Você está na página 1de 39

DESARROLLO ACTIVIDAD NO.

ESTEFANÍA URIELES MORENO – D7303565

HECTOR SANTACRUZ PANTOJA – D7303671

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA GRUPO E

BOGOTÁ D.C.

2016

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................4

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...............................................................................5

3. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................6

3.1 Delimitación geográfica .......................................................................................................6


3.2 Delimitación cronológica .....................................................................................................7
3.3 Delimitación conceptual.......................................................................................................8
3.3.1 Sistemas de drenaje ..................................................................................................8
4. LIMITACIONES DEL PROYECTO ............................................................................14

4.1 Limitaciones técnicas .........................................................................................................14


4.2 Limitaciones de recurso humano .......................................................................................14
4.3 Limitaciones de tiempo ......................................................................................................14
4.4 Limitaciones económicas ...................................................................................................15
5. IMPACTO DEL PROYECTO........................................................................................16

6. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD.............................................................................18

6.1 Metodología para la definición del diagnóstico .................................................................18


6.2 Matrices de diagnostico......................................................................................................19
6.3 Escenarios: Actual y futuro ................................................................................................20
6.4 Análisis estratégico del marco legal y normativo ..............................................................22
6.5 Análisis y recomendaciones financieras ............................................................................23
6.6 Estrategias de financiación .................................................................................................23
6.7 Metodología para definición del impacto, riesgos y beneficios ........................................23
6.8 Análisis de impactos .........................................................................................................24
6.9 Análisis de riesgos y beneficios ........................................................................................24

7. ESTUDIOS, DISEÑOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO 27

7.1 Topografía .........................................................................................................................27


7.2 Estudio de suelos ...............................................................................................................27
7.3 Diseño arquitectónico ........................................................................................................27

2
7.4 Diseño estructural...............................................................................................................28
8. MAQUINARIAS Y SUMINISTROS ............................................................................29

8.1 Maquinaria y equipos ........................................................................................................29


8.2 Suministro de materiales ...................................................................................................29
8.3 Proveedores .......................................................................................................................30
8.4 Almacenamiento ................................................................................................................30
9. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ....................................................................................31

9.1 Tecnologías disponibles ....................................................................................................31


9.2 Formulación de alternativas ..............................................................................................31
9.3 Evaluación de alternativas .................................................................................................31
9.4 Tipo de construcción .........................................................................................................32
9.5 Sistema constructivo .........................................................................................................32
10. PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y FLUJO DE CAJA .....................................33

11. FASES O ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DONDE

INTERVIENEN LOS INGENIEROS CIVILES .........................................................36

11.1 Diseño ...............................................................................................................................36


11.2 Construcción ......................................................................................................................37
11.3 Supervisión ........................................................................................................................38

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................39

3
1. INTRODUCCIÓN

Uno de los valores más destacado y que todo profesional debe tener, sin importar su campo de

acción es el servicio, servir a nuestros semejantes hace parte de nuestro deber como seres

humanos. La ingeniería civil desde sus comienzos surgió por la necesidad de los seres humanos

de solucionar las dificultades que se presentaban en la vida cotidiana de las personas, ya sea con

la construcción de puentes, vías, acueductos, que se ponían al servicio de la comunidad y que

tenía como resultado el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Como ingenieros civiles en formación debemos tener claro que nuestros conocimientos y

experiencias hacen parte de las herramientas que podemos aportar para brindar soluciones que

sean viables tanto técnica, como económicamente y que solucionen las problemáticas de un país

como el nuestro, donde los recursos son escasos y las necesidades muchas, y donde

lamentablemente debemos enfrentar la corrupción, la cual frena el desarrollo social y económico

de las regiones, además de que gran parte de los recursos son centralizados en las principales

ciudades y donde los más olvidados son las comunidades rurales.

Durante el desarrollo de este trabajo se dará una solución a una problemática real que se

experimenta en el departamento del Huila, en el municipio de Aipe, vereda La manga, y que

afecta a la comunidad. Se plantea un proyecto del área hidráulica, que de manera económica y a

corto plazo constituye en una solución real que si se llegara a realizar traería beneficios a esta

comunidad.

4
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

INEXISTENCIA DE UNA
CONSTRUCCION FALTA DE INVERSION
ADECUADA PARA EL POR PARTE DEL
CRUCE DE LA QUEBRADA. GOBIERNO LOCAL

DESARROLLO DE DEFICIENCIA DE LOS RECURSOS


SOLUCIONES TEMPORALES ASIGNADOS POR EL GOBIERNO NACIONAL

FALTA DE INICIATIVA DE
FALTA DE PRESUPUESTO
PROYECTOS VIABLES
DIFICULTADES PARA CRUZAR
LA QUEBRADA MUCHUBI, EN
LA VEREDA LA MANGA
CUANDO HAY CRECIENTE
ALTO PROMEDIO DE
DEBIDO A LAS LLUVIAS.
PRECIPITACIONES AL AÑO POCA PLANEACIÓN
FENOMENO DE LA POBRE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS
NIÑA FALTA DE PERSONAL
DESVIACIÓN DE LOS DE CONTROL
CALIFICADO
RECURSOS ASIGNADOS

CONDICIONES FALTA DE CORRUPCION


METEREOLOGICAS ESTRUCTURACION DE
DEL AREA PROYECTOS QUE
SOLUCIONEN EL PROBLEMA

5
3. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

3.1 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

El lugar donde se desarrollará este proyecto está ubicado en el departamento del Huila,

municipio de Aipe, vereda La manga, quebrada Muchubi.

La quebrada Muchubi nace en el rio Aipe, la cual es una corriente hidrográfica clase H. Sus

coordenadas son 3°16'18" N y 75°14'18".

