Você está na página 1de 96

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

CUJAE

ANÁLISIS DEL PROCESO DE


PRODUCCIÓN DE ACEITES BÁSICOS EN
LA REFINERÍA SERGIO SOTO...

Amalia de Lima Silva

La Habana, 2012
Tesis de Maestría
Página Legal

La Habana : Análisis del proceso de producción de aceites básicos en la refinería Sergio


Soto mediante la simulación, 2012. – Tesis (Maestría).

Dewey: 540 QUIMICA Y CIENCIAS AFINES.


Registro No.: Maestria1001 CUJAE.

(cc) Amalia de Lima Silva, 2012.


Licencia: Creative Commons de tipo Reconocimiento, Sin Obra Derivada.
En acceso perpetuo: http://www.e-libro.com/titulos
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ACEITES BÁSICOS EN LA REFINERÍA


SERGIO SOTO MEDIANTE LA SIMULACIÓN

AUTORA
Ing Amalia de Lima Silva

TUTORA CONSULTANTE
Dra. Maritza Gutiérrez Duque Ing. Beatriz Pérez Barcalá

AÑO 2012
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

RESUMEN

Actualmente todos los países del mundo apuestan a la sustitución de importaciones y


Cuba no es ajena a dicha realidad y apuesta a esta consigna. El presente trabajo se
realiza en la Planta de Aceites Básicos de la Refinería Sergio Soto del Municipio
Cabaiguán en la provincia de Sancti Spíritus.

En la refinería Sergio Soto surge la necesidad de la mejora continua de sus procesos


productivos, particularmente del proceso de producción de aceites básicos con el
objetivo fundamental de disminuir las importaciones de este producto manteniendo y
mejorando sus parámetros de calidad de acuerdo a la manipulación de determinadas
variables del proceso que puedan ser susceptibles de modificación, para lo cual se
necesita identificar y conocer la influencia de las variables que afectan la eficiencia del
proceso.

A partir de esta situación se define como objetivo principal de la investigación, aplicar la


estrategia de análisis de proceso a la producción de aceites para transformadores con
el fin de conocer las relaciones existentes entre las principales variables en las distintas
etapas para utilizarlas en la simulación del proceso mediante el programa HYSYS.

Se obtuvieron como principales resultados las ecuaciones de regresión lineal que


relacionan a las variables de entrada y salida de cada etapa definida para el análisis, se
determinó que las variables que tienen mayor influencia sobre la densidad y viscosidad
del aceite filtrado son la densidad del aceite seco, el número de neutralización y la
densidad del aceite ácido. También se logró un modelo inicial de simulación cuyo
análisis permite la recomendación de modificaciones futuras del modelo para llegar a
alcanzar la simulación completa del proceso.

Resumen
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

ABSTRACT

Currently all the countries of the world aim to substitute their imports and Cuba, far from
being a stranger to this reality is committed with this goal. This work was carried out at
the Lube Oil Plant from the Refinery Sergio Soto situated in Cabaiguán, Sancti Spíritus
province.

At the refinery Sergio Soto arises the need of improving continuously their production
processes, particularly the production of lube oil with the capital objective of reducing
imports of this product maintaining and improving its quality parameters by manipulating
certain process variables that may be subject to change, for this purpose , first, is
necessary identify and learn how these variables influence on the process efficiency.

Due to this context, the main objective of this paper is defined as follows; implement the
strategy for process analysis on the production of lube oil in order to find out the
relationship between the main variables at the different stages to be applied in the
simulation of the process using HYSYS.

As the main results of this work, the lineal regression equations that show the
relationship between the input and output variables of each stage were obtained, also, it
was determined that the variables that have greater influence on the value of the
density and viscosity of the filtered oil are the density of the dry oil, the neutralization
number and the density of the acid oil. It was also possible to obtain an incipient
simulation model whose analysis allows making recommendations on how to improve it
in further investigations
.

Abstract
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: Fundamentos del análisis de procesos como herramienta para la toma de decisiones en la
producción de aceites básicos. ................................................................................................................ 6
1.1 Aceites básicos. Generalidades ...................................................................................................... 6
1.1.1 Características físico-químicas ................................................................................................. 7
1.2 Proceso de obtención y purificación de los aceites básicos ........................................................... 13
1.2.1 Etapas para la obtención del aceite básico ............................................................................ 13
1.2.2 Métodos de purificación ....................................................................................................... 18
1.3 Herramientas y técnicas de análisis de procesos para la toma de decisiones ................................ 22
1.3.1 Análisis de procesos .............................................................................................................. 22
1.3.2 Modelos estadísticos. Análisis de regresión lineal .................................................................. 23
1.3.3 Simulación de Procesos ......................................................................................................... 25
1.4 Conclusiones parciales ................................................................................................................. 27
CAPÍTULO II Descripción del proceso y obtención de los modelos de regresión estadísticos ................... 28
2.1 Descripción del proceso tecnológico ............................................................................................ 29
2.1.2 Proceso de obtención de aceite transformador ..................................................................... 29
2.2 Desarrollo del modelo estadístico ................................................................................................ 34
2.2.1 Toma de muestras................................................................................................................. 34
2.2.2 Parámetros a analizar en cada etapa del proceso .................................................................. 35
2.2.3 Identificación de las variables para establecer el modelo de regresión .................................. 37
2.2.4 Criterios para evaluar el ajuste del modelo............................................................................ 38
2.4 Herramientas fundamentales utilizadas para realizar la simulación en ..................................... 40
HYSYS 3.2....................................................................................................................................... 40
2.5 Conclusiones parciales ................................................................................................................. 45
CAPÍTULO III Validación del modelo estadístico y simulación del caso de estudio................................... 47
3.1 Determinación y validación de los modelos estadísticos ............................................................... 47
3.2 Simulación del caso objeto de estudio ......................................................................................... 52
3.3 Análisis de sensibilidad ................................................................................................................ 55
3.4 Recomendaciones para el perfeccionamiento del modelo de simulación. .................................... 60
3.5 Conclusiones parciales ................................................................................................................. 62
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 63
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 64
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 65

Índice
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

ANEXOS................................................................................................................................................ 69

Índice
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

INTRODUCCIÓN

Como resultado del crecimiento industrial, la demanda de recursos naturales y sus


derivados ha aumentado. Uno de los recursos naturales que ha experimentado mayor
incremento en su consumo, fundamental en el desarrollo industrial, es el petróleo. El
mismo es un recurso no renovable por lo tanto cada día es más importante utilizar este
recurso y sus derivados de manera eficaz.

Los aceites lubricantes son uno de los derivados del petróleo con mayor impacto en la
industria dado que a través de ellos se garantiza el correcto funcionamiento y mayor
vida útil de los equipos y máquinas.

El costo de este producto se ha visto influenciado por el aumento en el precio del


petróleo, esto motivó que en el país se hayan dedicado grandes esfuerzos para lograr
producir aceites básicos a partir de crudos nacionales con el fin de disminuir
importaciones, un renglón importante de la economía nacional. [Men02]

En Cuba la refinería Sergio Soto es la encargada de producir lubricantes a partir de


aceites básicos, obtenidos por destilación del petróleo y un posterior proceso de
purificación de la fracción de destilado. Actualmente se procesan tres tipos de aceite:
Aceite AC-122, Aceite transformador y Aceite componente Sigatoka.

Debido al desarrollo científico técnico, la necesidad del país de disminuir las


importaciones y el requisito de cumplir con los estándares internacionales de calidad
han llevado a la refinería Sergio Soto a la mejora del proceso de obtención de aceites
básicos.

En la década del 90, para dar respuesta a las necesidades del país y las limitaciones
económicas del momento, la industria incursiona en la producción de bases lubricantes
para aceite transformador, y aún cuando se utilizaron, se obtenían con una calidad
inferior a la de los aceites importados. Esto impulsó a que se dedicaran esfuerzos en el
estudio y cambios en el proceso tecnológico. [Ram09], [Fer09]

1 Introducción
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Para ello se han llevado adelante diferentes trabajos de investigación buscando


mejorar la calidad de los aceites básicos producidos.
A pesar de las mejoras introducidas en la planta no todos los productos alcanzaron los
estándares de calidad requeridos y es así que en 1999 la Unión Eléctrica (UNE) y el
Ministerio del Azúcar (MINAZ) deciden descontinuar el uso del aceite para
transformador producido en el país. Como consecuencia de esta decisión se desarrolló
por el CEINPET el proyecto “Mejoramiento de la calidad del aceite transformador
producido en la refinería Sergio Soto”, así como las investigaciones realizadas en el
2002 encaminadas a realizar mejoras en la tecnología existente y lograr obtener
nuevas bases lubricantes a partir de crudos nacionales. [Col08], [Sot02]

Uno de los resultados más destacados de la mejora continua en la producción de


aceites básicos en la refinería Sergio Soto se alcanzó en el 2008, cuando gracias a la
producción de aceite transformador el país logro ahorrar cerca de un millón de dólares
por el concepto de sustitución de importaciones. Este aceite cumple con los requisitos
de calidad establecidos en la Norma ASTM 3487, siendo validada por el laboratorio
Alberta Research Council de Canadá. [Col08],[Ram09],[Ullo09]

Para continuar la mejora del proceso es indispensable conocer en detalle cada una de
las operaciones involucradas, entender el comportamiento del sistema y cómo influyen
las diferentes variables en la calidad del producto y en la eficiencia del proceso.

Como herramienta metodológica se decidió utilizar la estrategia de análisis de procesos


que permite un enfoque integral y sistemático de estudios y trabajos mediante los
cuales se caracteriza tecnológicamente el proceso y se determinan las relaciones
existentes entre las principales variables en las distintas etapas. Su aplicación se
apoya en otras técnicas y herramientas como el análisis estadístico de datos y la
simulación de procesos.

El método de refinación de aceites básicos (ácido-álcalis-tierra decolorante) que se


estudia en este trabajo es de gran complejidad y a pesar de que se ha abordado en
investigaciones previas, aun existe un vacío importante en cuanto al conocimiento

2 Introducción
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

cabal de las transformaciones que se producen en el proceso. El poco conocimiento de


algunos aspectos del mismo es un inconveniente a la hora de analizar como aumentar
la eficiencia técnico- económica y puede llevar a tomar decisiones erróneas.

De la necesidad de profundizar en el estudio de este proceso y contar con un nivel de


detalle de los fenómenos que tienen lugar que permita analizar mediante diferentes
alternativas de producción la eficiencia del proceso de obtención de aceites básicos se
desprenden los siguientes elementos del diseño de investigación para el presente
trabajo.

Problema científico
Existe escaso conocimiento de los diferentes fenómenos que ocurren en el proceso de
producción de aceites básicos de la Refinería Sergio Soto, lo que dificulta la
modificación de variables de operación en el proceso industrial sobre una base
científica con vistas a mejorar la eficiencia técnica y económica del mismo.
Por lo tanto, se necesita profundización en el estudio de la influencia de las variables
que afectan la eficiencia del proceso y se plantea la siguiente:

Hipótesis
La aplicación de la estrategia del análisis de procesos para identificar la relación entre
las principales variables en las distintas etapas y la utilización de HYSYS para simular
el proceso permitirán un conocimiento más profundo de los diferentes fenómenos
existentes en la producción de obtención de aceites para transformadores con
tecnología cubana.

Objeto de estudio
Proceso de producción de aceites básicos

Campo de acción
Planta de producción de aceites básicos de la Refinería Sergio Soto.

3 Introducción
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Objetivo general
Aplicar la estrategia de análisis de proceso a la producción de aceites para
transformadores para conocer las relaciones existentes entre las principales variables
en las distintas etapas para utilizarlas en la simulación del proceso mediante HYSYS.

Objetivos específicos
1. Caracterizar el proceso tecnológico y dividirlo en etapas para su análisis.
2. Identificar las principales variables según las normas cubanas de calidad
3. Establecer las relaciones entre las variables identificadas
4. Establecer un caso base mediante simulación.

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados se propone en la figura 1 la estructura


del presente trabajo de investigación.

4 Introducción
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Introducción
x Actualidad. Necesidad, pertinencia e importancia del tema objeto de
estudio.
x Breve descripción de los antecedentes y situación actual
x Definición de los elemento del diseño de investigación.

Capítulo I. Fundamentos del análisis de procesos como herramienta


para la toma de decisiones en la producción de aceites básicos.

x Realizar una investigación bibliográfica de las características físico-


químicas de los aceites básicos y del método de obtención utilizado en
Cuba.
x Definir y describir conceptos y herramientas necesarias para el
desarrollo del trabajo
x Conclusiones parciales.

Capítulo II. Descripción del proceso y obtención de los modelos de


regresión estadísticos
x Caracterización Tecnologica del proceso objeto de estudio
x Pasos para obtener el modelo de regresión estadístico
x Herramientas fundamentales para realizar la simulación en
Hysys 3.2
x Conclusiones parciales.

Capítulo III. Análisis de los resultados

x Determinación y validación del modelo estadístico.


x Confección del modelo de simulación
x Análisis de sensibilidad
x Determinación de los estudios necesarios para perfeccionar el modelo de
simulación.

Conclusiones

Recomendaciones

Anexos

Figura 1: Estructura del trabajo investigativo.

Como resultados del trabajo se espera contar con un modelo inicial de simulación
mediante el cual se puedan proponer modificaciones al mismo que permitan llevar
adelante nuevas investigaciones con el fin de alcanzar un estado superior en la
simulación del proceso.

5 Introducción
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

CAPÍTULO I: Fundamentos del análisis de procesos como herramienta


para la toma de decisiones en la producción de aceites básicos.

Para realizar el presente capitulo se lleva adelante una investigación documental en


bibliografía especializada, trabajos doctorales, tesis de posgrados y búsqueda en
Internet, teniendo en cuenta los siguientes puntos cardinales:
¾ Conceptos generales, básicos y específicos de los aceites básicos.
¾ Fundamentos del proceso de obtención y purificación de los aceites básicos.
¾ Herramientas y técnicas de análisis de procesos para la toma de decisiones.

1.1 Aceites básicos. Generalidades


Los aceites básicos son productos derivados del petróleo obtenidos por destilación
atmosférica y al vacío con distinta viscosidad y grado de purificación. Están constituidos
por una mezcla compleja de hidrocarburos en diferentes proporciones según el crudo
de procedencia. [Kra01]

Según el tipo de hidrocarburo predominante se clasifican en: [Ver82]


9 Aceites de base parafínica
9 Aceite de base nafténico
9 Aceite de base mezcla o mixto: cuando las bases anteriores se encuentran en
proporciones más o menos parejas.

En la composición de estos aceites aparecen también, constituyendo impurezas, otras


familias orgánicas no hidrocarbonadas en pequeños porcentajes e hidrocarburos
afectados con átomos de azufre y oxígeno.
Los aceites minerales tienen diferentes aplicaciones, como lubricantes previniendo el
desgaste de las partes móviles de equipos, aislantes en los transformadores eléctricos,
refrigerantes, etc.

Los aceites básicos generalmente no se utilizan directamente, estos se mezclan en


diferentes proporciones en dependencia de la función para la cual este destinado.

6 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Además, con el fin de mejorar las propiedades de la mezcla en sus aplicaciones


específicas, en la mayoría de los casos se añaden algunos productos químicos
conocidos como inhibidores y aditivos.

1.1.1 Características físico-químicas


Los aceites básicos poseen una serie de propiedades físicas y químicas, las cuales
deben cumplir con las especificaciones existentes, para cada tipo de aceite con el fin
de garantizar la mayor efectividad en la función que deben de realizar.
Aquí se presentan algunas de las más importantes.

