Você está na página 1de 107

PROYECTO:

SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN


LÍNEA PRIMARIA EN 22,9 Kv Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
DE 100 KVA DE 22,9/0,38-0,22Kv

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
SECTOR EL CASTAÑAL
“FUNDOS EL CARMEN, ESPITIA Y TRES ESTRELLAS”

UBICACIÓN:

REGIÓN : MADRE DE DIOS

PROVINCIA : TAMBOPATA

DISTRITO : TAMBOPATA

SECTOR : EL CASTAÑAL

MADRE DE DIOS, JUNIO DEL 2010


PROYECTO:
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN
LÍNEA PRIMARIA EN 22,9 Kv Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
DE 100 KVA DE 22,9/0,38-0,22Kv

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
SECTOR EL CASTAÑAL
“FUNDOS EL CARMEN, ESPITIA Y TRES ESTRELLAS”

CONTENIDO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

II. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL MONTAJE DE


MATERIALES

IV. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

V. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

VI. METRADO Y PRESUPUESTO

VII LÁMINAS DE DETALLES

VIII PLANOS

MADRE DE DIOS, JUNIO DEL 2010


SISTEMA DE UTILIZACIÓN Y SUBESTACIONES
SESTOR EL CASTAÑAL
“FUNDOS EL CARMEN, ESPITIA Y TRES ESTRELLAS”

CAPÍTULO 1

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES:

El presente proyecto del sistema de distribución comprende el estudio de la Línea


Primaria 3Ø en 22,9 Kv, también comprende el estudio de la subestaciones del tipo
aérea requerido para dotar de Suministro Eléctrico el Sistema Eléctrico de utilización del
sector el Castañal para los Fundos: El Carmen, Espitia y Tres Estrellas, siendo su
principal objetivo, crear la infraestructura necesaria para el mejoramiento del nivel de
vida de los pobladores, fomentando el desarrollo socio económico de la zona.

1.1.1 Ubicación Geográfica

Asociación : El Castañal
Distrito : Tambopata
Provincia : Tambopata
Región : Madre de Dios

Geográficamente se ubica en:


Altitud : 250 m.s.n.m.

1.1.2 Condiciones Climatológicas

En las zonas altas del Tambopata se presentan los siguientes tipos de clima:

Trimestres
May.-Jul. Ago- Oct Nov. – Ene. Feb. - Abr.
Descripción
Frío – Frío – Frío – Frío –
Seco Seco Húmedo Húmedo
Temperatura Mínima 0 0 5 5
°C
Temperatura Máxima 21 21 16 16
°C
Temperatura media °C 16 16 13 13
Humedad relat, 35% 35% 53% 53%
Promedio
Veloc, Viento Km/h, 90 90 90 90
Presipit, Pluviales 5,7 43,9 166,0 106,2
(mm..)

1.1.3 Antecedentes

El presente proyecto tiene como objeto realizar el estudio de las redes eléctricas de
Distribución Primaria de tipo aéreo y su respectiva subestación del tipo área, para lo
cual se ha tomado en cuenta las normas estipuladas por la Ley 25844, las directivas
emanadas por la Dirección Nacional de Electricidad y la Empresa Concesionaria local y
lo prescrito en el Código Nacional de Electricidad - Suministros.

1.1.4 Alcances del proyecto

El proyecto cubre:
 Diseño de la Línea Primaria y Subestación del tipo Aérea
 Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos.
 Especificaciones Técnicas del Montaje Electromecánico.
 Cálculos Justificativos.
 Metrado y Presupuesto.
 Planos y Detalles.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Para redes de distribución de media tensión, se ha previsto la utilización de redes de


cable de aleación de aluminio desnudo, con vanos promedio inferiores a 100m, postes
de 13m de concreto armado centrifugado y la instalación subestaciones tipo aérea de
100 KVA. Esto para brindar suministro eléctrico a los fundos: El Carmen de propiedad
de Karina Valdivia Ramírez, Espitia de propiedad de Hernadino Espitia Layme y Tres
Estrellas de propiedad de Conza Quispe Alejandro.

Las principales características del proyecto son:

1.2.1 Línea y Red primaria

 Tensión nominal : 22,9 kV


 Sistema : Trifásico
 Longitud total : 3x9.58 Km; tramo1: 3x5.71 tramo2: 3x3.87 Km
 Conductor principal : Aleación de Aluminio
 Sección : AAAC de 35 mm²
 Soportes : Postes de C.A.C. de 13/300 y 13/400
 Aislamiento : Aisladores Tipo Pin y
Aisladores Tipo Suspensión
 Seccionadores : Tipo Cut-Out, 27kV, 100A, 150KV BIL
 Pararrayo : Tipo PBZ, 21 Kv, 10 KA
 Altura : 250 m.s.n.m.

1.2.2 Subestación de Transformación

Las principales característica de las Subestaciones de Distribución es la siguiente:

 Potencia del Transformador : 100 KVA


 Tipo de Subestación : Aérea.
 Tensión Nominal Primaria : 22.9 Kv.
 Tensión Nominal Secundaria : 0.38 - 0.22 Kv.
 Grupo de Conexión : Dyn5
 Sistema de protección : Seccionadores Cut Out 27kV
 Tablero de Distribución B.T. : Metálico equipos de protección y control.

1.2.3 Sistema de Medición (PMI) en Media Tensión - Trafomix

Las principales características del Trafomix son las siguientes:

 Tipo de S.E : Aérea Monoposte


 Fabricación : Con núcleo de fierro silicoso de grano orientado
laminado en frío y arrollamientos de cobre
electrolítico de alto grado de pureza.
 Frecuencia : 60 Hz.
 Conexión : Delta Abierto
 Rel. de transformación tensión : 22.9/0.22 Kv
 Rel. de transform. Corriente : 10/5A
 Clase de precisión : 0.2
 Tipo de refrigeración : ONAN
 Tipo de montaje : Exterior
 Altura de trabajo : 250 m.s.n.m.
 Accesorio de Soporte : Cajuela en el lado BT
 Estructura : Poste de C.A.C. de 13/400

1.2.4 Selección y planeamiento de la ruta

La ruta de la línea se muestra en los planos de planta y perfil longitudinal


correspondiente.

Los criterios establecidos para la selección de la ruta y las derivaciones han sido:

 Procurar que la poligonal tenga el menor número de ángulos y en el caso de


haberlos que éstos no sean grandes.
 Proporcionar una adecuada accesibilidad a la ruta de las líneas para facilitar su
construcción y mantenimiento.
 Escoger puntos de derivación tales que sus momentos eléctricos sean los menores.
 Evitar zonas de posibles desastres naturales.
 Evitar zonas de difícil acceso para el traslado de postes.

En el recorrido de la línea se usarán postes de 13/300 y 13/400.

1.2.5 Distribución de las estructuras en el perfil

Para la distribución de las estructuras en el perfil se ha utilizado las plantillas de flecha


máxima correspondientes a los vanos equivalentes de cada uno de los sectores de la
línea permitiendo una distribución de estructuras en el terreno y una determinación más
exacta de la altura.

Las distancias mínimas del conductor al la superficie del terreno son:

Distancia Verticales de seguridad de conductores sobre el nivel del piso, camino.

Cuando los conductores cuando cruzas o sobresalen:


 Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 7.0 m
 Caminos, calles y otras áreas sujetas al trafico de camiones 6.5 m
 Calzadas, zonas de parqueo y callejones 6.5 m
 Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos
Pastos, bosques, hueros, etc. 6.5 m
 Espacio y vías peatonales o áreas no transitables por Vehículos 5.0 m
 Calles y caminos en zonas rurales 6.5 m

Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los límites de las


carreteras u otras fajas de servidumbre de camino pero no sobresales del camino:
 Carreteras y avenidas 6.5 m
 Caminos, calles o callejones 6.0 m
 Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por Vehículos 5.0 m
 Calles y caminos en zonas rurales 5.0 m

Distancia de seguridad de los conductores a edificaciones:


a. Horizontal
 A paredes, proyecciones, balcones y áreas fácilmente accesibles. 2.5 m

b. Vertical
 Sobre techos o proyecciones no fácilmente accesibles a peatones 4.0 m
 Sobre balcones y techos fácilmente accesibles a peatones 4.0 m

Distancia de seguridad de los conductores a letreros, chimeneas, carteles, antenas de


radio y televisión, tanques y otras instalaciones no clasificadas como edificios y puentes.

a. Horizontal 2.5 m

b. Vertical
 Sobre pasillos y otras superficies por donde transita el personal 4.0 m
 Sobre otras partes de dichas instalaciones no accesibles a peatones. 3.5 m

1.2.6 Configuración de las estructuras.

La configuración de las Estructura o Armados ha sido establecida teniendo en cuenta


los resultados del cálculo mecánico de conductores flecha máxima distancia mínima al
suelo, distancia mínima de separación entre conductores, entre éstos y masa ángulo de
línea distribución de soportes en el perfil altiplanimétrico, etc.
Los Armados utilizados se clasifican de acuerdo a la siguiente relación:

TIPO APLICACIÓN EN EL PROYECTO


DT - 3 Armado de Derivación
PMI Armado de PMI
PS1 - 3 Armado de Alineamiento
PA2 - 3 Armado de Angulo 30 - 60
PA3 - 3 Armado de Angulo 60 - 90
PR3 - 3 Armado de Anclaje
PTH - 3 Armado fin de línea

1.3 DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA:

La máxima demanda de potencia de la Subestación tipo aérea del Sistema de


utilización contempla las siguientes premisas:

1.3.1 Máxima Demanda de Potencia


La máxima demanda de potencia es para cada fundo en esta se contempla que cada
uno de estas posee la misma carga:

CARGA INSTALADA

DESCRIPCIÓN TENSIÓN (V) CARGA (Kw)


Sistema de Bombeo de Agua compuesto por
02 Bombas Centrifugas de Agua KSB
Ethanor (60HP) 380 44,76
Cargas Móviles (Ordeñadoras, motores etc) 380 15,00
Iluminación, tomas monofásicas y otros 220 1,00

CARGA TOTAL 60,76 Kw

Factor se Simultaneidad 0.80


MAXIMA DEMANDA 48.61 Kw
Factor de Potencia 0.8 60,76 KVA
Factor de Seguridad 25% 75.95 KVA

Potencia Estándar KVA 100,00 KVA

Estandarizando la Potencia Aparente tenemos un transformador de


100.00 KVA en 22900/380-220 V y 60 Hz

1.4 BASES DE CÁLCULO:

El diseño se ha desarrollado bajo las siguientes consideraciones técnicas:

 Tensión de servicio : 22,9 Kv


 Sistema : Trifásico tripolar
 Disposición : Vertical, Aéreo
 Factor simultaneidad : Variable
 Factor potencia : 0.9
 Caída de tensión admisible : 1145 voltios (5% Vn)
 Pérdida de Potencia Admisible : 3%
 Pérdida de Energía Admisible : 1.5%
 Número de Subestaciones :3
 Potencia de las Subestación : 100 KVA

Las principales características de las redes son:


 Longitud Total : 3x9.58 Km
 Conductor : Aleación de Aluminio desnudo
 Sección : AAAC 35 mm2
 Soportes : Postes de C.A.C. 13/300 y 13/400
 Aislamiento : Aisladores de porcelana Tipo PIN clase ANSI
56- 3 y de Suspensión clase ANSI 52-3.
 Disposición : Vertical
 Número de fases :3
 Cruceta : de 2,40 m
 Tipo : Aéreo.
 Seccionadores : Tipo Cut-Out, 27Kv, 100 A, 150 Kv BIL
 Pararrayos : Oxido de Zinc, 21Kv, 10 KA
 Relación de transformación : 22,9 ± 2 x 2.5% / 0.38-0.22 Kv.

Para condiciones de flechado y para el uso de soportes de armados, que se emplearán


en el proyecto, con la finalidad de asegurar la longitud de conductor, se considerara el
incremento de 5 %.

CONDUCTOR AAAC 3 x 35 mm2


Total 3x9.58 Km

1.5 NORMAS DE DISEÑO.-

El estudio es de conformidad con las normas vigentes tales como:


 Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.
 R.D. Nro. 018-2002-EM/DGE
 Código Nacional de Electricidad – Suministros 2001
 Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006
 RESESATAE
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Ley Nro. 28858
 Normas Técnicas de Empresas Concesionarias
 Normas de la Dirección General de Electricidad MEM

1.6 SUMINISTRO DE ENERGIA (PUNTO DE ALIMENTACIÓN):

La alimentación de energía eléctrica para la Subestación tipo Aérea del Sistema de


Utilización del Castañal será de la Línea Primaria de 22.9kV que recorre por la
Carretera a Puerto Maldonado a la altura del Km 16 – Tambopata

Dicha Línea de Media Tensión esta a cargo de la Concesionaria Electro Sur Este S.A.
quien dio Factibilidad de Suministro y Punto de Diseño mediante el Oficio: RM-058-2010
de fecha 23 de Febrero del 2010, dándose el Punto de Diseño en la Estructura – 926
PM06

1.7 EQUIPO DE MEDICIÓN.-

El Trafomix estará ubicado en el punto de diseño en el poste y la medición se realizara


en dicho punto a través del cable control instalado por la empresa concesionaria tal
como se muestra en las láminas de detalles, el medidor electrónico se ubicará en la caja
porta medidor a 1.20 metros del nivel del suelo en un murete alimentado por el cable
control que sale del Trafomix. Todo el equipo de medida será suministrado por SEAL de
acuerdo al presupuesto que se fije y se cancele. La tarifa que tendrá será MT4 – en
punta.

Todo es a cargo se la Concesionaria de Distribución y el propietario deberá pagar los


derechos correspondientes, ahora de acuerdo al informe OSINERG – GART Nro. 048-
2003 con respecto al sistema de medición la conexión básica que comprende el equipo
de medición, deberán ser suministrados e instalados necesariamente por la
concesionaria local.

1.8 SEÑALIZACIÓN.-

Por la naturaleza del proyecto es necesario la señalización de las características y riesgos


eléctricos en las diferentes partes del proyecto.
En el punto de alimentación en la estructura se pintaran las respectivas señales de
indicación, precaución y peligro, los buzones de registro llevaran sus respectivas señales
y simbología.
En la subestación se pintaran igualmente sus respectivas señales de precaución y peligro
fuera u dentro de esta.

1.9 PLAZO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA:

El cronograma de ejecución de la Línea Primaria y Subestaciones de Distribución 3Ø,


muestra un plazo de ejecución de la obra de 60 días calendarios.

Tal como puede observarse en los Cronogramas de Ejecución de Obra del expediente
técnico correspondiente.

1.10 PLANOS Y DETALLES

PLANO IE– 01 : Plano de Redes de Distribución Primaria – Tramo 1


PLANO IE– 02 : Plano de Redes de Distribución Primaria – Tramo 2
Perfil PL-01 a PL-05 : Perfiles del tramo 1
Perfil PL-02-01 a PL-02-04 : Perfiles del tramo 2
Laminas 01 : Armado de Derivación DT-3
Laminas 02 : Armado de PMI
Laminas 03 : Armado de Alineamiento PS1-3
Laminas 04 : Armado de Angulo 30-60 PA2-3
Laminas 05 : Armado de Angulo 60-90 PA3-3
Laminas 06 : Armado de Anclaje PR3-3
Laminas 07 : Armado de Subestación SED
Laminas 08 : Detalles PAT
Laminas 09 : Detalles Retenida Contrapunta
Laminas 10 : Detalles Retenida Inclinada
Laminas 11 : Detalles PAT - 0
Laminas 12 : Detalles PAT - 1
Laminas 13 : Detalles PAT - 2
Laminas 14 : Diagrama Unifilar
Laminas 15 : Cimentación de Postes
Laminas 16 : Accesorios Metálicos
Laminas 17 : Ensamble de Cadenas
Laminas 18 : Accesorios de Aisladores
Laminas 19 : Accesorios de Conductores
Laminas 20 : Espigas y Aisladores
Laminas 21 : Señalización de Estructuras

1.11 FINANCIAMIENTO:

El financiamiento para la ejecución de la Línea Primaria y Subestación tipo Aérea será


gestionado por intermedio de los propietarios involucrados del Sector el Castañal.

1.12 IMPACTO AMBIENTAL

Por su naturaleza y el nivel de tensión adoptado, las redes del Sistema de Distribución no
producirán efectos contaminantes en la atmósfera, al agua, ni a los suelos. Tampoco
alterarán negativamente las costumbres de los lugareños; no los desplazará de su normal
hábitat ni los dañará en lo mínimo con respecto a su salud.

Todos los postes poseerán sistemas de puestas a tierra. En las subestaciones de llegada
y salida se instalarán equipos de protección, con la finalidad de reducir al mínimo los
efectos negativos de las descargas atmosféricas temporales de la zona.

1.12.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL


El presente Diagnostico Ambiental se realizo considerando la base de datos de la
Información Básica Relevante en forma resumida, clara y concisa indicando cambio neto,
positivo o negativo que se provoca sobre el medio ambiente como consecuencia directa o
indirecta de acciones del hombre que puedan producir alteraciones susceptibles de
afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y
los procesos ecológicos esenciales a lo largo del recorrido por donde se llevara a cabo el
Proyecto de Electrificación en Líneas de Media tensión

Nombre del proyecto : “Subsistema de Distribución Primaria Red 22.9 KV Trifásico y


Subestaciones de Distribución del Sector de Castañal”

Ubicación : Distrito de Tambopata, Provincia Tambopata, Departamento de Madre de


Dios

1.12.1.1 Diagnostico del Sistema Ambiental en el ámbito de influencia del proyecto


(situación sin Proyecto).
 En el área de influencia del proyecto se presenta en gran parte un suelo y
topografía afirmada, conglomerado y rocas, flora en algunos lomas y quebradas,
además de terrenos de cultivo.
 Hay pequeña contaminación por el uso de detergentes.
 Hay contaminación por desechos de los propios habitantes de la zona.
 El agua utilizada para consumo humano es proveniente de los rios

1.12.1.2 Diagnostico Ambiental del Proyecto (situación con proyecto)


 El trazo de ruta del proyecto cruza una misma carretera afirmada en varios puntos
de su recorrido, de igual manera pasa cerca de algunos terrenos de cultivo.
 Al instalarse los servicios de energía eléctrica, posible aumento de desechos,
debido a que os habitantes de los mucos anexos y caseríos dispersos por la zona
se trasladarán a las localidades donde habrá energía eléctrica.
 Posibles accidentes de personas cuando las redes eléctricas estén instalados.

1.12.1.3 Recomendaciones (Posibles impactos negativos y medidas de control


ambiental)

 Mejorar el paisaje cercano a la población, preservando el patrimonio cultural.


 Se deberá nombrar un comité de vigilancia y control de las obras.
 Concienciar en la población en aprovechamiento racional de los recursos
naturales.
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN EN MEDIA TENSIÓN
FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
Lista de chequeo descriptiva

Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias Códigos


A Por la ubicación y Diseño SI NO Habilitados
La obra se ubica dentro de un área natural protegida X 1, 2, 3, 11, 12, 15, 19,
y/o zona arqueológica? 21,22, 24, 25, 31, 32,
33, 35.
El trazo de la red cruza zonas de cultivo? X 7, 10, 11, 12, 15, 23,
26, 32, 37.
El trazo cruza caminos, veredas o trochas usados X 22, 25, 26, 37.
por los animales?
El trazo se acerca o cruza cursos de agua? X 3, 7, 9, 16, 24, 26.
Se compactara hasta la rasante? X 15, 22.
Se instalara transformadores, etc.? X 1, 11, 22, 25, 27.
Se instalara generadores o casa de fuerza para la X 1, 11, 18, 19, 22, 27.
distribución de la energía eléctrica?
El deposito de combustible, carburantes, brea, X 1, 11, 15, 27.
grasas y otros compuestos químicos tiene piso de
tierra
B. Por la Ejecución
La comunidad beneficiaria estuvo desinformada X 26, 27, 28, 29.
respecto al proyecto?
Se abrirán trochas para llegar a la obra? X 15, 17, 21, 22, 25, 26,
31, 34.
Se utilizaran explosivos? X 16, 17, 22, 27.
Existen posibilidad de encontrar agua subterránea? X 1, 8, 11, 27.
Se utilizara agregados de un curso de agua X 1, 3, 7, 10, 12, 16, 20,
cercano? 24.
Se extraerá material de lomas, colinas o cerros X 3, 12, 16, 17, 21, 22,
cercanos? 24, 26, 31.
Se usara madera de la localidad para los postes? X 21, 22, 26, 31, 35.
Es posible q un árbol caiga sobre las redes? X 27, 28.
Se instalara conexiones domiciliarias? X 11, 25, 27.
Se usaran cables simples sin aislamiento? X 25, 27, 28.
El combustible de la casa de fuerza se almacenara X 1, 11, 27.
en cilindros?
Se ha omitido considerar equipos contra incendios? X 21, 22, 27.
De las Redes
Se usara madera local para los postes? X 21, 22, 34, 31.
Se usara cable sin aislante? X 25, 27.
Existe la posibilidad de que los animales alcancen X 25
los cables?
Se instalara subestaciones/transformadores? X 1, 11, 22, 25, 27.
Se instalara generadores? X 1, 22, 25, 27.
Se generara residuos sólidos y líquidos? X 1, 3, 11, 18, 24.
C Por la operación
Se carece de una organización comunal para el uso, X 26, 27, 28, 29, 34.
operación y preservación de las obras ejecutadas?
Las conexiones domiciliarias ejecutadas carecen de X 11, 26, 27, 29, 34.
un criterio técnico?
Se generara residuos sólidos y líquidos? X 1, 3, 11, 18, 24.
D Por el Mantenimiento
Debe mantenerse limpia el área de influencia del X 26, 27, 28, 29, 34.
tendido de los cables y los postes?
Se genera residuos sólidos y líquidos? X 1, 3, 11, 18, 24.
Se carece de personal técnico para el mantenimiento X 27, 28, 29.
de las obras?
FICHA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Identificación y Análisis de Impacto Potenciales Medidas de Control Ambiental

Código Impacto Potencial fre Gr Medidas de control Ambiental


cue ad
nci o
a
1 Contaminación del agua - Tratamiento de afluentes.
(deterioro de la calidad del - Replanteo del trazo y/o ubicación
agua superficial y de obras.
subterránea, toxicidad, - Monitoreo de la calidad de agua en
presencia de residuos sólidos la cuenca y en el cauce. Análisis de
y líquidos, aumento de aguas y suelos.
turbidez, masificación de los - Exigir la implementación de letrinas
niveles tróficos acuáticos) y pozos de relleno sanitario.
- Manejo de desechos sólidos y
residuos líquidos manejo de letrinas.
Manejo de desechos orgánicos e
inorgánicos
- Capacitación
- Manejo y operaciones adecuadas
de las estructuras
- Rehúso (agua y lodos, operación y
mantenimiento)
- Limpieza permanente de cauces
- Mejorar las practicas agrícolas y
controlar insumos (especialmente
biocidas y fertilizantes químicos)
- Elevar las letrinas hasta lograr el
distanciamiento adecuado respecto al
nivel freático
- Desinfección del agua en el sistema
en forma sostenida
- Limpieza y desinfección periódica
de sistema de abastecimientos de agua
- Mejora de la eficiencia del sistema
de tratamiento de aguas residuales
- Impermeabilizar las lagunas con
membranas sintéticas
- Construir letrinas de doble cámara y
elevadas
- Operación y mantenimiento
adecuado de sistemas, instalaciones e
infraestructuras

