Você está na página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas


Departamento de Ciencias Químicas y Ambientales
Laboratorio de Química Analítica
Practica #10

“Determinación de fosfatos en agua por


espectrofotometría”

Presentado por:

MEDINA VEINTIMILLA XAVIER ANDRES

Profesor:
Ing. Luis Vaca Salazar

Paralelo: 103

Fecha de entrega:

Lunes, 8 de enero del 2018

GUAYAQUIL – ECUADOR
2018
1.0 Título de la Práctica

Título: Determinación de fosfatos en agua por espectrometría.

2.0 Objetivos de la Práctica


2.1. Objetivo General

Determinar el contenido de fosforo en forma de fosfatos en una muestra de


agua por el método espectrofotométrico para el uso del agua en un proceso
de fabricación.

3.0 Marco Teórico

El color es una propiedad física presente en la mayoría de sus sustancias


químicas, por lo cual lo convierten en una propiedad muy utilizada en el
reconocimiento de las mismas; hoy en día existen detectores de radiación, los
cuales permiten estudiar la absorción de sustancias del color, no solamente
dentro de la zona del espectro visible, sino también en ultravioleta e infrarrojo
esta rama de estudio se denomina espectrofotometría, la cual se define como la
medición de la cantidad de energía radiante que absorbe un sistema químico en
función de la longitud de onda de la radiación, y a las mediciones a una
determinada longitud de onda. La teoría ondulatoria de la luz propone la idea de
que un haz de luz es un flujo de energía llamado fotones; la luz de una cierta
longitud de onda está asociada con los fotones, cada uno de los cuales posee
una cantidad definida de energía. (Quesada, 2007)

En esta práctica se determina la cantidad de fósforo de una muestra de agua


mediante un procedimiento espectrofotométrico que, con ligeras modificaciones,
suele aplicarse rutinariamente en los laboratorios clínicos al análisis de fosfatos
en fluidos biológicos. El método se basa en la reacción del ión fosfato con
molibdato(MoO42-) que da lugar a fosfomolibdato([PO4*12MoO3]3-). Este último
por reducción origina un compuesto cuya estructura exacta se desconoce, pero
que se denomina “azul de molibdeno”. Como reductores se pueden utilizar
muchos compuestos, de los cuales el sulfohidrato de hidrazina, el cloruro
estañoso, el ácido 1,2,4-aminonaftosulfónico y el ácido ascórbico son los más
empleados (Vogel, 1996).

ESPECTROFOTOMETRIA

La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las


investigaciones biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que permite
comparar la radiación absorbida o transmitida entre dos soluciones, una solución
que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una
cantidad conocida de la misma sustancia. Cuando la luz atraviesa una sustancia,
parte de la energía es absorbida; la energía radiante no puede producir ningún
efecto sin ser absorbida. (Walton & Reyes, 2005)

2
Transmitancia (T): Es el cociente entre la luz monocromática transmitida (P) por
una muestra y la energía o luz incidente (Po) sobre ella. Tanto la energía radiante
incidente como la transmitida deben ser medidas a la misma longitud de onda.

𝑃
𝑻= ∗ 100%
𝑃𝑜
Absorbancia(A): Se define como la cantidad de energía radiante absorbida por
una sustancia pura o en solución. Matemáticamente, corresponde al logaritmo
negativo de la transmitancia. “T” transmitancia expresada como fracción decimal,
“%T” transmitancia expresada como porcentaje.

A = - log T

En esta practica tendremos que tener en cuenta ciertos criterios como la Ley de
Beer, la cual afirma que la cantidad de luz absorbida por un cuerpo depende de
la concentración en la solución. Mientras que a esta ley también le sucede la Ley
de Lambert, la cual establece que la cantidad de luz absorbida por un objeto
depende de la distancia recorrida por la luz (Burns, 2003).
Curva de Calibración.

Dentro de la técnica de espectrofotometría tendremos que saber que uno de los


métodos más utilizados para determinar la concentración de una muestra
problema, es el método de la curva de calibración. Esta curva de calibración es
una gráfica que relaciona la concentración de al menos cinco soluciones de
estándar de concentraciones conocidas, con la absorbancia de cada uno de ellos
a la longitud de onda máxima (λ max) (Vogel, 1996).

Este método se basa en la reacción del fósforo contenido en la muestra como


ortofosfato con el ácido molíbdico para formar el ácido 12-molibdofosfórico según
la reacción:
H3 PO4 + 12 (NH4 ) MoO4 + 21 H +  (NH4 )3 PO4 12MoO3 + 21 NH4 + + 12 H2 𝑂

Según las disposiciones generales del Instituto Ecuatoriano de Normalización


(INEN), el agua poteble debe cumplir con algunos requisitos en cantidad de
solidos disueltos. Como se muestra en el anexo 1.

