Você está na página 1de 15

TAREA XIV

REFORMAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO DOMINICANO: 1990-2002

1.- Los cambios del Estado y en el Derecho Administrativo

La reforma y modernización del Estado dominicano que comenzó en la


década del 90, influenció de manera contundente en nuestro Derecho
Administrativo.
Este proceso de reforma y modernización ha sido el producto de la
acelerada, progreso económico, tecnológico y científico que se ha dado en el
mundo, conducente de la sociedad industrial a la postindustrial, de la
sociedad de la producción a la sociedad de los servicios, la información y la
comunicación.

República Dominicana no ha estado ajena a los cambios que se han dado en


el mundo moderno. Esto implica conocer los avances del Derecho y las
conquistas que los movimientos sociales han realizado, en busca de mayor
justicia entre el Estado y los administrados.

Estos cambios implican necesariamente una concepción diferente del


Derecho Administrativo. Estamos en la época en que el individuo cuenta
mucho, pues se traía de buscar igualdad y seguridad jurídica. En
consecuencia, los cambios económicos, políticos, sociales y culturales
conllevan una adecuación y cambio del Derecho Administrativo. Y es que la
administración pública moderna reclama modificaciones en su accionar por la
desregulación o por la aparición de entes reguladores de actividades
concretas.
La sociedad y la administración han cambiado. Los procesos de privatización
o capitalización de las empresas públicas, la creación de nuevas secretarías
de Estado, de nuevas provincias, de nuevas instituciones jurídicas y políticas,
el proceso de integración económica entre los países del Caribe, de
Centroaméríca y otros, son factores que han influido en el Derecho
Administrativo dominicano.

2.- La comisión presidencial para la Reforma y Modernización del


Estado

Sin lugar a dudas que el proceso de reforma y modernización del Estado


tomó mayor impulso en el período de gobierno 1996-2000. Fue a partir del 96
cuando se cuestionó el abigarramiento de la Administración Pública, la
ausencia de mecanismos de participación de la sociedad civil en las acciones
del gobierno, la existencia de un sistema político y electoral excluyente y de
una administración central que asumía competencias y recursos de
prácticamente todas las instituciones.

Bajo esa situación, mediante el Decreto No.484-96, se creó la Comisión


Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado, atribuyéndole
fundamentalmente coordinar la implementación de las diversas políticas y
programas específicos de reforma.

Nuestro país lleva hacia adelante un importante proceso al rediseñar


instrumentos administrativos de modernización procedímeníal y tecnológica.
Esos esfuerzos de reforma institucional se manifiestan en la Reforma
Arancelaria, Nuevo Código Tributario, Ley de Servicio Civil y Carrera
Administrativa, Modernización del Sector de las Telecomunicaciones, Nuevo
Código Laboral. La Ley de Inversión Extranjera, la Ley de Energía, la Ley de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Ley de Reforma de la Seguridad
Social, la Ley de Propiedad Industrial, la Ley de Educación, la Ley General
de Reforma de la Empresa Pública, la Ley que instituye El Código de Ética
del Servidor Público, entre otras.

En materia de administración pública se han simplificado procedimientos en


aduanas, pasaportes, tránsito, impuestos internos, etc. Lentamente, se ha
iniciado la aplicación de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa en
varias dependencias del Poder Ejecutivo.
Con la creación de la OMSA y AMET se ha mejorado el tránsito, del mismo
modo, que con la creación de la Dirección General de Impuestos Internos
(DGII), se ha incrementado la eficiencia en las recaudaciones.
Con los Consejos Provinciales de Desarrollo, las provincias del país han sido
un poco más atendidas, de manera especial, las de la zona fronteriza.
Con la Ley 140 se triplicaron los recursos de los Ayuntamientos, y luego con
la aprobación y aplicación.

Otra iniciativa importante al proceso de descentralización es la Comisión de


Desarrollo Barrial y, más recientemente, en la gestión actual, la creación del
Gabinete Social, a los fines de tomar en cuenta a la población más
necesitada.

3-- La creación de diferentes Secretarías de Estado y su impacto en la


Administración Pública

Es evidente de que el Derecho Administrativo en nuestro país ha sido más el


producto de la labor legislativa que de la labor jurisprudencial. En ese
sentido, desde 1999 hasta el 2001, se crearon cinco (5) Secretarías de
Estado.
Entre esas Secretarías de Estado tenemos: La Secretaría de Estado de la
Mujer, la Secretaría de Estado de la Juventud, la Secretaría de Estado de
Cultura, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
así como la Secretaría que crea el Sistema Nacional de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología.

La Secretaría de Estado de la Mujer, fue creada mediante la Ley 86-99, de


fecha 13 de agosto de 1999. Funcionó anteriormente como una Dirección
General bajo la dependencia de la Presidencia de la República.
Se trata de un organismo responsable de establecer las normas y coordinar
la ejecución de programas estatales dirigidos a lograr la equidad de género y
el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres.

Además, promover la implementación de políticas nacionales sobre la


participación de la mujer en el desarrollo.
La Dirección General de Promoción de la Mujer había sido creada mediante
el decreto No.46, del 17 de agosto de 1982. El 29 de mayo de 1985, se creó
el Consejo Consultivo de la Dirección General de Promoción de la Mujer,
mediante el decreto No.3012.
Indiscutiblemente que la IV Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en
Beijing, en 1995, contribuyó a que en nuestro país se creara la Secretaría de
la Mujer al tiempo de que se tomaran acciones contra la pobreza y la
violencia de género.
Por ejemplo, en noviembre de 1998, se realizó a nivel nacional una Campaña
"La Paz Comienza en el Hogar", como un impulso más para combatir la
violencia intrafamiliar, pero también en fecha 19 de noviembre de 1998, fue
creada la Comisión Nacional de Prevención y Lucha contra la Violencia
Intrafamiliar, mediante el Decreto 423, dictado por el Presidente de la
República.
Con la Ley 24-97 se modificó el Código Penal, incrementando las penas a las
agresiones sexuales y tipificando delitos que antes no estaban
contemplados, como el acoso sexual, el incesto y la violencia doméstica.