2 Degradación de la calidad del - Limpiar la vegetación lignosa de la


agua: Reservorios y zona del reservorio.
Embalses (Eutrofización) - Controlar el uso de tierra, las
descargas de agua servidas y la
paliación de agroquímicos en la cuenca
hidrográfica.
- Limitar el tiempo de retención de
agua en el reservorio.
- Instalar salidas a diferentes niveles
para evitar la descarga del agua sin
oxigeno.
- Eliminar contaminantes con
técnicas de tratamientos y manejo de
desechos orgánicos e inorgánicos.
- Monitoreo de la cuenca principal y
del cauce. Análisis de agua y suelos.
- Mejor de la eficiencia del sistema
de tratamiento de aguas residuales.
- Operaciones y mantenimiento
adecuado de sistemas, instalaciones e
infraestructura.
3 Introducción o mayor - Usar canales revestidos o tuberías
incidencia de enfermedades para disminuir vectores.
transportadas o relacionadas - Evitar aguas estancadas o lentas.
con el agua. - Usar canales rectos o ligeramente
(esquistosomiasis, malaria, curvados.
oncocerciasis y otros) - Limpieza de canales.
- Rellenar o drenar pozos de
Generación de focos prestamos cercanos a canales y
infecciosos (presencia de caminos.
insectos y sus implicancias - Prevención de enfermedades.
sobre la salud residuos - Tratamiento de enfermedades.
sólidos, aguas residuales). - Tratamiento de aguas residuales
- Reciclaje y reutilización de los
desechos sólidos.
- Exigir el uso de relleno sanitario.
- Cursos de orientación sobre salud y
Medio Ambiente.
- Sistemas de drenajes y otras
medidas estructurales
- Control de mosquitos y otros
vectores de enfermedades.
- Modificación de obras.
- Mejora de la eficiencia del sistema
de tratamiento de aguas residuales.
- Impermeabilizar las lagunas con
membranas sintéticas.
- Construir letrinas de doble cámara y
elevadas.
- Operación y mantenimiento
adecuado de sistemas, instalaciones e
infraestructura.
4 Aumento de las - Diseñar y operar la represa para
enfermedades relacionadas reducir el hábitat de vectores (insectos,
con el agua (presas y roedores y mamíferos).
reservorios de agua). - Prevención de la presencia de
vectores (fumigación controlada).
Controlar el vector.
- Emplear profilaxis y trata r la
enfermedad.
5 Inundaciones. - Replanteo del trazo y ubicación de
obras.
- Defensas ribereñas: (muros de
enrocado, diques de control, drenaje y
otros).
-
6 Huaycos (dinámica de - Replanteo trazo y ubicación de
cauces, torrentes). obras.
- Actividades agrosilvopastoriles.
- Actividades mecánicos
estructurales.
- Capacitación.
7 Alteración de los cursos de - Ubicar fuentes alternas de agua.
agua en relación a la - Aplicar obras de arte. Racionalizar
cantidad y ala situación física el consumo.
(caudal ecológico) - Manejo de recursos hídrico (turnos
de agua, organización y coordinación).
- Capacitación.
- Garantizar el caudal ecológico
necesario para la vida acuática y la
calidad del paisaje (Qe= 0.15Qr; Qe=
caudal ecológico; Qr= caudal medio del
rió)
8 Alteración del balance - Proteger suelos descubiertos:
hídrico. pastos y gramíneas.
- Evitar la tala de vegetación
arbustiva.
- Manejo del recurso hídrico (turnos,
dotaciones y coordinaciones).
- Capacitación.
9 Reducción de la recarga - Monitoreo de la cuenca y del cauce
freática (acuíferos). (aforos).
- Ubicar fuentes alternas de agua.
- Maneo del recurso hídrico (turnos,
dotaciones y coordinaciones).
- Capacitación.
10 Perdidas de agua. - Aplicar obras de arte.
- Sellar puntos críticos de fuga de
agua.
- Revestir puntos críticos del lecho
11 Contaminación del suelo - Eliminar suelo contaminado
(calidad para uso agrícola, enterrándolo a más de 2 metros de
calidad del suelo). profundidad como disposición final.
- Deposito de combustible debe tener
piso de lona a plástico.
- Exigir el uso de relleno sanitario.
- Manejo de deshechos sólidos y
residuos líquidos.
- Manejo de letrinas. Reciclaje
- Capacitación.
- Elevar las letrinas hasta lograr el
distanciamiento adecuado respecto al
nivel freático.
- Impermeabilizar las lagunas con
membranas sintéticas.
12 Erosión de los suelos - Actividades agrosilvo pastoriles
(aumento del arrastre de los (forestación pastos, barreras vivas, etc.)
sedimentos, pérdida de la - Actividades mecánico estructurales
capacidad de infiltración , (muros, diques zanjas, andenes, etc.)
aumento de la escorrentía). - Capacitación.
13 Bajo drenaje de los suelos - Sistema de drenaje.
(interrupción de los sistemas - Manejo de sistema de drenaje.
de drenaje subterráneos y - Obras hidráulicas.
superficiales). - Zanja de coronación
- Colectores de drenaje subterráneo.
14 Saturación de los suelos - Regular la aplicación del agua para
evitar el riego excesivo.
- Instalar y mantener un sistema
adecuad de drenaje.
- Utilizar canales revestidos con
bordes para prevenir las fugas.
- Utilizar riego por aspersión o por
goteo.
15 Compactación y 1 - Remover el suelo y sembrar
asentamientos. gramíneas, pastos y reforestar con
especies nativas.
- Evitar el sobre pastoreo y el uso de
maquinaria pesada.
- Compactación mínima. Prueba de
suelos.
- Estructuras especiales.
- Replanteo de la ubicación de obras.
16 Perdida de suelos y arrastre 1 - Sembrar gramíneas y reforestar en
de materiales. las áreas intervenidas.
- Obras de infraestructura. Muros,
diques, mampostería, drenes, etc.
- Manejo de suelos.
17 Derrumbes y deslizamientos - Replanteo de la ubicación de obras.
(estabilidad de laderas, - Reforestar. Barreras de contención
movimiento de masa). vida con especies nativas locales.
- Obras de infraestructuras: diques
muros, alcantarillas, drenes.
- Técnicas de conservación y manejo
de suelos.
- Obras de drenaje.
18 Contaminación del aire (nivel 1 - No quemar desperdicios (plásticos.
de ruidos, polvos, calidad del Llantas y malezas).
aire, mal olor, gases, - Reciclar y reutilizar todo tipo de
partículas, microclimas, envases plásticos, jebes, latas y vidrios.
vientos dominantes, - Manejo de deshechos y residuos
contaminación sonora). líquidos.
- Reforestar áreas descubiertas para
oxigenación.
- Capacitación.
- Programa de vigilancia de control
de calidad del aire.
- Reforestar como barrer de ruidos,
vientos y mal olor.
19 Ruidos fuertes. - Usar tapones para el oído.
- Construir caseta con material
aislante.
- Usar silenciadores en la fuente del
ruido, vigilancia medica permanente.
- Reducir el ruido y el tiempo de
exposición.
20 Reducción de la - Técnicas de manejo y conservación
productividad vegetal. de suelos.
- Técnicas de cultivos: rotación de
cultivos y uso de semillas mejoradas.
- Promover ejecución de proyectos
productivos.
21 Reducción del área de - Restituir la vegetación en áreas
cobertura vegetal(diversidad, intervenidas con siembra de gramíneas,
biomasas, estabilidad, pastos arbustos nativos.
especies amenazadas o en - Reforestar con especies de árboles
peligro, estabilidad del nativos locales
ecosistema) - Bosques comunes.
- Practicas agrosilvo pastoriles.
- Zonas de amortiguación.
22 Perturbación del hábitat y/o 1 - Replanteo del trazo y/o ubicación
alteración del medio de obras.
ambiente natural - Manejo de fauna y flora
(zoocriadero).
- Bosques comunales (corredores y
zonas de protección).
- Mejorar el escenario de sitios
adyacentes al proyecto con técnicas de
reforzamiento y cría de animales.
- Fomentar la ejecución de
proyectos: cría de animales menores,
aves, piscigranjas, cerdos.
23 Reducción de la fuente de - Mejorar la productividad con
alimento. técnicas de cultivos y semillas
certificadas.
- Promover la ejecución de
proyectos: cría de aves, animales
menores, etc.
- Obras estructuradas de control de
la erosión.
24 Destrucción y/o alteración del - Replanteo del trazo y/o ubicación
hábitat. de obras.
- Plantación con árboles frutales y
forestales en las áreas intervenidas
(fajas de protección y corredores).
- Bosques comunales.
25 Reducción de las poblaciones - Replanteo del trabajo y/o ubicación
de fauna (diversidad de de obras.
biomasa, especie endémica, - Reforestación con arbustos y
migración de fauna, riesgo de árboles forestales.
atropellos y accesibilidad por - Promover la ejecución de proyectos
efecto barrera, estabilidad del productivos como: chacras integrales,
ecosistema). cría de aves y animales menores.
- Bosques comunales.
- Zoocriaderos.
26 Interferencia con los recursos - Ubicar nuevas fuentes de
de otras comunidades. abastecimiento de agua.
- Proponer un convenio entre
comunidades para evitar conflictos. Ver
normas o leyes que rigen el uso de los
recursos naturales.
- Manejo de recursos naturales
(convenios, acuerdos, proyectos
integrales, solución de conflictos).
27 Accidentes fatales. 2 - Cursos de seguridad en el trabajo,
medio ambiente y salud.
- Señalamiento en puntos críticos de
alto riesgo en proyecto.
28 Deterioro o mal uso de obras. 1 - Curso de operación y
mantenimiento de la obras.
- Manuales de operación y
mantenimiento de las obras.
- Asignar responsabilidades a los
beneficiarios para que asuman el
compromiso de cuidar las obras.
- Organizar comités de vigilancia y
protección de obras ejecutadas por el
proyecto.
- Diseñar las estructuras adecuadas
con el entorno.
- Operación y mantenimiento
adecuado con sistemas, instalaciones e
infraestructuras.
29 Falta de sostenibilidad del - Capacitación en evaluación de
proyecto. impacto ambiental, medio ambiente y
gestión ambiental.
- Organizar la junta administrativa del
proyecto y el comité de vigilancia.
- Difusión del proyecto en asambleas
, cursos, charlas, talleres y entrega de
manuales y cartillas.
- Incluir medidas de protección de las
estructuras.
- Coordinación interinstitucional.
- Manuales de operación y
mantenimiento.
- Contrapartida de presupuestos
garantizados con otras instituciones
8municipios).
- Operación y mantenimiento
adecuado de sistemas, instalaciones e
infraestructuras.
30 Incendio forestal y - Exigir un plan de manejo forestal.
sobrepastoreo. - Prohibir acampar turistas cerca de
las plantaciones.
- Establecer zonas de protección
(pastos y forestación)
- Señalización en zonas criticas.
Organización de comités de vigilancia de
las plantaciones.
- No permitir el sobrepastoreo
31 Deterioro de la calidad visual - Forestación.
del paisaje 8paisaje - Obras estructurales (armónicos con
protegido, plan especial de el paisaje).
protección, vistas - Proyectos de bellezas escénicas y
panorámicas y paisaje) paisajísticas.
- Manejo de recursos naturales.
- Coordinaciones interinstitucionales.
- Replanteo del trazo y/o ubicación
de obras.
32 Cambio de uso del territorio - Replanteo del trazo y/o ubicación d
(conflicto, expropiaciones). obras.
- Convenios.
- Manejo de los usos del territorio.
Ordenamiento territorial y ambiental
33 Afectación cultural (restos - Replanteo del trazo y/o ubicación
arqueológicos, monumentos del proyecto.
históricos). - Coordinación
interinstitucional/convenios.
34 Afectación de infraestructuras - Convenios.
a terceros - Solución de conflictos.
- Reubicación y replanteo de obras.
35 Afectación de bosques de - Reubicación y replanteo de obras.
protección. Afectación de - Forestación.
ecosistemas especiales - Manejo de bosques y recursos
(frágiles). naturales.
- Capacitación
- Coordinación interinstitucional.
36 Deterioro de la calidad de - Replanteo de la ubicación de obras.
vida (salud, seguridad y - Campañas preventivas de salud.
bienestar). - Manejo de recursos naturales.
- Manejo de residuos sólidos y aguas
residuales.
- Elevar las letrinas hasta lograr el
distanciamiento adecuado respecto al
nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema
en forma sostenida.
- Impermeabilizar las lagunas con
membranas sintéticas.
37 Obstrucción del movimiento 1 - Convenios 8transito de ganado9
del ganado. - Proveer corredores.
- Obras estructurales.
SISTEMA DE UTILIZACIÓN Y SUBESTACIONES
SESTOR EL CASTAÑAL
“FUNDOS EL CARMEN, ESPITIA Y TRES ESTRELLAS”

CAPÍTULO 2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE


MATERIALES
2
2.1 GENERALIDADES:

Las presentes Especificaciones Técnicas tienen por objeto corroborar las Normas
Generales y cubren aspectos genéricos de las especificaciones técnicas particulares
para el suministro de los diferentes materiales y/o equipos electromecánicos.
relacionados a su fabricación en lo que se refiere a calidad, seguridad y garantía de
durabilidad, normados por el Código Nacional de Electricidad; se hace de particular
aceptación Normas Internacionales acordes con las especificaciones requeridas en
nuestro medio.

2.1.1 Alcances

Estas especificaciones cubren las condiciones particulares de suministro y las


características de todos los materiales que se emplearán en las Redes de Distribución
Primaria y subestaciones del Presente Proyecto.

Los materiales se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:

 Altitud sobre el nivel del mar : De 150 hasta 250 m.s.n.m


 Humedad relativa : 35 %
 Temperatura ambiente : 5º a 21 °C
 Contaminación ambiental : baja

2.1.2 Ensayos y pruebas

El Proveedor de cada uno de los equipos y/o materiales suministrados deberá efectuar
durante la etapa de fabricación todas las pruebas normales señaladas directa o
implícitamente en las Especificaciones Técnicas particulares de cada material de
acuerdo a Normas vigentes.
El Proveedor presentará certificados de ensayo típicos o protocolos de pruebas que
garanticen que los materiales cumplen con sus Normas. Todas las pruebas se realizarán
en los talleres o laboratorios del proveedor y su costo se considerará incluido en el
precio cotizado por el postor en la oferta de sus materiales.

El propietario se reserva el derecho de estar presente mediante su representante en


cualquiera de los ensayos o pruebas mencionadas y para éste efecto el proveedor
presentará las facilidades del caso.

2.1.3 Embalaje

En las especificaciones Técnicas Particulares se indica la forma de embalaje en cada


caso. De no mencionar explícitamente el embalaje se hará en cajas, jabas u otra
protección adecuada que impida daños o deterioros del material durante el transporte.

Los materiales y/o equipos susceptibles de ser dañados por el agua o la humedad,
embalados en recipientes apropiados.

2.1.4 Garantías

El Proveedor garantizará que los materiales y/o equipos que suministrarán sean nuevos
y aptos para cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de
defectos inherentes a materiales o mano de obra.

El Proveedor garantizará que el equipo funcionará adecuadamente bajo diferentes


condiciones de carga sin producirse desgastes, calentamientos, esfuerzos ni
vibraciones nocivas que en todos los diseños se han considerado factores de seguridad
suficientes.

El período de garantía emitido por el proveedor o fabricante se contará a partir de la


puesta en servicio de las instalaciones, entendiéndose que si algún material y/o equipo
resulte inservible dentro del periodo de garantía, como consecuencia de defectos de
diseño de construcción, el proveedor procederá a su propia reposición sin costo
adicional alguno.

2.1.5 Procedimientos para el control de calidad de los materiales

Los materiales serán técnicamente aceptados por la empresa Concesionaria de


Distribución Eléctrica. por el proceso de Control de Calidad, debiendo adjuntarse el
certificado de garantía del fabricante en original, así como los comprobantes de pago.

Asimismo el procedimiento para el control de calidad de materiales estará constituido


por:

Primera etapa : Inspección visual a los materiales


Segunda etapa : Pruebas técnicas de acuerdo a Normas Técnicas

El acto de Control de calidad será efectuada en la planta y/o laboratorio del fabricante.

2.1.6 Recepción

La recepción de los materiales se realizará en el lugar de la obra, deberá constatarse


que los materiales cumplan con las especificaciones técnicas de las Normas y
prescripciones vigentes.

Los materiales serán técnicamente aceptados por la empresa concesionaria de


distribución eléctrica por el proceso de control de calidad, debiendo adjuntarse el
certificado de garantía del fabricante en original sin la presentación de dicho certificado los
materiales no serán aceptados.

2.1.7 Cumplimiento de Normas

La utilización de los materiales así como los diseños de las estructuras a utilizar,
garantizarán el cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad, conforme lo indica
el Código Nacional de Electricidad y el procedimiento 011-2004-OS/CD del Osinerg.

2.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE POSTES Y CRUCETAS:

2.2.1 Objetivo

Las presentes especificaciones detallan las características técnicas de los postes y


crucetas utilizadas en la línea primaria en 22,9 Kv y la Subestación de Distribución.

2.2.2 Características Técnicas

2.2.2.1 Postes
Los postes serán de concreto armado centrifugados y tendrán forma troncocónica; el
acabado exterior deberá ser homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y escoriaciones;
tendrán las características y dimensiones que se consignan a continuación.

Descripción Características
 Longitud (m) : 13 13
 Diámetros (mm.)
Punta : 160 160
Base : 355 355
 Esfuerzo en la punta del
poste (Kg.) : 300 400
 Peso del poste (Kg.) : 1350 1370

La relación de la carga de rotura (a 0.15 m debajo de la cima) y la carga de trabajo será


igual o mayor a 2.
A 3 m de la base del poste en bajo relieve deberá implementarse una marca que
permita inspeccionar la profundidad de empotramiento luego de instalado el poste.

Los postes deberán llevar impresa con caracteres legible e indeleble y en lugar visible
cuando esté instalada la información siguiente:

a) Marca o nombre del fabricante


b) Designación del poste: l/c/d/D; donde:
l = Longitud en m
c = Carga de trabajo en kgf con coeficiente de seguridad 2
d = Diámetro de la cima en mm.
D = Diámetro de la base en mm.
c) Fecha de fabricación

Los agujeros que deben tener los postes, así como sus dimensiones y espaciamientos
entre ellos se muestran en las láminas del proyecto.

Asimismo, los postes serán protegidos con pintura impermeabilizante incolora


(poliméricos de alto lustre y rápida penetración en el concreto), contra la humedad, y
sustancias corrosivas en una longitud de 2.40 m medido desde la base del poste para
postes de M.T.
2.2.2.2 Crucetas Metálicas Asimétricas

Serán de fierro galvanizado en caliente de las siguientes dimensiones 4”x4”x1/4”2,4 m


(distancia entre ejes extremos de agujeros para aisladores igual a 2,10 m), incluido
brazo soporte de 2,5”x2,5”1/4”x0,75m, u otras variantes debiendo ser los fierros ángulos
los indicados.

2.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CONDUCTORES:

2.3.1 Factores para la elección de conductor

Se ha elegido Aluminio debido a los siguientes factores:

A nivel de normativa y reglamentación no encuentro ningún impedimento para no usarlo,


mientras se asegure la conductividad necesaria.

Una característica técnica del conductor de aluminio es mas ligera a casi una igualdad
de conductividad comparada con el cobre

A nivel económico es casi 6 veces mas económico comparado con el cobre por ende es
menos valioso y hay menor riesgo de robo. Una comparación económica entre los
cables de cobre y de aluminio resulta importante para tomar una decisión. A primera
vista, un cable de aluminio es más barato que un cable de cobre. Pero una economía
real no solo debe medirse sólo por el costo inicial. Esa es la razón por la que debe
considerarse el costo de renovación, que incluye el costo de instalación, los materiales,
el mantenimiento, las reparaciones ocasionados por el posible reposición.

Hay que tener en cuenta que la Línea existente en el Punto de diseño dado por la
Concesionaria es de Aluminio en el caso de ser utilizarse cobre se necesita terminales
especiales bimetálicos para la conexión con otros metales. También que la Línea
proyectada para la alimenta la subestación del Sistema de Bombeo pasara a ser
propiedad de la concesionaria en un futuro debido al crecimiento poblacional de la zona
y por ende la concesionaria pedirá que dicha línea sea de Aluminio, debido al constante
hurto de conductores de cobre y produciendo esto una constante salida de servicios de
las líneas con conductores de cobre y aun mas en lugares alejados a zonas urbanas.
Esto con la finalidad de evitar la puesta de Fuera de Servicio, ocasionado por hurto de
conductores, produciendo esto perdidas económicas aun mayores debido a la falta de
suministro eléctrico en la zona del Proyecto.

2.3.2 Normas aplicables

El conductor de aleación de aluminio materia de la presente especificación cumplirá con


las prescripciones de las siguientes normas según la versión vigente a la fecha de la
adquisición del material:

ASTM B398 ALUMINIUM ALLOY 6201-T81 WIRE FOR ELECTRICAL PURPOSE


ASTM B399 CONCENTRIC LAY STRANDED ALUMINIUM ALLOY 6201-T81
CONDUCTORS
IEC 1089 ROUND WIRE CONCENTRIC LAY OVERHEAD ELECTRICAL
STRANDED CONDUCTORS
IEC 208 ALUMINIUM ALLOY STRANDED CONDUCTORS

2.3.3 Descripción del material

El conductor a utilizarse será de aleación de aluminio cableado de 7 hilos concéntrico


del tipo aluminio magnesio y silicio. La aleación tendrá una conductibilidad mínima de
52,5% IACS de cobre blando.
El conductor de aleación de aluminio será fabricado con alambrón de aleación de
aluminio- magnesio-silicio. Estará compuesto de alambres cableados concéntricamente
y de único alambre central.

Los alambres de la capa exterior serán cableados a la mano derecha. Las capas
interiores se cablearán en sentido contrario entre sí. Durante la fabricación y almacenaje
deberá tomarse precauciones para evitar la contaminación del aluminio por el cobre u
otros materiales.

El conductor tendrá las siguientes características:

 Sección nominal (mm²) : 35


 Sección real (mm²) : 24.6
 Nº de alambres :7
 Diámetro de los alambres (mm.) : 2.52
 Masa del conductor (Kg. /Km) : 96
 Carga mínima de rotura (KN) : 7.4
 Módulo de elasticidad final (KN/mm.²) : 60.82
 Coeficiente de dilatación térmica (1/°C) : 23x10-6
 Resistencia eléctrica máxima en c.c. a 20°(ohm/Km.): 1.37

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES DE ALEACIÓN DE ALUMINIO TIPO


AAAC
(ALL ALUMINIUM ALLOY CONDUCTORS)

SECCION RESISTENCIA 20 TIRO DE


SECCIÓN NUMERO DIÁMETRO Peso
NOMINAL °C ROTURA
REAL (mm.²) DE HILOS TOTAL (mm.) (kg/km)
(mm.²) (/Km) (kN)
35 24,25 7 6,3 0.952 6,77 96

2.3.4 Prueba e Inspección

El proveedor presentará al propietario seis (06) copias certificadas de los documentos


que demuestren que todas las pruebas señaladas en las Normas consignadas en el
acápite 2.3.1 han sido realizadas, y que los resultados obtenidos están de acuerdo con
la presente especificación y la oferta del proveedor.

Los conductores serán técnicamente aceptados por la empresa concesionaria por el


proceso de control de calidad, debiendo adjuntarse el certificado de garantía del fabricante
en original sin la presentación de dicho certificado los materiales no serán aceptados.

2.3.5 Embalaje

El conductor será entregado en carretes de madera de suficiente robustez para soportar


cualquier tipo de transporte y debidamente cerrado con listones, también de madera
para proteger el conductor de cualquier daño.

Todos los componentes de madera de los carretes deberán ser manufacturados de


madera suave, seca, sana, libre de defectos y capaz de permanecer en prolongado
almacenamiento sin deteriorarse.

La superficie interna del carrete se protegerá con pintura a base de aluminio o


bituminosa. El conductor, luego de enrollarse en el carrete, será envuelto en todo el
ancho del carrete con un capa protectora de papel impermeable alrededor y en contacto
con toda su superficies.
El papel impermeable externo y la cubierta protectora con listones de madera serán
colocados solamente después que hayan sido tomadas las muestras para las pruebas
pertinentes.

Cada carrete de embalaje será marcado con la siguiente información:

 Nombre del propietario


 Nombre o marca del fabricante
 Número de identificación del carrete
 Tipo y formación del conductor
 Sección nominal en mm.²
 Longitud del conductor en el carrete en m
 Masa neta y total en Kg.
 Fecha de fabricación
 Flecha indicativa del sentido de desenrollado.

El costo del embalaje será cotizado por el proveedor y los carretes no serán devueltos.

2.4 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA


INSTALACION DEL CONDUCTOR:

2.4.1 Objetivo

Esta especificación cubre el suministro de juntas de empalme grapas para cuello


muerto, alambre para amarre, alambre de Cu y conductores tipo THW; describe la
calidad mínima aceptable de dichos accesorios, su fabricación, pruebas y entrega.

Todos los accesorios serán los adecuados para su utilización con el conductor de fase.

2.4.2 Normas aplicables.

El material cubierto por estas Especificaciones Técnicas cumplirá con las prescripciones
de las siguientes Normas, en donde sea aplicable, según la versión vigente en la fecha
de la adquisición del material:

ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE
ASTM B 201 TESTING CHROMATE COATINGS ON ZINC AND CADMIUM
SURFACES
ASTM B 230 ALUMINIUM 1350-H19 WIRE FOR ELECTRICAL PURPOSES
ASTM B 398 ALUMINIUM-ALLOY 6201-T81 WIRE FOR ELECTRICAL PURPOSE

2.4.3 Características generales

2.4.3.1 Materiales

Los materiales para la fabricación de los accesorios del conductor serán de aleaciones
de aluminio procedentes de lingotes de primera fusión.

El fabricante tendrá a disposición del Propietario a la documentación que garantice la


correspondencia de los materiales utilizados con los ofertados.

2.4.3.2 Fabricación aspecto y acabado

La fabricación de los accesorios del conductor se realizará mediante un proceso


adecuado en el que se incluyan los controles necesarios que garanticen el producto
final.
Las piezas presentarán una superficie uniforme, libre de discontinuidades, fisuras,
porosidades, rebabas y cualquier otra alteración del material.

2.4.3.3 Protección Anticorrosiva

Todos los componentes de los accesorios deberán ser resistentes a la corrosión bien
por la propia naturaleza del material o bien por la aplicación de una protección
adecuada.

La elección de los materiales constitutivos de los elementos deberá realizarse teniendo


en cuenta que no puede permitirse la puesta en contacto de materiales cuya diferencia
de potencial pueda originar corrosiones de naturaleza electrolítica.

Los materiales férreos salvo el acero inoxidable deberán protegerse en general


mediante galvanizado en caliente, de acuerdo con la Norma ASTM 153

2.4.3.4 Características eléctricas

Los accesorios presentarán unas características de diseño y fabricación que eviten la


emisión de efluvios y las perturbaciones radioeléctricas por encima de los límites fijados.
Asimismo la resistencia eléctrica de los accesorios vendrá limitada por lo señalado en
esta especificación, para cada caso.

2.4.4 Descripción del material

2.4.4.1 Varillas de armar

Las varillas de armar se instalarán sobre los conductores de fase y toda esta unidad
estará dentro de la grapa de suspensión a ser descrita posteriormente.

Las varillas de armar serán de aluminio del tipo preformado para ser montado
fácilmente sobre los conductores. Las dimensiones de las varillas de armar serán
apropiadas para las secciones de conductor solicitadas.

Las varillas deberán tener la forma tal como para evitar toda posibilidad de daños a los
alambres del conductor, sea durante el montaje sea durante la sucesiva explotación en
cualquier condición de servicio.

Una vez montadas, las varillas de armar deberán proveer una capa protectora uniforme
sin intersticios y con una presión adecuada para evitar aflojamiento debido a
envejecimiento.

2.4.4.2 Junta de empalme

Los empalmes serán del tipo de compresión. El tiro de rotura mínimo será de 90% del
tiro de rotura del conductor,

Todos los manguitos de empalme presentarán una resistencia eléctrica no mayor que la
de los respectivos conductores. Estarán libres de todo defecto y no dañarán al
conductor luego de efectuada la compresión pertinente.

2.4.4.3 Manguito de reparación

El manguito de reparación será del tipo de compresión. La longitud será adecuada a las
secciones de conductor solicitadas.
La utilización del manguito será solamente en caso de leves daños locales en la capa
exterior del conductor. La característica mecánica será similar al de la junta de empalme
descrita anteriormente para aplicación de empalmes.

La pasta especial es un compuesto rellenador, de todos los accesorios de compresión el


cual será suministrado junto con dichos accesorios.

