Você está na página 1de 58

Gustavo Kunz

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

La constitución urbana y espacial de la ZEDEC Santa Fe: origen y desarrollo


producto de la reestructuración urbana, y símbolo del proyecto neoliberal
mexicano

Introducción

Panorámica de Santa Fe

El siguiente artículo es una corrección y adaptación de nuestra Tesina de licenciatura en


Historia, la cual concluiremos en mayo del 2014 y que hemos cursado en la Universidad
Iberoamericana. La investigación en cuestión fue aprobada y presentada en un coloquio
llevado cabo en diciembre del 2013, en la instalaciones de la Universidad
Iberoamericana; tenemos que añadir que nuestro trabajo está enfocado al origen y
desarrollo de la ZEDEC Santa Fe.
En la actualidad el espacio urbano de Santa Fe representa el poderío económico
de México; al establecer sus imponentes corporativos en este espacio, se convirtió en un
símbolo de la estabilidad macroeconómica y de la confianza de los inversionistas
extranjeros en nuestro país. Es además símbolo de un México que está en constante
devenir, de un futuro anhelado aún inalcanzable; dentro de este espejismo de
arquitectura postmoderna que compite sin problemas con grandes espacios financieros
repletos de edificaciones modernas como: La Défense en París, City of London de
Londres, la Gran Vía de Barcelona y el Bankenviertel de Frankfurt. Encontramos una
zona llena de contrastes, donde conviven núcleos poblacionales de alto nivel

1
socioeconómico, prestigiadas instituciones académicas, lujosos centros comerciales, y
sedes de grandes empresas; en contraste con el gran cinturón de marginación que rodea
este espacio.
Antes de continuar es necesario que expliquemos brevemente el concepto
"postmoderno" para que el lector quede familiarizado con éste, ya que será fundamental
para algunos temas de esta investigación. Por ello hemos de anexar la entrevista
realizada al Dr. Ricardo Nava del Departamento de Historia de la UIA, experto en
postmodernidad:
El termino "postmoderno": proviene del concepto postmodernidad. La
postmodernidad es una reflexión crítica sobre el proyecto de la modernidad
(filosófico), es una condición, no un tiempo. El concepto postmodernidad en el
tiempo:
1. En la segunda mitad del siglo XIX el arte acuñó este concepto.
2. Surgieron críticas al nihilismo por parte de historiadores como Toynbee y Pannwitz
hacia una sociedad (postmoderna) donde habían colapsado los valores
tradicionales europeos, señalamientos hechos hacia 1917.
3. En 1957 el historiador Peter Drucker habló de estar dentro de la época postmoderna
donde se llegó al fin de las ideologías y del Estado-nación.
4. El término Postmodernidad fue introducido a la filosofía en 1979 por Lyotard, con
la afirmación de la sociedad en condición postmoderna; espacio de crítica
hacia los metarrelatos, es decir, a las grandes narraciones políticas e
históricas como justicia, libertad, marxismo entre otras. Entiende a las
grandes narrativas como legitimadoras de la sociedad presente a partir de un
futuro anhelado, a diferencia de los mitos que legitimaban el presente a partir
del pasado. 1

El problema al cual trataremos de dar respuesta es ¿Cómo y por qué surgió Santa
Fe?, para eso hemos de dejar claro que no nos referimos al pueblo de Santa Fe, existente
desde tiempos virreinales; no por ello denigraremos su lugar y no dejaremos de hacer
mención sobre su papel y características. A partir de ahora, al referirnos a Santa Fe
estaremos hablando del Desarrollo controlado de Santa Fe (ZEDEC), aquél producto de
un proyecto de reestructuración urbana inducida y uso de suelo.
¿Por qué Santa Fe? este espacio urbano ha sido, desde el año 2000
aproximadamente, el centro financiero de México, 2 sin embargo en los últimos años
(2009-2013) el Paseo de la Reforma está en una etapa de renacimiento urbano, por ello
los días de Santa Fe como el principal nodo financiero de la nación están contados.
Debido a su rol económico es preciso analizar las dinámicas sociales emanadas de este
1
Entrevista al Dr. Ricardo Nava Murcia, 20-09-13, entrevistado por Gustavo Kunz Lara, Santa Fe,
Ciudad de México.
2
Al primer semestre del 2013, la ZEDEC Santa Fe contaba con 62 torres de oficinas, 1 millón 17 mil 800
m2 de espacios de oficinas construidas; y con 115 mil m2 de oficinas libres que se traduce en un 11.3 % de
espacios de oficinas disponibles. Para el cierre del año 2013 se previó la construcción de 5 nuevas torres;
aumentando así la oferta disponible en la zona. Datos extraídos de "Santa Fe el corredor con más oficinas
de México" Editorial Metros Cúbicos, http://www.metroscubicos.com/articulo/nuevos-
desarrollos/2013/06/18/santa-fe-el-corredor-con-mas-oficinas-en-mexico, consultado el 10-02-2013.

2
espacio urbano, lugar de trabajo de miles de ciudadanos, ciudad dormitorio de las clases
altas (posiblemente desde hace unos 3 años ha empezado a ser un centro residencial con
mayor vida propia), centro educativo para miles de jóvenes y rodeado de una
problemática que azota al país entero. La desigualdad y la pobreza no pudieron ser
erradicadas de las inmediaciones pese a los planes urbanos, si bien ZEDEC impulsó un
desarrollo sin precedentes al poniente de la ciudad. Ante la realidad del país y el
espacio, ZEDEC sirvió para desarrollar nuevos cinturones de pobreza.
Queremos proponer que pese a los errores de la ZEDEC, este proyecto –
emanado en los albores de la política neoliberal, y un gran ejemplo de éxito para este
discurso económico– ha demostrado que nuestro país es capaz de desarrollar grandes
polos financieros que nos conectan con la red global, y demuestran que México está a la
altura de cualquier nación moderna y capitalista. Pero sobre todo, la importancia de
estudiar un espacio como éste es el de ver el desarrollo urbano de la Ciudad de México,
por un lado, y por otro comprender cómo el mercado inmobiliario dinamiza y dicta el
desarrollo de una ciudad; y ver cómo en medio de la nada y de un espacio sin valor
aparente alguno, rodeado de antiguos poblados, bosques y marginación, surgió un
espacio capaz de inspirar a cualquiera y capaz de plasmar el poder económico de
México surgido del proyecto neoliberal. Antes de continuar, es pertinente ampliar el
concepto de neoliberalismo mediante una breve historia y explicación de esta propuesta
económica:
El término neoliberalismo fue acuñado por el alemán Alexander Rustow en
1938. El concepto en cuestión amalgamaba las siguientes ideas: un Estado fuerte e
imparcial, la prioridad del sistema de precios, la libre empresa y el libre
emprendimiento. Busca además que la iniciativa privada opere en todos los sectores
tradicionalmente del Estado, e innova respecto al liberalismo clásico con el apoyo al
monetarismo y al principio de subsidiaridad.
Gana apoyo y es utilizado como crítica al proyecto económico keynesiano que se
desplomó con la crisis económica mundial de 1973 y el debilitamiento de los Estados.
El neoliberalismo de los años ochenta y noventa promueve las privatizaciones, políticas
fiscales restrictivas, políticas monetarias restrictivas y liberalización del mercado.
Finalmente el neoliberalismo ha hecho incrementar capitales y modernizar economías
proteccionistas y tercermundistas; sin embargo, ha generado un aumento en la

3
desigualdad social, por ello existen muchas críticas como las del geógrafo inglés David
Harvey. 3
Retomando la temática central de nuestra investigación, el otro factor
fundamental de nuestro estudio sobre la ZEDEC es el valor y la importancia simbólica
que representa éste, ya sea como un símbolo financiero o como el emblema de un
proyecto político; e inclusive como símbolo de la transformación de un lugar
deteriorado en un espacio urbano su generis. Sin embargo el valor simbólico a destacar
es el de ser una ciudad dentro de otra ciudad, es decir, dinámicas y realidades diferentes
una dentro de la otra, pero que pese a intentar emanciparse una de la otra (Santa Fe del
centro, me refiero a la Ciudad de México) sus conexiones son tan fuertes que son
imposibles de destruir.
Conexiones que más allá del plano administrativo y geográfico se ven unidas en
la gente, como veremos más adelante en el capítulo correspondiente. Cabe añadir que
este espacio urbano busca y crea una identidad distinta a la del centro, es de decir, la de
la Ciudad de México, ya que expresa mediante su configuración urbana una realidad
distinta, simboliza estatus y promete un estadío distinto al de la realidad nacional.
Proyecta una sensación de estar dentro de una realidad mejor; estar dentro de esta
realidad o lugar mejor proyecta una noción de un futuro mejor que es parte fundamental
del discurso de la modernidad y eje del sistema capitalista donde recae el neoliberalismo
y por ende podemos observar la representación simbólica/discursiva del ZEDEC.
Binomio ejemplificado y justificado en este espacio urbano, en su arquitectura y la
forma de vivir Santa Fe, esta temática servirá para concluir con nuestra investigación.

Localización:
Santa Fe está ubicado en la Ciudad de México, específicamente al poniente del Distrito
Federal, y está asentando dentro de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón.
Este espacio urbano tiene una extensión de 1,250 km2, divido en un 39.5% en
Cuajimalpa y un 60.5% en la delegación Álvaro Obregón. 4 Ubicado sobre antiguas
minas y tiraderos de basura, el ZEDEC está en lo alto de una serranía que comienza con
el Cerro de Chapultepec y culmina con la Sierra de las Cruces; serranía que separa el

3
El contenido de esta breve explicación del concepto neoliberalismo proviene principalmente, como un
parafraseo y una interpretación nuestra, de David Harvey, Breve Historia del neoliberalismo, Madrid,
AKAL, 2007, pp. 6-46.
4
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana de la zona norte de la Delegación Álvaro Obregón, Tesis de
licenciatura en Geografía, México, Universidad Autónoma de México, 2003, p. 74.

4
Valle de México del Valle de Toluca. El terreno donde se asienta el ZEDEC es de
suelos arenosos producto de la antigua actividad minera, suelos sumamente erosionados
producto de los tiraderos de basura ya cerrados, y rodeado de barrancas hacia el oriente;
bosques hacia el sur y sur poniente, y espacios totalmente urbanizados sobre las ya
aplanadas colinas hacia el norte y el poniente.
También debemos señalar los puntos de acceso a Santa Fe para poder terminar
de delimitar este espacio urbano. Santa Fe es atravesado por la autopista México-
Toluca, la cual comunica la capital del Estado de México y su corredor industrial Lerma
con la Ciudad de México; dicha vialidad atraviesa la zona de sur-poniente a
norponiente; se conecta con la Avenida de los Constituyentes y con el Paseo de la
Reforma. Otros dos accesos por el norponiente son el emblemático Paseo de la
Reforma, que lleva a las zonas residenciales de clase alta del norponiente como las
Lomas de Chapultepec y Polanco, al centro de la ciudad y a los entronques con Palmas
y Periférico. Mientras que la Avenida de los Constituyentes es una ruta hacia la zona
centro, como las colonias Roma, Condesa y San Miguel Chapultepec. Es también una
vía para conectarse con el Periférico y el Viaducto; además dicha arteria atraviesa por
algunas zonas de clase baja y media baja donde existe una conexión con la Av.
Observatorio y las colonias Nápoles y del Valle, por ello será una ruta hacia el sur-
centro, a lugares como la Av. San Antonio.
Hacia el poniente el ZEDEC tiene salidas hacia Bosques de las Lomas, por los
túneles que conectan el Paseo de los Tamarindos con Roberto Medellín en el ZEDEC. Y
también mediante la Av. Carlos Echanove hacia la zona del Olivo, Vista Hermosa, y es
la ruta principal hacia Interlomas. En dirección al surponiente tenemos colindancia con
el pueblo de Cuajimalpa y los diversos desarrollos de clase media y alta de la zona, los
cuales se conectan principalmente mediante la autopista México-Toluca y la carretera
Federal México-Toluca.
Hacia el nororiente los puntos de acceso son el Antiguo Camino a Santa Fe, que
cruza zonas urbanas bajas, atraviesa el pueblo de Santa Fe y se convierte en el Antiguo
Camino Real a Toluca; esta ruta conecta con otras avenidas de la zona hacia el interior
de la colonias marginadas, por ejemplo la Av. Escuadrón 201; pero sobre todo es la vía
que une el Periférico y el Viaducto a la altura de Tacubaya con el ZEDEC. Es también
una opción para acceder desde Mixcoac, la colonia San Pedro de los Pinos y Nápoles,
hacia las zonas altas de la delegación Álvaro Obregón. Por la zona oriente se puede
acceder mediante la Av. Tamaulipas, que se transforma en Santa Lucía y desemboca en

5
la zona de Mixcoac; esta avenida tiene conexión con la vía rápida Alta Tensión y
comunica tanto barrios y zonas pobres, como colonias ricas de la zona ( Colinas del
Sur) con el sur -centro de la ciudad.
Hacia el sur la principal entrada y salida al ZEDEC son los Puentes de los
Poetas, los cuales atraviesan barrancas y conectan Santa Fe con la zona de Villa
Verdun, Las Águilas, Rancho San Francisco; estos puentes se unen con la Av.
Centenario (Antiguo camino a Mixcoac) que se conecta hacia el sur oriente con barrios
marginados como "La Araña", y fraccionamientos como Lomas de Tarango; se une a la
Av. Alta Tensión y desemboca en la zona sur de la ciudad (ruta hacia la colonia Del
Valle, San Ángel y Coyoacán). La Av. Centenario hacia el sur atraviesa la Calzada de
las Águilas, Desierto de los Leones y une fraccionamientos y poblados como San
Bartolo Ameyalco. La otra conexión hacia el sur, utilizando los Puentes de los Poetas,
es la Calzada de las Águilas, opción excelente para ir al sur de la capital.
Finalmente desde mediados del año 2013 funciona la autopista urbana poniente
–la "Supervía"–, la cual comienza en los Puentes de los Poetas y termina en el
Periférico Sur; ésta tiene salidas en Las Águilas, en la Av. de las Torres y en Luis
Cabrera; es a la fecha la ruta más eficiente y moderna hacia el sur de la ciudad e
inclusive para el centro/sur (colonia Nápoles y del Valle). Como vemos el ZEDEC tiene
muchas vías de acceso; no compete ahora debatir su eficiencia, simplemente
delimitamos la región ocupada por Santa Fe.
En suma a lo anterior, hemos de hacer una mención teórica de la estructura
urbana. Los antecedentes en esta materia son la Escuela de Chicago. Explicaremos qué
es la restructuración urbana y el papel que juega, además de explicar los procesos de
valoralización y desvaloralización. Otros elementos que relacionaremos serán la "Teoría
del Lugar Central" de Christaller y la formación se subcentros. A partir de ello, hemos
entonces de comprender y por ende desarrollar el papel del mercado inmobiliario y el
uso de suelo en la configuración moderna de Santa Fe.
Finalmente, habrá que hacer mención de una lógica histórica respecto al eje de
desarrollo urbano poniente y las formas de apropiación y vivencia del espacio
propuestas por Michel de Certeau. 5
Se analizará la estructura urbana de Santa Fe y se relacionará con las teorías
señaladas anteriormente; ésto lo aterrizaremos para determinar los factores que llevaron

5
Cfr. Michel De Certeau. La invención de lo cotidiano.1 Artes de hacer, tr. de Alejandro Pescador, 1a.
ed, 3a reimp., México, UIA, 2010 (1996).

6
a localizar a Santa Fe en el lugar que actualmente ocupa. Con la comprensión de lo
anterior podremos abordar brevemente el proceso de crecimiento urbano y demográfico
de la Ciudad de México; mediante el análisis de diversos fenómenos y el uso de suelo.
Al comprender los fenómenos previos, podremos aterrizar en la cuestión
histórica sobre la delegación Álvaro Obregón, la región colindante al ZEDEC,
específicamente el pueblo de origen colonial que otorga el nombre al ZEDEC, Santa Fe;
para finalmente entrar en los detalles del proyecto y el desarrollo del lugar en cuestión.
También haremos una breve mención histórica del impacto y rol que jugó la
Universidad Iberoamericana en el desarrollo de Santa Fe. Posteriormente realizaremos
nuestras conclusiones en torno al impacto de Santa Fe, su futuro, su relación con el
proyecto neoliberal, y entonces contestaremos las preguntas planteadas al comienzo.
Ahora que hemos afinado todos los detalles, únicamente queda dar comienzo para
mostrar los resultados de nuestra investigación

1. Historia y desarrollo de Santa Fe y su periferia

1.1 Origen de Santa Fe


A continuación hemos de realizar una breve historia general del Pueblo de Santa Fe y
sus alrededores, para poder comprender mejor los fenómenos que llevaron al desarrollo
urbano de la zona y la idea de un espacio de desarrollo controlado. El pueblo de Santa
Fe está rodeado de barrancas; su origen es colonial y producto de la idea utópica de
Tomás Moro, la cual quiso concretar Vasco de Quiroga 6 mediante un modelo de
comunidad hospitalaria y feliz. Él buscó fundar un pueblo modelo para ayudar "a los
niños huérfanos o abandonados, a las mujeres viudas y a los ancianos", 7 y además
lograr la conversión espiritual de indios y niños a través de la educación impartida por
los frailes.
El camino para la fundación de este pueblo modelo requirió grandes esfuerzos y
sacrificios por parte de Vasco de Quiroga, ya que pese a haber solicitado autorización a
la Corona y mercedes de tierras, este optó por no esperar la respuesta correspondiente
de las autoridades, y por ende en agosto de 1532, sustentándose con su sueldo de oidor,

6
Vasco de Quiroga fue un religioso español, licenciado en derecho canónico y oidor en la Nueva España.
7
Julián Barquín, María de Jesús Díaz, María Moreno Carranco et al. Santa Fe. Crónica de una
comunidad, México, UIA, 2005, p.18.

