Você está na página 1de 6

TAREAS

TAREA 1

EJERCICIO1

1. C
2. A
3. B
4. A
5. C
6. D
7. D
8. B.
9. D
10. A
11. A
12. D
13. C
14. C
15. A

EJERCICIO 2

1. A
2. A
3. B
4. A
5. B
6. A
7. D
8. D
9. D

TAREA Nº 2 Y 3

ACTIVIDAD 1

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO 1

El Perú presenta los más diversos tipos de clima, que pueden favorecer la agricultura. Por un
lado, en la zona desértica, la costa peruana es muy cálida y muy seca. Esto dificulta la labor;
aunque, el clima es templado y húmedo en los valles costeños, favoreciendo la productividad
de productos como; algodón, uva y otros. Por otro lado, los valles interandinos se caracterizan
por su clima templado y seco, favoreciendo la productividad en productos propios de la región,
como su siempre amable población. En la zona de la puna, el clima es extremadamente frio y
seco; acá, los comuneros dedican parte de la labor de faena a la crianza de vicuñas y su
respectivo “Chaku”, obteniendo recursos adicionales para la comunidad. Por el lado del
oriente peruano, la zona de la selva alta es lluviosa durante todo el año y su clima es templado
en verano y frío en invierno. Acá, la labor de la agricultura es muy rudimentaria, por la
superficie no muy favorecedora. En la selva baja, el clima es permanentemente húmedo y muy
cálido. Un claro ejemplo son las ciudades de los queridísimos hermanos “charapas” y sus
peculiares trajes. El Perú es un país muy rico en todo aspecto. 198

REDACCION DE PÁRRAFO 2

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN COMPRENSIÓN LECTORA

De Psicología de Problemas de Aprendizaje y Conducta escolar aprendí que, el bajo


rendimiento escolar es un indicador de que el alumno o alumna está teniendo serias
dificultades para comprender o procesar la información que recibe en su enseñanza. Por ello,
Muchos niños presentan esta situación y es importante que se vigile y se tomen las medidas
adecuadas con tiempo. Ya que, esto se manifiesta en los bajas puntuaciones que Perú obtiene
en comprensión lectora de la prueba PISA. De manera que, hay influencia de un modelo
familiar en donde, no se les enseña a los hijos a trazarse metas. Por lo cual, no tienen un
adecuado plan de estudio. También, los maestros deben estar mejor preparados
psicológicamente y tener mucha paciencia y profesionalidad; ya que, los alumnos pasan gran
parte del día en la escuela. Finalmente, es tarea tanto de los padres como de los docentes para
que los estudiantes tengan mejores resultados y metas a largo plazo.

ACTIVIDAD 2

“El cambio del paradigma conductista al humanista en la educación peruana”

Al hablar de cambio de paradigmas, del conductista al humanista. Se debe hacer referencia de


a que en la educación peruana se ha estado “involuntariamente” tratando de mecanizar el
pensamiento universitario. Con el aumento de la población joven, deseosa de aspirar a ganar
un mejor “estatus”, dejando de lado su pensamiento crítico, por un pensamiento que le
permitirá acomodarse al ámbito nuevo y que no del todo es favorecedor para una formación
más humanística. Como persona, como profesional y en un futuro, como padre, inculcara
valores, actitudes a sus hijos.

1. El paradigma conductista

1.1 La perspectiva cuantitativa y la educación masiva

A raíz de una necesidad de la población joven y incapacidad de manejar o efectuar


evaluaciones de tipo más personal y hasta aptitudinal. La necesidad de no negarles la
oportunidad de formación profesional, se implanto, un modelo de evaluación –conductista– el
cual facilitaba con mayor facilidad la evaluación y su calificación ,en este caso, para el ingreso a
una determinada facultad.

Esto ocurrió en inicios de la década de los 60,70. El problema es que es un método que; sí,
facilita el cálculo de “aptitudes de tipo cuantitativas”, más no, de tipo cualitativas. Creándose
las famosas “academias” que en si, preparan y refuerzan ese modelo memorista, de alienación
de un pensamiento crítico. Con tal de satisfacer al alumnado y lograr un ingreso masivo.
1.2 Objeciones al paradigma conductista

Claramente al abordar el paradigma conductista, que desde la época de los 60, 70 ha estado
presente como una forma simbiótica con la educación peruana. Tal vez, no desarrollamos otro
tipo de paradigma –no es que no haya– si no que, la realidad actual parte de un problema de
leyes en el ámbito educativo.

Una de las principales objeciones al paradigma conductista es que: es un modelo antiguo, y es


cierto que; cambia la capacidad de análisis, razonamiento y que mecaniza en algún grado al
estudiante –no solo universitario– por que el sistema educativo, tiene sus orígenes desde el
nido. Parafraseando a Albert Einstein; si juzgas la capacidad de un pez de trepar un árbol,
creerá que es un inútil. Esto quiere decir, creo yo, que; el alumno que no rinda un buen
examen (memorístico), creerá que es un tonto. Pues, el sistema le hará creer eso. Bueno, el
conductismo como paradigma educativo tiene mas puntos en contra que a favor, actualmente

2. El paradigma Humanista

2.1 La perspectiva cualitativa y sus ventajas

El paradigma humanista, surge como una especie de “salvavidas” resaltando y dando énfasis
en las cualidades y descubriendo lo humano, lo existencial en una personal.