6
3.2 DELIMITACIÓN CRONOLOGICA

El plazo de la ejecución del proyecto será de dos (02) Meses y la programación de obra se ejecutará de acuerdo a lo establecido en el siguiente diagrama:

PROYECTO CONSTRUCCIÓN BATEA CRUCE QUEBRADA MUCHUBI

NOVIEMBRE NOVIEMBRE

miercoles

miércoles

miércoles

miércoles

miércoles

miércoles

miércoles

miércoles

miércoles
domingo

domingo

domingo

domingo

domingo

domingo

domingo

domingo
DURACIÓN

viernes

viernes

viernes

viernes

viernes

viernes

viernes

viernes

viernes
sábado

sábado

sábado

sábado

sabado

sábado

sábado

sábado

sábado
martes

martes

martes

martes

martes

martes

martes

martes

martes
ITEM DESCRIPCION ACTIVIDAD FECHA INICIO FECHA FINAL

jueves

jueves

jueves

jueves

jueves

jueves

jueves

jueves

jueves
lunes

lunes

lunes

lunes

lunes

lunes

lunes

lunes
(DIAS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
PROYECTO CONSTRUCCIÓN BATEA CRUCE
60 01/11/2016 31/12/2016
QUEBRADA MUCHUBI
1 PRELIMINARES 14 01/11/2016 15/11/2016
1.1 Construcción campamento 2 01/11/2016 02/11/2016
1.2 Demolicion placas existentes 9 01/11/2016 09/11/2016
1.3 Instalacion barreras para desvio temporal del agua 3 10/11/2016 12/11/2016
1.4 Localización y replanteo 1 15/11/2016 15/11/2016
2 CIMENTACIÓN 28 16/11/2016 13/12/2016
2.1 Excavacion mecanica en material comun 6 16/11/2016 21/11/2016
2.2 Perfilada manual 3 22/11/2016 24/11/2016
2.3 Concreto ciclopeo 2 25/11/2016 26/11/2016
2.4 Concreto pobre 1 28/11/2016 28/11/2016
2.5 Instalación de tuberia de concreto 2 29/11/2016 30/11/2016
2.6 Relleno y compactación con material seleccionado 6 01/12/2016 06/12/2016
2.7 Amarre acero de refuerzo y armado de testeros 6 07/12/2016 12/12/2016
2.8 Fundida vigas de cimentacion 1 13/12/2016 13/12/2016
3 ESTRUCTURA 17 14/12/2016 30/12/2016
3.1 Amarre de hierro de muros de contencion y placa 4 14/12/2016 17/12/2016
3.2 Armado de formaleta 1 19/12/2016 19/12/2016
3.3 Fundida muros de contencion 1 20/12/2016 20/12/2016
3.4 Fundida placa 1 21/12/2016 21/12/2016
3.5 Curado de muros y placa 8 22/12/2016 29/12/2016
3.6 Desimbrada muros y placa 1 29/12/2016 29/12/2016
3.7 Remates 2 29/12/2016 30/12/2016
4 ENTREGA DE OBRA 1 31/12/2016 31/12/2016

7
3.3 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

El proyecto se encuentra enmarcado dentro del área de recursos hidráulicos y la hidrología, ya

que para poder dar una solución que sea funcional, económica y resuelva satisfactoriamente la

problemática planteada, se deben utilizar elementos de esta área de la ingeniería civil, tales como

el comportamiento de las lluvias en el área, caudales máximos y mínimos de la quebrada, hacer

cálculos de la fuerza que ejerce el agua en la estructura que se plantea construir.

Para poder desarrollar una solución real a la problemática presentada, se hace necesario el

estudio de conceptos básicos, que van a permitir tener una visión más amplia de las posibles

soluciones, por lo tanto, se desarrollan los siguientes conceptos:

3.3.1 ESTRUCTURAS DE DRENAJE

Por estructuras de drenaje, se entienden todas las obras físicas que se colocan o construyen en

una carretera, cuya finalidad es conducir las aguas, permitiendo que corran sin causar daños, o

desviarlas para evitar que arremetan contra la vía. Con este término se conoce, a aquellas

estructuras que se proyectan y construyen en función del drenaje o de cualquier mejora de la vía

que repercuta en la seguridad de los usuarios y en la durabilidad de la obra.

Las estructuras de drenaje pueden clasificarse dentro de los siguientes grupos:

• Drenaje transversal

• Drenaje longitudinal.

• Estructuras de protección de la vía contra la arremetida directa de las aguas.

• Estructuras de conducción.

• Estructuras de protección, drenaje y conducción no convencionales.

8
Estructuras de drenaje transversal

Consisten en las obras requeridas para conducir adecuadamente las aguas que cruzan la carretera,

o las aguas que la carretera intercepta en una forma aproximadamente perpendicular. En este

caso, se consideran los diferentes cursos de agua, que pueden variar desde pequeñas acequias

hasta ríos caudalosos.

Una vez estimado el caudal máximo que puede producir el curso de agua durante una crecida con

un período de retorno cónsono con la importancia de la vía, se colocará la estructura de paso que

el proyectista considere más adecuada, considerando el caudal, el arrastre de sedimentos, los

costos y la disponibilidad de materiales.

Las estructuras utilizadas para el drenaje transversal, que se utilizan con mayor frecuencia son

las siguientes:

• Bateas.

• Alcantarillas de concreto o metálicas

• Cajones de concreto o metálicos.

• Bóveda triarticulada prefabricada.

• Puentes

9
Criterios de selección en estructuras de drenaje transversal

Si bien no existe un criterio rígido para seleccionar la estructura de drenaje transversal a colocar,

en la siguiente tabla se presenta una guía a manera de referencia. Es necesario tomar en cuenta

como se dijo anteriormente, la disponibilidad presupuestaria, disponibilidad de materiales,

transporte, riesgos, etc.

Bateas: Son canales transversales generalmente de concreto armado, de gran anchura y poca

profundidad construidos en la calzada, que permiten el paso del agua por encima de la vía. La

batea puede utilizarse cuando el curso de agua a cruzar tiene un bajo caudal durante todo el año y

la vía tiene poco tráfico y es secundaria.

10
La utilización de bateas tiene las siguientes ventajas:

• Es un sistema económico de fácil mantenimiento.

• Permite el paso y la remoción de sedimentos.

• Tiene una gran permanencia en el tiempo.

Sin embargo, el uso de bateas presenta algunos inconvenientes:

• Durante las crecientes, el nivel de agua sobre la vía puede impedir la circulación de vehículos

durante varias horas.

• Constituye un riesgo para la vida de las personas imprudentes que intenten cruzarla durante las

crecidas.

• Puede depositar grandes cantidades de sedimentos sobre la vía impidiendo la circulación de

vehículos.

Cálculo: Se considera la calzada como un canal triangular de poca profundidad y gran anchura y

se calcula la altura de la lámina de agua en el punto más bajo en función de la crecida de diseño.