7
compró tierras en el poniente del valle de México. Las tierras adquiridas estaban
ubicadas en la estancia llamada Acasuchil y fue finalmente ahí donde se fundó el pueblo
hospital de Santa Fe. 8 "Con su sueldo de cuatro años fundó Santa Fe huertos y tierras de
labranza, talleres de forja, de cantería, carpintería [...] escuelas en que se enseñaba la
vida de Cristo, español y latín, música y canto". 9
La fundación del pueblo-hospital de Santa Fe data de 1532, como ya
mencionamos anteriormente, en tierras colindantes a los pueblos de Tacubaya, Tacuba y
Cuajimalpa; fue hacia 1537 que culminó la expansión del hospital-pueblo, después de
las compras efectuadas por Vasco de Quiroga, "junto con otras donadas por el rey y
entregadas a las autoridades locales por el virrey Antonio de Mendoza en 1537". 10
Hay que añadir que el pueblo-hospital estaba constituido por una vivienda para
los congregantes de grandes dimensiones, llamada "familia". Ésta era un conjunto de
casas alrededor de un patio con una única salida. Más tarde serán construidas otras dos
grandes edificaciones residenciales con quince casas cada una y con espacio suficiente
para huertas; se sumó a esto la construcción de una gran cocina para dar abasto a los
viajeros que pasaban por la zona. Resulta evidente la construcción de dos iglesias, una
ubicada en el pueblo dedicada a la advocación mariana de Nuestra Señora de la
Asunción y también a la Santa Cruz; y otra que fue más bien una ermita, localizada en
el bosque de Santa Fe. 11
La organización del pueblo de Santa Fe se basó en los ideales de Tomás Moro, a
través de unas Ordenanzas de índole político, económico, social y religioso. Grosso
modo las Ordenanzas establecían lo siguiente: del usufructo obtenido se repartían las
ganancias entre la comunidad; los habitantes deberían de tener familias integradas por
individuos del mismo linaje, los habitantes tenían que aprender oficios útiles y dedicarse
a la agricultura. "Las tierras de los pueblos-hospitales deberían de ser bienes comunales
con carácter usufructuario, y por ende los predios del pueblo y los huertos no podían ser
enajenados". 12 Finalmente tenemos que añadir que la jornada laboral sería de 6 horas y
el gobierno estaría formado por regidores y un oficial, electos mediante comicios; estos

8
Idem.
9
Fernando Benítez. Historia de la ciudad de México. Tomo 9, Barcelona, Salvat Editores, 1984, p.10.
10
Julián Barquín, María de Jesús Díaz, María Moreno Carranco et al. Santa Fe. Crónica… op. cit., p.18.
11
Cfr. Ibidem, p. 19.
12
Ibidem. p. 20.

8
a su vez nombrarían a los demás oficiales del hospital. En casos de faltas graves y para
mantener el orden, los habitantes malos podrían ser expulsados de la comunidad. 13
La zona constaba de talleres, campos, manantiales y ríos; 14 los manantiales
llegaron a abastecer de agua a la zona de Tacubaya y a la misma Ciudad de México. Por
el mismo hecho, como veremos más adelante, la región favoreció el surgimiento de
molinos como el de Santo Domingo; y también se construyó un importante acueducto
durante el virreinato, que abasteció de agua a la capital de la Nueva España.
Hacia el siglo XVIII finalizaron las actividades de este pueblo-hospital. No
obstante, en 1781 concluyó la construcción, dirigida por el ingeniero Miguel Constanzó,
de la nueva Real Fábrica de Pólvora, la cual se trasladó de Chapultepec para mantenerla
fuera de la ciudad en caso de incendio; y relativamente cerca para transportar la pólvora
y dotarla de leña, agua y carbón. También durante este siglo se construyó el camino real
a Toluca y con ello se impulsó la actividad económica de la zona debido al flujo
comercial.
En 1806 la fábrica sufrió una serie de incendios con lo cual comenzó su declive.
Sirvió al ejercito realista, insurgente y mexicano (durante la intervención americana);
pasó luego a ser la Fábrica de Materiales de Guerra. 15 Durante la intervención
americana la fabrica fue abandonada y sería hasta 1860 que se reactivaría su uso, pero
esta vez en manos de particulares, quienes perderían su control a manos del gobierno de
Maximiliano I en 1865. 16 Durante el porfiriato se ampliaron y mejoraron las
instalaciones de la fabrica de pólvora, que permanecieron activas hasta la Revolución
mexicana.
La región en la que está inmersa Santa Fe cuenta con más antecedentes. La
Hacienda más antigua de la región es la del Olivar del Conde (1528), que toma su
nombre del conde Santiago Calimaya, quién poseía grandes terrenos de Tacubaya y
Coyoacán. La zona se alimentaba de los manantiales del Desierto de los Leones, e
inclusive desde 1690 se le otorgó a esta hacienda una tercera parte del río Mixcoac. Para
1723 la mayor parte de la hacienda fue abandonada y únicamente se arrendó una
porción; el sector arrendado se utilizó para una fábrica de estirar metales y para
molinos, mientras el otro sector de la hacienda se utilizó hasta el siglo XIX como finca
de descanso. En 1845 se produce la desintegración de la hacienda, siendo vendida una

13
Idem.
14
Cfr. Departamento del Distrito Federal, 1994:81.
15
Cfr. Departamento del Distrito Federal, 1994:140-143.
16
Julián Barquín, María de Jesús Díaz, María Moreno Carranco et al. Santa Fe. Crónica… op. cit., p.31.

9
parte para molinos en la zona de Tacubaya y otra, cercana al Rancho de Nápoles para el
fraccionamiento de lotes residenciales. 17 Durante la coyuntura de la "Reforma",
producto de la ley Lerdo, las comunidades perdieron sus tierras en la zona en favor de
las autoridades civiles y únicamente pudieron conservar parcelas para agricultura de
autoconsumo. 18 Además, debido a la cercanía con los bosques de la Sierra de las Cruces
y el río Santa Fe, se establecieron molinos de papel en Tacubaya y Santa Fe.
Durante el último cuarto del siglo XIX, Santa Fe gozó de los beneficios del
porfiriato, en buena medida por su ubicación geográfica, su importancia en cuestión de
recursos naturales y el gran apoyo de la comunidad de Santa Fe al régimen de Díaz; por
ende se mejoró el antiguo Camino Real, se puso "piso de cemento para el Palacio
Municipal, instalación de alumbrado, planta de árboles, construcción de un nuevo
panteón, vías férreas, introducción de fuentes públicas, y el establecimiento de tres
escuelas públicas". 19
Tenemos que mencionar de forma general los poblados cercanos Santa Fe que
guardaron cierta relación y forman parte de la región. El pueblo de Santa María
Nonoálco se ubica actualmente junto al Anillo Periférico, entre la avenida San Antonio
y Molino de la Rosas, cerca del antiguo pueblo de Tacubaya. Data del siglo XVI y fue
parte de los antiguos siete barrios en Tacubaya. Como consecuencia de la
infraestructura del sigo XX, ha sido modificado y dividido. Por su parte, el pueblo de
Santa Lucía se ubica en lo alto de la delegación, data de inicios del siglo XX y es
producto de varias aldeas. 20
Con la llegada del siglo XX, el pueblo de Santa Fe se mantuvo sin grandes
cambios, "el comercio, la fábrica de pólvora, y el cultivo de maíz, frijol, cebada, haba,
[...] eran la base de una economía que lograría sortear los vaivenes de la gesta
revolucionaria [...] pese a que en algunos momentos la región sufrió los embates
directos de huertistas, zapatistas y constitucionalistas". 21
El periodo 1920-1940 fue de gran calma para las inmediaciones y los habitantes
pudieron disfrutar de nuevas actividades como asistir al cine, ver obras de teatro y
asistir a la biblioteca pública. Sin embargo, las grandes migraciones del campo a la

17
Cfr. María del Carmen Reyna, Haciendas en el sur de la ciudad de México, México, INAH, 1997, pp.
67-70.
18
Cfr. Julián Barquín, María de Jesús Díaz, María Moreno Carranco et al. Santa Fe. Crónica, op. cit., p.
27.
19
Ibidem. p. 34.
20
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona... op. cit., p. 80.
21
Julián Barquín, María de Jesús Díaz, María Moreno Carranco et al. Santa Fe. Crónica… op.cit., p. 36.

10
ciudad, producto de la industrialización que experimentó México durante los años 40,
trajeron como consecuencia el crecimiento del área metropolitana, como veremos más
adelante; 22 nuestro poblado en cuestión no quedó ajeno a la coyuntura imperante, y por
ende muchos habitantes de bajos recursos se establecieron a las afueras de la ciudad, y
fue así que Santa Fe acogió población marginada.
"En consecuencia, por esos años este pueblo comenzó a crecer hacia el oriente
con el establecimiento de la colonia ‘La Mexicana’, cuya urbanización fue apoyada por
la empresa del mismo nombre, dedicada a la fundición, mediante créditos a los
trabajadores. Después creció al sur, con la colonia pueblo Nuevo; y al poniente con la
colonia Bajero, entre otras". 23 Al igual que el resto de la ciudad, la población creció de
forma importante durante los años sesenta y setenta; por ello las barrancas de la región
fueron ocupadas por muchas familias de paracaidistas. Durante los años setenta el
crecimiento urbano llegó a ocupar la zonas destinadas a tiraderos de basura y minas, y
sería hasta la puesta en marcha de la ZEDEC que habría un reordenamiento de la
población y un incremento poblacional con el surgimiento del "nuevo" Santa Fe.

1.2 Minas y tiraderos de basura


Desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX la actividad minera se desarrolló en
torno a Santa Fe y Santa Lucía, teniendo como auge 1939, con el establecimiento de la
compañía "Arson S.A.". Las minas explotadas fueron a cielo abierto, donde se adquirían
materiales para la construcción, y subterráneas para la explotación de materiales
volcánicos de valor comercial. 24 Si bien la actividad minera en la zona tiene
antecedentes desde finales del siglo XIX (como ya mencionamos), sería a partir de los
años 40 que comenzaría un importante desarrollo de esta actividad, que en los
siguientes 20 años fue de suma importancia para la zona debido a la gran demanda de
materiales para la construcción producto del crecimiento de la Ciudad de México; por
otro lado perjudicó a la zona debido a la contaminación y erosión del suelo. Hacia los
años 70 se frenó un poco la actividad minera y algunas minas fueron utilizadas como
basureros y ocupadas por habitantes irregulares. No obstante, la minas se cerrarían
definitivamente durante los años 80 como parte del "Plan de Desarrollo Urbano" para la
ZEDEC; esto último lo veremos a profundidad en el próximo capítulo. Actualmente, no

22
Ibidem. p. 37.
23
Idem.
24
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona... op. cit., p. 71.

11
podemos dar mayor información respecto a la actividad minera por la falta de datos
existentes y limitaciones en torno al tiempo, sin embargo esperamos poder rastrear en
un futuro archivos referentes a las minas en alguna dependencia de gobierno.
La zona que actualmente ocupa la ZEDEC y que antiguamente fue parte del
bosque de Santa Fe, albergó depósitos de basura desde 1950; desde entonces
aparecieron las primeras colonias de pepenadores. Pero fue "en 1957 cuando se le
reconoce oficialmente como el basurero de Santa Fe, en donde como es de suponerse,
los pepenadores vivían aislados del resto de la población". 25 La zona de vertederos
estuvo dividida en dos partes y controlada por dos líderes que tenían fuertes vínculos
con el PRI y por ende respaldo de autoridades; en intercambio por apoyo en tiempos
electorales, los líderes de los pepenadores fueron Pablo Téllez y José Valdez. 26 Con la
puesta en marcha de la ZEDEC los basureros fueron cerrados y los pepenadores
reubicados, pero este tema se tratará con más detalle en el próximo capítulo; cabe añadir
que por limitaciones de la investigación y falta de datos novedosos respecto al tema
hasta aquí hablaremos de la cuestión de la basura.

2. Desarrollo, Planeación y Restructuración Urbana

2.1 Antecedentes
El estudio de la estructura urbana tiene un carácter histórico abordado desde distintas
perspectivas, por lo cual señalaremos algunas de ellas.
Los primeros estudios se remontan al estudio fundamentado en el Darwinismo
social, 27 aplicado por la Escuela de Chicago en la primera mitad del siglo XX; dicha
escuela utilizó para sus estudios diferentes conceptos ecológicos para determinar el
proceso de formación de la estructura urbana. Ejemplo de lo anterior son los
mecanismos sobre el arreglo de la ciudad, desde la óptica del uso de suelo; esta
aproximación del estudio de la estructura urbana se inspira en el Darwinismo social,

25
Ibidem. p. 43.
26
Ibidem. p. 44.
27
Es una teoría social propuesta por Herbert Spencer que está basada en la teoría de la evolución de
Darwin pero con miras a ser utilizada en la instituciones humanas. Esta propuesta está basada en la
supervivencia del más apto; la selección natural se encargada de esta elección, por ello podrá ser utilizada
en la competición humana en aras de obtener recursos naturales y mejoras sociales. Finalmente propone
el mejoramiento de la raza mediante el fomento de la inmigración europea (blanca) para alcanzar el
progreso, mediante reformas políticas y sociales. Información extraída de entrevista hecha a la Dra. Jane-
Dale Lloyd, 28-11-13, por el autor, Santa Fe, Ciudad de México.

12
cuyo concepto puede ser aplicado en una ciudad, ya que ésta es algo que experimenta
cambios y evoluciona.
"El primero en proponer un modelo de estructura urbana fue Ernest Burguess
(1925), quién basándose en el estudio realizado por Von Thunen acerca de los
cinturones agrícolas, propone que los usos de suelo se disponen en forma de anillos
concéntricos alrededor de un sólo centro, al que denomina CBD (Central Business
district) y a partir de éste distingue cinco zonas en las que se localizan los diferentes
usos. El principal aporte de esta teoría es el efecto distancia, ya que en la medida que
ésta aumenta la disposición de usos de suelo cambia". 28 Este modelo es llamado teoría
de las zonas concéntricas, es decir, son ejes de desarrollo a partir de un centro se van
desplazando los distintos procesos de una ciudad; en áreas específicas para un
determinado uso de suelo. En resumen es la primera explicación conocida para la
distribución de los grupos sociales dentro de las áreas urbanas.

Círculos concéntricos (fuente: SuzanneKn, Wikipedia)

En 1939 Hoyt propuso el modelo Sectorial. "Este autor se enfoca en el uso residencial
de lujo el cual se localiza en los principales ejes de comunicación y a partir de éstos
crece la ciudad hacia el exterior en forma de sectores", 29 el principal aporte de esta
teoría para el estudio de la estructura urbana de una ciudad es el efecto de dirección.
Otro modelo que mencionaremos a grandes rasgos es la Teoría de Núcleos Múltiples
que fue elaborado por los geógrafos E. Ullman y Harris 30 en 1945, el cual consiste en
usos de suelo que se distribuyen alrededor de diversos centros de la ciudad separados
entre sí; esto se debe a diversos factores, los cuales abordaremos al hablar de la
formación de subcentros.

28
Erandi Martínez, Estructura urbana de la zona norte de la Delegación Álvaro Obregón, p. 8.
29
Idem.
30
Harris Chauncy D. y Edward, Ullman. "The nature of cities". en The ANNALS of the American
Academy of Political and Social Science , nov. 1945, núm. 242, p. 30.

13
Posteriormente en el año de 1982, L. Bourne realizó un estudio sobre la
estructura urbana, que parte de la Teoría de Sistemas, para fundamentar la formación de
ésta: "comprende la forma (forma y arreglo interno), interrelaciones (organización),
comportamiento y evolución de actividades (Ej. uso de suelo, el medio ambiente
construido, los sistemas de actividades socioeconómicas y las instituciones políticas) en
la ciudad". 31 Dentro de un sistema de ciudad, existen subsistemas que sirven para
determinar la conformación de un sistema general que es el responsable de dar forma a
una ciudad.

Teoría de los núcleos múltiples (fuente: SuzanneKn, Wikipedia)

Los elementos que conformaran la estructura urbana son la forma, las


interrelaciones, el comportamiento y la evolución de los elementos de la estructura
urbana. Ahora hemos de desarrollar de manera breve estos conceptos para dejar lo más
claramente posible la teoría de este autor. La forma es el "patrón espacial o arreglo de
los elementos individuales, tales como las construcciones y los usos de suelo (o
colectivamente el ambiente construido), así como los grupos sociales, actividades
económicas e instituciones públicas que se encuentran dentro del área urbana". 32
Mientras que las "interacciones urbanas son las interrelaciones y flujos que actúan para
integrar el patrón y el comportamiento individual de los usos de suelo, los grupos y
actividades en el funcionamiento de los subsistemas". 33
Finalmente, la estructura espacial urbana mezcla "una forma urbana y una serie
de patrones de comportamiento e interacción dentro de los subsistemas con una serie de

31
Larry Bourne. Internal structure of the city, 2a. ed, England, Oxfort University Press, 1982, p.6.
32
Ibidem, p.30.
33
Erandi Martínez, Estructura urbana de la... op.cit., p. 9.

