Você está na página 1de 37

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TITULO:
“DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN CENTRO
CULTURAL APLICANDO EL ACERO COMO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ALTERNATIVO,
CHIMBOTE – 2017”

INFORME FINAL
PARA LA OBTENCIÓN DEL TÌTULO DE ARQUITECTO.

AUTOR (A):
BACH. ARQ. HARVEY KEITEL VASQUEZ AGUILAR

CHIMBOTE – PERÚ
2017
TÍTULO:

“DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN CENTRO CULTURAL APLICANDO EL


ACERO COMO SISTEMA CONSTRUCTIVO ALTERNATIVO, CHIMBOTE –
2017”
PALABRAS CLAVES:
Tabla 1
Palabra clave.
TEMA: CENTRO CULTURAL
ESPECIALIDAD: ARQUITECTURA
3305.01 Diseño Arquitectónico
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 3305.21 Construcciones Metálicas
3305.26 Edificios Públicos
Nota. Fuente: USP

KEYWORD:
Table 1
Keyword.
THEME: CULTURAL CENTER
SPECIALTY: ARCHITECTURE
3305.01 Architectural Design
RESEARCH LINE: 3305.21 Metallic Constructions
3305.26 Public Buildings
Note. Source: USP
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN


CENTRO CULTURAL APLICANDO EL ACERO COMO SISTEMA
CONSTRUCTIVO ALTERNATIVO, CHIMBOTE – 2017” muestra que en la
actualidad el distrito de Chimbote no cuenta con una infraestructura adecuada de un
Centro Cultural.
La metodología del presente trabajo de investigación es de tipo DESCRIPTIVO con
un diseño NO EXPERIMENTAL de corte TRASVERSAL CORRELACIONAL,
mediante el cual recolectaremos datos actuales del ámbito de estudio y así poder hacer
inferencias respecto a cada una de las necesidades encontradas.
La investigación pretende proponer una propuesta arquitectónica de una gran
envergadura que permita abastecer y cubrir con todas las necesidades que Chimbote
tiene y que sirvan como una fuente de consulta de modo que el gobierno local y/o
regional tome interés y aporte soluciones objetivas y concretas para que esta ciudad
recupere nuevamente su valor social, histórico, cultural y turístico de antaño.
ABSTRAC

The present work of investigation titled "ARCHITECTURAL DESIGN OF A


CULTURAL CENTER APPLYING THE STEEL AS AN ALTERNATIVE
CONSTRUCTIVE SYSTEM, CHIMBOTE - 2017" shows that at present the
Chimbote district does not have an adequate infrastructure of a Cultural Center.
The methodology of this research work is of a DESCRIPTIVE type with a NON-
EXPERIMENTAL design of TRASVERSAL CORRELACIONAL cut, through
which we will collect current data from the field of study and thus be able to make
inferences regarding each of the needs found.
The research aims to propose a large-scale architectural proposal that will supply
and cover all the needs that Chimbote has and that serve as a source of consultation so
that the local and / or regional government takes interest and provides objective and
concrete solutions for that this city recovers again its social, historical, cultural and
tourist value of yesteryear.
INDICE GENERAL

Pág.
TITULO i
PALABRAS CLAVE ii
RESUMEN iii
ABSTRAC iv
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1
1.1. Antecedentes y Fundamentación Científica 2
1.2. Justificación de la Investigación
1.3. Problema
1.3.1. Caracterización de la Problemática
1.3.2. Planteamiento del Problema
1.3.3. Formulación del Problema
1.4. Conceptualización y Operacionalización de Variables
1.4.1. Bases Teóricas para la Conceptualización de Variables
1.4.2. Definición Conceptual de Variables
1.4.2.1. Variable de Estudio
1.4.2.2. Variable Interviniente
1.4.3. Matriz de Operacionalización de Variables
1.5. Hipótesis
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo General
1.6.2. Objetivos específicos
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
2.1. Tipo y diseño de Investigación
2.1.1. Tipo
2.1.2. Diseño
2.2. Población y Muestra
2.2.1. Población
2.2.2. Muestra
2.3. Técnicas e Instrumentos de Investigación
2.4. Procesamiento y Análisis de la Información
CAPÍTULO III: RESULTADOS
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
CAPÍTULO V: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
5.1. Selección del terreno
5.1.1. Criterios para la selección del área específica
5.1.2. Calificación
5.1.3. Identificación de posibles terrenos
5.1.4. Cuadro comparativo
5.2. Caracterización del Medio Físico Espacial
5.2.1. Uso de Suelos
5.2.2. Equipamiento del área de estudio
5.2.3. Accesibilidad e infraestructura vial
5.2.4. Sistema de transporte
5.2.5. Sistema de infraestructura de Servicios
5.3. Caracterización de Medio Físico Natural
5.3.1. Forma del terreno
5.3.2. Topografía
5.3.3. Clima
5.3.4. Vegetación
5.4. Coordinación de Variables Proyectuales
5.4.1. Aspecto Social
5.4.2. Aspecto Tipológico-Funcional
5.4.3. Aspecto Espacial-Formal
5.4.4. Aspecto Tecnológico-Ambiental
5.4.5. Aspecto Constructivo-Estructural
5.4.6. Normatividad Arquitectónica
5.5. Programación Arquitectónica
5.6. Integración de Variables de Investigación en Partido Arquitectónico
5.6.1. Idea rectora
5.6.2. Conceptualización
5.6.3. Estrategias de diseño
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
6.2. Recomendaciones
CAPÍTULO VII: AGRADECIMIENTOS
CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPÍTULO IX: ANEXOS Y APÉNDICES
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN

Por los primeros años de creación de la ciudad de Chimbote, la cual era


reconocida por su gran esplendor de pesca y acero, se acentuaba una ciudad
que no contaba con un plan urbano especifico desperdiciando así su gran
ubicación geográfica al encontrarse ubicada en la zona costera del mar, por
la influencia del rio Lacramarca y por los humedales de Villa María.
En el año 1946 se encomienda a los arquitectos Paul Lister Wiener y José
Sert el estudio urbanístico de la ciudad para poder proyectar un Plan de
Desarrollo Urbano. Los arquitectos proponen un modelo de Plan basado en
las teorías urbanísticas desarrolladas en el marco de los CIAM (Congresos
Internacionales de Arquitectura Moderna), donde se debatieron los modelos
de desarrollo urbano a aplicarse en las ciudades europeas devastadas por la
guerra.
En la actualidad Chimbote muestra una relación con la bahía muy
fracturada y las zonas residenciales frente al mar carecen de espacios
públicos, la perdida de las playas y la contaminación de esta muestran una
gran carencia de valoración a esta franja costera ubicada dentro de la ciudad,
como también la carencia de cultura e identificación para con la ciudad. Así
como también la carencia de infraestructuras y avances tecnológicos que
impulsen a un nuevo cambio.
Los avances tecnológicos en la construcción con llevan a un gran avance
no solo en el sentido constructivo y urbano, sino también en el sentido
educacional, cultural e identificación a donde uno pertenece, estos avances
tecnológicos permiten la construcción de infraestructuras de alta tecnología
como también de mucha mayor seguridad, la aplicación del acero como
sistema constructivo alternativo permite la realización de infraestructuras de
una gran altura, livianas, seguras, sismo resistentes y demás cualidades,
puntos importantes para la realización de una infraestructura de la cual
carece la ciudad de Chimbote.Es por eso que es importante considerar y
analizar los diferentes estudios realizado a este material, para lo cual paso a
detallar a continuación:
Según MCCORMAC, CSERNAK (Perú - 2012) en su artículo de su
libro titulado “DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO” (5ta EDICION)
nos dice: “La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será
relativamente bajo el peso de las estructuras; esto es de gran importancia en
puentes de grandes claros, en edificios altos y en estructuras deficientes en
la cimentación” (P. 01)