¾ Viscosidad
La viscosidad es uno de los parámetros más importantes en la selección de un aceite
para una determinada aplicación industrial.
Es la resistencia que ofrece un líquido a fluir en condiciones específicas. La viscosidad
está relacionada con la transferencia de calor y consecuentemente con el incremento
de temperatura de los equipos. La temperatura es un factor determinante en la
viscosidad, ya que las variaciones de temperatura provocan cambios en la viscosidad
en relación inversa. A bajas temperaturas la viscosidad se incrementa, dificulta la
remoción del calor y la velocidad de movimientos de las partes móviles de los equipos;
en cambio a altas temperaturas la viscosidad disminuye y el aceite puede ser
expulsado por el roce de las partes móviles del equipo.
El envejecimiento y la oxidación del aceite tienden a incrementar la
viscosidad.[Jon07],[Ver82]
La unidad absoluta de la viscosidad es el Centiestoke, pero existen otras unidades de
uso común tales como, Segundos Saybolt Universal (SSU), grados Engler (E),
Segundos Redwood (SR).
Según ASTM-D-445 la viscosidad se mide en Centiestokes (Cst) y en Segundos
Saybolt (SSU). Para la determinación de la viscosidad se utiliza un instrumento llamado
viscosímetro, en el cual se hace pasar un volumen dado de aceite a una temperatura
constante, a través de un tubo de diámetro fijo.

7 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

El viscosímetro Saybolt Universal, mide el tiempo en escurrir 60 ml de aceite a


determinada temperatura, obteniéndose un valor de viscosidad expresada en segundos
Saybolt Universal. Como la viscosidad es directamente proporcional a latemperatura es
recomendable realizar el ensayo a dos temperaturas diferentes, las cuales
normalmente son 40ºC y 100ºC.

¾ Índice de Viscosidad (IV)


El índice de viscosidad es un número empírico que mide la variación de la viscosidad
con la temperatura.
Un alto índice de viscosidad indica una gran tendencia al cambio de la viscosidad por
efecto de la variación de la temperatura. En otras palabras, si un aceite de alto índice
de viscosidad y un aceite de bajo índice de viscosidad tienen la misma viscosidad a
temperatura ambiente, a medida que la temperatura aumenta el aceite de alto IV se
adelgazará menos, y por consiguiente, tendrá una viscosidad mayor que el aceite de
bajo IV a temperaturas altas. Por ejemplo, un básico proveniente de un crudo nafténico
tendrá un rango mayor de cambio de viscosidad con temperatura que la de un básico
proveniente de un crudo parafínico.
La escala de IV se construyó asignando arbitrariamente, el valor de IV= 100 a un aceite
parafínico típico, y el valor de IV=0 a uno nafténico. El IV se calcula a partir de
viscosidades determinadas a 2 temperaturas diferentes por medio de tablas publicadas
por la ASTM. Las temperaturas que se toman como base son 40 ºC y 100 ºC
En varias aplicaciones donde la temperatura de operación permanece más o menos
constante, el IV es de relativa poca importancia. Sin embargo, en aplicaciones donde la
temperatura de operación varía sobre un amplio rango como es el caso de los motores
de combustión interna esta adquiere una importancia fundamental. Al obtener la
relación de la modificación de la viscosidad a las dos temperaturas basándose en el
conocimiento de que cuanto menor sea la modificación de la viscosidad, mejor es la
calidad del lubricante.

8 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

¾ Densidad
Existen dos formas diferentes, aunque correlacionadas, para expresar la densidad de
los aceites lubricantes:
- Densidad relativa, que se expresa como gravedad específica
- Densidad API
Entre ambas existe la siguiente relación:
ͳͶͳǡͷ
‡•‹†ƒ† ൌ  െ ͳ͵ͳǡͷ

”ƒ˜‡†ƒ†‡•’‡…Àˆ‹…ƒƒ͸Ͳι

El peso específico de un aceite lubricante depende del petróleo crudo con el cual ha
sido elaborado, y también del procedimiento de la elaboración. La densidad puede ser
útil para identificar el tipo de aceite cuando se relaciona con otras pruebas. Sin
embargo, la densidad no es significativa para comparar la calidad de diferentes
muestras de aceite. No existen evidencias de que la densidad se vea afectada por el
deterioro normal del aceite. [CON96],[Día06],[Jon07],[Ver82]

¾ Punto de inflamación
Es la temperatura más baja a la que los vapores desprendidos por calentamiento, bajo
determinadas condiciones estandarizadas de prueba, se inflaman. Es un indicador de
la volatilidad del aceite, un bajo punto de inflamación puede indicar la presencia de
productos combustibles volátiles en el aceite. [Ver82]
El punto de inflamación es importante desde diferentes aspectos prácticos:
- Como medida de seguridad, ya que nos indica la inflamabilidad en el manejo y
seguridad del mismo.
- Para detectar la contaminación de un aceite.

¾ Punto de congelación
Es la temperatura más baja a la cual el aceite lubricante aún es un fluido. Indica las
limitaciones de fluidez que tiene el aceite a bajas temperaturas, cuando la temperatura
es tan baja que el aceite alcanza un estado denominado “sólido”, a esa temperatura se
le denomina punto de congelación. En este punto el aceite no es homogéneo, ya que

9 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

está constituido por fracciones sólidas y fracciones no


solidificadas.[Día06],[Jon07],[Guz10]
Muchos aceites contienen ingredientes parafínicos que le atribuyen ciertas
características deseables al aceite, pero que tienen la desventaja de cristalizar a bajas
temperaturas. No existen evidencias que sugieran que esta propiedad se vea afectada
durante el deterioro normal del aceite. [CON96],[Día06]

¾ Aspecto y color
El aspecto del aceite puede mostrar turbidez o sedimentos que pueden indicar la
presencia de agua libre, lodos insolubles, carbón, fibras u otros contaminantes
[CON96].
El color de un aceite aislante se expresa con un número obtenido por comparación con
una serie de colores normalizados. No es una propiedad crítica, pero puede ser útil
para una evaluación comparativa. Un incremento rápido o un número de color elevado
pueden indicar degradación o contaminación del aceite. [Bri05]
Actualmente las compañías petroleras colorean sus aceites lubricantes con diversas
sustancias, constituyendo el color del aceite algo así como una marca de identificación
para el consumidor. Por lo tanto el color del aceite no es una característica indicadora
de la calidad de un aceite, siendo la estabilidad del color una propiedad importante a
tener en cuenta. [Jon07]

¾ Tensión Interfacial
El agua y el aceite no se mezclan, por lo tanto, al ponerse en contacto los dos líquidos,
estos se separan y se forma entre ellos una interfase. La fuerza necesaria para romper
la película que se establece en la interfase agua-aceite es la tensión interfacial.
Esta propiedad es un indicativo de contaminación del aceite por compuestos
hidrofílicos, que se consideran provenientes de la oxidación del aceite. A medida que el
aceite se envejece, los componentes polares formados como producto de la oxidación
debilita la interfase entre el aceite y el agua, reduciendo así la tensión interfacial. Esto
se debe a que las moléculas polares son parcialmente solubles tanto en el aceite como
en el agua, y por lo tanto, estas se ubican en la interfase. [Mur06], [Bri05]

10 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Esta característica cambia muy rápidamente durante las etapas iniciales del
envejecimiento pero se estabiliza cuando el deterioro es todavía moderado. Un rápido
descenso de la tensión interfacial puede también indicar problemas de compatibilidad
entre el aceite y algunos materiales del equipo o una contaminación accidental.
[CON96].

¾ Número de neutralización
Mide el grado de acidez o de alcalinidad de un aceite lubricante y se expresa como el
número de miligramos de hidróxido de potasio (KOH), como base, que se necesita para
neutralizar los ácidos existentes en un gramo de muestra de aceite. El ensayo es una
valoración o titulación colorimétrica.[CON96], [Núñ04],[Ver82]
En los procesos de refinación de los aceites lubricantes intervienen, generalmente, el
tratamiento con ácido sulfúrico concentrado seguido por un tratamiento con álcalis, es
evidente que cualquier rastro de carácter acido o alcalino que permanezca en el aceite
es totalmente indeseable por su acción corrosiva.[Ver82]
Pero mayor importancia tienen los ácidos formados como productos de la oxidación y la
contaminación de los aceites.
Los ácidos tienen impacto en la degradación de los materiales celulósicos y también
pueden ser responsables de corrosión de partes metálicas de los equipos.

¾ Estabilidad a la oxidación
Se denomina estabilidad a la oxidación a la capacidad del aceite mineral para resistir a
la oxidación bajo solicitaciones térmicas y en presencia de oxígeno. Cuando el aceite
es utilizado en transformadores eléctricos se puede hacer referencia a la definición
dada por la IEC, que define esta propiedad como la resistencia a la formación de
compuestos ácidos, lodos y compuestos que influyen en el Factor de Disipación
Dieléctrica (DDF) bajo ciertas condiciones.
Los productos de la oxidación son principalmente ácidos orgánicos, lacas y sedimentos
de alto peso molecular. La presencia de estos contaminantes en los aceites en servicio
hacen que actúe corrosivamente, aumente su viscosidad y que precipite los materiales

11 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

gomosos insolubles perdiendo su capacidad como lubricante y dificultando el


movimiento y funcionamiento normal de las diferentes piezas.
Existen diferentes métodos para medir la estabilidad o resistencia del aceite a la
oxidación. Todos se basan en la oxidación acelerada del aceite en presencia de un flujo
de oxígeno o aire a temperaturas relativamente elevadas en presencia o ausencia de
catalizador y con períodos de pruebas variables. [Ver82]

¾ Rigidez dieléctrica (solo para aceite transformador).


La rigidez dieléctrica es una medida de la capacidad del aceite para soportar
solicitaciones eléctricas. Esta es una propiedad de gran importancia en los aceites para
transformadores, donde cumplen la función de aislante, entre otras.
La medida de la rigidez dieléctrica sirve principalmente para indicar la presencia de
contaminantes como agua o partículas. Un valor bajo de rigidez dieléctrica puede
indicar que uno o más de estos contaminantes están presentes. Sin embargo, un valor
elevado de rigidez dieléctrica no indica necesariamente la ausencia de todo
contaminante. [CON96].
El ensayo de resistencia dieléctrica consiste, básicamente, en la medición del voltaje
cuando se produce la ruptura entre dos electrodos sumergidos en el aceite y separados
entre sí por una distancia especificada.

¾ Conteo de partículas
La presencia de partículas en el aceite puede tener diferentes orígenes. El propio
equipo puede contener partículas del proceso de fabricación y el aceite puede contener
partículas de su almacenamiento y manipulación, si no se filtra adecuadamente. El
desgaste y el envejecimiento del aceite y materiales sólidos pueden producir partículas
durante la vida en servicio del equipo.
El efecto de las partículas en suspensión puede ser diverso pero en todos los casos
reduce la vida útil del equipo donde se utilice el aceite contaminado, bien debido a
fallos de lubricación por obstrucciones que impiden que llegue la cantidad necesaria de
lubricante, al desgaste erosivo provocado por las partículas, o a la acción química
favorecida por partículas químicamente activas.

12 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Existen diversos métodos de detección de partículas. Según el método que se emplee


se puede conocer la cantidad, tamaño y composición de las partículas. Estos tres
parámetros son tenidos en cuenta para evaluar la existencia de problemas: excesiva
fricción entre elementos, corrosión química de los sellos o degradación química del
aceite.

1.2 Proceso de obtención y purificación de los aceites básicos

1.2.1 Etapas para la obtención del aceite básico


Los aceites minerales proceden, y son elaborados a partir de petróleo después de
múltiples procesos en las plantas de producción o refinerías.

Como se observa en la figura 2 el primer paso en la producción de aceites básicos es


la obtención de las fracciones de petróleo, que posteriormente se someten a un
proceso de purificación.

Destilación Destilación al Corte para


Crudo Residuo Purificación Aceites
atmosférica vacío lubricantes

Figura 2: Esquema de las etapas para la obtención de aceites básicos

La refinación de petróleo comienza con la destilación, donde el crudo calentado se


separa físicamente en distintas fracciones de destilación directa, diferenciadas por sus
puntos de ebullición. En una unidad de destilación de crudo en dos fases, la torre
atmosférica, que produce fracciones y destilado ligeros, va seguida inmediatamente de
una torre de destilación al vacío que procesa los productos residuales atmosféricos.
Después de la destilación, solo unos pocos productos son adecuados para utilizarlos
sin necesidad de tratamiento previo.

Entre las fracciones con puntos de ebullición intermedio y alto que se extraen de la
torre de destilación al vacio está el destinado a la producción de aceites básicos. Este

13 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

debe ser posteriormente sometido a un proceso de refinación, donde se logra que


tenga las características fisicoquímicas adecuadas según el uso para el cual está
destinado.
Tanto el tratamiento de purificación como las características del producto final están
condicionados por las propiedades del crudo de partida por lo que a continuación se
presentan las formas de clasificar el crudo y la influencia del tipo de crudo en las
características del aceite.

1.2.1.1 Clasificación del crudo


Las características del crudo inyecto en la refinería determinan las condiciones del
refino e influyen de una manera decisiva en las propiedades físicas y químicas de los
productos del petróleo obtenidos. A su vez el proceso de purificación aplicado a las
fracciones aceitosas depende de la naturaleza, nafténica, parafínica o mixta, de las
fracciones a procesar.
Es sabido que los petróleos procedentes de diferentes depósitos e incluso de distintos
pozos de un mismo yacimiento se diferencian unos de otros por sus propiedades.
Existen diferentes criterios para clasificar los crudos, por ejemplo, el Buro de Minas de
los Estados Unidos los clasifica según el grado API de las fracciones destiladas entre
250 y 275º C. Por otro lado la clasificación Sachmen se basa en un análisis químico
muy detallado distinguiendo nueve clases de crudos. Atendiendo al contenido relativo
de hidrocarburos predominantes suelen clasificarse en tres clases, crudos de base
parafínica, asfáltica o mixta como se observa en la tabla N°1. [Ver82], [Col68].

Tabla N° 1: Análisis promedio de los crudos clasificados [Ver82]

Crudo Contenido aproximado


%Parafínicos %Nafténicos %Aromáticos
Base parafínica 45 - 97 2 - 31 3 - 31
Base asfáltica 15 - 60 38 - 76 3 - 24
Base mixta 25 - 79 17 - 45 3 - 29

14 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Crudos de base parafínica: Su componente principal son las parafinas y su contenido


de material asfaltico es bajo. Haciendo una amplia generalización se puede decir que
los crudo de base parafínica son buena fuente de cera parafínica, queroseno, gas oil y
lubricantes de buena calidad.

Crudos de base asfáltica: Predominan los hidrocarburos nafténicos y aromáticos, son


viscosos y de coloración oscura. Debido a que el contenido de parafinas es bajo no
requieren desparafinado en su proceso de refinación. Las fracciones ligeras e
intermedias de estos crudos son adecuadas para producir gasolina de alta calidad,
aceites lubricantes y asfalto.

Crudos de base mixta: Contienen cantidades considerables de los hidrocarburos


parafínicos y nafténicos, junto con cierta proporción de hidrocarburos aromáticos. Sus
características son intermedias entre las de los crudos de base parafinica y asfáltica.

Como regla general cada país posee su propia clasificación para identificar a los
petróleos según la densidad. En la tabla N° 2 se muestra el rango de los valores de
gravedad API resultado de las valoraciones del Centro de Investigaciones del Petróleo
(CEINPET) en la evaluación de los crudos nacionales.