Por último, conviene resaltar el Decreto 97-99 de fecha 3 de marzo de 1999,


el cual constituyó el Comité Interinstitucional de Protección a la Mujer
Migrante el cual coordina programas de asistencia a mujeres retornan y que
contribuye a regular los flujos migratorios hacia Europa y los Estados Unidos.
Por su parte, la Secretaría de Estado de la juventud fue creada en el mes de
julio del año 2000, mediante la Ley 49-2000. Sin embargo, la importancia del
papel de los jóvenes en la sociedad comienza a ser un tema de relevancia
para los gobiernos a principios de los ochenta. Hay que recordar que fue el
año 1985 que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo declaró como
el Año Internacional de la Juventud.

Pero dos años atrás, es decir, en 1983, fue fundado por varios países el
"Centro Latinoamericano y del Caribe de la Juventud" (CLACJ). Este centro
desarrolló un conjunto de acciones hasta 1987, pues a partir de ahí su
estructura y programas que había logrado consolidar se transfirió a la
Organización Iberoamericana de Juventud, alentada por el gobierno de
España con motivo del advenimiento de los 500 años del descubrimiento de
América.
En lo que se refiere a nuestro país, mediante el Decreto No.2981, del 21 de
mayo de 1985, se creó la Dirección General de Promoción de la Juventud,
como el mecanismo del Poder Ejecutivo que formulaba y coordinaba los
planes y políticas de juventud.
Esto permitió un proceso de descentralización de las labores institucionales,
con el establecimiento de seis Oficinas Regionales, las cuales supervisaban
y dirigían 23 promotores provinciales.

La Ley 49-2000 que creó la Secretaría de Estado de la Juventud, en su título


primero explica su objetivo y finalidad. El segundo, define algunos términos
importantes usados en la misma, como jóvenes, valores de la juventud,
desarrollo integral, etc. El título tercero versa sobre la política intersectorial
pública de desarrollo de la juventud, basado en la educación, en la cultura,
deporte, recreación, capacitación y trabajo. El cuarto, habla sobre los
derechos y deberes de la juventud. El quinto, establece el Sistema Nacional
de la Juventud. El sexto trata sobre la financiación de la Ley y, el séptimo,
que el que crea la Secretaría de Estado de la Juventud, y, por último, el título
octavo, que es el que trata sobre las disposiciones generales de interés para
su aplicación.
Anteriormente, esto es, en 1.993, el Poder Ejecutivo había promulgado la Ley
No.20-93, la cual estableció el 1 de enero de cada año, fiesta de Don Bosco,
como la Nacional de la Juventud, que es una celebración Importante para
todos los jóvenes del país, no sólo para los que siguen la doctrina del
cristianismo.
Ahora bien, en lo que se refiere a la Secretaría de Estado de Cultura, ésta
fue creada mediante la Ley No.41-00, de fecha 5 de julio del 2000. Al nacer
la Secretaría de Estado de Cultura comenzaron a superarse los niveles de
dispersión y duplicidad que caracterizaban las instituciones del Estado.
Esta situación comenzó a cambiar con el nacimiento de la Secretaría de
Estado de Cultura, pues se crearon Consejos Provinciales y Municipales de
Desarrollo Cultural, el Sistema de Casas de Cultura, la creación de la
Dirección de Participación Popular y acuerdos importantes con los sectores
clubísticos y cinematográficos, buscando la democracia cultural.
Esta ley está en sintonía con el artículo 101 de nuestra Constitución, el cual
establece que "toda la riqueza artística e histórica del país, sea quien fuere
su dueño, formará parte del patrimonio cultural de la Nación y estará bajo la
salvaguarda del Estado".
No debemos olvidar que ya había sido creado el Consejo Presidencial de
Cultura, mediante el Decreto No. 82-97, del 14 de febrero de 1997, por parte
del Poder Ejecutivo.
El Consejo Presidencial de Cultura tenía como propósito coordinar,
organizar, promover supervisar y evaluar las iniciativas del sector cultural
estatal y establecer las condiciones para la formación de una Secretaría de
Estado de Cultura.

Nuestro país es signatario de numerosas convenciones y acuerdos


internacionales que se refieren a la protección y conservación del patrimonio
cultural y natural; al tráfico ilícito de bienes culturales, procedimientos de
inventario, así como de ley y otras declaraciones y acuerdos internacionales
suscritos o en trámite de serlo, cuyos principios fueron tomados en cuenta
con la creación de la Secretaría de Estado de la Cultura.

Esta ley consta de 66 artículos, los cuales están distribuidos en 5 títulos con
sus respectivos capítulos. El título primero se refiere a las definiciones y
principios fundamentales generalmente aceptados en la legislación cultural,
como por ejemplo, cultura, patrimonio cultural, política cultural, desarrollo
cultural, vida cultural, identidad cultural, gestor cultural, etc.
En el título segundo, la Ley contempla el objetivo y alcance de la Secretaría
de Estado de Cultura: Coordinar el Sistema Nacional de Cultura de la
República Dominicana, y será la responsable de la ejecución y puesta en
marcha de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo cultural,
sin perjuicio del proceso formativo establecido en la Ley General de
Educación.