Los autores identifican y señalan la importancia de la utilización del acero


en la estructura de edificios de una gran altura, obteniendo una buena
resistencia con un bajo peso en estructuras. En el contexto de la seguridad
dentro de las estructuras y ubicándonos en una zona altamente sísmica la
cual es una gran desventaja al construir edificaciones de gran altura.
CRISAFULLI (Perú - 2017) en su artículo de su libro titulado “DISEÑO
SISMORESISTENTE DE CONSTRUCCIONES DE ACERO” nos dice:
El acero de uso estructural es un material de fabricación industrializada, lo cual asegura un
adecuado control de calidad. Este material se caracteriza por una elevada resistencia, rigidez
y ductilidad (esto es capacidad de soportar deformaciones plásticas sin disminuir su
capacidad resistente), por cual su uso es muy recomendable para construcciones sismo
resistentes. (p. 04).

Del mismo modo MONTOYA (Perú - 2013) en su tesis titulada


“INFLUENCIA DE FLEXIBILIDAD DE LAS CONEXIONES EN EL
COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS METÁLICOS” nos
dice:
El Acero estructural es uno de los materiales básicos utilizados en la construcción de
estructuras, tales como edificios industriales y comerciales, puentes y muelles. Se produce
en una amplia gama de formas y grados, lo que permite una gran flexibilidad en su uso. Es
relativamente barato de fabricar y es el material más fuerte y más versátil disponible para
la industria de la construcción. (p. 04).

El Acero estructural tiene muchas ventajas como material, tiene una gran firmeza por la
unidad de peso significa que el peso de las estructura se hallará al mínimo, esto es de mucha
eficacia en edificios de amplios claros. La durabilidad, si el mantenimiento de las estructuras
de acero es adecuado duraran unos tiempos indefinidos, la ductilidad, que es una de las más
importante, es la propiedad que tiene un material de soportar grandes deformaciones sin
fallar bajo altos esfuerzos de tensión (p. 04).
Al analizar y citar las investigaciones antes expuestas podemos remarcar
la importancia del acero como sistema constructivo frente a uno de los
problemas naturales que más afecta a las construcciones que es el tema de
resistencia frente a los sismos, demostrando que el acero es un elemento que
garantiza una alta seguridad frente a estos problemas siendo uno de los
materiales más utilizado para infraestructuras que se encuentran dentro de
este foco de inflexión y a la misma vez para la construcción de edificaciones
con una gran altura y volumen. La ubicación geográfica de Chimbote al
encontrarse ubicado frente al océano pacifico implica que las construcciones
realizadas en la zona costera de la ciudad de Chimbote recibirán un alto
asedio por parte de la corrosión y de influencia de la brisa del mar para lo
cual VILLAVICENCIO (Ecuador – 2010) en su tesis de grado para
obtención de título de Ingeniero Mecánico titulado “RELACIÓN,
MICROESTRUCTURA/PROPIEDAD EN LA SOLDADURA GTAW
ENTRE ACEROS INOXIDABLES Y ACEROS AL CARBONO” nos dice:
Los aceros inoxidables, se aplican a muchas aleaciones preparadas a base de hierro las
cuales contienen por lo menos 12% de cromo con o sin adiciones de otros elementos de
aleación. La propiedad notable de los aceros inoxidables es su resistencia a la corrosión en
muchos aunque no en todos los medios corrosivos. Además poseen una adaptabilidad
excepcional a los procesos de conformado en frío, en caliente y pueden desarrollar una alta
resistencia a la tensión y al movimiento plástico. La composición de los aceros inoxidables
es normalizada y cada aleación posee un número específico de tipo AISI. Los aceros
inoxidables de los tipos 301, 302, 303 y 304 se emplean con frecuencia para ornamentos
arquitectónicos, equipos para restaurantes, fuentes de sodas, herrajes para cocina, tornillos,
remaches, partes de máquinas, partes forjadas, etc. (P-5)

Así como también BAQUERIZO (Mayo – 2017) en su tesis titulado


“ESTUDIO COMPARATIVO TÉCNICO-ECONÓMICO DE UNA
EDIFICACIÓN CON ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Y
ESTRUCTURA DE ACERO” nos dice:
El acero estructural se usa ampliamente en el sector de la construcción en las diversas
edificaciones que se pueden desarrollar. Este acero puede adaptarse a las exigencias de un
proyecto a realizar, mediante diferentes composiciones químicas que aumentan o
disminuyen las características propias del acero, por esta razón es ampliamente usado en
construcción, ya sea como refuerzo para el hormigón armado o como vigas y columnas de
acero estructural. La gama de grados y características que el mercado ofrece, hace idóneo
para el ingeniero estructural poder contar con elementos que se adapten a su diseño.
Haciendo éste junto con el hormigón simple los materiales más frecuentes y usados en el
mundo. (p. 27)