La pasta será una sustancia químicamente inerte (que no ataque a los conductores) de
alta eficiencia eléctrica (que produzca conexiones de baja resistencia eléctrica) e
inhibidor contra la oxidación. La pasta deberá retener una viscosidad normal
indefinidamente no se escurrirá ni a temperaturas de 120 °C y permanecerá manejable
a -15 °C como mínimo. Será soluble con el agua y también será no tóxico y tendrá
larga vida en almacenamiento.

El suministro de la pasta rellenadora será en envase de cartucho de 500 g,


aproximadamente para inyectarlos en pistolas especiales de calafatear; el cual también
deberá ser ofertado e incluido en las ofertas de los accesorios. El suministro de la pasta
rellenadora incluirá un juego de escobillas adecuadas de limpieza de la superficie del
conductor,

2.4.4.4 Alambre para amarre

Para el amarre de los Conductores AAAC hasta de 35 mm.², se emplearán alambres


desnudos, temple suave o blando, sólido de Aleación de Aluminio de 2,86 mm. Ø,
10mm.², cuyo peso aproximado es de 24 Kg. /Km.,

2.4.4.5 Conductor de transformador-tablero de distribución

Se emplearán conductores tipo NYY 3 – 1 x 70 mm.² de sección, cableado de 7 hilos.

2.4.4.6 Conductor para bajada línea - transformador,

Para la conexión de la red con las borneras de A.T. del transformador de distribución
será rígida realizada con conductor de N2XSY de 3 – 1x50 mm.² de sección forrado.

2.4.4.7 Conectores doble vía Bimetálicos

Serán de aluminio y estará provista de 2 pernos de ajuste. Adecuada para conductores


de aleación de aluminio de 35 mm.² de sección.

Deberá garantizar que la resistencia eléctrica del conjunto grapa-conductor no será


superior al 75% de la correspondiente a una longitud igual de conductor, por tanto, no
producirá calentamientos superiores a los del conductor. No emitirá efluvios y
perturbaciones radioeléctricas por encima de valores fijados.

Los materiales serán técnicamente aceptados por la empresa concesionaria. por el


proceso de control de calidad, debiendo adjuntarse el certificado de garantía del fabricante
en original sin la presentación de dicho certificado los materiales no serán aceptados.

2.5 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE AISLADORES TIPO PIN

2.5.1 Alcance

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,


pruebas y entrega de aisladores tipo PIN, que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2.5.2 Normas aplicables


Los aisladores tipo PIN, materia de la presente especificación cumplirán con las
prescripciones de las siguientes normas según la versión vigente a la fecha de la
adquisición del material:

ANSI C.29.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD TEST METHODS FOR


ELECTRICAL POWER INSULATORS
ANSI C29.6 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR WET-PROCESS PORCELAIN
INSULATORS (HIGH-VOLTAGE PIN TYPE)

En el caso que el Proveedor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a


las señaladas, presentará, con su propuesta una copia de éstas para la evaluación
correspondiente.

2.5.3 Características Técnicas

Los aisladores os rígidos, cumplirán con las siguientes características:

 Clase : ANSI 56-3


 Material : porcelana
 Distancias aproximadas : 10½ x71/2 alt (2667 x 1905 mm)
 Tensión nominal de servicio
a 2800 m.s.n.m. : 30 Kv
 Longitud de fuga : 21”
 Diámetro de espiga : 1”
 Resistencia en voladizo : 3000 lbs (1362 kg)
 Tensión de flameo
en seco : 125 Kv
en húmedo : 80 Kv
 Impulso
positivo : 200 Kv
negativo : 265 Kv
 Tensión de perforación : 165 Kv

Sistema de Perno, Atadura y Aislador soporte aletado para líneas aéreas con
conductores desnudos o protegidos, color marrón, formulado para ser instalado a la
intemperie. Liviano, de elevada resistencia al impacto, polución y tracking.

2.6 AISLADORES TIPO SUSPENSION:

2.6.1 Alcance

Estas Especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación


pruebas y entrega de aisladores tipo suspensión para utilizarse en líneas y redes
primarias.

2.6.2 Normas Aplicables

Los aisladores materia de esta especificación cumplirán con las prescripciones de las
siguientes normas:

ANSI C29.11 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR COMPOSITE


SUSPENSION INSULATORS FOR OVERHEAD TRANSMISSION
LINES TESTS
IEC 1109 COMPOSITE INSULATORS FOR A, C, OVERHEAD LINES WITH
A NOMINAL VOLTAGE GREATER THAN 1000 V – DEFINITIONS,
TEST METHODS AND ACCEPTANCE CRITERIA
IEC 815 GUIDE FOR SELECTION OF INSULATORS IN RESPECT OF
POLLUTED CONDITIONS
ASTM A153 SPECIFICATION FOR ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND
STEEL HARDWARE

En el caso que el Proveedor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a


las señaladas presentará, con su propuesta una copia de éstas para la evaluación
correspondiente.

2.6.3 Características Técnicas

 Clase : ANSI 52-3


 Tipo de acoplamiento : Casquillo-ojo
 Diámetro del disco : 10
 Espaciamiento : 5-3/4
 Esfuerzo eléctrico-mecánico : 15000 lbs
 Tensión de flameo a 60 Hz
en seco : 80 Kv
en húmedo : 150 Kv
 Impulso
positivo : 125 Kv
negativo : 130 Kv
 Tensión de perforación : 110 Kv
 Tensión de radio influencia fase tierra : 10 Kv

2.6.3.1 Herrajes extremos

Los herrajes extremos para los aisladores de suspensión estarán destinados a transmitir
la carga mecánica al núcleo. La conexión entre los herrajes y el núcleo se efectuará por
medio de compresión radial, de tal manera que asegure una distribución uniforme de la
carga alrededor de este último.

Los herrajes para los aisladores tipo suspensión deberán ser de acero forjado o hierro
maleable; el galvanizado corresponderá a la clase “C” según la norma ASTM A153,

2.6.4 Requerimientos de Calidad

El Fabricante deberá mantener un sistema de calidad que cumpla con los


requerimientos de la Norma ISO 9001, lo cual deberá ser probado por un certificado
otorgado por una reconocida entidad certificadora en el país del fabricante.
Una copia de este certificado deberá entregarse junto con la oferta.

2.6.5 Pruebas

Todos los aisladores de suspensión deben cumplir con las pruebas de Diseño, Tipo,
Muestreo y Rutina descritas en la norma IEC 1109.

Las pruebas de Tipo comprenderán:

 Prueba de tensión crítica al impulso tipo rayo


 Prueba de tensión a la frecuencia industrial bajo lluvia
 Prueba mecánica de carga – tiempo
 Prueba de tensión de interferencia de radio
 Prueba de resistencia del núcleo a la carga por corrosión

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado


de calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Las pruebas de muestreo de acuerdo con la norma IEC 1109, comprenderán:

 Verificación de las dimensiones


 Prueba del sistema de bloqueo (aplicable sólo a aisladores de suspensión con
acoplamiento de casquillo).
 Verificación de la carga mecánica especificada (SML),
 Prueba de galvanizado.

2.6.6 Marcas

Los aisladores deberán tener marcas indelebles con la siguiente información:

 Nombre del fabricante


 Año de fabricación
 Carga Mecánica Especificada, en kN
 Las marcas se harán en la aleta superior del aislador utilizando pintura indeleble de
la mejor calidad,

Los aisladores serán técnicamente aceptados por la empresa concesionaria, por el


proceso de control de calidad, debiendo adjuntarse el certificado de garantía del fabricante
en original, sin la presentación de dicho certificado los materiales no serán aceptados.

2.7 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE ESPIGAS PARA AISLADORES


TIPO PIN:

2.7.1 Alcances

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación


pruebas y entrega de espigas para aisladores tipo pin que se utilizarán en líneas y redes
primarias.

2.7.2 Normas aplicables

Las espigas materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones de


las siguientes normas según la versión vigente a la fecha de la adquisición del material:

ANSI C 135.17 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED


FERROUS BOLT-TYPE INSULATOR PINS WITH LEAD
THREADS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.22 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED
FERROUS POLE-TOP INSULATOR PINS WITH LEADS
THREADS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

2.7.3 Características generales

1) Materiales

Los materiales para la fabricación de las espigas serán de hierro maleable o dúctil. o
acero forjado de una sola pieza.
El roscado en la cabeza de las espigas se hará utilizando una aleación de plomo de
probada calidad.

Los materiales a utilizarse serán de un grado y calidad tales que garanticen el


cumplimiento de las características mecánicas establecidas en las normas señaladas.

Las espigas serán galvanizadas en caliente después de su fabricación y antes del


vaciado de la rosca de plomo. Las espigas tendrán una superficie suave y libre de
rebabas u otras irregularidades.

2) Características

a) Espiga recta para cruceta

 Tipo de Aislador (ANSI) : 56-3


 Longitud total (mm.) : 381
 Longitud sobre la cruceta (mm.) : 203
 Longitud de empotramiento (mm.) : 178
 Diámetro de la espiga sobre la cruceta (mm.) : 28,6
 Diámetro de la espiga debajo de la cruceta : 19
 Diámetro de la cabeza de plomo (mm.) : 35
 Accesorios : arandela tuerca y contratuerca
 Carga de prueba a 10° de deflexión (kN) : 12,04

b) Espiga para cabeza de poste:

 Tipo de Aislador (ANSI) : 56-3


 Longitud total (mm.) : 609
 Nº de pernos de fijación :2
 Diámetro de la cabeza de plomo (mm.) : 35
 Carga de prueba a 10° de deflexión
 Transversal (kN) : 6,67
 Longitudinal : 5,40

La configuración física de las espigas así como sus dimensiones detalladas. y


accesorios se muestra en las láminas del proyecto.

2.8 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA


AISLADORES TIPO SUSPENSIÓN:

2.8.1 Alcance

Estas Especificaciones Técnicas definen las condiciones para el suministro de


accesorios de los aisladores tipo suspensión poliméricos tanto en suspensión como en
anclaje.

Asimismo, describen su calidad mínima aceptable, tratamiento, inspección, pruebas y


entrega. Se incluyen las especificaciones para el suministro de accesorios varios.

2.8.2 Normas aplicables

El material cubierto por estas Especificaciones cumplirá con las prescripciones de las
siguientes Normas en donde sea aplicable según la versión vigente a la fecha de la
adquisición del material:

ASTM B 6 SPECIFICATION FOR SLAB ZINC


ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE
ASTM B 201 TESTING CHROMATE COATINGS ON ZINC AND CADMIUM
SURFACES

2.8.3 Prescripciones generales

Para el suministro de los accesorios de los aisladores tipo suspensión poliméricos se


tendrá en cuenta los siguientes criterios:

2.8.3.1 Criterios mecánicos

Las grapas de suspensión no permitirá ningún deslizamiento ni deformación o dado al


conductor activo. Las grapas de anclaje no permitirán ningún deslizamiento o dado al
conductor con tensiones inferiores a 90% de rotura del respectivo conductor.

2.8.3.2 Criterios eléctricos

Ningún accesorio o pieza atravesada por corriente eléctrica, deberá alcanzar una
temperatura superior al conductor respectivo en las mismas condiciones.

La resistencia eléctrica de los empalmes y de las grapas de anclaje no será superior al


80% correspondiente a la de la longitud del conductor,
Para evitar efluvios eléctricos la forma y el diseño de todas las piezas bajo tensión será
tal que evite esquinas agudas o resaltos que produzcan un excesivo gradiente de
campo eléctrico.

2.8.3.3 Criterios de montaje e instalación

Los diversos dispositivos de los accesorios estarán completos con todas las piezas y
elementos de conexión para obtener un montaje fácil y sin posibilidades de errores que
produzcan una disminución en las características electromecánicas. Todos los
dispositivos estarán integrados por una cantidad suficiente de piezas articuladas. a fin
de absorber sin dado los choques que puedan ocurrir durante el montaje o en caso de
rotura del conductor.

A fin de evitar el aflojamiento de los pernos de los conjuntos, todas las tuercas serán
fijadas por medio de un dispositivo de seguridad. Las piezas sujetas a rozamientos por
movimientos relativos entre ellas, serán diseñadas de tal manera de repartir el
movimiento sobre la superficie mas ancha posible.

El diseño de las partes mecánicas contiguas y de sus superficies será tal que permitan
mantener un buen contacto eléctrico, bajo las más desfavorables condiciones de
servicio. El diseño de todos los accesorios serán tales como para impedir la entrada y el
depósito de humedad en el conductor y en las piezas, así como la corrosión de las
partes metálicas.

En el diseño de los diversos tipos de accesorios se normalizaran lo más posible los


diversos tipos de piezas utilizadas en particular pernos, tuercas, arandelas y chavetas, a
fin de reducir la variedad de repuestos.

2.8.3.4 Embalaje

Los diversos accesorios serán convenientemente embalados por tipo de pieza. El


material estará contenido en bolsas o sacos de material impermeable dentro de cajas
robustas de madera.
En la parte exterior de las cajas de madera estará convenientemente identificada
señalando el tipo y cantidad de accesorios que contiene.

2.8.4 Prescripciones Constructivas

1) Piezas bajo tensión mecánica


Las piezas sujetas a esfuerzos mecánicos serán en acero forjado, o en hierro
fundido adecuadamente tratado para aumentar su resistencia a choques y a
rozamientos.

2) Piezas bajo tensión eléctrica


Accesorios y piezas normalmente bajo tensión serán fabricadas de material
antimagnético.

3) Resistencia a la corrosión
Los accesorios serán fabricados con materiales compatibles que no den origen a
reacciones electrolíticas bajo cualquier condición de servicio.

4) Acabados
Las superficies en contacto con el conductor serán perfectamente lisas y libres de
cualquier imperfección o irregularidad de tal forma que no puedan causar
abrasiones deformaciones o dados.

Las superficies exteriores de todas las piezas serán sin esquinas agudas o resaltes
eliminando las irregularidades que puedan causar concentraciones del campo
eléctrico superficial.

5) Piezas de fijación
Las roscas de los pernos serán cubiertas con una grasa inmediatamente antes del
ajuste en el montaje. Las chavetas para asegurar la fijación de los accesorios serán
de acero inoxidable y serán apoyados por arandelas de tamaño y calibre adecuado.

6) Marcado
Antes de la galvanización las piezas serán marcadas mediante punzón con el
nombre del fabricante o marca de fábrica y con el código de la pieza. Las marcas
serán claramente legibles después del galvanizado.

7) Galvanizado
Una vez terminado el maquinado y marcado todas las partes de fierro y acero de los
accesorios serán galvanizados mediante inmersión en caliente según norma ASTM
A 153.

El galvanizado tendrá textura lisa, uniforme, limpia y de un espesor estándar en toda


la superficie.

La preparación del material para el galvanizado y el proceso mismo del galvanizado


no afectaran las propiedades mecánicas de las piezas trabajadas. La capa de zinc
tendrá un espesor mínimo de 600 g/m².

2.8.5 Características Particulares

2.8.5.1 Accesorios de la cadena de aisladores

Los ensambles a ser descritos deberán soportar un esfuerzo electromecánico mínimo


de 8200 Kg. y compatibles con la capacidad mecánica del suministro de aisladores.

1) Ensamble Suspensión Simple


Constituido por la Grapa de suspensión

Para la selección de la grapa de suspensión debe tomarse en cuenta que el


conductor este provisto de varillas de armar.

2) Ensamble Anclaje Simple


Constituido por la Grapa de anclaje tipo compresión

2.8.5.2 Accesorios varios

Constituido por:

 Grapa de suspensión
 Grapa de anclaje tipo compresión

Las características de estos accesorios serán las siguientes:

1) Grapa de suspensión
Serán de aleación de aluminio para ser utilizados con conductores de aleación de
aluminio de secciones especificadas en la tabla de datos técnicos.

Toda la grampa será diseñada para eliminar cualquier posibilidad de deformación de


los conductores cableados y de separación de los hilos del conductor, las partes
internas serán lisas y libres de ondulaciones, bordes cortantes y otras
irregularidades.

2) Grapa de anclaje
Serán de aleación de aluminio para ser utilizados con conductores de aleación de
aluminio de secciones especificadas en la tabla de datos técnicos.

Toda la grampa será del tipo de ajuste por pernos tipo U, con una resistencia
mecánica a la rotura, como mínimo de 7,5 t (toneladas), serán diseñadas para
eliminar cualquier posibilidad de deformación de los conductores cableados y de
separación de los hilos del conductor, las partes internas serán lisas y libres de
ondulaciones, bordes cortantes y otras irregularidades.

3) Adaptador Horquilla-Bola
El adaptador horquilla-bola (Ball-Clevises) será de acero galvanizado en caliente,
adecuado a las dimensiones de las grapas correspondientes.

2.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DEL CONDUCTOR DE


PUESTA A TIERRA:

2.9.1 Objetivo

Las presentes especificaciones se refieren a la fabricación y suministro de conductores


cableados, 7 hilos de cobre desnudo, temple suave o blando, para ser utilizados en las
conexiones de puesta a tierra del Proyecto.

2.9.2 Características técnicas del conductor

Será de cobre electrolítico, desnudo, cableado, 7 hilos, temple suave o blando y tendrá
una conductibilidad del 100% IACS a 20°C, según la Norma DGE 019-CA-2/1983.
El conductor será de 25 mm.² de sección y deberá pasar las pruebas de características
mecánicas y eléctricas de la Norma ASTM B.56.

2.9.3 Características constructivas del conductor,

 Sección Nominal : 25 mm.²


 Número de hilos :7
 Diámetro Nominal del hilo : 2,52 mm.
 Peso aproximado : 96 Kg. /km,
 Resistencia máxima a 20°C : 0,952 /km,
 Carga de rotura : 994.5 Kg.
 Coeficiente término a 20°C : 0,00393 /°C
 Coeficiente de dilatación lineal a 20°C : 17x10-6/°C
 Conductibilidad : 100 % IACS,
 Densidad a 20°C : 8890 Kg. /m3
 Resistividad a 20°C : 0,1724 -mm.²/m
 Módulo de Elasticidad : 10 000 Kg. /mm.²

2.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE LOS ACCESORIOS DE


PUESTA A TIERRA

2.10.1 Alcances

El contara con puestas a tierra en La Subestación llevará dos sistemas de puesta a


tierra; una primera para la ferretería, partes metálicas sin tensión y pararrayos y una
segunda para el aterramiento del neutro de igual manera para el trafomix y se utilizara
en el punto de alimentación para cada estructura (poste), todos estos elementos estarán
conectados a su respectivo sistema de puesta a tierra, cuyos elementos constituyentes
son:

 02 Dosis de sales electrolíticas


 01 Varilla de cobre 5/8” x 2.40 m
 01 conector Anderson de 5/8”
 15 m de Conductor de cobre desnudo de 25 mm2
 01 m3 de Tierra cernida de cultivo
 01 Buzón de registro

2.10.2 Normas aplicables

El material cubierto por esta especificación cumplirá con las prescripciones de las
siguientes Normas, donde corresponda:

UNE 21-056 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA


ABNT NRT 13571 HASTE DE ATERRAMENTO AÇO–COBRE E ACCESORIOS
ANSI C135.14 STAPLES WITH ROLLED OF SLASH POINTS FOR OVERHEAD
LINE CONSTRUCTION
ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX
NUTS
UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA
TENSION
UNE 21-159 ELEMENTOS DE FIJACION Y EMPALME PARA CONDUCTORES
Y CABLES DE TIERRA DE LÍNEAS ELECTRICAS AEREAS DE
ALTA TENSION
2.10.3 Descripción del material

a) Electrodo de puesta a tierra


Será de Cobre de 16 mm. de diámetro (5/8”) y 2,40 m de longitud, cuyo peso
aproximado será de 5,1 kg.

b) Conectores
El conector será ANDERSON ELECTRIC de 16 mm. de diámetro (5/8”), apta para
conectar conductor de 25 mm.² y servirá para conectar el electrodo de puesta a tierra
con el conductor de tierra.

Asimismo se usarán conectores SPLIT BOLT de Cobre empleados con conductores de


16 a 50 mm.², de las siguientes dimensiones: 48 mm. de largo. 44 mm. de ancho y 49
mm. de altura; vendrá provisto de dos pernos de ajuste de 10 mm. Ø.

c) Tubería PVC
Se emplearán tubos PVC de 13 mm. (1/2” ) y 3 m de longitud, cuyo fin es servir como
medio de protección y señalización del conductor de puesta a tierra.

d) Grapa de vías paralelas


Será bimetálica aplicable a conductores de cobre y aleación de aluminio; se utilizará en la
conexión entre el neutro de las líneas primarias con el conductor de bajada a tierra. Tendrá
las dimensiones adecuadas para las secciones de conductor que se indican en el metrado.

e) Saco de sal industrial y carbón vegetal


La sal industrial (C1Na) multiplica la conductividad del terreno, el carbón conserva un cierto
nivel de humedad y ayuda a que el agua descienda a niveles más bajos, hasta el extremo
inferior del electrodo

f) Buzón de registro y tapa

La caja será de concreto vibrado, la tapa será de concreto armado, las dimensiones se
muestran en la lamina de detalles.

El cemento, los agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las
prescripciones del Reglamento Nacional de Edificaciones

2.11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE RETENIDAS:

2.11.1 Normas aplicables

El material cubierto por esta especificación cumplirá donde corresponda con las
prescripciones de las siguientes normas:

ASTM B 415-647 : HARD DRAWN ALUMINIUM


ASTM B 416-647 : CONCENTRIC LAY STRANDED ALUMINIUM CLAD
STEEL CONDUCTORS
ASTM A363 : EXTRA HIGH STREBGTH GRADE, CLASS A, ZINC
COATED WIRE

2.11.2 Descripción del material

El anclaje de la retenida será previsto para usarse enterrando y sometido a los


esfuerzos mecánicos y al acción de los fenómenos corrosivos de los diferentes suelos
existentes.
Los accesorios para el anclaje de la retenida deberán ser aptos para las condiciones
anotadas y sus dimensiones serán las apropiadas para que resistan coordinadamente
los esfuerzos de corte y tracción a los que permanentemente.

Estarán sometidos durante el tiempo de operación de la línea.

Los materiales o partes componentes de las retenidas serán las siguientes:

a) Cable para retenida


El cable para las retenidas será de acero galvanizado de grado SIEMENS-MARTIN, El
galvanizado que se aplique a cada alambre corresponderá a la clase B según Norma
ASTM A 90, es decir a un recubrimiento de 520 g/m².

Tendrá las siguientes características:

 Diámetro nominal (mm.) : 10 mm. (3/8”)


 Nº de Alambres :7
 Sentido del cableado : izquierdo
 Diámetro de cada alambre (mm.) : 4,19
 Carga rotura mínima (Kg.) : 5488
 Masa (Kg. /km) : 767,12

b) Varilla de anclaje
Será fabricado de acero forjado y galvanizado en caliente. Estará provisto de un ojal -
guardacabo de una vía en un extremo, y será roscada en el otro.
Sus características principales son:

 Longitud : 2,40 m
 Diámetro : 16 mm. (5/8”)
 Carga de rotura mínima : 71 kN

El suministro incluirá una tuerca cuadrada y contratuerca.

c) Arandela cuadrada para anclaje


Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 100 mm. de lado y 10 mm. de espesor.

Estará provista de un agujero central de 21 mm. de diámetro. Deberá ser diseñada y


fabricada para soportar los esfuerzos de corte por presión de la tuerca de 71 kN.

d) Mordaza preformada
La mordaza proferida será de acero galvanizado en caliente para cable de 10 mm. (3/8”
), de 890 mm. de longitud, para una carga de 6980 Kg. y carga mínima de
deslizamiento de 48 kN.

c) Perno angular con ojal guardacabo


Será de acero forjado y galvanizado en caliente de 254 mm. de longitud y 19 mm. de
diámetro.

El ojal - guardacabo angular será adecuado para cable de acero de 12,70 mm. de
diámetro la mínima carga de rotura será de 60 kN.

d) Abrazaderas
Serán de platina galvanizada tipo partido de 50mm. x 6mm. x 215 mm. (2”x1/4”x 215
mm.) para postes de media tensión. con dos pernos de 13 x 76 mm. (1/2” x 3”) y un
perno de 16 x 76 mm. (5/8”  x 3”), con tuercas y arandelas.
e) Guardacabos
Serán de plancha de AºGº de 1,6 mm. (1/16”) de espesor, con un canal para cable de
3/8”, la mínima carga de rotura será de 60 kN.

f) Aislador tipo tracción


Se utilizará aislador de tracción ANSI CLASE 54-3, de porcelana vidriada de alta
densidad y aislamiento en todas las retenidas. Su construcción es simétrica para
soportar cargas igualmente distribuidas, los filos, cantos y bordes serán redondeados
para protección del cable contra rotura.

g) Bloque de anclaje
Será de concreto armado de 0,50 x 0,50 x 0,20 m fabricado con malla de acero
corrugado de 13 mm. de diámetro. Tendrá agujero central de 21 mm. de diámetro.

h) Contrapunta
Será fabricado de acero galvanizado de 50 mm. de diámetro y 6 mm. de espesor, En un
extremo estará soldada a una abrazadera para fijación a poste y en otro extremo estará
provisto de una grapa de ajuste en "U" adecuada para fijar el cable de acero de la
retenida.
La abrazadera se fabricará con platina de 100 x 6 mm. y tendrá 4 pernos de 13 mm. de
diámetro y 50 mm. de longitud.

2.12 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE ACCESORIOS METALICOS PARA


POSTES Y CRUCETAS:

2.12.1 Alcances

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación


pruebas y entrega de accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán en
líneas y redes primarias.

2.12.2 Normas aplicables

Los accesorios metálicos materia de la presente especificación cumplirán con las


prescripciones de las siguientes normas según la versión vigente a la fecha de la
adquisición del material:

ASTM A 7 FORGED STEEL


ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE
ANSI C 135.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED STEEL
BOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS
EYEBOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS
EYENUTS AND EYELETS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.3 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS
LAG SCREWS FOR POLE AND TRANSMISSION LINE
CONSTRUCTION
ANSI C 135.20 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR LINE CONSTRUCTION -
ZINC COATED FERROUS INSULATOR CLEVISES
ANSI C 135.31 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS
SINGLE AND DOUBLE UPSET SPOOL INSULATOR BOLTS FOR
OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

2.12.3 Descripción de los materiales

a) Pernos maquinados
Serán de acero forjado galvanizado en caliente. Las cabezas de estos pernos serán
cuadrados y estarán de acuerdo con la norma ANSI C 135.1 Las tuercas y contratuercas
serán también cuadradas.

