
en el cual la válvula de corredera se ha sustituido por una válvula
rotativa. La salmuera a alta presión entra en el intercambiador a través
de dicha válvula, desplazando un pistón que empuja al agua de
alimentación que llena el tubo nº1. A la vez, en el tubo nº 2, el agua de
alimentación empuja a la salmuera (sin presión) fuera del proceso.
Al cambiar la pauta de la válvula rotativa, la salmuera a alta presión
alimenta el tubo nº2 realizándose el proceso de impulsión del agua de
alimentación de forma
alternativa. Este proceso
garantiza un funcionamiento
libre de paradas y con una
mezcla mínima de la
salmuera con el agua de
alimentación.

Página 114
Resumen desalación
Tema 10

El único equipo rotativo comercializado es:

1. PX Pressure Exchanger: El recuperador de energía de ERI (Energy


Recovery Inc.), transfiere la presión del flujo de salmuera de alta presión
hacía el flujo de agua de mar de baja presión mediante el contacto
momentáneo de ambos flujos en los conductos del rotor. El rotor se
encuentra dentro de una camisa y de dos tapas hechas de cerámica con
tolerancias muy precisas, que crean un cojinete hidrodinámico con
fricción casi cero cuando es llenado con agua a alta presión. El rotor que
gira dentro del cojinete hidrodinámico a 1500 rpm es la única parte móvil
del recuperador PX.

La siguiente tabla recoge, de forma comparativa, las características de los


sistemas de recuperación de energía más utilizados:

Página 115
Resumen desalación
Tema 11

Tema 11: Remineralización de Aguas

1. Introducción

En España, las aguas desaladas obtenidas a partir de agua de mar proceden,


prácticamente en su totalidad, de plantes de OI. Dada la gran capacidad de
eliminación de las membranas, el agua producida no tiene más que algo de
cloruro sódico disuelto. En estas condiciones, el agua no cumple con lo
especificado en la legislación vigente (RD 140/2003 de 7 de febrero por el que
se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo
humano) ya que carece de dureza y alcalinidad y resulta muy agresiva.

Por este motivo, al final del proceso de desalinización suele realizarse un


postratamiento al agua producto mediante el que se aportan determinadas
sustancias como calcio, magnesio, bicarbonatos, etc. Se entiende por
remineralización el conjunto de técnicas que logran aumentar la dureza y la
alcalinidad del agua hasta valores que procuran un índice de saturación,
también llamado de Langelier (Langelier Saturation Index, LSI), igual o próximo
a cero y en equilibrio con la atmósfera.

La concentración de CO2 de un agua en equilibrio con el de la atmósfera define


de forma natural el pH y la combinación de carbonatos y bicarbonatos que
corresponde con dicho pH.

En los sistemas abiertos, cuando el contenido en dióxido de carbono del agua


es superior al que debiera estar en equilibrio con el aire, éste se escapa a la
atmósfera y el pH aumenta. Si por el contrario el contenido en CO2 es inferior
al que debiera estar en equilibrio con la atmósfera, el agua absorberá CO2 de
la atmósfera y el pH disminuirá.

El objetivo de la remineralización es, por un lado, alcanzar el punto de equilibrio


calcocarbónico, es decir, el punto donde el pH, el calcio y la alcalinidad no
varían o varían muy poco. Y por otro lado hacerlo de la forma más precisa
posible con el fin de minimizar el consumo de energía y productos químicos, en
especial del CO2.

Página 116
Resumen desalación
Tema 11

El proceso de equilibrio del dióxido de carbono con la atmósfera depende de la


temperatura y la presión atmosférica del mismo. Sin embargo, en las
condiciones de trabajo de las desalinizadoras solo la temperatura del agua
puede variar de forma significativa. En la práctica, estas diferencias son sólo
estacionales y no varían en períodos cortos el funcionamiento de la
remineralización.

2. Criterios de Evaluación de Aguas Desaladas y Remineralizadas

pH (Potencial de Hidrógeno)

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la


concentración de iones hidronio presentes en determinadas sustancias.

El término pH fue acuñado por el químico danés Sorensen en 1909, quién lo


definió como el logaritmo negativo en base 10 de la concentración de los iones
hidronio. En soluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidronio
se puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno, que
es la forma más habitual de expresarlo.

Los valores de pH van desde 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las


disoluciones con pH inferior a 7 y alcalinas las que tienen un pH superior a 7.
En el caso del agua pura, el valor es cercano a 7 (neutralidad de la disolución).

Dureza

Es un indicador de la cantidad de sales disueltas de calcio y magnesio del agua

- La presencia de dichas sales (aguas duras) puede dar lugar a


incrustaciones en conducciones y equipos
- La escasez de estas sales (aguas blandas) puede dar lugar a aguas
agresivas frente a determinados materiales de las conducciones.

La dureza se calcula a partir de la suma de las concentraciones de calcio y


magnesio existentes:

Página 117
Resumen desalación
Tema 11

Existen diversas formas de dureza:

1. Dureza total o título hidrotimétrico (TH): Mide el contenido de iones


calcio (dureza de calcio THCa) y magnesio (dureza de magnesio THMg)
2. Dureza permanente: O no carbonatada, mide el contenido de iones
calcio y magnesio después de someter el agua a ebullición y
recuperación del volumen inicial con agua destilada (poco exacto)
3. Dureza temporal: O carbonatada, mide la dureza asociada a iones
bicarbonato, eliminable por ebullición y es la diferencia entre la dureza
total y la permanente.

La dureza se mide en mg/l (= ppm) de CaCo3 o en grados hidrotimétricos. Para


obtener el grado de dureza existen diferentes clasificaciones, siendo una de las
más utilizadas la escala de Merck.

Alcalinidad

Alcalinidad (Alk) se define como la capacidad de los componentes de una


solución acuosa para neutralizar ácidos. Se expresa en mg CaCo3/l, igual que
la dureza.

En las aguas desaladas y remineralizadas, la alcalinidad está relacionada con


la presencia de bicarbonatos. A pH mayores de 8,3 los carbonatos e hidróxidos
también contribuyen a la alcalinidad. Esto puede ocurrir sobre todo con los
tratamientos de base de hidróxido de calcio y por infradosificación de CO2.

Página 118
Resumen desalación
Tema 11

En la siguiente tabla se resumen los criterios de valoración para la alcalinidad:

3. Balance Iónico

El contenido de sales o iones en un análisis de aguas se expresa en ppm o


mg/l. también se puede expresar en miliequivalentes por litro (meq/l) definidos
como el cociente entre la concentración del ión (en ppm) y su peso equivalente.

El balance iónico es la relación entre el contenido en cationes y aniones


determinados analíticamente en una muestra de agua. En cualquier análisis de
agua se debe cumplir que la suma de aniones (en meq/l) es igual a la de los
cationes (también en meq/l). Por los errores analíticos se suele asumir un error
del 10%.

4. Índice de Langelier

En el año 1930, el Dr. Wilfred F. Langelier realizó unos trabajos de


investigación sobre la formación de incrustaciones en las tuberías de
distribución del agua pública. Como resultado de estas investigaciones,
Langelier definió un índice que determinaba las características incrustantes
(tendencia a depositar carbonato cálcico) o agresivas (tendencia a disolver el
carbonato cálcico) del agua en función de la dureza, la alcalinidad y pH,
además de los sólidos disueltos totales y la temperatura.

El índice de Langelier (o índice de saturación de Langelier) se define como la


diferencia entre el pH medido del agua y el pH de saturación del carbonato
cálcico.

Página 119
Resumen desalación
Tema 11

El pH de saturación se obtiene de la siguiente expresión:

Hoover transformó la resolución gráfica según Langelier en un ábaco de ejes


paralelos de más fácil lectura:

5. Características del Agua Desalinizada

La composición del agua osmotizada varía según el tipo de planta y la forma de


operación. La adición de ácidos o bases antes de la ósmosis (pretratamiento)
hace variar el pH del permeado y consecuentemente, su contenido en CO2. El
estado de las membranas también afecta al grado de eliminación, o de rechazo
de los distintos componentes, por lo que también varía la cantidad de sólidos
totales disueltos (STD) y la conductividad eléctrica (CE). También influyen
parámetros como la Tª del agua o la composición química del agua bruta.

Página 120
Resumen desalación
Tema 11

El agua desalada responde a una solución con un contenido en sólidos


disueltos totales (STD) alrededor de 280 mg/l. El valor obtenido variará en
función del método empleado, pero se considera que el método de suma de
aniones y cationes es algo más preciso, ya que el método por desecación a
180º puede producir pequeños errores.

La relación entre el Cl y el Na es la siguiente:

Son aguas con un contenido muy bajo en bicarbonato (≈ 6,5 mg/L) así como en
iones calcio y magnesio. Los contenidos entre estos dos últimos son
proporcionales, existiendo una cierta relación entre ambos:

El pH oscila entre 5,2 y 6,6 y el contenido en dióxido de carbono entre 1,6 y


58,4 mg/l. En general, la relación entre el pH y el CO2 se corresponde con la
fórmula de Tillmans (1912):

Ésta fórmula, propuesta para 17 ºC, encaja con los datos obtenidos en las
diferentes plantas, a pesar de la diferencia de temperaturas.

La turbidez del agua osmotizada está alrededor de 0,2 NTU considerándose


valores superiores como indicativos de problemas en las instalaciones, tales
como corrosión en las instalaciones o membranas defectuosas.

Página 121
Resumen desalación
Tema 11

En cuanto a la conductividad eléctrica (CE) el valor normal en las plantas


desalinizadoras sencillas de un solo paso está entre 500 – 700 µS/cm. En las
de doble paso, parte del permeado se vuelve a desalinizar para mezclarse
luego a la salida. En estos casos la CE oscila entre 200 y 400 µS/cm.

En algunos casos, las aguas a la salida de los tubos de OI tienen un contenido


importante en dióxido de carbono que se pierde en unas pocas horas si el agua
está en contacto con la atmósfera. Esto obliga a extremar las precauciones
tanto a la hora de realizar el muestreo como a la hora de interpretar las
muestras de permeado en un determinado lapso de tiempo posterior, ya que el
pH puede verse afectado de forma significativa.

Cuando la muestra se encuentra en equilibrio con la atmósfera, el pH del agua


osmotizada está alrededor de 6,9 – 7,0 y el contenido en dióxido de carbono
alrededor de 1,0 – 1,5 mg/l. Esta variación también afecta al índice de Langelier
(LSI). Si en el agua osmotizada el valor del LSI oscila entre -5,39 y -4,17, con
las muestras expuestas a la atmósfera, incluso después de 10 días, el LSI se
mantiene alrededor de -3.