Al analizar y citar las investigaciones antes mencionadas reflejan la gran


importancia y características para la utilidad de estos materiales en la
construcción de una infraestructura de una gran envergadura, demostrando
grandes y positivas cualidades frente a las adversidades existentes en el
sector, la facilidad que brindad para el diseño arquitectónico y la seguridad
que brindan para la edificación son puntos importantes y claves en esta
investigación, teniendo en cuenta esto podremos mostrar un caso análogo de
el gran empleo de estos materiales:
CENTRO CULTURAL HEYDAR ALIYEV (Zaha Hadid Architects -
Baku, Azerbaijan – 2013)
El Centro Heydar Aliyev, principalmente consiste en dos sistemas
colaboradores: una estructura de hormigón combinado con un sistema de
estructura espacial. Con el fin de lograr espacios libres de columnas de gran
escala que permiten al visitante experimentar la fluidez del interior, los
elementos estructurales verticales son absorbidos por la envolvente y el
sistema de muro cortina.
La geometría de la superficie determinada fomenta soluciones
estructurales no convencionales, tales como la introducción de las
"columnas de arranque" curvas para lograr la cáscara inversa de la superficie
de la tierra al oeste del edificio, y la "cola de pato" estrechando las ménsulas
que soportan el construir sobre al este del sitio.
El sistema espacial permitió la construcción de una estructura de forma
libre, el ahorro de tiempo de construcción y generar una relación flexible
entre la rejilla rígida de la estructura espacial y la forma libre de uniones del
revestimiento exterior. Estas uniones se derivan de un proceso de
racionalización de la compleja geometría, el uso, y la estética del proyecto.
El concreto reforzado con fibra de vidrio (GFRC) y de fibra de vidrio
reforzado de poliéster (PRFV), fueron elegidos como materiales de
revestimiento ideales, ya que permiten la poderosa plasticidad del diseño del
edificio y responden a exigencias funcionales muy diferentes de la plaza,
zonas de transición y la envolvente. Se desarrollaron numerosos estudios a
la geometría de la superficie para racionalizar los paneles, manteniendo la
continuidad en todo el edificio y el paisaje.
Las uniones promueven una mayor comprensión de la escala del proyecto
y hacen hincapié en la continua transformación y el movimiento implícito
de la geometría fluida de la edificación, ofreciendo una solución práctica a
los problemas de construcción tales como la fabricación, la manipulación, el
transporte y el montaje, y respondiendo a cuestiones técnicas como la
capacidad para el movimiento debido a la deformación, las cargas externas,
el cambio de temperatura, actividades sísmicas y la carga de viento.

Así mismo la importancia y el impacto social de esta investigación están


fundamentados en los beneficios sociales, culturales, turísticos y recreativos
que favorecerán a la población de Chimbote a reforzar la identidad cultural
que ha ido perdiendo a lo largo del tiempo y que mediante esta investigación
se busca reforzar y consolidar una identidad perdida en cada habitante.
De igual manera el presente estudio aporta un valor teórico pues servirá
como punto de referencia para futuras propuestas que aborden el diseño
arquitectónico de propuestas que implementen los avances tecnológicos para
la realización de infraestructuras de gran y alta calidad.
Por otro lado el valor práctico del proyecto radica en el hecho de
pretender convertirse en una fuente de consulta y reflexión de modo que el
gobierno local, regional y nacional tome conciencia de los problemas que
acogen a esta ciudad y evalué la posibilidad de plantear soluciones objetivas
y concretas referentes a la problemática de identidad cultural implementando
un centro cultural que cumpla con todos los requerimientos necesario en el
cual se puede realizar distintas actividades y brinde los espacios aptos para
la realización de estas.
La utilidad metodológica del proyecto está vinculada con la elaboración
de instrumentos para la recolección y análisis de datos mediante una
representación gráfica-digital de calidad haciendo mucho más entendible
cada punto analizado.
Finalmente el valor institucional se verá reflejado en el posicionamiento
de la imagen de la USP como una entidad formadora de arquitectos
competentes y de alto nivel académico que se preocupan por dar soluciones
a las problemáticas más latentes relacionadas con la identidad cultural,
educación, urbanismo y construcción en nuestra ciudad, contribuyendo así a
mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Tabla 7
Normas Técnicas
Calidad de acero Norma Características y usos
(tipo de acero)
Similar SAE - Cubiertas de equipos, maquinarias y piezas de exigencias
Comercial
1009 menores.
Construcciones de puentes, estructuras industriales,
Estructural ASTM A36-01
edificios, torres y propósitos estructurales en general.
Este acero es micro aleado con el fin de obtener elevadas
Estructural de alta ASTM A572-01
propiedades mecánicas. Es usado en estructuras
resistencia y baja Grado 50 ATM
industriales, puentes, edificios, torres y en propósitos
aleación A709 G. 345
estructurales en general.
Embarcaciones navales y aplicaciones estructurales. Las
ASTM A13-01 planchas de calidad naval, pueden suministrarse con
Naval
Grado A certificado de calidad expedido por Lloyd´s Register of
Shipping a requerimiento del cliente.
Nota. Tolerancias dimensionales y requerimientos generales de acuerdo a ASTM A6/A6M-02.
Previa consulta se puede suministrar otras calidades de acero. Fuente: SIDER PERU

Tabla 8
Comparacion Aspectos Tecnicos
HORMIGÓN ARMADO ACERO ESTRUCTURAL
 Material monolítico producido con  Material producido industrialmente
material de cantera. bajo explotación de minas.
 Se fabrica en obra.  Se obtiene perfiles normalizados. En
la mayoría de casos se fabrica en
planta.
 El control de calidad se debe hacer en  El control de calidad de la materia
obra. Depende de la calidad y de la prima se efectúa en taller. La
habilidad de los operarios. Se requiere certificación de origen satisface los
ensayos para certificar calidad. requerimientos del inventor.
 El resultado es una construcción  La forma es un esqueleto. La acción
maciza. La simulación de acción estructural se aproxima a las
estructural es incierta. idealizaciones lineales.
 Las piezas son rígidas.  Las piezas son esbeltas.
 No ay limitaciones en cuanto a las  No ay limites en las formas y
formas y tamaños que se pueden tamaños. La única limitación se
obtener. encuentra en las facilidades de
transportes entre planta y la obra.
 Al aumentar exigencia se aumenta el  Al aumentar la exigencia se puede
tamaño o calidad de los materiales. controlar la respuesta mediante
variación en la proporción general.
 Los asentamientos diferenciales son  Es menos sensible a los
perjudiciales. asentamientos diferenciales.
 La acción sísmica es de cuidado  Tolera la acción sísmica debido a su
debido a su rigidez. flexibilidad.
 La conducta del comportamiento es  Se conoce mejor la conducta y es
más desconocida y su respuesta es más conocido su comportamiento.
aleatoria.
 Una falla de estabilidad puede llevar al  Una falla de estabilidad puede llevar
colapso. a una deformación permanente.
 La disponibilidad generalizada de  El uso de ciertos elementos puede
materia prima lo hace fácil de usar en ser prohibido en algunas partes.
cualquier lugar.
 La conducta en tracción es deficiente.  La capacidad bruta en todos los
Se debe hacer refuerzos para estados de tensión es equivalente.
mejorarla. Debe controlarse la esbeltez para la
comprensión.
 El ajuste de la estructura en condición  La estructura es propicia a
de falla es impredecible. redistribuir cargas en condiciones
de falla.
 No influye por separado la resistencia  La resistencia de las uniones afecta
en las uniones. la capacidad general.
 La reducción de capacidad por  La reducción de capacidad por
esbeltez es moderada. estabilidad es apreciable.
 El límite de resistencia puede estar  El límite de resistencia puede estar
entre 200 y 400 MPa. entre 200 y 600 MPa.
Nota. Fuente: CODIMEC SAS