Se aplica la ecuación de Manning y se considera flujo uniforme. El piso de la batea debe ser

construido en concreto armado con una resistencia recomendada mayor de 300 Kg/cm2. El

recubrimiento del acero debe ser igual o mayor a 7 cm. Las bateas deben tener una pendiente

transversal, a fin de permitir que el agua fluya. Se recomienda una pendiente entre el 2 y el 4 %.

Descarga: La batea debe tener un escalón o disipador de energía, de forma que el agua llegue de

nuevo al cauce interrumpido por la vía, con la velocidad natural y de esta manera no cause

socavación. Las bateas funcionan adecuadamente cuando se colocan en puntos bajos, sin

embargo, en algunas ocasiones se colocan en puntos de la vía, la cual tiene una pendiente

11
continua. Esta colocación no es recomendada, ya que parte del agua, corre por la calzada de una

batea a otra, causando daños en el pavimento. Las bateas siguen siendo una alternativa de

solución para drenajes transversales y a pesar de los problemas que puede generar en el momento

del paso de la crecida, hay que tener en cuenta que si se coloca una estructura que pudiera

taparse por falta de mantenimiento, las consecuencias finales para la vía pudieran ser la

destrucción total o parcial de un tramo de calzada y la formación de fallas de borde.

Alcantarillas: Se denomina alcantarilla a un conducto generalmente de forma circular, que se

coloca por debajo de la calzada para permitir el paso de una corriente de agua. Estas estructuras

se colocan cuando el caudal esperado es de poca a mediana magnitud y el arrastre de sedimentos

no es significativo. Los diámetros de las alcantarillas varían en función del caudal a drenar y la

facilidad de limpieza de la estructura. Las alcantarillas han sido ampliamente utilizadas como

elementos de drenaje, sin embargo, su uso debe estar sujeto a algunas consideraciones, entre

ellas se tiene:

• La capacidad desde el punto de vista hidráulico debe ser superior a la creciente de diseño, más

un 30% por arrastre de sedimentos.

• La velocidad del agua en la alcantarilla no debe ser mayor a 6 m/s, ya que de lo contrario se

producirá erosión en las paredes, por tanto, la pendiente longitudinal no debe exceder del 4%.

• En el caso de que el curso de agua arrastre sedimentos que pueden depositarse dentro de la

alcantarilla, se recomienda la utilización de diámetros que permitan la entrada de una persona

dentro de ella, para poder removerlos. Esto implica la utilización de diámetros de 900 mm en

adelante. Una de las causas del colapso en las vías, se debe al taponamiento de alcantarillas

debido a la imposibilidad de limpiarlas y el curso de agua se ve obligado a correr sobre la

calzada produciendo grandes daños y en algunos casos fallas de borde.

12
Funcionamiento hidráulico: Para el estudio del comportamiento hidráulico de las alcantarillas,

es necesario determinar si el control está en la entrada o en la salida de la misma.

Control en la entrada: La capacidad de la alcantarilla está regulada por la geometría y la altura

del agua a la entrada.

Control en la salida: La capacidad de la alcantarilla está regulada por la geometría de la sección

de entrada, por las alturas de agua a la entrada y a la salida y por la longitud, área de la sección,

la pendiente y la rugosidad del material.

Por cuanto el diámetro de la alcantarilla, se diseña para el caso de ocurrir la creciente de diseño,

la mayoría del tiempo los caudales que por ella circulan son menores.

En general la alcantarilla se diseña como un canal circular, considerando flujo uniforme. Se

clasifican en base al material utilizado en la construcción de la alcantarilla que puede ser:

• Alcantarillas de concreto.

• Alcantarillas metálicas.

13
4. LIMITACIONES DEL PROYECTO

4.1 LIMITACIONES TÉCNICAS

Entre las limitaciones técnicas que se pueden presentar durante el desarrollo del proyecto están

las condiciones del suelo, que por ser esta una quebrada, presenta condiciones especiales que

deben ser tenidas en cuenta al momento del planteamiento de una solución. Adicional a esto, los

efectos del fenómeno de la niña que en los últimos años se ha intensificado en el país, con la

manifestación de alta pluviosidad se han activado fallas geológicas, por lo tanto, se deberían

tener en cuenta los estudios de riesgos y vulnerabilidad del área, pero para el desarrollo de este

proyecto no se cuenta.

4.2 LIMITACIONES RECURSO HUMANO

La falta de mano de obra calificada del área, por el poco desarrollo urbano que presenta la zona,

genera la necesidad de la contratación de personal del municipio más cercano que es Aipe. La

movilidad hasta la zona también hace parte de una limitación, ya que no se cuenta con una

infraestructura adecuada vial que permita un rápido desplazamiento hasta el área objeto de este

proyecto.

4.3 LIMITACIONES TIEMPO

Teniendo en cuenta que para el desarrollo de este proyecto se debe ejecutar la demolición del

paso existente, lo que implica que se debe optimizar el tiempo de desarrollo de la obra, para

minimizar los efectos negativos que se puedan presentar por la restricción del paso de la

quebrada en esta área, se plantea en el numeral 2.2 Delimitación cronológica, un tiempo

estimado de 02 (Dos) meses teniendo en cuenta los descansos dominicales y festivos.

14
4.4 LIMITACIONES ECONÓMICAS

Para poder desarrollar este proyecto, se establece un presupuesto, que debería ser incluido en el

presupuesto del departamento, teniendo en cuenta que hace parte de una propiedad pública y una

necesidad de la comunidad.

15
5. IMPACTO DEL PROYECTO

La vereda de la Manga, es una población rural, su desarrollo se centra en la agricultura,

principalmente conformado por cultivos de café y arroz, la cría de bovinos, pollos y porcinos, y

la piscicultura. De acuerdo a datos del SISBEN 2005, la población rural de Aipe, municipio del

cual hace parte la vereda la manga, es aproximadamente de 7.674 habitantes, lo que exige un

desarrollo de infraestructura que, si bien es cierto, tuvo un gran impulso a finales del siglo XX

por las regalías debido a la explotación del petróleo en la zona, aún existen muchos problemas en

este ámbito.