Las cargas de rotura mínima a usarse en el proyecto serán:


 Para pernos de 16 mm. : 55,29 kN

El suministro incluirá una tuerca y una contratuerca.


b) Perno - ojo

Será de acero forjado galvanizado en caliente de 250 mm. de longitud y 16 mm. de


diámetro. En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado. y será roscado en el otro
extremo. la carga de rotura mínima será de 55,29 kN. El suministro incluirá una tuerca
cuadrada y una contratuerca.

c) Tuerca - ojo

Será de acero forjado o hierro maleable galvanizado en caliente. Será adecuada para
perno de 16 mm., Su carga mínima de rotura será de 55,29 kN.

d) Perno tipo doble armado

Será de acero galvanizado en caliente; totalmente roscado y provisto de 4 tuercas


cuadradas.

Tendrán 457 mm. de longitud y 16 mm. de diámetro.

La carga de rotura mínima será de 55,29 kN.

e) Espaciador para espigas de cabeza de poste

Será de acero galvanizado en caliente, fabricado con plancha de 76 mm. x 6,35 mm.

f) Tubo espaciador

Será un tubo de 38 mm. de longitud y 19 mm. de diámetro interior, Se utilizará


conjuntamente con los espaciadores para espigas de cabeza de poste.

g) Brazo angular (riostra)

Será de acero galvanizado en caliente, y se utilizará para fijar la cruceta a los postes. Se
fabricará con perfil angular de 38 x 38 x 5 mm.

h) Perno con horquilla

Será de acero galvanizado en caliente; la horquilla será fabricada por el proceso de


forjado.

Tendrá una carga de rotura mínima de 55,59 kN

El suministro incluirá una tuerca cuadrada y una contratuerca.

i) Arandelas

Serán fabricadas de acero y tendrán las dimensiones siguientes:


 Arandela cuadrada curvada de 76 mm. de lado y 5 mm. de espesor, con un agujero
central de 17,5 mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de
55,29 kN.
 Arandela cuadrada plana de 57 mm. de lado y 5 mm. de espesor, con agujero
central de 17,5 mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 55,29
kN.
 Arandela cuadrada plana de 51 mm. de lado y 3,2 mm. de espesor, con un agujero
central de 14 mm..

2.12.4 Embalaje

Los transformadores deberán ser cuidadosamente embalados en cajas de madera de


dimensiones adecuadas para el transporte marítimo y terrestre.

Cada caja deberá tener impresa la siguiente información:

 Nombre del propietario


 Nombre del fabricante
 Masa neta y total
 Potencia del transformador

2.13 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE SECCIONADORES FUSIBLES


TIPO EXPULSION:

2.13.1 Alcance

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,


pruebas y entrega de los seccionadores, fusibles tipo expulsión (cut-out), que se
utilizarán en líneas y redes primarias.

2.13.2 Normas aplicables

Los seccionadores fusibles tipo expulsión materia de la presente especificación


cumplirán con las prescripciones de la siguiente norma según la versión vigente a la
fecha de la adquisición del material:

ANSI C-37.42 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SWITCHGEAR


DISTRIBUTION CUT OUTS AND FUSE LINKS SPECIFICATIONS

2.13.3 Características generales

Los seccionadores fusibles tipo expulsión serán unipolares de instalación exterior en


crucetas de madera, de montaje vertical y para accionamiento mediante pértigas.

2.13.4 Características eléctricas principales

 Tensión de servicio de la red : 22,9 Kv


 Tensión máxima de servicio : 27 Kv
 Tensión nominal del equipo : 38 Kv
 Nivel de aislamiento:
 Tensión de sostenimiento a la onda de impulso (BIL) : 150 Kv pico
 Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial : 70 Kv
 Corriente nominal : 100 A

2.13.5 Requerimientos de diseño


Los aisladores-soporte serán de porcelana y deberán ser diseñados para un ambiente
medianamente contaminado.

Tendrán suficiente resistencia mecánica para soportar los esfuerzos por apertura y
cierre, así como los debidos a sismos.

Los seccionadores-fusibles estarán provistos de abrazaderas ajustables para fijarse a


cruceta de madera.

El porta fusible se rebatirá automáticamente con la actuación del elemento fusible y


deberá ser separable de la base. La bisagra de articulación tendrá doble guía.

Los bornes aceptarán conductores de aleación de aluminio de 35 mm.², y serán del tipo
de vías paralelas.

Los fusibles serán de los tipos "K" de las capacidades que se muestran en los planos y
metrados.

2.13.6 Accesorios

Los seccionadores-fusibles deberán incluir entre otros los siguientes accesorios:

 Terminal de tierra
 Placa de características
 Accesorios para fijación a cruceta
 Otros accesorios necesarios para un correcto transporte, montaje, operación y
mantenimiento de los seccionadores.

2.14 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE PARARRAYOS

2.14.1 Alcance

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación


pruebas y entrega de pararrayos que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2.14.2 Normas aplicables

Los pararrayos materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones


de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la
licitación:

IEC 99-1 SURGE ARRESTERS PART 1: NON LINEAR RESISTOR TYPE


GAPPED ARRESTERS FOR A.C. SYTEMS
IEC 99-4 METAL OXIDE SURGE ARRESTERS WITHOUT GAPS FOR A.C.
SYSTEMS

2.14.3 Condiciones de operación

El sistema eléctrico en el cual operarán los pararrayos tiene las siguientes


características:

 Tipo de conexión : Fase-tierra


 Tensión de servicio de la red : 22,9 - 10,0 Kv
 Tensión máxima de servicio : 25 Kv
 Frecuencia de la red : 60 Hz
 Naturaleza del neutro : Sólidamente Puesto a Tierra o
Multiaterrado
 Nivel isoceráunico de la zona del proyecto : entre 15 y 40
 Equipo a proteger : transformadores de distribución y tramos
de líneas primarias

2.14.4 Características generales

Los pararrayos serán del tipo autoválvula con resistencias no lineales fabricadas a base
de óxidos metálicos, sin explosores para uso exterior, a prueba de explosión y para ser
conectado entre fase y tierra.

La columna soporte será de porcelana. Estará diseñada para un ambiente


medianamente contaminado.

Las características propias del pararrayos no se modificarán después de largos años de


uso. Las partes selladas estarán diseñadas de tal modo de prevenir la penetración de
agua.

El pararrayos contará con un elemento para liberar los gases creados por el arco que se
origine en el interior, cuando la presión de los mismos llegue a valores que podrían
hacer peligrar la estructura del pararrayos.

2.14.5 Características eléctricas

 Tensión nominal del pararrayos con Neutro Sólidamente Puesto a tierra : 21 Kv


 Máxima Tensión de Operación Continua (MCOV) con Neutro Sólidamente
Puesto a Tierra : 17 Kv
 Corriente nominal de descarga con onda 8/20 µs : 10 KA
 Tensión residual máxima a la corriente nominal de descarga (10 kA-8/20 µs): 70 Kv
pico

2.14.6 Accesorios

Los pararrayos deberán incluir entre otros, los siguientes accesorios:

 Terminal de tierra
 Placa de características
 Accesorios para fijación a cruceta
 Otros necesarios para un correcto transporte, montaje. Operación y mantenimiento
de los pararrayos.

2.15 ESPECIFICACIÓN DE SUMINISTROS PARA LA SUBESTACIÓN TIPO ÁEREA

La subestación será del tipo aera, con sus respectivos sistemas de protección de
acuerdo a la Potencia del transformador, tanto en el lado de llegada como en el lado de
salida estará compuesta además de sus respectivos equipos y elementos.

2.16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE LOS


TRANSFORMADORES

2.16.1 Alcances
Será del tipo convencional, trifásico en baño de aceite, el tanque del transformador será
de plancha soldada con tapa construida de plancha de hierro reforzado, fijado al tanque
mediante pernos. La parte activa del tanque será suspendida en la tapa.
El núcleo magnético será de columnas de sección aproximadamente circular, las
columnas y los yugos serán de plancha de grano orientado laminado en frío.
2.16.2 Normas aplicables

Los transformadores de distribución materia de la presente especificación, cumplirán


con las prescripciones de las siguientes normas, según versión vigente a la fecha de la
adquisición del material:

IEC 76.1 POWER TRANSFORMERS

2.16.3 Características de los transformadores trifásicos

Los transformadores trifásicos serán del tipo de inmersión en aceite y refrigeración


natural, con arrollamientos de cobre y núcleo de hierro laminado en frío, para montaje
exterior,

Tendrán las siguientes características:

 Potencia Nominal : 100 KVA


 Refrigeración : ONAN
 Frecuencia : 60Hz
 Número de fases :3
 Altitud de servicio : 250 m.s.n.m.
 Voltaje primario : 22900 V
 Voltaje secundario : 380/220V trifásico
 Conmutación : +/-2 x 2.5%
 Número de aisladores lado A.T. :3
 Número de aisladores lado B.T. :4
 Grupo de conexiones : Dyn5
 Ensayos según IEC- Pub 76 . : 370,002
 Tensión de cortocircuito : 4.5%
 Temperatura ambiente máxima : 40 ºC.

Los transformadores trifásicos tendrán los siguientes accesorios:

 Tanque conservador con indicador visual del nivel de aceite.


 Ganchos de suspensión para levantar al transformador completo.
 Conmutador de tomas en vacío
 Termómetro con indicador de máxima temperatura.
 Grifo de vaciado y toma de muestras en aceite.
 Ruedas orientables en planos perpendiculares.
 Borne de conexión a tierra.
 Placa de características.

Se considerara el suministro e instalación de platinas de Cu de 50x5x350mm. para la


conexión del conductor de bajada del transformador al tablero de distribución. a fin de
no permitir el contacto del cable con el transformador.

2.16.4 Pruebas

Los transformadores serán completamente armados en fábrica donde se realizarán las


siguientes pruebas de acuerdo con las normas consignadas en el acápite 2.13.1

a) Pruebas de Rutina

 Aislamiento con tensión aplicada


 Aislamiento con tensión inducida
 Relación de transformación
 Polaridad
 Medición de pérdidas en vacío
 Medición de pérdidas en cortocircuito
 Medición de la tensión de cortocircuito
 Rigidez dieléctrica del aceite
 Corriente de excitación

b) Pruebas de Tipo

 Prueba de calentamiento efectuada a una (01) unidad por lote por cada tipo de
transformador.
 Prueba de impulso atmosférico efectuada a una (01) unidad por lote por cada tipo
de transformador.

El costo de efectuar estas pruebas estará incluido en el precio cotizado por el


proveedor.

2.17 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE CAJA DE DISTRIBUCION,


EQUIPOS DE PROTECCION, CONTROL Y ELEMENTOS DE CONEXIONADO:

2.17.1 Alcances

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación


pruebas y entrega de las cajas de distribución equipos de protección y control
elementos de conexionado integrantes de los tableros de baja tensión de las
subestaciones de distribución.

2.17.2 Normas aplicables

Los materiales y equipos objeto de la presente especificación cumplirán con las


prescripciones de las siguientes normas según versión vigente a la fecha de la
adquisición del material:

IEC 947 – 2, IEC 898 PARA INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS


IEC 144 PARA GRADOS DE PROTECCIÓN
IEC 408 PARA BASES PORTAFUSIBLES
IEC 269 PARA FUSIBLES NH
IEC 158-1 y 158-1A PARA CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO
NMP-006-97 Para Medidores de energía: Aprobación de Modelo
Equivalente a la IEC 521

2.17.3 Características técnicas

a) Tablero General de distribución

Alcances
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega de las caja de distribución, equipos de protección y control,
elementos de conexionado integrantes de los tableros de baja tensión de las
subestaciones de distribución.

Descripción
Cumple la función de recibir la energía del lado de baja tensión desde el secundario del
transformador de 380-220 v por medio de una terna de cables unipolares tipo NYY 3 –
1x70mm2 y un neutro tipo NYY 1x70mm2 por medio de los canales de cables de fuerza

Será fabricado íntegramente con planchas de acero laminado en frío de 2 mm. de


espesor, de acuerdo con los detalles constructivos ubicación de equipos y dimensiones
que se muestran en los planos del Proyecto.

La caja tendrá puerta frontal de 2 hojas provista de una chapa de montaje a ras y con
llave. Estará provista de una empaquetadura de neopreno en todo el perímetro
correspondiente a la puerta que permita la obtención de alto grado de hermeticidad,

En las caras lateral e inferior se proveerán agujeros semi taladrados para la entrada y
salida de los conductores cuyos calibres se indican en los planos del Proyecto.

Estos agujeros deberán hermetizarse una vez colocados los conductores a fin de
evitar el ingreso de humedad, polvo e insectos al interior del tablero.

La caja metálica incluida la puerta recibirá un tratamiento de arenado y luego se


protegerá con 2 capas de pintura anticorrosivo a base de cromato de zinc de la mejor
calidad, seguido de 2 capas de acabado con esmalte de color gris.

b) Interruptor termomagnético

Los interruptores termomagnéticos serán tripolares del tipo caja moldeada para
instalarse en el interior de cajas de distribución. Serán de diseño simple, de fácil
instalación y mantenimiento.

Los interruptores vendrán provistos de terminales de tornillos con contactos de presión


para conectarse a los conductores.

El mecanismo de desconexión será del tipo común de manera que la apertura de los
polos sea simultánea y evite la apertura individual.

Los interruptores serán tripolares a 440 V y 600 V de máxima tensión. La capacidad de


interrupción mínima será de 10 kA, La corriente nominal se señala en los planos del
proyecto.

En la subestaciones el interruptor para los circuitos de alumbrado serán bipolares de


20A de corriente nominal, 440 V de tensión nominal

Los interruptores deberán tener un elemento térmico de apertura para el caso de


sobrecarga con un apropiado retardo de tiempo en concordancia con el grado de
magnitud de la sobrecarga. No obstante esta cantidad no debe operar contra corrientes
de arranque de circuitos de iluminación.

Los interruptores deberán tener dos posiciones conectando (ON) desconectando (OFF),

f) Medidor Electrónico de energía

Utilizado por SEAL y normalizado en instalaciones de sistema de medición trifásico será


instalado por la empresa concesionaria posee las características siguientes:

 Tensión Nominal : Multitensión de 96 a 528 V AC.


 Corriente Nominal : Variable (100A.)
 Consumo : Bajo
 Precisión : clase 0.2
 Duración : 20-25 años.
 Temperatura : -40°C – 85°C.
 Humedad : 0-100%
 Frecuencia : 60Hz
 Clase de precisión : 0.2

i) Cable NYY-1 kV

El cable NYY, para usarse en la conexión entre el lado secundario del transformador y el
tablero de distribución, estará compuesto de conductor de cobre electrolítico recocido
de cableado concéntrico.

El aislamiento será de cloruro de polivinilo (PVC) y cubierta exterior con una chaqueta
de PVC, color negro, en conformación paralelo.

La tensión del cable será 1 kV y la temperatura de operación 80°C.

Para la fabricación y pruebas se aplicarán las siguientes normas: la ASTM B-3 y B-8
para los conductores y la IEC 20-14 para el aislamiento.

Las secciones de los conductores se muestran en los planos del proyecto.

2.18 SPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SISTEMA DE MEDICION (PMI) EN MEDIA


TENSION.

El sistema de medición TRAFOMIX estará compuesto por las siguientes


especificaciones técnicas:

 Fabricación : Con núcleo de fierro silicoso de grano


orientado
laminado en frío y arrollamientos de cobre
electrolítico de alto grado de pureza
 Frecuencia : 60 Hz.
 Conexión : Delta Abierto
 Relación de transformación tensión : 10,0/0.22 Kv
 Relación de transform. Corriente : 10/5A
 Clase de precisión : 0.2
 Tipo de refrigeración : ONAN
 Tipo de montaje : Exterior
 Altura de trabajo : 250 m.s.n.m.
 Accesorio de Soporte : Cajuela en el lado BT

2.19 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN MECÁNICA DE LAS


INSTALACIONES.

2.19.1 DISTANCIAS DE SEGURIDAD.-

2.19.1.1 Separaciones mínimas:

a) Pasadizos. El pasadizo situado frente a celdas cerradas tendrán un ancho mínimo de


1.10m y una altura mínima de 2.20m Los pasadizos situados entre celdas abiertas, con
barras protectoras tendrán un ancho mínimo de 1.50m y una altura mínima de 2.70m.
b) Tabiques y cierres metálicos. La altura mínima de los tabiques será de 2.40m y la de
los cierres será de 1.70m. La malla que cubre un cierre metálico, deberá tener aberturas
no mayores de 2.5cm y deberá estar construida con alambres de un diámetro mínimo
de 2mm.

c) Separación de partes bajo tensión.

2.19.1.2 La separación mínima entre partes bajo tensión será de 10cm + 1cm/Kv.

La separación mínima según Código Nacional del Perú, será de 32.9 cm como mínimo,
por lo que la instalación cumple con esta distancia mínima.

2.19.1.3 Entre partes bajo tensión y masa (tabiques) será de 8cm + 0.6cm/Kv.

La separación mínima según Código Nacional del Perú, será de 21.74 cm como
mínimo, por lo que la instalación cumple con esta distancia mínima.

2.19.1.4 La separación mínima de las partes bajo tensión a los cierres metálicos
será de 10cm + 1cm/Kv.

La separación mínima según Código Nacional del Perú, será de 32.9 cm como mínimo,
por lo que la instalación cumple con esta distancia mínima.

La separación mínima de las partes bajo tensión con respecto al suelo será de
2.20 m + 1.5cm/Kv.

La separación mínima según Código Nacional del Perú vigente a partir del 1ro de julio
del 2002, será de 2.54m, por lo que la instalación cumple con esta distancia mínima.

2.19.2 PROTECCIÓN MECÁNICA DE LAS INSTALACIONES - IP54

2.19.2.1 Prescripciones de instalación:

El local que va a contener la subestación está construido de material no combustible,


protegido contra la humedad y las filtraciones. Asimismo, no es atravesado por ningún
canal o tubería de agua potable, aguas negras, pluviales, ni por ductos de teléfonos.

2.19.2.2 Disposiciones constructivas:

a) Techos. Presentará una perfecta solidez e impermeabilidad.


Su pendiente permitirá la evacuación de las aguas pluviales.

b) Piso. Se elevará a 20cm del nivel del suelo exterior, sobre una capa de arena
cernida, con una pendiente de 1cm por metro en dirección a la puerta.
Estará previsto para soportar una carga mayor de 1,500kg/m2, constituido por concreto.

c) Fundaciones. Estas cumplen con las especificaciones del código Nacional del Perú
vigente, ya que como mínimo cuentan con una profundidad de 60 cm.

d) Puertas. Estas cumplen con las especificaciones del código Nacional del Perú, ya
que se abrirán hacia el exterior y tendrán como mínimo: 1m de ancho y 2m de alto.

e) Evacuación del aceite aislante. Las celdas que contienen transformadores con
aislamiento de aceite inflamable, estarán provistas de una fosa colectora o de otro
medio de evacuación y extinción del aceite.
Se podrá utilizar el piso impermeable, a prueba de fuego y provisto de bordes de altura
suficiente, como fosa de recepción del aceite.
f) Ventilación. La subestación estará provista de buena ventilación.
Se evitará el ingreso de polvos nocivos o gases corrosivos, así como la entrada de agua
y animales susceptibles de provocar accidentes.
La ventilación será por el principio térmico de convección natural
SISTEMA DE UTILIZACIÓN Y SUBESTACIONES
SESTOR EL CASTAÑAL
“FUNDOS EL CARMEN, ESPITIA Y TRES ESTRELLAS”

CAPÍTULO 3

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL MONTAJE


DE MATERIALES

3
3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES:

3.1.1 Del Contrato

3.1.1.1 Alcance del Contrato

El Contratista, de acuerdo con los documentos contractuales, deberá ejecutar la


totalidad de los trabajos, realizar todos los servicios requeridos para la buena ejecución
y completa terminación de la Obra, las pruebas y puesta en funcionamiento de todas las
instalaciones y equipos.
Asimismo, el ejecutor, al inicio de la obra presentará a la supervisión del replanteo de
las estructuras a fin que éstas cumplan con el Código Nacional de Electricidad y el
Procedimiento N° 011-2004-OS/CD del Osinerg y al finalizar la obra para la recepción
de la misma, deberá presentar una planilla de estructuras y tramos en donde se indique
las distancias mínimas respecto de edificaciones, avisos publicitarios, nivel de terreno,
cruces con otras instalaciones o estructuras, etc. Indicadas en el Código Nacional de
Electricidad.

3.1.1.2 Condiciones de Contratación

Las únicas condiciones válidas para normar la ejecución de la obra serán las contenidas
en el Contrato y en los documentos contractuales.

3.1.1.3 Condiciones que afectan a la Obra

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todo cuanto se


relacione con la naturaleza, localización y finalidad de la obra; sus condiciones
generales y locales, su ejecución, conservación y mantenimiento con arreglo a las
prescripciones de los documentos contractuales.
Cualquier falta, descuido, error u omisión del Contratista en la obtención de la
información mencionada no le releva la responsabilidad de apreciar adecuadamente las
dificultades y los costos para la ejecución satisfactoria de la obra y el cumplimiento de
las obligaciones que se deriven de los documentos contractuales.

3.1.1.4 Observación de las Leyes

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todas las leyes que


puedan afectar de alguna manera a las personas empleadas en el trabajo, el equipo o
material que utilice y en la forma de llevar a acabo la obra; y se obliga a ceñirse a tales
leyes, ordenanzas y reglamentos.

3.1.1.5 Cesión del Contrato y Sub-Contratos

No se permitirá la cesión del Contrato en todo o en parte, sin la autorización de la


Supervisión, dada por escrito y previo conocimiento de la persona del Cesionario y de
los términos y condiciones de la cesión.

La Supervisión no estará obligada a aceptar la cesión del Contrato.

El Contratista deberá obtener por escrito la autorización de la Supervisión para tomar


los servicios de cualquier subcontratista.

3.1.2 De la Programación

3.1.2.1 Cronograma de Ejecución.

Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la Supervisión, un diagrama PERT-


CPM y un diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que desarrollará y el
personal que intervendrá con indicación del tiempo de su participación. Los diagramas
serán los más detallados posibles, tendrán estrecha relación con las partidas del
presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al Contratista.

3.1.2.2 Plazos Contractuales

El Cronograma de Ejecución debe definir con carácter contractual las siguientes fechas:

a. Inicio de Montaje
b. Fin del Montaje
c. Inicio de Pruebas
d. Fin de Pruebas
e. Inicio de Operación Experimental
f. Aceptación Provisional
g. Aceptación Definitiva.

Estas fechas definen los períodos de duración de las siguientes actividades:

a. Montaje
b. Pruebas a la terminación
c. Pruebas de Puesta en servicio
d. Operación Experimental
e. Período de Garantía.

3.1.2.3 Modificación del Cronograma de Ejecución


La SUPERVISION, a solicitud del Contratista, aprobará la alteración del Cronograma de
ejecución en forma apropiada, cuando los trabajos se hubieran demorado por alguna o
varias de las siguientes razones, en la medida que tales razones afecten el Cronograma
de Ejecución.

a. Por aumento de las cantidades previstas de trabajo u obra, que a juicio de la


SUPERVISION impidan al Contratista la construcción de la obra en el plazo
estipulado en los documentos contractuales.

b. Por modificaciones en los documentos contractuales que tengan como necesaria


consecuencia un aumento de las cantidades de trabajo y obra con efecto igual al
indicado en el párrafo "a".

c. Por la suspensión temporal de la Obra ordenada por la SUPERVISION, por causa


no imputable al Contratista.

d. Por causas de fuerza mayor o fortuita.

e. Por atrasos en la ejecución de las obras civiles que no estuvieran a cargo del
Contratista.

f. Por cualquier otra causa que, a juicio de la SUPERVISION, sea justificada.

3.1.2.4 Cuaderno de Obra:

El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar las
ocurrencias importantes que se presenten durante el desarrollo de los trabajos, así
como los acuerdo de reuniones efectuadas en obra entre el Contratista y la Supervisión.

El Cuaderno de Obra será debidamente foliado y legalizado hoja por hoja.

Cada hoja original tendrá tres copias, y se distribuirán de la siguiente forma:

 Original : Cuaderno de Obra.


 1ra. Copia : El Propietario.
 2da. Copia : La Supervisión.
 3ra. Copia : El Contratista.

Todas las anotaciones serán hechas en idioma Castellano, debiendo ser firmadas por
representantes autorizados del Contratista y la Supervisión.

Cuando las circunstancias así lo propicien, este cuaderno podrá ser también utilizado
para comunicaciones entre el Contratista y la Supervisión.

De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones serán hechas en
forma escrita y no tendrán validez las indicaciones verbales.

3.1.3 Del personal

3.1.3.1 Organigrama del Contratista

El Contratista presentará a la SUPERVISION un Organigrama de todo nivel.

Este organigrama deberá contener particularmente:

 Nombres y calificaciones del o de los representantes calificados y habilitados para


resolver cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra.
 Nombre y calificaciones del o de los ingenieros de montaje.
 Nombre y calificaciones del o de los jefes montadores.

El Contratista deberá comunicar a la SUPERVISION de cualquier cambio en su


organigrama.

3.1.3.2 Desempeño del Personal

El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado y
debidamente calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos
contractuales.

El Contratista cuidará, particularmente, del mejor entendimiento con personas o firmas


que colaboren en la ejecución de la Obra, de manera de tomar las medidas necesarias
para evitar obligaciones y responsabilidades mal definidas.

3.1.3.3 Leyes Sociales

El Contratista se obliga a cumplir todas las disposiciones de la Legislación del Trabajo y


de la Seguridad Social.

3.1.3.4 Seguridad e Higiene

El Contratista deberá observar todas las leyes, reglamentos, medidas y precauciones


que sean necesarias para evitar que se produzcan condiciones insalubres en la zona de
los trabajos y en sus alrededores.