14
reglas "organizativas" que unen esos subsistemas en un sistema ciudad" 34; todos los
elementos en cuestión arraigan una red de relaciones mutua y codependiente.

2.2 Definición
La estructura urbana es definida por el Dr. Ignacio Kunz, geógrafo y destacado
urbanista mexicano como:
la forma en que se distribuyen y articulan los diversos componentes de una
ciudad. Sin duda los componentes más importantes en la estructura urbana son
los usos del suelo, es decir, las actividades tanto productivas como de
consumo que están presente en la ciudad, como son el comercio, la industria,
los servicios y las residencias. Junto a los usos de suelo pueden incluirse como
parte de la estructura urbana a la infraestructura de la ciudad, en especial a las
vías de comunicación y los sistemas fijos de transporte. 35

Esta definición será la que utilizaremos por ser más concreta y comprensible, ya
que destaca los procesos de distribución y articulación de los elementos de la estructura
urbana, a los usos de suelo como estructura central de la misma, y deja en segundo
orden a la infraestructura urbana.

2.3 Restructuración urbana


Lo destacado en este tema es el rol que juega el mercado inmobiliario como agente de
la restructuración urbana, ya que será motor fundamental del proceso de valorización
del espacio urbano. Este proceso se entiende como las "adaptaciones de
aprovechamiento que se hacen respecto de ciertos edificios existentes y la sustitución de
otros". 36 Como lo señala la idea anterior, "son proceso puntuales, es decir, se da en
ciertos edificios" 37 de determinadas zonas de una urbe, "pero si existe una suma de
transformación de los inmuebles se pueden convertir en procesos urbanos". 38
El inicio de este proceso no es espontáneo, tienen que actuar ciertos factores
económicos, políticos, sociales y demográficos para que se manifieste en la
ciudad. Para que se den tales cambios de uso, generalmente se requiere una
transferencia de los inmuebles de unos usuarios a otos, y por tanto, un
intercambio de mercado. Y como los cambios de uso no son aleatorios sino
concentrados espacial y temporalmente se crean condiciones específicas de

34
Idem.
35
Ignacio Kunz, Economía urbana y mercados inmobiliarios, México, ITESM, 1995, p. 6.
36
Brian Goodall, La economía de las zonas urbanas, Madrid, IEAL, 1977, p. 346.
37
Erandi Martínez, Estructura urbana de la... op.cit., p. 48.
38
Idem.

15
mercado en términos del volumen de la oferta, del nivel de transacciones y del
nivel de precios. 39

El origen de este fenómeno está ubicado en los cambios tecnológicos, culturales,


económicos y demográficos que ocurren en la ciudad y que generan nuevas necesidades
de localización de las actividades existentes; éstas a su vez dan cabida a nuevas
actividades que requieren localizarse en lugares donde la oferta de esas actividades
puede introducirse en el mercado. 40 Esto puede ocurrir a corto o largo plazo; y con ello
podemos entender que la necesidad de espacios para oficinas en la Ciudad de México
llevó a buscar espacios nuevos para las mismas. Éstos dieron cobijo a las zonas de
oficinas, requirieron y facilitaron la aparición de nuevos espacios económicos y
educativos. Este fenómeno llevó a la restructuración de la zona poniente del DF y al
surgimiento de un lugar llamado Santa Fe. Finalmente la revalorización, producto de la
reestructuración urbana, impulsa el auge del mercado de inmuebles.

2.4 Teoría del Lugar Central


La teoría del lugar central fue obra de Walter Christaller en 1933 y "tiene como objetivo
explicar el número, tamaño y distribución de los centros de servicios o lugares centrales.
Partiendo del supuesto de transporte uniforme, propone un modelo en que se garantiza
la minimización de la distancia entre los consumidores y los lugares centrales". 41 Este
es un modelo jerárquico que consta de lugares centrales de orden inferior y corto
alcance, que contienen bienes y servicios primarios para un núcleo regional limitado;
mientras que los lugares centrales de orden superior cuentan con gran alcance y ofrecen
bienes y servicios especializados, como Santa Fe. Además este modelo ha sido sujeto a
diversos debates: "Losch parte de la sobreposición de las múltiples redes con un centro
común y luego las rota para buscar el máximo de coincidencias de lo que resulta
continuo de centros de menor a mayor jerarquía y una división del área de la región
complementaria entre seis sectores urbanamente ricos y seis sectores urbanamente
pobres". 42
Lo anterior se refiere al número de coincidencias de los centros, es decir, un área
rica será aquella que esté servida por más centros, y así con otros productos de la

39
Ignacio Kunz, Economía urbana y mercados inmobiliarios, México, ITESM, 1995, p.30.
40
Cfr. Ignacio Kunz, El mercado inmobiliario habitacional…, op. cit.
41
Ignacio, Kunz, Uso de suelo y territorio, op. cit., p. 25.
42
Ibidem, p. 26.

16
rotación. Bajo esta dinámica, el ZEDEC cuenta con muchos centros de servicios y
lugares centrales de orden superior, como son los distintos centros comerciales (Centro
comercial Santa Fe, Samara, Park Plaza, entre otros), además de distintos comercios y
establecimientos de servicios financieros que facilitan el desarrollo residencial en la
inmediaciones y por ende, convierten a Santa Fe en un lugar central.
Su área de influencia, como señala la teoría de Christaller, tiene un gran alcance,
atrayendo habitantes/consumidores de otras regiones del poniente capitalino como
Bosques de las Lomas, las Lomas de Chapultepec e inclusive a consumidores del sur de
la ciudad. Mientras que el ZEDEC –que fue diseñado para atraer núcleos de
consumidores de altos ingresos y desarrollar áreas residenciales de alto nivel
socioeconómico– a grandes rasgos ha cumplido su meta, y ha impulsado que zonas
aledañas se desarrollen; también como menciona Loch la región cuenta con sectores
urbanamente pobres producto también de este desarrollo controlado. Lo anterior se ve
reflejado en las "colonias perdidas" que se ubican en las barrancas adyacentes a Santa
Fe, que en gran medida surgieron como consecuencia del auge de Santa Fe, ya que este
desarrollo urbano atrajo grupos de población de clase baja que buscaron nuevas
oportunidades de trabajo en este lugar central. Cabe señalar que el pueblo de Santa Fe
en la actualidad ha ganado plusvalía y pese a no ser urbanamente rico, no es de los
sectores urbanos más marginados de la región.
Finalmente debemos mencionar que el grupo de población de altos ingresos que
hasta la fecha ha sido atraído para establecer su residencia en Santa Fe, son personas de
clase media alta y clase alta. Muchos de ellos son empresarios o profesionistas de
grandes empresas, generalmente llegaron siendo bastante jóvenes, posteriormente
muchos formaron familias. Generalmente este núcleo proviene de familias acomodadas
de sur o del poniente de la ciudad. En la actualidad persiste este patrón, pero también
llegan familias completas a vivir a la región, principalmente provenientes del sur de la
Ciudad de México. Además existen grandes comunidades de expatriados (por
expatriados nos referimos a los CEO's y funcionarios extranjeros de alto nivel traídos a
México por las grandes transnacionales) que se han ubicado en la región por sus
empresas, debido a la cercanía con sus centros de trabajo, lujo y seguridad percibida;
también existe una comunidad de estudiantes universitarios provenientes de provincia o
de lugares lejanos de la metrópoli que suele compartir departamentos para vivir cerca de
sus universidades (UIA y Tecnológico de Monterrey).

17
2.5 Surgimiento del área metropolitana de la Ciudad de México
En la actualidad la Ciudad de México, que ocupa el Distrito Federal, cuenta con una
área metropolitana que absorbe también grandes zonas del Estado de México y parte de
Hidalgo. Por ello hemos de hacer mención del proceso para determinar cuándo la zona
de Santa Fe, comprendida en la delegación Álvaro Obregón, se incorporó a la Ciudad de
México. Esta explicación es fundamental para poder comprender cómo una urbe se va
desarrollando a partir de un lugar central, y cómo en este caso la Ciudad de México fue
absorbiendo las áreas próximas por diferentes motivos, como veremos grosso modo a
continuación.

2.6 Desarrollo metropolitano de la ciudad de México


En el periodo comprendido entre 1900-1930 se desarrolla significativamente la llamada
"ciudad interior", formada por cuatro delegaciones centrales dotadas de servicios y
equipamiento. Durante ese periodo se integraron a la ciudad localidades hasta entonces
periféricas, como San Ángel, Tacubaya, Tacuba, La Villa de Guadalupe e Iztacalco. 43
Mientras tanto el primer anillo de las áreas intermedias se desarrolló entre 1930-
1950, producto del impulso a la industria, en la zona norte de la ciudad. Esto trajo como
consecuencia la primera incorporación de las delegaciones Álvaro Obregón,
Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Coyoacán, Iztacalco e Iztapalapa. Con ello la ciudad
alcanzó los límites con Edomex y el transporte público jugó un rol destacado.
El segundo anillo urbano data del periodo 1950-1970, gracias a las grandes
obras de infraestructura urbana como el Periférico, que permitió la metropolización de
las delegaciones Magdalena Contreras, Xochimilco y Tlalpan; además del municipio de
Naucalpan, es decir, estas áreas aledañas a la Ciudad de México fueron incorporadas y
absorbidas por la mancha urbana. Otro factor fue la modernización e impulso de la
industria en Tlanepantla y Ecatepec, debido a las restricciones de nuevas zonas
industriales, habitacionales y los cambios de uso de suelo en el DF. Cabe señalar que
estas dos entidades del Estado de México no fueron seleccionadas a la azar, ya que la
mayoría de los terrenos comprendidos en esta región fueron pertenecientes a haciendas,
ranchos, ejidos y terrenos federales; además de la proximidad de esta región con una vía

43
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona norte de la Delegación Álvaro Obregón, op. cit., p.
41.

18
de comunicación estratégica, la carretera México-Querétaro, 44 que desde los años
sesenta comenzó a tener mucho tránsito de mercancía hacia los Estados Unidos pese a
no ser la carretera oficial para dicho destino (La carretera federal a Laredo cruza
Hidalgo y no Querétaro). La vía anterior fue de suma importancia para la formación de
un corredor industrial en esta región, corredero que de alguna forma tiene relación con
el actual corredor industrial Lerma-Toluca y por ende guarda una conexión con Santa
Fe.
En consecuencia comenzó la expulsión de población de las zonas centrales hacia
la zona norte principalmente, pero también hacia otros puntos del Estado de México.
Comienza el auge de los fraccionamientos ilegales, en áreas de topografía difícil y
ligados con la explotación de materiales como ladrillos; en las delegaciones Álvaro
Obregón, Iztapalapa y GAM. En los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl la
urbanización irregular ocurrió en los antiguos terrenos del lago de Texcoco. 45
El tercer anillo data del periodo 1970-1986, en esta etapa continúa la expansión
hacia el Estado de México (EDOMEX), que invade todos los municipios mexiquenses
aledaños, producto de obras de vialidad y transporte, muy enfocadas a las rutas
suburbanas y ciudades cercanas como Toluca.
La zona que nos competente, es decir, Santa Fe (el área de minas de entonces y
el poblado original) se incorporó a la ciudad entre 1930 y 1950, gracias en gran medida
como ya señalamos al desarrollo industrial de la zona norte; y también por su
proximidad a la red ferroviaria que conectaba la ciudad de México con Cuernavaca. Por
ello comenzó "la instalación de industrias que necesitaban este tipo de transporte para la
distribución de sus productos, así como también, se intensificó la explotación de minas
en zonas de barrancas de la demarcación". 46 Otro factor que contribuyó al desarrollo
poblacional de la región en cuestión fue la construcción del anillo periférico.
Ahora que ya comprendimos el proceso de metropolización de la Ciudad de
México podremos dar mayores detalles de la región que nos compete, la actual
delegación Álvaro Obregón, ya que ella alberga en gran medida al ZEDEC.

44
La carretera oficial, es decir, la federal a Querétaro, es la que va vía Toluca, Atlacomulco, Palmillas
hasta llegar a Querétaro. Sin embargo, desde los años cincuenta se comenzó a utilizar con bastante
afluencia la carretera a la que nos estamos refiriendo; ésta sería posteriormente transformada en la actual
autopista.
45
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona norte de la Delegación Álvaro Obregón, p. 41.
46
Ibidem, p. 67.

19
2.7 Delegación Álvaro Obregón
Antes de entrar en materia es necesario señalar que debido a las limitaciones de esta
investigación en cuestiones de extensión, tiempo y disponibilidad de fuentes, nos
enfocaremos principalmente en la delegación Álvaro Obregón; queda abierta la
posibilidad de realizar en un futuro un estudio similar de la delegación Cuajimalpa.
La actual delegación en cuestión, formó jurisdiccionalmente a inicios de siglo
XX parte de las prefecturas de Tlalpan y Tacubaya. San Ángel perteneció a la primera,
mientras que Santa Fe a la segunda; "en 1903 desaparecieron las prefecturas y se
crearon municipalidades con sus respectivos ayuntamientos, siendo San Ángel,
Tacubaya y Mixcoac unos de estos últimos entre los que se encontraba el actual
territorio de la delegación". 47

Plano: Expansión demográfica de la delegación Álvaro Obregón ( UNAM, vid,


Erandi Martínez, Estructura urbana de la..., op. cit.)

Para 1929 desparecieron las municipalidades y la actual delegación Álvaro


Obregón llevaba el nombre de San Ángel, con una superficie distinta más enfocada a la
zona del pueblo de San Ángel; mientras que otras regiones volvieron a Tacubaya. En
1932 la delegación San Ángel cambió de nombre a Villa Álvaro Obregón, en honor al
presidente asesinado en el restaurante de la Bombilla. Finalmente en 1970, como
producto de la Ley Orgánica del Distrito Federal, la delegación se configuró bajo la
división actual y se le quito el "Villa" a su nombre. 48
Gracias al crecimiento demográfico, económico y la industrialización, para el
periodo 1930-1940 la zona en cuestión pasó a formar parte de la mancha urbana. La

47
Ibidem. p. 41.
48
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona… op. cit., p. 70.

20
población era de 22,518 habitantes agrupados en San Ángel, la colonia Alfonso XIII y
los pueblos como Santa Fe, Mixcoac y Santa Lucía. El crecimiento poblacional de la
delegación Álvaro Obregón era de 3.68%, mientras que el crecimiento poblacional del
DF fue de 12.49%, con lo que se integraron grandes zonas como ya vimos. Algunos
molinos seguían funcionado, pero estas zonas fueron lotificadas y pasaron a crear
colonias de trabajadores, como la colonia Cove; los nuevos asentamientos nacieron
alrededor de la avenida Revolución. En el lapso 1940-1950 el índice de crecimiento
poblacional del DF bajó a 5.67%, en contraste al crecimiento delegacional que aumentó
a 11.17%. El crecimiento continuó en las zonas adyacentes a la Av. Insurgentes debido
a su ampliación; surgen entonces colonias como la Florida, Guadalupe Inn y varias en
Chimalistac. Mientras que las zonas populares se configuraron en torno a actividades
industriales en la zona de San Pedro de los Pinos; producto de Cementos Tolteca, se
rebasó la zona actual del periférico y surgieron colonias como la 8 de Agosto, Carola y
Tolteca. Finalmente se construyó la Unidad Habitacional Santa Fe sobre la avenida
Camino Real a Toluca. 49
Entre 1950 y 1960 la delegación Álvaro Obregón creció a un 8.97% y la
expansión continuó, tanto en asentamientos irregulares como regulares. Se fraccionó el
Pedregal de San Ángel. El desarrollo popular creció en colonias irregulares previamente
configuradas al norte de la delegación sobre Av. Toluca y Camino a Santa Fe, surgen a
su vez colonias como Merced Gómez. Parte de la lotificación de la delegación fue
debido a propiedades privadas como el Rancho Becerra, que configuró colonias ubicada
entre Av. Observatorio y Av. San Antonio; mientras que la antigua Hacienda Olivar del
Conde fue urbanizada por asentamientos irregulares. Pese a las prohibiciones de nuevos
fraccionamientos, los asentamientos irregulares, principalmente populares, continuaron;
e inclusive subsistieron pueblos como San Bartolo Ameyalco. 50
La construcción del Anillo Periférico fomentó la urbanización de la ciudad; en el
caso de la delegación muchos trabajadores de la obra invadieron terrenos aledaños y
formaron colonias de paracaidistas como la Barrio Norte. Conforme la mancha urbana
creció, zonas ecológicas fueron absorbidas ilegalmente. Las barrancas, minas y otros
terrenos fueron urbanizados, comenzando así el asenso hacia las partes altas de la
delegación, hacia Santa Fe. 51

49
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona norte de la Delegación Álvaro Obregón, p. 72.
50
Cfr. Ibidem, p. 73.
51
Cfr. Ibidem, p. 74.