El problema expuesto y analizado en el numeral 1 – Identificación del problema, describe la

situación a la que se pretende dar solución con el desarrollo de este proyecto. Actualmente en

época de invierno, la cual ocurre en los meses de octubre a diciembre y como ya se mencionó

anteriormente el Fenómeno de la niña que esta última década se ha visto intensificado, la

quebrada presenta una creciente que sobrepasa la placa que está construida actualmente, la cual

se ha deteriorado, haciendo difícil el cruce de las personas y vehículos de la comunidad de la

Vereda La Manga, y demás poblaciones del área. También se debe tener en cuenta, que este es el

único paso que comunica la Vereda San Antonio bajo, vereda el rincón, la vereda el tomo hacia

Aipe, el lugar de mayor desarrollo del área, donde los campesinos distribuyen a los centros de

abastos los productos que cultivan, la leche de su ganado, y donde los niños de estas

comunidades asisten a sus escuelas, por lo tanto, la restricción en el paso, causa actualmente un

gran impacto.

El impacto que se espera tener, con el desarrollo de esta obra, es que las actividades cotidianas

de la comunidad puedan continuar, a pesar de las fuertes lluvias. Se pretende la construcción de

16
una obra acorde con las necesidades del área, y diseñado para soportar las diferentes condiciones

climáticas, y que beneficie a las generaciones futuras.

17
6. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

6.1 METODOLOGIA PARA DEFINICIÓN DEL DIAGNOSTICO

DEFINICIÓN DEL
DIAGNOSTICO DEL PROYECTO:

Se enfatiza sobre los principales


problemas y necesidades que
enfrenta la población.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN
QUE SE VA A PLANIFICAR:

Se describe detalladamente la
situación, siendo lo más neutral y
coherente con la realidad estudiada.

ESTUDIO DE LAS CAUSAS

Se estudian las causas primarias y


secundarias de la situación, para tener
un conocimiento completo del
panorama

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

18
6.2 MATRICES DE DIAGNOSTICO

PREFACTIBILIDAD

FORTALEZAS DEBILIDADES

Conocimiento de la Construcción existente con alto


problemática real del sector. grado de deterioro y poco
F1 D1 funcional cuando hay creciente
en la quebrada.
FACTORES Conocimientos y Único paso existente que
INTERNOS herramientas para la comunica a las veredas del área
F2 formulación de un proyecto, D2 con la principal población, Aipe.
que solucione de manera
eficaz la problemática
presentada.
Solución presenta un Falta de soluciones definitivas
F3 presupuesto relativamente D3 dentro del plan de desarrollo de
bajo y tiempo de ejecución infraestructura del municipio.
corto.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Se cuenta con el respaldo de Vías de difícil acceso hasta el


la comunidad para el área del proyecto para el
O1 desarrollo de la obra. A1 suministro de materiales
requeridos para el desarrollo de
la obra.
FACTORES Existe información Factores meteorológicos, que
EXTERNOS disponible de otros proyectos puedan retrasar el tiempo de
O2 similares. A2 ejecución esperado para la obra.
Diseño de fácil Mano de obra no calificada en el
O3 mantenimiento. A3 sector.

19
6.3 ESCENARIO: ACTUAL Y FUTURO

ESTADO ACTUAL DEL AREA

En la actualidad para el cruce de la quebrada se cuenta con una placa en concreto, que ya se

encuentra deteriorada y que su funcionalidad en los momentos que hay creciente es nula, ya que

el agua la sobrepasa, impidiendo el cruce y dejando sin comunicación a las veredas del área con

la principal población del área: Aipe.

20
ESTADO FUTURO DEL AREA

Con la construcción de esta obra, se solucionará el cruce de la quebrada definitivamente, se

plantea una solución que ya se desarrolló en el paso de quebrada a 10 kms del lugar objeto de

este proyecto

21
6.4 ANÁLISIS ESTRÁTEGIO DEL MARCO LEGAL Y NORMATIVO

Dentro de las normas legales aplicables para el desarrollo de este proyecto se encuentra la

Resolución 1096 de 2000: Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua

Potable y Saneamiento Básico - RAS. Bogotá: Min Desarrolló (Actual Ministerio de Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial), 2000 (RAS-2000) versión vigente y sus

posteriores actualizaciones.

Con respecto a la contratación, por ser una obra pública, la cual debería ser incluida en el

presupuesto del municipio, se aplica la normatividad vigente al tema de contratación en donde

interviene el Estado, la cual se encuentra regulada en la Constitución Nacional, en el régimen de

contratación estatal (Leyes 80 de 1993 y ley 1150 de 2007) en sus decretos reglamentarios como

el 734 de 2012, en el Código Civil y en el Código de Comercio Colombianos.

La modalidad para la contratación de esta obra será LICITACION PÚBLICA: se hará una

convocatoria para que, en igualdad de condiciones, quienes se encuentren interesados formulen

sus ofertas y entre estas se seleccione la más favorable para el desarrollo del proyecto.

El contratista que ejecute la obra debe cumplir con toda la normatividad vigente expedida por el

ministerio de trabajo en cuanto a la vinculación del personal de obra al sistema de seguridad

social y debe contar con un manual de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente.

El sistema de contratación será por precios fijos unitarios, por lo que no habrá reajustes de

ningún tipo, siendo en costo del contrato el resultante de la multiplicación de las cantidades de

obra suministradas por los precios finalmente pactados.

22
6.5 ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES FINANCIERAS

Como se mencionó en el punto anterior, la contratación se hará a precio fijos unitarios, luego de

estructurar el presupuesto, se deben establecer los mecanismos de control, para garantizar que

este se cumpla y que no haya sobrecostos en ninguna de las actividades, o que en el caso que

surjan imprevistos que requieran mayores cantidades de obra, se genere una alerta previa para

garantizar que los recursos estén disponibles, y que la obra pueda llegar a un término exitoso.

6.6 ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN

El proyecto que se plantea hace parte del espacio público del municipio de Aipe, en el

departamento del Tolima, por lo tanto, la financiación debe ser con recursos públicos. Después

de estructurado el proyecto, se propone que debería ser presentado ante la secretaria de

infraestructura del departamento, para que este sea incluido dentro del presupuesto público.

Los recursos se manejarán a través de una Fiducia, que dará un anticipo que será controlado a

través de soportes de compras de materiales, pago de nómina y demás costos relacionados con el

proyecto, luego los pagos se harán con respecto al avance de obra avalado por una interventoría

que velara por los intereses del proyecto.