En todo tiempo, el Contratista deberá tomar las medidas y precauciones necesarias


para la seguridad de los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, y prestar asistencia a
su Personal, respetando los Reglamentos de Seguridad Vigentes.

3.1.4 De la Ejecución

3.1.4.1 Ejecución de los trabajos

Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita en los
documentos contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo con sus directivas
de la SUPERVISIÓN.

El Contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la


extensión de la obra contratada sin expresa autorización escrita de la SUPERVISIÓN.

3.1.4.2 Montaje de Partes Importantes

El Contratista y la SUPERVISIÓN acordarán antes del inicio del montaje, las partes o
piezas importantes cuyo montaje requiere de autorización de la SUPERVISIÓN.

Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que el Contratista
haya solicitado y obtenido de la SUPERVISIÓN la autorización de que la parte o pieza
en cuestión puede ser montada. La SUPERVISIÓN dará la autorización escrita a la
brevedad, salvo razones que justifiquen una postergación de la misma.

3.1.4.3 Herramientas y Equipos de Construcción


El Contratista se compromete a mantener en el sitio de la obra, de acuerdo con los
requerimientos de la misma, equipo de construcción y montaje adecuado y suficiente, el
cual deberá mantenerse permanentemente en condiciones operativas.

3.1.4.4 Cambios y Modificaciones

La Supervisión tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista mediante una


ORDEN DE CAMBIO la alteración, modificación, cambio, adición, deducción o cualquier
otra forma de variación de una o más partes de la obra.

Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificación que la


SUPERVISIÓN considere técnicamente necesaria introducir.

El Contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones ordenadas.

La diferencia en precio derivada de las modificaciones será añadida o deducida del


Precio del Contrato, según el caso.

El monto de la diferencia será calculado de acuerdo con los precios del Metrado y
Presupuesto del Contrato, donde sea aplicable; en todo caso, será determinado de
común acuerdo, entre la SUPERVISIÓN y el CONTRATISTA.

3.1.4.5 Rechazos

Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la SUPERVISIÓN


encontrase que, a su juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado
por el Contratista o por cualquier subcontratista, es o son defectuosos o están en
desacuerdo con los documentos contractuales, avisará al Contratista para que éste
disponga de la parte de la obra, del suministro o del material impugnado para su
reemplazo o reparación.

El Contratista, en el más breve lapso y a su costo, deberá subsanar las deficiencias.


Todas las piezas o partes de reemplazo deberán cumplir con las prescripciones de
garantía y estar conformes con los documentos contractuales.

En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, El


Propietario podrá efectuar la labor que debió realizar el Contratista cargando los costos
correspondientes a este último.

3.1.4.6 Daños de Obra

El Contratista será responsable de los daños o pérdidas de cualquier naturaleza y que


por cualquier causa pueda experimentar la Obra hasta su Aceptación Provisional,
extendiéndose tal responsabilidad a los casos no imputables al Contratista.

En tal sentido, deberá asegurar la obra adecuadamente y en tiempo oportuno contra


todo riesgo asegurable y sin prejuicio de lo estipulado en el Contrato sobre tal
responsabilidad.

3.1.4.7 Daños y Perjuicios a Terceros

El Contratista será el único responsable de las reclamaciones de cualquier carácter a


que hubiera lugar por los daños causados a las personas o propietarios por negligencia
en el trabajo o cualquier causa que le sea imputable; deberá, en consecuencia, reparar
a su costo el daño o perjuicio ocasionado.

3.1.4.8 Protección del Medio Ambiente


El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y
hierbas, que exista en el Sitio de la Obra o en los adyacentes y que, en opinión de la
SUPERVISIÓN, no obstaculice la ejecución de los trabajos.

El Contratista tomará medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y


contra los daños que produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo
de construcción y la acumulación de materiales.

El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la vegetación que


su personal o equipo empleado en la Obra, hubiese destruido o dañado
innecesariamente o por negligencia.

3.1.4.9 Vigilancia y protección de la Obra

El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos,


maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza,
así como también toda la obra ejecutada, hasta su Aceptación Provisional, incluyendo el
personal de vigilancia diurna y nocturna del área de construcción.

Los requerimientos hechos por la SUPERVISION al Contratista acerca de la protección


adecuada que haya que darse a un determinado equipo o material, deberán ser
atendidos.

Si, de acuerdo con las instrucciones de la SUPERVISION, las instalaciones, equipos,


maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos mencionados no son
protegidos adecuadamente por el Contratista, El Propietario tendrá derecho a hacerlo,
cargando el correspondiente costo al Contratista.

3.1.4.10 Limpieza

El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción, incluyendo


los locales de almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación de
desperdicios o basura. Antes de la Aceptación Provisional de la Obra deberá retirar
todas las herramientas, equipos, provisiones y materiales de su propiedad, de modo
que deje la obra y el área de construcción en condiciones de aspecto y limpieza
satisfactorios.

En caso de que el Contratista no cumpla esta obligación, El Propietario podrá efectuar


la limpieza a expensas del Contratista. Los gastos ocasionados los deducirá de
cualquier saldo que adeude al Contratista.

3.1.5 De la supervisión

3.1.5.1 Supervisión de la Obra

La Obra se ejecutará bajo una permanente supervisión; es decir, estará constantemente


sujeta a la inspección y fiscalización de ingenieros responsables a fin de asegurar el
estricto cumplimiento de los documentos contractuales. Estos han de ser Ingeniero
Electricista o Mecánico Electricista Colegiado y Habilitado

La labor de supervisión podrá ser hecha directamente por El Propietario, a través de un


Cuerpo especialmente designado para tal fin, o bien por una empresa Consultora
contratada para tal fin. En todo caso, El Propietario comunicará al Contratista el nombre
de los ingenieros responsables de la Supervisión quienes estarán habilitados para
resolver las cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra, a nombre del
Propietario.
3.1.5.2 Responsabilidad de la Obra

La presencia de la Supervisión en las operaciones del Contratista no releva a éste, en


ningún caso ni en ningún modo, de su responsabilidad por la cabal y adecuada
ejecución de las obras de acuerdo con los documentos contractuales.

Asimismo, la aprobación, por parte de la supervisión, de documentos técnicos para la


ejecución de trabajos, no releva al Contratista de su responsabilidad por la correcta
ejecución y funcionamiento de las instalaciones del proyecto.

3.1.5.3 Obligaciones del Contratista

El Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisión con la debida y


necesaria anticipación, acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de
sus operaciones, en los términos y plazos prescritos en los documentos contractuales.

3.1.5.4 Facilidades de Inspección

La Supervisión tendrá acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el estado en que
se encuentre, y el Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso
a la obra y su inspección. A este fin, el Contratista deberá:

a. Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material necesario


para la inspección y supervigilancia de la obra.

b. Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señales y


referencias necesarias para la ejecución e inspección de la obra.

c. Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que


dispone, a fin de que la inspección se efectúe en la forma más satisfactoria,
oportuna y eficaz.

3.1.6 De la Aceptación

3.1.6.1 Procedimiento General

Para la aceptación de la obra por parte de la Supervisión, los equipos e instalaciones


serán objeto de pruebas al término del montaje respectivo.

En primer lugar, se harán las pruebas sin tensión del sistema (pruebas en blanco).
Después de concluidas estas pruebas, se harán las pruebas en servicio, para el
conjunto de la obra.

Después de haberse ejecutado las pruebas a satisfacción de la Supervisión la obra será


puesta en servicio, en forma comercial, pero, con carácter experimental por un período
de un mes, al cabo del cual se producirá la Aceptación Provisional de la Obra.

La Aceptación Provisional determinará el inicio del Período de Garantía de un año a


cuya conclusión se producirá la Aceptación Definitiva de la Obra.

3.1.6.2 Pruebas en Blanco

Cuatro (4) semanas antes de la fecha prevista para el término del Montaje de la Obra, el
Contratista notificará por escrito a la SUPERVISION del inicio de las pruebas,
remitiéndole tres copias de los documentos indicados a continuación:
a. Un programa detallado de las pruebas a efectuarse.
b. El procedimiento de Pruebas.
c. Las Planillas de los Protocolos de Pruebas.
d. La Relación de los Equipos de Pruebas a utilizarse, con sus características
técnicas.
e. Tres copias de los Planos de la Obra y Sección de Obra en su última revisión.

Dentro del plazo indicado, la SUPERVISION verificará la suficiencia de la


documentación y el estado de la obra o de la Sección de Obra y emitirá, si fuese
necesario, un certificado autorizando al Contratista a proceder con las pruebas de
puesta en servicio.

Si alguna prueba no resultase conforme con las prescripciones de los documentos


contractuales, será repetida, a pedido de la SUPERVISION, según los términos de los
documentos contractuales. Los gastos de estas pruebas estarán a cargo del
Contratista.

El Propietario se reserva el derecho de renunciar provisional o definitivamente a algunas


de las pruebas.

El personal, materiales y equipos necesarios para las pruebas "en blanco", estarán a
cargo del Contratista.

3.1.6.3 Prueba de Puesta en Servicio.

Antes de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda la obra, la Supervisión y el


Contratista acordarán el Procedimiento de Pruebas de Puesta en Servicio, que
consistirán en la energización de las líneas y redes primarias y toma de carga.

La programación de las Pruebas de Puesta en Servicio será, también, hecha en forma


conjunta entre La Supervisión y el Contratista y su inicio será después de la conclusión
de las Pruebas "en blanco" de toda la obra a satisfacción de La Supervisión.

Si, durante la ejecución de las Pruebas de Puesta en Servicio se obtuviesen resultados


que no estuvieran de acuerdo con los documentos contractuales, el Contratista deberá
efectuar los cambios o ajustes necesarios para que en una repetición de la prueba se
obtenga resultados satisfactorios.
El personal, materiales y equipo necesario para la ejecución de las pruebas de puesta
en servicio, estarán a cargo del Contratista.

3.1.6.4 Operación Experimental y Aceptación Provisional

La fecha en que terminen satisfactoriamente todas las pruebas de Puesta en Servicio


será la fecha de inicio de la Operación Experimental que durará un (01) mes.

La Operación Experimental se efectuará bajo la responsabilidad del Contratista y


consistirá de un período de funcionamiento satisfactorio sin necesidad de arreglos o
revisiones, según el o los regímenes de carga solicitados por el Propietario.

La Aceptación Provisional de la obra o de la Sección de Obra, será emitida después del


período de Operación Experimental.

Condición previa para la Aceptación Provisional será la entrega por parte del Contratista
de los documentos siguientes:

a. Inventario de los equipos e instalaciones


b. Planos conforme a Obra.
La Aceptación Provisional será objeto de un Acta firmada por El Propietario, la
Supervisión y el Contratista. Para su firma, se verificará la suficiencia de la
documentación presentada, así como el inventario del equipo objeto de la Aceptación
Provisional.

Si por cualquier razón o defecto imputable al Contratista, el Acta de Aceptación


Provisional no pudiera ser firmada, El Propietario, estará en libertad de hacer uso de la
respectiva obra o sección de obra, siempre que, a su juicio, la obra o sección de obra
esté en condiciones de ser usada.

Tal uso no significará la Aceptación de la obra o de la Sección de obra y su


mantenimiento y conservación será por cuenta del Contratista con excepción del
deterioro que provenga del uso por El Propietario de la obra o parte de ésta.

3.1.6.5 Período de Garantía y Aceptación Definitiva

La fecha de firma del Acta de Aceptación Provisional determina el inicio del cómputo del
Período de Garantía, en el que los riesgos y responsabilidades de la obra o Sección de
Obra, pasarán a cargo de El Propietario, salvo las garantías que correspondan al
Contratista.

Durante el Período de Garantía, cuando lo requiera El Propietario, El Contratista deberá


realizar los correspondientes trabajos de reparación, modificación o reemplazo de
cualquier defecto de la obra o equipo que tenga un funcionamiento incorrecto o que no
cumpla con las características técnicas garantizadas.

Todos estos trabajos serán efectuados por el Contratista a su costo, si los defectos de la
obra estuvieran en desacuerdo con el Contrato, o por negligencia del Contratista en
observar cualquier obligación expresa o implícita en el Contrato. Si los defectos se
debieran a otras causas ajenas al Contratista, el trabajo será pagado como trabajo
adicional.

Si dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que El Propietario haya exigido al
Contratista, algún trabajo de reparación y éste no procediese de inmediato a tomar las
medidas necesarias para su ejecución, El Propietario podrá ejecutar dicho trabajo de la
manera que estime conveniente, sin relevar por ello al Contratista de su
responsabilidad. Si la reparación fuese por causa imputable al Contratista, el costo de
la reparación se deducirá de cualquier saldo que tenga a su favor.

Concluido el Período de Garantía y ejecutadas todos los trabajos que hubiesen


quedado pendientes por cualquier motivo, se procederá a la inspección final de la obra
o sección de obra para su Aceptación Definitiva.

Al encontrarse la obra o la Sección de Obra a satisfacción de El Propietario, y no existir


reclamaciones de terceros, se procederá a celebrar el Acta de Aceptación Definitiva de
la Obra, la cual será firmada conjuntamente por El Propietario, la Supervisión y el
Contratista.

El Contratista conviene en que una vez firmada el Acta de Aceptación Definitiva, El


Propietario y la Supervisión quedarán liberados de cualquier reclamación en relación a
la obra que haya ejecutado el Contratista, incluyendo la mano de obra, materiales y
equipos por los cuales se pueda reclamar un pago.

De ello se dejará constancia en el Acta respectiva, con la cual se procederá a la


liberación de los pagos correspondientes.
3.2 ESPECIFICACIONES PARTICULARES:

3.2.1 Replanteo topográfico

3.2.1.1 Entrega de planos

El trazo de la línea, la localización de las estructuras a lo largo del perfil altiplanimétrico,


así como los detalles de estructuras y retenidas que se emplearán en el proyecto serán
entregados al Contratista en los planos y láminas que forman parte del expediente
técnico.

3.2.1.2 Ejecución del replanteo

El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios


para replantear la ubicación de:

 Los ejes y vértices del trazo.


 El (los) poste (s) de la (s) estructuras.
 Los ejes de las retenidas y los anclajes.

El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando distanciómetros,


teodolitos y otros instrumentos de medición de probada calidad y precisión para la
determinación de distancias y ángulos horizontales y verticales.
El replanteo se materializará en el terreno mediante:
 Hitos de concreto en los vértices, extremos de líneas y puntos de control
importantes a lo largo del trazo.
 Estacas pintadas de madera en la ubicación y referencias para postes y retenidas.

Los hitos de concreto y estacas serán adecuadamente protegidos por el Contratista


durante el período de ejecución de las obras. En caso de ser destruidos, desplazados o
dañados por el Contratista o por terceros, serán de cuenta del Contratista el costo del
reemplazo.

El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión las planillas de replanteo de


cada tramo de línea de acuerdo con el cronograma de obra.

La Supervisión, luego de revisarlas, aprobará las planillas de replanteo u ordenará las


modificaciones que sean pertinentes.

En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno, fenómenos


geológicos o errores en el levantamiento topográfico del proyecto, fuese necesario
introducir variantes en el trazo, el Contratista efectuará tales trabajos de levantamiento
topográficos, dibujo de planos y la pertinente localización de estructuras.

El costo de estos trabajos estará considerado dentro de la partida correspondiente al


Replanteo Topográfico.

3.2.1.3 Medición y pago

El replanteo topográfico se medirá y pagará por Km. de línea medida sobre la


proyección horizontal.

3.2.2 Ingeniería de detalle

3.2.2.1 Alcances
La Ingeniería de Detalle que corresponderá desarrollar al Contratista comprenderá, sin
ser limitativo, las siguientes actividades:

 Verificación del cálculo mecánico de conductores


 Verificación de la utilización de las estructuras en función de sus vanos
característicos y las distancias de seguridad al terreno, a las edificaciones y entre
conductores (de fase y neutro).
 Elaboración de la planilla final de estructuras como resultado del replanteo
topográfico.
 Determinación de la cantidad final de materiales y equipos.
 Elaboración de planes de tendido de conductores, preparación de la tabla de
tensado. En caso de utilizarse cadenas de suspensión, se elaborará, adicionalmente,
las tablas de engrapado.
 Diseño y cálculo de las fundaciones de acuerdo con las condiciones reales del
terreno.
 Diseño de la puesta a tierra de las estructuras de líneas y redes primarias de
acuerdo con los valores de resistividad eléctrica del terreno obtenidos mediante
mediciones y según los criterios establecidos en el estudio definitivo.
 Coordinación de protección tomando en cuenta las características de los equipos
tales como interruptores automáticos de recierre, seccionalizadores, seccionadores
fusibles (cut-out), interruptores termomagnéticos y fusibles de baja tensión.
 Elaboración de planos “Conforme a Obra”.
 Otros cálculos de justificación que solicite la supervisión.

3.2.2.2 Medición y pago

La Ingeniería de Detalle se medirá como una cantidad global y se pagará según el


avance que la supervisión apruebe.

3.2.3 Gestión de Servidumbre

El Contratista efectuará la gestión para la obtención de los derechos de servidumbre y


de paso; preparará la documentación a fin que el Propietario, previa aprobación de la
Supervisión, proceda al pago de los derechos e indemnizaciones correspondientes.

3.2.3.1 Derecho de Servidumbre y de Paso

De conformidad con la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, el Propietario


adquirirá los derechos de servidumbre y de paso en forma progresiva y de acuerdo con
el Cronograma de obra y en función del avance de la gestión que realice el Contratista.

Sin embargo, si debido a dificultades no imputables al Propietario se produjeran


retrasos en la obtención de tales derechos, el Contratista deberá continuar la ejecución
de la obra, sin requerir pagos adicionales ni ampliaciones de plazo para terminar la
obra, en los tramos de líneas donde estos derechos ya se hayan adquirido.

De conformidad con la Norma DGE-025-P-1/1988 del Ministerio de Energía y Minas, el


Contratista elaborará oportunamente todos los documentos para que el Propietario
proceda a la adquisición del derecho de servidumbre para:
 Implantación de postes y retenidas.
 Los aires para la ubicación de los conductores.
 Los caminos de accesos provisionales o definitivos.

Las franjas de terreno sobre la que se ejercerá servidumbre serán de 5,5 m a cada lado
del eje longitudinal de la línea.
3.2.3.2 Cruce con Instalaciones de Servicio Público

Antes de iniciar la actividad de tendido de conductores en las proximidades o cruce de


líneas de energía o comunicaciones, carreteras o líneas férreas, el Contratista deberá
notificar a las autoridades competentes de la fecha y duración de los trabajos previstos.

Cuando la Supervisión o las autoridades juzguen necesario mantener vigilantes para la


protección de las personas o propiedades, o para garantizar el normal tránsito de
vehículos, el costo que ello demande será sufragado por el Contratista.

El Contratista suministrará e instalará en lugares convenientes, los avisos de peligro y


advertencia para garantizar la seguridad de las personas y vehículos.

3.2.3.3 Limpieza de la Franja de Servidumbre

El Contratista cortará todos los árboles y arbustos que se encuentren dentro de la franja
de servidumbre, luego de haber obtenido el permiso de los propietarios.

Los árboles y arbustos talados serán retirados de la franja de servidumbre y se


depositarán en lugares aprobados por las autoridades locales.

3.2.3.4 Daños a Propiedades

El Contratista tomará las precauciones pertinentes a fin de evitar el paso a través de


propiedades públicas y privadas y dispondrá las medidas del caso para que su personal
esté instruido para tal fin.

El Contratista será responsable de todos los daños a propiedades, caminos, canales,


acequias, cercos, murallas, árboles frutales, cosechas, etc., que se encuentran fuera de
la franja de servidumbre.

El Propietario se hará cargo de los daños y perjuicios producidos en propiedades


ubicadas dentro de la franja de servidumbre, siempre que no se deriven de la
negligencia del Contratista.

3.2.3.5 Medición y Pago

La gestión de servidumbre se medirá como una suma global y se pagará según el


avance por kilómetro de línea en proyección horizontal.

Un vez elaborados los planos de servidumbre, que forman parte de los alcances del
replanteo topográfico, se determinará la longitud de línea que debe indemnizarse.

La limpieza de la franja de servidumbre será medida y pagada por metro cuadrado de


terreno despejado.

3.2.4 Campamentos

El Contratista construirá los campamentos temporales necesarios que permitan, tanto el


Contratista como a la Supervisión, el normal desarrollo de sus actividades.

Estos campamentos incluirán:

 Alojamiento para el personal del Contratista


 Alojamiento para el personal de la Supervisión
 Oficinas administrativas del Contratista
 Oficinas administrativas de la Supervisión
 Almacenes de equipos y materiales
 Abastecimiento de energía eléctrica
 Servicios Higiénicos.

Previamente a la construcción de estos campamentos, el Contratista presentará a la


supervisión para la aprobación pertinente, los bosquejos, planos y detalles
constructivos.

Los campamentos no constituirán instalaciones del proyecto, es decir, serán


instalaciones temporales construidas o alquiladas a terceros, por el Contratista.

De ser construidos, se utilizarán elementos portátiles y el precio de la oferta deberá


incluir:

 Movimiento de tierras
 Excavaciones y rellenos
 Desbroce y limpieza
 Piso de cemento en áreas de alojamiento colectivo y oficinas.

3.2.4.1 Medición y pago

La construcción y operación de los campamentos se pagarán de la siguiente forma:

 El costo de construcción, al concluirse el mismo.


 El costo de operación, mensualmente y proporcional al número de meses de
duración de la obra.

3.2.5 Excavación

El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los


métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su
cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la
excavación, alrededor de la cimentación. Cualquier excavación en exceso realizado por
el Contratista, sin orden de la Supervisión, será rellenada y compactada por el
Contratista a su costo.

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de


excavación que empleará en el desarrollo de la obra.

Se considera terreno rocoso cuando sea necesario el uso de explosivos para realizar la
excavación. En todos los otros casos se considerará terreno normal.

El Contratista tomará las precauciones para proteger a las personas, obra, equipo y
propiedades durante el almacenamiento, transporte y utilización de explosivos.
El Contratista determinará, para cada tipo de terreno, los taludes de excavación
mínimos necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavación.

El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una
distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.

Las dimensiones de la excavación serán las que se muestran en las láminas del
proyecto, para cada tipo de terreno.

Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas necesarias para
evitar la inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje,
mediante bombeo y zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la
Supervisión.

3.2.5.1 Medición y pago

El pago por excavación se hará por tipo de terreno y por volumen (m3).
No se pagarán las excavaciones realizados por error o conveniencia del Contratista.

3.2.6 Izaje de postes y cimentación

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que


utilizará para el izaje de los postes. En ningún caso los postes serán sometidos a daños
o a esfuerzos excesivos.

En lugares con caminos de acceso, los postes serán instalados mediante una grúa de 6
Tn. montada sobre la plataforma de un camión. En los lugares que no cuenten con
caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán mediante trípodes o cabrías.

Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos,
cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten
defectos y sean adecuados al peso que soportarán.

Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo
de postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste.

No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido


completamente cimentado.

Las tolerancias máximas admisibles serán las siguientes:

 Verticalidad del poste : 0,5 cm. /m


 Alineamiento : +/- 5 cm.
 Orientación : 0,50º

Previo a la instalación del poste, considerar su protección con pintura impermeabilizante


en una longitud de 2.4 m, medido desde su base.

3.2.6.1 Cimentación

Para la instalación de postes será necesaria la apertura de un hoyo de 0,70 m de


diámetro por 1,60 m de profundidad, ejecutar un solado de 0,10 m de espesor para
luego instalar el poste en un bloque de concreto tipo ciclópeo con una dosificación de
1:3:30% de piedra mediana. El cemento, los agregados, el agua, la dosificación y las
pruebas, cumplirán con las prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones
para la resistencia a la compresión.

La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de izaje


propuesto por el Contratista si no presentara una completa garantía contra daños a las
estructuras y la integridad física de las personas.

3.2.6.2 Medición y pago

El pago por izaje y cimentación se hará por cada poste.

3.2.7 Armado de estructuras


El armado de estructuras se hará de acuerdo al el método propuesto por el Contratista y
aprobado por la Supervisión. Cualquiera sea el método de montaje, es imprescindible
evitar esfuerzos excesivos en los elementos de la estructura.

Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes del ensamblaje y
deberá removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el
transporte. El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna
parte de los armados sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte,
almacenamiento y montaje. No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas
sobre el suelo o sobre otras piezas.

Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el


manipuleo, serán enderezadas por el Contratista empleando recursos aprobados, los
cuáles no afectarán el galvanizado. Tales piezas serán, luego, presentadas a la
Supervisión para la correspondiente inspección y posterior aprobación o rechazo. Los
daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza
ofertada.
Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección
adicional contra la corrosión de acuerdo con el siguiente método:

a. Limpiar con escobilla y remover las partículas del zinc sueltas y los indicios de
óxido. Desgrasar si fuera necesario.

b. Recubrir con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la
película seca) con un portador fenólico en base de estireno. La pintura será
aplicada de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

c. Cubrir con una capa de resina-laca.

Todas las partes reparadas del galvanizado serán sometidas a la aprobación de la


Supervisión. Si en opinión de ella, la reparación no fuese aceptable, la pieza será
reemplazada y los gastos que ello origine serán de cuenta del Contratista.

3.2.7.1 Tolerancias

Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales
y las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la
dirección de la bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo.

Las tolerancias máximas son las siguientes:

 Verticalidad del poste : 0,5 cm. /m


 Alineamiento : +/- 5 cm.
 Orientación : 0,5°
 Desviación de crucetas : 1/200 Le

Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta.

Cuando se superen las tolerancias indicadas, el Contratista desmontará y corregirá el


montaje sin costo adicional para el Propietario.

3.2.7.2 Ajuste final de pernos

El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por una
cuadrilla especial.
A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas. Los ajustes deberán
ser hechos con llaves adecuadas. El ajuste deberá ser verificado mediante torquímetros
de calidad comprobada. La magnitud de los torques de ajuste deben ser previamente
aprobados por la Supervisión.

3.2.7.3 Medición y pago

La medición y pago será por cada tipo de armado e incluirá los ensambles
correspondientes para cada tipo de estructura. El precio unitario comprenderá el
montaje de crucetas, ferretería de estructuras, instalación y suministro de placas de
numeración, señalización y aviso de peligro.