Tabla N° 2: Clasificación de crudos según los °API

Clasificación °API
Ligero >30
Medio 15 – 30
Pesado <15

1.2.1.2 Influencia del tipo de crudo en las características del aceite


Los aceites de base parafínica son más estables que los nafténicos y los aromáticos,
en cuanto a su descomposición química por efecto del calor, el oxígeno y otros

15 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

agentes. Esto se debe a que las parafinas son hidrocarburos saturados con enlaces
carbono-carbono fuertes que los hace poco reactivos y por lo tanto más estables.
Además los naftenatos cuando se oxidan dan lugar a la formación de ácidos nafténicos
los cuales ejercen una fuerte acción corrosiva sobre los metales, promueven la
tendencia a la emulsificación, la inestabilidad del color, la formación de gomas , y
despiden un olor desagradable.[Ver82],[Col68]
La viscosidad y su variación con la temperatura son dos parámetros importantes en los
aceites básicos que dependen del origen del mismo. Los Índices de Viscosidad altos se
asocian con la presencia de un alto contenido de parafinas o hidrocarburos nafténicos
unidos a largas cadenas parafínicas, mientras que la presencia de aromáticos con
cadenas laterales cortas provoca una disminución en el valor de este parámetro. Por lo
tanto los aceites de base parafínica son en general los de mayor índice de viscosidad.
[Col68],[Bog85]
Los compuestos poli-aromáticos son indeseables en las fracciones de aceites
lubricantes por su tendencia a la deposición de lodos y su bajo índice de viscosidad, sin
embargo, hay ciertos tipos de aromáticos que deben ser retenidos, pues promueven la
resistencia a la oxidación. [Col68]
Las bases nafténicas tienen la ventaja de contar con un bajo punto de fluidez lo que
convierte a los aceites derivados de las mismas en los más adecuados para el uso a
bajas temperaturas.
El color del petróleo se atribuye generalmente a los productos aromáticos condensados
o insaturados, o a los compuestos de oxígeno y azufre. El color superior a un cierto
límite en algunos productos derivados del petróleo es indeseable desde el punto de
vista de su aspecto y también por que indica frecuentemente que el refino ha sido
insuficiente con respecto a la estabilidad.[Col68]

En la tabla N°3 se puede observar cómo influye la presencia de los diferentes tipos de
hidrocarburos en las propiedades del aceite.

16 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Tabla N° 3: Propiedades características de las familias de hidrocarburos en los aceites


lubricantes (Wau95)

Familia Estructura típica Principlaes propiedades


Favorables Desfavorables
Parafinas de Índice de Alto punto de
cadenas lineales viscosidad alta fluidez
Parafinas Viscosidad de alta
ramificadas y con a intermedia
pocos anillos
Buena resistencia
a la oxidación
Nafténicos Buena resistencia Bajo índice de
a la oxidación viscosidad

Bajo punto de
fluidez
Aromáticos Generalmente Bajo índice de
bajo punto de viscosidad
fluidez
Mala resistencia a
la oxidación

La conveniencia de utilizar un base de una naturaleza u otra depende de las


características del producto final que se quiere obtener, pero en la mayoría de los
casos se debe adaptar el proceso a el tipo de crudo inyecto con el que cuenta la
refinería el cual varía según el yacimiento de donde proviene. En Cuba, los crudos que
se extraen son nafténicos o nafteno aromáticos, por lo tanto, no es necesario
someterlos a un proceso de desparafinación. Este si es necesario cuando se procesan
crudos parafínicos, ya que la parafina aumenta grandemente la tendencia de los
aceites a formar depósitos gomosos y carbonosos.[Jon07],[Bog85],[Col68]

17 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

1.2.2 Métodos de purificación


Al inicio se producían los aceites a partir de fracciones obtenidas de la destilación
atmosférica solamente, pero al desarrollarse la destilación al vacío se comenzó a
producir aceites altamente viscosos para la lubricación. En ese momento el único
método de purificación conocido era el tratamiento con ácido sulfúrico y la posterior
neutralización del mismo mediante soluciones alcalinas. [Bog85], [Eri85],[Kra01].
Este método presenta la desventaja de que viene acompañado de considerables
pérdidas de producto que se someten a la polimerización o se disuelven en el ácido,
así como, la formación de alquitranes ácidos (gudrones) que son residuos difíciles de
utilizar debido a su carácter contaminante.[Lop09],[Bog85]
Hoy en día existen diferentes métodos de purificación de los aceites básicos los cuales
son de carácter físico y químico, y cuyo principal objetivo es eliminar los productos sin
valor, como asfaltos, aromáticos sulfonados y ceras parafínicas e isoparafínicas para
producir lubricantes de alta calidad. Esto se logra con la utilización de productos
químicos como el ácido sulfúrico, el cloruro de aluminio, la alúmina y la sílica; por
extracción con solventes selectivos como el furfural o fenol y la adsorción con tierras
arcillosas. También se aplican procesos de hidrogenación a los aceites minerales para
transformar los hidrocarburos insaturados en saturados.[Ver82],[Kra01],[Jon07],[Lop09]
A pesar de ser el método más antiguo, la purificación con ácido sulfúrico sigue
manteniendo su vigencia en varios países del mundo entre los que se incluye Cuba por
lo que a continuación se estudian las diferentes etapas que lo conforman.

1.2.2.1 Tratamiento ácido-álcali-tierra decolorante


Este tratamiento consta de tres etapas fundamentales como se ve en la figura 3.

Neutralización
Tratamiento con Adsorción con
Corte con hidróxido de Aceite
ácido sulfúrico tierra
lateral sodio básico
(H2SO4) decolorante
(NaOH)

Figura 3: Principales etapas del tratamiento de purificación con ácido-álcalis-tierra


decolorante.

18 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

El corte lateral proveniente de la destilación al vacío primeramente se somete a un


tratamiento con el ácido sulfúrico (H2SO4), luego esta mezcla de pH fuertemente ácido,
se neutraliza haciendo uso de hidróxido de sodio (NaOH) y el proceso culmina
haciendo el tratamiento con tierra decolorante.

a) Tratamiento con ácido sulfúrico.


El tratamiento con ácido sulfúrico se realiza para eliminar sustancias indeseables como:
compuestos aromáticos, resinosos, azufrados y nitrogenados los cuales imparten
propiedades de poca estabilidad química al producto.
Al actuar el ácido sobre los hidrocarburos aromáticos forman los sulfoácidos. Los
compuesto de azufre disulfuros, sulfitas y tiofenos no reaccionan con el ácido pero si se
diluyen en él siendo beneficioso para la extracción de los ácidos nafténicos antes del
tratamiento de las fracciones porque disuelto en ellas disminuye la concentración del
ácido sulfúrico por lo que también su efectividad al reaccionar frente a otros
hidrocarburos.
Al tratar fracciones de aceite con sulfúrico, primeramente son extraídos los
hidrocarburos no saturados y la materia asfalto-resinosa. De otra forma se puede decir
que el ácido sulfúrico es un agente desasfaltenizante selectivo.
Luego de la adición del ácido sulfúrico la mezcla se deja sedimentar y se obtienen dos
fases como se observa en la figura 4 en la parte superior un aceite que deberá entrar a
nuevos procesos de depuración y, en la parte inferior, se acumulan lodos (gudrón
ácido) con diverso contenido de asfaltenos ácidos, alquitranes y otras impurezas
asociadas con las bases procesadas.

Figura 4: Tratamiento con ácido sulfúrico.

19 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

El tratamiento es realizado por porciones y antes de añadir la siguiente porción es


necesaria la decantación y extracción del gudrón ácido.
Un buen tratamiento con ácido sulfúrico depende de factores tales como:
x Temperatura del tratamiento.
x Tiempo de contacto.
x Cantidad y concentración del ácido.
x Método de adición de ácido.

b) Tratamiento con álcalis.


El aceite hasta ahora obtenido continúa siendo una mezcla fuertemente ácida. Esta
combinación de aceite, ácidos sulfónicos y ácido sulfúrico, se debe someter a un
cambio de pH, lo cual se logra con el proceso conocido como neutralización. Este se
puede realizar con cal, con una solución de hidróxido de sodio, NaOH o con una
solución de hidróxido de calcio, Ca(OH)2.
El tratamiento con álcalis es necesario para extraer los compuestos oxigenados (ácido
nafténico, fenoles), algunos compuestos sulfurosos (sulfhídrico, mercaptanos),
neutralización del ácido sulfúrico remanente y los productos de su interacción con el
ácido sulfúrico (sulfoácidos, éteres de ácido sulfúrico) que permanece en las fracciones
después del tratamiento con el ácido. [Bog85], [Eri85].

Para el tratamiento de los aceites se utiliza álcalis de poca concentración y el proceso


se realiza a altas temperaturas para evitar la formación de emulsiones las cuales son
muy difíciles de destruir.
Los residuos producidos en este tratamiento (jabones) también se separan por
decantación.
El aceite neutralizado es objeto de una serie de lavados con agua, para disolver y
eliminar excedentes de álcalis. Luego de cada lavado se deja decantar la mezcla y se
extrae el agua de lavado.

c) Tratamiento por adsorción (tierra decolorante).


Durante la refinación del petróleo se aprovecha ampliamente la capacidad de algunas

20 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

tierras arcillosas naturales, así como, de silicato de aluminio sintético, geles de sílice y
aluminio etc., como materiales capaces de adsorber en su superficie impurezas, ya
sean moléculas o iones de cualquier especie. Mientras mayores son las fuerzas de
atracción y la superficie adsorbente, mayor es la capacidad de adsorción. Este
procedimiento es ampliamente utilizado en la obtención de aceites lubricantes logrando
la eliminación de componentes indeseables presentes en la masa de aceite,
confiriéndole mejor estabilidad y color al aceite terminado. Los aceites tratados con
ácido sulfúrico o con solvente selectivo, necesitan un tratamiento complementario para
eliminar las impurezas existentes, generalmente se aplica para estos fines tierras
decolorantes. [Bog85], [Eri85].
Existen dos métodos de adsorción por medio de tierra decolorante: el método de
contacto y el método de percolación. El proceso de contacto, como se ve en la figura 5
Proceso de contacto, consiste en mezclar el aceite a ser purificado con la tierra en
polvo bajo condiciones de tiempo y temperatura controladas. Luego de completarse la
adsorción, la tierra es separada del aceite purificado por filtración.[Bri05]

Figura 5: Proceso de contacto

En el otro proceso, conocido como percolación, el aceite es pasado a través de una


columna de tierra granular. En este método el espesor de la columna de tierra depende
de la unidad a utilizar la cual puede ser de tipo cartucho y de tipo torre o columnas
acondicionadas. La percolación de tipo torre o refinación es similar al método con
cartuchos con la diferencia de que el aceite es pasado verticalmente a través de la
capa de tierra decolorante en vez de horizontalmente, lo que se observa en la figura 6 y
figura 7.[Bri05],[Núñ04].

21 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Figura 6: Percolación en unidades tipo Figura 7: Percolación en sistemas tipo


cartucho torre

1.3 Herramientas y técnicas de análisis de procesos para la toma de decisiones


Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se necesitan conocer y emplear entre
otras las siguientes herramientas y técnicas que a continuación se definen y
posteriormente dada su complejidad e importancia se desarrollan: Análisis de procesos,
Regresión múltiple y Simulación de procesos

1.3.1 Análisis de procesos


El análisis de procesos constituye una herramienta eficaz para incrementar la eficiencia
técnico-económica de los procesos industriales y definir los cambios necesarios para
este fin.
La aplicación del Análisis de Procesos es una tarea compleja por lo que para su
realización efectiva, se estructura en un conjunto de etapas que conforman dicha
estrategia.

Etapas del análisis de proceso


x Caracterización tecnológica del proceso.
x Identificación del problema a resolver.
x Planteamiento de las alternativas de solución del problema y selección de la
mejor.

22 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

x Realización práctica de las modificaciones propuestas, comprobación de


resultados y ejecución de ajustes.

Esta estrategia permite un enfoque integral y sistemático de estudios y trabajos


mediante los cuales se caracteriza tecnológicamente el proceso y se determinan las
relaciones existentes entre las principales variables en las distintas etapas.
Dada la relevancia de los modelos de regresión lineal y la simulación de procesos para
el presente trabajo se procede a definir los componentes básicos de estas dos
herramientas.

1.3.2 Modelos estadísticos. Análisis de regresión lineal


El análisis estadístico sirve de apoyo para la toma de decisiones en circunstancia
especiales, específicamente para nuestro estudio, en el cual se cuenta con datos
históricos, pero no se conoce con claridad meridiana el comportamiento de todas las
variables es útil por no decir imprescindible para realizar mejoras en el proceso,
identificar y conocer los modelos matemáticos, que describan a partir de las variables
conocidas el comportamiento de las restantes.

El procesamiento estadístico de datos históricos del proceso permite determinar las


variables significativas del proceso y mediante la técnica de análisis de regresión lineal
se obtienen modelos que describen la relación entre las mismas. Este conjunto de
ecuaciones conforman el modelo matemático que describe el proceso bajo estudio, a
través del cual se predice el comportamiento y se obtienen estimados de los valores de
las variables. El enfoque adoptado al obtener este modelo y las hipótesis asumidas
determinan el alcance y exactitud del mismo.

Los modelos estadísticos tienen la desventaja de que si bien son útiles para predecir
tendencias de comportamiento, no brindan información explicita acerca de la naturaleza
de los procesos que ocurren por lo que es importante analizar si las relaciones
obtenidas tienen sentido físico. Pero este tipo de modelos son útiles cuando el

23 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

conocimiento acerca del fenómeno es insuficiente para formular un modelo


determinístico.

El análisis de regresión lineal es una técnica estadística en la que un modelo


matemático se desarrolla para poder pronosticar una variable dependiente, por medio
de dos o más variables independientes. La obtención del modelo implica estimar los
coeficientes de regresión que determinan el efecto que las variaciones de las variables
independientes tienen sobre el comportamiento de la variable dependiente.

Si se dispone únicamente de una variable independiente, el problema se denomina


regresión lineal simple, frente a un caso contrario se encuentra con la regresión lineal
múltiple.
El procedimiento implica, básicamente, obtener la ecuación mínimo- cuadrática que
mejor expresa la relación entre la variable respuesta y las variables explicativas y
estimar mediante el coeficiente de determinación la calidad de la ecuación de regresión
obtenida. Estos dos pasos deben ir acompañados del chequeo del cumplimiento de las
condiciones o supuestos que garantizan la validez del procedimiento.
Supuestos a comprobar:
x Linealidad del fenómeno medido
x Varianza constante de los residuos (homocedasticidad en los residuos)
x Normalidad de los residuos
x Independencia lineal de las variables independientes o explicativas. Si no se
cumple esto se dice que existe multicolinealidad.

La técnica de regresión múltiple se usa frecuentemente en investigación. Se aplica al


caso en que la variable respuesta es de tipo numérico. El objeto de la regresión es
encontrar la curva que mejor ajuste a los datos históricos.

Con el fin de simplificar y agilizar los cálculos estadísticos se han desarrollado una
serie de programas (Software) de tipo estadístico entre los cuales se encuentran
Statgraphics, Minitab, Statisitica y Curve Expert.

24 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

1.3.3 Simulación de Procesos


La simulación de procesos es una potente herramienta de la que disponen los
ingenieros de procesos para realizar con relativa rapidez y precisión el análisis de un
sistema o proceso. Es muy utilizada en la ingeniería química industrial para representar
un proceso mediante otro que lo hace mucho más simple y entendible.

En la literatura se pueden encontrar diferentes definiciones del término simulación, por


ejemplo Katz [Her89] la define como “manipulación y observación de un modelo que
representa un sistema real, el cual por razones técnicas o económicas puede ser no
adecuado para la experimentación“.

Por otro lado, Pritsker [Pri69] refiere que la simulación es el establecimiento de un


modelo matemático y lógico de un sistema y su manipulación experimental en una
computadora digital.