6. Niveles Óptimos de Remineralización

Para analizar el comportamiento de las aguas remineralizadas en equilibrio con


la atmósfera volvemos nuevamente al trabajo de Hernández Suárez (2010).
Posteriormente al tratamiento de remineralización se tomaron muestras en las
distintas desaladoras consideradas en el estudio y se realizaron análisis in situ
de pH, CE, temperatura, bicarbonato y dióxido de carbono. A continuación se
llevaron las muestras al laboratorio donde se repitieron los análisis y se
completaron con el resto de parámetros. Posteriormente, se procedió a dejar la
muestra expuesta a la atmósfera y agitada suavemente de forma mecánica,
tomándose muestras para análisis cada cierto tiempo hasta unos 14 días.

Los datos de la siguiente figura demuestran que el agua remineralizada tiende


a equilibrarse con un contenido en CO2 de alrededor de 0,7 ± 0,1 mg/l (la
concentración de CO2 en la atmósfera es aproximadamente de 0,56 mg/l).

Página 122
Resumen desalación
Tema 11

Por su parte, la relación entre el pH del agua y el contenido en CO2 para las
aguas remineralizadas verifica la fórmula de Tillmans (al igual que las aguas
desaladas):

Partiendo de la regresión de la figura anterior pude obtenerse que para un


contenido en dióxido de carbono alrededor del 0,7 mg/l el pH del agua
remineralizada estaría alrededor de 8,2.

En resumen, según el estudio de Hernández Suárez (2010), se considera que


el agua remineralizada deberá tener las condiciones que se presentan en la
tabla para un rango de temperaturas entre 14 ºC y 25 ºC. Existe la opción de
añadir más CO2 para aumentar la
alcalinidad y la dureza para que
entonces el dióxido de carbono
remanente sea excesivo para estar en
equilibrio con la atmósfera y se pierda en
algunas horas haciendo subir el pH y
obteniendo de esta forma un LSI positivo.

Página 123
Resumen desalación
Tema 11

7. Técnicas de Remineralización

El agua que sale de una planta de OI va a tener fundamentalmente iones cloro


y sodio, que son los que tienen un mayor paso a través de la membrana, así
como CO2.

Esto tiene dos efectos: el agua tiene muy pocas sales, en concreto, sales
divalentes (calcio y magnesio) y tiene un pH ácido (5,5 – 6). Por ello es
necesario acondicionar el agua para el uso al que vaya a ser destinada
(agrícola, abastecimiento…).

Las técnicas de remineralización tienen como objetivo aumentar la dureza


cálcica y la alcalinidad del agua desalada hasta que permitan alcanzar un LSI
próximo a cero (LSI ± 0,5 rango del RD 140/2003).

En algunos casos, como ocurre normalmente con aguas desaladas destinadas


a abastecimiento, el objetivo es también conseguir un agua remineralizada que
sea estable en contacto con la atmósfera. La remineralización reduce el
carácter agresivo del agua desalada al aumentar el LSI y el contenido en
bicarbonatos respecto al cloro y los sulfatos.

El proceso de la remineralización hace aumentar el contenido en bicarbonatos


hasta unos 75 mg/l consumiendo el CO2 hasta dejarlo a 0,7 mg/l. Este
aumento en bicarbonatos va a acompañado de un aumento del pH.

La remineralización aporta no sólo bicarbonatos, sino también calcio.

En la siguiente tabla se recogen distintas técnicas de remineralización de


aguas, siendo las más utilizadas las técnicas 1 y 2.

Página 124
Resumen desalación
Tema 11

Remineralización con Carbonato Cálcico y Dióxido de Carbono

Este tipo de tratamiento utiliza carbonato cálcico para neutralizar el dióxido de


carbono agresivo durante la filtración dando lugar a bicarbonato cálcico en
disolución, aumentando de esta manera la alcalinidad y la dureza del agua.

El material filtrante que usualmente se emplea es la calcita, de pureza en torno


al 99%. La granulometría recomendada suele estar alrededor de 1 – 4 mm. Los
lechos filtrantes se instalan dentro de filtros abiertos o cerrados a presión,
siendo posibles los dos sentidos de filtración, ascendente o descendente.
Existe una variante de los lechos ascendentes que son los de alimentación en
continuo o altura constante.

1. Flujo descendente: Cuando se trata de flujo descendente, el material


neutralizante desempeña también el papel de filtro normal. Al hacerlo
presenta una tendencia al atascamiento, que varía con el porcentaje de
finos de la calcita. Generalmente, esto obliga a efectuar lavados a
contracorriente cada 10-14 días. Los contralavados se realizan con la
siguiente secuencia:
1.1. Aire 3 minutos a 80 Nm3/h y m2
1.2. Aire 5 minutos a 80 Nm3/h y m2 + agua a 20 m/h
1.3. Agua 5 minutos a 30 m/h
1.4. Agua 5 minutos a 50 m/h
1.5. Agua 30 minutos a caudal nominal (10 – 16 m/h)

A la hora de expresar unidades de caudal de aire se debe especificar en


qué condiciones se ha medido (ya que el volumen depende de la presión y
la temperatura). Para ello se emplea la N como indicador de condiciones
normales (1 atm y 25ºC). el consumo anual de agua de estos lavados es
equivalente a la producción diaria de la planta.

2. Flujo ascendente: Cuando la filtración es ascendente el contralavado se


hace coincidir también con el proceso de carga aunque el punto 4 (agua 5
minutos a 50 m/h) no es necesario.

Página 125
Resumen desalación
Tema 11

Para el caso de los lechos de flujo ascendente y altura constante, el


mantenimiento requiere sólo de esponjamientos periódicos 1 o 2 veces al
año. El objetivo de los esponjamientos es eliminar los posibles cauces
preferenciales que puedan haberse generado en el lecho. Para los
esponjamientos se recomienda la siguiente secuencia:
2.1. Aire 3 minutos a 80 Nm3/h y m2
2.2. Agua 30 minutos con caudal nominal (10 – 16 m/h)

En todos los casos se recomienda siempre un lavado inicial de los lechos con
el objetivo de obtener una turbidez inferior a 1 NTU. Es importante constatar
que las limpiezas de los lechos de calcita, sobre todo después de la carga
inicial, deben hacerse según estas recomendaciones, ya que en caso de
contralavados insuficientes permanece en el lecho material suficiente para
causar problemas de turbidez durante algún tiempo.

A la hora de diseñar los lechos de calcita empleados en la remineralización se


deben tener en cuanto los siguientes parámetros:

Velocidad ascensional: En los lechos ascendentes, la velocidad ascensional


dicta la turbidez del agua de salida. Generalmente, el valor de 1 NTU se supera
a partir de los 20 m/h, por lo que en la práctica se seleccionan velocidades
entre 10 y 15 m/h.

Tiempo de contacto: El tiempo de contacto en lecho vacío (Empty Bed Contact


Time, EBCT) que se utiliza normalmente es del orden de 11 minutos (20ºC),
aunque para aguas frías se emplean tiempos superiores a los 14 minutos.
Cuando se busca aumentar la alcalinidad y la dureza ampliando la dosis de
CO2 por ejemplo hasta 70 mg/l) se requiere un EBCT de 18 – 20 minutos. En la
práctica, para garantizar el tiempo de contacto, las alturas de los lechos suelen
oscilar entre 1 y 4 m (con un valor habitual de 2,8 m). Lechos de mayor altura
suponen un problema a la hora de realizar las operaciones de limpieza.

Efecto de la temperatura: Como ya se ha mencionado, en algunos casos


conviene ajustar el tiempo de contacto a condiciones de temperatura más
extremas. La caída de temperatura produce un descenso en la velocidad de
reacción y por tanto en el rendimiento de los lechos de calcita.

Página 126
Resumen desalación
Tema 11

Fluidización del lecho: La fluidización del lecho es necesaria para la realización


de la limpieza de los finos. La limpieza del lecho comienza a los 30 m/h y la
fluidización completa se alcanza a partir de los 50 m/h.

Calidad de la calcita: a la hora de realizar un


lecho es importante disponer de calcita libre de
polvo (< 40 µm) y con una granulometría
uniforme. Ésta debería estar entre 1 – 3 mm,
aunque es frecuente encontrar plantas operadas
con 2 – 4 mm. La calidad recomendada para un
buen funcionamiento se resume en la tabla.

Dosificación de NaOH: En algunos casos es necesario añadir NaOH para subir


el pH del agua y alcanzar un LSI positivo después del postratamiento. La dosis
en estos casos es generalmente de 4,5 ± 0,5 mg/L al 33% de pureza.

Geometría y diseño de los lechos: Los lechos de calcita se diseñan en celdas


rectangulares de distintos tamaños o bien en depósitos circulares. En el caso
de lechos sin dosificación en continuo el caudal máximo por celda puede llegar
a alcanzar los 20.000 m3/d. Para los lechos ascendente y de altura constante,
la capacidad de tratamiento de las celdas rectangulares no supera
generalmente los 6800 m3/d, y para los circulares los 2500 (3m de diámetro.

Remineralización con Hidróxido de Cal y Dióxido de Carbono

En este tratamiento el aporte de dureza y alcalinidad se realiza añadiendo al


agua osmotizada hidróxido de cal disuelto en agua (lechada de cal) y dióxido
de carbono en las proporciones adecuadas para formar bicarbonato de calcio,
siendo la reacción:

La respuesta del agua desalada a la dosificación de hidróxido de cal es


prácticamente inmediata.

Página 127
Resumen desalación
Tema 11

Sin embargo, un aumento en el contenido en CO2 del agua permite una


dosificación más precisa. Téngase en cuenta que la precisón que se consigue
con este sistema es del orden de ±2 mg/l de hidróxido de cal. En cualquier
caso, se trata de un proceso difícil de controlar. A la hora de diseñar las
instalaciones se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

Componentes: En una instalación típica de dosificación de lechada de cal y


CO2, éste se inyecta directamente antes de la lechada de cal y en el propio
depósito de agua producto. El tiempo de contacto en el depósito es suficiente
para garantizar una reacción completa. En algunos casos la dosificación se
hace directamente en tubería. A veces también se utiliza un by-pass para hacer
la mezcla de la lechada antes de inyectarla en la tubería general.

En las instalaciones con mayor grado de automatización la cal se dosifica en


función de la CE de la lecha. En estos casos la CE es un mejor indicativo de la
calidad de la dosificación que el pH. La lechada se prepara en un concentrador
hasta un máximo del 4% en hidróxido de cal. A continuación se envía al
decantador, también llamado saturador, para eliminar impurezas. La velocidad
ascensional en el decantador debe ser del orden de 1,8 m/h y la altura del
mismo de al menos 3,5 m.

Los problemas de compactación del silo de cal suelen ser serios debido a la
tendencia de esta de absorber agua y adherirse y compactarse. Por tanto, es
importante mantener la humedad dentro del silo lo más baja posible y reducir
los períodos entre recargas para facilitar la renovación La diferencia
fundamental en temas de costes con el proceso de remineralización por
filtración en lecho de calcita es que el proceso con cal requiere el doble de
CO2.

