Você está na página 1de 18

ARTÍCULO DE REVISIÓN

FACTORES DE ASOCIACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN LA


ADOLESCENCIA
Xavier Medina López

Medicina Humana

INTRODUCCIÓN

La depresión es un trastorno neurológico, que con frecuencia estos sentimientos son


lo suficientemente graves como para afectar a su vida cotidiana y pueden durar
semanas o meses, en vez de unos días. La depresión es una enfermedad común que
aproximadamente el 15 por ciento de las personas tienen un episodio de depresión
grave en algún momento de la vida. La depresión es más frecuente en las mujeres que
los hombres, pero esta estadística puede deberse a que es más probable que las
mujeres se hagan atender para aliviar los síntomas.(1)

Los síntomas de la depresión son más frecuentes en universitarios considerando las


dificultades económicas y los problemas en familias que más intervinieron en su
aparición. Por tanto, son importantes las intervenciones para cambiar los
comportamientos negativos y mejorar la calidad de vida de los jóvenes.
Este trastorno neurológico puede aparecer a cualquier edad, incluso en los niños y
puede afectar a las personas de modos muy distintos y puede causar una gran
variedad de síntomas físicos, psicológicos (mentales) y sociales.(2)

En el siguiente artículo se hará una revisión de las investigaciones más relevantes e


importantes acerca del trastorno neurológico de la depresión, Identificando los
factores asociados que existen en la depresión durante la etapa de la adolescencia,
buscando entre las más selectas y completas bases de datos y páginas de revistas
además de obtener la máxima información posible para el entendimiento.
MÉTODO

Para el desarrollo de lo que viene a ser el título, usamos una página especializada en lo
que viene a ser términos médicos, como es en este caso la página DECS (descriptor en
ciencias de la salud), para darnos el significado de nuestra enfermedad. Donde los
descriptores que usamos como estrategia fueron: “depresión” “adolescencia”
“asociación”
Luego empezamos a buscar información de diversas bases de datos como BVS, LILACS,
PUBMED, EBSCO, E-LIBRO, entre otros.

La estrategia usada para la búsqueda en las bases de datos fue DEPRESIÓN AND
ADOLESCENTES AND ASOCIACIONES.

Dicha búsqueda llego a sacar hasta más de 60 artículos de los cuales solo fueron
seleccionados solo 20; por lo cual son imprescindibles en el ámbito de identificar a la
depresión durante la etapa de la adolescencia, luego de revisar los objetivos, métodos
y resultados de dicha búsqueda correspondiente.
DESARROLLO

1. Pereyra R, Ocampo J, Silva V, Vélez E, Bullón D, Toro L, Vicuña J. Prevalencia y factores


asociados con síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una
Universidad privada de Lima, Perú.2010(3)

Esta investigación tuvo por objetivo determinar la prevalencia de síntomas depresivos y


sus factores asociados en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, usando un estudio analítico transversal; se
realizó una encuesta a una población de 580/869 estudiantes, donde los resultados de la
prevalencia de síntomas depresivos fue 31,2% en la población y de 33,6% Inconforme con
su situación económica en estudiantes de medicina y la Inconformidad con el rendimiento
académico y de las otras carreras presentaron una prevalencia de 26.5% en factores
familiares como el vivir con otros familiares diferentes a su familia nuclear (padres y
hermanos) y el contacto regular con sus amigos fuera de la Universidad.

2. Diniz I, Borges S, Paro M, Rizo R, Costa C. Calidad de vida relacionada a la salud y


síntomas depresivos de estudiantes del curso de graduación en enfermería. 2012(4)

El objetivo de este artículo fue investigar calidad de vida que está relacionada a la salud,
las variables sociodemográficas y la de los síntomas depresivos. Se trata de un estudio
descriptivo y transversal que trabajo con una población de 256 estudiantes, la edad media
fue de 21,5 años (DP=2,9). La mayoría es del sexo femenino (80,5%), solteros (89,8%), sin
hijos (94,5%). Los resultados revelaron el coeficiente de alfa-Cron Bach de los dominios del
SF-36 varió de 0,7 a 0,8. En el dominio capacidad funcional, los estudiantes del cuarto año
presentaron el 256(72,5%), en el dominio vitalidad, los estudiantes del cuarto año
presentaron scores (p=0,00, TE = 50 a 60%, respectivamente) y en el dominio de aspectos
sociales fue de 5%(aspectos emocionales, dolor, salud mental y componente mental) y
menores con respecto a los dominios de capacidad funcional y de vitalidad.