La Secretaría de Estado de Cultura es un órgano del Poder Ejecutivo,


representa al Estado en todas las actividades culturales y servirá de enlace
con las instituciones públicas y privadas, sean o no del sector cultural, tanto a
nivel nacional como internacional.
El artículo 6 de la Ley que creó la Secretaría de Estado de Cultura hizo
depender directamente más de 40 Instituciones públicas, organismos y
dependencias de |¡i administración cultural del Estado, comenzando por el
Archivo General de la Nación, la Comisión Dominicana de la UNESCO, la
Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña , la Biblioteca República
Dominicana, y las demás bibliotecas del Estado, con excepción de las
municipales y escolares. La Comisión Permanente de la Feria Nacional del
Libro, la Dirección General de Bellas Artes y sus dependencias, el Faro a
Colón, Gran Teatro del Cibao, Museo de Arte Moderno, Museos de las Casas
Reales, Museo de Historia Natural, Museo del Hombre Dominicano, Teatro
Nacional, etc.

Con relación al título tercero, éste hace hincapié en la estructura organizativa


de la Secretaría, dejando bien claro que las funciones se realizarán por
medio de sus organismos centrales y de los órganos descentralizados que
dependen de ella, siendo el Consejo Nacional de Cultura el máximo
organismo de decisión en materia de política cultural, junto al Secretario de
Estado de Cultura.

El Consejo Nacional de Cultura está integrado por el Secretario de Estado de


Cultura o su representante. los tres Subsecretarios de Estado de la Cartera,
el Secretario cíe Estado de Educación o su representante, el Secretario
Administrativo de la Presidencia o su representante, el Secretario de Estado
de Turismo o su representante, el Secretario de Estado de Deportes o su
representante, dos representantes de los artistas, un representante de los
intelectuales, un representante de los especialistas e investigadores sobre
Medio Ambiente, un representante de las organizaciones culturales co-
munitarias, un representante de los Consejos de Desarrollo Provinciales, un
representante del Poder Municipal, un representante del Sector Privado
Empresarial, un representante de Fundaciones Culturales Privadas y cuatro
personalidades destacadas del sector cultural, designadas por el Presidente
de la República.

Por su parte, el título cuarto, se refiere a las estrategias para el desarrollo


cultural y al financiamiento de la cultura. El artículo 56 plantea que "el gasto
público anual en cultura debe alcanzar, de una manera gradual y creciente,
un mínimo de un 1 por ciento (1%) del gasto público total estimado para el
año comente".
Este gasto público guardará una proporción de un 70% para gastos
corrientes y al menos un 30% para gastos de capital y de investigación,
según manda a observar el artículo 57 de la citada Ley.
En fin, el título cinco, plantea las disposiciones generales, como lo relativo al
Reglamento y a la jerarquía de las normas legales. En materia de cultura, se
establecen jerárquicamente las Ordenanzas del Consejo Nacional de Cultura,
las Resoluciones del Secretario de Estado de Cultura en función de
Presidente del Consejo Nacional de Cultura, las Órdenes departamentales y
disposiciones del Secretario de Estado de Cultura, Órdenes
departamentales, administrativas, técnicas o institucionales y otras
disposiciones de los respectivos Subsecretarios de Cultura, directrices de los
Gerentes Generales de los Consejos Provinciales de Desarrollo Cultural y las
disposiciones de los Gerentes Municipales de los Consejos Municipales de
Desarrollo Cultural.
Ahora vamos a pasar a estudiar, brevemente, la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta secretaría se creó mediante la
Ley No.64-00, de fecha 18 de agosto del 2000.
Se trata de una importantísima secretaría, ya que el medio ambiente y los
recursos naturales constituyen un
Además, es necesario mantener la armonía entre el humano y el medio
ambiente para impedir situaciones que perjudiquen los recursos naturales y
la biosfera, a parte de la protección, conservación y uso sostenible de los
variados ecosistemas que componen el patrimonio natural y cultural de
nuestro país.
Las áreas bajo protección especial constituyen la garantía de conservación
de especies valiosas, la producción de agua, la productividad de suelos las
aguas interiores y los ecosistemas marinos.
La citada Ley tiene 204 artículos. El artículo 2 establece de manera
categórica que "las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden
público".
Asimismo, se declara de interés nacional la conservación, protección,
restauración y uso sostenible de los recursos naturales, el medio ambiente y
los bienes que conforman el patrimonio natural y cultural.
Las políticas de asentamientos humanos tendrán en cuenta el derecho de los
seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales es un
organismo rector de la gestión del medio ambiente, los ecosistemas y de los
recursos naturales, para que cumpla con las atribuciones que de conformidad
con la legislación ambiental en general, corresponden al Estado, con el fin de
alcanzar el desarrollo sostenible.

Esta secretaría está estructurada en cinco (5) subsecretarías de Estado:


Gestión ambiental, Suelos y aguas, Recursos forestales, Áreas protegidas y
biodiversidad y Recursos costeros y marinos.
Una parte muy interesante de esta Ley es la que se refiere a la creación de la
Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
como rama especializada de la Procuraduría General de la República,
ejerciendo la representación y defensa de los intereses del Estado y la
sociedad en esta materia. (Ver: artículo 165 de la citada Ley).

