Você está na página 1de 3

GRUPO DE TRABAJO: 17

Título:

Prácticas de Gestión Corporal y Procesos de Subjetivación en la Cultura


Contemporánea

Coordinador:

Dra. Ana Lucía de Castro (Universidade Estadual Paulista (UNESP))


E-mail: castroanalucia75@gmail.com

Dra. María Inés Landa (Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y


Sociedad (CIECS-Córdoba), CONICET)
E-mail: landa.mi@gmail.com

Comentarista:

Dra. Iara Aparecida Beleli (Núcleo de estudos de gênero PAGU, Universidade


Estadual de Campinas (Unicamp))
E-mail: callas@uol.com.br

Dra. Magdalena Arnao Bergero (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de


Córdoba)
E-mail: englance@yahoo.com .ar

Mgter. Cecilia Castro (Instituto de Humanidades (IDH), Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET))
E-mail: cecicastro49@hotmail.com

Dr. Marcelo Córdoba (Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y


Sociedad (CIECS), CONICET)
E-mail: marcedcordoba@gmail.com

Dra. Djaine Damiati (Universidad Estadual Paulista (UNESP))


E-mail: djainedamiati@gmail.com

Dra. Renata Medeiros Paoliello (Universidade Estadual Paulista (UNESP))


E-mail: paoliello@fclar.unesp.br

Resumen:

El capitalismo actual se muestra tendencialmente como un mundo en red, de


interacciones virtuales y mundializadas, no obstante lejos de constituir un régimen más
democrático, actualiza nuevos modos de dominación, división y exclusión.
Fundado en el precepto de la "vida puesta a trabajar" activa un proceso de
interiorización de creencias que otorgan prioridad simbólica a competencias
específicas asociadas al sujeto productivo mientras estigmatizan aquellas que resultan

1
disfuncionales al capital. Complementariamente, se intensifican los trazos de una
cultura de consumo, que organiza el universo de los bienes según los principios de
seducción y de lo instantáneo, acarreando como efecto la progresiva mercantilización
de la subjetividad en la trama social.
La encarnación de una subjetividad emprendedora y mercantilizada se impone
paulatinamente como parámetro de integración de un individuo en los diagramas del
presente a la vez que informa sobre el escenario de incertidumbres y precariedad a la
que se encuentra arrojada la vida de la población.
El cuerpo emerge, en dicho contexto, como un recurso estratégico que el sujeto ha de
gestionar eficientemente. Su utilidad potencial no solo se configura como aquella
tecnología que condensa la energía más preciada sino que además inviste
políticamente al sujeto que lo porta con una imagen aumentada de sí.
Proliferan, así, significantes de éxito, rendimiento, proactividad, salud, optimismo,
belleza, bienestar, felicidad, juventud, sexualidad, seducción, conjuntamente con
prácticas y modelos corporales que se ensamblan en un dispositivo tendiente a esparcir
por el tejido social los imperativos prudenciales del ethos empresarial emergente.
Concurrentemente, germinan colectivos y comunidades que se organizan en función de
negociar y hasta subvertir estas formas idealizadas de gestionar la propia vida.
En dicha cartografía de tensiones subjetivas y políticas, los cuerpos - sus formas,
movimientos, tamaños, potencias, intensidades, excesos y fragilidades - constituyen
locus estratégicos para abordar los procesos de subjetivación contemporánea.
Nuestra propuesta invita -al igual que en ediciones anteriores de la RAM- a la
problematización de un conjunto de prácticas en las que las categorías de cuerpo y
gestión se articulan deviniendo un ensamblaje de tecnologías específicas orientadas a
la regulación y gobierno de conductas de acuerdo a parámetros específicos de
optimización económica y sedimentaciones subjetivas. Asimismo, convida a tematizar
las prácticas mediante las cuales los individuos y colectivos negocian estas formas
corporales resignificando y apropiándose de las tecnologías en cuestión, reinventando
sus usos y habilitando espacios para la emergencia de puntos de fuga y
contraconductas en la matriz de poder que dichos dispositivos trazan.
Convocamos a estudiantes, doctorandos, docentes e investigadores, de distintas
disciplinas (antropología, sociología, estudios de género y sexualidades, estudios
culturales, historia, teatro, danza, educación física, nutrición, medicina, etc.) a
presentar trabajos que problematicen prácticas culturales e ideales sociales en los que
el cuerpo sea objeto y sujeto de gestiones y negociaciones diversas.

Palabras clave:

Prácticas de gestión corporal, Procesos de subjetivación, Relaciones de poder, Cultura


contemporánea

Síntesis curriculares de los proponentes:

Ana Lucía de Castro


Doutora em Ciências Sociais (IFCH/UNICAMP). Realizou estágio pós-doutoral na
Nottingham Trent University.Professora efetiva da Universidade Estadual Paulista
Júlio de Mesquita Filho. Tem experiência na área de Antropologia, com ênfase em

2
Antropologia Urbana, atuando principalmente nos seguintes temas: consumo, mídia,
corpo e sociedade, processos de subjetivação e identidades. Publicou, dentre outros,
Culto ao corpo e sociedade: mídia, estilos de vida e cultura de consumo, em co-edição
AnnaBlume e FAPESP. É Coordenadora do Programa de Pós-graduação em Ciências
Sociais da FCL/Unesp, campus Araraquara

María Inés Landa


Doctorado en Teoría Literaria y Literatura Comparada
Magíster en Literatura Comparada y Estudios Culturales
Profesor Universitario en Educación Física.
Lugar de trabajo [CIECS] CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE
CULTURA Y SOCIEDAD -
[CCT-CONICET - CORDOBA]

Cecilia Castro
Magister en Antropología y licenciada en Comunicación Social por la Universidad
Nacional de Córdoba (UNC). Cursa el Doctorado en Ciencias Antropológicas
(FFyH-UNC).Se desempeña como becaria en el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades (IDH). Sus
trabajos se centran en el análisis etnográfico de consumos culturales infantiles y
producción de subjetividades

Você também pode gostar