3. Galicia I, Sánchez A, Robles F. Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la


depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. 2013(5)

En este artículo tuvo como objetivo explorar la relación entre la depresión, la autoeficacia
académica, la dinámica familiar y el rendimiento académico, en el cual participaron 80
alumnos de educación secundaria divididos en dos grupos en función de sus puntajes del
Inventario de Depresión: en uno de ellos se incluyeron los que fueron identificados como
deprimidos severos y en el otro, los que se diagnosticaron sin depresión y ambos grupos
les fueron aplicadas dos escalas: Clima Social en la Familia y Autoeficacia. Los resultados
fueron más frecuentes en las mujeres que en los hombres, mujeres 17.16% y hombres
11.31% como puntajes totales; donde la falta de entusiasmo corresponde a 4.31% y
3.19%, depresión 7.75% y 4.63%, y relaciones interpersonales 5.13% y 3.50% tanto en
mujeres y hombres respectivamente.

4. Barroilhet S, Fritsch R, Guajardoa V, Martínez V, Vöhringer P, Araya R, Rojas G. Ideas


autolíticas, violencia autoinfligida, y síntomas depresivos en escolares chilenos.2012(6)

El objetico de este artículo fue determinar la prevalencia de síntomas depresivos y


comportamientos suicidas y la relación entre ambos fenómenos, en una muestra
representativa de estudiantes de noveno grado en Santiago de Chile. Se realizaron análisis
de frecuencia para variables cualitativas, y promedio e intervalo de confianza para las
variables cuantitativas, en una muestra estuvo constituida por 2597 escolares (44,6%
mujeres y 55,4% hombres), los entrevistados tenían una edad promedio de 14,52 años con
un rango entre 12 y 18; donde los resultados revelaron 3.9% reportó conductas autolíticas
durante la última semana, 1.3% presentaron ideación y/o planificación suicida
concomitante en los últimos 14 días(cortes en la piel (56,2%), ingesta de medicamentos o
veneno (21,8%), quemarse la piel (4,2%), u otros (17,8%), como intentos de asfixia o
ahorcamiento, golpear objetos sólidos en diferentes partes del cuerpo, o autoinfligirse
golpes o heridas directamente), la prevalencia de sintomatología depresiva clínicamente
significativa fue de 23,5% para el total de la muestra, afectando al 34,4% de las mujeres en
comparación con el 14,7% de los hombres, El 9,4% de los jóvenes presentaron
depresividad de carácter grave, 14,0% de carácter moderado, y 16,4% de carácter leve.

5. Ospina F, Hinestrosa M, Paredes M, Guzmán Y, Granados C. Síntomas de ansiedad y


depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia. 2011(7)

El articulo tuvo como objetivo estimar la prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos en


adolescentes escolarizados entre los 10-17 años, de la comunidad de Chía. Se usó un
estudió de corte transversal, realizado en 538 estudiantes, se identificaron las variables
socio demográficas: edad, sexo, seguridad social y centro educativo de procedencia
(público, privado, oficial o urbano). Se aplicaron las escalas CDI y SCARED, donde se obtuvo
como resultado de 218 (40,5 %) fueron positivos para síntomas sugestivos de ansiedad y/o
depresión y 320 (59,5 %) fueron negativos. De los adolescentes que resultaron positivos,
152 (28,3 %) tuvieron puntaje positivo para síntomas sugestivos de ansiedad
exclusivamente, 18 (3,3 %) para síntomas depresivos exclusivamente, y 48 (8,9 %) con
síntomas mixtos (ansiedad y depresión).

6. Peñate W, Bello R, Rovella A, Pino T. Características psicométricas del Cuestionario


Básico de Depresión en una muestra de adolescentes.2014(8)
El objetivo de este artículo fue evaluar las características psicométricas de los
adolescentes a través del Cuestionario Básico de Depresión(CBD). El CBD es un inventario
de 21 ítems que evalúa las áreas más representativas de la depresión; El CBD fue
administrado a 392 adolescentes donde los ítems incluyeron: considerarse una persona
alegre, sentirse culpable, fracasado, infeliz, triste, angustiado, solo o sola, miedo hacia la
vida, culpable de lo que ocurra con los demás, el sentirse atractivo, sentirse inferior entre
otros. Los resultados revelaron que el 53.05% del síntoma ha estado presente más de 2
semanas, 14.81% persistió durante meses y 13.24% si lleva años con el síntoma.