Todo el que cause daño al medio ambiente o a los recursos naturales, tendrá
responsabilidad objetiva por los daños que pueda ocasionar y estará
obligado a repararlo materialmente, a su costo, si ello fuere posible, e
indemnizarlo conforme a la ley.
El artículo 175 contempla los delitos contra el medio ambiente y los recursos
naturales, como por ejemplo, quien produzca alteraciones, daños o perjuicios
dentro del sistema nacional de áreas protegidas, quien use explosivos,
venenos, trampas u otros instrumentos o artes que dañen o causen
sufrimiento a especies de fauna terrestre o acuática, sean éstas endémicas,
nativas, residentes o migratorias.
Por último, vamos a estudiar la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología. Esta secretaría fue creada, mediante la Ley No. 139-01, de fecha
24 de julio del 2001.
Esta Ley tomó en cuenta que la educación superior constituye una función
pública que responde a los intereses generales de la comunidad nacional, así
como que el desarrollo de la ciencia y la tecnología es un objetivo de alto
interés nacional.
La creación del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, establece la normativa para la
calidad y la pertinencia de los servicios que prestan las instituciones que lo
conforman y sienta las bases jurídicas para el desarrollo
y tecnológico nacional. ,
Procura formar diplomados altamente calificados. Ciudadanos y ciudadanas
responsables, críticos y participativos e incentivar la investigación científica,
así como la experimentación, la innovación y la invención de tecnologías
asociadas a capacidades y talentos que son inherentes al desarrollo de las
ciencias.

La Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología tiene


un Órgano Superior, que es el Consejo Nacional de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología, máximo responsable del sistema. Tiene un Órgano
Ejecutivo constituido por el Secretario de Estado de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología, una Subsecretaría de Educación Superior, una
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y una Subsecretaría Administrativa.

El Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología está


integrado por el Secretario de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, quien lo preside, El Secretario de Estado de Educación, El Se-
cretario de Estado de Cultura, el Rector de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo, un académico elegido en asamblea de rectores de
universidades privadas que gocen de ejercicio pleno de autonomía, un repre-
sentante de los profesores, elegido por el CONESCT entre los propuestos
por cada institución de educación superior, un representante de los
estudiantes, elegido por el CONESCT entre los propuestos por las
instituciones de educación superior, un representante de los empleados
administrativos, elegido por el CONESCT entre los propuestos por las
instituciones del Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, un
representante de la Asociación de Institutos Técnicos de Estudios Su-
periores, un representante por cada asociación de instituciones de educación
superior debidamente reconocida, un representante de las instituciones de
transferencia y de las instituciones de promoción y financiamiento, El
Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, tres miembros
designados por el Poder Ejecutivo, con reconocido historial en el campo de la
educación superior, la ciencia y la tecnología, el Presidente de la Academia
de Ciencias de la República Dominicana, el Director del INDOTEC, dos
miembros designados por los Institutos de Investigación Científica y/ o
tecnológica, un representante del Sistema de Auto evaluación y Acreditación,
un representante de los ex presidentes del CONES o ex Secretarios de
Estado de Educación Superior, nombrado por decreto del Poder Ejecutivo, el
cual no podrá pertenecer al partido en el gobierno y un representante de las
Instituciones de Educación Superior de las Fuerzas Armadas.

Como se ve, todas estas secretarías de Estado han contribuido al


fortalecimiento de la Administración Pública del país, a la descentralización
de las instituciones públicas y a una mayor coherencia, al tiempo de que
incrementa el empleo en el Estado de manera especializado.

4.-Otras importantes reformas constitucionales y legales formuladas a


la administración pública en la última década

Ningún estudioso del Derecho o de la Administración Pública ignora que en


la última década se ha producido en nuestro país un conjunto de reformas
que engloban los aspectos económicos, políticos, culturales, tecnológicos y
administrativos.

El Derecho Administrativo no es fácil codificarlo, pues éste derecho tiene un


carácter de mutabilidad y vastedad de las ramas jurídicas que lo componen.
Las normas administrativas son por esencia cambiantes, porque así lo
imponen los nuevos intereses sociales. El Estado interviene en estos
cambios porque le compete la organización gubernativa.
Debido a que en nuestro país no existe un Derecho Administrativo codificado,
entonces tenemos que utilizar el método de estudiar una por una las leyes
que tienen que ver con la Administración Pública. O, por lo menos, analizar
las más impactantes.
En consecuencia, vamos a estudiar las leyes más impactantes en lo que se
refiere a la Administración Pública, tomando en cuenta también las
modificaciones constitucionales que se llevaron a cabo el 14 de agosto de
1994 pues no podemos perder de vista de que existen relaciones muy
estrechas entre el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional, pues
este último es el que estudia la anatomía del Estado, en tanto que el
Administrativo estudia la fisiología de la rama ejecutiva.