21
El periodo 1970-1980 está marcado por la disminución del crecimiento
poblacional a 3.41%. Es en esta etapa donde se consolidan unidades habitacionales
como la de Plateros, pero destacan sobre todo los conflictos legales de escrituración, la
desaparición de ejidos y los litigios de propiedades privadas. Pese a esto se
desarrollaron fraccionamientos legales de clase media y alta como Lomas de Tarango y
Colinas del Sur, se consolidó la zona de las Águilas, ocupada por clases medias y bajas,
la zona de Centenario y los asentamientos irregulares en torno a los basureros y minas
de Santa Fe.
En el periodo 1980-1990 disminuyó el crecimiento poblacional a 0.6%, gracias a
la reestructuración urbana y al sismo de 1985, que expulsó población de la ciudad,
además de la aplicación de políticas de regulación y protección de espacios ecológicos.
Se consolidaron las colonias existentes, surgieron nuevas colonias populares en las
barrancas como La Araña y El Queso, y zonas de clase media y alta como Villa Verdun.
Por otro lado se reestructuraron zonas con viviendas de interés social en áreas que
fueron anteriormente industriales y finalmente surgió la Zona Espacial de Desarrollo
Controlado de Santa Fe.
Para la actualidad la zona de Santa Fe ha producido el crecimiento de zonas de
Cuajimalpa, el eje Bosques- Interlomas y la plusvalía del suelo de Santa Fe; es sin duda
alguna el subcentro por excelencia del poniente capitalino, como veremos en el
siguiente apartado.

Tabla de crecimiento poblacional Distrito Federal, Álvaro Obregón, 1930-2000


(Censos de población y vivienda, vid. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona
norte de la Delegación Álvaro Obregón, p. 70.)

22
2.8 Formación de subcentros: Santa Fe
La formación de subcentros es producto del crecimiento metropolitano y el papel de la
planificación urbana; en muchos casos la constitución de estos espacios es accidental y
producto de un desarrollo sin planificación. Un ejemplo por condiciones naturales y
accidentales sería la colonia del Valle, que al ser fraccionada, entre su fundación en
1908, y su desarrollo en el periodo 1930-1945, alcanzó un auge debido a su ubicación
que inicialmente estaba en los limites de la ciudad y a minutos en tranvía del centro, a
quedar dentro de la ciudad hacia 1950, rodeada de avenidas importantes y población de
clase alta. Este fenómeno fue fruto del contexto histórico, como el establecimiento de la
antigua élite porfiriana 52 en la zona, y el desarrollo de Insurgentes Sur en medio de la
urbanización porfirista, que estableció sus nuevas y grandes residencias en la
inmediaciones de Mixcoac, principalmente.
Para comprender mejor este fenómeno es necesario desarrollar una breve
reconstrucción histórica de esta región, que fungirá como una referencia para contrastar
el caso que nosotros estamos estudiando, y ver así cómo los procesos urbanos dentro de
una misma urbe son distintos por cuestiones espaciales e históricas. Como ya
mencionamos, la colonia del Valle se fundó en 1908, en medio de una región que
anteriormente había albergado haciendas como la de Nápoles, Narvarte, Portales y los
ranchos de los Amores y Santa Rita, además de contar con algunos caseríos en la
inmediaciones y poblados cercanos de origen prehispánico como Tlacoquemecatl y
Actipan. La región contenía además zonas de cultivo, pastizales y árboles frutales que
eran explotados; contaba además con algunos caminos que unían los diversos poblados
del sur de la ciudad como la actual calle de Pilares, que era el camino de Mixcoac a
Santa Cruz Atoyactl, por mencionar un ejemplo.
Por otro lado en las proximidades existía una ladrillera llamada "Nochebuena",
en donde se plantaron diversos árboles que posteriormente darían origen al "Parque
Hundido". Gracias en gran medida al auge de Mixcoac, donde algunos ministros del

52
Recordemos que estamos ejemplificando el surgimiento de un subcentro por condiciones naturales. Al
mencionar a la antigua élite porfiriana, nos referimos a su establecimiento en el área ejemplificada años
después de la caída del régimen de Díaz. Si bien desarrollos como las colonias Roma y Santa María la
Ribera fueron similares en su fundación, el desarrollo urbano de éstas no entra en el ejemplo de
formación de subcentros por causas naturales. Además de que estas zonas son anteriores a la Colonia del
Valle y hablamos de la migración de estas antiguas élites desde las colonias Roma o Santa María la
Ribera hacia el sur de la ciudad; específicamente a la Colonia del Valle.

23
gobierno porfiriano como Yves Limantour establecieron sus residencias, se logró dar
impulso al desarrollo urbano de la zona.
Conforme se desarrolló esta región del sur de la ciudad, se fueron estableciendo
casas de campo y pequeñas propiedades con huertos; en medio de esta coyuntura un
grupo de fraccionadores encabezado por el ingeniero Guillermo Cordero diseñó y buscó
desarrollar esta área conocida inicialmente como la colonia California, debido a que era
promovida por la empresa Colonia California S. A. El proyecto del Valle, como era
llamado, se concibió originalmente como un desarrollo de corte campestre con lotes no
menores a dos mil 500 metros cuadrados, con una construcción habitacional central y el
demás espacio debería ser utilizado para el cultivo de hortalizas y árboles frutales. Con
la transformación del espacio urbano de la región sur de la ciudad, la ampliación de la
Av. de los Insurgentes y la desaparición de ranchos y haciendas; parecía que la zona se
transformaría rápidamente como producto de un plan urbano controlado; sin embargo la
Revolución Mexicana interrumpió este desarrollo y no sería hasta los años veinte que se
retomaría. Es con la reactivación de los proyectos urbanos, a fines de la Revolución
mexicana, en medio de un discurso de modernidad que se buscó generar zonas con
todos los servicios públicos necesarios; por ello en 1919 se buscó y logró concretar el
cambio de fraccionamiento campestre a urbano. Por consiguiente, se dividió la colonia
del Valle de los barrios de Tlacoquemécatl y Actipan. 53
Entre 1920 y 1940 la zona fue dotada de una red moderna de transporte, como
por ejemplo, la línea de tranvía que unía el Zócalo capitalino con el centro de Coyoacán,
la cual pasaba por la zona, y hacia la década de los cuarenta tendría una ruta llamada
"colonia del Valle". También en este periodo se pavimentó y ensanchó la avenida de los
Insurgente, favoreciendo así el establecimiento de comercio y atrayendo nueva
población gracias al cambio de uso de suelo. Fue entonces que para la veta de los lotes
se decidió subdividir las manzanas originales y se crearon calles que subsisten hasta
nuestros días como: Edimburgo, Ferrol y Escocia. Como ya dijimos, la decadente élite
porfiriana había perdido peso político y sufrido pérdidas económicas; a raíz de ello
buscó nuevas zonas donde establecerse definitivamente, así que familias como los
Torres Adalid fomentaron el desarrollo de la zona.
En la colonia del Valle, los residentes se encontraban muy molestos, pues aún
les hacían falta los servicios básicos de agua potable y drenaje. Incluso algunas
vacas del vecino rancho de Santa Rita se paseaban por las calles y destruían los
53
Cfr. Kenya, Ramírez. "Ponen rostro a la historia centenaria de la colonia del Valle",
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/02/17/884703, consultado el 3-10-2013.

24
jardines. Los vecinos comenzaron a mejorar la colonia ellos mismos, por lo que
construyeron pozos y desagües, pero en la época de lluvias las inundaciones
creaban caos, por lo que turnaron el caso al Departamento de Salubridad del
Departamento Central. Sin embargo al ver que la respuesta oficial era muy
lenta, enviaron su información a los periodistas. 54

Para 1940 la región tenía ya un aspecto más urbano, sin embargo la parte sur de
la actual colonia (la zona del eje 7 sur Félix Cuevas) seguía despoblada. Los estudios de
cine Azteca-Churubusco estaban en las inmediaciones de avenida Universidad y
avenida Coyoacán; sin embargo a su alrededor subsistían poblados como el de Xoco. El
desarrollo de la región continuó y fue hacia finales de esta década que mucha población
de clase media, como grandes grupos del magisterio, obtuvieron facilidades para
hacerse con un terreno. También se establecieron los multifamiliares "Miguel Alemán"
y el prestigioso centro de estudios marista "Centro Universitario México".
A partir de los años cincuenta comenzó un "boom" residencial y el
establecimiento de instituciones educativas, comercios y hospitales debido a la
ubicación estratégica dentro de la Ciudad y una infraestructura de primer orden; para
1960 la zona estaba casi urbanizada en su totalidad, llena de avenidas con camellones y
palmeras, rutas de transporte y muchas casas de lujo estilo californiano, construidas
muchas de ellas desde tiempos porfirianos:
“En el Porfiriato hubo mucha presencia arquitectónica. El arquitecto que la
fraccionó se fue a estudiar a Francia, por eso vemos la elegancia de las calles y las casas
amplias con estilo californiano. Todavía se conservan algunas, comenta María de Jesús
Real García Figueroa, cronista oficial de la delegación Benito Juárez". 55
A finales de la década había además muchos laboratorios 56 en la zona,
comercios como la tienda departamental "Liverpool" y Plaza Universidad. Durante el
periodo 1970-1990 vino el auge de la construcción de pequeños rascacielos
residenciales y estaciones de metro. La zona comenzó a sufrir con el trazo de los ejes
viales; además hacia los años ochenta comenzó una desvaloralización del suelo,
producto del abandono de muchas familias, pocos desarrollos residenciales y la

54
Vid. " Es intolerable lo que ocurre en la colonia", Excélsior, México, 01-06-37.
55
Kenya, Ramírez. "Ponen rostro a la historia centenaria de la colonia del Valle ",
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/02/17/884703, consultado el 3-10-2013.
56
Un ejemplo de laboratorio es el Laboratorio Grisi.

25
inserción de oficinas en la zona; mientras que por el lado positivo se inauguraron dos
malls, 57 Centro Coyoacán y Galerías Insurgentes.
Para la década de los noventa la zona enfrentó muchas dificultades, como
delincuencia, desvaloralización, pérdida de población y deterioro del entorno urbano;
sin embargo a partir del 2000, con la implementación del "Bando II" impulsado por el
entonces jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador, se fomentó un proceso de
reestructuración urbana mediante permisos de construcción a inmobiliarias y
particulares para fomentar la revaloralización y repoblación del área, mediante la
edificación de vivienda de clase media y media alta (edificios de no de más de cuatro
pisos de corte moderno). Gracias a esto se frenó el deterioro de la zona, se atrajo el
establecimiento de grandes empresas como Lòreal, que fomentaron la construcción de
nuevos edificios en los grandes corredores comerciales como Insurgentes, se mejoró el
entorno urbano, se construyeron nuevos centros comerciales y en la actualidad se
construye el megaproyecto "Ciudad Progresiva". Este proyecto, ubicado en Xoco, junto
y bajo el amparo de la influencia de la colonia del Valle, albergará el edificio más alto
de America Latina, un hospital, un mall y un parque entre otras cosas.
Pese a los cambios y tempestades que ha enfrentado la zona, hoy de forma
natural y orgullosa se alza como un subcentro urbano en resurgimiento. Un espacio que
está en el corazón de la ciudad, dotado de infraestructura y servicios, que alberga el
boom inmobiliario capitalino, centros comerciales, escuelas, empresas y una población
de clase media y alta; siendo un referente de la ciudad, un espacio configurador de una
región que abarca colonias como la Nápoles y Narvarte, entre otras, y ejerce una fuerte
influencia sobre el sur y centro de la capital.
No obstante, existen subcentros encaminados a realizar una actividad específica,
apoyados en planes de desarrollo urbano como el caso de Santa Fe; 58 surgen hacia
mediados de los setentas, para transformar un área determinada y diversificar las zonas
de poderío económico, social, cultural y político. Son producto de las necesidades del
mercado, ya que no existían zonas de determinada naturaleza, en nuestro caso para una
actividad netamente financiera (hoy en día podemos ver grandes corporativos
financieros, tecnológicos y de servicios como el de Banamex, HP, Ford, Telefónica,
entre otros) y que albergara zonas residenciales, bienes y servicios de clase alta. La

57
Los malls son centros comerciales estilo americano que buscan grandes espacios abiertos, con lugares
centrales que fungen como plazas, son lugares de esparcimiento, consumo y convivencia. Contienen
tiendas, restaurantes, cines, gimnasios y otras diversiones.
58
El Programa de Desarrollo Urbano 1982 fue el que tuvo como meta crear el ZEDEC.

26
creación de este subcentro obedece al seguimiento de un plan específico para lograrlo,
producto de que el centro de la ciudad estaba agotado, saturado y no podía solventar
grandes edificios y mucho menos un rescate a corto plazo y de forma económica. El
caso del Paseo de la Reforma ya lo hemos explicado, por consiguiente falta aclarar que
pese a la planificación, producto de un sueño modernista y de necesidades urbanas, el
mercado de la oferta y la demanda es el determinante para toda configuración de
subcentros planificados.
Estos dos ejemplos exponen la creación de subcentros mediante casos prácticos
y se relacionan a la ya expuesta teoría de los lugares centrales de Christaller y la teoría
de los centros múltiples Harris y Ullman; la cual resumiremos:

1. Cada actividad tiene exigencias concretas de localización: el comercio, finanzas,


oficinas se concentran en lugares de máxima accesibilidad para el conjunto de la
ciudad; las fábricas, en lugares donde se puede disponer de amplios espacios
abiertos y en la proximidad de puertos u otros sistemas de transporte.
2. Las actividades semejantes tienden a agruparse en unos mismos lugares para
favorecer relaciones de complementariedad entre ellas, y para beneficiarse de
ventajas de reducción de costos y de mayores facilidades de distribución que se
derivan de las economías de aglomeración.
3. Las actividades que se perjudican entre sí, buscan localizaciones separadas.
4. Muchas actividades no pueden pagar elevados precios por ocupar los lugares
más accesibles y deseables de la ciudad. 59(por actividades nos referimos a
comercios e industrias).

Como ya mencionamos, producto del crecimiento demográfico y espacial de la


ciudad y el centro saturado, la periferia crea entonces un nuevo mercado a distancia. Por
ello surge la ciudad multinuclear, con áreas especializadas según su función y
localización. La TLC señala el acomodo de subcentros, debido al área de mercado
necesaria para la rentabilidad de un bien o servicio; con ello se podrá determinar la
cantidad y distancia necesaria para la rentabilidad de un bien o servicio ofrecido por un
subcentro. 60 Este supuesto encaja con el caso de Santa Fe, específicamente con el
Centro Comercial Santa Fe, que ofrece bienes y servicios de alto nivel, que abastecen
principalmente a los residentes de las Lomas, Bosques de las Lomas o Cuajimalpa, sin
interponerse con los centros comerciales de Interlomas, Bosques; y los nuevos centros
comerciales de Santa Fe, como Park Plaza y Samara.

59
Erandi Martínez, Estructura urbana de la... op.cit., p. 41.
60
Cfr. Idem.

27
2.9 Santa Fe y su proceso de valoralización y restructuración a escala local y
metropolitana
A la par de estos fenómenos ocurre el proceso de valoralización y desvaloralización en
la ciudad, que se puede dividir en cinco etapas, las cuales podremos identificar con lo
ocurrido en el contexto de la Ciudad de México y Santa Fe. No obstante, estos procesos
pueden ocurrir en diferentes etapas, momentos, escalas ó de forma simultánea.
La primera etapa es un crecimiento rápido de población, producto del desarrollo
residencial de viviendas unifamiliares. La segunda etapa lleva a una continuidad de
crecimiento pero dentro de un marco de edificios de apartamentos, generando con ello
un aumento en la densidad de población. Posteriormente estamos frente a un estado de
declinación con pocas construcciones nuevas y un adaptamiento agresivo de la viejas
viviendas; después ocurre la compactación del barrio, baja la densidad y ocupación de
la viviendas, que desencadena la construcción no residencial. Finalmente viene la
renovación, donde se construye nueva vivienda y los espacios son mejorados. 61
En la escala referente a la Ciudad de México, Santa Fe es producto de un
proceso de expansión de la ciudad; este nuevo espacio fue incorporado debido a una
restructuración urbana a largo plazo. La restructuración urbana a largo plazo consiste en
la nueva construcción en zonas de expansión de la ciudad y sobre el
redesarrollo. El primer caso supone la comercialización del suelo, es decir,
para que se dé una nueva actividad, ésta tiene que ocupar un inmueble nuevo
sobre un terreno que debió entrar al mercado en algún momento [...] El
segundo caso [...] se da cuando la vida económica de un edificio ha
terminado. 62

Obviamente Santa Fe entra dentro del primer caso, ya que es producto de la


creación de un subcentro, impulsado por la búsqueda de nuevos espacios de oficinas
que como consecuencia lograron la revaloralización de suelo.
En la escala de Santa Fe, encontramos que después del proceso de incorporación
a la esfera de la ciudad, ocurre una transformación del entorno y una expansión en la
zona tanto residencial como comercial. Finalmente este espacio está dentro del estado
de consolidación y posiblemente ha alcanzado la cúspide de su desarrollo y valor del
suelo. Esto último debido a que desde el año 2000 ha comenzado un proceso de
revaloralización y reestructuración urbana del corredor Reforma, enfocado a reactivar
este histórico corredor financiero y de espacios de oficinas que para el año en curso

61
Erandi Martínez, Estructura urbana de la... op.cit., p. 49.
62
Ignacio, Kunz, Economía urbana y mercados inmobiliarios, op.cit., p. 31.

28
(2013) está cerca de concluir; además, debido a su ubicación e importancia histórica
desplazará en un corto plazo a Santa Fe como la capital financiera del país y por ende
los precios del suelo de Santa Fe, es decir el mercado inmobiliario, se abaratará
espectacularmente.

2.10 Eje de desarrollo poniente

Zonificación ecológica de la ciudad de México ( Ward, 1991:96, vid. Erandi


Martínez, Estructura urbana de la... op. cit., p. 62.)