6.7 METODOLOGIA PARA DEFINICIÓN DEL IMPACTO, RIESGOS Y

BENEFICIOS

Para el desarrollo del proyecto, se debe tener claro los riesgos a los que se pueden estar

expuestos, recordemos que el concepto de riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un hecho

que pueden ser internos o externos.

23
El adecuado manejo de los riesgos favorece el desarrollo del proyecto, con el fin de asegurar

dicho manejo es importante que se establezca una metodología con la finalidad de mitigarlos, las

cuales se definen de la siguiente manera:

- Identificación de riesgos

- Análisis de riesgos

- Valoración de riesgos

- Planes de acción para mitigación de riesgos.

6.8 ANÁLISIS DE IMPACTOS

Durante el desarrollo del proyecto, se deben tener en cuenta los impactos que puedan presentarse

desde los diferentes puntos de vista; el impacto social que tendrá es principalmente positivo

como se planteó en el numeral 5 – Impacto del proyecto. También se deben tener en cuenta el

impacto medioambiental, durante el desarrollo del proyecto, se buscará mitigarlos, evitando la

contaminación del área con el buen manejo de residuos.

6.9 ANÁLISIS DE RIESGOS Y BENEFICIOS

TIPIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS

El análisis que se presenta contempla las siguientes clases de riesgo:

A - Riesgos derivados de cambios en los presupuestos y modelos que ilustran sobre el posible

valor del contrato y el precio con el cual se suscriba el mismo.

B- Riesgos derivados de la operación y ejecución de las tareas propias del desarrollo del

proyecto, relacionadas con el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

24
FACTORES DE RIESGO

Para tipificar los riesgos se hace uso de los siguientes factores:

Riesgos Clase A - cambios en el presupuesto y modelos de negocio

1- Acciones legales

2- Tecnológicos y de infraestructura

3- Sociopolíticos

4- Actos de parte relacionada y subcontratos

5- Macroeconómicos

6- Actos de la naturaleza

7- Relaciones laborales

8- Hecho de las cosas

9- Vicios

10- Actos de terceros

Riesgos clase B – Operación Etapa

11- Verificación

12- Accidentes laborales menor

13- Accidentes laborales mayor

14- Responsabilidad civil por accidentes

15- daños y lesiones o muerte de terceros

16- Necesidad de reforzar dedicación de recursos para evitar retrasos en el cronograma de

actividades por causas imputables al contratista

25
17- Necesidades de reprocesos por fallas o errores del contratista en la realización de las

actividades de los Estudios y Diseños

18- Terminación Anticipada por cualquiera de las causales estipuladas en las Reglas de

Participación.

26
7. ESTUDIOS, DISEÑOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO

7.1 TOPOGRAFIA

Para llevar a cabo la construcción de este proyecto es necesario tener en cuenta la información la

información que nos arroja la topografía pues a través de ella obtendremos los datos valiosos y

exactos del lugar donde se ejecutara la obra. Mediante esta topografía se define los

procedimiento y trabajos a realizar en el lugar de la obra y la representación del terreno en un

dibujo topográfico o plano a escala.

7.2 ESTUDIO DE SUELOS

se realizarán 4 apiques en el lugar de la obra a una profundidad que considere el geotecnologo

para determinar las propiedades físico mecánicas de los suelos donde se construirá el proyecto.

7.3 DISEÑO ARQUITECTONICO

27
7.4 DISEÑO ESTRUCTURAL

Se colocará en la separación de los tubos dispuesto verticalmente acero de 5/8 separados cada

30cm para soportar la parrilla que se conformara con acero de refuerzo de media con

separaciones de 20 cm y amarradas entre sí.

28
8. MAQUINARIAS Y SUMINISTROS

8.1 MAQUINARIA Y EQUIPOS

A continuación, se relacionan las maquinarias y equipos requeridos para la ejecución del

proyecto:

o Maquinaria: Excavadora, minicargador, compactador tándem, volquetas.

o Equipos: Vibrocompactador saltarín y rana, vibradores de concreto, palas, mezcladoras.

8.2 SUMINISTRO DE MATERIALES

A continuación, se relacionan los principales materiales para el desarrollo del proyecto:

- Acero figurado

- Acero liso

- Concreto

- Formaleta

- Arena de rio

- Gravilla

- Cemento

Para el suministro de materiales se debe hacer un estudio de mercado, de los proveedores

existentes en el área que brinden el mejor precio ofertado, teniendo en cuenta la distancia y el

acceso al área se deben procurar la compra de materiales en fábricas cercanas al lugar.

29
8.3 PROVEEDORES

Los materiales pétreos serán suministrados por la empresa CSS Constructores S.A. la cual tiene

un campamento a dos kilómetros del lugar de la obra, esta empresa cuenta con todas los

permisos y licencias para el suministro de estos materiales.

El cemento y el acero de refuerzo será suministrado y puestos en el lugar de la obra por la

ferretería Cyrgo Ltda, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Neiva calle 1 Av. Circunvalar

No. 2ª-23 ESQ.

El agua sin tratar a emplear para la obra será suministrada por Empresas Publicas de Aipe

ubicada a 1.5 kilómetros de la Obra.

8.4 ALMACENAMIENTO
Se dispondrá de un lugar en el campamento, para el correcto adecuado almacenamiento de los

materiales. Aislado de fuentes de contaminación.

30
9. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

9.1 TECNOLOGIAS DISPONIBLES

Se cuenta con estudios técnicos y financieros para el desarrollo del proyecto. Se cuenta con la

disponibilidad de la maquinaria y equipos requeridos, además de los materiales para el desarrollo

del proyecto

9.2 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS

Dentro de las alternativas que consideramos se puede ejecutar para solucionar la problemática

planteada, proponemos la construcción de una batea con sistema de drenaje tipo alcantarilla que

se explicara al detalle en el proceso constructivo.

9.3 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Para este proyecto se tiene tres alternativas de solución:

Puente en concreto reforzado, un puente colgante y una batea.