3.2.8 Montaje de retenidas y anclajes

La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del
proyecto. Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de
cargas de tracción a las cuales van a contrarrestar.

Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje y el relleno


correspondiente se ejecutarán de acuerdo a la especificación consignada en los
numerales 3.2.5

Luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje


con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber
alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje.
Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0.20 m.
del nivel del terreno. Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el
tendido de los conductores. La disposición final del cable de acero y los amarres se
muestran en los planos del proyecto.

Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se
mantengan en posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en
flecha y engrapados.

La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con


el ángulo de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a las
características morfológicas del terreno, no pueda aplicarse el ángulo de inclinación
previsto en el proyecto, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión, las
alternativas de ubicación de los anclajes.

3.2.8.1 Medición y pago

La medición y pago se hará por retenida y bloque de anclaje instalado; incluirá: La


excavación y relleno del agujero, instalación del bloque de concreto y la varilla de
anclaje, la instalación del cable de acero y los accesorios de fijación.

3.2.9 Puesta a tierra

Las estructuras que serán puestas a tierra se indican en los planos, la puesta a tierra
será mediante conductores de cobre fijados a los postes y conectados a electrodos
verticales de cobre clavados en el terreno. Se pondrán a tierra, mediante conectores,
las siguientes partes de las estructuras:

 Las espigas de los aisladores tipo PIN (sólo con postes y crucetas de concreto)
 Los pernos de sujeción de las cadenas de suspensión angular y de anclaje (sólo
con postes y crucetas de concreto)
 El conductor neutro, en caso que existiera
 Los soportes metálicos de los seccionadores - fusibles
 El borne pertinente de los pararrayos

Los detalles constructivos de la puesta a tierra se muestran en los planos del proyecto.
Posteriormente a la instalación de puesta a tierra, el Contratista medirá la resistencia de
cada puesta a tierra y los valores máximos que pueden obtenerse serán los siguientes:

a. Líneas y Redes Primarias

 Estructuras de seccionamiento o con pararrayos : 25 ohms


 Otras estructuras : No se efectuarán
mediciones.

b. Subestaciones de Distribución

 Sistema con retorno total por tierra : 10 ohms

Para el caso de las pruebas de aislamiento considerar lo siguiente:

Pruebas de Aislamiento Condiciones Normales Condiciones Húmedas

 Entre Fase 100 M ohm 50 M ohm


 Entre Fase a tierra 50 M ohm 20 M ohm

Para el sistema de puesta a tierra, el valor aceptado para la resistencia de puesta a


tierra, será aquella menor o igual a 16 ohm, estando la varilla desconectada del
sistema de la ejecución a realizar

3.2.9.1 Medición y pago

La medición será por conjunto. El conjunto incluirá la fijación del conductor de bajada
en los postes y la instalación del electrodo vertical y la medición de la resistencia de
puesta a tierra.

En estructuras bipostes se considerarán 2 conjuntos y 3, en las estructuras de tres


postes.

3.2.10 Instalación de aisladores y accesorios

Los aisladores de suspensión y los de tipo PIN serán manipulados cuidadosamente


durante el transporte, ensamblaje y montaje. Antes de instalarse deberá controlarse que
no tengan defectos y que estén limpios de polvo, grasa, material de embalaje, tarjetas
de identificación y otros.

Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o


que presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de
manera indeleble a fin de que no sean nuevamente presentados.

Los aisladores de suspensión y del tipo PIN serán montados por el Contratista de
acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto. En las estructuras que
se indiquen en la planilla de estructuras y planos de localización de estructuras, se
montarán las cadenas de aisladores en posición invertida.

El Contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido


correctamente instalados. Durante el montaje, el Contratista cuidará que los aisladores
no se golpeen entre ellos o con los elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará
métodos de izaje adecuados.

Las cadenas de anclaje instalados en un extremo de crucetas de doble armado, antes


del tendido de los conductores, deberán ser amarradas juntas, con un elemento
protector intercalado entre ellas, a fin de evitar que se puedan golpear por acción del
viento.

El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de repuesto


necesarios para cubrir roturas de algunas de ellas.

3.2.10.1 Medida y pago

La unidad de medida y pago para aisladores tipo PIN será por unidad y comprenderá el
montaje del aislador y su espiga; tendrá el mismo valor cuando se instale en cruceta o
en cabeza de poste.
La unidad de medida y pago por aisladores de suspensión será por cadena de
aisladores; y tendrá el mismo valor para cadena de anclaje y suspensión angular.

3.2.11 Tendido y puesta en flecha de los conductores

3.2.11.1 Prescripciones generales

a) Método de Montaje

El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores se llevarán a cabo de


acuerdo con los métodos propuestos por el Contratista, y aprobados por la Supervisión.
La ampliación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los
conductores, estructuras, aisladores y demás componentes de la línea. La Supervisión
se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el Contratista si ellos no
presentaran una completa garantía contra daños a la Obra.

b) Equipos

Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido,
serán sometidos por el Contratista a la inspección y aprobación de la Supervisión.
Antes de comenzar el montaje y el tendido, el Contratista demostrará a la Supervisión,
en el sitio, la correcta operación de los equipos.

c) Suspensión del Montaje

El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el viento


alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes de la
Obra, sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de carga normal. El
Contratista tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la Obra durante tales
suspensiones.

3.2.11.2 Manipulación de los conductores

a) Criterios Generales

Los conductores serán manipulados con el máximo cuidado a fin de evitar cualquier
daño en su superficie exterior o disminución de la adherencia entre los alambres de las
distintas capas.

Los conductores serán continuamente mantenidos separados del terreno, árboles,


vegetación, zanjas, estructuras y otros obstáculos durante todas las operaciones de
desarrollo y tendido. Para tal fin, el tendido de los conductores se efectuará por un
método de frenado mecánico aprobado por la Supervisión.

Los conductores serán desenrollados y tirados de tal manera que se eviten


retorcimientos y torsiones, y no serán levantados por medio de herramientas de
material, tamaño o curvatura que pudieran causar daño. El radio de curvatura de tales
herramientas no será menor que la especificada para las poleas de tendido.

b) Grapas y Mordazas

Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimiento


relativo de los alambres o capas de los conductores.

Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas paralelas
con superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido
del conductor sin doblarlo ni dañarlo.

c) Poleas

Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas provistas
de cojinetes.

Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el diámetro


del conductor. El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las
condiciones de la superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que
los conductores estén completamente protegidos contra cualquier causa de daño. La
ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La profundidad de la
ranura será suficiente para permitir el paso del conductor y de los empalmes sin riesgo
de descarrilamiento.

3.2.11.3 Empalmes de los conductores

a) Criterios de Empleo

El Contratista buscará la mejor utilización de tramos máximos a fin de reducir, al


mínimo, el número de juntas o empalmes. El número y ubicación de las juntas de los
conductores serán sometidos a la aprobación de la Supervisión antes de comenzar el
montaje y el tendido. Las juntas no estarán a menos de 15 m del punto de fijación del
conductor más cercano.

No se emplearán empalmes en los siguientes casos:


a. Separadas por menos de dos vanos
b. En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de telecomunicaciones, carreteras
importantes y ríos.

b) Herramientas

Antes de iniciar cualquier operación de desarrollo, el Contratista someterá a la


aprobación de la Supervisión por lo menos dos (2) compresores hidráulicos, cada uno
de ellos completo con sus accesorios y repuestos, y con dos juegos completos de
moldes para el conductor.

c) Preparación de los Conductores

El Contratista pondrá especial atención en verificar que los conductores y los tubos de
empalme estén limpios. Los extremos de los conductores serán cortados mediante
cizallas que aseguren un corte transversal que no dañe los alambres del conductor.
d) Empalmes Modelo

Cada montador responsable de juntas de compresión ejecutará, en presencia de la


Supervisión, una junta modelo. La Supervisión se reserva el derecho de someter estas
juntas a una prueba de tracción.
e) Ejecución de los Empalmes

Los empalmes del tipo a compresión para conductores serán ajustados en los
conductores de acuerdo con las prescripciones del fabricante de tal manera que, una
vez terminados presenten el valor más alto de sus características mecánicas y
eléctricas.

f) Manguitos de Reparación

En el caso que los conductores hayan sido dañados, la Supervisión determinará si


pueden utilizarse manguitos de reparación o si los tramos dañados deben cortarse y
empalmarse.
Los manguitos de reparación no serán empleados sin la autorización de la Supervisión.

g) Pruebas

Una vez terminada la compresión de las juntas o de las grapas de anclaje, el Contratista
medirá con un instrumento apropiado y proporcionado por él, y en presencia de la
Supervisión, la resistencia eléctrica de la pieza. El valor que se obtenga no debe
superar la resistencia correspondiente a la del conductor de igual longitud.

h) Registros

El Contratista llevará un registro de cada junta, grapa de compresión, manguito de


reparación, etc. indicando su ubicación, la fecha de ejecución, la resistencia eléctrica
(donde sea aplicable) y el nombre del montador responsable este registro será
entregado a la Supervisión al terminar el montaje de cada sección de la línea.

3.2.11.4 Puesta en flecha

a) Criterios Generales

La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y
flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las
correspondientes condiciones de carga.

La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por


estructuras de anclaje.

b) Procedimiento de Puesta en Flecha del Conductor

Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha
para que el conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación tomando en
cuenta los asentamientos (CREEP) durante este período.

La flecha y la tensión de los conductores serán controladas por lo menos en dos vanos
por cada sección de tendido.

Estos dos vanos estarán suficientemente alejados uno del otro para permitir una
verificación correcta de la uniformidad de la tensión.
El Contratista proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros y
demás aparatos necesarios para un apropiado control de las flechas. La Supervisión
podrá disponer con la debida anticipación, antes del inicio de los trabajos, la verificación
y recalibración de los teodolitos y los otros instrumentos que utilizará el Contratista.
El control de la flecha mediante el uso de dinamómetros no será aceptado, salvo para el
tramo comprendido entre el pronóstico de la Sub Estación y la primera o última
estructura.

c) Tolerancias

En cualquier vano, se admitirán las siguientes tolerancias del tendido respecto a las
flechas de la tabla de tensado:

 Flecha de cada conductor : 1%


 Suma de las flechas de los tres conductores de fase : 0.5 %

d) Registro del Tendido

Para cada sección de la línea, el Contratista llevará un registro del tendido, indicando la
fecha del tendido, la flecha de los conductores, así como la temperatura del ambiente y
del conductor y la velocidad del viento.

El registro será entregado a la Supervisión al término del montaje.

e) Fijación del conductor a los aisladores tipo PIN y grapas de anclaje

Luego que los conductores hayan sido puestos en flecha, serán trasladados a los
aisladores tipo PIN para su amarre definitivo.

En los extremos de la sección de puesta en flecha, el conductor se fijará a las grapas de


anclaje de la cadena de aisladores. Los amarres se ejecutarán de acuerdo a los detalles
mostrados en los planos del proyecto. Los torques de ajuste aplicados a las tuercas de
las grapas de anclaje serán los indicados por los fabricantes. La verificación en hará con
torquímetros de probada calidad y precisión, suministrados por el Contratista.

f) Puesta a Tierra

Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán permanentemente


puestos a tierra para evitar accidentes causados por descargas atmosféricas, inducción
electrostática o electromagnética.

El Contratista será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas a tierra,


las cuáles deberán ser aprobadas por la Supervisión.

El Contratista anotará los puntos en los cuáles se hayan efectuado las puestas a tierra
de los conductores, con el fin de removerlas antes de la puesta en servicio de la línea.

g) Medida y pago

La unidad de medida y pago para el tendido del conductor, será por kilómetro instalado,
y por fase.

3.2.12 Cometida en Media Tensión

3.2.12.1 Alcances
La acometida a la subestación parte desde el Poste de CAC Nro. 9598 seccionadores
Cut Out, transformadores de medición (todo el equipo de medición estará a cargo por la
concesionaria de electricidad
Desde este ultimo se instalara una acometida de 22.9 Kv aérea de 03 cables unipolares
tipo AAAC de 1x35mm2 hasta cruzar el perimétrico del Sector de El Castañal hasta la
ubicación de la subestación aérea dentro del predio de los fundos.

3.2.13 Instalaciones en la Subestación Tipo Áerea

3.2.13.1 Alcances

Se ha previsto la construcción de un canal que nace en el exterior y se prolonga en el


interior de la subestación de tal manera que los equipos instalados cuenten con un
sistema óptimo de enfriamiento, su construcción será en material noble.

3.2.13.2 Transformador
El transformador de potencia se montara en el interior de su celda sobre su respectiva
base; donde el lado de lata tensión (AT) se ha ubicado en la parte posterior de la celda y
el lado de baja tensión (BT) en la parte anterior de el transformador se encuentra
anclado al piso mediante pernos de anclaje

El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice que, aún bajo el
efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.

3.2.13.3 Instalación de Terminaciones en MT

Se utiliza terminaciones auto-contraibles para montaje interior las cuales son para cable
de energía tipo N2XSY de 18/30 Kv, unipolar de 50mm2
Las características principales de estas terminaciones es su hermeticidad compuesta
por materiales aislantes, el cuerpo es fabricado de goma d silicona y sellos
impermeables auto-contraibles de fácil instalación. Los modelos mas empleados
corresponde al tipo Quick term II o III de 3M

3.2.13.4 Instalación de las Celda de Llegada y Transformación

La instalación de celdas se realizara tomando las consideraciones siguientes:

1. Preparación del Piso


Las unidades pueden ser instaladas sobre pisos de cemento nivelado con o sin
trincheras dependiendo del tipo y la sección de los cables. Los requerimientos de la
obra civil son idénticos para todas las unidades.

2. Fijación de las Unidades


Entre celdas:
Son unidas simplemente mediante la tortillería suministrada. Las conexiones de las
barras principales son realizadas con un torque de 28 Nm.
Al piso:
Los tableros compuestos por dos celdas solo se fijan al piso las cuatro esquinas del
conjunto utilizando:
Tornillos M8 con insertos de fijación adecuados a las características del piso
Espárragos roscados amurados al piso

Después de montada la Subestación se hará la comprobación de las distancias


eléctricas, a fin de verificar que cumplan lo estipulado por el código nacional de
electricidad, y de no ser así se efectuará las modificaciones que sean necesarias.
3.2.14 Instalaciones de Baja Tensión

3.2.14.1 Tablero General de 380v

Ubicado en la subestación, construido en plancha metálica, recibirá la acometida


directamente desde la salida del lado de baja tensión del transformador compuesta por
cable unipolar tipo NYY 3x1x70mm2+1x70mm2 (longitud aprox de 20 m)
El tablero estará anclado a la pared mediante 4 pernos de expansión de 3/8”x3”, el
tablero dispone de un interruptor general de baja Tensión para monitorear
adecuadamente el comportamiento eléctrico del transformador de 100KVA relación
22.9-10/0.38-0.22 Kv

3.2.14.2 Canalización en Baja Tensión

El cable de acometida de Baja Tensión que saldrá desde el lado de baja tensión del
transformador se llevará vía canaleta de concreto; de dimensiones de 0.80 x 0.40m;
desde la celda de transformación hasta el Tablero General
Se debe de señalar que en el transcurso de las obras se puede definir nuevas
alternativas sin perjuicio de la producción de la planta.

3.2.14.3 Alumbrado Interior

Se ha considerado dos equipos de iluminación fluorescente 2x40w., a fin de obtener los


250 lux de iluminación requeridos, así mismo se instalarán tomacorrientes con hilo a
tierra de 20 Amp.

3.2.15 Notas De Seguridad Para La Instalación Y Operación De Transformadores.

 No mover el transformador sin el equipo adecuado. Seguir las precauciones


indicadas en el transformador.
 No hacer ninguna conexión que no este autorizada en la placa de características.
 No energizar el transformador sin la conexión de P.T.
 No intente cambiar la posición del conmutador cuando el transformador este
energizado (ni tensión ni corriente).
 Usar el equipo de seguridad personal, exigido para la instalación. Asimismo; se
prohíbe el uso de ropa de Poliéster, acetato, Nylon o Rayón por el personal de trabajo
expuesto a arcos eléctricos ya que pueden causar muerte o daños severos.
 Seguir las reglamentaciones de impacto contra el medio ambiente que existan en el
lugar o sitio de instalación del transformador.
 Al recibir los transformadores deben ser inspeccionados para detectar cualquier
daño o pérdida durante el transporte.

3.2.16 Pintado de código y señalización de estructuras

a) Pintado de señalización de las puestas a tierra en la subestación

El pintado de señalización de las puestas a tierra del neutro y carcaza del


transformador, se efectuara tomando en consideración el modelo de la lámina de
detalles y serán pintados de color negro, directamente sobre la superficie del
transformador el cual será pintado de fondo amarillo.
También ira puntado en los buzones de puesta a tierra

b) Pintado de señalización de peligro en la subestación

El pintado de señalización de peligro en la subestación de distribución se efectuara


tomando en consideración el modelo de la lamina de detalles, debiendo las
señalizaciones de seguridad con la inscripción “Peligro Alto Voltaje” ser pintadas en
fondo amarillo con letras y figura de color negro conforme al modelo adjunto.
Estos serán pintados en la puesta de entrada de la subestación

c) Pintado de código de postes

Postes de media tensión

El pintado de la codificación de postes en media tensión se efectuará con 04 campos en


fondo azul eléctrico y las letras y números serán de color blanco, el tamaño de las letras
y números será de acuerdo al modelo de láminas de detalles.

Como ejemplo se anota lo siguiente:


B
001
Donde: B, identifica la terna
001, representa el número correlativo del poste

Subestación de distribución

El pintado de la codificación de la subestación de distribución se efectuara con 04


campos de fondo azul eléctrico, las letras y números serán de color blanco, el tamaño
de las letras y números serán de acuerdo a láminas de detalles.

También el pintado de la codificación de la subestación deberá realizarse en el tablero


de distribución, en cada una de sus puertas.

Como ejemplo se anota lo siguiente:

A – 120 E
Donde: A – 120 E, identifica el código de subestación
E, identifica que es de uso exclusivo

d) Alcances del pintado de postes

Para realizar trabajos de Pintado de Codificación de postes de media tensión y


subestación, el Ejecutor preverá el suministro de materiales tales como, pintura esmalte
colores negro, blanco, amarillo y azul eléctrico, plantillas, thiner y brochas.

También se considera la verificación de la información de codificación de postes de


media tensión y subestación de distribución de acuerdo a coordinaciones con la
empresa concesionaria.

El pintado se realizara a 3 m del nivel de piso, según normas de la empresa


concesionaria.

e) Consideraciones en la ejecución del pintado

En caso de existir afiches pegados sobre la zona de pintado del código o avisos de
seguridad, deberán ser retirados dichos afiches, antes de efectuar el pintado de la
codificación.
Las dimensiones de las letras y trazos serán de forma horizontal de acuerdo con los
modelos adjuntos en láminas de detalles.

La altura a considerar para el pintado de la codificación de postes y subestación será a


3 metros del nivel del piso, sea esta vereda, pista o tierra firme.
El pintado de codificación y señalización, se efectuará en todos los postes y estructuras
que comprende el proyecto y en los existentes en la zona de influencia, de acuerdo al
metrado del presupuesto.

El Ejecutor presentara a la Supervisión el plano de replanteo con la codificación


correspondiente de acuerdo al modelo que se indica en las especificaciones técnicas y
en los planos de detalles para su aprobación, antes de efectuar los trabajos de pintado.

Concluidos los trabajos de pintado, el Ejecutor presentara los planos de replanteo de las
Redes de distribución con la codificación y señalización definitiva.

3.2.17 Inspección y pruebas

a) Inspección de obra terminada

Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de


comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en
servicio.

Deberá verificarse lo siguiente:

 El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.


 La limpieza de los conductores
 La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo
establecido en la tabla de tensado.
 Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.
 La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con lo
requerimientos del proyecto.

b) Inspección de cada estructura

En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:
 Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y la dispersión
de la tierra sobrante.
 El correcto montaje de las estructuras dentro de la tolerancia permisible y de
conformidad con los planos aprobados.
 Ajuste de pernos y tuercas.
 Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.
 Instalación de los accesorios del conductor.
 Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.
 Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar
correctamente ubicados.
 En el transformador de distribución: estanqueidad del tanque, posición del
cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y
conexionado en general.

c) Pruebas de puesta en servicio

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Contratista de acuerdo
con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.

El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:


 Determinación de la secuencia de fases.
 Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.
 Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.
 Medida de aislamiento entre fases.
 Medida de la impedancia directa.
 Prueba de la tensión brusca.
 Prueba de cortocircuito.
 Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y
en vacío.
 En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los devanados,
medición de la tensión en vacío y con carga.

La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por el Contratista serán


tales que garanticen resultados precisos.

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados
contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisión.

d) Notas importantes antes de la puesta en servicio del transformador.

Recomendamos controlar los siguientes puntos.


a) Controles mecánicos.
 Fijación del transformador.
 Aisladores de porcelana.
 Nivel de aceite en el conservador.
 Estanqueidad (libre de fugas de aceite).
 Puesta a tierra de tanques y neutro.
 Desecador de aire (silica gel color azul).
 Conmutador bloqueado en la posición de tensión deseada.
 Purgar el aire en los aisladores y en el relé Buchholz.
 Pintura (libre de raspaduras y puntos de óxido).
b) Controles Eléctricos.
 Las conexiones están ajustadas y aseguradas.
 Los circuitos de los accesorios están operativos.
 El conmutador esta en la posición adecuada.
 La conexión a tierra y el neutro ha sido ejecutada correctamente.
 Medir la continuidad entre las bobinas.
 Medir aislamiento de bobinas AT contra tierra, BT contra tierra y AT contra BT.
SISTEMA DE UTILIZACIÓN Y SUBESTACIONES
SESTOR EL CASTAÑAL
“FUNDOS EL CARMEN, ESPITIA Y TRES ESTRELLAS”

CAPÍTULO 4

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

4.1 GENERALIDADES:

El presente capítulo se refiere a los cálculos y criterios básicos que han servido para
formular las especificaciones y diseño de la Línea Primaria en 3Ø 22,9 Kv y
Subestación del tipo aérea

Todos los cálculos se han desarrollado en base al Código Nacional de Electricidad,


Normas vigentes y Disposiciones relacionadas con éste fin.

4.2 CÁLCULOS ELÉCTRICOS:

4.2.1 Consideraciones de diseño

Para los análisis se considerará como la disposición de conductores el correspondiente


a los detalles de armados de línea primaria y distribución primaria en 22,9 – 10,0 Kv
normalizados por la DEP/MEM,

Se considera una temperatura de operación del conductor igual a 40º C

4.2.2 Parámetros eléctricos del sistema

Como nuestro sistema esta compuesto principalmente por líneas y redes primarias en
esta sección determinaremos sus parámetros eléctricos

Estas se modelarán como impedancias en serie.

Z = RF + j X L Ohm/km

Siendo :

RF : Resistencia a temperatura máxima de operación en Ohm/km


XL : Reactancia en Ohm/km
a) Cálculo de la Resistencia

La Resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará


mediante la siguiente fórmula.

RF = R20 [1 +  (t - 20°)]

Donde:

RF : Resistencia del conductor a temperatura máxima de operación “t”


R20 : Resistencia del conductor en C.C. a 20°C, en Ohm/km
T : Temperatura máxima de operación. en °C igual a 40 °C
 : 0,0036 para conductores de aleación de aluminio.

La resistencia para sistemas con retorno total por tierra esta dado por:

RE = RF + 2 x 60 x 10-4 ohm/km

b) Cálculo de la Reactancia Inductiva

La reactancia inductiva para sistemas monofásicos con retorno total por tierra. se
calcula con la siguiente expresión:

XLT = 0,1734 x log De en Ohm/km


Ds
Donde:

De : Diámetro equivalente en m, e igual a 85


 : Resistividad eléctrica del terreno. se considera 100 Ohm-m
por representar el mayor porcentaje de incidencia en la
zona del proyecto.
Ds : Radio equivalente del conductor, e igual a 2,117 r’ para
conductor de 7 alambres.
r’ : Radio del alambre del conductor, en m

Para Línea primaria se ha usado conductor de 25 mm.², para una caída de tensión
máxima menor a los 3% la cual se indica en el cuadro correspondiente.

4.2.3 Determinación del nivel del aislamiento de las líneas y equipos de subestaciones

La selección del nivel de aislamiento para las instalaciones y equipos de la línea y redes
primarias aéreas del proyecto se realizará de acuerdo a la Norma IEC Publicación 71,
1972 y a las características propias de la zona en la que se ubicaran dichas
instalaciones.

1- Condiciones de Diseño:

Tensión Nominal de servicio : 22,9 Kv


Altura máxima del área del proyecto : 250 m.s.n.m.
Nivel de contaminación ambiental del área del proyecto : Bajo
Factor de corrección : 1,4375 (detallado en 4,2)
Tipo de Conexión del Neutro : Rígidamente puesto a tierra
Nivel Isoceráunico de la zona del proyecto : 30 Tormentas al año

2- Factores De Corrección Por Altura y Temperatura


Según las recomendaciones de la Norma IEC 71-1 y el CNE-Suministros, el nivel de
aislamiento de las instalaciones situadas a altitudes superiores a 1000 m.s.n.m. y con
temperaturas de operación superiores a 40 °C, se incrementará el valor en un factor
de corrección Fc, definido como sigue:

a. Para una temperatura máxima t, en °C

273 + t
Ft =_ ————
313

b. Para una altitud H, en metros

FH = 1 + 1,25 (H-1000) x 10-4

Para la altura del área del proyecto. se tiene

Ft = 1,00

Zona D: FH = 1,2500
Zona F: FH = 1,4375

Entonces. el Factor de corrección será:

Zona D: Fc = Ft x FH = 1,2500

Zona F: Fc = Ft x FH = 1,4375

3- Nivel de Aislamiento

El nivel de aislamiento será calculado a partir de las tensiones correspondientes a las


tensiones máximas del sistema luego éstos serán corregidos por el factor
correspondiente a las zonas definidas abajo descritas.