7. Santander J, Romero M, Hitschfeld M, Zamora V. Prevalencia de ansiedad y depresión


entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.2011(9)

Este artículo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de síntomas de ansiedad y


depresión entre los estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de la Pontificia y
su relación con otras variables psicosociales. La encuesta aplicada se compuso de una
encuesta de características sociodemográficas, el Cuestionario de Salud General,
Inventario de Depresión y una encuesta de consumo de sustancias. La población
corresponde a 569 estudiantes que corresponden al 74%. Donde los resultados
determinaron que el 39% presentó riesgo en la detección de enfermedades mentales no
psicóticas ni orgánico-cerebral y 25% tuvo presencia e intensidad de síntomas depresivos
positivo. La presencia de síntomas emocionales se asoció positivamente con sexo
femenino y con presencia de acontecimientos personales recientes, 12% de los
estudiantes está en tratamiento profesional actual, pero sólo un 47,2% de quienes tienen
síntomas depresivos lo están.

8. Valle R, Sánchez E, Perales A. Sintomatología depresiva y problemas relacionados al


consumo de alcohol durante la formación académica de estudiantes de
medicina.2010(10)

El objetivo del artículo fue evaluar la frecuencia de sintomatología depresiva y problemas


relacionados al consumo de alcohol durante la formación académica de estudiantes de
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se realizó un estudio
transversal en estos estudiantes, del primero a sexto año. Usando la escala de depresión
de Zung, para evaluar los síntomas de la depresión, y el cuestionario CAGE, para evaluar
los problemas relacionados al consumo de alcohol. Se trabajó con una población de 615 y
los resultados fueron los siguientes: Se encontró que el 23,3% de los encuestados
presentó síntomas depresivos tales como Irritabilidad, depresión, tristeza persistente,
llanto frecuente y el 7,3%, problemas relacionados al consumo de alcohol como
hipertensión, gastritis, cirrosis hepática y pancreatitis.
9. Mendoza C, Saavedra J. La violencia política y su relación con ansiedad, depresión y
abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra del
Perú.2012(11)

El objetivo del articulo consistió en identificar la relación entre el antecedente familiar de


violencia política y los trastornos de ansiedad, depresión y abuso de alcohol en la
población adolescente de tres ciudades de la sierra peruana. Se diseñó un estudio
descriptivo, analítico y de corte transversal a partir de fuente secundaria: El Estudio
Epidemiológico de Salud Mental de la Sierra Peruana 2003. La población investigada
abarcó a personas entre 12 y 18 años de edad que correspondió a 1568 adolescentes
donde se obtuvo resultados de promedio de 4.5 % en antecedentes de pérdida de un
familiar asociado con prevalencia actual de ansiedad, 4.0% asociado con prevalencia
actual de fobia social, y 0.8% con antecedente de tener algún familiar detenido/prisión.

10. Cogollo Z, Gómez E, Campo R. Asociación entre disfuncionalidad familiar y síntomas


depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia.2009(12)

El objetivo de dicho artículo se trató de establecer la asociación entre disfuncionalidad


familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de un colegio de un
sector de estrato bajo en Cartagena, Colombia. Se diseñó un estudio transversal en el que
participaron estudiantes de secundaria. Se cuantificó la disfuncionalidad familiar con el
cuestionario de APGAR familiar y síntomas depresivos con importancia clínica con la escala
de Zung para depresión. Se trabajó con una población de 424 estudiantes de séptimo a
undécimo grado con una edad promedio de 14.7 años donde se destacó los siguientes
resultados: 59,6% informaron que no puede cubrir algunas de las necesidades materiales,
educativas, afectivas o psicológicas, 41% fue la prevalencia de irritabilidad y discapacidad
para las actividades preferidas con importancia clínica.

11. Rueda G, Camacho P, Rangel A, Campo A. Prevalencia y factores asociados con el


consumo diario de tabaco en estudiantes adolescentes.2009(13)

Este artículo tuvo como objetivo calcular la prevalencia y los factores asociados con el
consumo diario de cigarrillo en estudiantes de sexto a décimo primer grado de
Bucaramanga, Colombia. Una muestra de 2.848 estudiantes diligenció en forma anónima
una encuesta que indagaba el consumo de sustancias legales e ilegales, el cuestionario
CAGE, la Escala para Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos, la escala de
Francis de Actitud frente al cristianismo entre otros. El promedio de edad fue de 14,4 años
donde el 49.95% fueron hombres y mujeres el 50.05% donde los resultados sobre la
prevalencia de fumador actual y consumo diario de cigarrillo durante el último mes fue de
12,43% y 4,56% respectivamente.
12. Paniagua H, García S. SIGNOS DE ALERTA DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS, DEPRESIVOS,
DEL APRENDIZAJE Y CONDUCTAS VIOLENTAS ENTRE ADOLESCENTES DE
CANTABRIA.2003(14)

El objetivo de este artículo consistió en investigar la presencia de signos de alerta ante


estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los
hábitos de vida. Se realizó un estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a una
población de 2.178 adolescentes de 12 a 16 años en Cantabria. Se obtuvo como resultado
que el 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje,
asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso, el 4,3% y
el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos
depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino y el 8,4% tiene
signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones.