Calidad del hidróxido de cal: Aparte del certificado


para uso en abastecimiento, la cal deberá tener la
composición que se indica en esta tabla:

Página 128
Resumen desalación
Tema 11

8. Procedimientos de Toma de Muestras y Conservación

Generalmente las aguas de plantas de OI tienen un contenido muy bajo en


bicarbonatos (1 – 3 mg/l). Por ello pequeño cambios en el contenido en CO2
hacen variar el pH de manera sustancial.

El agua actúa como un ácido. Cuando el agua absorbe CO2 el pH disminuye y


cuando lo pierde el pH aumenta. La pérdida o absorción de CO2 puede ocurrir
tanto en la toma de muestras como durante su conservación o en el
procedimiento de análisis, cuando éste conlleva algún tipo de agitación. Con el
fin de minimizar la pérdida o absorción de CO2 y de uniformizar lo más posible
los resultados obtenidos, se describe a continuación un procedimiento para la
toma de muestras.

Descripción del Procedimiento

Material Necesario

1. Un cubo de plástico de unos 15 litros


2. Una botella de cristal de boca ancha con un buen cierre estanco (mejor de
laboratorio) limpia y seca
3. Tres o cuatro metros de manguera flexible y de pared gruesa.

Toma de muestras

1. Conectar la manguera flexible directamente a la llave de toma de muestras


del permeado, o del agua remineralizada, y llevarla hasta el fondo del cubo.
Abrir despacio y dejar que el cubo se llene lentamente. Evitar que el agua
salga a demasiada presión y provoque turbulencias.
2. Llenar el cubo y dejarlo reposar durante aproximadamente 1 minuto

Página 129
Resumen desalación
Tema 11

3. Introducir lentamente la botella hasta el fondo del cubo boca abajo y luego
girarla lentamente en el fondo del cubo para que se llene lentamente.
4. Esperar hasta que la botella se llene totalmente y salga todo el aire que
tenga dentro
5. Tapar bien debajo del agua y sin dejar burbujas dentro de la botella
6. Sacara la botella del cubo y darle la vuelta para comprobar que no tiene
cámara de aire. En caso contrario repetir la toma de muestra.

En caso de no disponer de cubo y de tener que tomar la muestra directamente


del grifo de salida hacerlo con poco caudal y dejando en la boca de la botella
un menisco positivo para que al cerrarla no quede cámara de aire dentro de la
botella.

Conservación de las muestras

En caso de analizarse en el momento, o en menos de 1 hora, procurar


conservar siempre la botella aproximadamente a la misma temperatura a la que
estaba en el permeado en el momento de muestreo. No exponerla al sol ni
dejar que se caliente o enfríe en exceso.

En el caso de que las muestras deban almacenarse deben conservarse a 4 ºC.

Etiquetado de las muestras

Poner en la etiqueta lugar, fecha, hora y observaciones específicas como


medidas in situ de la temperatura, CE y pH.

Procedimiento de análisis en el laboratorio

Sacar la botella de la nevera y dejarla atemperar sin agitarla. Para medir el pH,
abrir la botella, que será de boca ancha a ser posible, e introducir directamente
la sonda de pH.

No introducir ningún agitador en la botella ni agitar demasiado fuerte. El


objetivo es que no se altere el contenido en CO2. Dejar entonces que se
estabilice la lectura aproximadamente 30 segundos y tomar el dato. No esperar
más tiempo puesto que el CO2 varía y el pH también.

Página 130
Resumen desalación
Tema 11

9. Mezcla de Aguas Remineralizadas y Desaladas

Frecuentemente se propone la idea de mezclar aguas desaladas con aguas


remineralizadas para intentar reducir el tamaño de la unidad de
remineralización aunque manteniendo el criterio LSI > – 0,5. Para el estudio de
esta opción nos referiremos nuevamente al trabajo de Hernández Suárez
(2010) en el que propone la simulación de mezclas mediante el programa
informático Water!Pro. Este programa fue validado con datos recogidos en los
archivos de laboratorio de la MCT en Cartagena.

Mezcla de Agua Desalada y Remineralizada

Una vez realizada la simulación para averiguar qué porcentaje de agua


desalada puede mezclarse con agua plenamente remineralizada (LSI = 0), sin
que el LSI pase a ser inferior a –0,5, se obtuvieron los siguientes resultados.

De acuerdo con esta simulación puede concluirse que si se añade más del
15% de agua desalada a una agua remineralizada con 60 mg/l de carbonato
cálcico de alcalinidad, el LSI pasará a ser menor que –0,5.

Estos resultados se refieren a un sistema no abierto a la atmósfera por lo que


para sistemas abiertos la pérdida de CO2 puede permitir aumentar ligeramente
el % de agua desalada.

Página 131
Resumen desalación
Tema 11

Mezcla de Agua Desalada y Continental

En la siguiente tabla se muestran los resultados de la simulación con Water!Pro


de una mezcla de un agua continental con un agua desalada sin remineralizar.
Según los datos obtenidos se puede llegar a añadir hasta un 35% de agua
desalada sin remineralizar, sin que el LSI disminuya por debajo de – 0,5.

Estos sistemas se refieren a un sistema no abierto a la atmósfera por lo que


para sistemas abierto la pérdida de CO2 puede permitir aumentar ligeramente
el % de agua desalada.

Página 132
Resumen desalación
Tema 12

Tema 12: Análisis de Viabilidad

1. Introducción

Al margen del debate que existe en España en estos momentos sobre la


viabilidad económica de utilizar la desalación para cubrir los déficits hídricos
existentes en la costa mediterránea, especialmente cuando gran parte de estos
déficits a cubrir corresponden al sector agrícola, podemos decir que conocer
los costes reales de desalar agua de mar requiere un estudio detallado de cada
situación, pues cada planta desalinizadora, sea de agua salobre o de mar,
supone una situación única, debido a las diversas circunstancias que tienen
una influencia directa sobre el coste de actuación. Por ello más que dar un
coste concreto se trata de dar unos límites entre los que se puede mover el
coste del agua, en función de tamaños, situación de instalaciones, toma de
agua, etc.

La desalación puede hacer grandes aportaciones a la resolución de problemas


de escasez de agua, pero no se debe desalar a cualquier precio o por encima
de cualquier idea, sino que debemos ser conscientes de que la desalación
debe realizarse en primer lugar con un respeto exquisito por el medio ambiente
y en segundo lugar en aquellos casos en tenga una justificación lógica, o
porque sea necesaria y porque sea económicamente rentable.

Tecnológicamente, la desalinización siempre es posible, pero los costes en


cada caso son diferentes y lo que puede servir para un caso puede no ser útil
en otros. Pero, además, una inversión en desalación, como cualquier tipo de
inversión, puede estar sujeta también a un coste de oportunidad, no tan fácil de
evaluar como los otros costes, pero que en algunos momentos puede ser
decisivo.

Es el caso de su comparación con la construcción de una presa para la


resolución de un problema puntual. Aunque, en general, el coste constructivo
de la presa es elevado, sus periodos de amortización son prolongados y los
costes de operación pequeños, por lo que normalmente el coste del agua de
presa debe ser inferior al del agua desalada de mar.

Página 133
Resumen desalación
Tema 12

Sin embargo, si valoramos el periodo que tarda en construirse esa


infraestructura y que, una vez construida, hay que esperar a que llueva, puede
que la urgencia en la disponibilidad de agua nos incline hacia la solución
desalinizadora, que puede resolver el problema en 24 meses.

Cuando se trata de cubrir una demanda agrícola, habría que valorar las
cosechas que se perderían antes de tener la presa en disposición de
suministrar agua de riego, mientras que una planta desalinizadora, una vez
terminada se pone en marcha y funciona prácticamente sin interrupciones
mientras haya energía, y por tanto, no depende de la situación meteorológica o
climática para garantizar una determinada producción.

La competitividad de las empresas españolas y los desarrollos tecnológicos


conseguidos en el diseño, construcción y operación de plantas ha permitido
obtener reducciones importantes en esos costes, que pueden comprobarse
fácilmente cuando se comparan con las licitaciones de instalaciones
desalinizadoras que se adjudican a otros países.

Además habría que tener en cuenta los costes de situación, derivados de la


construcción de las plantas cerca de los puntos o zonas donde están los
usuarios, disminuyendo los problemas de infraestructuras o incluso los
problemas sociales.

Por último hay que considerar que no sólo una planta desalinizadora produce
un agua de excelente calidad, si no que es capaz de producir aguas de
distintas calidades en función del uso.

En contra de lo que se dice, no es una tecnología altamente contaminante (en


cuanto a los productos y residuos generados en el proceso), si no que
medioambientalmente es razonable y además los pequeños problemas que
pueden derivarse de su uso se conocen perfectamente y pueden incluso
evaluarse económicamente (generalmente son inferiores al 5 – 10% del total.

Las actividades de desalación generan un flujo de permeado que, en principio,


no plantea impacto negativo en relación con los recursos naturales, excluido el
análisis de emisiones de CO2 derivados de su consumo energético.

Página 134
Resumen desalación
Tema 12

También genera un rechazo que debe ser evacuado de forma inocua. Esta
evacuación, preferentemente hacia el mar, debe realizarse sin perjuicio para
las especies animales o vegetales existentes en los lugares de descarga.

Esta evacuación demanda conocimiento de los impactos concretos previsibles


en los ecosistemas costeros a fin de evaluar en cada caso su intensidad y de
determinar las medidas correctoras que sean precisas.

Sin embargo, cuando se habla de desalación de agua se está hablando


necesariamente de consumo de energía y, en gran medida, de consumo de
petróleo.

Es decir, la producción de agua desalada depende en la actualidad de un


producto escaso en nuestro territorio que puede ser racionado o encarecido por
agentes y circunstancias de imposible control por el Estado.

En consecuencia es preciso que operen otras formas de suministro energético


independientes del petróleo (energías renovables) como complemento a la
política hidráulica generadora de recursos mediante la desalación.

Por último hay que decir que la desalación, y especialmente la de membranas


de OI es una tecnología flexible que:

- Se adapta a los posibles diferentes usos


- Permite incorporar y por tanto beneficiarse de todos los avances
tecnológicos que se vayan produciendo y además incrementar su
capacidad en función de las necesidades, teniendo por tanto
posibilidades de una ulterior reducción de costes

Por ejemplo Las Palmas III, puesta en marcha en 1990 producía 36.000 metros
cúbicos al día y consumía 6,15 kWh por cada metro cúbico.

En la actualidad, en dicha planta se han introducido sin problema nuevos


desarrollos y hoy produce 63.000 metros cúbicos cada día con un consumo de
4,3 kWh por cada metro cúbico.