Al hablar de ventajas de esta nueva perspectiva, se hace referencia en reconocer y hacer el


autoreconocimiento de todas aquellas potencialidades, capacidades, habilidades, aptitudes,
etc. Surge como una especie de rayo de esperanza en toda aquella “victima” del sistema, a
veces engañoso y perjudicial para la formación de profesionales –con ética y moral– capaces
de desarrollarse en su máximo potencial, no solo como profesionales, si no, como personas

2.2 Desafíos del paradigma humanista

Desde mi punto de vista, el principal desafío de este nuevo paradigma “esperanzador” es


tratar de luchar con todas las nuevas leyes que favorecen a las universidades “chicha” creadas
y beneficiadas desde el gobierno de Fujimori. Puesto que para ellos resulta una perdida
enorme y significante de dinero. Pues, al estado actual, en su mayoría fujimorista, no les
conviene por obvias razones. Quiero decir que el principal desafío es de carácter político.

Para concluir, el paradigma conductista es un modelo de: tarea, nota (estimulo-respuesta)


obsoleto. En un mundo de la educación universitaria y más ahora en un mundo globalizado,
creo yo, el humanismo como paradigma educativo cumple un mejor papel que favorece el
crecimiento y la formación de personas con principios y valores y no solo profesionales. 639
ACTIVIDAD 3

LECTURA 15: “EL TEXTO ACADÉMICO ARGUMENTATIVO” DE ELIZABETH TAVERA Y OTROS.

Las drogas: ¿prohibirlas o legalizarlas?


Por: Jair Aimituma

Si bien es cierto, en la realidad actual y en contexto mundial, hay países como Holanda y ahora
Uruguay, en donde, la legalización de drogas en este caso, la marihuana está restringido con
un límite de consumo diario. Por lo que, sale la premisa de que este tipo de drogas “blandas”
deberían de permanecer: ¿legalizadas o por el contrario, prohibirlas?.

La «Legalización de las drogas» de Gerardo Ochoa Vargas, menciona que a raíz de la


legalización de la marihuana en los Países Bajos desde 1975 se vio y se demostró que, por una
necesidad de consumir, en este caso, más y más –aumentar la dosis y conseguir efectos más
poderosos, notables–, se estuvo aumentando la cantidad del contenido químico y causante de
efectos propios de la droga. De un 3%, ahora la droga posee un 35% de THC
(Tetrahidrocanabinol).

Pero el sistema falla, en este caso, por la no especificad de la norma deontológica. O la


restricción de la droga en rangos que no interfieran con el desarrollo normal de los púberes,
adolescentes. A raíz de la legalización en los Países Bajos, los índices de niños adictos a la
marihuana subieron, justamente, por no haber un margen de rango de edad; provocando, mas
casos de niños adictos y con problemas de aprendizaje, control de impulsos, apatía,
desmotivación y otros efectos. Tan solo mencionando los efectos a corto plazo, imaginemos
los efectos a largo plazo.

Fuera del ámbito normativo que conllevaría una legalización de las “drogas blandas”. Veamos
si, Latinoamérica está en su mejor momento como para la legalización de estas drogas, al estar
lleno de países tercermundistas y con temas más importantes a trabajar o luchar como: la
pobreza, la educación, la corrupción; pensar, en la legalización de “drogas blandas” –que no
tiene nada de blandas– es un tema sin relevancia en la coyuntura latinoaméricana.

Últimamente he oído que, la marihuana, tiene efectos positivos para la salud. No digo en todos
los casos, esta droga puede ser beneficiosa y de doble filo al mismo tiempo. Si bien, en los
Estados Unidos, hay estados como California; en donde, es legalmente aceptada para el uso
medicinal, previa receta médica. Hasta se preparan diversos aperitivos con esta “planta” de
origen “ancestral”.

En caso de una legalización, hay referencia de que, los índices de narcotráfico por esta droga,
disminuirían notablemente. Pero volviendo a lo otro, creo yo, que en países en donde la
educación se deja de lado, por presunciones autoritarias, embarradas de corrupción; la
legalización por cuestiones médicas o de salud no tiene fundamento valido. Pues, al no tener
una sociedad de consumo sana y sobre todo con altas unidades de analfabetismo, pobreza,
educación este tópico, reitero, no es un tema que este, o estaría en la agenda política y de
urgencia nacional.
Para concluir, la legalización de la marihuana es un dilema en nuestra sociedad actual. Hay
temas más importantes que se deberían tomar en cuenta y que necesitan una pronta
respuesta (que hice una corta mención sobre las prioridades a trabajar en nuestro país y de las
consecuencias, si es que, no se propone una norma adecuada y totalmente restrictiva solo al
uso necesario de la droga). Una sugerencia, viendo al país de Uruguay con sus 3 millones de
habitantes, con índices altos en educación y que, al parecer, existe una norma que se ajusta a
la realidad y que hasta el momento no trae problemas. Tal vez en un futuro, con el fin de
disminuir el narcotráfico se considere la opción del uso restrictivo solo para el ámbito médico.
598

ACTIVIDAD 4

ARTÍCULO

El problema de la pobreza: causas, consecuencias y posibles soluciones (4)

Algunas veces hemos visto gente que vive en lugares muy precarios, gente que pide limosna
para poder alimentarse, gente que no tiene con que alimentarse, gente que no tiene muchos
beneficios públicos, no por que no quieran, si no; porque, tienen otras prioridades que
sobrellevar.