13. Villegas R, Artemio D, Vargas H. Síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad.2008(15)

El objetivo del artículo fue determinar la frecuencia de síntomas depresivos en pacientes


con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), así como determinar su
asociación con edad, sexo y comorbilidad psiquiátrica y se realizó un estudio descriptivo
de corte transversal y la población corresponde 64 adolescentes. La edad promedio fue
10,3 ± 2,6 años entre los resultados se destacó que el 85,3% de los pacientes con TDAH
fueron varones y 14,7% mujeres. El 46,7% (35/75) de los pacientes con TDAH tenían
perdida de interés y ansiedad (> 15 puntos en el CDI), cuatro mujeres (36,4%) y 31 varones
(48,4%) presentaron síntomas depresivos relevantes como aumento de peso y falta de
concentración. El síntoma depresivo más frecuente fue el problema del rendimiento
escolar (65,3%).

14. Crempien C, Guillermo C, Grez M, Valdés, López L M, Krause M. Características


sociodemográficas y clínicas de pacientes diagnosticados con depresión en Centros
Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de Santiago, Chile.2017(16)

El articulo tuvo como objetivo caracterizar una muestra de pacientes depresivos que
atienden Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) en Santiago, con respecto a su
sociodemográfico y características clínicas y las asociaciones entre estas variables. Se
realizó análisis descriptivos y correlacionales se realizaron para describir las características
sociodemográficas y clínicas de los participantes. Se trabajó con una población 88
pacientes tratados en 5 diferentes COSAM en Santiago fueron evaluados con cuestionarios
de autoinforme sobre variables sociodemográficas, gravedad de los síntomas depresivos.
Los resultados revelaron el 55,2% respecto a la salud física reportaron tener artrosis,
diabetes, fibromialgia, hipotiroidismo entre otras;84,1% corresponde salud mental en
pacientes que habían tenido tratamiento psicológico previo; 69,3% habían tomado
medicamentos por síntomas mentales y el 54,5% reporto enfermedades psiquiátricas.

15. Gaviria S, Rodríguez M, Álvarez T. Calidad de la relación familiar y depresión en


estudiantes de medicina de Medellín, Colombia,2002.2000(17)

Con el presente artículo se pretendió evaluar la calidad de la relación familiar y el riesgo


de depresión en una población de estudiantes de medicina, con el propósito de
implementar medidas de intervención para aquellos que lo requieran. Se aplicó el test de
depresión de Zung, y una escala tipo Likert de calidad de la relación familiar donde se
incluyeron ítems. Se trabajó con una población 287 alumnos de Medicina, el 61.6% fueron
de género femenino y la edad promedio de este grupo es de 20 años. Donde los
resultados fueron 91.3% en actividades con frecuencia, como ayudarse mutuamente entre
otros, 83.5% corresponde a las ideas de los hijos en solución de problemas, 52,3%
corresponde a la ausencia en las tareas de la casa (barrer, lavar, trapear, entre otros). Los
hallazgos muestran una prevalencia total de Depresión del 30.3%, siendo mayor el riesgo
para la forma leve (20.9%)y sólo un 2.7% fue detectado como depresión severa.

16. Cruz M, Pascual A, Wlodarczyk A, López R, Echeburúa E. Insatisfacción corporal y


conductas de control del peso en chicas adolescentes con sobrepeso: papel mediador de
la ansiedad y la depresión.2016(18)

El objetivo principal de este artículo fue analizar si la depresión y la ansiedad tienen un


papel mediador en la relación entre la insatisfacción corporal y las conductas de control
del peso en chicas adolescentes con sobrepeso. Para los análisis estadísticos se utilizaron
métodos de diferencias de medias, correlaciones y de mediación secuencial. La población
con la que se trabajo fue de 140 mujeres de 16 a 20 años con sobrepeso, donde los
resultados demostraron que 40,7% correspondía a 57 adolescentes con un nivel de
insatisfacción corporal (mayor índice de masa corporal) que superaba el punto de corte
establecido a causa de la depresión.