Se descartan las 2 primeras alternativas de solución porque el costo de estas obras es demasiado

alto y el municipio no cuenta con los recursos necesarios para su desarrollo. La alternativa

número 3 es la más viable y económica para darle solución a la problemática que existe

actualmente. Debido al excesivo aumento de caudal de la quebrada optamos por dejar la entrada

y salida de la batea con un Angulo aproximado de 45 grados para contrarrestar cuando los tubos

lleguen a su capacidad máxima de desagüe, el agua sobrante pasara por encima de la batea.

31
9.4 TIPO DE CONSTRUCCIÓN

La construcción de esta obra se puede clasificar como clase B ya que tiene una estructura de

hormigón armado.

9.5 SISTEMA CONSTRUCTIVO

Después de limpiar y quitar los escombros de la zona donde se construirá la batea se procederá a

retirar la arena y el material orgánico hasta llegar al suelo firme que generalmente y según los

estudios de suelos se encuentra de 1 metro y 1.5 metro del cauce de la quebrada, después se

nivelará el terreno con concreto pobre y se procederá a la colocación de 9 filas de tubos de 36” a

la altura del cauce y con una pendiente del 3%. El acero de 5/8 se instalará en la separación de

los tubos para soportar la parrilla de la placa, la cual está diseñada en acero de media; luego se

procede a la fundición de la placa. Luego se adecua la formaleta para la construcción de los

muros de contención o aletas. Se recomienda después de cada fundición proteger el concreto con

aditivos (antisol) para evitar daños en sus especificaciones a causa del mal curado del mismo.

Por último, se procederá a llenar y compactar los niveles donde se fundieron las aletas.

32
10. PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y FLUJO DE CAJA

La programación de la obra se presenta en 3.2 - Delimitación cronológica.

PRESUPUESTO
PROYECTO CONSTRUCCIÓN BATEA CRUCE QUEBRADA MUCHUBI
VALOR
ITEM DESCRIPCION ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
1 PRELIMINARES $ 59.149.614,80
1.1 Licencia de construccion GL 1,00 $ 8.000.000,00 $ 8.000.000,00
1.2 Poliza todo riesgo GL 1,00 $ 30.000.000,00 $ 30.000.000,00
1.3 Construcción campamento GL 1,00 $ 1.837.250,00 $ 1.837.250,00
1.4 Demolicion placas existentes GL 1,00 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
1.5 Retiro material sobrante M3 320,00 $ 38.288,64 $ 12.252.364,80
1.6 Instalacion barreras para desvio temporal del agua ML 20,00 $ 40.500,00 $ 810.000,00
1.7 Localización y replanteo DIA 1,00 $ 1.250.000,00 $ 1.250.000,00
2 CIMENTACIÓN $ 187.982.233,33
2.1 Excavacion mecanica incluye retiro M3 128,00 $ 35.000,00 $ 4.480.000,00
2.2 Perfilada manual M2 160,00 $ 7.500,00 $ 1.200.000,00
2.3 Concreto ciclopeo M3 80,00 $ 319.700,00 $ 25.576.000,00
2.4 Concreto pobre M3 80,00 $ 198.500,00 $ 15.880.000,00
2.5 Tuberia de concreto ML 264,00 $ 217.000,00 $ 57.288.000,00
2.6 Relleno y compactación con material seleccionado M3 160,00 $ 61.000,00 $ 9.760.000,00
2.7 Vigas de cimentacion M3 100,00 $ 631.982,33 $ 63.198.233,33
2.8 Acero vigas de cimentacion KG 5000,00 $ 2.120,00 $ 10.600.000,00
3 ESTRUCTURA $ 171.916.329,16
3.1 Muros de contencion M3 150,00 $ 651.571,46 $ 97.735.719,60
3.3 Placa M2 160,00 $ 324.503,81 $ 51.920.609,56
3.4 Acero de refuerzo muros y placa KG 10500,00 $ 2.120,00 $ 22.260.000,00
4 GASTOS GENERALES $ 39.060.000,00
4.1 Suministro de agua con carro tanque VJ 10,00 $ 150.000,00 $ 1.500.000,00
4.2 Herramienta menor GL 1,00 $ 10.000.000,00 $ 10.000.000,00
4.3 Alquiler de equipos GL 1,00 $ 20.000.000,00 $ 20.000.000,00
4.4 Caja menor Mes 2,00 $ 500.000,00 $ 1.000.000,00
4.5 Alquiler baños portatiles Mes 4,00 $ 300.000,00 $ 1.200.000,00
4.6 Alquiler equipos de computo Mes 4,00 $ 90.000,00 $ 360.000,00
4.7 Seguridad industrial GL 1,00 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
5 GASTOS DE PERSONAL $ 27.600.000,00
5.1 Director de obra Mes 2,00 $ 5.000.000,00 $ 10.000.000,00
5.2 Residente tecnico Mes 2,00 $ 4.000.000,00 $ 8.000.000,00
5.3 Residente administrativo Mes 2,00 $ 2.000.000,00 $ 4.000.000,00
5.4 Maestro de obra Mes 2,00 $ 1.800.000,00 $ 3.600.000,00
5.5. Almacenista Mes 2,00 $ 1.000.000,00 $ 2.000.000,00
TOTAL PRESUPUESTO $ 485.708.177,29