Viera [Vie88] plantea que el término simulación “infiere el estudio de un sistema


mediante un modelo. Si se refiere a un modelo matemático, se tendrá la simulación
matemática “.
Una definición más amplia es la dada por Thome [Tho93], quien considera la
simulación como un proceso de diseño de un modelo operacional de un sistema y de
conducción de experimentos con este modelo, con el objetivo de entender el
comportamiento del sistema o de evaluar estrategias alternativas para el desarrollo u
operación del sistema.
Todas estas definiciones tienen en común que relacionan la simulación con un modelo
que representa un sistema o sus partes el cual puede ser estudiado a través de la
manipulación y evaluación numérica de los parámetros de dicho modelo. Además
señalan que no es necesario que los resultados de la simulación se correspondan
exactamente con el sistema real pero deben de permitir establecer las tendencias
principales y predecir con suficiente certeza el comportamiento del sistema.
Generalmente la aplicación de la simulación está relacionada con el análisis y diseño
de sistemas complejos dada la dificultad de experimentar con éstos en condiciones

25 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

reales.
La gran evolución de los métodos informáticos ha permitido el desarrollo de los
simuladores de procesos, los cuales brindan una representación de la operación de la
unidad en estudio a partir de la resolución numérica de las ecuaciones matemáticas
que describen el sistema real. Por lo tanto hay que asumir que la simulación es tan
exacta como sean las ecuaciones de partida y la capacidad de los ordenadores para
resolverlas, lo cual fija límites a su utilización.
Entre las aplicaciones de la simulación de procesos encontramos:[Mor05]
- Diseño de estrategias de control
- Optimización de parámetros del proceso (mejores procesos)
- Tiempo de evolución del proceso (arrancada y parada) (análisis de riesgos)
- Entrenamiento de operadores
- Definición de procedimientos para reducir las operaciones en estado no estacionario
- Diseño y síntesis de procesos
- Optimización del mantenimiento
- Adquisición de información del proceso

Actualmente existen diferentes simuladores comerciales entre los que encontramos:


CHEMCAD, ASPEN PLUS, PROCESS, DESIGN II, HYSYS y otros. Cada uno tiene
características de simulación específicas que los hacen más adecuados para unas
aplicaciones que para otras.

HYSYS es un software desarrollado por la firma canadiense Hyprotech en el año 2003


y adquirido posteriormente por Aspentech, muy utilizado en la industria petroquímica,
que permite simular proceso en estado estacionario y dinámico.
Este simulador es soportado por Windows, cuenta con una interfaz amigable con el
usuario y una amplia base de datos.

26 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

1.4 Conclusiones parciales


1. Se identificaron y definieron los principales indicadores físico-químicos,
necesarios para conocer las características del aceite entre ellos la viscosidad,
tensión interfacial, estabilidad a la oxidación, etc.

2. Se establecieron las etapas mediante las cuales se obtienen los aceites básicos
que son tres básicamente: destilación atmosférica y destilación al vacío de
donde se obtiene el corte lateral para lubricantes que posteriormente se purifica
para eliminar los productos sin valor, como asfaltos, aromáticos sulfonados y
ceras parafínicas e isoparafínicas.

3. Se identificó que las características del crudo inyecto en la refinería determinan


las condiciones del refino e influyen de una manera decisiva en las propiedades
físicas y químicas de los productos obtenidos.

4. Dada la necesidad de hacer un uso más eficiente del proceso de obtención de


aceites básicos, se decidió utilizar la estrategia de análisis de proceso para así
identificar las variables significativas de dicho proceso.

5. Se evidenció la importancia de identificar y conocer los modelos matemáticos,


que describan a partir de las variables conocidas el comportamiento de las
restantes variable del proceso de obtención de aceites básicos.

6. Se identificó que las técnicas de análisis de regresión lineal y la simulación


utilizadas en conjunto conforman una herramienta valiosa para la toma de
decisiones basadas en datos.

27 Capítulo I
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

CAPÍTULO II Descripción del proceso y obtención de los modelos de


regresión estadísticos

El presente capítulo se estructura en dos partes fundamentales, en la primera parte se


describe el flujo tecnológico del tratamiento acido-álcalis-tierra decolorante utilizado
para la obtención de aceites bases para lubricantes. Y en la segunda se describen los
pasos para obtener las ecuaciones de regresión que conforman la modelación
estadística del proceso en estudio. También se presenta como aprovechar las
potencialidades de HYSYS e integrar las ecuaciones de regresión al modelo de
simulación.

Realizado el estudio documental en el capitulo anterior se está en condiciones de


proceder con el desarrollo del trabajo de investigación para lo cual se estructura el
siguiente capítulo como se muestra en la figura 8.

Descripción del proceso tecnológico

Proceso de obtención de aceite


transformador
Etapa 1 Secado con ácido sulfúrico
Etapa 2 Refinación
Etapa 3 Operación de neutralización
Etapa 4 Lavado del aceite neutralizado
Etapa 5 Secado con aire caliente
Etapa 6 Tratamiento con tierra decolorante
Etapa 7 Filtrado en filtros de prensa
Etapa 8 Adición de aditivos

Descripción de las características físico -


químicas del aceite transformador

Pasos para la obtención del modelo de


regresión estadístico
Toma de muestras
Parámetros a analizar en cada etapa del proceso
Identificación del modelo de regresión
Criterios para la evaluación del modelo

Herramientas fundamentales para


realizar la simulación en Hysys 3.2

Conclusiones parciales

Figura 8: Estructura del capítulo 2

28 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

A continuación siguiendo la estructura del capítulo se procede a su desarrollo.


2.1 Descripción del proceso tecnológico
A partir de la descripción y análisis del proceso tecnológico se alcanza un grado de
maduración y conocimiento del proceso, el cual permite tomar de forma correcta y
concreta decisiones para la idoneidad del modelado y por tanto, llevar adelante el caso
de estudio.
Para realizar la descripción del proceso tecnológico se realiza un levantamiento de la
documentación existente, entrevistas con expertos responsables de la actividad en la
empresa y el diagrama tecnológico de la Planta de Aceites Básicos de la Refinería
Sergio Soto que se presenta en Anexo 1

2.1.2 Proceso de obtención de aceite transformador


En la Planta de Aceites Básicos de la refinería Sergio Soto se utiliza el tratamiento
ácido-álcali-tierra decolorante como método de obtención para el aceite transformador.
La utilización de este método en Cuba se debe a que las condiciones materiales y
económicas de la refinería en las que se acomete la obtención del aceite no permiten
considerar la depuración con solventes selectivos un método inviable, debido al
elevado costo de los disolventes. Además, en la planta no se cuenta con la tecnología
apropiada para la generación de hidrogeno lo que imposibilita la utilización del
tratamiento a través del hidrocraqueo que es altamente consumidor de hidrogeno.

El proceso de refinación con la tecnología ácido-álcalis-tierra decolorante se lleva a


cabo mediante 8 etapas las que se enuncian en la figura 9.

Figura 9: Diagrama de bloques del proceso de refinación del aceite transformador

29 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Etapa 1. Secado con ácido sulfúrico


Como materia prima para la elaboración de los aceites lubricantes se utiliza el corte
lateral R3 de la torre de destilación al vacío que se extrae del plato 20 y se corresponde
a las temperaturas de destilación entre 300º y 350 ºC. Las características físico-
químicas de este corte se presentan en la tabla N° 4.

Tabla N° 4: Características del corte lateral para aceite transformador

Índice Valor
Viscosidad cinemática a 40 °C 12 cSt máximo
Densidad a 15° C 0,92 g/cm3 máximo
Temperatura de inflamación 135°C mínimo
Color 2,5 máximo

La materia prima es almacenada en los tanques (TQ-57 y TQ-53) para ser luego
enviado a la refinadora (R-501) donde se somete al tratamiento con ácido sulfúrico.
El tratamiento con ácido consta de dos pasos el secado y la refinación. En ambas
operaciones se mezcla el corte lateral con ácido sulfúrico 96-98% de concentración a
temperatura ambiente. El ácido es enviado del tanque central (TB-506) al tanque
dosificador (TB-507) y luego ingresa a la refinadora, por gravedad, en forma de ducha.
Para el secado se adiciona un 0,5% volumétrico de ácido, se agita con aire y se deja
decantar la mezcla obteniéndose en la parte superior un aceite y en la inferior el gudrón
acido, el cual se descarga en un tanque mezclador (M-500) donde se adiciona sosa al
47% de concentración con el fin de neutralizarlo.
Este desecho es luego bombeada al (TQ- 10) donde es lavado con agua caliente
(70ºC), esta mezcla se agita durante una hora aproximadamente y luego se deja
decantar. La mezcla gudrón-fuel es enviada al (TQ-52) para ser luego utilizado como
combustible y la fase acuosa se purga a la cisterna para ser después descargado en
pailas.

30 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Etapa 2. Refinación
En la refinación se utiliza 5% volumétrico de ácido el cual se divide en 2 adiciones.
Luego de cada adición se agita la mezcla con aire, se deja decantar y se retira el
gudrón ácido formado, descargándolo en el tanque mezclador (M-500)
Luego del tratamiento con ácido sulfúrico se realiza un baño de arrastre con 3 m3 agua
de lavado proveniente del (TQ-50), se agita moderadamente con aire, se deja decantar
y se bombea el aceite hacia las neutralizadoras (N-501, N-502, N-503).

Etapa 3. Neutralización
Para la operación de neutralización se mezcla en la neutralizadora el aceite ácido con
una solución de sosa 6-10% másico en cantidad estequiométrica para neutralizar el
ácido presente. Durante el agregado de la sosa se aumenta la temperatura de 55º a 60
ºC y se mantiene una agitación moderada con aire. Una vez lograda la neutralización
se detiene la agitación y se calienta con vapor hasta 80-85 ºC. Se deja decantar y se
retira el residuo de la neutralización el cual es enviado al (TQ-50).

Etapa 4. Lavado del aceite neutralizado


Posteriormente se procede al lavado del aceite neutralizado con el fin de eliminar el
excedente de sosa. Para ello se realizan 4 lavados con agua industrial proveniente del
(TQ-503) la cual debe tener una temperatura igual o mayor a la del aceite, los tres
primeros lavados se realizan sin agitación. El volumen de agua utilizado es de 1%
volumétrico aproximadamente. La mezcla se debe dejar decantar y se realiza la purga
de cada lavado hasta que se observe presencia de aceite. El cuarto lavado se realiza
con agitación moderada con aire durante el tiempo de adición del agua de lavado,
nuevamente se deja decantar y se extrae el agua de lavado.
Las purgas del lavado del aceite neutralizado están compuestas mayormente de agua
con un pH levemente básico y es enviada al TQ-50.

Etapa 5. Secado con aire caliente


Luego del lavado se procede a secar el aceite con aire caliente a 80º-85º C, seco y con

31 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

agitación moderada hasta que se confirme la ausencia de agua en el análisis de una


muestra.

Etapa 6. Tratamiento con tierra decolorante


El aceite seco se envía hacia los digestores (D-501 o D-502) para su tratamiento con
tierra decolorante. En el digestor el aceite se mezcla con 5% másico de tierra
decolorante e hidrato de cal a la vez que se va elevando la temperatura hasta alcanzar
100ºC, cuando se comienza a realizar vacío. Luego de que se alcanzan los 130-140ºC
en el digestor se mantiene la agitación durante un periodo de 2 a 3 horas después de
las cuales se comienza la recirculación de la mezcla aceite-arcilla-cal por el digestor
durante 15 minutos.

Etapa 7. Filtración
Cuidando de mantener la temperatura se procede a la filtración en los filtros prensa
(FP-401, FP-402, FP-403 Y FP-404).El aceite filtrado que se obtiene se manda a los
tanques soterrados (TB-410, TB-411, TB-412 Y TB-413), y si cumple con los
parámetros de calidad establecidos, que se muestran en la tabla N°5, entonces se
bombea a los tanques de almacenamiento (TQ-54, TQ-55 o TQ-56).

Tabla N° 5: Características de calidad del aceite filtrado

Prueba Valor
Agua y sedimentos Ausencia
Agua por destilación Ausencia
Número de neutralización 0,03 mgKOH/g máx
Viscosidad cinemática a 40 °C 9-12 cSt
Densidad a 15°C 0,920 g/cm3 máx
Temperatura de inflamación 135°C min
Color 1,0 máx (ASTM)

32 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Etapa 8. Adición de aditivos


Para la adición de aditivos al aceite, se llena el tanque (TB-501) con 150 Kg del
antioxidante IONOL y luego se agrega el aceite a una temperatura de 80-85ºC. La
mezcla aceite-aditivo se recircula por el tanque (TB-501) durante una hora para que se
disuelva el aditivo y luego se agita moderadamente 4 horas. Luego el aceite es enviado
a la sección de envasado.

En la tabla N°6 se presentan las características físico-químicas que debe de tener el


aceite obtenido de acuerdo con las normas de calidad establecidas.

Tabla N° 6 Parámetros de calidad establecidos para el aceite transformador

Índices Norma ASTM


3
Densidad 20°C kg/m 920,0 max
Viscosidad cst
40 °C 12,0 máx
100 °C -
Índice de refracción 20°C -
Acidez mg KOH 0,03 máx
Color ASTM 1,0 máx
Punto de inflamación °C 135 mín
Punto de congelación °C -15 máx
Punto Anilina, °C 63-68
Cenizas Totales , %m -
Carbón Conradson -
Azufre Total %m -
Azufre Corrosivo No corrosivo
Ácidos y Bases Hidrosolubles -
Contenido de Humedad ppm 35,0 máx
Tensión Dieléctrica kv 35,0 máx

33 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Tensión Interfacial 25°C mN/m 40,0 máx


Estabilidad a la oxidación (72h)
Acidez mg KOH/gr 0,3
%Sedimentos 0,1
Estabilidad a la oxidación (164h)
Acidez mg KOH/gr 0,4
%Sedimentos 0,2

2.2 Desarrollo del modelo estadístico


Dada la importancia de contar con modelos estadísticos para este tipo de proceso que
actualmente cuenta con poca información se procede a investigar y determinar los
modelos estadísticos representativos del caso de estudio.

Los modelos que se exponen en este trabajo se obtienen a partir del procesamiento
estadístico de datos históricos de los valores de las variables del proceso recopilados
durante los años 2009 y 2010. Estos se obtuvieron a partir del análisis de muestras del
sistema real siguiendo los procedimientos establecidos que se indican en el Anexo 2.

2.2.1 Toma de muestras


Las muestras se tomaron en diferentes etapas del proceso para observar el
comportamiento de las variables de interés a lo largo del mismo. La tabla N° 7 muestra
los puntos de toma de muestra, las corrientes involucradas y las operaciones que
engloba cada punto de muestreo.

Tabla N° 7: Etapas de toma de muestra

Punto de Corriente Equipo donde se Operaciones


muestreo muestreada toma la muestra
1 Corte lateral Refinadora
materia prima
2 Aceite ácido Neutralizadora Secado y refinación

34 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

3 Aceite seco Neutralizadora Neutralización, lavado y secado


4 Aceite filtrado Tanque soterrado Tratamiento con tierra
decolorante y filtrado
5 Producto final Tanque de Adición de aditivo
almacenamiento

Para realizar el procesamiento estadístico de los datos se utiliza la técnica de regresión


lineal múltiple con la cual se determinan las variables significativas del proceso y se
construye un modelo matemático que representa la relación entre las variables que
permite predecir el valor de la variable dependiente a partir de las variables
independientes.