Tabla 9
Aspectos Financieros
HORMIGÓN ARMADO (O ACERO ESTRUCTURAL
ESTRUCTURAL)
 El costo de la mano de obra no está  El costo de asociado con la mano de
relacionado con la especialización, obra está relacionado con la
es decir, la mano de obra es no especialización, es decir, debe ser
calificada. personal formado técnicamente.
 La mano de obra calificada es  La mano de obra por ser especializada
ofrecida en el mercado laboral es necesaria buscarla.
generalmente.
 El costo del material utilizado es el  El costo del material es producto del
resultado de la interacción de los mercado externo controlado por
insumos ofrecidos en el mercado en ofertas y demanda ajena.
abundancia.
 Los costos de inversiones al inicio  Los costos de inversión y los costos
de la ejecución son determinantes operacionales ayudan a tomar la
en la obra. decisión.
 En economías de escala es de fácil  No disminuye costos relativamente en
utilización para disminuir costos. economías de escala, pero incrementa
el rendimiento.
 El tiempo es más largo en la  El tiempo es menor por su fácil
construcción por ser fruto de varias aplicación en la obra.
etapas.
 Aumenta costos en mano de obra  Los costos de mano de obra con
por requerir más tiempo. relación al tiempo son menores.
Nota. Fuente: CODIMEC SAS

Hablar de Chimbote es referirse a una ciudad con una gran riqueza cultural,
que al pasar de los años se ha ido dejando de lado por parte de los
ciudadanos. El no contar con una infraestructura apta para la realización de
actividades educativas y que promocionen la cultura Chimbotana, genera
el traslado hacia otras ciudades generando así una rotura de lazos culturales
entre los ciudadanos y la ciudad de Chimbote. El problema en el que se
enfocará la presente investigación nace como una preocupación sobre uno
de los problemas que afrontan muchas ciudades en vías de desarrollo, que
es la falta de identidad cultural, el conocimiento de la historia, del pasado
y de sus protagonistas, que sumados a sus monumentos trascienden
fronteras y son reconocidos a nivel nacional e internacional. Debido a la
globalización que estamos atravesando, muchas de las personas suelen
adoptar costumbres que no son las suyas y esto repercute en la identidad
de una ciudad adoptando otras manifestaciones culturales que se
encuentran de moda, alienándose y dejando de lado sus raíces.

Chimbote es una ciudad de exquisita herencia cultural y geográfica, con gran


potencial cultural reflejada en su riqueza artística cultural, hermosas
construcciones hechas en piedra volcánica, costumbres, tradiciones y bellos
lugares turísticos, etc. Es una de las ciudades más hermosas de Perú. A pesar
de la gran diversidad de manifestaciones culturales, actividades culturales
en general, que se han venido incrementado, la difusión realizada no es
óptima debido a las escasas políticas de promoción cultural, inadecuada e
improvisada infraestructura cultural, etc. Teniendo como consecuencia la
ineficiencia para la realización de estos eventos y manifestaciones culturales.
Pero el problema es que las organizaciones culturales pueden recibir dinero
del sector privado en un año determinado y al año siguiente nada, según
Guillermo Cortés, director de la Escuela de Bellas Artes, en un artículo
publicado por el diario EL COMERCIO nos dice: “Por eso hoy las empresas
deben entender que la inversión en cultura es un importante medio para
reforzar la autoestima, la identidad y la calidad de vida de las personas”. El
apoyo de entidades privadas o del estado que no se enfocan y dejan de lado
este aspecto cultural, generando una falta de apoyo político de por parte de
estas personas para con Chimbote, enfocándose más en otros aspectos. La
falta de promocionar eventos culturales en Chimbote que aunque
realizándose algunos eventos como teatro, exposición de pinturas, conciertos
de piano y otros, aún falta elevar el nivel de los eventos y propiciar que el
arte salga de salas y escenarios locales. Uno de los principales obstáculos
para fomentar la identidad cultural en Chimbote es la falta de espacios para
difundir sus expresiones artísticas y formar nuevos valores. Para el escritor
Victor Unyén Velezmoro, en un artículo de entrevista publicada en
chimbotenlinea.com nos dice:
“Resulta sorprendente que aún no se cuente con un teatro municipal, un museo o una escuela
de arte, pese al auge económico que ha experimentado el puerto. Sin embargo, destaco
iniciativas privadas como la creación del Centro Cultural Centenario, que cuenta con una
orquesta sinfónica integrada por niños y jóvenes. A través de los entes respectivos, se le
debe dar la prioridad a la ciudad. Los pueblos alcanzan su mayor nivel mediante la
educación y la cultura. Aquí, los grandes valores se han formado por generación
espontánea”

Actualmente no existe un sistema que articule o integre los escasos


equipamientos culturales, que en su mayoría se encuentran ocupando
edificaciones adaptadas en el centro de la ciudad, deteriorando el hecho
físico a consecuencia de un mal uso del espacio. Así mismo no se cuenta con
equipamientos culturales de alcance metropolitano, reduciéndose a: el centro
cultural centenario y salas de arte, que no cubren, por su capacidad y espacio
disponible, la demanda de la población. Por lo tanto, surge la insatisfacción
de los asistentes recalcando que no existe ningún teatro ni centro que
promueva la cultura y el arte expresamente. La insatisfacción ya sea por los
eventos que se promueven no cubren las expectativas, ya sea porque no son
de calidad o porque no se cuenta con una infraestructura adecuada para la
realización optima de estos eventos culturales haciendo necesario contar con
un área física de alcance metropolitano donde florezca el encuentro e
integración cultural.

De esta manera de lo antes expuesto nos lleva a plantear la siguiente


interrogante de investigación:
¿Cómo Realizar Un Diseño Arquitectónico De Un Centro Cultural
Aplicando El Acero Como Sistema Constructivo Alternativo?