Página 135
Resumen desalación
Tema 12

2. Aspectos Económicos

El coste del agua desalada depende de:

- Tipo de agua a desalar (salobre o de mar)


- Tecnología empleada (vapor o membranas)
- Salinidad del agua desalada
- Diseño de la instalación

Todos los procesos industriales tienen una gran dependencia energética y


especialmente la desalación, por lo que cuando la energía es cara, los avances
tecnológicos van dirigidos al ahorro energético. En este sentido las tecnologías
de membranas son más eficientes energéticamente que las de vapor pero,
además, los avances en este campo también han sido mucho mayores y si en
tecnologías de vapor los ahorros logrados a lo largo de los años no han
permitido reducciones en el consumo superiores al 30%, en la desalación por
membranas y en un periodo de tiempo menor los consumos se han reducido en
más de la mitad.

Cuando en los años 60 se construyen las primeras desalinizadoras en nuestro


país, los consumos eran de 20 a 23 kWh por metro cúbico para los sistemas de
destilación existentes en aquellos momentos. Hoy día nuestras desalinizadoras
no pasan de 4 – 4,5 con todos los consumos incluidos.

Resulta complicado dar a priori unos precios fijos del agua desalada, dado que
las instalaciones se hacen prácticamente a medida y, en consecuencia, tanto la
inversión como los costes de funcionamiento pueden variar.

Estas variaciones se dan especialmente en las instalaciones de agua salobre,


puesto que además del tamaño de la instalación, tiene una gran importancia la
calidad del agua a tratar, así como la calidad de agua que se quiera obtener.
En el caso de agua de mar, dado que se parte de un agua de composición
química fija, la optimización se realiza siempre con respecto al consumo
energético, pero hay otros aspectos como el tamaño de la instalación, o las
condiciones de su ubicación que también tiene su influencia.

Página 136
Resumen desalación
Tema 12

3. Estructura de los Costes

La siguiente distribución es la más frecuente en las denominadas grandes


plantas y muestra la forma en la que se deben descomponer los costes de la
desalación de agua de mar, teniendo en cuenta que nos situamos en el caso
de una planta a nivel del mar y además que las aguas desaladas se usarán in
situ:

1. Toma del agua de mar


2. Pretratamientos
3. Planta desalinizadora
4. Depósitos de regulación
5. Emisario de la salmuera

En el caso de utilización del agua desalinizada en zonas alejadas de la costa,


debe tenerse en cuenta, además de las inversiones señaladas, las inversiones
necesarias en grupos de elevación y conducciones hasta los puntos de uso, lo
que implica también unos mayores costes energéticos debido a la elevación y
de amortización de estas estructuras.

La metodología general para un estudio de este tipo se basa en considerar


cada uno de los elementos en los que hemos descompuesto la desaladora
como unidades de obra principales que, a su vez, se descompondrían en varias
subunidades de obra. Cada unidad o subunidad exige el estudio de la inversión
total inicial y los costes anuales, constantes o variables (energía mantenimiento
etc.) durante su vida útil.

Todos los desembolsos realizados en la inversión se capitalizan a un


determinado interés durante un periodo igual al de su vida útil y a continuación
se calcula la anualidad capaz de financiar este capital. Por último, se divide
esta anualidad por el volumen anual de agua producida y, de este modo, se
obtiene la incidencia de esta unidad de obra sobre el precio del metro cúbico de
agua. Procediendo análogamente con las restantes unidades de obra y
sumando los costes parciales, se obtiene el coste total del metro cúbico de
agua. En último término conviene calcular la incidencia en tanto por ciento, de
cada unidad y subunidad de obra sobre el coste del agua.

Página 137
Resumen desalación
Tema 12

De forma más detallada, el procedimiento antes descrito se realizaría de la


siguiente forma:

1. Calculamos la inversión inicial (I) de la unidad de obra que se obtendrá


como suma de los precios (A) (B) (C)… de cada una de las subunidades
en que se descomponga, cuyos respectivos periodos de vida útil son (a),
(b), (c)… Llamaremos (i) al interés anual, que se supone igual para
todas las unidades de obra parciales. Para el cálculo de la cuota de
amortización, se utiliza la fórmula de la amortización financiera:

2. A la suma de las anualidades de amortización de las inversiones A, B,


C… se le denomina costes financieros anuales (CF), es decir:

Por otra parte, la planta tendrá unos costes de explotación anuales (CE)
que se calculan como la suma de los costes parciales: coste de la
energía, coste de mantenimiento, coste de personal, coste de reposición
de membranas, coste de reposición de cartuchos y coste de reactivos
químicos. Conocidos CF y CE se calculará el coste del metro cúbico de
agua mediante la siguiente expresión (siendo Q•t el volumen anual
producido):

Página 138
Resumen desalación
Tema 12

4. Costes de Capital (Inversión)

La inversión necesaria para instalar una planta de OI incluye el valor final de la


ejecución del correspondiente proyecto, así como el de todas las
infraestructuras necesarias:

- Evacuación de salmueras
- Almacenamiento del agua producto a la cota del nivel del mar

Para situaciones donde tenga que elevarse el agua desalada debe


considerarse un incremento de la inversión a realizar en bombas de impulsión y
en conducciones hasta la cota deseada.

Página 139
Resumen desalación
Tema 12

5. Costes de Explotación o de Operación

Coste de Personal

El personal necesario para la operación y mantenimiento de la planta depende


en gran medida del tamaño de la planta y de su grado de automatización.

La plantilla de personal puede dividirse en tres categorías:

1. Personal de dirección
2. Personal de operación
3. Personal de mantenimiento

Hay que recordar que en las plantas de desalación de agua de mar por OI no
son convenientes las paradas en la planta, por lo que será necesario mantener
tres turnos del personal de operación y mantenimiento. En el turno de noche
los costes de personal son mayores pues cobran nocturnidad y en ocasiones
horas extras.

Coste de Mantenimiento

En este apartado se incluyen las reparaciones para conservación de las


instalaciones, consumibles y materiales de mantenimiento (repuestos,
lubricantes, etc.) No se consideran los costes del personal dedicado a estas
reparaciones porque ya se han tenido en cuenta en el apartado anterior.

Página 140
Resumen desalación
Tema 12

El coste de mantenimiento de la planta es variable a lo largo de su vida, por lo


que suele utilizar el coste medio anual de mantenimiento. Actualmente, los
costes de mantenimiento de los equipos mecánicos y eléctricos son
relativamente bajos debido a la alta calidad de los materiales y diseños usados
en este tipo de instalaciones. Los diferentes equipos tienen distintos costes de
mantenimiento, siendo de hasta el 5% en las instalaciones eléctricas y
electromecánicas, y menos del 1% en las obras civiles.

Asimilaremos un porcentaje comprendido entre el 1 y el 2% sobre el valor de la


inversión total inicial, en concepto de de coste debido al mantenimiento general
de la planta (el 1% corresponde a plantas desaladoras que cuentan con toma
de agua de mar mediante pozos y el 2% se refiere a plantas con toma directa
de agua de mar).

Costes de Reposición de Membranas

Hasta hace unos pocos años la vida media de las membranas se estimaba en
5 años, es decir, se estimaba un grado de reposición de un 20% anual. En la
actualidad se ha mejorado considerablemente la calidad de las membranas y
también su precio, por lo que se ha reducido sensiblemente su coste y también
su repercusión sobre el coste del metro cúbico de agua desalada producido.

Actualmente los proyectos de plantas desalinizadoras se realizan teniendo en


cuenta una tasa del 5 al 10% de reposición anual de membranas, siempre que
los procesos de protección hayan sido bien diseñados y que las aguas de
alimentación procedan de un pozo playero sin problemas de contaminación
bacteriana.

Página 141
Resumen desalación
Tema 12

Cuando se trabaja en una toma directa de agua de mar se considera una tasa
del 20%, dependiendo de su contenido en materia orgánica. En el caso de
utilizar agua de mar muy contaminada, estas cifras aumentan debido a las
frecuentes limpiezas de las membranas que hay que realizar, lo que también
reduce notablemente su vida media.

Así pues, el coste de reposición de membranas depende, sobre todo, de las


características químicas y bacteriológicas del agua bruta y muy poco del
tamaño de la planta. El cálculo estimado de las membranas necesarias para
una planta desalinizadora de agua de mar se ha realizado bajo la hipótesis de
que un tubo de 6 membranas produce un permeado medio de 60 metros
cúbicos al día y que el coste oscila entre 700 y 900 $/ud, con sensibles efectos
de escala.

El precio de compra de las membranas se suele fijar en $ US, debido a que los
fabricantes más importantes están en Estados Unidos. Por tanto las
variaciones del cambio de moneda $/€ afectarán automáticamente al precio
pagado por las membranas. A efectos de estas tablas, y para simplificar los
cálculos consideramos que 1$ = 1€ de manera que el coste de reposición de
membranas puede obtenerse sin más que aplicar el factor de cambio en
momento del análisis, resultando las siguientes tablas y figuras:

Página 142
Resumen desalación
Tema 12

Coste de Reposición de Cartuchos

Como dato general, la reposición de cartuchos en plantas con toma directa de


agua del mar se realiza aproximadamente cada tres meses y en las plantas de
toma de pozo cada seis meses o más, aunque esta operación es muy variable
en función de la calidad del agua de entrada a la planta.

Su repercusión económica por metro cúbico de agua desalada es de 0,30 a


0,60 cent €, según la experiencia obtenida de diversas plantas en el caso de
agua de mar.

Coste de Reactivos Químicos

Los reactivos químicos se utilizan, como se ha explicado anteriormente, en el


proceso de desalación para el acondicionamiento del agua de alimentación,
para el acondicionamiento del permeado, y para la limpieza de las membranas

Los reactivos químicos se utilizan en desalación según la tabla que aparece a


continuación:

Página 143
Resumen desalación
Tema 12

Coste de Energía

Para realizar el análisis de los costes energéticos de la desalación es necesario


fijar dos conceptos diferentes:

1. Los consumos energéticos por unidad de volumen de agua producida en


las diferentes fases del proceso
2. El coste de la energía electrica por KWh consumido, en función de las
características de las desalinizadoras y los precios del mercado eléctrico

A partir de la determinación de estos conceptos, podrá establecerse el coste


energético de la desalación mediante el cociente entre el coste de la energía
electrica del kWh consumido y el consumo energético por unidad de volumen
de agua producida, obteniendose así un coste por metro cúbico producido.

6. Consumo Energético en Plantas Desalinizadoras

A continuación se analizan los cuatro componentes básicos del consumo


energético de las plantas desalinizadoras de agua de mar:

1. Bombeo de agua de mar


2. Bombeo de alta presión
3. Bombeo intermedio
4. Bombeo de transporte

Página 144
Resumen desalación
Tema 12

A efectos de contabilidad de las plantas, estos consumos se suelen considerar


conjuntamente, con el objetivo de obtener ventajas tarifarias por la contratación
de mayor potencia y acogerse a los descuentos vigentes en las tarifas de
acceso a redes. Esto puede hacerse de este modo cuando los cuatro
consumos energéticos citados funcionan de manera continua, de forma que
pueden acogerse todos a un mismo tipo de tarifa.