2.2.2 Parámetros a analizar en cada etapa del proceso


Los parámetros a analizar en cada etapa del proceso, cuyos valores se muestran en el
Anexo 3, son los siguientes:

Etapa 1: Tratamiento ácido (secado y refinación)

¾ Variables independientes: ¾ Variables dependientes: (aceite ácido)


(corte lateral materia prima) Densidad a 15°C
Densidad a 15°C Número de neutralización
Temperatura de inflamación
Color
Número de neutralización
Viscosidad Cinemática a 40°C

Etapa 2: Neutralización-Lavado-Secado

¾ Variables independientes ¾ Variables dependientes (aceite seco):


(aceite ácido): Densidad a 15°C

35 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Densidad a 15°C Temperatura de inflamación


Número de neutralización Color
Número de neutralización
Viscosidad Cinemática a 40°C

Etapa 3: Tratamiento con tierra decolorante-filtrado

¾ Variables dependientes (aceite seco): ¾ Variables dependientes (aceite filtrado):


Densidad a 15°C Densidad a 15°C
Temperatura de inflamación Temperatura de inflamación
Color Número de neutralización
Número de neutralización Viscosidad Cinemática a 40°C
Viscosidad Cinemática a 40°C

Etapa 4: Adición de aditivo

¾ Variables independientes ¾ Variables dependientes


(aceite filtrado): (producto final):
Densidad a 15°C Densidad a 15°C
Temperatura de inflamación Viscosidad cinemática a 40°C
Número de neutralización Rigidez dieléctrica
Viscosidad Cinemática a 40°C Temperatura de fluidez
Tensión interfacial
Color
Número de neutralización

Debido a que hay más de una variable independiente para la búsqueda del modelo se
utiliza el método de paso a paso que permite determinar cuáles de las variables
independientes que se estudian deben estar en el modelo, de manera que la menor
cantidad posible de variables explique la mayor parte posible de la variabilidad. Este
método combina elementos de otros dos: el paso hacia delante y el paso hacia atrás.

36 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

En el epígrafe siguiente se procede a determinar el modelo de regresión que mejor se


ajusta.

2.2.3 Identificación de las variables para establecer el modelo de regresión


Como se menciona anteriormente para determinar el modelo de regresión se aplica el
método paso a paso, el cual se basa en la comparación de ecuaciones utilizando la
dócima de la pendiente y dócimas parciales, coeficientes de correlación y sumas de
cuadrados de la regresión.

Como herramienta de apoyo para la determinación del modelo se utiliza el programa


Minitab.v.16 cuyos resultados se muestran en el Anexo 4 y se resumen en la tabla N° 8
donde se muestran las variables que de acuerdo al método paso a paso deben
incluirse en los modelos de regresión.

Tabla N° 8: Resultados de la aplicación del método paso a paso

Etapa del Variable dependiente Variables independientes


proceso
Etapa 1 Modelo 1 Densidad 2 Número de neutralización 1
Modelo 2 Número de neutralización 2 Densidad 1*Viscosidad 1
Etapa 2 Modelo 3 Densidad 3 Número de neutralización 2
Densidad 2*N° neutralización 2
Etapa 3 Modelo 4 Densidad 4 Densidad 3
Modelo 5 Viscosidad 4 Densidad 3

También se realizan los diagramas de dispersión para los modelos presentados lo cual
es útil para verificar de forma visual si existe una relación lineal u otro tipo de relación
funcional entre las variables e identificar puntos anómalos. Estos gráficos se reúnen en
el Anexo 5.

37 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Estos resultados se analizan con el fin de determinar si existe una relación lógica entre
las variables, es decir si los modelos tienen sentido físico, para lo cual se consulta con
expertos en el proceso. De ser así se procede a aplicar el análisis de regresión para
determinar los coeficientes del modelo y se evalúa la calidad del ajuste con el fin de
validar los modelos obtenidos.

2.2.4 Criterios para evaluar el ajuste del modelo


Para determinar si el modelo es idóneo se utilizan las siguientes pruebas estadísticas y
estadígrafos:

- Coeficiente de determinación (R2).Expresa la proporción de la variación total


de los valores de la variable dependiente Y que se pueden explicar mediante
una relación lineal con las variables independientes X, es decir que da una
medida del ajuste del modelo utilizado. Este coeficiente toma valores entre 0 y 1,
en la medida que se acerque a 1 mejor será el ajuste del modelo.
Para este caso se considera un buen ajuste si R2 es mayor que 44,1%, tomando
este valor de R2 como un valor crítico. Este valor de R 2crítico se determina para una
muestra de 13 y un nivel de significación de 0,1, utilizando la tabla IV del texto
“Diseño estadístico de experimentos” de Reinaldo López Planes.

- Bondad de ajuste o prueba de hipótesis para el modelo general. Esta


prueba utiliza el estadígrafo F de Fisher para determinar la significación general
del modelo, o sea, si por lo menos uno de los coeficientes de regresión es
diferente de cero.

- Prueba de significación de los coeficientes. Es útil para valorar cada variable


de regresión del modelo y precisar si el aporte de su inclusión en el modelo es
significativo. Para esta prueba se utiliza el estadígrafo t de Student.

- Estudio de la multicolinealidad. Se realiza este estudio debido a que los datos


con que se trabaja no provienen de un diseño de experimento. Por lo tanto se

38 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

realiza este estudio para tener seguridad de que las variables independientes
son independientes entre ellas o para conocer el grado de colinealidad existente.
La multicolinealidad implica que algunas de las variables independientes sean
linealmente dependientes (proporcionales). Este hecho genera grandes
problemas en la precisión de los estimadores e implica la pérdida de calidad en
las predicciones. Para estudiar la multicolinealidad se usa la matriz de
correlaciones. Se estiman las correlaciones momento producto de Pearson,
entre cada par de variables. El rango de estos coeficientes de correlación va de -
1 a +1, y miden la fuerza de la relación lineal entre las variables. El valor 0
implica que no existe correlación entre variables.

- Análisis de los residuos. Se utiliza para verificar si se cumplen las


suposiciones que sirven de base para la regresión y alertar sobre la presencia
de puntos anómalos.

2.2.4.1 Análisis de los residuos


El análisis residual tiene como propósito principal examinar la linealidad y evaluar el
cumplimiento de las suposiciones que sirven de base a la regresión.
Una de las herramientas principales son los gráficos de los residuos, en el que los
residuales para un modelo particular de regresión se grafican contra los valores
෡ . Cuando el comportamiento de estos gráficos es similar al de la figura 10,
predichos 
donde los puntos están distribuidos en forma de banda con límites aproximadamente
paralelos entonces se comprueban las suposiciones de linealidad, varianza constante e
independencia.

39 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Figura 10 Análisis grafico de los residuos

Para comprobar que los residuos sean normales se emplea un gráfico de probabilidad
normal. Cuando los residuos se distribuyen normalmente, los puntos se encuentran
alineados sobre la diagonal del gráfico, como se muestra en la figura11.

Figura 11 Análisis grafico de la normalidad de los residuos

2.4 Herramientas fundamentales utilizadas para realizar la simulación en


HYSYS 3.2
La simulación de procesos que involucra petróleo o alguno de sus derivados tienen una
complejidad intrínseca debida a la imposibilidad de identificar cada uno de los
compuetos presentes en las corrientes. Esto obliga en la mayoría de los casos a definir
la composición basada en un conjunto de compuestos hipotéticos los cuales presentan
el inconveniente de que no se pueden utilizar en la definición de reacciones químicas.
Esto es una limitante para la simulación del proceso en estudio que involucra la

40 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

reacción de una corriente de crudo en una primera etapa con ácido sulfúrico y luego
con hidróxido de sodio.

Cuando existen limitaciones en el conocimiento del proceso o la complejidad es mucha


se puede recurrir a los modelos de caja negra. Estos se plantean a partir de datos
experimentales y la relación entre las variables se representa a traves de una
ecuacuión de regresión.
En este trabajo se utiliza el simulador HYSYS 3.2 que cuenta con las herramientas
necesarias para poder llevar adelante este tipo de simulación y utilizar las ecuaciones
de regresión para determinar el comportamiento de las variables. A continuación se
describen resumidamente las herramientas fundamentales utilizadas en este trabajo.

El modulo Hoja de cálculo (Spreadsheet) tiene la misma filosofía que una hoja de
calculo de Excel y permite importar y exportar valores de las variables entre la hoja de
calculo y los restantes modulos presentes en el esquema de simulación.Esto se define
en la pestaña Conecciones (Conections) de la ventana de la hoja de cálculo como se
ve en la figura 12.

Figura 12: Importar y exportar variables en la hoja de cálculo.

Hacia la hoja de cálculo se puede importar el valor de las condiciones, propiedades y


composición de las corrientes, en cambio para la exportación de valores existen ciertas

41 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

limitaciones y solo se pueden exportar valores hacia aquellas propiedades de la


corriente que son definidas por el usuario. Esto quiere decir , por ejemplo, que no se
puede exportar un valor de la hoja de cálculo y establecerlo como el valor numérico de
una propiedad física o termodinámica de una corriente, ya que estos valores son
calculados por el simulador de forma automática utilizando las correlaciones que se
establecen al definir un paquete de propiedades.

Por lo tanto una vez que se cuenta con las ecuaciones de regresión que describen el
comportamiento de las varibles estudiadas el siguiente paso es introducirlas en la hoja
de cálculo. Esto se puede hacer directamente sobre la hoja de cálculo en la pestaña
Spredsheet, que se muestra en la figura 13, o a través de la pestaña Formulas, figura
14, donde se muestran todas las ecuaciones de cálculo definidas en esa hoja.

Figura 13: Pestaña Spreadsheet de la hoja de cálculo

42 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Figura 14: Vista de la pestaña Formulas de la hoja de cálculo

Al definir en HYSYS un paquete de propiedades quedan establecidas las ecuaciones


que se utilizan para el cálculo de las propiedades de las corrientes del proceso, pero en
este caso el interés se centra en calcular las propiedades de densidad, viscosidad
cinemática y número de neutralización utilizando las ecuaciones de regresión. Para ello
se utiliza la opción que tiene el programa de definir nuevas propiedades, utilizando la
herramienta Propiedades de Usuario (User Property).

La herramienta Propiedades del usuario permite al usuario definir propiedades que se


usarán globalmente durante la simulación. Estas se definen en la pestaña Propiedades
de Usuario en la ventana Administrador de las condiciones base de la simulación
(Simulation Basis Manager), que se muestra en la figura 15, donde se establece el
valor de la propiedad para cada uno de los componentes que se incluyen en el caso.
Una vez definidas estas propiedades HYSYS esta en condiciones de calcular el valor
de la propiedad para cada una de las corrientes establecidas en el ambiente de
simulación.

43 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Figura 15: Ventana del Administrador de las condiciones base de la simulación

Para agregar una nueva propiedad es necesario entrar los siguientes datos:

- Nombre de la propiedad
- Base de mezclado: Se puede escoger entre fracción másica, molar, volumétrica,
flujo molar, másico o volumétrico. Se debe tener en cuenta que todos los cálculos
se realizan utilizando las unidades que HYSYS tiene definidas internamente. Por
ejemplo, si se escoge como base de mezclado el flujo molar el valor de la propiedad
para una corriente se hace utilizando las composiciones en kg mole/s , sin importar
que el sistema de unidades definido por defecto para el caso de simulación sea
otro.

- Regla de mezclado: Se debe escoger entre las tres reglas disponibles definidas por
las siguientes ecuaciones.
ܰ
݂ͳ ݂ͳ
ܲ݉݅‫ݔ‬ ൌ ݂ʹǤ ෍൫‫ ݅ݔ‬Ǥ ܲ݅ ൯
݅ൌͳ

ܰ
݂ͳ ݂ͳ
ܲ݉݅‫ݔ‬ ൌ ݂ʹǤ ෍൫‫ ݅ݔ‬Ǥ ‫݊ܮ‬ሺܲ݅ ሻ൯
݅ൌͳ

44 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

‫ ݔ݁݀݊ܫ‬ൌ  ෍ ‫ ݅ݔ‬Ǥ ሺ݂ͳǤ ܲ݅ ൅ ͳͲ݂ʹǤܲ݅ ሻ


݅ൌͳ

Donde:
Pmix : Valor total de la propiedad
Pi : Valor de la propiedad para cada componente
Xi: Fracción o flujo de cada componente, depende de la base de mezclado
escogida.
Index: Índice utilizado para el cálculo del valor total de la propiedad.
f1 y f2: constantes

- Parámetros de mezclado f1 y f2: constantes definida por el usuario.

- Tipo de variable: Aquí se definen las unidades correspondientes a la propiedad

- Valor mínimo y máximo de la propiedad: Valores limites definidos por el usuario.

- Valor de la propiedad para cada uno de los componentes del caso de


simulación: Valor inicial de la propiedad para los componentes puros.

2.5 Conclusiones parciales

1. Se describe de forma detallada el flujo tecnológico mediante el cual se obtiene el


aceite transformador, a través de ocho etapas, secado, refinación, operación de
neutralización, lavado de aceite, secado con aire caliente, tratamiento con tierra
decolorante, filtrado y adición de aditivos.

2. Se identifican las características físico-químicas que debe de tener el aceite


obtenido de acuerdo con las normas de calidad cubana establecidas.

45 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

3. Se establece para obtener las ecuaciones de regresión lineal emplear el método


paso a paso mediante el programa Minitab versión 16.

4. Se determinó que el programa de simulación HYSYS cuenta con las


herramientas necesarias para poder llevar adelante la simulación del caso de
estudio a partir de las ecuaciones de regresión determinadas según el
comportamiento de las variables.

5. Se identifica como aprovechar las potencialidades del HYSYS para integrar las
ecuaciones de regresión a la simulación y que el resultado de las mismas se
presente en una forma accesible para el usuario en la ventana de la corriente.

46 Capítulo II
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

CAPÍTULO III Validación del modelo estadístico y simulación del caso de


estudio

En este capítulo se ejecuta la simulación del caso de estudio teniendo en cuenta


diferentes escenarios con el objetivo final de inferir sobre la incidencia de diferentes
variables en el proceso y detectar como influyen en las propiedades del aceite
transformador. Para ello se divide el capitulo en tres partes, determinación y validación
del modelo estadístico, simulación del caso objeto de estudio a partir de los resultados
obtenidos de las ecuaciones de regresión y por último análisis de sensibilidad y
limitaciones del modelo de simulación, como se presenta en la figura 16.

Determinación y validación del modelo


estadístico

Simulación del caso objeto de estudio

Análisis de sensibilidad

Determinación de los estudios


necesarios para perfeccionar el
modelo de simulación

Conclusiones parciales

Figura 16: Estructura del Capítulo 3

3.1 Determinación y validación de los modelos estadísticos


En el Capítulo 2 se mencionaron cuales son los aspectos que se tomarán en cuenta
para verificar la validez de los modelos obtenidos desde el punto de vista estadístico.
Es válido, en este momento, volver a mencionar que para la cantidad de datos con que
se cuenta se estableció que el R2crítico que se toma como criterio de buen ajuste es
44,1%.
Para la obtención de los modelos se utiliza el programa estadístico Statgraphics
Centurión XV y se define un valor de alfa de 10% y un nivel de confiabilidad de 90%.

47 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Modelo 1 Se analiza la relación entre las variables: número de neutralización de la


fracción materia prima y la densidad del aceite ácido.

El número de neutralización es una medida de la presencia de agentes ácidos en el


aceite expresada en mg de KOH por gramo de aceite. Recordemos que durante el
tratamiento con ácido sulfúrico se forman compuestos con carácter ácido como los
ácidos nafténicos, ácidos sulfónicos y éteres de acido sulfúrico lo que provoca un
cambio en el valor de esta propiedad. Las reacciones químicas que se producen
durante el tratamiento modifican la composición química del aceite y por lo tanto es
lógico pensar que varíen los valores de aquellas propiedades que dependen de los
compuestos presentes en el aceite, como ser la densidad.
En esta etapa del tratamiento es importante tener en cuenta que también hay presente
acido sulfúrico remanente del tratamiento de refinación y que por lo tanto la variación
en el número de neutralización entre la fracción materia prima y el aceite ácido está
influenciada por este factor. Para cuantificar la incidencia de este factor de manera de
poder relacionar el cambio que se da en el número de neutralización únicamente con
los cambios a nivel de la composición del aceite es necesario llevar adelante otra
investigación.
En este trabajo se asumirá que la relación lineal encontrada entre el número de
neutralización de la fracción materia prima y la densidad del aceite ácido se debe a los
cambios en la composición producidos por las reacciones químicas.

