Você está na página 1de 13

Funciones Trigonométricas

Función cosecante

1. Definición : La función cosecante (abreviado como csc⁡(𝑥) ) es la


razón trigonométrica recíproca de la función seno, o también su inverso
multiplicativo:
1
csc⁡(𝜃) =
𝑠𝑒𝑛(𝜃)
 Derivada
𝑓(𝑥) = csc⁡(𝑥)
1
𝑓(𝑥) = = (𝑠𝑒𝑛(𝑥))−1
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Aplicando la regla de derivación:
𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 → 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛𝑥 𝑛−1

𝑓′(𝑥) = −sen−2 (𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑥)


1
𝑓′(𝑥) = − 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
∴ 𝑓′(𝑥) = −ctg(x)csc⁡(x)

 Integral
𝑓(𝑥) = csc⁡(𝑥)

csc(x) + ctg(𝑥)
∫ csc(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ csc(𝑥) ∙ 𝑑𝑥
csc(𝑥) + 𝑐𝑡𝑔(𝑥)

Aplicando un cambio de variable y la regla de la cadena:


𝑢 = csc(𝑥) + 𝑐𝑡𝑔(𝑥)
𝑑𝑢 = − csc(𝑥) 𝑐𝑡𝑔(𝑥) − csc(𝑥)2 𝑑𝑥
−𝑑𝑢 = csc(𝑥) 𝑐𝑡𝑔(𝑥) + csc(𝑥)2 𝑑𝑥
Reemplazamos:
−𝑑𝑢
∫ = −𝑙𝑛 |u|⁡ + 𝑐 = ⁡ −𝑙𝑛 |csc(x) + ctg(x)| + c⁡
𝑢

∴ ∫ csc(𝑥) 𝑑𝑥 = − 𝑙𝑛 |csc(x) + ctg(x)| + c

2. Extensión
 Dominio
x ∈ ℝ⁡ ⋀ sen(x) ≠ 0 → ℝ − {−𝑛𝜋, … , −𝜋, 0, 𝜋, … , 𝑛𝜋}, donde⁡n⁡ ∈ Z
 Rango
(−∞, −1) ⁡ ∪ (1, ∞)

3. Cortes
 Eje X
Para encontrar los cortes en x, igualamos Y a 0
𝑓(𝑥) = csc⁡(𝑥)
𝑦 = csc⁡(𝑥)
𝑠𝑖 → ⁡𝑦 = 0
𝑐𝑠𝑐(𝑥) = 0
1
=0
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1≠0
∴ 𝑨𝒍⁡𝒏𝒐⁡𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒆𝒓⁡𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔⁡𝒄𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒊𝒎𝒐𝒔⁡𝒒𝒖𝒆⁡𝒏𝒐⁡𝒉𝒂𝒚⁡𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆𝒔⁡𝒆𝒏⁡𝒆𝒍⁡𝒆𝒋𝒆⁡𝒙

 Eje Y

Para encontrar los cortes en x, igualamos X a 0

𝑓(𝑥) = csc⁡(𝑥)

𝑦 = csc⁡(𝑥)

𝑠𝑖 → ⁡𝑦 = 0

𝑐𝑠𝑐(0) = 𝑦

1
=𝑦
𝑠𝑒𝑛(0)

1
=∞
0
∴ 𝑨𝒍⁡𝒏𝒐⁡𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒆𝒓⁡𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔⁡𝒄𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒊𝒎𝒐𝒔⁡𝒒𝒖𝒆⁡𝒏𝒐⁡𝒉𝒂𝒚⁡𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆𝒔⁡𝒆𝒏⁡𝒆𝒍⁡𝒆𝒋𝒆⁡𝒚

4. Simetría
 Eje X

Para que sea simétrica⁡respecto⁡al⁡eje⁡X,⁡cambiamos⁡“Y”⁡por⁡“-Y”⁡y⁡la⁡función⁡


original no debe cambiar.
𝑓(𝑥) = csc⁡(𝑥)

𝑦 = csc(𝑥) → −𝑦 = csc(𝑥)

𝑦 = −csc⁡(𝑥)