Sin embargo el bombeo de transporte del permeado desde el depósito de


salida de la planta hasta los puntos de consumo o embalses reguladores puede
funcionar independientemente del funcionamiento continuo de la planta, de
modo que aumentando el tamaño del depósito de salida se puede bombear el
permeado únicamente en horas valle o supervalle, obteniendo así una
reducción del coste energético por este concepto.

No obstante, este es un criterio de diseño que debe ser estudiado en cada caso
concreto, valorando todos los aspectos relacionados, como son:

- Coste total de la energía


- Aumento del tamaño del depósito
- Aumento del tamaño del equipo de bombeo
- Aumento de la sección de las tuberías de transporte, etc.

Consumo Energético en el Bombeo de Captación

Este consumo energético es el necesario para bombear el agua de mar (desde


toma directa o desde pozos) hasta el depósito de entrada a la planta.

Los valores medios actuales que se manejan oscilan entre 0,2 y 0,7 kwh/m3.

Consumo Energético en el Bombeo de Alta Presión

El consumo del BAP es el correspondiente a las bombas que alimentan los


bastidores de ósmosis inversa.

Página 145
Resumen desalación
Tema 12

El consumo medio por este concepto es de 4,6 kWh/m3. Sin embargo las
mejoras en la eficiencia de estos equipos en las instalaciones más actuales
hacen que se pueda hablar de un consumo en torno a los 4 kWh/m3. Este valor
puede considerarse aún mejorado en algunas instalaciones, que en buenas
condiciones reducen el consumo hasta 3,1 – 3,3 kWh/m3. En pequeñas plantas
con rendimiento óptimo incluso se obtienen consumos menores de 3 kWh/m3.

Estas mejoras se deben mayormente a los avances experimentados en uno de


los campos con mayor actividad tecnológica dentro de la desalación, como son
los sistemas de recuperación de energía. Estos sistemas están siendo
mejorados continuamente.

Aunque no existen resultados estandarizados y comúnmente admitidos, hay


experiencias que demuestran, por ejemplo, que los recuperadores isobáricos
pueden recuperar hasta un 95% de energía, con el consiguiente ahorro
energético que ello supone. Algunos de los datos que se manejan hablan de
una reducción del consumo unitario hasta 2,5 – 3 kWh/m3, con un aumento de
la inversión de un 5 – 10%.

Cabe destacar que estos consumos tienen carácter orientativo en el supuesto


de que el agua producida se obtenga con una salinidad inferio a 500 mg/l. Para
producir un agua de menor salinidad, el consumo aumentaría. A modo de
ejemplo, para un permeado de salinidad inferior de 200 mg/l estos consumos
se verían aumentados en el entorno de 0,7 kWh/m3. Así pues, es en estos
elementos en los que es posible conseguir mayores avances en el futuro.

Consumo Energético en el Bombeo Intermedio

Se corresponde este concepto con la energía necesaria para bombear el


permeado a la balsa de salida de la planta. Los valores medios actuales de
consumo energético por este concepto oscial entre 0,3 – 0,5 kWh/m3.

Por la misma razón que los anteriores consumos, en las plantas más actuales
este concepto se puede haber reducido sensiblemente.

Página 146
Resumen desalación
Tema 12

Consumo Energético en el Bombeo de Transporte

Este apartado corresponde a la energía necesaria para elevar el permeado


producido por la planta, desde el depósito de salida hasta los puntos de
consumo o balsas de regulación de que disponga el sistema de distribución en
cada caso. Este bombeo de transporte incluirá también el desplazamiento de la
salmuera hacia el punto de vertido a través de un emisario.

Los consumos energéticos de las impulsiones se evalúan calculando para cada


una de ellas su coeficiente energético CE, el cual representa la energía que
hay que aportar al sistema por cada metro cúbico de agua transportado.

1. En primer lugar se calcula la potencia instalada en el sistema mediante


la expresión:

Siendo q1 el caudal que realmente circula por el bombeo, el cual


depende del caudal continuo de la conducción (q) en función del número
de horas del día (Nh) en que esté previsto funcione la elevación.

2. La altura manométrica se determina añadiéndole a la bruta o geométrica


(deducible a efectos de cálculo por la diferencia de cotas incrementada
estimativamente un 10% en previsión de incertidumbres y errores de
medición o del model digital del terreno) las perdidas de carga.
Calculadas estas perdidas mediante la formula de Manning, la expresión
resultante sería:

La energía consumida anualmente depende del caudal continuo (q) que


circule por la misma y del sistema de explotación utilizado, esto es, del
número de horas al día y del número de meses del año que funcione:

Página 147
Resumen desalación
Tema 12

3. Por último, el coeficiente energético (CE) se obtiene dividiendo la


energía consumida al año, calculada anterioremente, por el volumen
transportado en ese período de tiempo:

7. Resumen

Como resumen podemos concluir que:

1. El consumo energético de las grandes plantas desaladoras puede


establecerse en unos 5,5 kWhh/m3, en el caso de las plantas
actualmente en funcionamiento, y entre 3,6 – 5,2 para las plantas
recientes o de futura construcción. A efectos de cálculo, adoptaremos un
valor medio de 4,4 kWh/m3.
2. La contratación de la energía más ventajosa es en el mercado
liberalizado, cuyo precio puede oscilar entre 5,5 – 6,5 cent €/kWh
adoptando a efectos de cálculo un valor medio de 6 cent €/kWh. A partir
de estos datos se puede calcular el coste de la energía eléctrica para
producir un metro cúbico de agua.

Página 148
Resumen desalación
Tema 12

8. Conclusiones

La desalación de agua de mar, con los costes actuales, puede ser viable para
los usos agrícolas más rentables, extendiéndose su utilización en función de la
disminución de los costes más importantes, como son: la energía eléctrica y la
amortización de la inversión, mediante una reducción de tarifas eléctricas y una
política de ayudas de inversión De cara al futuro, la desalación presenta una
serie de aspectos que favorecerán su desarrollo y utilización, pero también
incertidumbres o dudas en el horizonte que podrían reducir su uso.

Entre los aspectos favorables podemos indicar:

a. Las fuertes demandas de agua insatisfechas en amplias zonas de la


costa mediterránea y de nuestas islas, que demandan con urgencia
satisfacer sus necesidades, lo que puede condicionar su desarrollo.
b. El desarrollo tecnológico (estudios sobre membranas para agua de mar
que mejoren su productividad.
c. El ahorro energético que puede suponer la recuperación de energía
mediante turbinas y sistemas isobáricos
d. Otras “economías energéticas”, como son la posibilidad de pactar con
las compañias eléctricas un precio del kWh más bajo, dada la
liberalización del mercado eléctrico y la fuerte competencia que se
establecerá
e. Las posibles ayudas a la financiación que podrían realizarse en un futuro
a través de las administraciones central o autonómicas.

Sin embargo, ante el futuro desarrollo de la desalación en nuestro aís se


presentan algunas incertidumbres:

1. ¿Podrá la agricultura pagar el coste del agua desalada de mar? La


respuesta a esta pregunta está determinada por la evolución de los
futuros mercados agrícolas, y los márgenes netos que ello suponga que
sufrirán grandes variaciones con la ampliación de la UE a los países del
Este, y también a acuerdos preferenciales con países del Norte de África
con una agricultura similar a la nuestra y muy competitiva (bajo coste de
la mano de obra).

Página 149
Resumen desalación
Tema 12

2. ¿La evolución futura de los precios de la energía favorecerá la


implantación de las plantas de desalación?
La dependencia de España del petróleo pone en manos de terceros
países nuestro futuro energético. La estrategia a considerar en este caso
es la de la prudencia, puesto que la dependencia externa de nuestro
abastecimiento energético pondría en riesgo los intereses de los
usuarios, especialmente los agricultores, por lo que el coste es muy
sensible a esta variable debiendo, en su caso, activarse las políticas de
subvención si se pretende neutralizar su efecto en los usuarios
agrícolas.
3. ¿El impacto medioambiental de las desaladoras impedirá su futuro
desarrollo?
La desalación genera un rechazo que debe ser evacuado de forma
inocua para el medioambiente. El conocimiento de los impactos
previsibles sobre los ecosistemas deben contemplarse y determinar, si
cabe, las medidas correctores que sean precisas. La compatibilidad
entre desalación y medioambiente debe realizarse con estudios serios
pero también de forma constructiva.

Página 150
Resumen desalación
Tema 13

Tema 13: Legislación Aguas de Consumo y EIA

1. Introducción

Los legisladores han establecido a lo largo de los tiempos recientes los


condicionamientos que deben cumplir las aguas destinadas al consumo
humano, con el fin de poder garantizar la ausencia de riesgos sanitarios, así
como sus adecuadas características organolépticas (olor, sabor, color, etc.).

Como en el proceso de potabilización se parte de una materia prima que es el


agua bruta o “cruda” también se han legislado los condicionantes que deben
tener dichas aguas para obtener el carácter de prepotable.

2. Legislación Sobre Desalación

La desalación de aguas no fue incorporada a la legislación española de aguas


hasta el año 1995.

Cabe mencionar como antecedente el Decreto de 26 de abril de 1973 sobre


“ayuda a abastecimientos en los que forme parte de las obras una planta
desalinizadora de agua de mar o salobre” que dio impulso a las instalaciones
realizadas en las islas canarias durante los años 70.

No hay mención alguna a la cuestión de la desalación en la Ley 29/1985 de


Aguas, ni en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/1986) ni en
el Reglamento de la Administración Pública Hidráuilca y de la Planificación
Hidrológica (RD 927/1988).

En 1995 se regula por primera vez la desalación en España con la


promulgación del RD 1327/1995 sobre instalaciones de desalación de agua
marina o salobre, que coincidió con la puesta en marcha del “Plan Metasequía”
que, como principales medidas contra la sequí que se venía padeciendo en
determinadas zonas del país, proponía la construcción de diferentes plantas
desalinizadoras para el abastecimiento a poblaciones del sur, sureste y
baleares.

Página 151
Resumen desalación
Tema 13

Pero sin duda el gran respaldo jurídico a la desalación vino dado por la
modificación de la Ley de Aguas por la Ley 46/1999 por dos motivos:

1. Las aguas procedentes de desalación se incluyen en el Dominio Público


Hidráulico (DPH) una vez que fuera de la planta de producción se
incorporen al ciclo hidrológico
2. Modificación de las condiciones jurídicas de la actividad de desalación,
pudiéndola realizar cualquier persona física o jurídica previa obtención
de autorizaciones respecto al vertido, incorporación al DPH y requisitos
de calidad exigidos.