Para conceptualizar las variables de investigación referente al espacio


público urbano e imagen urbana se constataron y analizo estudios de
referencias históricas sobre la creación de centros culturales, el inicio de las
primeras manifestaciones culturales y la evolución que ha desarrollado
desde sus inicios hasta la actualidad. Los centros culturales a lo largo de la
historia han sido partes importantes y significativos en distintas sociedades
que han existido, siendo el espacio principal de estudio y juicio en el
contexto histórico al que pertenecieron.
Las primeras manifestaciones culturales se dieron a partir de los años de
la pre historia (8000 – 9000 ac) mediante la creación de artefactos de caza
como utensilios y luego aparezcan los monumentos megalíticos dando
origen a la escultura para luego continuar con manifestaciones de cerámica
y pintura. Con el pasar de los años las manifestaciones culturales de cada
una de las civilizaciones fueron tomando más importancia de acuerdo a la
identidad cultural que representaban.
Los egipcios optaron por las manifestaciones arquitectónicas mediante la
creación de edificio como monumentos funerarios, cerámica y escultura. La
actitud artística se centraba más en emplearla para lograr originalidad en sus
creaciones en base al desarrollo del conocimiento según las reglas del faraón.
La cultura babilonia decidió optar por las manifestaciones de los egipcios
así como danzas, representaciones religiosas y dialogo, mediante el cual
mostraban acontecimientos cotidianos. Los hechos históricos se transmitían
de generación en
Los inicios de la actividad teatral empiezan en Grecia con los dramas y
tragedias representadas en los teatros, las interpretaciones musicales se
ejecutaban en el Odeón. En las ciudades más importantes existían complejos
culturales con teatros y Odeones cercanos al foro ciudadano, los patios con
las ágoras y estoas, eran lugares de reunión para grupos más selectos, estos
espacios contenían esculturas y murales. El jardín contenía fuentes y
esculturas, el público concurría a estos lugares con el objeto de informarse
otros lo hacían para recibir clases siendo importante en la escuelas de arte
formada por alumnos y sabios maestros.
El teatro no solo era únicamente diversión sino también como elemento
educativo para los ciudadanos en las polis se ubicaban frente a escenarios
naturales.
Los romanos toman de los griegos la mayor parte de los conceptos en
cuanto a la agrupación, tipos de edificios y espacios; a las instalaciones
necesarias les hacen ligeras modificaciones en cuanto a capacidad d
estructura y forma de construirlos, ya que estos eran amantes de la cultura.
Las representaciones teatrales populares las realizan al aire libre, en
mercaos y plazas por artistas ambulantes. Posteriormente al incrementarse
la riqueza de los feudos y después de los reyes, estas actividades artísticas se
concentraban en salas que mandaban a edificar dentro de sus castillos y
palacios. Consistían en grandes salones llamados de usos múltiples. Algunos
se dimensionaban en forma alargada generando grandes corredores que
tomarían el nombre de galerías. Estos locales albergarían las obras de los
más destacados artistas para ponerse a la consideración de la clase
dominante. Con la desaparición de los grandes reyes y el clero, estos
espacios se convirtieron en museos.
La dramaturgia recurrió a una adaptación del teatro griego para difundir
el arte escénico. En este periodo se empezó a dar importancia al edificio que
albergue a la gente que asistía a este tipo de espectáculo. Se dio una clara
división en el interior del espacio. El anfiteatro fue utilizado por el pueblo,
los palcos y las plateas eran para la gente más acomodada. También se
comenzó a dar mayor acceso a las masas locales e incluso los problemas
técnicos, acústicos y estructurales comenzaron a influir en la solución de
teatros y salas de conciertos.
A principios del siglo XX se creó el cine y se conceptualizo primero como
un espacio de diversión y después como medio de difusión del arte.
Igualmente, el arte llega cada vez más a las clases sociales menos
favorecidas. Son los dramaturgos quienes se acercan a estos sectores.
Entonces el público tuvo más posibilidad de acceso a la música, danza y
teatro. En el transcurso del siglo XX, los centros culturales fueron creados
primero en los países europeos; posteriormente se difunden a los demás
países del resto del mundo. Poco a poco se empiezan a consolidar las
actividades culturales y se superan las cuestiones técnicas. Se empiezan a
convertir en subcentros de atracción urbana. Los centros culturales con
diferentes actividades cobran importancia. Se convierten en lugares
comunes de reunión de esparcimiento y de convivencia social.
Se convirtieron edificios en los países más cultos y tecnológicamente
avanzados, debido a que asignan un buen porcentaje de su producto interno
bruto para la investigación, educación y difusión cultural. Sus modelos han
influenciado países que ahora empiezan a edificar este tipo de edificios.