5.- La reforma constitucional del 14 de 1994

Podemos decir sin exageración que el Derecho Constitucional es la fuente


principal del Derecho Administrativo. El Derecho Constitucional es como su
mismo tronco.
En esa virtud, procede que analicemos los aspectos más trascendentes que
trajo consigo la reforma constitucional del 14 de agosto de 1994, reforma
ésta que se hizo muy rápida a la luz de la situación política del momento,
pero que ayudó al avance institucional del país, aunque no fuera una reforma
completa o acabada.
El Art. 11, párrafo IV, fue modificado por la Asamblea revisora, consagrando
que la "adquisición de otra nacionalidad no implica la pérdida de la
nacionalidad dominicana. Sin embargo, los dominicanos que adquieran otra
nacionalidad no podrán optar por la Presidencia o Vicepresidencia de la
República".
Este texto constitucional fue aprobado tomando en cuenta a los dominicanos
residentes en el exterior, sobre todo, en los Estados Unidos y en Europa,
pues esa medida facilita la estabilidad de sus empleos y de sus residencias.
Naturalmente que el que adquiere otra nacionalidad no podrá optar por la
Presidencia o Vicepresidencia de la República.
En lo que se refiere a la prohibición de la reelección presidencial, fue
necesario modificar el artículo 49 de la Constitución. En ese sentido, "el
Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será
elegido cada cuatro años por voto directo, no pudiendo ser electo para el
período constitucional siguiente
Por su parte, la reforma al Poder Judicial fue la más contundente, pues los
artículos 63,64 y 67 así lo confirman. El Poder Judicial "gozará de autonomía
administrativa y presupuestaria", señala el artículo 63 de la Constitución.
El Art. 64, párrafo 1, hizo una revolución en lo que concierne a la selección
de los jueces de la Suprema Corte de Justicia y demás jueces de los
tribunales del país. Esta facultad la tenía el Senado de la República, lo que
se prestaba mucho a maniobra política.
A partir de la reforma constitucional del 14 de agosto de 1994, los jueces de
la Suprema Corte de Justicia son designados por el Consejo Nacional de la
Magistratura.
El Consejo Nacional de la Magistratura al tenor del citado articulo 64, párrafo
1, está presidido por el Presidente de la República y, en ausencia de éste,
será presidido por el Vicepresidente de la República, y a falta de ambos, lo
presidirá el Procurador General de la República.
Los demás miembros que conforman el Consejo Nacional de la Magistratura,
son el Presidente del Senado y un Senador escogido por el Senado que
pertenezca a un partido diferente al partido del Presidente del Senado. El
Presidente de la Cámara de Diputados y un Diputado escogido por la
Cámara de Diputados que pertenezca a un partido diferente al partido del
Presidente de la Cámara de Diputados. El Presidente de la

Suprema Corte de Justicia y un Magistrado de la Suprema Corte de Justicia


escogido por ella misma, quien fungirá de Secretario.
Al elegir los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Consejo Nacional de
la Magistratura dispondrá cuál de ellos deberá ocupar la presidencia y
designará un primero y segundo sustitutos para reemplazar al Presidente en
caso de falta o impedimento.
Y en caso de cesación de un Juez investido con una de las cualidades arriba
expresadas, el Consejo Nacional de la Magistratura elegirá un nuevo Juez
con la misma calidad o atribuirá ésta a otro de los jueces.
El Art.67, inciso 1, parte final, otorgó con exclusividad a la Suprema Corte de
Justicia, conocer de la constitucionalidad de las leyes, a instancias del Poder
Ejecutivo, de uno de los Presidentes de las Cámaras del Congreso Nacional
o de parte interesada.
Este artículo vino a reforzar aún más el poder de la Suprema Corte de
Justicia, quien traza la unidad de la jurisprudencia nacional. Ejerce la más
alta autoridad disciplinaría sobre todos los miembros del Poder Judicial y
elige los jueces de las Cortes de Apelación, del Tribunal de Tierras, de los
Juzgados de Primera Instancia, los Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz
y sus suplentes los Jueces del Tribunal Contencioso Tributario y los Jueces
de cualesquiera otros tribunales del orden judicial creados por la ley, de
conformidad a lo establecido en la Ley de Carrera Judicial.
Pero además, crea los cargos administrativos que sean necesarios para que
el Poder Judicial pueda cumplir cabalmente las atribuciones que le confiere la
Constitución y las leyes. Nombra todos los funcionarios y empleados que
dependan del Poder Judicial y fija los sueldos y demás remuneraciones de
los Jueces y del personal administrativo perteneciente al mismo.
En otro orden de ideas, la reforma constitucional (leí 14 de agosto de 1994,
versó también sobre el ámbito electoral. El Art.89 estableció que deben
mediar dos años «Mitre las elecciones presidenciales y las congresionales y
municipales. Asimismo, las Asambleas Electorales funcionan en Colegios
Electorales Cerrados, organizados conforme a la ley, y la obtención de la
mayoría absoluta cío los votos válidos emitidos, de lo contrario, se efectúa
una segunda elección o vuelta, cuarenta y cinco días después dé celebrada
la primera, participando solamente las dos candidaturas que hayan obtenido
mayor número de votos en la primera elección.
Sobre esta reforma electoral, las opiniones están divididas. Por un lado, se
argumenta que ésta fortalece el proceso de institucipnalidad democrática,
creando un gobierno de amplia base y evitando el arrastre de los senadores,
diputados, síndicos y regidores. Pero por otro lado, se argumenta que
celebrar elecciones cada dos años es gastar mucho dinero, al tiempo de
considerar muy alto el porcentaje para ganar en la primera vuelta electoral.
En cuanto a los colegios cerrados, se critica que son muy tediosos, pues
obligan a permanecer varias horas a los votantes en sus respectivos colegios
electorales.
Por último, en las disposiciones transitorias, la reforma constitucional del 14
de agosto de 1994, estableció en el Art. 121, que "el período presidencial que
se inicia el 16 de agosto de 1994 concluirá, por excepción, el 16 de agosto de
1996".
El acortamiento del período constitucional a dos años, fue otra razón
poderosa de la reforma constitucional del 14 de agosto de 1994. Se
argumentó en la oposición política que hubo un fraude colosal que hizo
posible el triunfo del doctor Joaquín Balaguer y que no era posible que
gobernara fraudulentamente los cuatro años.
Esto se logró en base a un consenso entre los principales partidos políticos
del país, auspiciado por la Iglesia Católica y la sociedad civil.