El modelo de regresión que relaciona ambas variables se presenta a continuación:

DENSIDAD 2 = 0,898 + 0,004*N NEUT 1

R2 (ajustado) = 73,7%

Donde:
DENSIDAD 2: Densidad a 15°C del aceite ácido
N NEUT 1: Número de neutralización de la fracción materia prima

48 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Este modelo cumple con todos los requisitos para ser validado desde el punto de vista
estadístico. Los resultados completos de la regresión obtenidos con el programa
Statgraphics Centurion XV se reúnen en el Anexo 6a.

Modelo 2 Se analiza la relación entre las variables: número de neutralización del aceite
ácido, la densidad y viscosidad cinemática de la fracción materia prima.

La relación entre las variables de este modelo se puede explicar por motivos similares
que los expuestos para el Modelo 1, ya que las variables involucradas son el número
de neutralización del aceite ácido, la densidad y la viscosidad cinemática de la fracción
materia prima.
La viscosidad y el número de neutralización están relacionados indirectamente, ambos
se ven afectados por la oxidación del aceite.
De modo que cuando la oxidación aumente la acidez del aceite, también se incrementa
la viscosidad. Por lo que en los procesos de neutralización, lavado y secado, el aceite
ingresa con una viscosidad determinada por la contaminación de los productos de
oxidación.

La ecuación de regresión obtenida es:

N NEUT 2 = 37,98 – 3,4*DENSIDAD 1*VISCOSIDAD 1

R2 (ajustado) = 78,6%

Donde:
N NEUT 2: Número de neutralización del aceite ácido
DENSIDAD 1: Densidad a 15°C de la fracción materia prima
VISCOSIDAD 1: Viscosidad cinemática a 40°C de la fracción materia prima.

En el Anexo 6b se muestran los resultados del análisis de regresión que validan este
modelo estadísticamente.

49 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Modelo 3 Se analiza la relación entre las variables: densidad del aceite seco y el
número de neutralización

El siguiente modelo muestra una relación entre la densidad del aceite seco obtenido
luego de la neutralización, el lavado y el secado y la densidad y el número de
neutralización del aceite antes de estos tratamientos.

Es evidente la relación entre la densidad del aceite seco y el aceite ácido ya que se
trata de la misma propiedad medida antes y después del tratamiento.
Aquí vuelve a presentarse una relación entre la densidad y el número de neutralización
igual que en los modelos anteriores, pero en este caso no hay ácido sulfúrico presente
en las corrientes en las que se miden estas propiedades. Esto refuerza la hipótesis que
se asumió anteriormente de que la presencia del acido mineral no invalida la relación
lineal expuesta entre esa dos variables.

El modelo que se obtiene finalmente es:

DENSIDAD 3 = 0,90 – 0,16*N NEUT 2 + 0,178*N NEUT 2*DENISDAD 2

R2 (ajustado) = 65,3%

Donde:
DENSIDAD 3: Densidad a 15°C del aceite seco
N NEUT 2: Número de neutralización del aceite ácido
DENISDAD 2: Densidad a 15°C del aceite ácido

Los resultados de la aplicación de método de regresión lineal que validan este modelo
se muestran en el Anexo 6c.

Modelo 4 Se analiza la relación entre las variables: densidad, determinada al inicio y al


final del tratamiento de filtración.

50 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

El modelo tiene sentido físico ya que se está analizando el mismo parámetro que es la
densidad, determinada al inicio y al final del tratamiento de filtración. Por lo que el
modelo se considera apropiado para predecir la variable respuesta.

La ecuación que representa la relación entre ambas variables es:

DENSIDAD 4 = 0,586 + 0,349*DENSIDAD 3

R2 (ajustado) = 49,3 %

Donde:
DENSIDAD 4: Densidad a 15°C del aceite filtrado
DENSIDAD 3: Densidad a 15°C del aceite seco

Los resultados completos del análisis de la regresión se pueden ver en el Anexo 6d,
donde queda establecido que cumple con las condiciones para un ajuste apropiado de
los datos reales a la recta de regresión.

Modelo 5 Se analiza la relación entre las variables: viscosidad cinemática del aceite
filtrado y densidad del aceite seco

En este caso la ecuación de regresión muestra una relación entre la viscosidad


cinemática del aceite filtrado y la densidad del aceite seco.
La viscosidad cinemática se calcula como la relación entre la viscosidad dinámica y la
densidad, esto evidencia que ambas variables están relacionadas físicamente.

Luego de realizar la regresión lineal se obtiene la siguiente ecuación:

VISCOSIDAD 4 = -39,68 + 55,29*DENSIDAD 3

R2 (ajustado) = 76,0 %

51 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Donde:
VISCOSIDAD 4: Viscosidad cinemática a 40°C del aceite filtrado
DENSIDAD 3: Densidad a 15°C del aceite filtrado

Estadísticamente se comprueba que el modelo ajustado es bueno ya que cumple con


todos los aspectos esenciales que determinan la buena calidad del ajuste como se
observa en los resultados obtenidos del programa Statgraphics que se presentan en el
Anexo 6e.

3.2 Simulación del caso objeto de estudio


En este trabajo se incorporan los modelos estadísticos obtenidos en el acápite anterior
en la simulación y se utilizan en el cálculo de las propiedades físicas que ellos
representan. Como se menciona en el Capítulo 2 esto es posible definiendo
propiedades del usuario y utilizando el módulo Hoja de Cálculo. A continuación se
describe la forma en que se aplicaron estas herramientas para este caso de simulación
en particular.

Propiedades de Usuario
Se definen 5 nuevas propiedades, una por cada una de las ecuaciones de regresión
obtenidas en el acápite previo.

Cuando se comparan las expresiones de cálculo de la primera regla de mezclado y las


ecuaciones de regresión se observa que, cuando el valor de las constantes f1 y f2 es
igual a uno, estas son análogas:

ˆͳ
‹š ൌ ˆʹǤ ሺͲˆͳ Ǥ šͲ ൅  ͳˆͳ Ǥ šͳ ൅ ǥ ǥ ሻ

Y = Ao + A1.x1 + …….

Este hecho permite ingresar al simulador las ecuaciones de regresión tratándolas como
si fueran una regla de mezclado para una propiedad determinada. Esto requiere que se

52 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

definan compuestos hipotéticos, tantos como variables independientes más uno tenga
la ecuación de regresión y aplicar las siguientes equivalencias:
Pmix = Y
Pi = Ai
Xi = xi
Para este caso de simulación se definieron tres compuestos hipotéticos (Hypo0, Hypo1,
Hypo2), a continuación se muestran las analogías planteadas para cada modelo de
regresión y el cálculo de las nuevas propiedades definidas.

Donde:
X0 = flujo molar Hypo0
X1 = flujo molar Hypo1
X2 = flujo molar Hypo2

Modelo1:
P mix 1= P0 * X0 + P1 * X1
DENSIDAD 2 = A0 * 1 + A1 *N NEUT 1

Modelo 2:
P mix 1= P0 * X0 + P1 * X1
N NEUT 2 = A0 * 1 + A2 *DENSIDAD1*VISCOSIDAD1

Modelo3:
P mix 1= P0 * X0 + P1 * X1 + P2 *X2
DENSIDAD 3 = A0 * 1 + A3 *N NEUT 2 + B3 *N NEUT 2*DENSIDAD 2

Modelo4:
P mix 1= P0 * X0 + P1 * X1
DENSIDAD 4 = A0 * 1 + A4 *DENSIDAD 3

53 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Modelo5:
P mix 1= P0 * X0 + P1 * X1
VISCOSIDAD 4 = A0 * 1 + A4 *DENSIDAD 3

En la tabla N° 9 se resumen los datos requeridos por el simulador para crear la


propiedad Densidad2 correspondiente al Modelo 1.Los datos para las restantes
propiedades se presentan en la tabla del Anexo 7.

Tabla N° 9: Datos requeridos para definir la propiedad Densidad 2.

Nombre de la propiedad Densidad 2


Base de mezclado Flujo molar
Regla de mezclado Pmix^f1 = f2*SUM(xi*Pi^f1)
Parámetro de mezclado f1 1
Parámetro de mezclado f2 1
Tipo de variable Densidad
Valor mínimo -----
Valor máximo ------

Hoja de cálculo
En la hoja de cálculo se ingresan los valores de X 0, X1 y X2 requeridos por la
simulación, en caso de que no haya coincidencia entre las unidades definidas para el
caso de simulación y las que utiliza HYSYS internamente se hace la conversión
necesaria y luego se importa el valor hacia la corriente correspondiente.
A los efectos del caso de simulación que se plantea se deben ingresar los valores de
las propiedades densidad, viscosidad y número de neutralización de la materia prima,
como se observa en la figura 17.
Las celdas en color azul son valores ingresados por el usuario, las rojas valores
calculados y las negras valores que no se pueden modificar en la hoja de cálculo ya
que fueron calculados por otro modulo del simulador, en este caso las corrientes de
material.

54 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

De esta manera a partir de los datos de las propiedades físicas de la materia prima y
utilizando las correlaciones estadísticas encontradas se obtiene el valor de propiedades
físicas de corrientes intermedias del proceso lo que permite tener mayor conocimiento
de lo que sucede durante el mismo.

Una vez que se conoce el número de neutralización de la corriente de aceite ácido (N


NEUT 2) se puede programar la hoja de cálculo para obtener el volumen estimado de
sosa que se requiere para la operación de neutralización.

Datos ingresados

A B C D E

1
Propiedades R3 MODELO 1

2 DENSIDAD 1 0,9130 g/cm3 Xo 1 3600


Exportado hacia
la corriente
3 N NEUT 1 1,68 mgKOH/g X1 1,68 6048

4
VISCOSIDAD 1 11,05cst DENSIDAD 2 0,9055

5 MODELO 2

6 Xo 1 3600
Importado desde
7 la corriente
X1 10,089

8 N NEUT 2 3,678

9 =DENSIDAD2*N NEUT2 MODELO 3

10 Xo 1

11 X1 3,33

12 DENSIDAD 3 0,9014

Figura 17: Vista de la hoja de cálculo utilizada

3.3 Análisis de sensibilidad


El análisis de sensibilidad aplicado al modelo estadístico permite identificar cuáles de
las variables del proceso estudiadas son las que más influyen en las características del
producto final y establecer un orden jerárquico de la sensibilidad de las variables que
sirve como guía para tomar decisiones a la hora de controlar el proceso. Es
recomendable poner mayor énfasis en el control de aquellas etapas del proceso donde

55 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

intervengan las variables más influyentes del modelo ya que son las que originan
mayores cambios en las propiedades del producto final.
En este caso, como no se encontraron modelos estadísticos que permitan predecir las
propiedades del producto final, se toma como referencia el aceite filtrado que es el que
se obtiene previo a la adición de aditivo.

HYSYS permite definir casos de estudio donde se analiza la variación de las variables
dependientes en función de las independientes dentro del intervalo definido por el
usuario.
Aquí se plantean 10 casos de estudio donde se analiza la influencia de cada uno de las
variables, de forma independiente, sobre el valor que se obtiene para la densidad y
viscosidad del aceite filtrado. Para ello se estudia que sucede al incrementar y reducir
en un 10% el valor del coeficiente correspondiente a cada unade las variables de los
modelos de regresión.

Para realizar el análisis de sensibilidad se escogen los siguientes datos históricos:


Variable: densidad del aceite filtrado = 0,9009 g/cm3
Variable: viscosidad cinemática del aceite filtrado = 10,3412 cSt.

Las tablas N° 10 y N° 11 muestran los resultados obtenidos.

Tabla N° 10: Análisis de sensibilidad para la densidad del aceite filtrado

Densidad 4 % Variación
A1 +10 0,9011 0,03
-10% 0,9006 -0,01
A2 +10 0,9016 0.08
-10% 0,9003 -0.06
A3 +10 0,8801 -2,30
-10% 0,9218 -2,32
B3 +10 0,9217 2,31

56 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

-10% 0,8802 -2,29


A4 +10 0,9325 3,49
-10% 0,8694 -3,50

Tabla N° 11: Análisis de sensibilidad para la viscosidad del aceite filtrado

Viscosidad 4 % Variación
A1 +10 10,1918 -1,44
-10% 10,1387 -1,96
A2 +10 10,2666 -0,72
-10% 10,0639 -2,68
A3 +10 6,8732 -33,53
-10% 13,4572 30,13
B3 +10 13,4464 30,03
-10% 6,8841 -33,43
A5 +10 15,1515 46,51
-10% 5,1790 -49,92

Aquí se observa que los mayores porcientos de variación en el valor de la densidad del
aceite filtrado se obtienen cuando varía el coeficiente A4 correspondiente al modelo 3 y
que acompaña a la variable DENSIDAD 3.

La variable DENSIDAD 3 representa la densidad del aceite seco que es la corriente


intermedia que ingresa a la etapa de filtrado. Como se explicó en el Capítulo 2, debido
a la disponibilidad de datos, se agruparon las operaciones del proceso para su estudio
y por lo tanto a los efectos de este análisis controlar las características del aceite seco
implica controlar las operaciones que se muestran en la figura 18.

Neutralización Secado con


Aceite ácido Lavado Aceite seco
con NaOH aire seco

Figura 18: Etapa 2: Neutralización-Lavado-Secado

57 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Para poder determinar cuál de ellas es la más influyente y por lo tanto en la que se
debe prestar más atención es necesario contar con información de las corrientes
intermedias.

Siguiendo en orden decreciente los por cientos de variación se observa que el valor de
la densidad del aceite seco es sensible ante una variación de las variables N NEUT 2 y
N NEUT 2*DENSIDAD 2, que representan, la primera al número de neutralización del
aceite ácido y la segunda es la interacción entre el número de neutralización y la
densidad del aceite ácido.

El aceite acido, como se observa en la figura 18, es la corriente que ingresa a la etapa
de neutralización de donde egresa como aceite seco. Si se vuelve a la expresión del
Modelo 3:

DENSIDAD 3 = 0,90 – 0,16*N NEUT 2+0,178*N NEUT 2*DENSIDAD 2

Se observa que la densidad del aceite seco depende del número de neutralización y la
densidad del aceite ácido y por lo tanto es lógico que si la densidad influye en el valor
de la densidad del aceite filtrado entonces también lo hagan el número de
neutralización del aceite acido y la interacción de esta variable con la densidad del
aceite acido.

Un análisis similar se puede hacer para establecer cuáles son las variables que influyen
de manera más marcada en el valor de la viscosidad del aceite filtrado.

Existe coincidencia con el análisis anterior en que las variables más significativa son
DENSIDAD 3, N NEUT 2 y N NEUT 2*DENSIDAD 2, por lo tanto son las propiedades
representadas por estas variables las que se deben mantener controladas para lograr
que la viscosidad del producto final este dentro de los valores establecidos por las
normas de calidad.

58 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Si se comparan ambos análisis de sensibilidad se observa que la viscosidad del aceite


filtrado es un parámetro más sensible que la densidad de la misma corriente ante
cambios en el valor de la densidad del aceite seco y la densidad y número de
neutralización del aceite ácido. Esto se evidencia ya que en el primer caso los
porcientos de variación son del orden del 40 y 30 %, en cambio para la densidad son
de 2 y 3%

Con la información que se cuenta del proceso y los resultados obtenidos de los análisis
de sensibilidad se determina que las variables cuya variación produce mayores
cambios en las propiedades analizadas del aceite filtrado son la densidad del aceite
seco y el número de neutralización del aceite ácido y su interacción con la densidad.
Consecuentemente las operaciones donde es recomendable priorizar esfuerzos para
su control son en el secado y refinación con ácido sulfúrico, neutralización, lavado y
secado del aceite.
En este punto cabe destacar que las dos etapas del proceso que implican reacciones
químicas de los componentes del aceite están incluidas dentro de las etapas más
sensibles del proceso.