17. Valle J, Stelko A, Cardoso L, Cavalcanti L. Bullying, victimización por funcionarios y


depresión: Relaciones con el envolvimiento emocional escolar.2015(19)

Este artículo tuvo como objetivo identificar las relaciones de la violencia escolar y la
depresión que parecen interferir en el envolvimiento emocional escolar(EEE). El presente
estudio analizó las relaciones de impacto de un conjunto de variables en el EEE, a partir de
testes de un modelo teórico. Para eso, 634 alumnos participaron con edad media de 13,6
años, de dos escuelas públicas del interior de São Paulo. Los resultados indicaron que hay
un impacto negativo directo de depresión y autoría de bullying en el envolvimiento
emocional escolar de 9%, mientras hay un impacto negativo indirecto de gravedad y
frecuencia de victimización por bullying, siendo mediado por autoría de bullying,
depresión y/o victimización por funcionarios.

18. Méndez A, Herrera L, Angulo L, Guerra V. Exploración neuropsicológica y


manifestaciones de ansiedad y depresión en pacientes con traumatismo cráneo-
encefálico. Huambo, 2012.2015(20)

El objetivo de este artículo fue determinar los principales síndromes neuropsicológicos, así
como manifestaciones de ansiedad y depresión, en los adolescentes y jóvenes afectados
por traumatismos craneoencefálicos ingresados en el Hospital General de Huambo,
República de Angola. Se realizó un diseño no experimental, con alcance descriptivo. La
muestra estuvo integrada por 156 pacientes ingresados en el Hospital General de
Huambo, en el período julio-diciembre de 2012 donde se relevaron los resultados de
mayores afectaciones que se relacionan con las funciones: Cálculo (92,9 %), Semejanzas y
compresión (91,50%), Lecto – escritura (83,3 %) y Funciones de Orientación para mejorar
los aspectos de la vida (82,05 %). Existió un predominio de niveles altos de ansiedad (63,64
%) y depresión (67.53 %) como estado.

19. Ardila Y, Lara C, Perugache A. Relación entre niveles de depresión y estrategias de


afrontamiento en mujeres con riesgo gestacional.2013(21)

Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los niveles de
depresión y las estrategias de afrontamiento de mujeres con alto riesgo gestacional. Se
realizó un estudio correlacional de corte transversal, en el que participaron 70 mujeres
con riesgo gestacional. Los instrumentos utilizados fueron: el inventario de estrategias
de afrontamiento (CSI) y la Escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos
(CES-D). Los resultados demostraron respecto a la impresión diagnostica se encontró
que el 29% presentó amenaza parta de pre término, el 23% hipertensión asociada
al embarazo y/o preclampsia, el 11% amenaza de aborto, el 10% restricción de
crecimiento intrauterino, así como también los niveles de depresión eran muy altos, son
respectivamente 39% y 19% de la muestra lo que indica una mayor frecuencia de
experiencias depresivas y el nivel muy bajo de depresión, lo evidencia el 11% de la
muestra.

20. Silva D, Valdivia M. Estudio comparativo de dos escalas de depresión en relación al


intento de suicidio en adolescentes no consultantes.2013(22)

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el comportamiento de 2 escalas para


Depresión aplicada en adolescentes relacionado al intento de suicidio. Esto corresponde a
un estudio analítico de corte transversal donde se encuestó a 195 adolescentes del Liceo
Nueva Zelandia de Santa Juana y se obtuvieron como resultados de 45,9% de la muestra
sin depresión y un 37% de sintomatología sugerente de Depresión, sólo el 15,2% obtuvo
puntuación para ser catalogado como sugerente de Depresión depresiva en el 29%, con
signos de sentirse sin esperanzas, irritable, ansioso o culpable que desencadenan a la
muerte.
DISCUSIÓN

 En el artículo 1 señalaron la prevalencia de síntomas depresivos de 31,2% a estudiantes de


ciencias de la salud, 33,6 % inconforme con la situación económica en los estudiantes de
medicina y las otras carreras revelaron una prevalencia de 26.5% en factores familiares;
por otro lado, en el artículo 2 de 256 estudiantes de enfermería correspondió a 72,5% en
dominio de capacidad funcional, 50 % dominio de vitalidad y 5% en los dominios de
aspectos sociales que vendría a ser inferior la crisis a la tasa de prevalencia síntomas
depresivos de los estudiantes de otras carreras que cuentan con el 26.5% en factores
familiares sobre la depresión. Diniz, Borges, Paro, Rizo y Costa destacan en el artículo 2
que más del 50% tiene una buena capacidad funcional (física, mental y social) y 50%
corresponden a una buena calidad de vida a diferencia de los estudiantes de medicina con
un 33,6% como señala en el artículo 1.