Centro Cultural: Fuente: Guía de Estándares de los Equipamientos


Culturales en España, Federación Española de Municipios y Provincias
(FEMP), España, 2003.
Equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y
cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de
difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como
dinamización de entidades. El público tiene libre acceso al equipamiento y
a la mayor parte de las actividades. El programa funcional estándar incluye
unas áreas básicas indispensables a las que se les pueden añadir otras. Las
áreas básicas indispensables son: área de entrada, de dirección y
administración, espacios de talleres, espacio de exposición, salas para
entidades y sala polivalente. Por ello, un centro cultural puede adquirir un
componente simbólico en el grupo social en el que se inserta, siempre y
cuando sepa descifrar sus dinámicas culturales específicas y conectarlas con
las propuestas de sus creadores y las necesidades de sus audiencias.
Centro Cultural: Fuente: La Guía de estándares de los equipamientos
culturales en España – Pila Aldanondo Ochoa.
Equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y
cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de
difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como
dinamización de entidades. El público 130 tiene libre acceso al
equipamiento, y a la mayor parte de las actividades. El programa funcional
estándar incluye unas áreas básicas indispensables a las que se les pueden
añadir otras. Las áreas básicas indispensables son: área de entrada, de
dirección y administración, espacios de talleres, espacio de exposición, salas
para entidades y sala polivalente.
Auditorio: Fuente. (Ley de habilitación de Centros Culturales y Sociales)
En general, un auditorio es el espacio dentro de un teatro, de un cine, de una
sala de conciertos, de una escuela o de cualquier otro espacio público
(incluso al aire libre) al que asiste una audiencia (público) a escuchar y/u
observar un evento o presentación cultural, educativo, político o social.
Sala De Exposición Permanente: Fuente. (Ley de habilitación de Centros
Culturales y Sociales) Una exposición permanente es la exposición de
referencia de un museo. Es el espacio donde se pueden ver las principales
colecciones, y donde se plasma el discurso o temática del museo que la
alberga. La construcción de una exposición permanente consta de varias
fases: el proyecto museológico, el proyecto museográfico y el montaje
expositivo.
Sala De Exposición Temporales: Fuente. (Ley de habilitación de Centros
Culturales y Sociales) Es un espacio que permite dinamizar las exhibiciones
teniendo como fin atraer a nuevos públicos, sobre todo el interés local y
regional, donde se ha planificado realizar exposiciones temporales en el
espacio destinado para el propósito de exponer las colecciones del Centro
cultural ya sean cubiertas o al aire libre.
Talleres: Fuente. (Ley de habilitación de Centros Culturales y Sociales)
Es aquel espacio en el cual se realiza un trabajo manual o de tipo artesanal,
como el taller de un pintor, de una modista, de un alfarero, entre otras
posibilidades para el proceso de formación profesional.
La Administración: Fuente. (Ley de habilitación de Centros Culturales y
Sociales) Es el Área donde se realizaran el acto
de administrar, gestionar, dirigir o organizar, con el fin de alcanzar los
objetivos definidos.
Biblioteca: Fuente. (Ley de habilitación de Centros Culturales y Sociales)
La biblioteca tiene como objetivo proporcionar a sus usuarios tanto el acceso
al documento como el acceso y localización de la información.
En las bibliotecas se pueden encontrar libros de cualquier área de
conocimiento, puestos a disposición del público para que puedan
consultarlos o tomarlos en préstamo. Los usuarios disponen de salas
espaciosas, acondicionadas con mesones y sillas, y de la asistencia de
bibliotecarios.
Biblioteca pública: Fuente: (La Guía de estándares de los equipamientos
culturales en España – Pila Aldanondo Ochoa) Equipamiento de ámbito
local destinado al servicio de información, soporte a la formación y a la
promoción de la lectura, por medio del préstamo y las actividades. La
biblioteca pública ha de ofrecer servicios específicos para la población
infantil. Las área básicas son: área de entrada, biblioteca (área general, área
infantil, área de información y referencia, área de música, área de revistas y
prensa diaria), espacios polivalente y de soporte, espacios de dirección y
administración y espacio de almacén. Como habrá observado el lector, estas
breves y escuetas definiciones hacen referencia a la función que cada
determinado equipamiento desempeña y a su relación con el espacio y con
el uso por las personas a las que está destinado.
Anfiteatro: Fuente. (Ley de habilitación de Centros Culturales y Sociales)
Es un espacio de forma redonda, semicircular o elíptica rodeado de gradas
escalonadas, situadas en la parte superior de un teatro, Auditorio o Aula.
Las Cafeterías: Fuente. (Ley de habilitación de Centros Culturales y
Sociales). Es un pequeño establecimientos donde puedes degustar un
aperitivo o simplemente tomar una taza de café y otras bebidas, así como
alimentos fríos o que requieran poca preparación donde varias personas
están en un buen ambiente.
Archivo sin servicio: Fuente: (La Guía de estándares de los equipamientos
culturales en España – Pila Aldanondo Ochoa) Equipamiento, o parte de
otro, que alberga un conjunto de documentos producidos y recibidos por la
administración municipal en el ejercicio de sus competencias, pero que por
falta de tratamiento documental, no son accesibles al conjunto de los
ciudadanos. Dispone de un área que agrupa el espacio de depósito, consulta
y trabajo.
Archivo con servicio: (Fuente: La Guía de estándares de los equipamientos
culturales en España – Pila Aldanondo Ochoa) Equipamiento que alberga un
conjunto de documentos producidos y recibidos por la administración
municipal en el ejercicio de sus competencias, y que son accesibles al
conjunto de los ciudadanos para la gestión administrativa, la investigación y
la información. Sus áreas básicas son: área de entrada, de dirección y
administración, de depósito, servicios técnicos, área de consulta, de difusión
y almacén.
Sala polivalente: Fuente: (La Guía de estándares de los equipamientos
culturales en España – Pila Aldanondo Ochoa) Espacio que permite la
realización de montajes escénicos u otros actos que no requieran
infraestructuras estables. No disponen de caja escénica ni de un sistema fijo
de acogida del público. Sus áreas básicas son: área de entrada, de dirección
y administración, el espacio de la sala, bar y almacén.
DISEÑO ARQUITECTONICO: Fuente. (Ley de habilitación de Centros
Culturales y Sociales) Es la presentación gráfica y espacial, a través de
planos Arquitectónicos y constructivos de la respuesta a la necesidad y
problemática planteada el cual estará definida por los alcances de la
propuesta.
Diagnostico situacional: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana)
Es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual
de la organización o el proceso, en función de los resultados que se esperan
y que fueron planteados en la Misión.
Análisis contextual: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) Es una
forma de expresar todas aquellas cosas externas que afectan el proyecto de
Diseño. Aquí se contemplan elementos como las vías, hitos, nodos,
vegetación, norte, ventilación, asoleamiento, entre otros.
Zonificación y diagramas: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) Se
considera como zonificación a la definición o planteo dentro del terreno, de
la ubicación más favorable y ajustada funcionalmente, a las diferentes zonas
identificadas que conformaran la propuesta, tomando en cuenta las
jerarquías o por las relaciones más adecuadas, descritas por las respectivas
matrices y flujo gramas.
Contexto: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) Es el entorno físico
o de situación a partir del cual se considera un hecho arquitectónico. Está
constituido por un conjunto de circunstancias que ayudan a la comprensión
de un mensaje, como son:
El lugar, el tiempo, los elementos materiales y simbólicos caracterizan al
lugar determinado en el que se ha de desarrollar una obra.
Equipamiento urbano: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana)
Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público,
en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y
trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de
bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las
actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en:
Equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura,
recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos.
Análisis Vial: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) Para el Sistema
Vial Urbano se establece la siguiente estructuración y secciones viales,
tomando en cuenta las características funcionales y técnicas tales como:
sistemas de transporte existentes, características de capacidad de las vías,
demanda vehicular y la relación con las actividades de la población.
El Sistema Vial Urbano se clasifica funcionalmente de la siguiente manera:
Vías Expresas, Vías Arteriales Principales, Vías Arteriales Secundarias,
Vías Colectoras, Vías Locales, Vías Peatonales, Ciclo vías; y Escalinatas.
Perfil Urbano: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) El concepto de
perfil urbano se encuentra estrechamente relacionado con la calidad del
ambiente urbano, mismo que se conforma principalmente a través de la
mezcla de elementos arquitectónicos, de diseño, arte y comunicación. Se
refiere a la conjugación de los elementos naturales y construidos que forman
parte del marco visual de los habitantes de la ciudad. La presencia y
predominio de determinados materiales y sistemas constructivos, el tamaño
de los conjuntos, la densidad de población, la cobertura y calidad de los
servicios urbanos básicos, como son el agua potable, drenaje, energía
eléctrica, alumbrado público y, el estado general de la vivienda, en
interrelación con las costumbres y usos de sus habitantes, densidad, acervo
cultural, fiestas, costumbres, así como la estructura familiar y social, así
como por el tipo de actividades económicas que se desarrollan en la ciudad.
Uso de suelo: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) El uso del suelo
es el uso que los seres humanos hacen de la tierra. El uso del suelo abarca la
gestión y modificación del medio ambiente natural para convertirlo en un
ambiente construido tal como campos de sembradío, pasturas y
asentamientos humanos. El término uso del suelo a menudo es utilizado
para referirse a los distintos usos de la tierra en zonificaciones.
Mapa de peligros: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) Los mapas
de riesgos o también llamados mapa de peligro, son los que te ayudan a
entender las amenazas y peligros en tu comunidad y así motivar a todos en
la comunidad a tomar acciones para prevenir o reducir los efectos de un
posible evento. También te ayuda a prepararte mejor en caso de emergencia;
por ejemplo, te dicen dónde están los edificios más seguros o por cuáles vías
debes ir si ordenan evacuar la zona.
Servicios básicos: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) Los
servicios, en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de
infraestructuras necesarias para una vida saludable.
Entre otros son reconocidos como servicios básicos:
- El sistema de abastecimiento de agua potable;
- El sistema de alcantarillado de aguas servidas;
- El sistema de desagüe de aguas pluviales,
- El sistema de vías;
- El sistema de alumbrado público;
- El servicio de Gas;
- El servicio de la seguridad pública;
- Puestos de asistencia médica;
- Establecimientos educativos.
Parámetros urbanos: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) Es un
documento oficial que informa sobre los parámetros de Diseño Urbano que
regulan el proceso de construcción sobre un Predio urbano y sirve como
Norma Técnica que brinda seguridad a los proyectistas para el Diseño de
una edificación nueva o ampliación de una ya existente.
Es requisito para obtener una licencia de construcción, de edificación o de
habilitación urbana.
Lo emiten las municipalidades distritales y en el caso del Cercado de Lima,
la Municipalidad Metropolitana de Lima.
La ley N° 29090 o Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones, en vigencia desde el 25/09/2007, en su Artículo 14 numeral 2
lo define así: El Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios es
el documento emitido por las municipalidades distritales y provinciales o por
la Municipalidad Metropolitana de Lima en el ámbito del Cercado, de sus
respectivas jurisdicciones, donde se especifican los parámetros de diseño
que regulan el proceso de edificación sobre un predio urbano, y deberá
contener los siguientes aspectos:
- Zonificación.
- Alineamiento de fachada.
- Usos de los suelos permisibles y compatibles.
- Coeficientes máximos y mínimos de edificación.
- Porcentaje mínimo de área libre.
- Altura máxima y mínima de edificación expresada en metros.
- Retiros.
- Área de lote normativo.
- Densidad neta expresada en habitantes por hectárea.
- Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
- Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
- Fecha de emisión.
El Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios deberá emitirse en
un plazo máximo de cinco (5) días útiles y tendrá una vigencia de treinta y
seis (36) meses.
Usuario: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) Es el motor principal
dentro de la arquitectura pues es el quien le da el uso y las dimensiones a
cada uno de los ambientes así como los porcentajes y áreas requeridas.
Tipología Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) La Tipología es el
estudio o clasificación en diferentes tipos existentes que se lleva a cabo en
cualquier disciplina. La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases,
la diferencia intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de las formas
básicas. La tipología se utiliza mucho en términos de estudios sistemáticos
en diversos campos de estudio para definir diferentes categorías.
Concepción académica cuya finalidad es la de generar un instrumento de
análisis y de clasificación de los tipos.
La tipología se ocupa sobre todo de la búsqueda de similitudes o vínculos
estructurales entre las cosas tratando de establecer raíces etimológicas
comunes que enmarcan diferentes fenómenos.
Conceptualización: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) Es una
perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que tenemos del
mundo, y que por cualquier razón queremos representar. Esta representación
es nuestro conocimiento del mundo, en el cual cada concepto es expresado
en términos de relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos
del mundo real (relaciones de atributo, etc., no necesariamente jerárquicas)
y con relaciones jerárquicas (la categorización, o asignación del objeto a una
categoría) múltiples (el objeto pertenece a diversas jerarquías
contemporáneamente, lo que quita totalmente el aspecto exclusivamente
jerárquico a la conceptualización).
Forma: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) Es la unión de módulos
que dan como resultado una forma simétrica, asimétrica, dinámicas
dependiendo de la función que se quiere lograr y a la estética que queremos
lograr.
Diseño: Fuente. (Reglamento de zonificación urbana) La palabra diseño se
refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea mentalmente
o en un soporte material, antes de concretar la producción de algo. El término
también se emplea para referirse a la apariencia de ciertos productos en
cuanto a sus líneas, forma y funcionalidades. El concepto de diseño
suele utilizarse en el contexto de las artes, la arquitectura, la ingeniería y
otras disciplinas. El momento del diseño implica una representación mental
y la posterior plasmación de dicha idea en algún formato gráfico (visual)
para exhibir cómo será la obra que se planea realizar. El diseño, por lo tanto,
puede incluir un dibujo o trazado que anticipe las características
de la obra.