4.0 Materiales y Reactivos


4.1 Materiales
- Agitador
- Vaso de precipitación (30 ml)
- Vaso de precipitación (50 ml)
- Gotero
- Tubo de ensayo
- Matraz (100 ml)
- Vidrio de reloj
- Pizeta
- Pera para pipetear

3
- Pipeta (1 ml)
- Pipeta (5 ml)
- Pipeta (10 ml)
- Pera para pipetear
- Probeta (25 ml)

4.2 Equipos
- Balanza analítica ADAM Max (120 ± 0,0001) g
- Sorbona
- Espectrofotómetro, marca único ± 0.0001

4.3 Reactivos
- H2SO4 (c)
- Muestra problema
- (NH4)6Mo7O24.4H2O
- H2O (d)
- SnCl2.2H2O
- KH2PO4
- C3H8O3
- C4H8N2O2

5.0 Procedimiento

Preparación de reactivos

1. Reactivo de molibdenato de amonio


- Disolver 25 g de molibdenato de amonio (NH4)6Mo7O24.4H2O , en 175 ml
de agua destilada.
- Agregar 280 ml de H2SO4 (c) a 400 ml de agua destilada.
- Enfriar y añadir a esta ultima la solución de molibdato.
- Diluir a 1 l.

2. Reactivo de cloruro estañoso


- Disolver 2.5 g de SnCl2.2H2O en 100 ml de glicerol.
- Calentar en baño María y disolver usando el agitador.

3. Solución estándar de fofastos


- Preparar 100 ml de solución estándar de fosfatos de 50 ppm a partir de
NaH2PO4.

4. Solución de 10 ppm de fosfatos:


- A partir de 3 preparar 100 ml de solución de fosfatos 10 ppm
5. Solución para curva de calibración:
- A partir de 4, preparar 100 ml de cada una de las disoluciones para la
curva de calibración del analito (P-PO4) con concentraciones de 0.1, 0.3,
0.5, 0.8, 1.0 ppm.

4
6. Muestra problema.
- Tratamiento preliminar de la muestra problema con HCL o digestión,
usando fenoftaleina, si presenta alcalinidad a esta.

Realizar el siguiente procedimiento tanto para los estándares de


calibración como para la muestra problema.

1. Tomar 25 ml de las diluciones estándar y colocar en diferentes tubos de


ensayo rotulados.
2. Adicionar 1 ml de la solución de molibdato de amonio a cada tubo.
3. Añadir 3 goas de cloruro estañoso en glicerol a cada tubo y agitar hasta
homogeneización total.
4. Dejar reaccionar las soluciones, hasta coloración azul y guardar en la
oscuridad durante 12 minutos exactos.
5. Realizar las lecturas espectrofotométricas de la muestra y de todas las
soluciones para la curva de calibración, a una longitud de onda de 690
nm.
6. Realizar la curva de calibración (la ecuación de la curva, por regresión
lineal), encontrar la ecuación.
7. Determinar la concentración de la muestra problema en ppm de P-PO4.
8. Si la muestra problema está fuera de rango diluirla.

6.0 Reacciones Involucradas

𝑃𝑂43− + (𝑁𝐻4 )5 𝑀𝑜7 𝑂24 → 𝐻3 𝑃𝑀𝑜12 𝑂40


H3PO4(ac) + 12 (NH4)2MoO4(ac) + 21 H+ (g) (NH4)3PO412 MoO3(ac) + 21 NH4+ (ac) + 12 H2O (l)

7.0 Resultados

Masa de KH2PO4

Teórica:

50𝑚𝑔 𝑃 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑃 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 136.07 𝑚𝑔 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4


0.1𝐿 ∗ ∗ ∗ ∗
𝐿 30.97 𝑚𝑔 𝑃 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑃 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4
= 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟗 𝒈 𝑲𝑯𝟐 𝑷𝑶𝟒

Experimental:

masa = 0.0214 g 𝑲𝑯𝟐 𝑷𝑶𝟒


5
Cálculos

Concentración experimental 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 :


1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑃 30.97 𝑚𝑔 𝑃 1
0.0214 𝑔 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 ∗ ∗ ∗ ∗
136.07 𝑚𝑔 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑃 0.1 𝐿
= 𝟒𝟖. 𝟕𝟏 𝑴 𝑲𝑯𝟐 𝑷𝑶𝟒

Diluciones:

C1 V1 = C2 V2
V1 (10 ppm) = (0.1 ppm)(100 ml)
0.1 ∗ 100
V1 = = 1 ml
10
𝐕𝟏 = 𝟏𝐦𝐥.
V1 (10 ppm) = (0.3 ppm)(100 ml)
0.3 ∗ 100
V1 = = 3 ml
10
𝐕𝟏 = 𝟑𝐦𝐥.

V1 (10 ppm) = (0.5 ppm)(100 ml)


0.5 ∗ 100
V1 = = 5 ml
10
𝐕𝟏 = 𝟓𝐦𝐥.

V1 (10 ppm) = (0.7 ppm)(100 ml)


0.7 ∗ 100
V1 = = 7 ml
10
𝐕𝟏 = 𝟕𝐦𝐥.
V1 (10 ppm) = (0.9 ppm)(100 ml)
0.9 ∗ 100
V1 = = 9 ml
10
𝐕𝟏 = 𝟗𝐦𝐥.