 La investigación realizada por Galicia, Sánchez y Robles fue mayor en mujeres(17.16%) que
en hombres(11.31%) en escolares sobre depresión, donde la falta de entusiasmo
corresponde a 7.5%, depresión 12.38%, y relaciones interpersonales 8.63% tanto en
mujeres como hombres sin embargo en el artículo 4 realizado por Barroilhet, Fritsch y
Guajardoa revelaron 3.9% reportó conductas autolíticas a diferencia de los 7.5% de la falta
de depresión como indica el artículo 1, 1.3% presentaron ideación y/o planificación
suicida, la prevalencia de sintomatología depresiva clínicamente significativa fue de 23,5%
para el total de la muestra que fue superior a la tasa de escolares con depresión con
12.38%,Ademas 9,4% de los jóvenes presentaron depresividad de carácter grave, 14,0% de
carácter moderado, y 16,4% de carácter leve a comparación de la investigación de Galicia,
Sánchez y Robles no hubo clasificación de carácter grave, moderado y leve.

 En el artículo 5 señalaron 28,3 % tuvieron puntaje positivo para síntomas sugestivos de


ansiedad exclusivamente;3.3% para síntomas depresivos exclusivamente, y 8,9 % con
síntomas mixtos (ansiedad y depresión) en adolescentes escolarizados. En el artículo 6
señalan 53.05% de síntomas presentes más de 2 semanas, que correspondería a una tasa
muy alta a comparación del 3.3% de síntomas depresivos exclusivos en adolescentes
escolarizados, 14.81% persistió durante meses y 13.24% si lleva años con el síntoma; a
diferencia del artículo 5, no presenta una asociación con la ansiedad ya que solo se
evidencio que la depresión tuvo variaciones en determinados tiempos.

 Santander y Romero señalaron en el artículo 7 que el 39% presentó riesgo en la detección


de enfermedades mentales no psicóticas ni orgánico-cerebral y 25% tuvo presencia e
intensidad de síntomas depresivos positivo, 12% de los estudiantes está en tratamiento
profesional actual, pero sólo un 47,2% de quienes tienen síntomas depresivos lo están; sin
embargo Valle, Sánchez y Perales señalan; que el 23,3% de los encuestados presentó
síntomas depresivos tales como Irritabilidad, depresión, tristeza persistente, llanto
frecuente; por otro lado el 47.2% también padecen de síntomas depresivos como señala el
artículo 7 y el 7,3%, problemas relacionados al consumo de alcohol como hipertensión,
gastritis, cirrosis hepática y pancreatitis; al igual que Santander y Romero también señalan
riesgo en enfermedades asociadas en una tasa de 39%.

 La investigación señalada por Mendoza y Saavedra demuestran que en la población de


adolescentes de las tres ciudades de la sierra del Perú, que el 4.5% presentan perdida de al
menos un familiar con asociaciones de ansiedad, 4.0% prevalencia de fobia social y 0.8%
antecedente de perdida de familiar presenta prevalencia de ansiedad, que a diferencia del
articulo 9 señalado por Cogollo y Gómez no hubo problemas con respecto a la perdida de
familiares, pero si se encontró la falta disfuncionalidad familiar donde no se logró cubrir
algunas necesidades(materiales, educativas, afectivas o psicológicas) que corresponde a
un 59.6%, ambos artículos presentan síntomas depresivos como perdidas de familiares
con ansiedad y discapacidad de actividades preferenciales e prevalencia de fobia social en
4.5% y 41% respectivamente.

 En el doceavo artículo se señaló que el 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta
de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios
públicos y a repetir curso; el 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la
conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados
al sexo femenino y el 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, sin embargo, en
el onceavo artículo señala que los estudiantes de Bucaramanga que el 12.43%
corresponde a la prevalencia del fumador actual que puede desencadenar conductas
agresivas tal como indica en el onceavo artículo en una tasa de 8.4%; 4.56% que
corresponde al consumo de cigarro donde la tasa de las mujeres fue mayor en una menor
proporción, por otro lado en el doceavo artículo las asociaciones depresivas son más
amplificadas que en el onceavo artículo; ya que señalan factores familiares en 4,3%;
dificultades en aprendizaje en un 4.2%; y un 10.2 en trastornos de conducta alimentaria.

