Você está na página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MARÍA ORMAZA

ÁREA DE HUMANIDADES
NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN
DE TRABAJOS ESCRITOS
2010

ICONTEC es la entidad que determina anualmente las normas para la


presentación de todo trabajo escrito, entre otras funciones. Con base en la
norma 1486, presentamos esta guía para la elaboración de trabajos en
cualquiera de las asignaturas.

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Papel: su color y calidad deben facilitar la impresión, la lectura y la


reproducción, se recomienda el blanco. Se escribe por un sólo lado de
la hoja en tamaño carta y sin líneas.

1.2. Interlineado: El texto se escribe a una interlínea o espacio sencillo y


los títulos se separan del contenido con doble interlínea.

1.3. Márgenes: El título de cada capítulo comienza en una hoja


independiente, a cuatro (4) cms. del borde superior:
- - Superior 3cm. (las hojas titulares un margen de 4cm.)
- Izquierdo 4cms.
- Derecho 2cms.
- Inferior 3cms.

1.4. Tipo de letra: cuando se hace en computador se puede trabajar con


tamaños comprendidos entre 10 y 12, de acuerdo con el tipo de letra
elegido. Si es a mano debe hacerse con letra legible, sin
contaminaciones y respetando los rasgos de las letras del alfabeto,
evitando a toda costa las letras de moda. Se sugiere Arial 12

1.5. Color: los trabajos deben ser elaborados a una sola tinta,
preferiblemente negro. Para destacar algunas palabras o subtítulos,
basta subrayar o utilizar la negrilla.

1.6. Numeración: debe hacerse en forma consecutiva y en números


arábigos a partir de la introducción. Se debe ubicar en el centro, a dos
(2) cms. del borde inferior de la hoja. Las hojas preliminares se cuentan
pero no se numeran.

1
2. PARTES DE UN TRABAJO: todo trabajo escrito contará con páginas
preliminares, las de cuerpo o contenido y las complementarias.

2.1 Preliminares: anteceden al cuerpo del trabajo y no se numeran.

2.1.1 Tapas o pastas: son láminas de cartón, plástico u otros


materiales que protegen el trabajo, encuadernado, anillado o
empastado.

2.1.2 Guardas: hojas en blanco colocadas al principio y al final del


documento.

2.1.3 Cubierta: (La conocemos comúnmente como portada) contiene:


título del trabajo, nombre(s) del autor(es), institución, área,
ciudad, año. Se hace en mayúscula sostenida, centrada y
respetando las márgenes.

3 cms.
LITERATURA COLOMBIANA
Título del trabajo

4 cms. 2 cms

Nombres y apellidos
PEDRO ANTONIO PÉREZ completos del autor o
8-A
autores y grado

Nombre de la institución,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MARÍA ORMAZA
ÁREA DE HUMANIDADES
área, asignatura, ciudad, año.
CASTELLANO
PEREIRA
2010

3 CMS.

2
2.1.4 Portada: ( la hemos manejado como contraportada) es una página
informativa que además de los elementos de la cubierta, incluye la clase de
trabajo realizado: consulta, resolución de problemas, análisis…y el nombre con
el título académico de quien lo dirigió: profesor(a), licenciado, asesor…

4 cms.

LITERATURA COLOMBIANA
Título del trabajo

4 cms. 2 cms.
Nombres y apellidos
PEDRO ANTONIO PÉREZ completos del autor o
8-A autores y grado

Trabajo de consulta sobre los hitos


de la literatura colombiana Clase de trabajo

Presentado a la profesora María Giraldo


Título y nombre de la
persona a quien se le
entrega.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MARÍA ORMAZA
ÁREA DE HUMANIDADES
CASTELLANO
PEREIRA Nombre de la institución, área,
2007
asignatura, ciudad, año.
3 CMS.

2.1.5 Contenido: se enuncian los capítulos, temas y subtemas del trabajo, en


el mismo orden en que aparecen. Se escribe el término "CONTENIDO" en
mayúscula sostenida, centrado a 4cm. del borde superior de la hoja. El
número de la página correspondiente se ubica en el margen derecho,
encabezado con la abreviatura "pág." Los capítulos y temas van en
mayúscula sostenida, pero no los subtemas.

3
Ff 4 cms

CONTENIDO

pág

INTRODUCCIÓN 4

1. LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO 5


Y LA CONQUISTA.

LA CRÓNICA 10

1.1.1 Cronistas 13

2.2 Cuerpo del documento: es la parte central del desarrollo del trabajo y
consta de: introducción, capítulos, subcapítulos, subtemas y conclusiones si las
requiere el trabajo.
2.2.1 Introducción: en esta página el autor habla de la importancia del
trabajo, los objetivos, los alcances, las limitaciones y la metodología utilizada.
Se encabeza con el título "INTRODUCCIÓN", escrito en mayúscula sostenida,
centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja, se inicia la numeración.
2.2.2 Capítulos: son las divisiones mayores del trabajo, en ellos van incluidos
los subcapítulos y los subtemas correspondientes que ayudan a la sustentación
profundización de lo propuesto. Los títulos de los capítulos se escriben con
mayúscula sostenida, centrados a 4cm. del borde superior de la hoja y
precedidos por el numeral correspondiente, para lo cual se sugiere utilizar la
nomenclatura decimal (1.,1.2, etc.). Los subcapítulos se escriben con
mayúscula sostenida al margen izquierdo, no llevan punto final y se separa del
texto; los subtemas se escriben con mayúscula inicial y punto seguido, el texto
continúa en el mismo renglón dejando dos espacios.