En cuanto al carácter público de las aguas desaladas, su incorporación al ciclo


hidrológico no es frecuente (el agua se suele consumir directamente por el
destinatario final) por lo que, en consecuencia, éstas podrían ser privadas. Este
aspecto fue modificado por la reforma de la Ley de Aguas operada por la
Disposición Final primera de la Ley 11/2005 por la que se modifica el Plan
Hidrológico Nacional, que determina que son demaniales todas las aguas
procedentes de desalación, incluso las procedentes de inciativas privadas.

3. Legislación Sobre Aguas de Consumo Humano

Antecedentes y Normativa Vigente

Con carácter general: Ley 14/1986 general de sanidad en la que se establecía


la obligación de las administracinoes públicas sanitarias de orientar sus
actuaciones prioritariamente a la promoción de la salud y prevención de las
enfermedades.

Con carácter específico: RD 1138/90 por el que se aprobó la reglamentación


técnico sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas
potables de consumo público. Con este Real Decreto se incorporaba a nuestro
ordenamiento jurídico la Directiva comunitaria 80/778/CEE de 5 de julio de
1980, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano (10
años de desfase entre una y otra).

Página 152
Resumen desalación
Tema 13

Esta directiva fue sustituida por la Directiva 98/83/CE, de 3 de noviembre de


1998 relativa a las aguas destinadas al consumo humano. Es la última y, por lo
tanto, vigente, legislación europea que regula el agua destinada al consumo
humano y conlleva una indicación expresada de su incorporación al derecho
interno español en un plazo determinado (5 años).

Los criterios que se establecen a escala nacional y son de aplicación a todas


las aguas:

1. Que se utilicen en industria alimentaria


2. Que se distribuyan por redes de distribución pública, desde cisternas o
envasadas

Estos criterios se deben aplicar al agua, independientemente de su origen y del


tratamiento de potabilización recibido.

La incorporación de la Directiva 98/83/CE al ordenamiento jurídico español se


realizó mediante el RD 140/2003 de 7 de febrero, por el que se establecen los
criterios sanitarios de la claidad del agua de consumo humano (BOE nº 45 de
2003). Este Real Decreto tiene por objeto establecer los criterios sanitarios que
deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten
su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de
éstas, garantizando su salubridad, calidad y limpieza, con el fin de proteger la
salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de
contaminación de las aguas.

Aguas Prepotables

Las características a cumplir por las aguas que vayan a ser potabilizadas
posteriormente quedan explicitadas en la Orden Ministerial de 11 de mayo de
1988 sobre características básicas de calidad que deben ser mantenidas en las
corrientes de aguas superficiales cuando sean dedicados a la producción de
agua potable (BOE 24/5/88). Esta Orden Ministerial incorpora a nuestro
Ordenamiento Jurídico lo dispuesto en la Directiva 75/440/CEE.

Página 153
Resumen desalación
Tema 13

Se clasifican en tres tipos las aguas superficieales en función de su calidad y el


tratamiento posterior necesario:

- A1: Tratamiento físico simple y desinfección


- A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico desinfección
- A3: Tratamiento físico químico intensivo, afino y desinfección.

Corresponde a las Confedereaciones Hidrográficas fijar para cada toma para


abastecimiento de agua potable, las características del mismo en cuanto a la
calidad básica a tener y el tratamiento a aplicar, que como mínimo será el
correspondiente al tipo A1. Una vez fijadas las características, la situación real
deberá adaptarse a las mismas actuando sobre las autorizaciones de vertidos.

Las actuaciones incluidas y programadas en los Planes Hidrológicos de


Cuenca son las siguientes:

1. Si se detectan características inferiores a las fijadas en la OM no se


podrán usar en la producción de agua potable
2. Si aún no teniendo dichas características mínimas, con un adecuado
tratamiento de potabilización se consigue un agua conforme a las
características de calidad exigidas de un agua potable, se podrán utilizar
de forma expcepcional. Dicha excepcionalidad se notificará
justificadamente a la Dirección General del Agua (MMA) para su
conociemiento y oportuna notificación a la comisión CEE.

4. Real Decreto 140/2003

El RD 140/2003 establece los criterios de calidad que debe cumplir el agua de


consumo humano para que esta pueda considerarse salubre y limpia.

A efectos de este RD, el agua de consumo humano será salubre y limpia


cuando no contenga ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en
una cantidad o concentración que pueda suponer un riesgo para la salud
humana, y cumpla con los requisitos especificados en las partes A y B del
anexo I del mencionado RD:

Página 154
Resumen desalación
Tema 13

- Apartado A: Parámetros microbiológicos


- Apartado B1: Parámetros químicos (agua)
- Apartado B2: Parámetros químicos que se controlan según las
especificaciones de producto

El RD establece que el punto de cumplimiento de los requisitos de calidad


señalados debe ser el punto en el cual surge de los grifos que son utilizados
habitualmente para el consumo humano (para aguas distribuidas por redes de
abastecimiento desde cisternas o depósitos móviles, punto de uso de la
industria alimentaria, etc.)

El RD también regula los condicionantes que deben cumplir las captaciones,


los conductos de transporte de agua y los depósitos, así como los tratamientos
de potabilización a emplear.

El control de calidad de las aguas de consumo humano se deberá realizar en


laboratorios acreditados:

- En general: Norma UNE-EN-ISO 9000 (genérica de calidad)


- Si el laboratorio super las 5000 muestras anuales: UNE-EN-ISO 17025
(específica de laboratorios)

El resultado de este control otorgará al agua la calificación de apta o no apta


para el consumo humano.

El control de calidad del agua de consumo humano es responsabilidad del


gestor de cada una de las partes del abastecimiento.

En el caso de redes de distribución, se fijarán, al menos, los siguientes puntos


de muestreo:

- La salida de la ETAP o depósito de cabecera


- La salida del depósito de regulación y/o distribución
- En cada uno de los puntos de entrega entre los distintos gestores
- En la red de distribución

Situaciones de excepción: Se contemplan situaciones de excepción temporal


con respecto a los valores paramétricos fijados en el RD 140/2003 cuando:

Página 155
Resumen desalación
Tema 13

- Corresponde a un parámetro de la parte B del Anexo I durante más de


30 días en los últimos 12 meses
- Cuando el suministro de agua no se pueda mantener de ninguna otra
forma razonable
- Cuando la excepción no pueda constituir un peligro para la salud de la
población abastecida

La Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo


gestiona el Censo Nacional de las situaciones de excepción autorizadas por la
autoridad sanitaria.

SINAC: El Ministerio de Sanidad y Consumo establece un sistema de


información relativo a las zonas de abastecimiento y control de la calidad del
agua de consumo humano denominado Sistema de Información Nacional de
Agua de Consumo (SINAC). La utilización y suministro de datos al SINAC será
obligatorio para todas las partes implicadas en el suministro de agua de
consumo humano.

Incumplimiento: Cualquier incumplimiento detectado en el abastecimiento o en


la calidad del agua de consumo humano, por el gestor, el municipio, el títular de
la actividad o la autoridad sanitaria, deberá ser confirmado con una toma de
muestras antes de las 24 horas de haberse detectado. Si se confirma, se
dejará constancia en el ibro de incidencias iniciándose una investigación
inmediata sobre el motivo, notificándolo antes de 24 horas a la autoridad
sanitaria. La autoridad sanitaria valorará la apertur o no de una situación de
alerta en función de:

- La importancia del incumplimiento


- La repercusión sobre la salud de la población afectada

La autoridad sanitaria en cada situación de alerta o incumplimiento valorará la


posibilidad de prohibir el suministro o el consumo, restringir su uso, aplicar
técnicas de tratamiento apropiadas para modificar la naturaleza o las
propiedades del agua antes de su suministro, con el fin de reducir o eliminar el
riesgo de incumplimiento y la presentación de riesgos potenciales para la salud
de la población.

Página 156
Resumen desalación
Tema 13

5. Legislación Medioambiental

Como cualquier obra pública de cierta envergadura una Instalación de


Desalación de Agua de Mar (IDAM) o de agua salobre, debe someterse a su
análisis desde el punto de vista de la legislación medioambiental.

La Directiva 85/337/CEE, de 27 de junio, relativa a la evaluación de las


repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio
ambiente, representó el instrumento jurídico que mejor respuesta daba a esta
necesidad integrando la evaluación de impacto ambiental en la programación y
ejecución de los proyectos de los sectores económicos de mayor importancia.

La incorporación de la Directiva 85/337/CEE al Derecho interno estatal se


efectuó mediante norma con rango de ley, al aprobarse el Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental,
siendo objeto de desarrollo por el Real Decreto 1131/1988, de 30 de
septiembre, que aprobó el Reglamento para la ejecución del Real Decreto
Legislativo citado.

Por su parte, las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus competencias,


han desarrollado la normativa básica de evaluación de impacto ambiental, bien
mediante leyes formales o bien mediante disposiciones reglamentarias.

Posteriormente se observó que la Directiva 85/337/CEE era insuficiente, motivo


por el que se publicó la directiva 97/11CE que amplía sustancialmente el listado
de actividades que deben someterse a la Evaluación de Impacto Ambiental.
Dicha Directiva se plasmó en nuestra legislación en la Ley 6/2001 de
modificación del RD Legislativo 1302/1986 de Evaluación de Impacto Ambiental

El RD Legislativo 1/2008, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de


Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, supuso la reunificación de toda
la legislación existente sobre el tema.

Finalmente, en marzo de 2010 se ha aprobado la ley 6/2010, de modificación


del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de
Proyectos.

Página 157
Resumen desalación
Tema 13

En el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, en el


Anexo II se recogen los proyectos que deben someterse a evaluación de
impacto ambiental. En el punto e del Grupo 8 (proyectos de ingeniería
hidráulica y de gestión del agua) se indica que deberán someterse a EIA:

“Instalaciones de desalación o desalobración de agua con un volumen nuevo o


adicional superior a 3000 metros cúbicos/día”

Sin embargo, la Ley de EIA no es más que una norma básica del estado
español, por lo que las diferentes Comunidades Autónomas, en función de las
competencias que posean en materia de protección del medio ambiente,
pueden desarrollar (o no) sus propios procedimientos de EIA.

Hay tres Comunidades Autonomas que contemplan actuaciones relacionadas


con la desalación (pero con diferentes exigencias):

- Canarias: Plantes > 5000 m3/día (evaluación detallada)


- Murcia: Plantas desalinizadoras de agua (en general)
- Baleares: Plantas > 1000 m3/día (evaluación simplificada)

6. Caracterización del Residuo

El residuo más importante de una planta desaladora por su magnitud está


constituido por las aguas de rechazo.