 En el treceavo artículo se destacó que entre los resultados el 85,3% de los pacientes con
TDAH fueron varones y 14,7% mujeres, que es el Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad mientras que en el artículo 19 señala una menor tasa depresiva pero
asociada a diversos factores. El 46,7% de los pacientes con TDAH tenían perdida de interés
y ansiedad, cuatro mujeres (36,4%) y 31 varones (48,4%) presentaron síntomas depresivos
relevantes como aumento de peso y falta de concentración donde el síntoma depresivo
más frecuente fue el problema del rendimiento escolar fue de 65,3% donde la tasa de
mayor grado se dio en los varones en trastorno de hiperactividad asociado junto a los
síntomas depresivos como el mal rendimiento escolar; sin embargo en el artículo 19
señalan depresión de 39%, donde el 19% representa una condición depresiva baja que a
diferencia del treceavo artículo los pacientes presentaron una depresión en mayor
porcentaje causado por el trastorno por déficit de atención con hiperactividad(TDAH), ya
que además su sintomatología fue de 65.3% con respecto al rendimiento académico; en el
artículo 19 la depresión estaba asociada a diversos factores como 29% presentó amenaza
parta de pre término, el 23% hipertensión asociada al embarazo y/o preclampsia, el 11%
amenaza de aborto y el 10% restricción de crecimiento intrauterino.

 Crempien C, Guillermo C, Grez M, Valdés, López L M, Krause M. señalan que el 55,2%


respecto a la salud física reportaron tener artrosis, diabetes, fibromialgia, hipotiroidismo
entre otras;84,1% corresponde salud mental en pacientes que habían tenido tratamiento
psicológico previo; 69,3% habían tomado medicamentos por síntomas mentales y el 54,5%
reporto enfermedades psiquiátricas pero Méndez A, Herrera L, Angulo L, Guerra V. donde
ellos destacan que ciertas asociaciones como artrosis, diabetes entre otros, desencadena
discapacidad en la comprensión de 91.50% con pronósticos leves de 82.05%, Lecto –
escritura (83,3 %) y existen un predominio de niveles altos de ansiedad (63,64 %) y
depresión (67.53 %) como estado. Tanto las enfermedades como la sintomatología
depresiva de estas enfermedades son la causa y consecuencia donde los niveles son muy
elevados superando el 50%, dependiendo también el grado de dicha enfermedad que
conlleva a una tasa mayor.

CONCLUSIONES

Este trabajo tuvo como objetivo general identificar los factores asociados a la “depresión en la
etapa de la adolescencia”, como: Factores familiares donde se destaca las emociones, los
sentimientos y los acontecimientos vitales, factores patológicos como la ansiedad, Parkinson,
estrés “ Trastornos neurológicos”, factores psicológicos, factores sociales, factores ambientales,
etc. Los resultados de las investigaciones fueron extrañas ya que no se esperó que ciertos factores
asociados generen niveles de riesgos depresivos grandes donde se determinó mayor probabilidad
de depresión en mujeres; siendo los factores familiares y factores psicológicos en mayor
proporción a diferencia de las demás asociaciones depresivas; con respecto a la sintomatología
depresiva fue variada dependiendo al ambiente en el que se rodea y la asociación de los familiares
o extraños con los que interactúa dicha persona (factores familiares y sociales).Las investigaciones
fueron variables ya que dependieron de todo tipo de circunstancia conllevando a resultados con
niveles bajos y altos ante este trastorno neurológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López M, López N, Andrade P. Depresión en adolescentes: El papel de los


sucesos vitales estresantes [Internet]. [citado 22 de noviembre de 2017].
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n1/v35n1a6.pdf

2. Arrieta K, Díaz S, González F. Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes


universitarios: prevalencia y factores relacionados [Internet]. [citado 22 de
noviembre de 2017]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v7n1/original2.pdf

3. Pereyra R, Ocampo J, Silva V, Vélez E, Bullón D, Toro L, Vicuña J.


PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN
ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE LIMA, PERÚ 2010 [Internet]. [citado 16 de noviembre de
2017]. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v27n4/a05v27n4.pdf

4. Diniz I, Borges S, Paro M, Rizo R, Costa C. Calidad de vida relacionada a la


salud y síntomas depresivos de estudiantes del curso de graduación en
enfermería. [Internet]. [citado 16 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n4/es_14.pdf

5. Galicia I, Sánchez A, Robles F. Autoeficacia en escolares adolescentes: su


relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones
familiares. [Internet]. [citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n2/psico_adolescencia2.pdf

6. Barroilhet S, Fritsch R, Guajardoa V, Martínez V, Vöhringer P, Araya R,


Rojas G. Ideas autolíticas, violencia autoinfligida, y síntomas depresivos en
escolares chilenos. [Internet]. [citado 22 de noviembre de 2017].
Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v140n7/art07.pdf