Resultado:
Cálculo de la transmitancia:

6
1
T=
10A
Concentración Absorbancia Transmitancia
(ppm)
0.1 0,124 0,75162289
0.3 0,326 0,47206304
0.5 0,511 0,3083188
0.8 0,752 0,1770109
1.0 0,913 0,12217997
Muestra 1,964 0,01086426

Curva de calibración:

y = 0.8707x + 0.0478
CURVA DE CALIBRACIÓN R² = 0.9993

1
0.9
0.8
0.7
ABSORBANCIA

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
CONCENTRACIONES (PPM)

Para la muestra problema

𝑦 = 0.8707𝑥 + 0.0478

𝑦 − 0.0478
𝑥=
0.8707

Valor de absorbancia obtenido para la muestra problema diluida a la mitad: 0.656


Valor de absorbancia para la muestra problema: 1.9640
Utilizando la ecuación de la recta:
𝑦 − 0.0478
𝑥=
0.8707

1.964 − 0.0478
𝑝𝑝𝑚 𝑃𝑂4 = = 1.7012
0.8707

7
Cálculo del error en la concentración:
𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑻𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
| | 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = % 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓
𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍

𝟏. 𝟓 − 𝟏. 𝟕𝟎𝟏𝟐
| | 𝒙 𝟏𝟎𝟎 % = 𝟏𝟏. 𝟖𝟑 %
𝟏. 𝟕𝟎𝟏𝟐

Tabla 1: Resultados de la práctica.

Concentración de Error de la
Coeficiente de PO4- en la muestra concentración de
Ecuación de la recta
correlación problema la muestra
problema
𝑦 = 0.8707𝑥 + 0.0478 0.9993 1.7012 𝟏𝟏. 𝟖𝟑 %

8.0 Observaciones

Se pudo observar que al añadir el molibdato de amonio y el cloruro estañoso a


la solución problema, esta tomo un color azul por la formación del complejo de
molibdeno.

Luego después del tiempo de reacción se observó que la intensidad en la


coloración azul que toman las soluciones son directamente proporcional a la
concentración de fosfatos en la misma.
9.0 Análisis de Resultados

Con los datos de absorbancia obtenidos se realizó una regresión lineal,


aproximando los datos a una recta con pendiente de 0.8707 cuya ecuación es
𝑦 = 0.8707𝑥 + 0.0478, de esta manera se puedo obtener un coeficiente de
correlación de 0.9993, lo cual nos indica que los datos están muy
correlacionados entre si y tienen una tendencia lineal, con esta ecuación se
determinó la cantidad de fosfato en la muestra problema obteniendo un valor de
1.7012 ppm de PO4-, frente a un valor teórico de 1.5 ppm de PO4-, por lo cual
se obtuvo un error de 11.83 %, lo que lo convierte al valor obtenido, en un valor
de alta confiabilidad y los errores que se dieron en la práctica pueden deberse a
diferentes fuentes de error como la preparación de las muestras estándar, el

8
tiempo de reacción no fue respetado, posible contaminación por luz y también
una muy importante que es la sensibilidad de los equipos.

10.0 Conclusiones

En la presente práctica se determinó la cantidad de fosfatos en una muestra de


agua por el método espectrofotométrico utilizando el cloruro estañoso, el valor
que se determino fue de 1.7012 ppm de PO4-, este valor fue obtenido realizando
previamente disoluciones estandarizadas y tomando sus respectivos valores de
absorbancia en donde se obtuvo la curva de calibración, la cual se obtuvo una
línea de tendencia lineal y un coeficiente de correlación muy cercano a uno.

Según la norma de calidad ambiental y de requisitos para ser considerada como


un agua potable el límite máximo permisible de descarga de fosfatos en el agua
es de 0.1 ppm, lo cual nos indica que esta muestra no es una muestra apta para
el consumo humano y si se considera para ser utilizada la misma se deberá
disminuir el contenido de fosfatos.

11.0 Recomendaciones

- Es recomendable que la preparación de los reactivos se la realice con mucha


precisión, para evitar cálculos erróneos en la posterior curva de calibración.

- Se recomienda tomar el tiempo después de agregar los reactivos a cada una


de las muestras para que la medición sea precisa y respetar el tiempo de
reacción de 12 minutos.

- Se recomienda mantener el entorno completamente libre de luz para no afectar


a la reacción.

12.0 Bibliografía

Quesada, S. (2007). Manual de experimentos de laboratorio para bioquímica


(Primera ed.). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Pag: 9-11
Vogel, A. (1996). Análisis cuantitativo (Segunda ed.). Buenos Aires, Argentina:
Kapelusz. Pag:527-529
Walton, H., & Reyes, J. (2005). Análisis Químico (Primera ed.). Barcelona:
Reverté SA. Pag:156
Burns, R. A. (2003). Fundamentos de Química (Cuarta ed.). Naucalpan de
Juárez, México: Pearson Education. Pag. 499-500.

Você também pode gostar