Acero Estructural: Fuente. (ARQHIS ARQUITECTURA) El acero es uno


de los materiales de fabricación y construcción más versátil, más
adaptable y más ampliamente usado. El acero combina la resistencia y la
posibilidad de ser trabajado, lo que se presta para fabricaciones mediante
muchos métodos. Además, sus propiedades pueden ser manejadas de
acuerdo a las necesidades específicas mediante tratamientos con calor,
trabajo mecánico, o mediante aleaciones.
El acero se utiliza para la construcciones en puentes de grandes claros, en
edificios altos y en estructuras con malas condiciones de cimentación ya que
posee una alta resistencia/peso, posee uniformidad ya que sus propiedades
no cambian apreciablemente, facilidad en la construcción y para la
modificación de estructuras ya que se adaptan bien a las posibles
ampliaciones.
1.4.2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla 7
Operacionalización de la Variables
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTO
OPERACIONAL

Integración armoniosa y
agradable con su
entorno.
 Riqueza perceptiva.
 Dominio visual
 Plan de Desarrollo
 Conectividad y
Esta variable se CONTEXTO Y Urbano, normativas
“Diseño articulación con los
operacionalizó mediante EMPLAZAMIENTO espacios circundantes. vigentes.
Un centro cultural, por lo  Opinión expertos
arquitectónico dimensiones e  Accesibilidad desde
tanto, es el espacio que permite
indicadores, esto todos sitios y sin
de un Centro participar de actividades
posibilitó la aplicación barreras a la movilidad
Culturales. Estos centros
Cultural de diferentes tipos de peatonal. - Cuestionario
tienen el objetivo de promover
instrumentos para - Guía de Entrevistas.
aplicando el la cultura entre los habitantes
determinar Diseño  Conceptualización
- Guía de
de una comunidad.
acero como arquitectónico de un  Tipología
observación
El centro cultural suele ser un
Centro Cultural  Orientación  Opinión expertos - Trabajo de campo
sistema punto de encuentro en las FORMA
aplicando el acero como  Ventilación  Análisis
comunidades más pequeñas,
constructivo sistema constructivo  Asoleamiento
donde la gente se reúne para
alternativo. Para ello se  Lenguaje Arquitectónico
conservar tradiciones y
alternativo, estableció las siguientes  Espacio dinámico y
desarrollar actividades
dimensiones: Contexto y
Chimbote – culturales que incluyen la
emplazamiento, Forma,  ESPACIALIDAD
fluido.  Opinión expertos
participación de toda la familia  Análisis espacial.  Análisis
2017” Configuración del
espacio arquitectónico,  Volumetría
función y usuarios.  Circulación
 Relación entre espacios
 Opinión expertos
FUNCIÓN  Calidad y variedad
 Análisis
funcional.