Una planta con una producción de 70.000 m3/día (0,8 m3/s) de agua producto
generará un vertido líquido de:

- 1 m3/s si es de OI alimentandose de agua del mar (conversión del 45%)


- 0,2 m3/s si es de OI alimentandose de agua salobre (conversión del
80%)
- 7,3 m3/s si es de destilación (conversión del 10%)

Los contaminantes que pueden ir asociados a los vertidos líquidos de las


plantas desaladoras de forma permanente o periódica se pueden clasificar de
la forma siguiente (Ruiz Mateo, 2001):

Página 158
Resumen desalación
Tema 13

a. Sustancias aportadas por el agua de alimentación


b. Sustancias procedentes de la limpieza de filtros y membranas
c. Aditivos y derivados para eliminar la turbidez, para corregir el pH o para
prevenir las incrustaciones, el crecimiento biológico, la corrosión y la
formación de espumas
d. Calor
e. Productos de la corrosión

Las dos últimas sólo son de aplicación en las plantas de destilación, que hace
más de 10 años que no se construyen en España. En principio, la componente
de las aguas de rechazo debida a las sustancias aportadas por el agua de
alimentación es la menos preocupante, sobre todo cuando se vierte al mismo
medio de donde se extrae el agua (como sucede cuando el agua se toma del
mar) ya que no se añade ninguna carga contaminante al sistema.

Sin embargo, existen algunas excepciones importantes a esta regla:

1. Cuando el agua se toma de pozos profundos, además de estar exenta


de oxígeno, suele tener concentraciones elevadas de sulfuro de
hidrógeno que resulta tóxico para los organismos acuáticos.
Afortunadamente ambos problemas tienen la misma sencilla solución: un
tratamiento de aireación
2. A veces estas aguas profundas presentan también niveles de
radiactividad superiores a los límites admitidos para aguas superficiales,
problema que se agrava por los altos factores de reconcentración que
tienen las plantas OI con aguas salobres. Algo similar sucede con los
fluoruros y con algunos metales.

Cuando el agua bruta se toma del mar y el efluente se vierte al mismo medio, la
salinidad habrá aumentado en un 10% si se trata de plantas térmicas y en un
70% si es una planta de OI. Si el vertido se realiza sobre fondos sin vegetación,
no presenta problemas, pero si en las proximidades existen comunidades de
cierto interés biológico por su productividad, biodiversidad o rareza, deben
estudiarse los posibles efectos del aumento de salinidad y decidir si son
admisibles antes de autorizar el vertido.

Página 159
Resumen desalación
Tema 13

En cualquier caso, el diseño de un dispositivo de vertido que produzca una


fuerte dilución en un espacio pequeño (zona de mezcla) hará que se más fácil
encontrar un punto de vertido adecuado sin sobrepasar los límites de tolerancia
de estas comunidades.

Cuando el efluente llega al mar, su energía cinética provoca turbulencias que


producen un rápido mezclado parcial con agua del medio receptor incluso si
éste está en calma (campo cercano). Además, si el vertido se realiza lejos del
fondo o de manera que se formen chorros que se alejen de éste, la energía
potencial debida a la mayor densidad del efluente también contribuye a la
creación de turbulencia. Naturalmente, la intensidad de este mezclado y, por
tanto, la dilución conseguida cerca del dispositivo de vertido aumentarán con la
energía cinética del efluente, la del medio receptor (oleaje) y el área de la
superficie de contacto entre ambos en la zona turbulenta.

La dilución inicial conseguida mediante un tramo difusor con muchos chorros


delgados suficientemente separados será siempre mayor que la que se obtiene
vertiendo mediante un único canal con o sin rebosadero, aunque también será
mayor la carga hidráulica necesaria.

De los trabajos realizados en el CEDEX (ensayos en modelos reducidos y


medidas en plantas en funcionamiento) desde el año 2000 se pueden hacer las
siguientes estimaciones:

En cualquier caso, a cierta distancia del dispositivo de vertido la turbulencia se


atenúa y la mezcla, con mayor o menor dilución, termina formando una capa
generalmente hiperdensa que fluye esparciendose por el fondo y tendiendo a ir
cuesta abajo siguiendo la dirección de las máximas pendientes (campo lejano).

Página 160
Resumen desalación
Tema 13

Este flujo irá rellenando depresiones hasta desbordarlas y tomará caminos


preferenciales encauzado por pequeñas vaguadas, que avanza lentamente por
el suelo debido a que su densidad es ligeramente superior a la del agua del
mar.

El espesor inicial puede variar entre unos centímetros y unos metros,


dependiendo fundamentalmente:

- Del caudal
- Del tamaño del dispositivo de vertido
- De la dilución inicial conseguida

A medida que avanza este flujo su ancho va aumentando por esparcimiento


lateral (si no está encauzado) y consecuentemente, su espesor disminuye.

Página 161
Resumen desalación
Tema 13

También se va produciendo lenta pero inexorablemente un intercambio de


agua entre la capa hiperdensa y la capa superior, lo que provoca la aparición y
continuo engrosamiento de una capa de interfaz con salinidades intermedias
entre las de las dos capas anteriores. Por debajo de ésta, la capa hiperdensa
mantiene intacatas sus propiedades (salinidad, temperatura, densidad, etc.),
pero su espesor se va reduciendo hasta que a cierta distancia desaparece por
completo.

A partir de aquí, la máxima salinidad del perfil vertical, que sigue dándose junto
al fondo, empieza a disminuir hasta que llega un momento en que se hace
prácticamente indistinguible de la del medio receptor.

Cuando la capa de interfaz está muy diluida, si el medio receptor está


estratificado por temperatura (agua más fría en el fondo que en la superficie),
aquella puede separarse del fondo y caminar entre dos aguas por ser su
densidad intermedia entre la del fono y la de la superficie.

En relación a la poseidonia oceánica, se ha establecido por el CEDEX un


criterio de tolerancia, con un cierto margen de seguridad, de tal manera que en
ningún punto de la pradera se supere la salinidad de 38,5 psu (psu: unidades
practicas de salinidad) más del 25% del tiempo ni 40 psu más del 5% del
tiempo. No obstante corresponde a la Autoridad ambiental fijar los valores
límites. En general las praderas que están a menos profundidad y por lo tanto
con mayor iluminación presentan una mayor tolerancia.

Los emisarios con difusores dotados de boquillas y con una cierta inclinación
consiguen diluciones mucho más altas a una cierta distancia de la costa que el
vertido superficial directo en la costa.

También son objeto de estudio la caulerpa prolifera y cymodocea nodosa.

Además de los valores de salinidad indicados, es evidente que hay que


caracterizar aquellas otras sustancias que como resultado de la explotación de
la planta puedan estar presentes en el agua de rechazo (limpiadores,
antiincrustantes) o bien aquellos otros derivados del agua producto a obtener
en función del agua de alimentación (fosfatos, nitratos y amonio).

Página 162
Resumen desalación
Tema 13

Es fundamental determinar el programa de vigilancia ambiental que hay que


realizar a lo largo de la explotación y que deberá contar con:

1. Un diseño de muestreo adecuado


2. Caracterización espacial de la pradera
3. Replicación de algunos puntos y de muestras
4. Estadísticamente viable

Página 163
Resumen desalación
Tema 14

Tema 14: Tecnologías de Desalinización

1. Introducción

En el primer tema vimos que los distintos proceso de desalinización existentes


se pueden agrupar en dos grandes grupos: procesos que separan el agua de la
disolución y procesos que separan los iones salinos.

Estos procesos también pueden clasificarse según la tecnología empleada:

1. Procesos Térmicos
a. Evaporación solar
b. Destilación Flash Multietapa (MSF)
c. Destilación Multiefecto (MED)
d. Destilación por compresión de vapor (VC)
2. Procesos de Membranas
a. Electrodiálisis (ED)
b. Ósmosis Inversa (OI)
3. Otros procesos
a. Congelación
b. Intercambio iónico

2. Evaporación Solar

La destilación solar (o evaporación solar) fue el primer método de


desalinización térmico empleado y, aún hoy, es un método apto para producir
agua en zonas áridas y muy aisladas del resto de poblaciones.

Podemos distinguir entre:

1. Destilación de Caseta o de Poceta: Estos desetiladores son los más


conocidos y difundidos en el mundo y consisten en una caseta de
material semitransparente, generalmente vidrio, que se coloca sobre una
poceta o bandeja que contiene agua a destilar

Página 164
Resumen desalación
Tema 14

2. Destilador en Cascada: Modelo de destilador realizado mediante


diferentes terrazas. En la parte superior de cada una de las terrazas se
disponen los estanques con fondo de color negro llenos de agua para
destilar. En estos sistemas de destilación en cascada se deja correr el
agua desde una cañería en la parte superior provocando el efecto
cascada conforme esta se desliza por las terrazas.

3. Procesos Térmicos

El proceso de destilación imita el ciclo natural del agua, ya que el agua salina
se calienta produciendo vapor de agua, que se condensa posteriormente para
producir agua potable. Para producir la mayor cantidad de agua, ésta se
calienta hasta el punto de ebullición, ajustando la presión del agua, ya que
cuando esta disminuye, también disminuye la temperatura de ebullición.

La reducción del punto de ebullición es fundamental en los procesos de


desalación por dos razones:

1. Ebullición múltiple: Una vez alcanzado el punto de ebullición es


necesario seguir aportando energía si se pretende continuar
evaporando. Una vez que el agua deja de hervir se puede reiniciar el
proceso añadiendo calor o reduciendo la presión
2. Control de incrustaciones: Las incrustaciones crean problemas térmicos
y mecánicos y, una vez formadas, son complicadas de eliminar. Para
evitarlo, se mantiene el punto de ebullición por debajo de los valores
críticos que pueden producirla.

Destilación Flash Multietapa (MSF)

La desalinización flash multietapa (o destilación súbita por efecto flash)


consiste en evaporar agua para conseguir vapor que no contiene sales (éstas
son volátiles a partir de 300 ºC).

Página 165
Resumen desalación
Tema 14

La evaporación por efecto flash (Multi Stage Flash Destillation – MSF) se


produce cuando el líquido es calentado hasta una Tª y mediante una cámara
flash se provoca una caída de presión suficiente para que sea menor a la de
saturación a esa temperatura, evaporando parte del agua salada.

La utilización de una cámara flash permite una evaporación súbita (y por lo


tanto de carácter irreversible) previa a su posterior condensación.

Generalmente, la cámara flash se sitúa en la parte baja de un condensador de


dicho vapor generado en la cámara inferior.

En una planta convencional el agua salada es calentada gradualmente por el


interior de los tubos de los condensadores de la MSF, hasta llegar un calentado
final que usa como fuente de calor la condensación de un vapor proveniente de
la planta de potencia.

Posteriormente, el agua salada entra de nuevo en los intercambiadores –


condensadores, donde en su parte baja tenemos la cámara flash que provoca
la evaporación parcial del agua salada.

El vapor se condensa calentando el agua que circula por el interior de los tubos
y es recogido en un canal. La pureza de esta agua es casi total (< 10 ppm) aún
partiendo de aguas de más de 50.000 ppm.