ZONA ALTITUD (MSNM)


D 0 – 2999
F 3000 – 4500

Niveles de Aislamiento

Equipos
DESCRIPCION 0- 0- 3000 3000-
3000 msnm 4500
msnm msnm
Tensión Nominal
- Entre fases. kV 22,9
- Entre fases y neutro. kV 13,2
Tensión Máxima del Equipo
- Entre fases. kV 25,0 32 36
- Entre fase y neutro. kV 14,5 19 21
Sobre tensión a la Frecuencia
Industrial (60 hz) “Uc” en kV RMS 50 70 70
Equipos
DESCRIPCION 0- 0- 3000 3000-
3000 msnm 4500
msnm msnm
Nivel Básico de Aislamiento al
Impulso BIL (1,2/50 Microseg,) “UBIL” 150 170 170
en kV PICO

CNE- Suministros

4- Selección de Aisladores

Los aisladores normalizados en el uso de Líneas y Redes Primarias son

 Aisladores Poliméricos tipo Pin o Espiga. son de montaje rígido y se usan en


estructuras de apoyo o con pequeños ángulos de desviación topográfica.

 Aisladores tipo Suspensión, para la selección de aisladores, se ha tomado en


cuenta las siguientes consideraciones:

La tensión disruptiva bajo lluvia a la frecuencia de servicio que debe tener un


aislador, no deberá ser menor a:

Uc = 2,1 * (U*Fc +5)


Donde:

U : Tensión nominal de servicio. en kV,


Fc : Factor de corrección por altura y temperatura
Uc : Tensión disruptiva bajo lluvia a la frecuencia de servicio. en kV,

Para el proyecto :
Para la Zona D: Uc = 70,61 kV
Para la Zona F: Uc = 79,63 kV

Cumplen esta condición, los aisladores tipo pin: Poliméricos 15 kV, porcelana 56-2,
56-3 para cada zona respectivamente y los de suspensión Poliméricos y clase 52-3
para 35 kV.

 Los aisladores serán diseñados de forma tal que su tensión disruptiva en seco
no sea mayor que el 75% de su tensión de perforación a la frecuencia de
servicio.

 Sabemos que la contaminación afecta básicamente el comportamiento de la


línea en régimen normal por tanto se deberá verificar el adecuado
comportamiento del aislamiento frente a la contaminación ambiental. Para ello
se tomará como base las recomendaciones de la Norma IEC 815 “GUIDE FOR
THE SELECTION OF INSULATORS IN RESPECT OF POLLUTED
CONDITIONS”

De acuerdo a la tabla I de la Norma IEC 815, el nivel de contaminación de las


instalaciones del proyecto será considerado como BAJO, correspondiéndole una
línea de fuga mínima de 330 mm. para la tensión del proyecto.
Aislador tipo Pin Polimérico 15 kV, y tipo Suspensión Clase Polimérico de 36 kV de
650 mm. de línea de fuga.

5- Características del Pararrayos


El proyecto comprende varias zonas como se menciona en la Memoria Descriptiva
todas ellas se caracterizan por tener tormentas eléctricas, por ello es necesaria la
instalación de Pararrayos en las subestaciones principales, en cada salida de línea y
como protección de transformadores de distribución. Para obtener los mayores
márgenes de protección hacia los equipos contra sobre tensiones internas y externas
del sistema los pararrayos que se utilizarán en este proyecto serán del Tipo Oxido
Metálico.

5.5.1 Tensión Nominal del Pararrayos

Unp = Ct x Cf x U / 3

Donde:

Unp : Es la tensión del pararrayos. kV eficaz


U : Tensión máxima de la red en servicio. kV eficaz
Ct : Coeficiente de sobretensión temporal. 1,05
Cf : Coeficiente de falla a tierra. 1,4

Unp = 1,47 x 25 / 3 = 21,217 kV rms

Por tanto la tensión nominal del pararrayos más próximo normalizado es 21 kV


rms.

Máxima Tensión de Operación Permanente (MCOV),

Para una tensión nominal del pararrayos igual a 21 kV rms. el MCOV es 17 kV


rms.

Tensión Residual del Pararrayos (Voltaje de Descarga “DV”)

Ésta determina el nivel de protección que ofrece un pararrayos de óxido metálico;


para la corriente nominal de descarga de 10 kA, la tensión residual del pararrayos
es 70 kV pico.

6- Coordinación de Aislamiento

La coordinación de aislamiento es el proceso de correlacionar los esfuerzos eléctricos a


los que se someten los equipos al aplicarse las sobre tensiones previstas con los
niveles de protección de los pararrayos.

El grado de protección de un aparato protegido por pararrayos se expresa por la


relación nivel de aislamiento al impulso 1,2/50 y el nivel protección del pararrayos dicha
relación se define como índice de protección.

Para el pararrayos de 21 Kv, 10 kA, el nivel de protección es 70Kv,

Por lo tanto, el índice de protección será:

Ip = 170Kv/70Kv = 2,43

En los casos de cambios sustanciales en la impedancia característica de la red, como


en los puntos que una línea subterránea se convierta en aérea se producen reflexiones
y refracciones de las ondas viajeras, las ondas reflejadas. en el peor de los casos se
duplican por ello el pararrayos debe ser capaz, aún en estos casos de garantizar la
protección de los equipos.
En el caso de la reflexión de onda el índice de protección (Ip) para el pararrayos de 21
kV será:

Ip = 170Kv/140Kv = 1,21

El valor obtenido indica que se garantiza una adecuada protección de los equipos.

4.2.4 Coordinación de Protección y Seccionamiento

a) Generalidades

Con el objeto de brindar la máxima seguridad a los equipos de las instalaciones, tales
como transformadores, aisladores, cables, etc., se ha previsto limitar el efecto de la
corriente detalla mediante la utilización de dispositivos de protección adecuadamente
dimensionados y coordinados.

Bajo las condiciones referidas, se ha efectuado la coordinación de protección de las


líneas en 22,9. Con este propósito se ha determinado el cálculo de las corrientes de
falla que nos permitirá establecer el análisis de la coordinación de protección.

b) Consideraciones para el Cálculo de las Corrientes de Falla

Se ha considerado el diagrama unifilar mostrado que contiene el esquema topológico


del conjunto que corresponde a las condiciones de máxima demanda ara el cálculo de
las corrientes de falla.

Bajo la condición antes mencionada se ha procedido a evaluar los valores máximos y


mínimos de las corrientes de falla tomando como valores base una potencia aparente
de 0,400 MVA y una tensión base de 23,0 Kv.

Los valores de las corrientes de falla en cualquier punto de la red se ha considerado


como el limitado por la impedancia de los circuitos y de los equipos conectados entre la
fuente y el punto de falla independiente de las cargas por ser una red pasiva.

c) Impedancia de Secuencia para la Línea.

La impedancia de secuencia positiva y negativa viene dada por:

Z (1, 2)  R  JX L
La Impedancia de secuencia cero se determina a partir de la siguiente expresión:

R0  R40 ºC  0.002864 f

De
X 0  0.521log
(GMR D Da21 Dd2 )1 / 9
3 2
a

De  85 p

p Resistividad del terreno (300 Ω/m)


GMR 0,726 r' (conductor de 7 hilos)
GMR 0,758 r' (conductor de 19 hilos)
r' Radio del conductor

IMPEDANCIAS SECCIÓN (mm.²)


(Ω/km) 25 35
2,24048 + J0,5212 1,46864 + J0,5052
Z(1,2) (3Y)
2,3 L 13,1º 1,55 L 18,98°
2,4123 + J2,0691 1,64048+ J 20831
Z(2) (3Y)Y
3,18 L 40,62º 2,63 L 51 38º

d) Impedancia Característica de la Línea

Para la determinación de este parámetro se calculado previamente la capacitancia


debida al efecto capacitivo de la línea mediante la fórmula de Fisher-Himmen:

0.0024  10 6
C
Dm
log 2
Kd

C : Capacitancía (μf/km)
Dm : Distancia eléctrica de los conductores
D : Diámetro del conductor
: Factor de corrección por número de
K hilos

0.544
L
2 . f

Con lo que la impedancia característica de la línea se da en ohmios y resulta:

L
Zc 
C

e) Corriente de cortocircuito

Para el caso de la línea primaria se ha considerado la barra de referencia en 23 kV, así


como los siguientes datos:

Potencia base 0,40 MVA


Tensión base 23,0 Kv
Corriente Base 3Ø
Impedancia base
3Ø 210,96 Ω
Factor de potencia 0,9

Corriente de cortocircuito trifásica:

I base
I CC 3 
Z 
1( pu )
Corriente de cortocircuito línea a línea:

 I 3lb
I LL 
 Z1  Z 2 
Corriente de corto circuito línea a tierra:

3Ibase
IccLT 
2Z  Z  Z 
1 0 1( pu )

f) Valores de corriente en los transformadores en el lado de alta tensión.

Por las siguientes relaciones:

Ip3 = S/(√3 V)
IpMRT = S/V
Isp = 1,5 Ip
ICC = 20 Ip
Iins = 12 Ip
S = Potencia del transformador (kVA)
Ip = Corriente nominal en el Primario (A)
Isp = Corriente de sobrecarga en el primario (A)
ICC = Corriente de corto circuito en alta tensión (A)
Iins = Corriente de inserción (A)

4.2.5 SELECCIÓN DEL TRAFOMIX

La relación de tensión

El usuario define la relación de tensión considerando los valores de la tensión entre


líneas el sistema. Usualmente se tienen los siguientes valores para el lado primario:
10,13.2, 14.4, 22.9 y 34.5 Kv.

El lado de baja tensión suele ser: 100, 110, 120, 220 V

Para nuestro caso es tensión 10,0 Kv en MT y 220V en BT

La relación de corriente

Se selecciona considerando el valor de la corriente de la carga. Puede ser simple, doble


o triple. Se recomienda la relación simple y doble para el caso de usuarios industriales,
y la relación triple para el caso de las empresas de distribución de modo que un solo
tipo de TRAFOMIX cubra un amplio rango de necesidades.

Para nuestro caso se selecciona un trafomix simple

La capacidad térmica
Por los bobinados de corriente pueden circular elevadas corrientes de cortocircuito, de
acuerdo a la potencia de cortocircuito en el punto de instalación sobre todo cuando los
TRAFOMIX se instalan en las líneas para realizar balances de energía y con menos
frecuencia cuando los TRAFOMIX se utilizan para realizar mediciones a usuarios
individuales. Ver las corrientes de cortocircuito en la Tabla No 02

TABLA 02 DE CORRIENTE DE C.C.

El nivel de aislamiento
Los niveles de aislamiento de los TRAFOMIX se ajustan a las normas IEC. No obstante
el usuario puede definir un nivel de aislamiento aumentado cuando el TRAFOMIX se
instalará por sobre los 1000 msnm o en lugares de elevada polución.

La clase de precisión
Normalmente, la clase de precisión es 0.2 según las normas CEI, tanto para los
bobinados de tensión y de corriente. Sobre pedido se pueden suministrar TRAFOMIX
con clase 0.1

La potencia de los bobinados


Salvo requerimiento especial, la potencia de cada bobinado de tensión es de 50 VA y la
de cada bobinado de corriente de 30 VA.

Por lo tanto se selecciona para una potencia de 120 MVA, un trafomix de por lo menos
6.93 kA de corriente de cortocircuito, por lo que la selección de trafomix’s
seleccionamos un trafomix de 10/5 A de relación de transformación.

Por lo que finalmente se selecciona el siguiente:

TRAFOMIX:

 Fabricación: Con núcleo de fierro silicoso de grano orientado laminado en frío y


arrollamientos de cobre electrolítico de alto grado de pureza
 Frecuencia : 60 Hz.
 Conexión : Delta Abierto
 Rel. de transformación tensión : 10,0/0,22 kV
 Relación de transform. Corriente : 10/5A
 Clase de precisión : 0.2
 Tipo de refrigeración : ONAN
 Tipo de montaje : exterior
 Altura de trabajo : 250 msnm
 Accesorio de Soporte : cajuela en el lado BT

4.2.6 Sistemas de puesta a tierra

1. Finalidad

Las puestas a tierra están destinadas a conducir y/o dispersar diversos tipos de
corrientes eléctricas cumpliendo dos objetivos:

 Evitar gradientes peligrosos entre la infraestructura de superficie y el suelo.


 Propiciar un circuito conductor/dispersor de baja impedancia.

2. Resistividad del suelo

Los datos de resistividades se han tomado valores típicos de los suelos. se observa en
el siguiente cuadro:

TABLA 4.2
Resistividades Típicas de los suelos

TIPO DE RESISTIVIDAD
TERRENO APARENTE
(Ohm-m)
Terreno vegetales 10-50
Arcillas. limos 20-80
Tierras de cultivo 50-100
Arena arcillosas 80-200
Fango y Turbas 150-300
Tierra Aluvional 200-500
Arena y Dunas 250-800
Pedregales 300-1000
Rocas Compactas 1000-10000
Fuente: Electrificación aérea, subterránea e interiores Autor W, Ortiz R,

3. Resistencia Permisibles de Puesta a Tierra

De Líneas y Redes Primarias

Tensiones Primarias Tipo Resistencia de puesta


a tierra (Ohm)
Sin/con neutro corrido con Subestaciones Aéreas 3
retorno por tierra (trifásico 3 ó
4 hilos/monofásico 1 hilo. Líneas aéreas primarias 5

De Subestaciones Aéreas

Potencia del Resistencia máxima


Nivel de tensión
transformador (kVA) a tierra (Ohm)
Primario 90 25
Hasta 50 25
Secundario De 51 a 500 15
Mayor de 500 10
Fuente: Complemento De Normas MEM/DEP-501,

4. Diseño de las Puestas a Tierra en Líneas y Redes Primarias

Para los cálculos de puesta a tierra existen varios modelos matemáticos


experimentales aplicables en las líneas y redes primarias en 22,9 kV, trifásicas y
monofásicas.
En este sentido se ha evaluado considerando básicamente los diferentes tipos de
terrenos y en consecuencia las diferentes resistividades del terreno por donde pasan
las líneas los modelos recomendados son los siguientes:

a.- Varilla enterrado a profundidad h:


b.- Grupos de jabalinas paralelas:

Este método será utilizado en terrenos que presenten resistividades mayores a


80 ohmio-metro.

Dos varillas
Tres varillas
Cuatro Varillas

Las puestas tierra se ha evaluado para diferentes longitudes de jabalinas y


profundidades de enterramiento recomendándose lo siguiente:

Longitud de la Varilla 2,400 M (8')


Diámetro de la Varilla 0,016 M (5/8'')
Profundidad de la Varilla 0,500 M
Distancia de Sep, Entre Varillas 3,500 M
Coeficiente de Reducción 0,1072
(Alfa):

Se observa en el siguiente cuadro los valores obtenidos para resistividades entre 0 a


600 Ohmios.

Resistencia de Puesta a Tierra con varillas


Tabla I

Resistivida 1 VARILLA 2 VARILLA 3 VARILLA 4 VARILLA


d R (Ohm) R (Ohm) R (Ohm) R (Ohm)
Ohm-m
600,00 69,933 38,715 27,459 21,519
500,00 58,277 32,262 22,882 17,933
450,00 52,450 29,036 20,594 16,139
400,00 46,622 25,810 18,306 14,346
350,00 40,794 22,584 16,018 12,553
300,00 34,966 19,357 13,729 10,760
250,00 29,139 16,131 11,441 8,966
200,00 23,311 12,905 9,153 7,173
150,00 17,483 9,679 6,865 5,380
100,00 11,655 6,452 4,576 3,587
50,00 5,828 3,226 2,288 1,793
40,00 4,662 2,581 1,831 1,435
30,00 3,497 1,936 1,373 1,076
20,00 2,331 1,290 0,915 0,717
10,00 1,166 0,645 0,458 0,359
Para terrenos con resistividades altas lo más conveniente es hacer un mejoramiento
del terreno con tierra agrícola, adicional a la instalación de varillas en paralelo y para
terrenos con resistividades muy altas se hará uso de la siguiente fórmula.

5. Con Cuatro Contrapesos Horizontales en Estrella

La resistencia de puesta a tierra para esta disposición es la siguiente:

R =  * {Ln 2L+Ln2L+2,912-1,071 S +0,645S2 –0,145S4} (Ohm)


8L r S L L2 L4

donde:

L = Longitud del brazo variable en m


R = radio del conductor, 0,0028m
S/2 = Profundidad de enterramiento. 0,6m

Las resistividades del terreno para una resistencia de puesta a tierra de 17 ohmios
son las siguientes:

Resistencia de Puesta a Tierra con Cuatro Contrapesos en Estrella

Tabla II

Longitud del conductor (L) 19 24 38 70 80 120 150 230


Resistividad del terreno(ohm-m) 504 608 945 1560 1765 2532 3274 4711
R (OHM) 17,4 17,18 17,7 17,01 17,0 17,0 17,9 17,57
6 7 8 1 8

6.- Conclusiones

- El modelo adecuado para las puestas a tierra en subestaciones es el


que se muestra sus valores se muestran en la Tabla I.
- Para resistividades entre 0 – 600 Ohms-metro. el método adecuado
de mejoramiento de las puestas a tierra es el uso de jabalinas en paralelo con
tratamiento de suelos adicionando tierra cernida (de cultivo), carbón y sales, los
resultados se observan en la Tabla I.
- Para puestas a tierra de las líneas primarias en el caso que pasen por
terrenos que presenten resistividades mayores a 3000 Ohms-metro se hará uso de
Cuatro contrapesos horizontales en estrella. en el que se puede variar la longitud del
contrapeso según lo solicite el tipo de terreno, los resultados se observan en la Tabla
II,
- El conductor a conectar a la varilla vertical deberá tener una sección
mínima de 25 mm.².
- Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de seguridad,
toda instalación de puesta a tierra será comprobada en el momento de la ejecución y
revisada al menos una vez al año.

4.3 CÁLCULOS MECÁNICOS:

4.3.1 Consideraciones de diseño


El cálculo mecánico de conductores se realizará para conductores de AAAC de 35mm²
de sección y tendrá como finalidad determinar los esfuerzos y flechas de dichos
conductores para las condiciones climáticas de la zona del proyecto, con éstos se
elaborará las plantillas de flecha máxima y mínima necesarias para el flechado.

Los cálculos mecánicos de estructuras estarán basados en las configuraciones


definidas en los detalles de armados de distribución primaria en 22,9 Kv especificados
en la Norma MEM/DEP – 001. REV 2, se realizarán para estructuras conformadas por
postes de concreto armado de 12 metros de longitud y retenidas con cable S,M, de 3/8
de diámetro.

4.3.2 Balance térmico de conductores

El comportamiento de las Líneas Primarias en cada una de las hipótesis de carga se


encuentran asociados a un Límite Térmico del conductor, Este limite térmico es función
de la carga a transportar, a las condiciones atmosféricas de la zona de proyecto
(velocidad del viento. temperatura) y a la máxima temperatura permisible del conductor,

El equilibrio térmico del conductor de una Línea Primaria depende del equilibrio entre el
calor ganado y el calor perdido. en ciertas condiciones ambientales existentes en la
zona del proyecto.

El Calor ganado por el conductor procede de las siguientes fuentes:

 Calor generado por la corriente en el conductor (Efecto Joule),


 Calor ganado por la exposición directa al sol.
 Calor reflejado por el suelo.

La pérdida de calor se produce en función a lo siguiente:

 Por Radiación: es el transferido al medio ambiente que depende de la diferencia


de temperaturas.

 Por Convección: esta en función a la diferencia de temperatura del medio


ambiente y de la velocidad del viento sobre los conductores.

1. Método de Cálculo.

Se considera la Ecuación de Equilibrio Térmico descrita por :

Qc  Qr  Qs  I 2 * R

De donde I:

Qc  Qr  Qs
I
R

Donde:

Qc : Pérdida de calor por Convección (W/m),


Qr : Pérdida de calor por Radiación (W/m),
Qs : Ganancia de calor del sol (W/m),
I : Corriente en el Conductor (Amperios. 60 hz),
R : Resistencia del Conductor (/m, 60hz),
Las mismas que están determinadas por las siguientes formulas:

2. Perdida de Calor por Convección (Qc):

a) Convección Forzada (Con Viento),

 0.52 
 D*  *V 
Qc  0.3078  14.974 *    * Kf * (Tc  Ta)
  μ  
 

 D*  *V 
Para:   entre 0,0001 al 1,
 μ 

 0.6 
 D*  *V 
Qc  14,477 *    * Kf * (Tc  Ta)
  μ  
 

 D*  *V 
Para:   entre 1 al 18,
 μ 

Donde :

0,836 * P  kg 
  
491,69  1,8 * Tf  m 3 

P = Presión Atmosférica en mm,Hg,

 kg 
  0,000165 * Tf  0,0619 
 h.m 

 W 
Kf  0,000244 * Tf  0,07944 2 
 m .C 

b) Convección Natural (Sin Viento),

Qc  3.713 * D 0,75 * (Tc  Ta) 1,25 (A nivel del mar)

Qc  3.646 *  0,5 * D 0,75 * (Tc  Ta) 1,25 (A grandes altitudes)

3, Pérdida de Calor por Radiación (Qr):

 Tc  273  4  Ta  273  4 
Qr  17.825 * D * E *     
 100   100  

4. Ganancia de Calor del Sol (Qc):

Qs  1037.64 * A * D En condiciones de pleno sol.

5. Resistencia del Conductor (R):

R  Ro * (1  0.0036 * (Tc  20))


Las definiciones de cada una de las variables empleadas son las siguientes:

Ro = Resistencia del conductor (/m, 60hz, 20°C),


Ta = Temperatura ambiente (°C),
Tc = Temperatura del Conductor (°C),
Tf = Temperatura pelicular del aire en la envolvente del conductor (°C),

Ta  Tc
Tf 
2

D = Diámetro del Conductor ( m ),


P = Presión Atmosférica de la zona de proyecto ( mm,Hg ),
V = Velocidad del viento en la zona de proyecto ( km/h ),
 = Viscosidad absoluta del aire (kg/h,m)
 = Densidad del aire (kg/m3,)
Kf = Conductividad térmica del aire (W/m²,°C)
E = Coeficiente de emisividad
A = Coeficiente de absorción del calor,

Se toma los resultados obtenidos del estudio integral del P,S.E. Siendo el clima y la
altitud del proyecto variado se ha definido en dos zonas dependientes del mismo:

Zona 1: (de 0 – 3000 msnm),

En esta zona se encuentran comprendidos las troncales:


- S.E. Puquina – La Capilla.
- S.E. Omate – Quinistaquillas – Carumas.
La temperatura promedio para estas zonas es la siguiente:
Temperatura Mínima (a 19Hrs.) : 10°C
Temperatura Máxima (a Medio día) : 20°C
Presión Atmosférica de 530 mm. Hg.

Zona 2: (de 3001 – 4500 msnm),

Los valores propios y calculados para los conductores usados en el proyecto.

4.3.3 Análisis del efecto Creep

El cálculo de Creep es de suma importancia, ya que es un fenómeno irreversible cuya


consecuencia práctica es el aumento de la flecha en cualquier estado. Siempre es
posible y recomendable calcular una temperatura adicional equivalente por Creep, lo
que nos permitirá corregir la flecha máxima para la localización adecuada de
estructuras.

1. Método De Cálculo

Las ecuaciones propuestas para el cálculo de los elongamientos con coeficientes


basados en ensayos son los siguientes:

a. Por Bradbury, Para todo tipo de conductor (Conductores de Aluminio. aleación de


Aluminio. Aluminio-Acero, etc.):

  K e .τ σ α tμ /(σ
δ
) (mm. / Km.)

b. Por Harvey y Larson. Para Conductores de Aluminio y Aleación de Aluminio:


  K  σ α tμ (mm. / Km.  15°C)

c. Para Conductores de Aluminio-Acero:



 100 *  
  K *   *   * tμ (mm. / Km. 15°C)
 rup 

Donde:

 = Creep en mm./km,
T = Esfuerzo de tracción de los cables (Kgf),
Trup = Carga de rotura (Kgf),
 = Temperatura (°C)
t, = Tiempo en número de horas.
K,,,,, = Características que dependen del proceso de fabricación y del tipo de
los conductores.

Los Coeficientes de fluencia que son usados para Conductores de Aluminio se


encuentran en la siguiente tabla:

Proceso Industrial para la K


obtención de conductores
N° de hilos x Cable   
7 19 37 61
Laminación en Caliente. 0,15 0,28 0,26 0,25 1,4 1,3 0,16
Extraído de Properzzi. 0,18 0,18 0,16 0,15 1,4 1,3 0,16

2. Fases Del Creep

CUADRO N° 2

ESTADOS TENSION “” TEMPERATURA “” TIEMPO “t”


I Desenrrollado Media Desenrrollado
Pretensado fijado por
II Pretensado. Media
el proyectista.
Espera entre el
III Tendido. Media Tendido y la
energización.
Media+temp,(por paso de Operación Normal
IV EDS,
carga), (EDS)
Máx, Máx,+temp,(por paso de Emergencia o sobre
V
Temperatura carga), carga
Máx, Carga Operación a Máx,
VI Mínima o Media.
(Viento máximo) Carga.

Las fases consideradas en el presente PSE son la fase I y IV correspondientes a


Desenrollado y Operación Normal de los conductores.

3. Temperatura Equivalente Del Creep

La formula básica para determinar la temperatura equivalente del Creep es:



t creep 
 AAAC .

La diferencia entre el creep f,6 (creep de la fase VI) y f,1 (creep de la fase I)
determinara el paso de las condiciones iniciales a condiciones finales la misma que
tendrá una temperatura equivalente calculada por la siguiente formula:

 f , 6   f ,1
t creep  Con pretensado.
 AAAC .

 f ,6   f , 2
t creep  Sin pretensado.
 AAAC .

Donde:
 = Coeficiente de Dilatación Lineal del conductor (1/°C)
 = 23 x 10-6 1/°C,

4. Proceso De Cálculo:

Los cálculos se efectuarán para un tiempo de vida útil de 20 años, para lo que se
emplearon la siguiente información:

Datos generales.