Uno de cada cinco habitantes del mundo vive con menos de un dólar diario y uno de cada siete
padece hambre de forma crónica. Son datos que, tal vez, hayamos escuchado y que nos
sorprendio en ese momento y nos hace pensar que tan afortunados somos.

Al hablar de pobreza a nivel mundial y tratar –en teoría– de contribuir a la reducción del
mismo, al menos, generando ideas o planes y no estar indiferentes a la situación. Debemos
trabajar y detectar las causas por las que se desarrolla.

Como señala María Barriga, no puede establecerse una sola causa para la pobreza: "…la
pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por miles de factores (naturales, políticos,
sociales, etc.).

Una de las causas más comunes es la indiferencia social, que va a hacer que diferentes
sectores poblacionales se segmenten, por cuestiones de posesiones, dinero, hasta puede
parecer ridículo en pleno sigo XXI se segmenten por razas, dejando e ignorando y dando
cabida a los prejuicios sobre todo en un amplio, multicultural, de todas las sangres como diría
Arguedas. Viéndose ámbitos rurales y ámbitos urbanos “estúpidamente” distantes, lo cual se
debe a Políticas sociales y económicas deficientes, las cuales no tienen y carecen de una visión
de país que nos permita integrarnos, aprovechando la multiculturalidad que tiene el Perú.

Parafraseando algo que leí en internet, cabe mencionar que hay que sumarle la falta de
planificación familiar y el control de la natalidad arraigada en la ingenuidad, ignorancia y
instintiva necesidad de satisfacer su libido. Teniéndose más hijos de los que en realidad se
puede mantener.
La pobreza es experimentada como un fenómeno multidimensional, cuyas dimensiones
individuales se relacionan estrechamente y refuerzan mutuamente, como una red: Roles
discriminatorios de género, violencia en el hogar, alto costo de enfermarse, servicios
deficientes de educación, inseguridad ciudadana, jóvenes frustrados, desempleo y subempleo,
dependencia y vulnerabilidad de la pequeña agricultura, acceso insuficiente al crédito formal,
trato discriminatorio y corrupción institucional, acceso limitado a la justicia, dificultades para
asegurar los derechos de propiedad.

El problema de la pobreza tiene como consecuencias la mayoría de las veces a las mismas
causas, quedándose en un círculo vicioso; donde se refuerza la pobreza hasta transmitiéndose
a sus generaciones. Hasta naciendo con una especie de inconsciente colectivo que de alguna
forma influye en su forma de percibir el mundo, mostrándose una baja autoestima, falta de
motivación que lo estancara y lo hará creer que nació para sufrir y más sin la ayuda de políticas
y políticos llenos de “palabrerías” y sed de lo ajeno.

Para solucionar el problema de la Pobreza hay que definir la Pobreza, la cual no sólo hay que
verla desde un enfoque económico, sino considerar los factores que afectan a los individuos,
las cuales muchas se derivan de las carencias económicas. Como el acceso a una educación
adecuada —la cual les permita desarrollarse y dejar de ser simple mano de obra— y una
adecuada planificación familiar, tener los hijos que realmente puedan mantener, satisfaciendo
no sólo sus necesidades básicas, sino también sus necesidades de desarrollo.

Cabe resaltar la creación del MIDIS y sus diversas ayudas sociales, como la importancia de la
educación en zonas rurales, en los suburbios de las ciudades, en todo el territorio peruano y en
la propuesta de la construcción de una nueva visión del país, de una nación donde la inclusión
social es una carta fundamental para la lucha de la pobreza. 624

TAREA Nº 4

Respuesta de las preguntas:

(1-C; 2-B; 3-A; 4-C; 5-C; 6-E; 7-D; 8-B; 9-B, 10-A; 11-B, 12-B; 13-D; 14-D, 15-C; 16-C; 17-C; 18-D;
19-B; 20 –C)

TAREA Nº 5

Respuesta de las preguntas

(1-B; 2-D; 3-A; 4-C; 5-C; 6-B; 7-A; 8-D; 9-A; 10-D)

TAREA Nº 6

Respuesta de las preguntas

(1-A; 2-D; 3-; 4-A; 5-D; 6-A; 7-B; 8-; 9-A; 10-; 11-; 12-B; 13-C; 14-C; 15-; 16-; 17-; 18-B; 19-; )

Você também pode gostar