Teniendo en cuenta los % de variación que se producen en el resultado final al variar


los valores de los diferentes coeficientes, se puede establecer un orden de relevancia a
la hora de aplicar técnicas de control en el proceso, este orden sería el que se muestra
en la tabla N° 12, en orden decreciente:

Tabla N° 12: Orden de importancia según el grado de variación que producen en las
propiedades del aceite

Coeficiente Variable Propiedad

A4 DENSIDAD 3 Densidad del aceite seco

A3 y B3 N NEUT 2 Número de neutralización y densidad del


N NEUT2*DENSIDAD2 aceite ácido

59 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

A2 DENSIDAD 1*VISCOSIDAD1 Densidad y viscosidad de la materia


prima
A1 N NEUT 1 Número de neutralización de la materia
prima

Dada la falta de información y estudios hasta el momento en este tema, los resultados
obtenidos del modelo de simulación están limitados. La realización de este trabajo ha
permitido detectar a lo largo del proceso investigativo los puntos donde la falta de
información limita las posibilidades de mejora para perfeccionar el modelo. Por tal
motivo a continuación se plantean las mejoras a seguir para futuros trabajos de
investigación.

3.4 Recomendaciones para el perfeccionamiento del modelo de simulación.


Este trabajo es un punto de partida en el estudio del proceso de refinación de aceites
utilizado en el país donde se estudia el comportamiento de variables del proceso de
forma global, como un sistema de caja negra, para identificar las principales variables
del proceso, la relación entre las mismas y su influencia en algunas características del
producto final y se incorporan entonces estas relaciones obtenidas estadísticamente a
la simulación del proceso utilizando el simulador HYSYS, pero para aprovechar al
máximo las ventajas que ofrece la simulación de procesos y en particular este
programa profesional es necesario contar con un volumen mayor de información del
proceso.

A continuación se recogen los aspectos del proceso en cuyo estudio se debe


profundizar para poder avanzar en la confección de un modelo de simulación que se
ajuste al proceso estudiado y permita evaluar alternativas de mejoras técnicas y
económicas.

En el análisis de sensibilidad que se presenta en el acápite previo se determina que las


etapas de tratamiento con ácido sulfúrico y sosa son las más sensibles del proceso. En

60 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

ambos casos están implicadas reacciones químicas que no están completamente


caracterizadas, y el principal inconveniente para ello es que las fracciones de petróleo
son mezclas muy complejas de hidrocarburos que varían de un crudo a otro.

Es necesario contar con una descripción detallada de la composición de las fracciones


de petróleo y si esto no es posible entonces es necesario buscar otras vías que
permitan determinar el comportamiento del sistema y obtener los datos necesarios para
su simulación.

Entre los posibles caminos a explorar una opción puede ser estudiar a nivel de
laboratorio el comportamiento de mezclas conocidas de hidrocarburos sometidas a las
condiciones del proceso. Esto permitiría identificar cuales especies son las que
reaccionan, en que extensión lo hacen y como esto incide en los cambios de las
propiedades físicas y químicas del aceite que se utilizan como parámetros de calidad.
Contar con la caracterización de por lo menos algunas de las reacciones químicas que
es posible que se den en el sistema real es un gran aporte para el avance del modelo
de simulación.

Cuando se trabaja con fracciones de petróleo en HYSYS la forma tradicional de


representarlas es como una mezcla de compuestos hipotéticos que genera el simulador
a partir de datos de las curvas de destilación, valores puntuales o curvas de peso
molecular, densidad y viscosidad. Esta representación no es ventajosa cuando en el
proceso hay reacciones químicas ya que HYSYS no cuenta con una opción que
permita utilizar los compuestos hipotéticos como reactivos en la definición de
reacciones químicas. Por lo tanto para poder sortear este obstáculo es aconsejable
estudiar la posibilidad de representar la corriente de aceite como una mezcla de
compuesto hipotéticos y reales, donde estos compuestos reales sean los estudiados en
el laboratorio y de los cuales se conocen datos suficientes de su reacción, con el acido
sulfúrico y el hidróxido de sodio, para lograr simularla

61 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

3.5 Conclusiones parciales

1. Se determinaron las ecuaciones de regresión lineal siguientes para el proceso


de obtención de aceites

DENSIDAD 2 = 0,898 + 0.004*N NEUT 1


N NEUT 2 = 37,98 – 3,4*DENSIDAD 1*VISCOSIDAD 1
DENSIDAD 3 = 0.90 - 0.16*N NEUT 2 + 0.178193*N NEUT 2*DENISDAD 2
DENSIDAD 4 = 0.585738 + 0.349529*DENSIDAD 3
VISCOSIDAD 4 = -39.6972 + 55.2882*DENSIDAD 3

2. Se describe la forma en que se aplicaron las herramientas de HYSYS para el


caso de simulación.

3. Se determina que las variables cuya variación produce mayores cambios en las
propiedades analizadas del aceite filtrado son la densidad del aceite seco y el
número de neutralización del aceite ácido y su interacción con la densidad.

4. Se elabora una tabla que establece el orden de importancia de las variables


independientes estudiadas, según el grado de variación que producen en las
características del aceite filtrado, y que sirve como guía para la toma de
decisiones.

62 Capítulo III
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

CONCLUSIONES

1. Se caracterizó el proceso tecnológico de obtención de aceite transformador con


la tecnología ácido –álcalis- tierra decolorante empleado en la refinería Sergio
Soto, que consta de ocho etapas: secado, refinación, operación de
neutralización, lavado de aceite, secado con aire caliente, tratamiento con tierra
decolorante, filtrado y adición de aditivos agrupándolas de manera más
conveniente para el estudio.

2. Se identificaron las principales variables que influyen en la calidad del producto

3. Se determinaron mediante el análisis de regresión lineal las ecuaciones de los


modelos estadísticos que relacionan a las variables de entrada y salida de cada
etapa definida.

4. Utilizando el simulador HYSYS 3.2 se estableció un modelo de simulación en el


cual se integraron las ecuaciones de regresión de manera que el usuario pueda
visualizar su resultado en la ventana de la corriente correspondiente.

5. Se realizó el análisis de sensibilidad de las variables incluidas en las ecuaciones


de regresión y se determinó que las que mayor influencia tienen sobre la
densidad y viscosidad el aceite filtrado son la densidad del aceite seco y el
numero de neutralización y la densidad del aceite ácido.

6. Se establecieron los aspectos en los que se debe profundizar para perfeccionar


el modelo de simulación obtenido.

63 Conclusiones
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios que permitan determinar la relación existente entre la


composición y los cambios que se producen en la misma en las diferentes
etapas del proceso con la variación en las propiedades físico-químicas del
aceite.

2. Para aquellas variables dependientes donde no ajustó un modelo lineal se


recomienda realizar el análisis de regresión no lineal utilizando todas las
variables independientes

3. Seguir profundizando en el estudio del tratamiento ácido–álcalis-tierra


decolorante abordando los aspectos que se sugieren en el trabajo con el fin de
perfeccionar el esquema de simulación y así poder aprovechar al máximo las
bondades de una herramienta tan potente como la simulación.

64 Recomendaciones
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

BIBLIOGRAFÍA

1. [Abe92]. Abeledo, R. Procedimiento tecnológico para el tratamiento de residuos


ácidos (gudrones) de la regeneración y producción de aceites básicos.
http://www.academiaciencias.cu/paginas/presentacion/reconocimientos/premios.
asp?idp=345&nsecc=Ciencias%20T%E9cnicas (19/01/10)

2. [Agu08]. Aguirre H. V. Mejoramiento del proceso productivo y optimización


ambiental de “Vaselinas Industriales de Colombia”, con base en estrategias de
producción más limpia. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero
Ambiental y Sanitario. Bogota, Colombia. 2008

3. [Ald86]. Aldana, G., Flores, R., Téllez, G., Espinosa, V. Selección de disolventes
de extracción para aceites lubricantes. Revista Tecnología Ciencia y Educación
(IMIQ),Vol. 1, núm. 2,1986

4. [Ben01]. Benavides, Z. Procedimiento para la operación de la planta de aceites


básicos. Refinería Sergio Soto.

5. [Bog85]. Bogomolov, I. A. Química del Petróleo y Gas. Ed. MIR. 1985

6. [Bri05]. Briones, M. M. Análisis técnico y económico de la recuperación de los


aceites dieléctricos con tierra fuller y deslodificación de bobinados en
transformadores. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero en
Electricidad. ESPOL. Guayaquil, Ecuador. 2005

7. [Col08].Colectivo de autores. Mejoramiento de la calidad del aceite


transformador producido en la refinería Sergio Soto.
http://innovacion.idict.cu/Resultados_cview.asp?id=1540 (19/01/12)

8. Conozca el aceite transformador. Puramín S.A.Venezuela.1996

65 Bibliografía
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

9. [Eri85]. Erij V. N. Tecnología del petróleo y gas. Ed. MIR. 1985.

10. [Día10]. Díaz, T. Clases de aceites y lubricantes.


http://www.monografias.com/trabajos15/aceites/aceites.shtml?monosearch
(23/01/11)

11. [Fer09]. Fernández, V. Aceite dieléctrico ahorra divisas.


http://www.radiosanctispiritus.co.cu/economia.asp (19/01/10)

12. [For04]. Forestieri N. J. Guía para el mantenimiento de transformadores de


potencia. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero en electricidad
ESPOL. Guayaquil, Ecuador. 2004

13. [Hyp00]. Colectivo de autores AEA Technology-Hyprotech, HYSYS


Documentation, 2002.

14. [Jim07]. Jiménez, A. Produce industria cabaiguanense aceites para


transfromadores eléctricos.
http://www.radiocabaiguan.co.cu/Esp/Noticias/Avances.htm (19/01/10)

15. [Kra01]. Kraus, R. Proceso de refino de petróleo. Enciclopedia de Salud y


Seguridad en el Trabajo, Vol III, Cap. 78. Organización Internacional del Trabajo,
2001

16. [Log94]. Loginopoulos, V. Producción y aplicación de aceites energéticos a partir


del petróleo nacional.
http://www.academiaciencias.cu/paginas/presentacion/reconocimientos/premios.
asp?idp=144&nsecc=Ciencias%20T%E9cnicas (19/01/10)

17. [Lop09]. López, S. Obtención de Aceite Transformador a partir de Crudos


Cubanos. Trabajo de Diploma presentado en opción al título de Ingeniero

66 Bibliografía
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Químico. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. Ciudad de La


Habana. Junio 2009.

18. [Lóp02] López Menéndez, Silvia, Enseñanza de la simulación matemática de


procesos químicos apoyada en software de avanzada. Instituto Superior
Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana, Cuba, 2002.

19. [Mar10]. Martín, G. Grasas lubricantes aplicadas a la industria.


http://www.monografias.com/trabajos48/lubricantes/lubricantes.shtml?monosearc
h (23/01/10)

20. [Men02]. Mendoza, M., Pedraza, G., Soto, M., Valdés, P. Obtención de aceites
de intercambio calórico a partir de crudos nacionales. TECNOLOGÍA QUÍMICA
Vol. XXII, No. 1, 2002.

21. [Mon91] Montgomery, Douglas c., Diseño y Análisis de Experimentos, Grupo


Editorial Iberoamérica, México, 1991.

22. [Mur06]. Murillo S., Marchena P. Estudio básico de contaminación de aceites


dieléctricos mediante laser. Trabajo presentado en opción al título de Bachiller
en Ingeniería Eléctrica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica. 2006.

23. Nuevo aceite cubano para transformadores. Clips de energía, número 11, 2007.
http://www.cubaenergia.cu/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid
=179&tmpl=component&format=raw&Itemid=3

24. [Nuñ01]. Nuñez, M. Aceite usado generado por motores en la ciudad de Cali.
Alternativas de uso. Revista Nacional de Residuos y Subproductos Industriales
de Colombia. Número 3, 2001.

67 Bibliografía
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

25. Proyecto Preliminar para las Plantas industriales. Planta de producción de aceite
para transformadores http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp (6/02/12)

26. [Ram09]. Ramos, L. Triplican producción récord de aceite para transformadores.


http://www.trabajadores.cu/news/2009/1/22/triplican-produccion-record-de-
aceite-para-transformadores/ (6/01/10)

27. [Sce99] Scenna, Nicolás J.y col., Modelado, Simulación y Optimización de


Procesos Químicos, 1999.

28. [Sot02]. Soto, M. P2406. Alternativas para el uso e introducción de un nuevo


lubricante cubano en la Economía Nacional. Etapa0. CEINPET. Setiembre 2002.

29. [Tar99] Tarifa, Eduardo, Simulación de Sistemas Químicos, Facultad de


Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy.

30. [Ullo09]. Ulloa, T. Petróleo cubano sustituye importaciones de aceites básicos.


http://www.invasor.cu/index.php/es/economia/2398-petroleo-cubano-sustituye-
importaciones-de-aceites-basicos (19/01/10)

31. [Ver82]. Verde P. R. Tecnología Moderna del Petróleo en Cuba. Editorial


Científico – Técnica. Ciudad de la Habana, 1982

68 Bibliografía
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

ANEXOS

69 Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Anexo 1 Diagrama tecnológico de la Planta de Aceites Básicos de la Refinería Sergio Soto

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Continuación Anexo 1: Leyenda

Código Descripción
T-202 Torre de destilación al vacio
R-501 Refinadora
N-501, N-502, N503 Neutralizadoras
D-501, D-502 Digestores
FP-501, FP-502, FP-503, FP-504 Filtros prensa
M- 500 Tanque mezclador
TQ-10 Tanque de lavado del gudron
TQ- 50 Tanque de almacenamiento del residuo de
la neutralizadora
TQ-52 Tanque almacenamiento del gudron
neutralizado
TQ-54, TQ-55, TQ- 56 Tanque almacenamiento de aceite
TQ-501 Tanque de almacenamiento de aditivo
TB-503 Tanque de lamacenamineto de agua
TB-504 Tamque de almacenamiento NaOH 47%
TB-505 Tanque e almacenamiento NaOH 6%
TB-506 Tanque de almacenamiento H2SO4
TB-507 Tanque dosificador de H2SO4
TB-510, TB-511, TB-512, TB-513 Tanques de almacenamiento soterrados
Corrientes
Fta Fondo torre atmosférica antes del horno
FTA Fondo torre atmosférica después del horno
R2 Extracción plato 9
Plato 5 Extracción plato 5
R3 Extracción plato 20
D3 Tope torre destilación al vacio
FTV Fondo torre vacio

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Anexo 2 Procedimientos establecidos para los análisis de calidad del aceite


transformador

Determinación Unidad de medida Método


Densidad 15°C g/cm3 ASTM1298
Color ------- ASTM1500
Viscosidad 40°C mm2/s ASTM445
N° Neutralización mgKOH/g ASTM974
Viscosidad 100°C mm2/s ASTM445
Azufre corrosivo ----- ASTM1275
Rigidez Dielectrica KV ASTM877
Temp de fluidez °C ASTM97
Tensión interfacial Dn/cm ASTM971
Examen visual --- ASTM1524
% Lodod 72h % ASTM2440
Acidez 72h mgKOH/g ASTM24440
% Lodod 164h % ASTM2440
Acidez 164h % ASTM2440
Punto de anilina °C ASTM611
Punto de °C ASTM92
inflamación

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Anexo 3 Datos del proceso recogidos en los años 2009-2010.