El agua salada no evaporada pasa a la siguiente etapa más concentrada (por


eso el proceso se llama multietapa, ya que si no se realiza en cascada
consumiría demasiada energía para desalar), y al final parte de dicha salmuera
es tirada de nuevo al mar.

Página 166
Resumen desalación
Tema 14

La operación de una planta MSF está limitada por dos temperaturas:

1. La máxima temperatura del agua salada (TBT)


2. La temperatura de la última etapa

La TBT depende:

a. De la calidad del vapor suministrado externamente


b. De la prevención de la formación de depósitos de naturaleza calcárea
(fenómeno de “scaling”)
c. De la concentración de esa agua y el tipo de sales disueltas en ella

Sin embargo, en la temperatura de la última etapa influyen solo:

a. La temperatura de entrada del agua de mar


b. La presión que el sistema de vacío pueda mantener en esta etapa

Su diferencia se define como el margen de operación de la planta y es el


responsable de la cantidad de destilado producido en la misma. Normalmente,
las plantas MSF operan a temperaturas máximas de 90 – 120 ºC.

El parámetro de operación básico de una MSF es el GOR (Gain Output Ratio, o


toneladas de agua dulce producidas por toneladas de vapor consumido), una
medida del consumo energético de naturaleza térmica necesario en estas
plantas. El GOR es un parámetro que da una idea de cantidad de energía
recuperada en el proceso de evaporación de las cámaras flash y, por lo tanto,
debe ser lo más alto posible. En la práctica, el valor máximo del GOR es de 12.

La producción depende lógicamente del caudal de agua bruta introducida y del


salto térmico disponible (la diferencia entre las 2 temperaturas mencionadas).
Normalmente, 20 etapas es lo normal para este tipo de plantas, con una
diferencia entre etapas de unos 3 ºC.

La capacidad de este tipo de plantas es muy grande. Dimensionando la planta


eléctrica (turbina de vapor, de gas, o ciclo combinado) para que nos
proporcione en cada momento el valor suficiente y en las condiciones
requeridas, se pueden llegar a unidades de más de 50.000 m3/día.

Página 167
Resumen desalación
Tema 14

Destilación por Efecto Múltiple (MED)

Al contrario que en el proceso MSF, en la destilación por efecto múltiple la


evaporación se produce de forma natural mediante unos tubos evaporadores
que se calientan con un vapor externo aportado por una caldera. Este vapor,
una vez condensado, se recircula. El agua no evaporada alimenta el segundo
efecto, en el que actúa el vapor producido en el primer efecto. Un condensador
final recoge el agua dulce en la última etapa.

Una planta MED (Multi-Effect Distillation) tiene varias etapas conectadas en


serie a diferentes presiones. Dichos efectos sucesivos tienen cada vez un
punto de ebullición más bajo por el efecto de dicha presión. Esto permite que el
agua de alimentación experimente múltiples ebulliciones, en los sucesivos
efectos, sin necesidad de recurrir a calor adicional a partir del primer efecto.

La capacidad de este tipo de plantas suele ser más reducida que las MSF (no
suele superar los 15.000 m3/día). El número máximo de efectos conectados en
serie raramente es mayor de 15 (normalmente > 8), a excepción de las MED
con múltiples efectos integrados en cada uno de ellos, llegando en este caso a
un número total superior a 50. Sin embargo tienen un mejor rendimiento global
que una MSF (GOR=15), reduciendo el consumo específico de este proceso
respecto de una planta MSF con las mismas capacidades (debido
principalmente a la irreversibilidad asociada al proceso de separación flash que
aparece en los proceso MSF). Además el consumo eléctrico es menor que la
MSF ya que necesita menos bombas de circulación al no existir recirculación
de salmuera.

Página 168
Resumen desalación
Tema 14

La mayor parte de las plantas MED construidas últimamente operan a una


temperatura máxima de 70º, lo que reduce la posibilidad de incrustaciones pero
requiere mayor superficie de transferencia de calor.

Aunque el número de plantas MED existentes en la actualidad es inferior que el


de las plantas MSF, está creciendo su aplicación (sobre todo en el golfo
pérsico).

Destilación por Compresión de Vapor (TVC)

El proceso de desalinización por compresión de vapor se realiza a partir de un


calentamiento inicial del agua de mar hasta obtener vapor, para después
comprimirlo y reutilizarlo nuevamente en el calentamiento de agua salada, y así
producir más vapor, el cual se condensa y se retira como agua dulce.

La destilación de agua por compresión de vapor se puede realizar mediante


dos procedimientos.

Uno de ellos, conocido como compresión mecánica de vapor (Mechanical


Vapour Compressor, MVC) comprime el vapor mediante la acción de un
compresor mecánico accionado por un motor.

El otro procedimiento usado para comprimir el vapor de agua se realiza


mediante un eyecto-compresor movido a su vez por un vapor de media presión,
llamándose eyectocompresión de vapor o compresión térmica de vapor
(Thermal Vapour Compressor, TVC).

El consumo específico de estas instalaciones es el más bajo de los procesos


de destilación, en torno a los 10 kWh/m3 (la mitad que una planta MSF).

La primera planta de desalinización por compresión mecánica de vapor fue


construida por la empresa IDE Technologies en 1967 en Cadaqués (Gerona,
España) con una capacidad de 60 m3/día.

Desde entonces existen unas 300 plantas en todo el mundo (más de 70 en


España).

Página 169
Resumen desalación
Tema 14

4. Electrodiálisis

La electrodiálisis (ED) es un proceso de separación electroquímica por la que


los iones se transfieren a través de las membranas como consecuencia de una
diferencia de potencial (corriente eléctrica continua).

Para comprender más claramente este proceso, es importante conocer el


efecto de una corriente continua sobre una disolución iónica.

Si tenemos un tanque lleno de una solución de cloruro sódico (NaCL) con un


electrodo en cada uno de sus extremos, al aplicar una diferencia de potencial,
los cationes (Na+) serán atraídos hacía el electrodo negativo (ánodo) y los
aniones (Cl-) son atraídos hacía el electro positivo (cátodo).Para controlar el
movimiento de los iones en el tanque que contiene la solución iónica y los
electrodos, se pueden añadir diversas membranas para formar compartimentos
estancos. Estas membranas pueden ser:

1. Membranas de transferencia aniónica: Solo permite el paso a los iones


cargados negativamente (aniones) rechazando los cationes.
2. Membranas de transferencia catiónica: Solo permite el paso a los iones
cargados positivamente (cationes) rechazando los aniones.

Estas membranas son eléctricamente conductoras e impermeables al agua


bajo presión. Cuando se aplica un potencial ocurre lo que se refleja en la figura
siguiente:

Página 170
Resumen desalación
Tema 14

De esta forma se produce una alternancia de compartimentos con agua


permeada (producto) y agua de rechazo (salmuera), además de los
compartimentos que contienen los electrodos.

En las aplicaciones de ED, se ensamblan varios cientos de estos


compartimentos desmineralizados y concentrados en lo que se denomina “pila
o torre de membranas”.

Pila de Membranas

La unidad fundamental de trabajo en un sistema ED es la pila de membranas.

Observando la figura, apreciamos que se


repite la disposición de membranas de
aniónicas y catiónicas. Los espacios entre
ellas representan las zonas de flujo de la
corriente desmineralizada y la corriente
concentrada. Estas zonas o áreas de flujo
están formadas por separadores plásticos
llamados espaciadores de flujo. Estos
espaciadores se fabrican con polietileno de
baja densidad y se disponen en la pila de
forma que todas las corrientes de
desmineralizado estén unidas, al igual que
las de concentrado.

Así, existe una unidad que se repite llamada “par de célula” que está
constituida por:

a. Membrana de transferencia de cationes


b. Espaciador de flujo de agua desmineralizada
c. Membrana de transferencia de aniones
d. Espaciador de flujo de agua concentrada

Una pila típica suele tener entre 400 y 600 pares de células.

Página 171
Resumen desalación
Tema 14

El agua entra en la pila en dos corrientes: una que circula por los
compartimentos de desmineralización, mientras que la otra lo hace a través de
los compartimentos de concentración. Es importante señalar que el agua fluye
sobre las membranas, y no a través de ellas.

A medida que el agua fluye sobre la superficie de la membrana, los iones son
transferidos eléctricamente desde la corriente de desmineralizado a la de
concentrado, por la influencia del potencial aplicado. El agua de los dos
compartimentos de los electrodos no se mezcla con las corrientes de
desmineralizado y concentrado.

Como se puede apreciar en la figura, las tapas superior e inferior de la pila son
bloques de acero y se disponen con tirantes y tuercas para comprimir la pila,
sellando de este modo las membranas y espaciadores para proporcionar pasos
de agua definidos y enviar las fugas de agua desde el interior de la pila.

Página 172
Resumen desalación
Tema 14

Electrodiálisis Reversible (EDR)

Los sistemas de EDR están diseñados para producir agua desmineralizada sin
adición constante de productos químicos durante la operación normal,
eliminando el mayor problema encontrado en los sistemas unidireccionales.

El sistema de EDR utiliza la inversión de la polaridad eléctrica para controlar


continuamente las incrustaciones y la suciedad de las membranas.

En este sistema la polaridad de los electrodos se invierte 3 o 4 veces cada hora


(intervalos de unos 15 minutos). Por lo tanto, los compartimentos de permeado
y concentrado se permutan en cada cambio de ciclo.

El efecto de esta inversión es que durante un breve tiempo, el compartimento


que ha albergado el concentrado tiene una salinidad en el flujo desmineralizado
superior a la especificada. Esta cantidad de agua inútil se llama producto fuera
de normas (PFN).

A causa de esta inversión, ningún compartimento de flujo de la pila es expuesto


a altas concentraciones por un periodo superior a 15 – 20 minutos seguidos.

Cualquier indicio de formación de sales se disuelve rápidamente y se saca al


exterior al invertirse el ciclo.

Página 173
Resumen desalación
Tema 14

Las diferencias de la EDR respecto de otros procesos de membranas son las


siguientes:

1. Utiliza energía eléctrica directa en vez de energía de presión


2. El consumo energético es directamente proporcional a la cantidad de
sales removidas (suele oscilar entre el 40 – 50 %)
3. Las membranas de ED son impermeables y la desalación se efectúa por
remoción de los iones (partículas cargadas eléctricamente) del fluido a
tratar al ser éstos los que pasan a través de la membrana
4. Las pérdidas de agua son muy bajas, oscilando entre el 5 – 20 %
5. No requiere normalmente el uso de productos químicos
6. Ligeras necesidades de pretratamiento, ya que las membranas son muy
resistentes a los oxidantes y al ensuciamiento orgánico
7. El costo de instalación suele ser mayor y el de operación menor, siendo
el costo total habitualmente menor que el de ósmosis inversa
8. Las membranas admiten un nivel continuo de cloro libre residual de
hasta 0,3 ppm, y valores de pH entre 1 y 10.

Página 174

Você também pode gostar