Además de los factores de localización ya mencionados, existe otro más de índole


socio-histórico que data de la colonia, y se refiere al desarrollo hacia el poniente de la
zonas de altos ingresos. Sin esta lógica, Santa Fe sería inconcebible, pese a estar en una
zona mixta (zonas pobres, medias y ricas) esos pequeños reductos de clase media de
antaño, y su proximidad al eje poniente de ingresos altos facilitaron la constitución de
este espacio; el cual en zonas del oriente como Iztapalapa hubiese sido imposible por
estar dentro de una lógica histórica donde el oriente es pobre. Aquí observamos una
construcción sociocultural del espacio.
A la disposición por sectores de acuerdo con los ingresos de los habitantes de la
ciudad, es denominado por la Escuela de Chicago como zonificación ecológica.
Siempre se ha identificado el eje oriente-norte con los bajos ingresos y al sur-poniente
con los altos; esto puede remitirse al periodo virreinal, originalmente las élites españolas

29
se establecieron cerca de la plaza principal de la Ciudad de México y se expandieron
inicialmente al norte del actual Palacio Nacional, hasta topar con los barrios de indios
cerca de la Merced. Seria hacia finales del siglo XVII e inicios del XVIII que la ciudad
comenzaría a crecer hacia la zona de la Alameda central, es decir, la zona que va de la
actual Av. Juárez hasta la Av. Chapultepec, antes espacio de barrios indios, que fue
urbanizada lentamente; y en pocos años numerosas casas de lujo aparecieron en esta
área. Además, durante ese siglo se abriría el Paseo de Bucareli y la actual avenida
Puente de Alvarado sería ocupada por élites durante el siglo XVIII y hasta buena parte
del siglo XIX.
Fue en siglo XIX, como consecuencia y continuación de la expansión de la
ciudad, que se consolidaría el lado poniente de la Alameda central (dentro del primer
cuadro capitalino) como el espacio habitacional de las grandes élites próximas a los
edificios del poder; y junto al Paseo de la Reforma, abierto por el emperador
Maximiliano. Mientras tanto los pobres vivían en el sector oriente hacia la zona de la
Candelaria, en precarias condiciones y donde muchas veces sus viviendas fungían
también como sus centros de trabajo. Conforme se abandonó el centro, muchas de las
grandes viviendas pasaron por un proceso de filtrado y se convirtieron en vecindades. 63
Posteriormente, debido a distintos cambios sociales, políticos y económicos,
emanados del régimen porfirista, surgió el interés de las élites de adquirir y fraccionar
propiedades atractivas en la entonces periferia de la ciudad. Éstas se encontraban hacia
el sur y el poniente del Paseo de la Reforma. Producto de lo anterior surgieron colonias
como la Juárez o Americana, Santa María la Ribera, Cuauhtémoc y San Rafael. En
medio de esta coyuntura las élites buscaban alejarse del centro de la ciudad, en gran
medida por la transformación social de la élite durante el porfiriato "en la cual la
ostentación de la posición social a través de la vivienda y el consumo comenzó a
sustituir la posición heredada por nacimiento". 64 En el marco de estos cambios y
continuando con expansión hacia el poniente, pero a diferencia de los otros desarrollos
residenciales, se comenzó a construir hacia el sur, donde fue diseñada y construida la
espectacular colonia Roma.
La especulación e inversión en terrenos, junto al mejoramiento de los caminos
en las inmediaciones de la ciudad, facilitó el traslado por medio de carrozas, las cuales

63
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona… op. cit., p. 63.
64
Idem.

30
únicamente podían ser costeadas por las élites. 65 Fue a inicios del siglo XX que
poblados como San Ángel, Mixcoac y Coyoacán, que desde tiempos virreinales fueron
lugares de descanso, se comenzaron a convertir en lugares atractivos para vivir; ejemplo
de este desarrollo al sur-poniente de la ciudad fueron la colonia Del Carmen y el
fraccionamiento campestre Del Valle. Posteriormente con la mecanización del
transporte público se conectaron suburbios de forma más eficiente y con ello se impulsó
la zona de Tacubaya (colonia Condesa, San Miguel Chapultepec...) y se fortaleció el sur
de la ciudad como una zona de clases medias y altas.
En el periodo 1930-1940 la ciudad creció en todas direcciones. En el poniente
surgió Polanco hacia los años 40 y durante los años 30 comenzó a desarrollarse la zona
de las Lomas de Chapultepec. Ocurrió un fenómeno que terminaría de impactar y
transformar la zona sur de la ciudad, éste fue el desarrollo habitacional "a lo largo de las
carreteras hacia el sur, algunas de las cuales comenzaron a incorporar a los pueblos
cercanos a las recientemente ampliadas Insurgentes y calzada de Tlalpan.
Subsecuentemente las zonas intersticiales comenzaron a poblarse". 66
Para mediados del siglo XX, todas las clases sociales se habían expandido y
adquirido terrenos; sin embargo, generalmente lo hicieron en zonas distintas, es decir,
siguiendo la lógica del eje de desarrollo poniente. "La apropiación del espacio y la
segregación entre los grupos sociales se intensificó [...] durante la década de 1950
comenzaron a privatizarse grandes extensiones de terrenos urbanos para convertirlos en
fraccionamientos residenciales". 67 Ejemplo de lo anterior fue el surgimiento del
Pedregal de San Ángel. Este proceso impulsó de forma secundaria el desarrollo de las
zonas intersticiales, ubicadas al sur y poniente de la ciudad en los 10 años siguientes;
específicamente aquellos espacios en las proximidades de los grandes subcentros de las
élites. Ejemplo de lo anterior fue el proceso de revalorización de San Jerónimo y el
desarrollo de las colonias Nápoles y Narvarte, que gracias a la influencia de la colonia
del Valle desarrollaron zonas de clases medias y por ende hicieron sinergias regionales.
En contraste, la zona oriente y norte quedó para las clases bajas y los nuevos
transportes públicos incentivaron dicho desarrollo; además antiguas zonas de élites
como el centro de la ciudad, fueron abandonadas por sus habitantes originales y
perdieron por consiguiente rentabilidad en el mercado. En consecuencia ocurrió un

65
Cfr. Ibidem, p. 64.
66
Idem.
67
Idem.

31
proceso de filtración y estos espacios fueron ocupados por grupos sociales medios y al
pasar el tiempo las zonas se convirtieron en colonias "pobres", en las cuales la vivienda
se fragmentó y con ello nacieron las vecindades. Finalmente, la delegación Álvaro
Obregón quedó dentro de la lógica del eje sur-poniente; no obstante su topografía y
contexto permitieron la inserción de clases bajas. 68
Lo anterior sucedió también a una escala metropolitana, donde las clases de
bajos ingresos se asentaron al oriente y norte de la ciudad. Por ello generalmente las
áreas ecológicas más grandes de la ciudad están hasta la fecha ocupadas por las clases
sociales bajas (si es que no han sido destruidas como muchas zonas boscosas del sur y
poniente de la ciudad). Esto sucedió en buena medida ya que las especificidades de la
tenencia original de la tierra, el entorno hostil como barrancas, lomeríos, pedregales por
un lado y regiones erosionadas y por consiguiente arenosas y pantanosas a consecuencia
de su origen lacustre por otro; 69 llevaron a fraccionadores ilegales a vender terrenos a
grupos marginados. Además estos espacios fueron ad hoc para los paracaidistas, en gran
medida por el abandono de estos terrenos y también porque las características físicas
desfavorables de estas zonas fueron poco atractivas para las clases sociales altas.
A lo anterior es necesario añadir el contexto político imperante, en el cual
surgieron estas áreas marginadas. Nos referimos a los gobiernos emanados del PRI que
por cuestiones clientelares, electorales y populistas, de un discurso postrevolucionario
dentro de un régimen unipartidista, ignoraron estas invasiones de espacios ecológicos y
muchas veces, por corrupción, accedieron a tolerar estos espacios urbanos de alteridad.
A partir de los años 70 la inserción de clases bajas en zonas del sur y del poniente
incrementó, y con ello la homogeneidad económica espacial se fracturó. 70 No obstante,
como ya señalamos, áreas alejadas y con condiciones geográficas difíciles, como las
partes altas de la delegación Álvaro Obregón, permanecieron despobladas, salvo por
pueblos de origen virreinal, hasta mediados de los años 30; estas zonas fungieron como
espacios industriales y por sus condiciones facilitaron asentamientos marginados.
El espacio donde se desarrollaría hacia finales de los años 70 Santa Fe siempre
estuvo alejado, olvidado y posteriormente marginado, siendo la excepción a la lógica
que hemos señalado en este apartado. Sin embargo, Santa Fe siempre estuvo cerca de
zonas de elite y sumada a los fenómenos ya mencionados en este trabajo, lo que facilitó

68
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona… op. cit., p. 65.
69
Cfr. Ibidem, p. 66.
70
Cfr. Ibidem, p. 63

32
la consolidación de la lógica sur-poniente en esta región. Además en las proximidades
está San Ángel, 71 que fue fundamental para que la zona sur-poniente mantuviera estatus
y también para fomentar las zonas de clases medias y altas en la región, así que el
ZEDEC rescataría el área e iría a contrario sensu de la irrupción de espacios
marginados a partir de los años 70 en la zona sur y poniente. El espacio de Santa Fe, por
ende, ha vivido en gran medida lógicas y desarrollos urbanos muy distintos al resto de
la urbe, por ello lo especial de este desarrollo.

2.11 Factores de localización: de la ZEDEC


Producto de la demanda de espacio para oficinas que requería la ciudad, se miró hacia el
olvidado y descuidado poniente del Distrito Federal. La ciudad albergó durante siglos el
comercio y posteriormente las oficinas en el actual Centro Histórico; posteriormente
con la expansión de la urbe y la consolidación del Paseo de la Reforma para las
primeras décadas del siglo XX, los comercios y oficinas se fueron estableciendo dentro
de sus límites. Hacia los finales de la década de los 60s, la ciudad experimentó un boom
demográfico y por ende uno económico. La oferta de espacios para oficinas se vio
rebasada. Durante los años setenta las oficinas, dentro del proceso de
valoralización/desvaloralización de la ciudad, empezaron a irrumpir en espacios como
Polanco e Insurgentes Sur. Esta última zona es sumamente extensa y es un sitio
razonablemente adecuado para oficinas; no obstante se comenzó a abusar de este
espacio y por ende hacia el inicio de los años ochenta las oficinas irrumpieron en zonas
residenciales como las colonias Nápoles, del Valle y Florida; éstas fungieron como
soluciones momentáneas, céntricas y económicas, ya que eliminaron los costes de
construcción de inmuebles acordes a este rubro.
La solución lógica pero costosa era llevar una restructuración rápida y cara de
colonias alrededor del Paseo de la Reforma y en los confines de esta avenida para así
revivir la zona; no obstante esto sería costoso para el gobierno y un negocio a largo
plazo para los particulares. Por su parte, el poniente de la ciudad ofrecía grandes
terrenos, un suelo barato y poca población, por ende un negocio redondo para los
constructores.

71
El antiguo pueblo de San Ángel había fungido como un espacio de descanso para las élites desde el
periodo virreinal; fue en este espacio que establecieron residencias de campo. Información adquirida del
curso y las visitas impartidas por la Dra. Cristina Torales. "Visita a San Ángel", curso de Mundo
Hispánico II, UIA, 15 de marzo de 2013.

33
Más adelante veremos el proceso de desarrollo, no obstante mencionaremos que
se concibió la oportunidad de crear un espacio moderno y sin precedentes en México.
La crisis de comienzos de los ochenta provocó cuestionar la ubicación del desarrollo
debido al alto costo de dotar de infraestructura y servicios urbanos a la zona; pero los
destrozos del terremoto de 1985 dejaron la zona de Reforma en decadencia y
fomentaron el desarrollo del poniente. Sumado al o anterior, la ubicación de Santa Fe se
encuentra no muy lejos del antiguo núcleo financiero, es decir, del Paseo de la Reforma,
muy cerca del gran corredor industrial de Toluca y a una distancia razonable del centro
político de la Ciudad de México, llevaron a elegir el espacio urbano en cuestión como el
más acorde para hacer frente a las problemáticas de falta de suelo para uso de oficinas.
Groso moso el área de Santa Fe fue ideal debido a que la zona está comprendida
en los 84 km2 de la delegación Álvaro Obregón, de los cuales 72% estaban constituidos
por terrenos minados, túneles y socavones producto de la actividad minera de arena y
grava, con la cuál se construyo en gran medida la Ciudad de México. La extensión
irregular y marginada en torno a Santa Fe, donde hoy se va desarrollando de forma
dinámica el acaudalado poniente, estaba configurada por 200 colonias; extendidas desde
el cerro del Judío hasta Santa Lucía y Santa Fe. 72 Ésto facilitó ampliamente la
constitución del espacio actual, debido a los bajos costos del suelo y la incertidumbre
jurídica de muchos terrenos.

2.12 Antecedentes del Desarrollo Controlado de Santa Fe


A partir de ahora a la Zona Espacial de Desarrollo Controlado de Santa Fe le
llamaremos ZEDEC. Está ubicada sobre terrenos que fueron minas y tiraderos de basura
a cielo abierto, rodeada de antiguos asentamientos de pepenadores. 73 Este proyecto data
de la política urbana adoptada por el gobierno hacia finales de los años setenta para
rescatar espacios deteriorados, generar oferta de suelo urbano "para atender crecientes
presiones de la ciudad, a través de Megaproyectos Urbanos". 74 Como ya vimos fue
producto de diversas lógicas y fenómenos, para buscar espacios de oficinas y una oferta
inmobiliaria de servicios de alta calidad; que por sus mezcla de usos y participación
gubernamental estaría al alcance de distintos niveles de ingresos. Por ejemplo, se había
concebido la creación de viviendas de clase media baja, y reubicar de forma digna

72
Fernando, Benítez , Historia de la ciudad de México… op. cit., p. 9.
73
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona… op. cit., p. 74.
74
Erandi Martínez, Estructura urbana de la zona... op. cit., p. 76.

34
dentro de la nueva dinámica de la zona a los pepenadores. No obstante se le ubicó en
unidades habitacionales mediocres y se acudió a laudos. 75
Es preciso profundizar respecto a la reubicación de las familias que vivían en la
zona ocupada actualmente por la ZEDEC. Para ello nos apoyaremos en la entrevista
telefónica, la cual anexaremos, realizada al abogado que llevó el litigio "ITESM vs.
Pepenadores" y que conoce además la situación de los terrenos de la zona, y la historia
de la ZEDEC. El experto en cuestión, es el Lic. Pablo Tortoriello López, egresado de la
UNAM y experto en materia administrativa:
Mira, en Santa Fe habitaban 32,200 familias, las cuales después de haber sido
realizado un censo por parte del gobierno del DF, fueron reubicadas en la
unidad habitacional CTM Culhuacán. Por cierto esta unidad habitacional fue
concebida originalmente para albergar a las familias de los policías del DF.
Existieron algunas familias ligadas a los tiraderos de basura que fueron
desalojadas para la construcción de la Ibero, por ello se les reubicó en el predio
que actualmente utiliza el TEC. Ninguna de las familias era propietaria de los
terrenos, los cuales eran de dominio público.
Las 110 familias restantes que habían sido reubicadas en un predio
frente a uno de los últimos rellenos sanitarios, es decir, en el predio que
actualmente utiliza el TEC fueron expulsadas de la zona durante la
administración del Ingeniero Cárdenas, después cuando el TEC pagó por el
predio y construyó su plantel entre el 2000 y 2001; algunos pepenadores
invadieron el predio, después de duras negociaciones, el Jefe de gobierno
Andrés Manuel López Obrador ordenó el desalojo de los invasores y finalmente
el TEC accedió a pagar por pagar la construcción de viviendas para los
paracaidistas, en San Vicente Chicoloapan. En general esto fue el proceso de
reubicación de las familias.76

En suma a las visiones de varios arquitectos y constructores, que fueron


apoyados por la inserción de la economía mexicana en la globalización, hacia 1982 se
comenzaron los primeros grandes proyectos en la zona. No obstante fue hasta 1994 que
comenzó el boom de las construcciones.
La primera etapa del proyecto data de 1982, mediante el primer Plan de
Desarrollo Urbano Santa Fe elaborado por la Dirección General de Construcción y
Operación Hidráulica (DGCOH) se establecieron cuatro etapas de desarrollo para la
zona en cuestión. La primera consistió en el control de avenidas, la rehabilitación de
presas y la construcción de un vaso regulador. El siguiente paso fue la construcción de

75
El laudo es una figura jurídica que es la denominación de una resolución dictada por un juez o árbitro,
y que busca resolver un conflictos entre dos o más partes.
76
Entrevista al Lic. Pablo Tortoriello López, 15-11-13. entrevistado por Gustavo Kunz Lara, del Valle,
Ciudad de México.