33
APUS

Descripción Unidad Cantidad Precio U. Precio Total


CONSTRUCCION CAMPAMENTO GL
BISAGRA 3x2"" COBRI UND 3,00 $ 3.000,00 $ 9.000,00
CANDADO YALE 110-30 UND 3,00 $ 20.000,00 $ 60.000,00
LISTONES DE ABARCON 4 X 2 UND 20,00 $ 15.000,00 $ 300.000,00
LISTONES DE ABARCO 2 X 2 UND 20,00 $ 8.000,00 $ 160.000,00
PUNTILLA 2 CC LBS 10,00 $ 2.000,00 $ 20.000,00
TABLA 1 X 10 X 300 CATIVO UND 20,00 $ 9.500,00 $ 190.000,00
TEJA Ondulada DE ZINC 2.134 x 0.80 m 35 UND 25,00 $ 15.000,00 $ 375.000,00
PORTACANDADO UND 3,00 $ 2.750,00 $ 8.250,00
MANO OBRA ALBANILERIA 2 AYUDANTE + 1
HC 16,00 $ 25.000,00 $ 400.000,00
OFICIAL
VOLQUETA TRANSPORTE MAT.PETREOS 25-
M3 21,00 $ 15.000,00 $ 315.000,00
30 KMS
Suma: $ 1.837.250,00
DEMOLICIÓN CIMENTACIÓN EXISTENTE GL
DEMOLICIÓN CIMENTACIÓN EXISTENTE GL 1,00 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
Suma: $ 5.000.000,00
RETIRO MATERIAL SOBRANTE M3
SUBCONTRATO RETIRO MATERIAL CON
M3 1,00 $ 38.288,64 $ 38.288,64
CERTIFICADO DE ESCOMBRERA
Suma: $ 38.288,64
INTALACION DE BARRERAS PARA DESVIO DE AGUA ML
SACOS UN 5,00 $ 500,00 $ 2.500,00
RECEBO COMUN M3 0,30 $ 110.000,00 $ 33.000,00
MANO DE OBRA ML 1,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00
Suma: $ 40.500,00
LOCALIZACION Y REPLANTEO ML
SUBCONTRATO COMISION TOPOGRAFICA DIA 5,00 $ 250.000,00 $ 1.250.000,00
Suma: $ 1.250.000,00
EXCAVACION MECANICA INCLUYE RETIRO M3
SUBCONTRATO COMISION TOPOGRAFICA M3 1,00 $ 35.000,00 $ 35.000,00

Suma: $ 35.000,00
PERFILADA MANUAL M2
MANO DE OBRA (INCLUYE HERRAMIENTA
M2 1,00 $ 7.500,00 $ 7.500,00
MENOR)
Suma: $ 7.500,00
CONCRETO CICLOPEO M3
PIEDRA SELECCIONADA TRITURADA DE 15 A
M3 1,00 $ 120.000,00 $ 120.000,00
30 CMS
MEZCLA CONCRETO 1:3:5 2000 PSI-14 MPA M3 1,00 $ 190.000,00 $ 190.000,00
MANO OBRA M3 1,00 $ 9.700,00 $ 9.700,00
Suma: $ 319.700,00
CONCRETO POBRE M3
MEZCLA CONCRETO 1:3:5 2000 PSI-14 MPA M3 1,00 $ 190.000,00 $ 190.000,00
MANO OBRA M3 1,00 $ 8.500,00 $ 8.500,00
Suma: $ 198.500,00
TUBERIA DE CONCRETO ML
TUBERÍA EN CONCRETO REFORZADO
UN 0,40 $ 480.000,00 $ 192.000,00
NORMA ICONTEC 401 DE 12"
MANO OBRA ML 1,00 $ 25.000,00 $ 25.000,00
Suma: $ 217.000,00
RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO M3
RELLENO SELECCIONADO M3 1,00 $ 28.000,00 $ 28.000,00
MANO OBRA M3 1,00 $ 18.000,00 $ 18.000,00
VOLQUETA TRANSPORTE MAT.PETREOS 25-
M3 1,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00
30 KMS
Suma: $ 61.000,00
VIGAS DE CIMENTACION M3
Concreto premezclado de 3000 psi, M3 1,00 $ 355.000,00 $ 355.000,00
MANO DE OBRA (Incluye amarre de hierro y
M3 1,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00
armado de testeros)
TABLA BURRA UNIDAD 1,38 $ 12.000,00 $ 16.543,00
REPISA UNIDAD 1,30 $ 8.000,00 $ 10.400,00
PUNTILLA LB 0,01 $ 2.700,00 $ 39,33
Suma: $ 631.982,33
MUROS DE CONTENCIÓN M3
CONCRETO PREMEZCLADO 4000 PLASTICO
M3 1,000 $ 447.702,00 $ 345.477,00
GRAVA FINA
M/OBRA MURO DE CONTENCION (INCLUYE
M3 1,000 $ 350.000,00 $ 306.094,46
FORMALETA)
Suma: $ 651.571,46
PLACA M2
CONCRETO 4000 NORMAL GRAVA COMUN M3 0,48 $ 380.000,00 $ 173.627,68
M/OBRA PLACA M2 1,00 $ 132.363,92 $ 132.363,92
Suma: $ 324.503,81

34
FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA
PROYECTO CONSTRUCCIÓN BATEA CRUCE QUEBRADA MUCHUBI

ITEM DESCRIPCION ACTIVIDAD PRESUPUESTO NOVIEMBRE DICIEMBRE


1 PRELIMINARES
1.1 Licencia de construccion $ 8.000.000,00 $ 8.000.000,00
1.2 Poliza todo riesgo $ 30.000.000,00 $ 30.000.000,00
1.3 Construcción campamento $ 1.837.250,00 $ 1.837.250,00
1.4 Demolicion placas existentes $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
1.5 Retiro material sobrante $ 12.252.364,80 $ 12.252.364,80
1.6 Instalacion barreras para desvio temporal del agua $ 810.000,00 $ 810.000,00
1.7 Localización y replanteo $ 1.250.000,00 $ 1.250.000,00
2 CIMENTACIÓN
2.1 Excavacion mecanica incluye retiro $ 4.480.000,00 $ 4.480.000,00
2.2 Perfilada manual $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00
2.3 Concreto ciclopeo $ 25.576.000,00 $ 25.576.000,00
2.4 Concreto pobre $ 15.880.000,00 $ 15.880.000,00
2.5 Tuberia de concreto $ 57.288.000,00 $ 57.288.000,00
2.6 Relleno y compactación con material seleccionado $ 9.760.000,00 $ 5.856.000,00 $ 3.904.000,00
2.7 Vigas de cimentacion $ 63.198.233,33 $ 63.198.233,33
2.8 Acero vigas de cimentacion $ 10.600.000,00 $ 10.600.000,00
3 ESTRUCTURA
3.1 Muros de contencion $ 97.735.719,60 $ 97.735.719,60
3.3 Placa $ 51.920.609,56 $ 51.920.609,56
3.4 Acero de refuerzo muros y placa $ 22.260.000,00 $ 22.260.000,00
4 GASTOS GENERALES
4.1 Suministro de agua con carro tanque $ 1.500.000,00 $ 450.000,00 $ 1.050.000,00
4.2 Herramienta menor $ 10.000.000,00 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
4.3 Alquiler de equipos $ 20.000.000,00 $ 12.000.000,00 $ 8.000.000,00
4.4 Caja menor $ 1.000.000,00 $ 500.000,00 $ 500.000,00
4.5 Alquiler baños portatiles $ 1.200.000,00 $ 600.000,00 $ 600.000,00
4.6 Alquiler equipos de computo $ 360.000,00 $ 180.000,00 $ 180.000,00
4.7 Seguridad industrial $ 5.000.000,00 $ 3.000.000,00 $ 2.000.000,00
5 GASTOS DE PERSONAL
5.1 Director de obra $ 10.000.000,00 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
5.2 Residente tecnico $ 8.000.000,00 $ 4.000.000,00 $ 4.000.000,00
5.3 Residente administrativo $ 4.000.000,00 $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
5.4 Maestro de obra $ 3.600.000,00 $ 1.800.000,00 $ 1.800.000,00
5.5. Almacenista $ 2.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
TOTALES $ 485.708.177,29 $ 204.959.614,80 $ 280.748.562,49