7. Fanny del Carmen Ospina-Ospina, Hinestrosa-Upegui MF, Paredes MC,


Guzmán Y, Granados C. Síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes
escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia. Rev Salud Pública.
diciembre de 2011; 13:908-20. Disponible en:
https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642011000600004

8. Peñate W, Bello R, Rovella A, Pino T. Características psicométricas del


Cuestionario Básico de Depresión en una muestra de adolescentes.
[Internet]. [citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n1/psicologia_clinica15.pdf

9. Santander J, Romero M, Hitschfeld M, Zamora V. Prevalencia de ansiedad y


depresión entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. [Internet]. [citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible
en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v49n1/art06.pdf

10. Valle R, Sánchez E, Perales A. Sintomatología depresiva y problemas


relacionados al consumo de alcohol durante la formación académica de
estudiantes de medicina. Rev Peru Med Exp Salud Pública. marzo de 2013;
30:54-7. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpmesp/2013.v30n1/54-
57/es

11. Mendoza-Amaya CA, Saavedra-Castillo JE. La violencia política y su relación


con ansiedad, depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de
tres ciudades de la sierra del Perú. Rev Neuropsiquiatr. 18 de septiembre
de 2013;75(4):111-9. Disponible en:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/v
iew/1215

12. Cogollo Z, Gómez E, Campo R. Asociación entre disfuncionalidad familiar y


síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena,
Colombia [Internet]. [citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-
38/4/RCP0409_AOrg2_Asociacion_entre_disfuncionalidad_familiar.pdf

13. Rueda G, Camacho P, Rangel A, Campo A. Prevalencia y factores asociados


con el consumo diario de tabaco en estudiantes adolescentes [Internet].
[citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-
38/4/RCP0409_AOrg5_Prevalencia_y_factores_asociados_con_el_consumo.
pdf

14. Paniagua H, García S. SIGNOS DE ALERTA DE TRASTORNOS


ALIMENTARIOS, DEPRESIVOS, DEL APRENDIZAJE Y CONDUCTAS
VIOLENTAS ENTRE ADOLESCENTES DE CANTABRIA [Internet]. [citado 22
de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v77n3/original8.pdf

15. Villegas DAR, Murga HV. Síntomas depresivos en pacientes con Trastorno
por déficit de atención con hiperactividad. Rev Medica Hered. 5 de
noviembre de 2012;19(3):96. Disponible en:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/
view/963

16. Crempien C, Guillermo C, Grez M, Valdés, López L M, Krause M.


Características sociodemográficas y clínicas de pacientes diagnosticados
con depresión en Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de
Santiago, Chile [Internet]. [citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible
en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v55n1/art04.pdf

17. Gaviria S, Rodríguez M de los Á, Álvarez T. Calidad de la relación familiar y


depresión en estudiantes de medicina de Medellín, Colombia, 2000. Rev
Chil Neuro-Psiquiatr. enero de 2002;40(1):41-6. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-
92272002000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

18. Cruz-Sáez MS, Jimeno AP, Wlodarczyk A, Polo-López R, Odriozola EE.


Insatisfacción corporal y conductas de control del peso en chicas
adolescentes con sobrepeso: papel mediador de la ansiedad y la depresión.
Nutr Hosp [Internet]. 19 de julio de 2016 [citado 22 de noviembre de
2017];33(4). Disponible en:
http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/395

19. Valle J, Stelko A, Cardoso L, Cavalcanti L. Bullying, victimización por


funcionarios y depresión: Relaciones con el envolvimiento emocional
escolar [Internet]. [citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/pee/v19n3/2175-3539-pee-19-03-00463.pdf

20. MSc. Antonio Mendes Sambalundo,I Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez ,II
Lic. Lisandra Angulo Gallo ,III Dra. C. Vivian Guerra Morales,IV. Exploración
neuropsicológica y manifestaciones de ansiedad y depresión en pacientes
con traumatismo cráneo-encefálico. Huambo, 2012. [citado 22 de
noviembre de 2017]; Disponible en:
http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%202/exploracion%20neuropsic
ologica.html

21. Ardila Y, Lara C, Perugache A. Relación entre niveles de depresión y


estrategias de afrontamiento en mujeres con riesgo gestacional [Internet].
[citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v15n2/v15n2a06.pdf

22. Silva D, Valdivia M. Estudio comparativo de dos escalas de depresión en


relación al intento de suicidio en adolescentes no consultantes [Internet].
[citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v51n1/art02.pdf

Você também pode gostar