4
2.2.3 Conclusiones: permite inferir o deducir conceptos o ideas que arroja el
trabajo. Debe aparecer en página independiente y se encabeza con el título en
mayúscula sostenida "CONCLUSIONES" y precedidas del numeral
correspondiente. Algunos trabajos no requieren de esta parte.

2.3 Páginas complementarias: aquí se incluye la bibliografía, los índices y los


anexos, siendo la primera de carácter obligatorio, por eso en este espacio nos
limitaremos a hablar sólo de ella.

2.3.1 Bibliografía: debe iniciarse con el título en mayúscula sostenida,


centrado a 4cm.
Se debe identificar las fuentes consultadas por el investigador, ya sea material
impreso como libros, folletos, revistas, artículos de prensa; material
audiovisual, incluyendo Internet.
Las referencias bibliográficas deben hacerse en orden alfabético según el
primer apellido del autor o de los títulos cuando no aparece el autor o es
anónimo. En el caso que se repita el autor y el título, se ordenan
cronológicamente.
Se pueden utilizar abreviaturas como: Ibid, que significa en el mismo lugar, Op.
Cit, en la obra citada.

2.3.1.1 Esquema para libros y folletos: en su orden aparece: Autor. Título:


subtitulo. Edición. Ciudad: Editor, año de publicación. Paginación. Serie.

Ejemplo:

- Un autor:

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. La hojarasca. 23 ed. Bogotá: Círculo de lectores,


1984. 184p.

- Dos autores

CARVAJAL BEJARANO, Maribel; CASTRILLÓN, Carlos A. El enfoque


semántico comWlicativo: antecedentes, postulados y aportes. Armenia:
Universidad del Quindío. 1995. 174p.

Cuando haya más de tres autores, se escribe el apellido y el nombre del


primero seguido de la expresión latina abreviada et al. , que significa y otros.
• Cuando la obra es anónima: se colocan las dos primeras palabras en
mayúscula sostenida.

EL LAZARILLO de Tormes. 3° edición. Barcelona, España: Editorial


Bruguera, 1981. 90p.

•Cuando el autor es una entidad se escribe en forma completa y en


mayúscula sostenida. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE

5
LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Estatutos generales de las universidades
públicas. Bogotá: ICFES

- Cuando no aparece el lugar de publicación se coloca s.l que significa sine


loco (sin lugar); si no aparece el editor, pero si la imprenta se utiliza la palabra
Taller o Imprenta; si no aparece el nombre del editor ni de la imprenta, se
indica con la abreviatura s.o. que corresponde a sine nomine, es decir, sin
nombre.

- Cuando el texto está incluido en un libro diferente del compilador:


MORRlSON, Elizabeth. La terapia familiar como prevención. En:
LANCASTER, Jeanett. Enfermería comunitaria: modelos de prevención de la
salud mental. México Interamericana, 1983. p. 172-180

Cuando es un artículo de un periódico:

CARVAJAL CRESPO, Tobias. Los años que se fueron. En: El Espectador.


Bogotá: (16, sep., 1985); p.2C, c.2-S

2.3.1.2 Para fuentes de documentos en línea


• Disponible en Internet: listserv@uhupvrnl.uh.edu mediante el
comando de envío GET PRICEWIL PRV5N3 F=MAIL
• Disponible en Internet vía anónimo FTP a:
BORG.LIB.VT.EDU.
• Disponible en Internet: < gopher:
Í/infolib.edu:70/00/articles/eoumals/uhlibrary/pacsreview/
v5/n3/picewil 5n3>
• Disponible en DIALOG Informatíon Services, Palo
Alto (California)
• Disponible en TELESYSTEMES QUESTEL.

2.3.2 Citas de pie de página En los trabajos escritos con alguno frecuencia
resulta necesario citar palabras, frases o ideas producidas por otros autores,
en estos casos es indispensable nombrar la fuente completa de la misma. Por
tal motivo recurrimos a las citas de pie de página como recurso que permite
identificar la fuente completa de donde proviene la información empleada sin
romper el estilo y la unidad del párrafo que se redacta.
Las citas pueden ser directas, indirectas o citas de otra cita.
• En las citas directas o textuales: breve, de menos de cinco renglones, se
inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se
coloca al final, después de las comillas y antes de los signos de
puntuación.

6
Ejemplo:
Ander Egg nos presenta la siguiente definición: "Es un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o
datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano"1.
1 ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires:
Humánitas, 1969.

• Cuando la cita ocupa más de cinco renglones (extensa) aparece como una
inserción en el texto y se deja una sangría de cuatro espacios a ambos lados,
que se conserva hasta el final. La cita se escribe a un renglón, sin comillas y se
separa del texto por dos renglones.

• Cita de la cita: Si no se hubiera consultado el original pero éste fuera citado


por otro autor en una publicación, se hace la referencia completa del original y
a continuación, en una nota se coloca la referencia de la fuente secundaria
precedida por la frase "citado por"

PFISTER, H. et al. Partíal characterización of a new type of bovine papiloma


viruses. En: Virology. Vol. 96 (Jan, 1979); p. 1. Citado por: MOHANTY, Sashi B.
y DUTTA, Sukanta K Virología veterinaria. México: Interamericano, 1983. p.
106

Você também pode gostar