35
11. FASES O ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DONDE

INTERVIENEN LOS INGENIEROS CIVILES

En el desarrollo de las diferentes fases y actividades de un proyecto los ingenieros civiles deben

cumplir a cabalidad el código de ética para el ejercicio de la ingeniería en general y sus

profesiones a fines y auxiliares ley 842 del 2003. Para efectos de la presente ley son ejercicios

de la ingeniería el desempeño de actividades como los estudios, la planeación, el diseño, el

cálculo, la programación, la asesoría, la consultoría, la interventoría, la construcción, el

mantenimiento y la administración de construcciones de edificios y viviendas de toda índole y

todas las obras civiles como puentes presos, muelles, carreteras etc. Los ingenieros civiles deben

esforzarse para alcanzar los objetivos beneficiosos de su trabajo con el mejor consumo posible de

materias primas y energía y con la menor producción de residuos y cualquier clase de

contaminantes. Concediendo la máxima importancia a la seguridad, salud y bienestar del público

y a la protección del entorno natural y construido en concordancia con los principios del

desarrollo sostenible fomentando la salud y seguridad en el trabajo y ofreciendo servicios e

informando los trabajos de ingeniería solo en áreas de su competencia y ejercer su profesión de

una manera cuidadosa y diligente.

11.1 Ingeniero Civil de Diseño: debe tener grandes atributos relacionados con el honor, la

dignidad, la ética, el respeto y la moral, debe cumplir las leyes y reglamentos establecidos por los

diferentes órganos de control que regulan las normas de cálculos y diseños de las obras que se

planeen ejecutar para que sean seguras y confiables.

Debe estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado en cada propuesta de tarea,

evaluando los impactos ambientales en los ecosistemas involucrados, incluido el entorno

36
socioeconómico, seleccionando la mejor alternativa para contribuir a un desarrollo

ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la mejor calidad de vida para la

población.

Debe ser consciente de los problemas nacionales, preocupándose por conocerlos para contribuir

con su actividad profesional y humana a la solución de los mismos; logrando un desarrollo

sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en materia de recursos naturales a las nuevas

generaciones.

11.2 Ingeniero Civil en la Construcción: los ingenieros civiles en la construcción se pueden

desempeñar como: ingeniero proyectista o director el cual se encarga de la planeación en

general, o ingeniero residente el cual es el directo responsable de llevar a cabo en la obra el

proceso constructivo, es responsable por los frentes de trabajo, la provisión de los materiales y el

equipo, dando estricto cumplimiento a los requerimientos en cuanto a las especificaciones de

calidad de cada uno de los elementos utilizados en obra; la seguridad de los trabajadores, el

cumplimiento de los plazos de construcción de cada etapa y la evaluación y liquidación de los

contratos con proveedores y contratistas. En todas las actividades que realizan los ingenieros en

esta etapa deben cumplir a cabalidad con todos los requerimientos y obligaciones descritos en el

manual de ética de ingeniería.

Comprometido con la preservación y conservación del medio ambiente y de eliminar al máximo

la contaminación de modo que siempre tenga en mente el equilibrio de los ecosistemas.

Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a través de las

organizaciones de las que forma parte, para promover el bien común.

37
El ingeniero civil no debe divulgar información confidencial, no debe discriminar a los clientes o

compañeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos.

11.3 Ingeniero Civil en la Supervisión: debe ser una persona humanista con conciencia de la

dignidad personal a fin de ser abierto a los demás respetuosa de la dignidad de ellos y solidario

en todo problema que le afecte, debe tener gran capacidad de comunicarse con los demás

mediante relaciones interpersonales para dialogar, comprender, intimar, servir y dirigir siendo

flexible y manifestando en su capacidad crítica su decidido respeto por las convicciones de los

demás.

La responsabilidad, libertad y compromiso para ser capaz de deliberar, de optar libremente y de

actuar en función de sus valores siendo responsable de sus decisiones ante sí mismo y saber

comprometerse con las personas y ser fiel a sus compromisos.

Debe verificar y dar estricto cumplimiento a los diseños propios de cada obra, es el responsable

del tiempo de ejecución y la calidad de las construcciones para que sean acordes con lo planeado,

debe ejercer el control de los costos y la responsabilidad legal y moral sobre la seguridad e

higiene del personal técnico y obreros asignados a la obra y sobre el impacto que los procesos

constructivos tengan sobre el medio ambiente, también es el responsable de que se cumplan las

condiciones generales de operación, cumpliendo con las políticas de seguridad y calidad de la

obra, revisar y verificar la calidad de materiales utilizados y dar cumplimiento a los programas

de ejecución.

38
BIBLIOGRAFIA

Consultor consorcio ALFA (2009). Manual de drenaje para carreteras. Bogotá, Colombia.

Ministerio de transporte. Instituto nacional de vías. Subdirección de apoyo técnico. República de

Colombia.

Departamento administrativo de la función pública (2006). Guía Administración del Riesgo.

Tercera edición. Bogotá Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública.

República de Colombia

República de Colombia (1993). Estatuto General de Contratación de la administración Pública

Ley 80 de 1993.

Forero Yáñez, José Hermes (2013). Formulación del plan de ordenamiento y manejo ambiental

de la cuenca hidrográfica de los ríos Aipe y Bache del municipio de Aipe. Aipe – Huila.

Empresas públicas de Aipe “EPA” s.a. e.s.p.

https://copnia.gov.co/copnia/normatividad/ley-842-de-2003/

39

Você também pode gostar