K = 0,15
 = 1,4
 = 1,3
 = 0,16
S = 25 mm.²,
AAAC = 23x10-6 1/°C,

CUADRO N° 3

Fase I : Fase de Desenrollado. Fase IV : Fase Operación Normal (EDS),


 = 12 °C,  = 16 °C,
T = 720 horas. t = 172 080 horas.
 = 3,0 kg/ mm.²  = 4,5 Kg. /mm.²

Los creeps para cada fase son los siguientes:

f,1 = 58,27 mm./km = 58,27 Strain


f,6 = 353,795 mm./km = 353,795Strain

El cálculo de la temperatura equivalente de la diferencia de creeps será:

t = 12,85 °C,
La temperatura que se incrementará a la operación térmica de los conductores por el
efecto Creep será: t = 12,85 °C.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE BALANCE TERMICO Y EFECTO CREEP

1 Se puede apreciar en los resultados de las cuadros adjuntos (N° 1, 2, 3), que la
mayor temperatura de los conductores no ocurre en la noche, cuando transportan la
mayor potencia. sino durante el día.
2 Debido a que los cálculos eléctricos se efectúan para la máxima demanda (a 19
Horas), se deberán considerar las temperaturas de los conductores en el Horario
Nocturno.

3 En resumen. analizando los resultados. la temperatura del conductor para los


cálculos eléctricos de la Línea Primaria será de 20°C, en nuestro proyecto se
extrema a 40 °C, la máxima temperatura del operación del conductor.

4 La temperatura que se incrementará a la operación térmica de los conductores por el


efecto Creep será: t = 12,85 °C.

5 Para los Cálculos Mecánicos se considera los resultados en condiciones diurnas. la


máxima temperatura de operación del conductor según los cuadros N° 1, 2, y 3 es de
35°C (a medio día), considerando el incremento de 12,85 °C por la temperatura
equivalente del efecto Creep o Elongación se obtiene 47,85 °C para la hipótesis de
máxima flecha. por lo que se considerará 50°C de temperatura para efectos de
cálculo.

6 Los valores de Corriente de conducción y la temperatura de operación para los


conductores de 25 y 35 mm.², se encuentra por debajo de los valores especificados
por los fabricantes.

4.3.4 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

1. Hipótesis de Cálculo

De acuerdo a las características climáticas prevalecientes en la zona del proyecto. a los


cálculos de corrección por efecto Creep, a las condiciones de carga estipuladas en el
CNE y a la zonificación estipulada en la Norma MEM/DEP-001, REV 2, se han
planteado las siguientes hipótesis de cálculo:

DATOS DE HIPOTESIS DE CALCULO


HIP, REF, HIP, II HIP, III HIP, IV

CARACTERISTICAS MAXIMOS
TEMP, FLECHA FLECHA
ESFUERZ
MEDIA MINIMA MAXIMA
OS,

c), ZONA TIPO F (3000 – 4500


m.s.n.m.)
Temperatura (ºC) 12 -5 -15 50
Vel. De viento(km/h) 0 90 22,5 0
Espesor del Hielo(mm.) 0 0 3 0

2. Ecuaciones Consideradas

a) Ecuación de Cambio de Estado


m1²
t2² [ t2 + A , a² , ───── + B ,(q2 - q1) - t1 ] = A , a² ,m²²
t1²

² , E
A = ─────
24
B=,E

 = Wc / S
Donde:

 = Densidad del material a 20°C (kg/m/mm.²)


Wc = Peso del conductor (kg,/m)
 = Coeficiente de dilatación lineal a 20°C (= 0,000023 °C-1)
E = Módulo de elasticidad (kg,/mm.²)
q2 = Temp, final según hipótesis de cálculo (°C)
q1 = Temperatura de la hipótesis inicial
a = Vano (m)
m1 = Factor de sobrecarga.
m² = Variable factor de sobrecarga debido al viento y/o hielo.
t1 = Esfuerzo inicial (kg,/mm.²)
t2 = Esfuerzo horizontal final según hipótesis de cálculo en (kg,/mm.²)

b) Ecuación de la Catenaria

t2 x , 
Y = ───── , (Cos h ─────── - 1)
 t2 , 103

Reemplazando , se tiene:

t2 , S x , Wc
Y = ─────── , (Cos h (──────── - 1)
Wc S , t2

x = Semi vano en metros.

c) Flecha del Conductor en terreno sin desnivel

Fórmula Exacta

f = p (cosh d - 1)
2p

Fórmulas Aproximadas

f = WR d 2 ; f = d2
8 To 8p

d) Flecha del Conductor en terreno desnivelado

Fórmula Exacta:

f = p [cos h (XI) - cos h ( d - XI) / p] + h


p 2 2

Fórmulas Aproximadas:

f = WR d2  1 + ( h/d ) 2 ; f = d2  1 + ( h/d )2
8To 8P

3. Datos de los Conductores


Se ha realizado el cálculo mecánico de conductores para las secciones de 35 y 25
mm.², Las características necesarias para el cálculo mecánico de éstos se muestra en
el cuadro siguiente:

Conductor desnudo AAAC


Sección 35
Diámetro (mm.) 6,42
Carga de rotura (kg,) 734
Coef, de dilatación lineal (1/°C ) 0,000023
Módulo de elasticidad Final (kg,/mm.²) 6200
Peso unitario (kg,/m) 0,069
Coeficiente de seguridad 6,54
Esfuerzo máximo admisible (kg,/mm.²) * 11,2
Esfuerzo mínimo de rotura (kg,/mm.²) * 28
Esfuerzo máximo “EDS” (every day stress) sin elementos antivibratorios (kg,/mm.²) 4,5

* Según CNE - Suministros,

4, Cambio de Estado

Con lo citado líneas arriba. se han efectuado los cálculos de cambio de estado
considerado como condición de gobierno la “Hipótesis de Temperatura Media (hipótesis
I)” y además cuidando que en ningún caso se sobrepase los valores del esfuerzo
máximo admisible del conductor, establecido por CNE para el máximo vano empleado.

De dichos cálculos se ha comprobado que las condiciones climáticas más exigentes de


la zona del proyecto como son las sobrecargas de hielo y viento tienen mayor efecto en
los conductores de menor sección. Las condiciones más exigentes se presentan en las
hipótesis II y III, en éstas se presentan los mayores esfuerzos del conductor, por ello. los
esfuerzos en estas hipótesis serán los indicadores del vano de máximo alcance por
sección de conductor,

Los resultados de estos cálculos se muestran en los cuadros de Esfuerzos y Flechas


para cada sección del conductor, Obtenemos así la tabla de regulación:

Plantilla de Flecha Máxima.

Los esfuerzos que gobiernan estas curvas fueron determinados considerando como
referencia la Hipótesis de temperatura media y el cambio de esfuerzo en el conductor a
las condiciones de la hipótesis de temperatura máxima mediante la ecuación de cambio
de estado se obtuvo los siguientes esfuerzos y flechas:

ZONA D ZONA F
Sección en mm.² 35 35
t1 (kg,/mm.²) 4,5 4,5
M1 1 1
M² 1 1
ZONA D ZONA F
Temperatura media (ºC) 16 12
Temperatura final (ºC) 60 60
Vano de cálculo 180 180
t2 (kg,/mm.²) 3,03 2,92
Flecha (m) 3,29 3,41

Las coordenadas que definen estas curvas se muestran en los cuadros de flechas
máximas. Dichos cuadros se adjuntan al final del ítem,

Plantilla de Flecha Mínima

Para obtener los esfuerzos que gobiernan las curvas de flecha mínima con tensado
normal se procede tomando como referencia la Hipótesis de Temperatura Media y el
cambio de esfuerzo en el conductor a las condiciones de la hipótesis de Viento Máximo
mediante la ecuación de cambio de estado.
Las condiciones para la solución. y los esfuerzos resultantes son:

ZONA D ZONA F
Sección en mm.² 25 25
t1 (kg,/mm.²) 4,50 4,50
M1 1 1
M2 1 1
Temperatura media (ºC) 16 12
Temperatura final (ºC) 0 -15
Vano de cálculo 320 320
t2 (kg,/mm.²) 5,00 9,51
Flecha (m) 6,63 9,31

Estos valores se reemplazarán en la ecuación de la catenaria para obtener las


coordenadas de flecha mínima la curva de flecha mínima permite verificar los esfuerzos
máximos que soporta el conductor una vez ubicados los soportes a lo largo del perfil.

Ubicación de Soportes

La ubicación de las estructuras se efectuará utilizando las plantillas de fecha máxima de


izquierda a derecha aprovechando adecuadamente el perfil topográfico a fin de alcanzar
los vanos máximos y además tratando que las longitudes entre vanos adyacentes no
difieran considerablemente; Paralelamente a la ubicación de los soportes
continuamente se verifica éstas con la plantilla de flecha mínima.

4.3.5 Distancias mínimas y alturas libres

Las distancias mínimas y alturas libres de seguridad nos permiten determinar la longitud
de postes y vanos máximos para cada sección de conductor además de brindar
restricciones para la distribución de estructuras estas estarán definidas por las
siguientes fórmulas:

1. Distancias Mínimas De Seguridad


Distancias entre conductores eléctricos del mismo circuito y entre sus
estructuras soportadoras

La separación entre conductores se calculará para el nivel de 22,9 Kv y para los


conductores definidos en el numeral 1, de acuerdo a las Normas MEM/DEP 501, éstas
se obtendrán de la forma siguiente:

 Distancia mínima entre conductores de un mismo circuito a mitad del vano. “d”

d = 0,0076 x Un x Fh + 0,37 f , para vanos hasta 180 m de longitud


d = 0,0076 x Un x Fh + 0,65 f , para vanos mayores de 180 m de longitud

 Distancia mínima entre los conductores y sus accesorios bajo tensión y sus
elementos puestos a tierra. “ds” ( mínimo 0,20 m,)

ds = 0,1 + Un / 150 = 0,253 m,

Donde :

Un : Es la tensión nominal entre fases dada en Kv


Fh : Factor de corrección por altura.
f : Flecha máxima calculada sin viento en metros.

En el cuadro adjunto se muestran estas separaciones para los conductores empleados


en el proyecto.

Distancia horizontal mínima entre conductores de diferentes circuitos

Será determinada con la relación: D = 0,0076 x Un x Fh + 0,37 f

Para la verificación de la distancia de seguridad entre dos conductores de distinto


circuito debido a una diferencia de 40% de las presiones dinámicas de viento, deberá
aplicarse las siguientes fórmulas:

D = 0,00746 (Un) (Fh), pero no menor que 0,20 m


Donde:
U = Tensión nominal entre fases del circuito de mayor tensión. en kV
Fh = Factor de corrección por altitud

2. Alturas Libres (Distancias mínimas del conductor a la superficie del terreno)

La distribución de estructuras se realizará respetando las siguientes alturas sobre


terrenos y sobre obstáculos establecidas en la Norma MEM/DEP 501:

A la Superficie del Terreno. Éstas serán determinadas considerando el conductor a


máxima temperatura:

 En lugares accesibles sólo a peatones 5.00 m,


 En lugares con circulación de maquinaria agrícola 6.00 m,
 A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas 6.00 m,
 En cruce de calles y caminos en zonas urbanas 7.00 m,
 A Terrenos Boscosos o a Árboles Aislados entre el conductor
inferior y los árboles 2.50 m
 En cruce de carreteras 7.00 m,
También establece las siguientes distancias radiales las cuales serán determinadas a la
temperatura en la condición EDS y declinación con carga máxima del viento:

 Distancia radial entre el conductor y los árboles laterales 0.50 m


 En laderas no accesibles a vehículos o personas 3.00 m,

Entre conductores de diferentes circuitos

La distancia vertical mínima entre conductores de diferente circuito se determinará


mediante la siguiente fórmula:

D = 1,20 + 0,0102 (Fh) (kV1 + kV2 - 50)

Donde :

kV1 = Máxima tensión entre fases del circuito de mayor tensión, en kV


kV2 = Máxima tensión entre fases del circuito de menor tensión, en kV, Para líneas de
22,9 kV y 22,9/13,2 kV, esta tensión será 25 kV
Fh = Factor de corrección por altitud y temperatura

La distancia vertical mínima entre líneas de 22,9 kV y líneas de menor tensión será de
1,00 m,

4.3.6 CÁLCULO MECÁNICO DE SOPORTES, RETENIDAS, CIMENTACIONES Y


CRUCETAS

Los siguientes cálculos siguen los lineamientos prescritos en el CNE y se realizarán en


base a los armados normalizados por el MEM. Se determinarán las características
mecánicas de los postes y retenidas para los armados más empleados considerando el
vano de máximo alcance empleado en el diseño. Dichos cálculos se realizarán
considerando lo siguiente:

 Soportes conformados por postes de C.A.C. de 12/200, 12/300.

 Retenidas conformadas por cable de 10 mm. (3/8”) de diámetro. grado Siemens Martín
definidas como “RI-1” y “RV-1” (Inclinadas y verticales),

1. Método de Cálculo para Soportes


De acuerdo al CNE - Suministros, las fuerzas que actuaran sobre el poste para los
diferentes tipos de estructura son:

Alineamiento
 Presión de viento sobre postes y conductores.
 Tiro resultante de los conductores.

Ángulo
 Presión de viento sobre postes y conductores.
 Tiro resultante de los conductores de acuerdo al ángulo.

Terminal
 Presión de viento sobre postes y conductores.
 Tiro máximo longitudinal de los conductores.

El cálculo mecánico de las estructuras se basará en las siguientes fórmulas:

Cálculo de la Fuerza del Viento Sobre el Poste (Fvp)


Fvp = (de + dp) x Ll x Pv / (2000),,,,,,,,[kg]

Aplicación de la Fuerza del Viento Sobre el Poste (Z)

Z = Ll x (de + 2 dp)/[3x (de+dp)] ,,,,,,,,,, [m]

Cálculo del Momento (Mvp)

Mvp = Z x Fvp ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, [kg-m],,,,,

Fuerza Aplicada a 30 cms de la Punta del Poste (X)

X = Mvp/(Ll- 0,3) [kg]

Fuerza Debido al Tiro del Conductor (Tc)

Tc = 2 x Tmáx x sen( /2) ,,, [kg]

Fuerza Debido al Viento Sobre el Conductor (Fvc)

Fvc = dc,a.Pv,cos(/2) ,,, [kg]


Fuerza Total del Conductor Sobre el Poste (F)

Fc = Fvc + Tc [kg]

Momento Total Actuante Sobre el Poste (M)

M = å (Mvp + Mvc + Mtc) [kg-m]

Fuerza Equivalente en la Punta Será (Feq)

Feq = M / (Ll-0,3) [kg] Para postes de madera

Feq = M / (Ll-0,1) [kg] Para postes de concreto

Esfuerzo Máximo a la Flexión (Rv)

Rv = M / (3,13 x 10-5 x (100 x  x de)³ [kg/cm²]

Esfuerzo Máximo a la Compresión (Rc)

Rc = 100 Q ( 1 + k Ll² S) ……[kg / cm²]


S mI

Esfuerzo de Falla (Rf)

Rf = Rv + Rc

Factor de seguridad calculado (FSC) : Se debe verificar que FSC  FS CEP


FSC = Esfuerzo máx, a la flexión / Rf,

Donde
Le : Longitud de empotramiento del poste
dc : Diámetro del conductor dado en metros.
dp : Diámetro medido en la punta del poste, dado en metros.
de : Diámetro medido en la sección de empotramiento del poste, dado en
metros.
db : Diámetro medido en la base del poste, dado en metros.
a : Longitud del vano dado en metros.
Pv : Presión del viento dado en kg/m²,
Tmáx : Tiro máximo del conductor dado en kg,

Sección del Poste a nivel del Empotramiento

S = 106  de²
64

Momento de Inercia de la Sección “S”

I = 108  de4
64

Carga Crítica del Poste “Pcr”

Pcr = ² E I
(k hr)

Donde:
Q : Sumatoria de cargas verticales sobre el poste en kg.
m : Coeficiente que depende del modo de fijación. m=0,25
k : Coeficiente que depende del material. para madera k=2
E : Módulo de elasticidad del poste
hr : Altura respecto al suelo del punto de ubicación de la retenida en el poste

Hipótesis de Cálculo

Los cálculos se realizaron considerando las hipótesis estipuladas en el CNE -


Suministros para zonas ubicadas sobre los 1500 m.s.n.m. para condiciones normales
y anormales.

La hipótesis de Condiciones Normales considera:

- Conductores sanos
- Esfuerzos del conductor en condiciones de máximos esfuerzos
- Factor de seguridad = 3

La de Condiciones Anormales considera:

- El conductor de la fase superior roto


- Carga longitudinal = 50% del esfuerzo del conductor
- Esfuerzos del conductor en condiciones de máximos esfuerzos
- Factor de seguridad = 2

De los cálculos obtenidos en las condiciones arriba mencionadas de ellos concluimos


en lo siguiente:

 Las líneas y redes primarias serán con postes de 11/200, 11/300.


 En líneas y/o redes primarias con conductores de 35 mm² los soportes 12/200 se
emplearan en estructuras de suspensión o alineamiento y los de 12/300, en
estructuras de suspensión angular, anclaje y terminal.

 En líneas y/o redes primarias con conductores de 25 mm² se emplearán soportes


12/200 en estructuras de suspensión o alineamiento y en estructuras de
suspensión angular, anclaje y terminal serán de 12/300.

2. Método de Cálculo de Retenidas

Cuando las cargas que se aplican a los postes sean mayores a las que éstos puedan
resistir, entonces se emplearán retenida quedando así el poste sujeto únicamente a
esfuerzos de compresión determinar las características del cable de las retenidas a
usarse en las estructuras de ángulo y fin de línea es la finalidad de este ítem y se
realizara como se muestra en la Fig. Nº 4.2.

Las retenidas del proyecto estarán conformadas por cable de acero grado Siemens
Martín de 3/8” (10 mm.) de diámetro.
El número de retenidas en los armados será el indicado en los detalles de armados
normalizados por la DEP/MEM excepto en los armados “PTH-3”, y en los armados
“PA1-3” con ángulos mayores a 16° y “PR3-3” con conductores de 35 y 25 mm.²,

3. Cimentación de Retenidas

Las retenidas serán fijadas mediante un anclaje introducido en el terreno para así lograr
que el peso del terreno contenido en un tronco de pirámide que aloja en su base inferior
un bloque de anclaje contrarreste la fuerza que actúa sobre el cable de la retenida. Por
ello. en este ítem se determinará las dimensiones del tronco de pirámide para las
retenidas que se emplearan en el proyecto. y así verificar con los valores que
comúnmente se utilizan.

Se considera que el bloque de anclaje será de 50 x 50 x 20 cm. Las características del


terreno y del cable de las retenidas se resumen en el cuadro siguiente:

Retenidas Usadas en el proyecto R1


Máx. tiro del cable de acero (Kg.) 1576
Inclinación de la varilla () con la vertical 37º
Ángulo de deslizamiento de la tierra (con respecto a la 22º
vertical), considerando tierra del tipo “tierra vegetal
húmeda” (q ) (*)
Peso especifico del terreno en las condiciones más 1600,
desfavorables
(Wc [ kg/m3,] ) (*)
(*) Información obtenida del CNE

El cálculo de las dimensiones deberá cumplir la siguiente relación:

d x 1,5 x l >= Tr,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, (1)

Donde:
CTE1 = d x 1,5 x l
Tr : Tiro de la retenida en Kg.
d : Diámetro o ancho del bloque de anclaje en cm.
l : Longitud del bloque de anclaje en cm.

Considerando: B = l = d, de acuerdo a la fig. Nº 4,3:

El Volumen del tronco de pirámide será :

V = 1/3xh[(B + C)² + B² +  ((B + C)²x B²) ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,(2)

Además. se tiene:

h = xy Cos q y xy² =
h² + C²

Obteniéndose la relación:
C
h=
((Cos q)-2 - 1)
Haciendo: CTE2 = ((Cos q)-² - 1)

Se tendrá: h = C / CTE2 ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, (3)


También:
V x Wc = Máximo tiro del cable de acero = Tr

V = Tr / Wc ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, (4)

Reemplazando la ec, (3) en la ec, (2) e igualando esta última a la ec, (4) se obtiene el
valor de “h” y de “C”,

Luego la longitud mínima de la varilla será:


l mín = h / Cos q
La longitud total de la varilla (Ltv) será lmín más la parte de la varilla que sobresale del
terreno.

El siguiente cuadro resume los cálculos de cimentación de retenidas:

Cimentación de Retenidas

Retenida Angulo Peso "B" "V" Ec,(3) "h" "C" "lmí Ec,(1)
s Esp n"
Tipo T,Rot, Wc [m] [m³] CTE2 [m] [m] [m] CTE1
[kg] [kg/m³]
R1 1576 37 22 1600 0,5 1,97 0,40 1,49 0,60 1,85 3750

En él observamos que se cumple la relación N° 1 y la longitud de la varilla será de 8


pies o 2400 mm.

4. Cimentación de Postes

Para el cálculo de la cimentación de postes de madera directamente enterrados, se ha


aplicado el método REA que aparece en el Bulletin 1724E-200,

Según este manual existen dos tipos de suelos el malo y el promedio.

Para el proyecto se puede generalizar el tipo de suelo promedio

Si fuera del tipo malo, los postes son de C.A.C. serán empotrados ó fijados a la
excavación mediante materiales de relleno.

Entonces se deberá cumplir la relación siguiente:


La formula aplicada para determinar la profundidad de empotramiento es:

P(L-0,6-0,66(De))
Dc 3,75 = ______________
Sc

P = MRN /(10,2-0,6); siendo MRN = 13114,97 N-m,

Donde. (ver figura Nº 4,4):

P : Carga horizontal en N a 0,6 m debajo de la cabeza del poste y que es la que


producirá el volteo del poste
Sc : Constante del suelo igual a 8170 (suelo promedio)
L : Longitud del poste en m
Dc : Longitud de empotramiento del poste en m,
De : Diámetro de empotramiento en m (0,226)
Dc = 1,184 m,
Por lo tanto la longitud de empotramiento será de 1,20 m, pero siguiendo las
recomendaciones de las normas ANSI e NTP sobre profundidad de empotramiento de
postes de C.A.C. se toma Dc de 1,60 m para postes de 11 m,

4.3.8 CÁLCULOS EN BAJA TENSIÓN.-

4.3.8.1 CÁLCULO DEL CABLE DE ACOMETIDA GENERAL.-

Basados en programas de fabricantes de conductores INDECO para calcular el calibre


del cable necesario para cierta capacidad de corriente tenemos para este caso los datos
siguientes:

a) Por Capacidad de Corriente:


Sn
In 
3 xV

Para el transformador de : 100 KVA


Tensión de servicio : 380 V
Reemplazando tenemos : In = 151.93 A

b) Por Caída de Tensión:


3 xIxLxCos
V 
58 xS
Donde:
V : Caída de tensión (%)
I : Intensidad (151.93 A)
L : Longitud del conductor Aproximado (20 m)
S : Sección del conductor (70 mm2)
Cos  : Factor de Potencia (0.9)

Efectuando operaciones se tiene V = 1.16 %


Máxima caída de tensión : 2%

Solución:
Según programa, el cable elegido es el NYY Unipolar 0.6/1 Kv 70 mm2 que irá tendido,
se montará desde bornes de salida del transformador al interruptor termo magnético con
llave regulable de 3x200 A este en caja moldeada y pasar hasta la llegada al tablero de
distribución.

ESPECIFICACIONES CABLES NYY UNIPOLAR


CALIBRE NUMERO ESPESORES DIAMETRO PESO CAPACIDAD DE CORRIENTE (*)
CABLE HILOS AISLAMIENTO CUBIERTA EXTERIOR ENTERRADO AIRE DUCTO
N° x mm² mm mm mm (Kg/Km) A A A
1 x 1,5 1 0,8 1,4 5,8 50 29 22 23
1 x 2,5 1 0,8 1,4 6,1 62 42 32 34
1x4 1 1 1,4 7 86 55 43 44
1x6 1 1 1,4 7,5 109 72 54 58

1 x 10 1 1 1,4 8,3 154 95 74 77


1 x 16 7 1 1,4 9,8 230 127 100 102
1 x 25 7 1,2 1,4 11,5 341 163 131 132
1 x 35 7 1,2 1,4 12,6 445 195 161 157

1 x 50 19 1,4 1,4 14,3 583 230 196 186


1 x 70 19 1,4 1,6 16,5 815 282 250 222
1 x 95 19 1,6 1,6 18,7 1101 336 306 265
1 x 120 37 1,6 1,8 20,7 1368 382 356 301

ESPECIFICACIONES CABLES NYY TRIPOLAR


CALIBRE NUMERO ESPESORES DIAMETRO PESO CAPACIDAD DE CORRIENTE (*)
CABLE HILOS AISLAMIENTO CUBIERTA EXTERIOR ENTERRADO AIRE DUCTO
N° x mm² mm mm mm (Kg/Km) A A A
3 x 1,5 1 0,8 1,8 11,6 189 26 18 21
3 x 2,5 1 0,8 1,8 12,4 235 34 24 27
3x4 1 1,0 1,8 14,3 326 44 32 35
3x6 1 1,0 1,8 15,4 409 56 41 45

3 x 10 1 1,0 1,8 17,1 564 75 57 60


3 x 16 7 1,0 1,8 20,3 841 99 76 80
3 x 25 7 1,2 1,8 23,9 1239 128 101 103
3 x 35 7 1,2 1,8 26,3 1413 155 125 125

3 x 50 19 1,4 2,0 30,4 1879 184 151 149


3 x 70 19 1,4 2,2 34,4 2587 226 192 180
3 x 95 19 1,6 2,4 39,7 3510 272 232 217
3 x 120 37 1,6 2,4 43,4 4280 310 269 248
SISTEMA DE UTILIZACIÓN Y SUBESTACIONES
SESTOR EL CASTAÑAL
“FUNDOS EL CARMEN, ESPITIA Y TRES ESTRELLAS”

CAPÍTULO 5

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA


SISTEMA DE UTILIZACIÓN Y SUBESTACIONES
SESTOR EL CASTAÑAL
“FUNDOS EL CARMEN, ESPITIA Y TRES ESTRELLAS”

CAPÍTULO 6

METRADO Y PRESUPUESTO
SISTEMA DE UTILIZACIÓN Y SUBESTACIONES
SESTOR EL CASTAÑAL
“FUNDOS EL CARMEN, ESPITIA Y TRES ESTRELLAS”

CAPÍTULO 7

LÁMINAS Y PLANOS

Você também pode gostar