35
la Universidad Iberoamericana, la reubicación del basurero y el reacomodo de 400
familias grosso modo. Posteriormente, se buscó el desarrollo de una industria no
contaminante y finalmente la dotación de agua potable y drenaje en las distintas zonas
del desarrollo, y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para
reuso. 77
Lo destacado aquí para nosotros debido a nuestro lugar social es la designación
de un espacio para la UIA, ya que su construcción y posterior inauguración en 1989
significarían una gran certeza e impulso para el desarrollo de la zona poniente de la
ciudad. Además es importante destacar las obras hidráulicas, ya que debido a la
composición geográfica de la zona es sumamente complicado el llevar agua potable a
Santa Fe, por ello tal vez se explique el establecimiento de una planta de tratamiento de
aguas residuales en la zona de la ZEDEC; sin embargo hasta la fecha (2013) la falta de
agua 78 es un grave problema de la zona.
En 1984 la Dirección General de Desarrollo Urbano estableció los siguientes
objetivos: realizar estudios coordinados con otras instituciones, nivelación adecuada de
la zona, reubicación de asentamientos irregulares, dotación de más infraestructura,
promoción de inversión privada e integración del Plan Parcial de Santa Fe al Plan
General Urbano del DF. 79 Lo significativo de ambos planes, como vemos, es la
urgencia por dotar de infraestructura a la zona. Sin embargo como señala
adecuadamente Lic. Erandi Martínez, la diferencia entre estos dos planes de desarrollo
urbano es que el segundo busca poner fin a los asentamientos irregulares; además el
segundo plan "abre al campo a la inversión privada, cosa que el primero no tenía
contemplado (excepto por la Universidad Iberoamericana). 80
En 1987, mediante el Plan de Desarrollo Urbano del DF, se constituye
oficialmente al espacio urbano de Santa Fe como ZEDEC, como la continuación natural
del ya mencionado "eje de desarrollo poniente". El encargado principal del desarrollo
fue SERVIMET 81 y posteriormente en colaboración con un fideicomiso privado de los

77
Cfr. Luis Enrique Montenegro, Zona secundaria de usos mixtos Ponderosa. Proyecto Santa Fe.
licenciatura en urbanismo, Universidad Autónoma de México, México, 1998, p. 25.
78
Cfr. Geovana Royacelli, "Santa Fe polo de desarrollo y de problemas de movilidad",
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/111048.html, consultado el 20/12/13.
79
Cfr. Luis Enrique, Montenegro, Zona secundaria de… op. cit., p. 25.
80
Erandi Martínez, Estructura urbana de la zona... op.cit., p. 77.
81
SERVIMET: Servicios Metropolitanos, S. A. De C. V. está constituida como una empresa de
participación estatal de autosuficiencia financiera, dependiente del Departamento del DF. Busca
promover, concretar y desarrollar acciones inmobiliarias estratégicas, también administra
estacionamientos e inmuebles y busca concretar acciones con los sectores privados, públicos y sociales en
materia de construcción y administración de servicios básicos, y obras.

36
colonos de Santa Fe. La Zona Espacial de Desarrollo Controlado de Santa Fe tuvo en
1987 los siguientes objetivos a seguir:
• Crear y desarrollar una oferta urbana nueva para hacer frente a las demandas de
usos de estratos de altos ingresos que no podían ya desarrollarse en otras áreas
de la ciudad debido a la saturación de servicios y vías de comunicación, además
de la falta de grandes espacios urbanizables. 82

Lo anterior pudo ocurrir gracias a la gran cantidad de espacios urbanizables


disponibles que en consecuencia dieron cabida a la creciente demanda de espacios,
principalmente de oficinas, y consolidaron a Santa Fe como una alternativa atractiva
dentro de la Ciudad de México. El siguiente objetivo planteado por este plan es
la comercialización de terrenos de alta plusvalía en la zona permite la captación
de recursos para una derrama regional que coadyuve al mejoramiento y
ordenamiento de la zona poniente de la ciudad de México, ya que las ganancias
de este proceso se invierten en obras y servicios destinados principalmente a
solventar necesidades de la población de bajos recursos y en el mejoramiento de
la ciudad en general. 83

Finalmente, al desarrollar una comercialización dirigida y controlada


supuestamente se evita que la plusvalía se dispare y con ello provoque efectos
especulativos, que conllevan también la expulsión de familias de escasos recursos, ya
que este sector al que se le otorga la opción de permutar su terreno habitable por otro
planeado en una zona secundaria dentro de ZEDEC, o la compra de estos terrenos y con
ello su salida de Santa Fe. 84 Es importante señalar que lo anterior fur lo concebido en el
Plan de Desarrollo Urbano del DF en 1987, es decir, el ideal a seguir por parte de las
autoridades para este desarrollo urbano; no obstante como podemos apreciar en la
actualidad la plusvalía de la zona se disparó espectacularmente y con ello los grandes
desarrolladores se dedicaron a acaparar terrenos. Por tal motivo el fenómeno
especulativo de los terrenos y del mercado inmobiliario impactó a Santa Fe, y sumado a
factores como el resurgimiento del corredor de Paseo de la Reforma, han llevado a
Santa Fe a una sobreoferta y un sin fin de elefantes blancos (nos referimos edificios
terminados pero desocupados).

82
Cfr. Luis Enrique, Montenegro, Zona secundaria de usos mixtos Ponderosa. Proyecto Santa Fe, p. 26.
83
Erandi Martínez, Estructura urbana de la zona... op.cit., p. 78
84
Cfr. Luis Enrique Montenegro, Zona secundaria de usos mixtos… op. cit., p. 26.

37
Durante el periodo 1987- 1999 los distintos programas de desarrollo urbano (DF
y Santa Fe) buscaron la dotación de infraestructura en forma integral para poder
aprovechar las reservas de suelo urbano, el desarrollo vial como la prolongación del
Paseo de la Reforma, las vialidades primarias del propio ZEDEC y la apertura de la
Autopista México-Toluca. También se buscó jerarquizar el acceso hacia el poniente de
la ciudad y crear una zona de transición entre las colonias y pueblos asentados alrededor
de la ZEDEC.
Para 1999 se buscó consolidar el proyecto, manejar el suelo de reserva, ampliar
la zona hacia Huayatla e impulsar el desarrollo que estuvo frenado en 1995 producto de
la crisis económica; cabe señalar que uno de los grandes impulsores de Santa Fe fue el
entonces regente del DF, Manuel Camacho Solís, durante el sexenio de Salinas de
Gortari (1988-1994). El plan que hasta el año 2012 estuvo vigente fue promulgado en
2004. Éste buscaba la dotación de vías de acceso para la zona, la reglamentación y
limitación de desarrollo inmobiliarios, la apertura de comercio, mayor autonomía para
la zona y la protección del ambiente.
Para el año 2012 la ALDF aprobó el nuevo plan urbano para Santa Fe. Grosso
modo explicaremos más a fondo el (PPDU 2012). La más controversial de las
modificaciones y que podría desencadenar consecuencias fatales para la zona fue la
aprobación de la construcción de 5 mil 200 nuevas viviendas en el predio conocido
como "La Mexicana", 85 lo cual probablemente volverá a incrementar los problemas
viales que recientemente han disminuido gracias a la Supervía Poniente y a la
modificación de las avenidas dentro del ZEDEC; también las nuevas disposiciones en
torno a este predio podrían llegar a afectar a 30 mil personas que viven 86 y las 160 mil

85
"La Mexicana" es un predio de dominio público que anteriormente perteneció a la minera La Mexicana.
Fue durante años un enorme socavón que fue tapado con escombros de los hoteles Regis y del Prado,
destruidos a consecuencia del sismo de 1985, Por ello este predio puede tener afectaciones geológicas.
86
Los productos de vivienda con mayor demanda en las dos demarcaciones son departamentos del
segmento residencial y residencial plus. Los precios promedio fluctúan en $5,000,000, construidos con
acabados de lujo y múltiples amenidades. El máximo valor ofertado alcanza los $26,000,000 y el mínimo
$1,200,000 pesos. De acuerdo al Informe de Coyuntura Inmobiliaria de TINSA México, correspondiente
al primer trimestre de 2012, en la delegación Álvaro Obregón el 44% de los inmuebles se construye en
Santa Fe, mientras que en Cuajimalpa el 67% de los proyectos están en la Santa Fe Cuajimalpa. La
mayoría de los desarrolladores participan con un solo proyecto, lo cual representa el 69% de las obras de
construcción, mientras que el 28% corresponde a los que trabajan con dos proyectos y los que tienen tres
proyectos suman apenas el 3% restante. La información extraída es textual y proviene del artículo de Ana
Lydia Valdés, "Santa Fe está más vivo que nunca",
http://www.metroscubicos.com/articulo/consejos/2012/11/28/santa-fe-esta-mas-vivo-que-nunca ,
consultado el 30-10-13.

38
que trabajan y estudian en la zona, pues incrementaría con ello el número de gente y por
ende los problemas de suministro de agua y funcionamiento del drenaje.
El plan también estipuló la prohibición de parquímetros, lo cual consideramos
lamentable ya que esta medida hubiese ayudado a despejar las calles, evitar vehículos
estacionados en lugares prohibidos y recaudar recursos para reinvertirlos en el
mejoramiento de la infraestructura urbana de la zona como sucede en Polanco. En esta
misma línea, el plan propone el fomento a los estacionamiento públicos para mitigar la
falta de estacionamiento, lo cual es una buena idea; sin embargo, hasta la fecha no
hemos podido constatar la construcción de estos nuevos aparcamientos.
Actualmente el plan señala además que las principales problemáticas de Santa
Fe son la insuficiencia de vías de comunicación. Nosotros estamos de acuerdo y si bien
la Supervía ha ayudado a mitigar el tránsito, mientras no se fomente el transporte
público de calidad más allá de una línea del corredor "Cero emisiones", no se podrá
hacer frente a este problema y mucho menos con la aprobación de la construcción de 5
mil 200 nuevas viviendas.
Otra contradicción por parte del GDF en este sentido es el plan hace referencia a
la insuficiencia en el abastecimiento de agua potable. Sin embargo, el GDF consideró
"prudente" como ya dijimos anteriormente, aprobar la construcción de nueva vivienda
sin mejorar el suministro de agua potable en la zona y el transporte público; lo cual hará
más grave este problema y terminará por afectar más a los asentamientos de clases
bajas.
Finalmente, el plan parcial hace hincapié, como su predecesor del año 2004, en
la conservación del medio ambiente, el combate a la contaminación de las barrancas y el
control de desarrollos habitacionales irregulares. Cosa que en la práctica no profesan las
autoridades del DF, ya que desde 2004 se concedieron permisos para construir grandes
desarrollos habitacionales de lujo en las barrancas adyacentes a los "Puentes de los
Poetas", además de otros desarrollos inmobiliarios que han sido cuestionados por su
sustentabilidad y legalidad como City Santa Fe; lo anterior se explica fácilmente ya que
las autoridades que gobiernan la ciudad desde 1997 han practicado alegremente la
corrupción. Tampoco han frenado los desarrollos irregulares de paracaidistas, en lugar
de ejercer la ley, ya que pertenecen a un sector marginado y son parte de sus bases
electorales.
Las autoridades capitalinas han optado por un falso discurso demagógico de
justicia social. Sin embargo, respecto al predio "La Mexicana", los colonos de Santa Fe

39
exigieron la construcción de un gran parque en este terreno, en lugar de venderlo a
desarrolladores inmobiliarios. Desde el punto de vista urbano, una ciudad debe de
capitalizar espacios desaprovechados y sin un gran valor ecológico o social; por ende
los colonos, en lugar de protestar debieron de haber comprado dicho terreno si buscaban
la creación de un gran espacio ecológico en lugar de nuevas viviendas. Por ende no era
obligación de las autoridades el mantener la propiedad (bien de dominio público) de
dicho espacio y construir un gran parque; en nuestra opinión únicamente debieron de
denegar la autorización para fraccionar este predio.
En la actualidad (2013) la nueva administración capitalina de Miguel Ángel
Mancera se manifestó al respecto de la siguiente manera: "Quiero dejar muy claro no
vamos a ir con el proyecto de La Mexicana hasta que no tengamos un dictamen
ambiental y un proyecto integral que sea de beneficio para la zona" 87. Como vemos, la
actual administración esta tomando una postura más cautelosa y similar a nuestro
análisis.
Desde 1994 existe la Asociación de Colonos ZEDEC Santa Fe, A. C.,
constituida por los primeros grandes inversionistas privados de la zona como: Hewlett
Packard de México, S.A. de C. V., Universidad Iberoamericana, A.C. , Impulsora
Corporativa de Inmuebles, S.A. de C.V., entre otros. Y desde el año 1999 los residentes
constituyeron la Asociación de Colonos ZEDEC Santa Fe para hacer frente a las
problemáticas de la zona; estas dos asociaciones lucharon durante años para obtener
recursos del fideicomiso original (existente desde los tiempos de SERVIMET) y para
que el GDF hiciese efectiva la asignación de recursos económicos. Con los cambios de
mayor autonomía política del DF se complicó el cumplimiento de las metas y por ello se
recurrió el fideicomiso del año 2004. En ese año la administración de Marcelo Ebrard
impulsó la creación de un fideicomiso controlado por los colonos y el GDF para poder
cumplir los objetivos originales de este desarrollo urbano, además de dotar de
infraestructura de calidad y de forma efectiva a la zona, tarea en la que originalmente el
gobierno federal quedó a cargo mediante el entonces Departamento del DF.
Bajo el esquema anterior, la Asociación de Colonos ZEDEC Santa Fe obtuvo
una mayor autonomía e inclusive ingerencias de índole administrativo en la zona. Es
decir, pudieron ejercer la administración de la zona, ya que desde los orígenes del
ZEDEC las demarcaciones locales (delegaciones) no tuvieron participación en el

87
Gerardo Suárez. "Detiene Mancera proyecto de "La Mexicana", versión en línea:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/923156.html, consultado el 6-11-2013.

40
manejo de presupuestos. Además las tareas de seguridad recayeron durante años en
cuerpos de seguridad contratados por los colonos, como la PBI, y ellos también se
encargaron del mantenimiento de vías secundarias. En consecuencia muchos residentes
llegaron a exigir la creación de una nueva delegación llamada Santa Fe, caso que
mencionaremos en nuestras conclusiones.
Finalmente el caso del fideicomiso y el de una administración casi autónoma de
Santa Fe quedó acotado y prácticamente eliminado con el PPDU 2012. Por ende los
colonos perdieron el manejo del fideicomiso, el destino de los presupuestos, el manejo
de los cuerpos de seguridad y la "Alameda Poniente de Santa Fe"; actualmente estas
actividades pasaron al control de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón.
Ejemplos visibles hoy en día son la incursión de la Policía de Proximidad (SSPDF) en
lugar de la PBI y las reparaciones de la infraestructura urbana secundaria por parte
directa de las autoridades delegacionales. Nosotros percibimos un empeoramiento de la
infraestructura ya mencionada y un retraso en las labores de mantenimiento. Sin
embargo, estas son nuestras observaciones subjetivas y aún es muy pronto para hacer un
balance de este nuevo formato administrativo y del funcionamiento del fideicomiso.

2.13 Desarrollo y estructura urbana: ZEDEC


Como ya mencionamos el proyecto de Santa Fe data de los años setenta. En 1977
SERVIMET actuó como agente inmobiliario de la zona. Sin embargo, como ya
señalamos, es hasta el año de 1982 cuando se comenzó a trabajar en la zona para
transformar el área y por ende iniciar con el desarrollo del ZEDEC. Muestra de lo
anterior son los trabajos de nivelación y mejoramiento del terreno, destrucción de
minas, basureros y dotación de infraestructura. 88 Se adquirieron terrenos privados
dispersos en la zona, en suma a los terrenos de dominio público.
Fue durante la década de los setenta que el entonces Departamento del Distrito
Federal comenzó las gestiones para integrar la oferta de suelo urbano de un poco más de
840 hectáreas de la zona en cuestión, a partir de los siguientes mecanismos. 89
El primero de ello fue la aportación de terrenos del DDF. Reiteramos que
SERVIMET fue el agente a cargo del diseño, desarrollo y comercialización del proyecto
en cuestión. Esta empresa inmobiliaria, constituida en 1977 por el DDF, tuvo como

88
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona… op. cit., p. 110.
89
Noemí Stolarski, "Mecanismos de gestión de tierra utilizados en la Zona Espacial de Desarrollo
Controlado Santa Fe", citado en Erandi Martínez, Estructura urbana de la zona... op. cit., p.110.

41
objetivo ser la institución inmobiliaria de Santa Fe. SERVIMET, al ser socio del DDF
(accionista mayoritario), obtuvo a título gratuito terrenos del patrimonio del DDF para
conformar la bolsa inicial del suelo. Ejemplo de los terrenos adquiridos por SERVIMET
son áreas abiertas que eran utilizadas como tiraderos de basura, es decir, espacios para
la disposición de desechos sólidos de la ciudad; hay que dejar claro que estos terrenos
fueron tratados mediante diversas técnicas y logaron ser reforestados. 90
El siguiente punto a tratar fue la adquisición y expropiación de terrenos: desde
que comenzó el proyecto hasta los años noventa, SERVIMET "adquirió predios
privados dispersos en la zona con el objeto de integrar una superficie continua de
terreno". 91
Mientras que el DDF expropió alrededor de 4 millones de metros cuadrados
constituidos por 22 terrenos pertenecientes a las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro
Obregón; dichos terrenos eran principalmente lotes baldíos, terrenos destinados a la
explotación minera de grava y arena; con superficies ocupadas por alrededor de 1,500
familias de paracaidistas. La expropiación se sustentó en la recuperación de espacios
ecológicos de una zona sumamente deteriorada, además de reordenar y rescatar espacios
urbanos en deterioro, para crear una nueva oferta de suelo urbano. 92
El último mecanismo consistió en que una vez "iniciada la comercialización y el
desarrollo de la ZEDEC, en 1994 convino incorporar 537,000 metros cuadrados de
suelos contiguos, propiedad de un empresa privada que realizaba los trámites para
obtener las licencias de fraccionamiento y construcción para desarrollar un club de golf,
y otros 88 mil metros cuadrados de una inmobiliaria ejidal". 93 Lo anterior se sustentó en
que la dotación de los servicios urbanos elementales y las vialidades de acceso para los
desarrollos, estaban sujetos a la utilización de los equipamientos e infraestructuras que
el DDF había dotado para la zona y cuyo costo estaba recuperando por medio de la
venta de los predios. 94 Finalmente para 1999 se buscó ampliar las 843.79 ha. existentes
mediante la incorporación de la zona de Hueyatla al ZEDEC, para así poder regir este
nuevo espacio bajo los esquemas del Programa Parcial. Nuevamente la fundamentación
para esta acción se sustentó en la ampliación de la reserva territorial de la ciudad.