6.-La Reciente Reforma Constitucional del 2002

El 2 de julio del 2002 fue promulgada la Ley No. 73-02, mediante la cual se
declara la necesidad de modificar la Constitución de la República en sus
artículos 49, 89 y 90.
En su artículo 2, la citada Ley establece que la presente reforma tiene por
objeto: eliminar los colegios cerrados; eliminar la exigencia de la mayoría
absoluta de los votos válidos emitidos en las Asambleas destinadas a elegir
al Presidente y al Vicepresidente de la República, y, establecer que el
Presidente de la República pueda optar por un segundo y único período
constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo.
El artículo 3, por su parte, ordenó la reunión de la Asamblea Nacional dentro
de los 15 días siguientes a la publicación de la Ley.
La Asamblea Nacional Revisora aprobó dos de los tres puntos de la reforma,
es decir, los artículos 49 y 89, sobre la reelección presidencial y la
eliminación de los colegios cerrados. Sin embargo, no pudo modificar el
artículo 90 que buscaba la reducción del porcentaje, del
En ese sentido, el artículo 49 quedó aprobado de la manera siguiente: "El
Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será
elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente de la República
podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no
pudiendo postularse jamás al mismo cargo, ni a la Vicepresidencia de la
República".
En lo que se refiere al artículo 89, éste quedó igual, salvo el Párrafo que fue
eliminado. El indicado Párrafo decía que "Las Asambleas Electorales
funcionarán en Colegios Electorales cerrados, los cuales serán organizados
conforme a la Ley".
Como se ve, la presente reforma constitucional se quedó muy corta, pues
apenas modificó dos artículos relativos a cuestiones electorales, cuando am-
plios sectores de nuestra sociedad reclamaban la necesidad de una Reforma
Constitucional profunda que fortaleciera el sistema democrático e
institucional del país.
Hay que recordar que los tres partidos políticos mayoritarios firmaron en el
Palacio Nacional un acuerdo para modificar la Constitución, con el auspicio
de la iglesia Católica y de la sociedad civil, pero los legisladores relacionistas
del PRD echaron por la borda dicho acuerdo.
Los legisladores reeleccionistas del PRD querían un traje a la medida, pero lo
que lograron fue restablecer una reelección que reivindicó a Joaquín
Balaguer, provocando fisuras a lo interno de dicho partido, pues su propio
presidente, Hatuey Decamps, la calificó de "un gran tollo".
El PLD se opuso a la reforma constitucional porque ésta se hizo sin tomar en
cuenta la sociedad civil y sin que dicha reforma se hiciera mediante la
Asamblea Constituyente.
La posición del PLD y del PRSC con respecto al artículo 90 de la
Constitución, en el sentido de que se mantuviera el tope del 50% más uno de
los votos para ganar la Presidencia de la República en la primera vuelta
electoral, garantiza la democracia participativa y se mantienen las
posibilidades de alianzas electorales.
De todas maneras, ya los legisladores proclamaron el 25 de julio del 2002 la
nueva Constitución de la República, modificada sólo en los artículos 49 y 89,
introduciendo la reelección presidencial y la eliminación de los colegios
cerrados, sin que la Suprema Corte de Justicia se hubiera pronunciado sobre
tres recursos de inconstitucionalidad incoado por diferentes sectores de la
vida nacional.

7.- La Reforma de la empresa pública

Uno de los temas de mayor trascendencia en los ámbitos políticos,


económicos, sociales y tecnológicos del país, es el que se refiere a la
reforma de la empresa pública.
Desde hace mucho tiempo, se viene discutiendo públicamente en todos los
escenarios el papel que debe jugar el sector público, así como también el
sector privado, en el manejo de la economía.
Existen corrientes de opiniones que se contraponen o chocan con relación a
si las empresas públicas deben ser manejadas por el Estado, o si éstas
deben estar en manos del sector privado.
El principal argumento de los que defienden el que I a las 4 empresas
públicas debe seguir en manos del Estado es que éstas representan áreas
estratégicas que no pueden estar bajo el control de los intereses particulares,
al tiempo de que generan muchos empleos en la administración pública.
Por su parte, los que defienden la capitalización o proceso de privatización
de las empresas públicas es-tan contestes en afirmar de que el Estado es un
mal administrador, que tiene que subsidiar tos gastos de estas empresas
porque no generan beneficios, y que esas empresas contribuyen al
clientelismo político de los que ejercen el poder político del Estado,
Independientemente de las posiciones encontradas en favor y en contra de
las mismas, se trata de un tema muy sensitivo en el orden nacional e
internacional, y la mayoría de los países del mundo, de una u otra manera
han tenido que pasar por dicho proceso.
La situación de deterioro de las empresas públicas queda en claro cuando la
CDE adeudaba más de 9 000 millones de pesos a varios organismos
internacionales a la banca local más de 1,500 millones, en tanto que los
suplidores y al Banco de Reservas más de 600 millones de pesos.
El CEA debía más de 4,000 millones a los colonos, trabajadores, suplidores,
al Seguro Social, etc. Las empresas que formaban el grupo CORDE, por lo
Ríenos, 12 estaban cerradas y las restantes operaban con grandes
dificultades, arrastrando una deuda superior a los 1,000 millones de pesos.