Corte lateral materia prima


Densidad a Temperatura de Color Número de Viscosidad
15°C (g/cm3) inflamación (°C) neutralización cinemática a 40°C
(mgKOH/g) (cSt)
0,913 170 2 1,68 11,0536
0,913 150 2 1,177 10,8772
0,913 150 3 1,21 10,74
0,9148 160 3,5 2,06 10,87
0,9142 166 3 2,03 10,3172
0,9106 148 2 1,457 10,1062
0,9112 152 3 1,63 10,63
0,9124 144 2,5 1,56 10,63
0,9118 160 2,5 1,624 10,8565
0,9124 152 3 1,3736 10,5934
0,9142 156 2,5 1,277 11,3182
0,9153 148 2 1,49 11,35
0,918 158 2,5 0,351 10,0926

Aceite ácido
Densidad a 15°C Número de neutralización
(g/cm3) (mgKOH/g)
0,9071 3,04
0,906 5,219
0,9071 5,292
0,9071 4,57
0,9077 5,412
0,9042 6,667
0,9037 6,631
0,9054 5,311
0,9042 4,64
0,9054 4,244
0,9019 2,801
0,9048 2,118
0,9002 2,28

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Aceite seco
Densidad a Temperatura de Color Número de Viscosidad
15°C (g/cm3) inflamación (°C) neutralización cinemática a 40°C
(mgKOH/g) (cSt)
0,9019 160 1 0,03 10,088
0,8985 150 2 0,029 9,4651
0,9031 154 1,5 0,015 10,224
0,9037 150 2 0,012 9,48
0,9019 158 2 0,015 10,17
0,8891 150 2,5 0,013 9,94
0,8985 154 2,5 0,03 9,8
0,9008 162 1,5 0,015 10,46
0,8996 154 1 0,014 9,8428
0,9025 152 3,5 0,05 10,05
0,8996 152 1 0,01 9,81
0,9037 164 1,5 0,028 11,0413
0,896 154 1,5 0,014 9,7505

Aceite filtrado
Densidad a Temperatura de Número de Viscosidad
15°C (g/cm3) inflamación (°C) neutralización cinemática a 40°C
(mgKOH/g) (cSt)
0,9004 152 0,0202 10,3102
0,901 159 0,0118 10,256
0,901 157 0,0112 10,0691
0,9024 159 0,0138 10,2541
0,9018 156 0,012 10,3202
0,8975 154 0,0136 9,5399
0,8976 159 0,0134 9,83
0,8997 158 0,0124 10,0824
0,8981 150 0,0206 10,1434
0,902 156 0,013 10,2982
0,9022 149 0,01025 9,91595
0,9021 158 0,017 10,82205
0,8979 153 0,0183 9,7378

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Aceite terminado
Densidad a Color Número de Viscosidad Rigidez Temperatura
15°C neutralización cinemática a dieléctrica de fluidez
(g/cm3) (mgKOH/g) 40°C (cSt) (KV) (°C)
0.9019 1.5 0.024 11.73 35,8 -18
0.9042 1 0.006 10.3 35,1 -22
0.9 1 0.01 10.3 36 -22
0.9042 1 0.006 10.3 37,8 -22
0.9042 1 0.01 10.3 36.6 -22
0.9 1 0.01 10.2 37 -33
0.9 1 0.01 10.2 35,7 -33
0.9 1 0.01 10.2 37,8 -33
0.9 1 0.01 10.2 36,9 -33
0.9 1 0.01 10.2 37,8 -33
0.9 1 0.01 10.2 37,8 -33
0.9019 1 0.01 9.8686 37,8 -33
0.9008 1 0.01 10.2 35,9 -21

Aceite terminado
Tensión Lodo 72 h Acidez 72 h Lodo 164 h Acidez 164 h Agua
interfacial (%) (%) (%) (%) (Kart Fisher)
(Dn/cm)
41,4 0,005 0,02 0,007 0,04 9.,
41,5 0,003 0,02 0,004 0,04 10,6
41,3 0003 0,02 0,004 0,04 13,8
42,4 0,0003 0,02 0,004 0,04 13,6
40,4 0,003 0,02 0,004 0,04 11,1
40,01 0,004 0 0,007 0 16,2
42 0,004 0 0,007 0 8,1
42,6 0,004 0 0,007 0 24
39,44 0,004 0,02 0,007 0 11,5
42,7 0,004 0,012 0,007 0 21
42,7 0 0,012 0 0,011 21
41,5 0 0,012 0 0,011 17,6
41,8 0 0,02 0,001 0,05 7,6

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Anexo 4 Resultados del método paso a paso obtenidos con el programa Minitab.v.16

Stepwise Regression: DENSIDAD 2 versus DENSIDAD 1, TEMP INF 1, ...


Alpha-to-Enter: 0.1 Alpha-to-Remove: 0.1
Response is DENSIDAD 2 on 11 predictors, with N = 13

Step 1
Constant 0.8997

N NEUT1 0.0036
T-Value 3.33
P-Value 0.007

S 0.00161
R-Sq 50.20
R-Sq(adj) 45.67

Stepwise Regression: N NEUT 2 versus DENSIDAD 1, TEMP INF 1, ...


Alpha-to-Enter: 0.1 Alpha-to-Remove: 0.1
Response is N NEUT 2 on 11 predictors, with N = 13

Step 1
Constant 41.27

DENS 1*VISC 1 -3.72


T-Value -6.40
P-Value 0.000

S 0.729
R-Sq 78.83
R-Sq(adj) 76.90

Stepwise Regression: DENSIDAD 3 versus DENSIDAD 2, N NEUT 2, ...


Alpha-to-Enter: 0.1 Alpha-to-Remove: 0.1
Response is DENSIDAD 3 on 3 predictors, with N = 13

Step 1 2
Constant 0.09040.905

DENSIDAD2*N NEUT2 0.001


T-Value -2.80 3.15
P-Value 0.019 0.010

N NEUT 2
T-Value -3.16
P-Value 0.010

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

S 0.00390 0.00289
R-Sq 12.1 56
R-Sq(adj) 4.2 47.2

Stepwise Regression: DENSIDAD 4 versus DENSIDAD 3, TEMP INF 3, ...


Alpha-to-Enter: 0.1 Alpha-to-Remove: 0.1
Response is DENSIDAD 4 on 15 predictors, with N = 13

Step 1
Constant 0.5857

DENSIDAD 3 0.350
T-Value 3.56
P-Value 0.004

S 0.00135
R-Sq 53.57
R-Sq(adj) 49.35

Stepwise Regression: VISCOSIDAD 4 versus DENSIDAD 3, TEMP INF 3, ...


Alpha-to-Enter: 0.1 Alpha-to-Remove: 0.1
Response is VISCOSIDAD 4 on 15 predictors, with N = 13

Step 1
Constant -47.71

DENSIDAD 3 64
T-Value 4.32
P-Value 0.001

S 0.205
R-Sq 62.96
R-Sq(adj) 59.59

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Anexo 5 Gráficos de dispersión

Modelo 1

Gráfico de DENSIDAD 2 vs N NEUT 1


(X 0.001)
908

906
DENSIDAD 2

904

902

900
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4
N NEUT 1

Modelo 2

Gráfico de N NEUT 2 vs DENSIDAD 1*VISCOSIDAD 1

7.1

6.1
N NEUT 2

5.1

4.1

3.1

2.1
9.2 9.4 9.6 9.8 10 10.2 10.4
DENSIDAD 1*VISCOSIDAD 1

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Modelo 3
Gráfico de DENSIDAD 3 vs N NEUT 2 and N NEUT 2*DENSIDAD 2

0.904
0.9
DENSIDAD 3

0.896
0.892
0.888
0.884 6.9
5.9
0.88 4.9
3.9
2.1 3.1 2.9
4.1 5.1 6.1 1.9 N NEUT 2*DENSIDAD 2
7.1
N NEUT 2

Modelo 4
Gráfico de DENSIDAD 4 vs DENSIDAD 3
(X 0.001)
903

902
DENSIDAD 4

901

900

899

898

897
0.88 0.884 0.888 0.892 0.896 0.9 0.904
DENSIDAD 3
Modelo 5

Gráfico de VISCOSIDAD 4 vs DENSIDAD 3

11

10.7
VISCOSIDAD 4

10.4

10.1

9.8

9.5
0.88 0.884 0.888 0.892 0.896 0.9 0.904
DENSIDAD 3

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Anexo 6 Resultados del análisis de regresión lineal obtenidos con el programa


Statgraphics Centurión XV

Para analizar el ajuste de las ecuaciones se trabaja con α = 0,10 y un nivel de


confibilidad de 90%. Para la cantidad de datos disponibles R 2crítico = 44,1%

Anexo 6 a: Modelo 1
Variable dependiente: DENSIDAD 2
Variable independiente: N NEUT 1

Error
Parámetro Estimación Estadígrafo T Valor-P
estándar
CONSTANTE 0,898145 0,00126608 709,39 0,0000
N NEUT 1 0,00436126 0,000809645 5,38663 0,0004

Análisis de varianza

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- Valor-P


cuadrados medio F
Modelo 0,0000390024 1 0,0000390024 29,02 0,0004
Residual 0,0000120976 9 0,00000134418
Total 0,0000511 10
(Corr.)

R-cuadrado = 76,3257 %
R-cuadrado (ajustado) = 73,6952 %
Error estándar de la estimación = 0,00115939
Error absoluto medio = 0,000859154
Estadístico Durbin-Watson= 2,54741 (P= 0,7786)
Autocorrelación de residuos en retraso = -0,39458

Modelo ajustado:
DENSIDAD 2 = 0,898145 + 0,00436126*N NEUT 1

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Gráfico del modelo ajustado

Gráfico de residuos contra valores Gráfico de probabilidad normal de los


predichos residuos

Anexo 6 b: Modelo 2
Variable dependiente: N NEUT 2
Variable independiente: DENSIDAD 1*VISCOSIDAD 1

Parámetro Estimación Error estándar Estadígrafo T Valor-P


CONSTANTE 37,9809 5,45251 6,96576 0,0001
DENSIDAD 1*VISCOSIDAD 1 -3,39903 0,552941 -6,14719 0,0002

Análisis de varianza

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- Valor-P


cuadrados medio F
Modelo 14,6253 1 14,6253 37,79 0,0002
Residual 3,48332 9 0,3870.35
Total(Corr.) 18,1086 10

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

R-cuadrado = 80,7643 %
R-cuadrado (ajustado) = 78,627 %
Error estándar de la estimación = 0.622122
Error absoluto medio = 0.477415
Estadístico Durbin-Watson= 1,85595 (P= 0,3184)
Autocorrelación de residuos en retraso = -0,300595

Modelo ajustado:
N NEUT 2 = 37,9809 – 3,39903*DENSIDAD 1*VISCOSIDAD 1

Gráfico del modelo ajustado

Gráfico de residuos contra valores Gráfico de probabilidad normal de los


predichos residuos

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Anexo 6 c: Modelo 3
Variable dependiente: DENSIDAD 3
Variable independiente: N NEUT 2, N NEUT 2*DENSIDAD 2

Parámetro Estimación Error estándar Estadígrafo T Valor-P


CONSTANTE 0,903829 0,00119369 757,17 0,0000
N NEUT 2 -0,161883 0,0409239 -3,95572 0,0055
N NEUT 2*DENSIDAD 2 0,178193 0,0451788 3,94416 0,0056

Análisis de varianza

Fuente Suma de cuadrados Gl Cuadrado medio Razón-F Valor-P


Modelo 0,0000220917 2 0,0000110458 9,46 0,0102
Residual 0,00000816932 7 0,00000116705
Total(Corr.) 0,000030261 9

R-cuadrado = 73,0038%
R-cuadrado (ajustado) = 65,2906 %
Error estándar de la estimación = 0.0010803
Error absoluto medio = =0,000825207
Estadístico Durbin-Watson= 2,71972 (P=0,8510)
Autocorrelación de residuos en retraso = -0,542555

Modelo ajustado:
DENSIDAD 3 = 0.903829 - 0.161883*N NEUT 2 + 0.178193*N NEUT 2*DENSIDAD 2

2.3
Studentized residual

1.3

0.3

-0.7

-1.7
0.88 0.884 0.888 0.892 0.896 0.9 0.904
predicted DENSIDAD 3

Gráfico de residuos contra valores Gráfico de probabilidad normal de los


predichos residuos

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Anexo 6 d: Modelo 4
Variable dependiente: DENSIDAD 4
Variable independiente: DENSIDAD 3

Parámetro Estimación Error estándar Estadígrafo T Valor-P


CONSTANTE 0,585738 0,0882956 6,63384 0,0000
DENSIDAD 3 0,349529 0,0981145 3,56246 0,0045

Análisis de varianza

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- Valor-P


cuadrados medio F
Modelo 0,0000232902 1 0,0000232902 12,69 0,0045
Residual 0,0000201867 11 0,00000183516
Total(Corr.) 0,0000434769 12

R-cuadrado = 53,569 %
R-cuadrado (ajustado) = 49,3481 %
Error estándar de la estimación = 0,00135468
Error absoluto medio = 0,00110003
Estadístico Durbin-Watson= 1,72802 (P= 0,3099)
Autocorrelación de residuos en retraso = 0,102136

Modelo ajustado:
DENSIDAD 4 = 0.585738 + 0.349529*DENSIDAD 3

(X 0.001)
903

902
DENSIDAD 4

901

900

899

898

897
0.88 0.884 0.888 0.892 0.896 0.9 0.904
DENSIDAD 3
Gráfico del modelo ajustado

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

2.1
Studentized residual

1.1

0.1

-0.9

-1.9
897 898 899 900 901 902 903
(X 0.001)
predicted DENSIDAD 4
Gráfico de residuos contra valores Gráfico de probabilidad normal de los
predichos residuos

Anexo 6 e: Modelo 5
Variable dependiente: VISCOSIDAD 4
Variable independiente: DENSIDAD 3

Parámetro Estimación Error estándar Estadígrafo T Valor-P


CONSTANTE -39,6972 8,71204 -4,55659 0,0014
DENSIDAD 3 55,2882 9,68318 5,70971 0,0003

Análisis de varianza

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- Valor-P


cuadrados medio F
Modelo 0,531269 1 0,531269 32,60 0,0003
Residual 0,146666 9 0,0162962
Total(Corr.) 0,677934 10

R-cuadrado = 76,3658 %
R-cuadrado (ajustado) = 75,962 %
Error estándar de la estimación = 0,127657
Error absoluto medio = 0,105012
Estadístico Durbin-Watson= 1,94054 (P= 0,4349)
Autocorrelación de residuos en retraso = -0,0762907

Modelo ajustado:
VISCOSIDAD 4 = -39.6972 + 55.2882*DENSIDAD 3

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Gráfico del modelo ajustado

Gráfico de residuos contra valores Gráfico de probabilidad normal de los


predichos residuos

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Anexo 7 Datos requeridos para definir las Propiedades de Usuario

Nombre de la Densidad 2 N neutralización 2 Densidad 3 Densidad 4 Viscosidad 4


propiedad
Base de mezclado Flujo molar Flujo molar Flujo molar Flujo molar Flujo molar
Regla de mezclado Pmix^f1 = Pmix^f1 = Pmix^f1 = Pmix^f1 = Pmix^f1 =
f2*SUM(xi*Pi^f1) f2*SUM(xi*Pi^f1) f2*SUM(xi*Pi^f1) f2*SUM(xi*Pi^f1) f2*SUM(xi*Pi^f1)
Parámetro de 1 1 1 1 1
mezclado f1
Parámetro de 1 1 1 1 1
mezclado f2
Tipo de variable Densidad Acidez Densidad Densidad Densidad
Valor mínimo ----- ----- ----- ----- -----
Valor máximo ------ ------ ------ ------ ------
Valor de la propiedad para los componentes hipotéticos
Hypo0 0,898145 37,9809 0.903829 0.585738 -39.6972
Hypo1 0,00436126 – 3,39903 - 0.161883 0.349529 55.2882
Hypo2 ------ ------ 0.178193 ------ ------

Anexos
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Maestría de Análisis y Simulación de Procesos

Anexos

Você também pode gostar