90
Noemí Stolarski, "Mecanismos de gestión de tierra utilizados en la Zona Espacial de Desarrollo
Controlado Santa Fe", citado en Erandi Martínez, Estructura urbana de la..., op. cit., p. 111.
91
Erandi Martínez, Estructura urbana de la zona... op. cit., p. 111.
92
Idem.
93
Noemí Stolarski, "Mecanismos de gestión de tierra utilizados en la Zona Espacial de Desarrollo
Controlado Santa Fe", citado en Erandi Martínez, Estructura urbana de la..., op. cit., p.111.
94
Cfr. Idem.

42
En el año 1989 SERVIMET optó por la creación de un Plan Maestro y estipuló
rígidas políticas de planificación para las distintas fases de desarrollo en cuestiones
como: usos de suelo, construcción, ventas y normas de diseño. Por ello se optó por
contratar a grandes despachos de arquitectos mexicanos para llevar a cabo el Plan
Maestro. Dentro de estos consultores destaca la participación de los arquitectos Ricardo
Legorreta, Teodoro González de León y Abraham Zabludowsky. 95
Se contrató además al despacho Colinas del Buen para encargarse de las
ingenierías y proyectos ejecutivos, y a Eliseo Arredondo para definir los
aspectos de arquitectura del paisaje. Dicho plan contempla un desarrollo de
excelencia, que atiende criterios ecológicos, viales y urbanísticos de primer
nivel, con la premisa de no olvidar criterios comerciales que permitan al
proyecto ser autofinanciable y producir utilidades que se reinviertan a la
Ciudad de México. 96

La distribución establecida por el Plan Maestro de los usos de suelo en cuestión


fue estipulada de la siguiente forma:
1. 215 ha. (25.4%) estará formado por zonas de preservación ecológica y áreas
verdes, teniendo especial atención en las barrancas que cruzan la zona.
2. 170 ha. (20.1%) estarán dedicadas a la vivienda en todos sus niveles.
3. 32 ha. (3.7%) se destinará a la construcción de zonas comerciales, que incluirán
un gran conjunto de tiendas departamentales en 23 ha. y uno de tiendas de
autoservicios en 7 ha.
4. 80 ha. (9.4%) se destinará a Parques Corporativos, de los que destaca Peña
Blanca con 57 ha. y Cruz Manca con más de 30 ha.
5. 32 ha. (3.7%) se destinarán a Instituciones Educativas, sobresaliendo la
Universidad Iberoamericana con 20 ha.; en un predio de cerca de 16 ha. se
ubicará el Centro de la Ciudad, en donde se contemplan usos mixtos para dar
actividades a la zona a lo largo del día.
6. El resto se destinará a vialidades y al equipamiento urbano necesario para el
buen funcionamiento de la zona, como son: el vaso regulador, la planta de
tratamiento de aguas negras, etc. 97

95
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona… op. cit., p. 112.
96
Manuel Barros, "Programa Santa Fe", en Ramírez y Stolarski et al., Usos de suelo y territorio, citado
por Erandi Martínez , Estructura urbana de la zona... op. cit., p. 112.
97
Idem.

43
Plano de la ZEDEC Santa Fe, Zonificación y normas de ordenación (Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda, DF)

Fue durante el sexenio salinista que el Plan Maestro quedó terminado y comenzó su
materialización. Sin embargo este plan no podría ser culminado para mediados de los
años noventa, ya que la crisis económica que cimbró al país en 1995 retrasó los trabajos
en la zona. No sería sino hasta el año 2000 que volvería a reactivarse su desarrollo. No
obstante, se llegaron a concretar algunos de los objetivos durante el sexenio salinista y
por ello mencionaremos las tres etapas planteadas.

44
La primera etapa que logró ser concluida en 1993 buscó la reubicación de 300
familias, la conclusión de las labores para el cierre del segundo relleno sanitario y la
ampliación del acceso a la carretera México-Toluca. Mientras tanto SERVIMET
comenzó con las labores de urbanización de este espacio mediante la construcción de
las redes de agua potable, drenaje y la construcción de vialidades primarias. Respecto a
la cuestión inmobiliaria, las operaciones comenzaron a través de la oferta de suelo para
98
la construcción de los centros comerciales y del Parque Corporativo Peña Blanca.
A partir de 1993 inició la segunda etapa del proyecto establecido en el Plan
Maestro, con la urbanización del Centro de la Ciudad y la construcción de los centros
escolares menores. Además en ese mismo año arrancó "la tercera etapa con la
urbanización de un segundo Parque Corporativo y el inicio de la urbanización de la
zona habitacional conocida como ‘La Loma’, el tiempo de desarrollo de esta tercera
etapa era de 1993 a 1998". 99 El área habitacional en cuestión contempla tres tipos de
vivienda: lotes unifamiliares de 350 m2, lotes para torres de condominios y espacios
para condominios horizontales. Sin embargo la crisis económica de 1995, 100
desencadenada por el llamado “error de diciembre” 101 de 1994, frenó la consolidación
de esta etapa que culminó oficialmente con la entrada en vigor del PDU 2012.
Del año 2000 al 2012 se llevaron a cabo desarrollos habitacionales como City
Santa Fe, o las torres construidas en las barrancas adyacentes a los "Puentes de los
Poetas", la construcción de un campus del Tecnológico de Monterrey, nuevos centros
comerciales, mejoras viales y demás obras que a continuación veremos en la estructura
urbana de la ZEDEC.

2.14 Estructura Urbana:


La ZEDEC consta de áreas habitacionales, zonas de comercio y servicios, y vialidades.
Como ya hemos mencionado con anterioridad, este espacio deteriorado repleto de minas
en desuso, tiraderos de basura y asentamientos irregulares en la inmediaciones del
pueblo de Santa Fe, tuvo una transformación radical. Además en las reubicaciones de

98
Cfr. Manuel Barros, "Programa Santa Fe", en Ramírez y Stolarski et al., Usos de suelo y territorio,
citado por Erandi Martínez , Estructura urbana de la zona... op. cit., p. 112.
99
Ibidem. p.113.
100
Idem.
101
Crisis económica que afectó a México a mediados de los años noventa por la especulación financiera,
el mal manejo de la política monetaria, el financiamiento del PIB mediante deuda, en suma a factores
políticos y sociales como el retraso en la entrada en vigor del NAFTA; el alzamiento social del EZLN, las
pugnas dentro de la elite priísta y el asesinato del candidato a la presidencia Luis Donaldo Colosio.

45
los antiguos habitantes del futuro ZEDEC se procedió a construir nueva vivienda para
ellos en otros sectores de la Ciudad de México.
Aunando al plano de los asentamientos irregulares, fue para los años setenta que
se comenzó con la reubicación de 200 familias que fueron enviadas a una unidad
habitacional construida ad hoc sobre la avenida Tamaulipas. Desde los tiempos del
regente del DF Hank González, hasta inicios del siglo XXI, se reubicaron alrededor de
1,000 familias mediante distintos acuerdos; por ejemplo: otorgamiento de terrenos,
obsequio de casas o pagos en efectivo. A veces, por la situación riesgosa o la falta de
servicios, los líderes accedieron a pagar una parte de los predios. 102 Sin embargo entre
los pepenadores existió una fuerte resistencia, que llevó a veces a desalojos forzados.
"En 1985 cuando se hace el uso más intensivo del tiradero se desarrolla
Tlayapaca para los pepenadores, nace de manera irregular porque estaba dividido en dos
secciones: vidrio y papel porque eran dos líderes fuertes y se les regalaron
viviendas." 103 En la actualidad este predio ya no existe, ya que la unidad en cuestión fue
vendida por el gobierno del DF al ITESM para la construcción de su nuevo campus
después de duras negociaciones.
Dentro de la zona comprendida dentro Programa Parcial Santa Fe se
contemplaron dos zonas de vivienda económica. La primera es la colonia Jalapa,
producto de reacomodos de los antiguos emplazamientos de paracaidistas que había en
la zona. En la actualidad esta colonia está al sur del polígono en cuestión. Mientras que
el segundo caso es la colonia Carlos A. Madrazo, ubicada junto a la Av. Vasco de
Quiroga; cuyo origen es de carácter irregular y previo al desarrollo del ZEDEC; además
sus habitantes se negaron a abandonar la zona, que desde hace años se encuentra
escriturada. 104
Por otro lado, podemos encontrar los espacios para vivienda de clase media y
alta, actualmente ocupados por viviendas de calidad muy buena y buena. El principal
desarrollo durante muchos años fue el ubicado en "La Loma", en las inmediaciones de
la delegación Álvaro Obregón, que tiene sus orígenes en el año 1993 y que a 20 años,
después de fuertes turbulencias, ha concluido prácticamente su proceso de desarrollo;
sin embargo existe oferta de departamentos y casas en la zona. La superficie del área
mencionada tiene casi 1,000,000 m2 y cuenta con tres tipos de vivienda: lotes

102
Cfr. entrevista a Stolarski, en Erandi Martínez, Estructura urbana de la... op. cit., p. 115.
103
Cfr. Ibidem, p. 116.
104
Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona… op. cit., p. 116.

46
unifamiliares de 350 m2, lotes parra torres de condominios y espacios para condominios
horizontales. Finalmente esta el área del Centro de la Ciudad, que fue planeada para
albergar una sección habitacional de tipo plurifamiliar, al igual que las zonas de Cruz
Manca y Ponderosa. 105
La segunda sección que analizaremos será la zona destinada a servicios y
comercios, donde destacan las zonas del Centro de la Ciudad y Peña Blanca. El primer
espacio está lleno de grandes edificaciones postmodernas que albergan en su planta baja
restaurantes, bares, sucursales bancarias y comercios, mientras que en los pisos
superiores se ubican oficinas, hoteles e inclusive pequeños espacios educativos como el
anexo de la Universidad Panamericana. Es también en sus inmediaciones que se han
construido dos nuevos centros comerciales, bajo el esquema de complejo de usos
múltiples; es decir, comercio, oficinas y hoteles: Samara (2012) y Park Plaza Santa Fe
(2012) que comparte espacio con el Hotel Westin.
A lo anterior hay que agregar la zona de escuelas entre las avenidas Francisco J.
Serrano y Tamaulipas, donde se ubican colegios como el Eugenio Mazenod, Monte
Verde, West Hill y el campus del ITESM. 106 Otra zona aledaña al centro es la de "La
Fe", donde se ubica la Expo Bancomer y algunos hoteles. Además en la proximidad se
inauguró el enorme complejo City Santa Fe a inicios del año 2012.
El segundo espacio comercial destacado es "El Parque Corporativo Peña
Blanca" constituido por 350 mil m2, donde destacan los corporativos de BIMBO, ICA y
107
asociados, Hewlett-Packard y el ya desaparecido Serfin (hoy Banco Santander). Un
caso especial es el de Grupo Televisa, cuyo terreno fue adquirido antes de la etapas de
desarrollo que hemos mencionado e inicialmente no formó parte del ZEDEC.
La ZEDEC Santa Fe es el subcentro (entendido como un núcleo comercial) por
excelencia de la zona poniente y tiene como máximo exponente al Centro Comercial
Santa Fe, inaugurado en 1993 pero concebido desde 1989 bajo la regencia de uno de los
principales impulsores del área, Manuel Camacho Solís. Este gran proyecto costó 300
millones de dólares. Nosotros pensamos que fue parte del discurso de modernidad del
gobierno salinista y sus políticas neoliberales; sin embargo no estamos criticando dicho
complejo, y hay que añadir que es el mall más grande de América Latina en la
actualidad.

105
Idem.
106
Idem.
107
Idem.

47
Este espacio inaugurado en medio de la retórica de la globalización, tuvo un
duro comienzo debido a la poca afluencia de visitantes en sus primeros años y la
carencia de comercio en sus instalaciones; además de abrir sus puertas 2 años antes de
una de las perores crisis económicas. Inicialmente, "los visitantes eran reducidos, en su
mayor parte gente de paso que vive en el área metropolitana de la ciudad de Toluca, en
específico el municipio de Metepec, y que laboran en el DF". 108 Inicialmente el
complejo comercial tuvo tiendas como Liverpool, Sears y los cines CINEMEX, lo cual
atrajo gente de la zona poniente de la capital del país.
Este espacio inicialmente de 225 mil m2 tenía como ambición una gran
expansión, por ello cierta extensión fue vendida a ICA y a un desarrollador inmobiliario
para explotar el gran potencial de este subcentro; sin embargo, problemas financieros y
falta de fondos, aunados a la crisis de 1995, llevaron a un estancamiento del proyecto
que concebía inclusive un Hotel. 109 Fue en el primer lustro del siglo XXI que se vendió
este predio a otros desarrolladores y por años esta zona quedó igual. Hasta el año 2010
este espacio comercial, que había superado diversos obstáculos, se posicionó como uno
de los principales núcleos comerciales y se llenó de éxito. Albergó desde sus lentos
comienzos en el año 1993 a Liverpool y Sears, hasta llegar a tener una sucursal de El
Palacio de Hierro y de Saks Fifth Avenue; además de tiendas de diseñador como Zegna,
Hugo Boss y varias boutiques dentro del Palacio de Hierro, como Mont Blanc y Louis
Vuitton. Además da cabida a un sin fin de restaurantes de todos niveles, tiendas
especializadas en belleza, deportes, ropa, muebles, accesorios; así como espacios de
servicios como gimnasios, sucursales bancarias, y de entretenimiento como "Kidzania"
(antes la Ciudad de los Niños).
Finalmente en el año 2010 comenzó la anhelada ampliación del CC Santa Fe,
que fue inaugurada a inicios del año 2013, con nuevos edificios de estacionamiento y
espacios para tiendas de ropa renombradas como La Martina o la apertura de nuevos
restaurantes de lujo. Se contempla un nuevo hotel y otras novedades. En este nuevo
espacio anexo al complejo ya existente se terminarán de inaugurar decenas de
comercios y se proyecta un excelente panorama de ganancias y generación de empleo.
Otro espacio con ya 20 años de existencia es el Sams Club, que se suma a la
apertura en los últimos 10 años de infinidad de pequeños centros comerciales en
edificios, nuevos supermercados como el City Market, los ya mencionados centros

108
Idem.
109
Idem.

48
comerciales Park Plaza Santa Fe de corte lujoso y el CC Samara, que con bastante
comercio conforman el potencial comercial del subcentro ZEDEC como parte
fundamental del poniente capitalino.
Para concluir este apartado queremos mencionar el centro comercial subterráneo
que en la superficie tendrá un gran parque, el cual está aún en construcción y se ubica
en el Centro de la Ciudad, cerca del Pasaje Santa Fe y en las proximidades de la
Universidad Iberoamericana.

El tercer elemento constitutivo de la estructura urbana del ZEDEC es referente a


las vialidades. En la introducción de este trabajo se mencionó bastante el tema,
específicamente en el apartado de la localización. Por ende únicamente añadiremos
algunos detalles.
Dentro del ZEDEC tenemos una red primaria que se desarrolla a partir de tres
ejes longitudinales principales: Prolongación Paseo de la Reforma, Prolongación Av.
Vasco de Quiroga y Av. Tamaulipas. Por otro lado hay obras construidas con el
objetivo de conectar Santa Fe con distintos puntos de la ciudad, como por ejemplo: La
Autopista Urbana Poniente o “Supervía”, que conecta la zona con el sur de la ciudad, el
distribuidor vial Puerta Santa Fe que une la zona con el norponiente y los túneles que
unen Santa Fe con Bosques de las Lomas y son fundamentales para dar continuidad al
"eje de desarrollo poniente", que la actualidad se prolonga más allá de Interlomas. Las
demás conexiones con la ciudad y vialidades que atraviesan la zona ya fueron
mencionadas, por ello hablaremos de las vías secundarias dentro de la ZEDEC.
Estas vialidades secundarias entroncan por un lado con los tres principales ejes y
además comunican la zonas corporativas y residenciales. Ahora enlistaremos estas
avenidas:
• Avenida Santa Fe, Avenida Carlos Lazo, Avenida Javier Barrios Sierra y la
vialidad Mariano Hernández Barrenechea.