En sus principales consideraciones, ésta ley plantea que la eficiencia,


transparencia, en el manejo de las empresas públicas, afecta la cantidad y
calidad de la oferta de los bienes, el crecimiento y equilibrio de la economía y
la capacidad del Estado para atender otros servicios básicos.
Además, de que para seguir un manejo apropiado de las empresas públicas
se requiere introducir en ellas importantes reformas internas, incluyendo una
decisiva participación privada en su patrimonio y en su gestión, requiriendo la
más absoluta transparencia y pulcritud de los procedimientos y mecanismos
aplicados, como forma de garantizar el buen uso de los bienes públicos.
La indicada Ley, que contiene 26 artículos, fue aprobada por ambas cámaras
legislativas con la participación mayoritaria de los principales partidos
políticos del país.
Es preciso señalar que se declaró de interés nacional la reforma de las
empresas públicas, tales como las que integran la Corporación Dominicana
de Empresas Estatales, la Corporación Dominicana de Electricidad, los
hoteles que conforman la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y
el Consejo Estatal del Azúcar.
Asimismo, se creó una Comisión de Reforma de la Empresa Pública como la
entidad responsable de la conducción y dirección del proceso de reforma y
transformación de la empresa pública, con poder jurisdiccional sobre todas
las entidades sujetas a transformación.
Cada tres meses, la Comisión de la Reforma a la Pública debe remitir al
Presidente de la República, con copia al Congreso Nacional, un informe del
avance de la reforma, detallando de manera exhaustiva sus ejecutorias.
Todas las acciones a ser emitidas por las sociedades anónimas objeto de la
capitalización son comunes y nominativas.
Conviene señalar que existen otras modalidades para el proceso de reforma
de las empresas públicas, autorizadas por el artículo 16, de la Ley No. 141-
97, que son: a) Las concesiones; b) La transferencia de acciones y/o activos
y c) La venta de activos.
La escogencia del socio por la modalidad de la concesión, se hace mediante
licitación pública internacional, mientras que las modalidades de
transferencia de acciones y la venta de activos, requiere la aprobación del
Congreso Nacional.
La Ley es categórica cuando en su artículo 21 inhabilita a los altos
funcionarios del país, incluyendo a sus parientes consanguíneos y cónyuges,
en línea directa y/o afines hasta el segundo grado inclusive, de participar
directa o indirectamente, en la capitalización y las demás modalidades de
reforma de las empresas públicas. La inhabilitación se extiende por cuatro
años desde el cese de la función pública correspondiente.
La reforma de las empresas públicas significó un gran sacrificio político y
financiero para el gobierno del período 96-2000. Esto es así, en razón de que
hubo necesidad de resolver la situación de pago de las prestaciones
laborales de los trabajadores.
El proceso de arrendamiento de los ingenios del CEA a empresas privadas
ha permitido lentamente la revitalización de la industria azucarera.
En lo que respecta a la Corporación de Empresas Estatales (CORDE), ya
existen algunas que están funcionando bien, como por ejemplo, las
empresas Molinos Dominicanos y Molinos del Norte, y en el área tabacalera,
la Compañía Anónima Tabacalera, la Compañía Tabacalera Santiaguense y
La Habanera, capitalizada por la firma Consorcio Cita Caribe, funcionan con
cierta normalidad.
Donde el asunto de la capitalización o privatización no anda bien es en lo
relativo a la energía eléctrica. El lastre histórico de los apagones sigue con
fuerza y las ineficiencias de la CDE continúan de mal en peor, según se
observa en la práctica, diaria.
La Ley General de Electricidad No. 125-01, de fecha 26 de julio del 2001,
establece un marco reguiatorio del subsector eléctrico, a los fines de expan-
dir y eficientizar el servicio.
La indicada Ley rige lo referente a la producción, transmisión, distribución y
comercialización de electricidad. Pero también plantea promover y garantizar
la oportuna oferta de electricidad, la participación privada y la protección de
los derechos de los usuarios y el cumplimiento de sus obligaciones.
Corresponde a la Superintendencia de Electricidad elaborar, hacer cumplir y
analizar sistemáticamente la estructura y niveles de precios de la electricidad
y fijar, mediante resolución, las tarifas y peajes sujetos a reguíación de
acuerdo con las pautas y normas establecidas en la Ley y su reglamento.
Esto no se está cumpliendo ni siquiera mínimamente. Tampoco el Poder
Ejecutivo ha elaborado el reglamento de aplicación de la Ley General de
Electricidad, el cual debe ser preparado por la Superintendencia de
Electricidad en un plazo de 90 días, a partir de la promulgación de la indicada
ley. Ya van más de 11 meses de vigencia de la Ley General de Electricidad y
todavía no se elabora el reglamento de aplicación.
Lo que sí fue aprobada es la Ley No.112-00, Sobre Hidrocarburos, el 8 de
diciembre del 2000, donde se establece un impuesto al consumo de com-
bustibles fósiles y derivados del petróleo despachados a través de la
Refinería Dominicana de Petróleo.^
La Gasolina Premium tiene un impuesto por cada galón de RD$ 18.00, la
Gasolina Regular de RD$ 15.00, el Fuel Oil, uso regular de RD$5.00 y el
Gasoil Premium de RD$6.30.
El párrafo 1, del Art. 1, de la Ley Sobre Hidrocarburos, plantea el subsidio
directo a las familias para la compra de gas licuado de petróleo (GLP), de
uso doméstico, pero en los primeros meses de vigencia dé la citada ley, el
gobierno lo dejó sin efecto, mediante un decreto que violenta la jerarquía de
la norma jurídica.