USUARIOS  Público en general  Análisis


Nota. Fuente: USP
Tabla 8
Operacionalización de la Variables
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Un centro cultural,
por lo tanto, es el
espacio que permite
participar de  Plan de
actividades Esta variable se  Técnicas Constructivas Desarrollo
Culturales. Estos operacionalizó mediante PROCESO Urbano,
centros tienen el dimensiones e indicadores, CONSTRUCTIVO  Sistemas Constructivos normativas
“Diseño objetivo de promover esto posibilitó la aplicación vigentes.
arquitectónico la cultura entre los de diferentes tipos de  Opinión expertos
de un Centro habitantes de una instrumentos para
Cultural comunidad. determinar Diseño
- Cuestionario
aplicando el El centro cultural arquitectónico de un Centro
- Guía de Entrevistas.
acero como suele ser un punto de Cultural aplicando el acero
- Guía de observación
sistema encuentro en las como sistema constructivo
constructivo comunidades más alternativo. Para ello se
alternativo, pequeñas, donde la estableció las siguientes
Chimbote – gente se reúne para dimensiones: Contexto y
 Aplicación Del Acero.
2017” conservar tradiciones emplazamiento, Forma,
 Opinión expertos
y desarrollar Configuración del espacio MATERIALIDAD
 Características Y Cualidades.
actividades arquitectónico, función y
culturales que usuarios.
incluyen la
participación de toda
la familia

Nota. Fuente: USP


Siendo esta un estudio descriptivo - no experimental, la hipótesis se encuentra
IMPLICITA. Planteándose la hipótesis del abandono de apoyo por parte de entidades
privadas y públicas así como también de los gobiernos locales, regionales y nacional
en promover la identidad cultural y la construcción de una infraestructura óptima para
el desarrollo de esta.

Y como objetivo general proponer El Diseño Arquitectónico De Un Centro Cultural


Aplicando El Acero Como Sistema Constructivo Alternativo, En El Distrito De
Chimbote – 2017.
Consiguiendo los objetivos específicos respectivos:

- Analizar el contexto para el diseño arquitectónico de un centro cultural.

- Identificar el usuario específico con fines de elaboración del diseño


arquitectónico de un centro cultural aplicando el acero como sistema constructivo
alternativo.

- Determinar las características formales para el diseño arquitectónico de un


centro cultural aplicando el acero como sistema constructivo alternativo.

- Determinar las características espaciales para el diseño arquitectónico de un


centro cultural aplicando el acero como sistema constructivo alternativo.

- Determinar las características funcionales para el diseño arquitectónico de un


centro cultural aplicando el acero como sistema constructivo alternativo.

- Elaborar una propuesta arquitectónica de un centro cultural aplicando el acero


como sistema constructivo alternativo, en el distrito de Chimbote.
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
En el presente estudio, atendiendo al criterio del propósito que persigue la investigación, el
tipo de investigación será DESCRIPTIVA. Habiéndose seleccionado en el presente estudio
el diseño No experimental de corte Transversal Correlacional, bajo el siguiente esquema:
Ox¹
M

Oy²
Dónde:
M: Muestra
O: Observación
x¹: variable Estudio
y²: variable Interviniente

La población objetiva está conformada por:


- Los habitantes del Distrito de Chimbote, con un total de 375 990 habitantes.
Tabla 8
Poblacion
SECTORES POBLACIÓN
DETALLE URBANOS 2015 - INEI %
CHIMBOTE GENERAL 21480 100
Nota. Datos obtenidos del INEI de la población total – 2015 Fuente: INEI

2.2.2 Muestra

El muestreo es mixto, con la combinación de una muestra probabilística aleatoria simple y


no probabilística dirigida. El tamaño de la muestra está constituido por 96 personas, calculado
bajo la siguiente fórmula:
𝑁𝑍 2 𝑃𝑄
n=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 𝑃𝑄

214,804 (1.96)2 (0.5)(0.5)


n=
(214,804 − 1)(0.10)2 + (1.96)2 (0.5)(0.5)

20,6297.762
n=
2148.03 + 0.4604
2,062,970.39
n=
2148.9904
n = 95.99= 96 personas
Dónde:
n = Tamaño de Muestra a ser estudiada.
Z = Nivel de confianza considerado (para 95% de confianza Z=1.96).
E = Error permitido (precisión) (E=0.10).
P= Proporción de unidades que poseen cierto atributo (P=0.50).
Q= Q=1-P (Q=0.50)
Obteniendo como resultado una muestra de 96 personas, respecto al total de
habitantes de Chimbote.

El análisis será CUALITATIVO Y CUANTITATIVO mediante:


Tabla 9
Técnicas e Instrumentos de Investigación.
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

1. Encuestas - Cuestionario, cuyo contenido será un conjunto de preguntas que se le aplicará a la


muestra, la misma que será debidamente validada por un experto.
2. Entrevistas - Guía de Entrevistas, es una conversación fluida con el experto acerca del tema sobre
la base de preguntas y palabras concretas.
3. Análisis y - Fichas de Análisis, Sistema para elaborar toda la documentación previa que nos
recolección de servirá de base para el inicio del trabajo de campo. Complementado por: Ficha de
trabajo, Ficha de resumen, Ficha bibliográfica, Registro fotográfico, Registro de
documentos
antecedentes, Registro de evidencias históricas, Referencias legales, Datos
mundiales, nacionales y locales, etc
4. Observación - Guía de Observación de Campo, Sistema elaborado para recolectar datos de campo o
de campo de la realidad. Complementado con: Libreta de campo, Cámara fotográfica, etc.

Nota. Fuente: USP

Para el proceso de análisis de información, así como también para la elaboración de


diseño se han utilizado los siguientes programas tales como Microsoft Word para el
procesamiento de los datos de la investigación y elaboración del esquema general, así
como también Microsoft Excel para la realización de las tablas y gráficos estadísticos
de toda la información recolectada. La recolección de datos cuantitativos y cualitativos
se realizó mediante la búsqueda de libros o tesis que sustenten estos estudios, así como
también la recolección de datos de campo sobre la población y contexto realizando
visitas y solicitando apoyo a entidades públicas como la Municipalidad Provincial del
Santa. Los datos obtenidos para la realización de la población y muestra fueron
obtenidos del INEI del censo general realizo el 2015, de donde se pudo obtener la
población total de la ciudad de Chimbote. También realizando una encuesta general
destinada al usuario para poder obtener datos estadísticos. Paro los trabajos de la
propuesta arquitectónica se utilizaron los programas del AutoCAD english 2014 para
la elaboración de la propuesta, planos de ubicación y localización, planos generales,
secciones y elevación así como también el uso de programas de 3D como el
ARCHICAD y el LUMION para la realización del proyecto en 3D, los renderes y
perspectivas.
Finalmente se podrá proponer la propuesta arquitectónica basándose en los datos
obtenidos y las necesidades que la población necesita cubrir.

Você também pode gostar