49
2.15 Estudio de caso: Universidad Iberoamericana en contraste con el ITESM

Universidad Iberoamericana (foto de Harumy Herrera Muraira en


https://www.facebook.com/IBERO70ANIVERSARIO )

La UIA jugó un rol destacado al ser pionera en esta zona, ya que desde 1982 comenzó
el diseño de su futuro campus, y en los meses siguientes se materializó su construcción,
la cual concluyó en 1989 con la inauguración del nuevo plantel. En 1981 el gobierno
federal donó 20 hectáreas a la universidad, brindándole su apoyo y prometiéndole que
dicha zona sería reestructurada por un proyecto que estaba en marcha. Recordemos que
el campus de la UIA en Churubusco sufrió graves daños, es decir, colapsó debido al
sismo que azotó la ciudad en 1979.
Originalmente, se pensó en establecer el nuevo campus al sur de la ciudad de
México, cerca de otras importantes instituciones académicas como la UNAM. Sin
embargo, supuestamente el Secretario de Gobernación Reyes Heroles, por temores a
movimientos estudiantiles que serían facilitados por la existencia de varias instituciones
académicas al sur de la ciudad de México, optó por desechar el plan y evitar
problemáticas futuras de índole político.
La causa anterior pudo haber influido en la elección para ubicar a la UIA en
Santa Fe. No obstante, la decisión de ubicar a la UIA en la zona en cuestión recae
primordialmente en generar plusvalía, en generar certeza entre los inversionistas para
establecer sus instalaciones en la zona, y entre los constructores para desarrollar
proyectos en Santa Fe.
Para 1989 el campus Santa Fe fue abierto en medio de un área en plena
reestructuración. Con ello esta prestigiada institución otorgó nuevamente certeza a un
proyecto ambicioso en medio de una zona desolada. El hecho de que la UIA fuese

50
ubicada en esta región obedece en gran medida a que existían terrenos disponibles, a su
utilidad como herramienta para dar impulso a la zona y a que el Presidente López
Portillo tenía aprecio por la institución, pues su hija estudiaba en la Ibero. Como vimos
anteriormente, las familias que habitaban en el predio donde se construyó la UIA fueron
enviadas a un predio frente al relleno sanitario, cerca de donde hoy está el campus del
ITESM.
En contraste, el ITESM decidió instalar su segundo campus en el DF a finales de
los años 90 en una zona con plusvalía y en pleno desarrollo. Sin embargo, los dos
predios que adquirió esta universidad fueron comprados al GDF, y además permutó un
edificio en Fray Servando Teresa de Mier #99 en el centro de la ciudad; edificio que
utilizó el GDF para establecer su universidad. A diferencia del caso de la UIA, el
ITESM tuvo que enfrentar problemas con los pepenadores de la zona, llevar un litigio y
pagar por viviendas para los paracaidistas que invadieron su predio. 110
Con este apartado, pudimos ver el rol que desempeñaron estas dos instituciones
en la consolidación de la ZEDEC, además de servir como herramientas de estudio para
el caso en cuestión y contribuir en la formación de un nuevo polo cultural y académico
dentro de la Ciudad de México.

Panorámica de la Ibero en 1989 (http://www.ibero.mx/lineadetiempo)

Epílogo
Como observamos después de analizar las diversas teorías, fenómenos y lógicas, Santa
Fe nació por la demanda de espacios para oficinas. Además podemos concluir que la
ubicación para el desarrollo de la ZEDEC fue fundamental para poder llevar un

110
Entrevista al Lic. Pablo Tortoriello López, 15-11-13. entrevistado por Gustavo Kunz Lara, del Valle,
Ciudad de México.

51
proyecto de tal magnitud y aún así obtener un amplio margen de ganancias; tenemos
que añadir que no fue casualidad que se eligiera la zona en cuestión, para el
megaproyecto urbano de la ZEDEC. La elección de la zona radica también en una
lógica histórica, como quedó de manifiesto al hablar de la distribución de la población
de recursos económicos medios y altos al sur y poniente de la ciudad; además de estar
en medio de un eje económico que va desde Toluca hasta el Paseo de la Reforma.
También podemos concluir que el proyecto político y económico neoliberal del periodo
1988-1994 fue decisivo para reactivar e impulsar Santa Fe. Muestra de ello fue la
construcción del centro comercial más grande de América latina, el Centro Comercial
Santa Fe.
Santa Fe fue y es una forma de representar el progreso y poderío económico de
México, ya que sus exclusivos espacios comerciales y empresariales, sus fuentes de
empleos, su constitución como nodo cultural y su arquitectura moderna, ponen de
manifiesto el tamaño de economía que tiene el país y un potencial que con voluntad
política, no deberá de tener límites.
Es además un símbolo que nos recuerda que podemos alcanzar grandes metas y
transformar espacios decadentes en espacios positivos y de progreso. Esta investigación
nos demostró, con la reestructuración urbana, cómo es posible la transformación de
espacios marginados en zonas desarrolladas. También demostró la importancia de la
planeación urbana (a grandes rasgos tuvo frutos al generar un polo económico/cultural
en medio de la desolación, pero que también nos muestra que los errores en este ámbito
llevan a problemas de infraestructura y reductos de miseria) y la de los procesos de
revaloralización; pero sobre todo quedo de manifiesto la importancia del poder del
mercado inmobiliario como agente dinamizador de la ciudad.
No obstante el desarrollo de este espacio cometió grandes errores en cuestión de
vialidades y dotación de agua; pese a la plusvalía de los parajes populares adyacentes no
se ha podido erradicar la miseria, ni plasmar con acciones la integración de muchas
zonas marginadas, y además frenar la especulación inmobiliaria. Muchos errores
producto de la corrupción y planes mal elaborados han generado una bomba de tiempo
en la región, que de no resolverse hará de este amado espacio un proyecto urbano
fallido más, pese a su estética y atmósfera singular.
Pese a lo anterior, Santa Fe ha revalorizado esta zona del poniente y ha
continuado con el pujante avance del eje poniente- sur de las elites hasta Bosque Real e

52
Interlomas. Hoy está en la cúspide de su poder, valor e importancia; 111 con las nuevas
vialidades se logró una solución a mediano plazo. Pero de desarrollarse el paraje de "La
Mexicana", de no hacer frente al renaciente mercado inmobiliario de Paseo de la
Reforma, de no frenar construcciones ilegales que causan daños ecológicos y de no
impulsar rutas de transporte público de calidad, la zona colapsará y no llegará a esa
cúspide anhelada, esa cúspide del México moderno.
En resumen si no hay reformas urbanas en la zona todo lo realizado se irá a la
basura, sin reformas no se avanza –al igual que en el caso de un Estado-nación–. Santa
Fe, como ya mencionamos está siendo afectado por el renacer del corredor del Paseo de
la Reforma, e ipso facto tendrá que bajar sus costos para competir. En suma y en
relación con los precios de los inmuebles de la zona, habrá que tomar medidas para
bajar la especulación inmobiliaria, y evitar más "elefantes blancos", ya que a la larga
pueden llevar a un área llena de edificaciones abandonadas, entrando en un proceso de
desvaloralización y decadencia.
En contraste con la sofisticada ZEDEC tenemos un espacio de alteridad,
espacios de "otredad" latentes y existentes en toda aglomeración urbana humana,
espacios que se ejemplifican mejor en el marco de lo que llamamos ciudad. Esta
problemática social se ha visto en la ciudades desde tiempos históricos, como en las
urbes romanas (sin caer en anacronismos, ni profundizar en sistemas de pensamientos
pasados a los cuales es difícil tener acceso y únicamente podemos reconstruir
parcialmente; existían zonas de marginación y olvidadas); pero estas problemáticas se
han acentuado a partir de la modernidad y a la par de la idea de progreso han
desencadenado una brecha de desigualdad social y diferenciación sin precedentes.
Este espacio llamado ciudad contiene organizaciones políticas, administrativas y
económicas. El Estado trata de organizar de forma funcional el control de este espacio.
Aquí surge la relación entre el sentido de lo urbano y el Estado, éste trata de elaborar
una "diferenciación y retribución de partes y funciones de la ciudad, gracias a
trastrocamientos y desplazamientos". 112 Por otro lado, lo desechable e indeseable es
aislado, olvidado como lo "otro", la marginación, la muerte, etcétera. Lo anterior se

111
Al comenzar la investigación en enero del año 2012, Santa Fe estaba en su cúspide. Desde entonces,
pasando por la elaboración de la tesina, el coloquio y este artículo; pese a lo que digan las inmobiliarias,
Santa Fe está en un proceso de lenta decadencia. La cúspide se está abandonado y estamos frente a un
periodo de larga duración donde el mercado será el que emita el veredicto final sobre la ZEDEC. Más allá
de que algunos planes urbanos acertados tuvieran impacto, sólo servirían para mantener a Santa Fe en una
situación inmobiliaria y un estatus similar al actual.
112
Ibidem, p. 107.

53
logra mediante la configuración de espacios de alteridad alejados y aislados de forma
deliberada, como los cementerios y prisiones, o mediante fenómenos demográficos y
accidentales que llevan a la gestación de centros de pobreza. No obstante el mercado de
bienes raíces, el uso de suelo, las malas políticas urbanas y sociales han llevado a la
configuración de cinturones de miseria como los que existen en los alrededores de Santa
Fe.
Por consiguiente podemos ver una cara de Santa Fe con un discurso político-
económico neoliberal/capitalista representado mediante la infinidad de complejos
empresariales de primer nivel; esta cara es la del Santa Fe del poder económico inmerso
en una isla de postmodernidad, que está alejado de la realidad nacional, y prefiere
buscar conexiones con las grandes ciudades globales del llamado “primer mundo”. El
espacio urbano en cuestión es, sin duda alguna, una burbuja artificial que trata mediante
sus sólidas estructuras económicas, de fabricar un entorno sofisticado y consumista que
lleve a sus habitantes a estar lejos de los espacios de alteridad.
Sin embargo Santa Fe tiene otra cara, como ya mencionamos anteriormente, de
la llamada "isla postmoderna", que está rodeada de espacios de alteridad representados
por colonias populares de paracaidista, sobre las barrancas que rodean Santa Fe, las
colonias de clase media baja y clase baja que sortean las rutas de acceso al sofisticado
entorno vanguardista de Santa Fe y finalmente los poblados de antaño que día a día
recuerdan el pasado humilde y marginado del Santa Fe postmoderno. Pasado que pese a
estar muerto, amalgama huellas o vestigios que retornan mediante el ejercicio de la
memoria de muchos de los habitantes de los poblados cercanos. Esto se suma a los
testimonios que permanecen en los archivos, que recuerdan la gran transformación
urbana plasmada en los planes de desarrollo.
El pasado se resiste a morir ya que la otredad no pudo ser sepultada mediante el
cierre de los rellenos sanitarios, el tapado de las minas, el saneamiento del entorno
ecológico y la construcción de grandes rascacielos; ya que la otredad está aún latente en
los olores de basura que aún se perciben a ciertas horas del día, los cinturones de
miseria que podemos observar desde algunos puntos como grandes edificios y los
"Puentes de los Poetas". La alteridad fue expulsada de la zona de la ZEDEC, pero su
presencia sigue viva, y los alrededores marginados nos recuerdan que existe otro
espacio totalmente diferente al nuestro, entorno donde habita el "otro" con el que jamás
seremos capaces de reconciliarlos y mucho menos de comprenderlo; sin embargo, es
pertinente tratar de conciliar con el "otro" y no ignorarlo, sino sensibilizarnos hacia él

54
para poder reducir la diferencia y así tratar de romper la burbuja postmoderna donde
vivimos, mediante la integración bilateral.
Además este mismo fenómeno puede ocurrir para configurar espacios de
progreso, modernidad, riqueza y belleza, de forma atinada o errónea, mediante la
aplicación de programas de desarrollo y el impulso del mercado de inmuebles; producto
de las necesidades de la ciudad, los intereses económicos, la reestructuración urbana o
para adecuarse a las necesidades de un discurso político-económico como el
configurador de Santa Fe. "El lenguaje del poder se urbaniza, pero la ciudad está a
merced de los movimientos contradictorios que se compensan y combinan fuera del
poder panóptico". 113 En conclusión, la relación entre lo urbano y el Estado va más allá
de los programas de desarrollo, las operaciones programadas y controladas, que
inmersos en los discursos ideológicos, la multiplicidad de poderes dentro y fuera del
Estado, y la falta de identidad, llevan al caos de las urbes. Así la Ciudad-concepto, "al
privilegiar el progreso, hace olvidar su condición de posibilidad, el espacio mismo, que
se vuelve lo impensado de una tecnología científica y política". 114
Finalmente la ZEDEC Santa Fe es un reflejo más de nuestro país, lleno de
espejismo y contrastes, sueños y logros, progreso y retroceso producto de la corrupción
y la falta de voluntad política y ciudadana. Pese a estas reservas, Santa Fe logró su
cometido de concentrar las grandes empresas y oficinas, dotar de bienes y servicios de
altos ingresos al poniente y así hacer frente a la demanda de suelo para oficinas; todo
esto más allá de las fallas que hemos señalado, en suma la ZEDEC logró proveer un
espacio sin precedentes para la arquitectura moderna, esa que nos hace soñar con un
futuro mejor.

113
Idem.
114
Idem.

55
Fuentes Bibliográficas:

Barquín Julián, Díaz María de Jesús, Carranco María Moreno et al., Santa Fe. Crónica
de una comunidad, México, UIA, 2005, 99 pp.

Bauman, Zygmunt. Modernidad Líquida, 1a. ed, 3a reimpr, México (Argentina), FCE,
2004 (2000), 232 pp.

Benítez, Fernando. Historia de la ciudad de México. Tomo 9, Barcelona, Salvat


Editores, 1984, 117 pp.

Bourne, Larry. Internal structure of the city, 2a. ed, England, Oxfort University Press,
1982, 528 pp.

Córdova Montúfar, Marco. Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América


Latina, Quito, Flaco Ecuador Ministerio de Cultura, 2008, 393 pp.

De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano.1 Artes de hacer, tr. de Alejandro


Pescador, 1a. ed, 3a reimp., México, UIA, 2010 (1996), 229 pp.

Ego Aguirre, Manuel Dammert. Perú. La construcción sociocultural del espacio


territorial y sus centralidades, Quito, OLACCHI, 2009, 296 pp.

George, Pierre. Geografía Urbana, 3a. ed, Barcelona, Ariel, 1974, 281 pp.

Goodall, Brian. La economía de las zonas urbanas, Madrid, IEAL, 1977, 180 pp.

Harvey, David. Breve Historia del neoliberalismo, Madrid, AKAL, 2007, 245 pp.

Kunz, Ignacio. Economía urbana y mercados inmobiliarios, México, ITESM, 1995, 72


pp.

Kunz, Ignacio El mercado habitacional de la ciudad de México, México, Plaza y


Valdés, 2001, 143 pp.

Kunz, Ignacio. Uso de suelo y territorio, México, Plaza y Valdés, 2003, 206 pp.

Martínez, Erandi. Estructura urbana de la zona norte de la Delegación Álvaro


Obregón. Tesis de licenciatura en Geografía, Universidad Autónoma de México,
México, 2003, 135 pp.

Montenegro, Luis Enrique. Zona secundaria de usos mixtos Ponderosa. Proyecto Santa
Fe. licenciatura en urbanismo, Universidad Autónoma de México, México,
1998, 150 pp.

Reyna, María del Carmen. Haciendas en el sur de la ciudad de México, México, INAH,
1997, 183 pp.

56
Cursos:

Dra. Cristina Torales. "Visita a San Ángel", curso de Mundo Hispánico II, UIA, 15 de
marzo de 2013.

Fuentes Electrónicas:

Chauncy D, Harris y Edward, Ullman. "The nature of cities". en The ANNALS of the
American Academy of Political and Social Science , nov. 1945, núm. 242,
http://ann.sagepub.com/content/242/1/7.citation, consultado el 20-02-2012.

"Santa Fe el corredor con más oficinas de México". Editorial Metros Cúbicos,


http://www.metroscubicos.com/articulo/nuevos-desarrollos/2013/06/18/santa-fe-el-
corredor-con-mas-oficinas-en-mexico, consultado el 10-02-2013.

Suárez, Gerardo. "Detiene Mancera proyecto de "La Mexicana",


http://www.eluniversal.com.mx/notas/923156.html, consultado el 6-11-2013.

Valdés, Ana Lydia. "Santa Fe está más vivo que nunca",


http://www.metroscubicos.com/articulo/consejos/2012/11/28/santa-fe-esta-mas-vivo-
que-nunca, consultado el 30-09-2013.

Entrevistas:

Entrevista a la Dra. Jane- Dale Lloyd, 28-11-13, por el autor, Santa Fe, Ciudad de
México.

Entrevista al Lic. Pablo Tortoriello López, 15-11-13. entrevistado por Gustavo Kunz
Lara, del Valle, Ciudad de México.

Entrevista al Dr. Ricardo Nava Murcia, 20-09-13, entrevistado por Gustavo Kunz Lara,
Santa Fe, Ciudad de México.

Fuentes Hemerográficas:

Aguilar, David. "El rival de Santa Fe". en Revista Expansión Núm. 908, Año XXXVI,
febrero 2, 2005.

Otras Fuentes:

Departamento del Distrito Federa (1994). Programa Delegacional e desarrollo Urbano


Álvaro Obregón.

Departamento del Distrito Federa (1997). Programa Delegacional e desarrollo Urbano


Álvaro Obregón.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Base digital estadística del


XII Censo General de Población y Vivienda 200 de la delegación Álvaro Obregón por
área Geosestadística Básica.

57
Plan Parcial de desarrollo Urbano de Santa Fe (2000).

Plan Parcial de desarrollo Urbano de Santa Fe (2004).

Secretaría de la Economía Nacional. Dirección General de Estadísticas. 5TO. Censo de


Población 1930.

Secretaría de la Economía Nacional. Dirección General de Estadísticas. 7TO. Censo de


Población 1950.

Secretaría de la Economía Nacional. Dirección General de Estadísticas. 9n . Censo de


Población 1970.

58

Você também pode gostar