8.- Otros aspectos del Derecho Administrativo Actual

Además de la metamorfosis sufrida por el Derecho Administrativo


Dominicano como consecuencia de la
política aplicada, se han registrado avances notorios en l.i regulación de
aspectos fundamentales que tienen que ver con la seguridad social, con las
telecomunicaciones, con los cambios en el Poder Judicial, con las leyes aran-
celarias y tributarias, así como la ética del servidor pú~ I »lk'o, la creación de
la Provincia de Santo Domingo, entre otros.
El Estado dominicano se ha visto en la necesidad ríe incrementarla normativa
jurídica en diferentes materias, al grado de provocar nuevas ramas del
Derecho Administrativo, como por ejemplo, el derecho urbano, el derecho
ecológico, el derecho financiero, etc. como respuesta a los hechos
generados.
Ya en 1991 se había aprobado la Ley No. 14-91, sobre Servicio Civil y
Carrera Administrativa, así como también su Reglamento de aplicación No,
81-94, para garantizar adecuados procedimientos de selección, estabilidad,
retención, capacitación y promoción de los servidores públicos meritorios.
Tampoco podemos perder de vista la nueva Ley de Educación, No.66-97,
que revolucionó conceptos e. ideas en torno a la educación, considerándola
como permanente e irrenunciable del ser humano.
Pero además, fomentando y garantizando la formación de los docentes a
nivel superior para la integración al proceso educativo en todos los niveles,
creando su Estatuto y la Carrera Docente, aunque lamentablemente con
sueldo no adecuado para vivir decentemente.
Asimismo, hay que hacer mención de la Ley General de Telecomunicaciones
No. 153-98, que constituye el marco regulatorio básico que se ha de aplicar
en lodo el territorio nacional, para regular la instalación mantenimiento y
operación de redes, la prestación de servicios y la provisión de equipos de
telecomunicaciones.
Esta Ley garantiza en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos, acceso a
un servicio mínimo y eficaz de telefonía y la satisfacción de la demanda de
servicios públicos de telecomunicaciones en condiciones de libre
competencia.

Por su parte, la Ley No.87-01, Sobre Sistema Dominicano de Seguridad


Social, de fecha 10 de mayo del 2001, constituye un paso trascendental en
nuestra legislación conjuntamente con el nuevo Código de Salud.
Se trata de una ley que dotará al país de un sistema de protección de
carácter público y contenido social, obligatorio, solidario, plural, integrado,
funcional y sostenible.
Busca la protección de la población contra los riesgos de veje discapacidad,
cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad,
infancia y riesgos laborales.
El Sistema Dominicano de Seguridad Social estará integrado por un régimen
contributivo, un régimen subsidiado y un régimen contributivo subsidiado.
El régimen contributivo comprende a los trabajadores asalariados públicos y
privados, a los empleadores e incluso al Estado, financiado por los
empleadores y trabajadores.
El Régimen Subsidiado protegerá a los trabajadores por cuenta propia con
ingresos inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los
desempleados, discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente
por el Estado.
En otro orden, es preciso decir algo sobre el Código de Ética del Servidor
Público, de fecha 13 de Junio del 2001, instituido por la Ley No.120-01. Este
Código traza orientaciones y mecanismos de orden ético aplicables al
personal del Estado que tenga participación en asuntos de orden económico.
El Estado se presume moral, pero también debe actuar moramente,
promoviendo el más alto grado de honestidad en el ejercicio de sus
funciones.
El Código de Ética se aplica a los empleados y funcionarios de las
Secretarías de Estado y sus dependencias, así como a los de las
instituciones autónomas descentralizadas y otros órganos del Estado cuya
conformación jurídica se encuentre regulada por el derecho público.
Los principios rectores de los servidores públicos son: la honestidad, la
justicia y la equidad, el decoro, la lealtad, la vocación de servicio, la
disciplina, la honradez, la cortesía, la probidad, la discreción, el carácter, la
transparencia y la pulcritud.
El Departamento de Prevención de la Corrupción, creado en virtud del
Decreto No. 322-97, queda como órgano responsable de velar por el fiel
cumplimiento y aplicación de las disposiciones éticas contenidas en dicho
Código.
Es bueno señalar que la Ley No. 163-01, de fecha 16 de octubre del 2001,
creó la nueva Provincia de Santo Domingo y modificó los límites del actual
territorio del Distrito Nacional.
Esta ley modificó los artículos 1 y 2 de la Ley No. 5220, sobre División
Territorial de la República Dominicana, de fecha 21 de septiembre de 1959.
La Provincia de Santo Domingo está integrada por los municipios de Santo
Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte y Boca Chica.
El Municipio de Santo Domingo Este tendrá un Distrito Municipal denominado
Guerra, en tanto que el Municipio de Santo Domingo Oeste tendrá dos Distri-
tos Municipales, denominados Los Alcarrizos y Pedro Brand. Por su parte, el
Municipio de Santo Domingo Norte tendrá un Distrito Municipal denominado
La Victoria.
Por último, debo decir que el gobierno del período 96-2000, dejó en carpeta
un Proyecto de Ley Orgánica de la Administración Pública, para asegurar la
efectividad de su roí y la garantía de equidad y justicia social.
Una reforma de la Administración pública requiere de un marco jurídico
profundo que propicie las condiciones básicas para su transformación y que
asegure el desarrollo nacional, con servicios eficientes, funcionarios y
empleados capacitados y honestos.
Plantea el proyecto que el Estado Dominicano, cuando ejerce la función
administrativa por vía del Poder Ejecutivo, se denomina Administración Públi-
ca. La Administración Publica tendrá siempre una naturaleza jurídica
enmarcada dentro del derecho público, como órgano ejecutor de los fines del
Estado, que realiza actividades públicas con objetivos de bien común.
La participación y apoyo de la comunidad en la gestión pública constituyen
un elemento fundamental para la solución de los problemas sociales y el
incremento de la calidad y penetración de los servicios públicos.
Cada Secretaría de Estado y titular de los órganos cíe la Administración
Pública deben fomentar el trabajo en equipo. Y en cada Secretaría habrá un
máximo de dos (2) Subsecretarios de Estado.
Posiblemente esto último sea lo que no motiva a las actuales autoridades a
someter, discutir y aprobar el citado proyecto de Ley.

Você também pode gostar