−𝑐𝑠𝑐(𝑥) ≠ csc⁡(𝑥)

∴ 𝑠𝑒⁡𝑐𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒⁡𝑞𝑢𝑒⁡𝑛𝑜⁡𝑒𝑠⁡𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎⁡𝑎𝑙⁡𝑒𝑗𝑒⁡𝑋

 Eje Y(Par)

Para⁡que⁡sea⁡simétrica⁡respecto⁡al⁡eje⁡Y,⁡cambiamos⁡“X”⁡por⁡“-X”⁡y⁡la⁡función⁡
original no debe cambiar. f(-x)=f(x)

𝑓(𝑥) = csc⁡(𝑥)

𝑦 = csc(𝑥) → 𝑦 = csc(−𝑥)

𝑦 = csc⁡(−𝑥)

𝑐𝑠𝑐(𝑥) ≠ csc⁡(−𝑥)

∴ 𝑠𝑒⁡𝑐𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒⁡𝑞𝑢𝑒⁡𝑛𝑜⁡𝑒𝑠⁡𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎⁡𝑎𝑙⁡𝑒𝑗𝑒⁡𝑌

 Origen(Impar)
Con respecto al origen al cambiar x por –x y al mismo tiempo y por –y la
expresión original no cambia. f(-x)=-f(x)

𝑓(𝑥) = csc⁡(𝑥)

−(𝑦) = −csc(𝑥) → −𝑦 = csc(−𝑥)

−𝑦 = csc⁡(−𝑥)

−𝑐𝑠𝑐(𝑥) = csc⁡(−𝑥)

∴ 𝑠𝑒⁡𝑐𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒⁡𝑞𝑢𝑒⁡𝑢𝑛𝑎⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟⁡𝑦⁡𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒⁡𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜⁡𝑎𝑙⁡𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛

5. En que intervalos crece y decrece


Pasos:

a. Derivar la función .
𝑓(𝑥) = csc⁡(𝑥)

𝑓′(𝑥) = −csc⁡(𝑥)𝑐𝑡𝑔(𝑥)

b. Obtener las raíces de la derivada primera, para ello


hacemos: f'(x) = 0.

− csc(𝑥) 𝑐𝑡𝑔(𝑥) = 0

𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠⁡𝑒𝑛⁡𝑑𝑜𝑠⁡𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠

csc(𝑥) = 0

1
=0
𝑠𝑒𝑛(𝑥)

∴ 𝑙𝑎𝑠⁡𝑟𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑠𝑒⁡𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎𝑛⁡𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜⁡𝑙𝑎⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑠𝑒𝑎⁡0⁡𝑜⁡𝑛𝑜⁡𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑎
→ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 0

∴ las⁡raices⁡de⁡la⁡funcion⁡son⁡{nπ, n ∈ ℝ}

∴ las⁡raices⁡de⁡la⁡funcion⁡son⁡{… , −π, 0, π, −2π, … }

Ahora

cos(x)
=0
𝑠𝑒𝑛(𝑥)

cos⁡(x)
=0
1

∴ 𝑙𝑎𝑠⁡𝑟𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑠𝑒⁡𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎𝑛⁡𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜⁡𝑙𝑎⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑠𝑒𝑎⁡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙⁡0⁡ → 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
=0
𝜋
∴ x ∈ ℝ − {(2n + 1) , n ∈ Z}
2
𝜋 𝜋 3𝜋
las⁡raices⁡de⁡la⁡funcion⁡son⁡ {⁡… , − , , ,…}
2 2 2
𝜋 𝜋 3𝜋
Luego, unificando⁡todas las⁡raices⁡de⁡la⁡funcion, tenemos⁡que⁡⁡ {… , −π, − , 0, , π, ,…}
2 2 2

c. Formamos intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada


primera y los puntos de discontinuidad de la función original.
𝜋 𝜋 𝜋
(. −∞, −𝑛𝜋) … ⋃ (−𝜋, − ) ⋃ (− , 0) ⋃ (0, ) . . . ⋃(𝑛𝜋, ∞)
2 2 2
d. Tomamos un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene
en la derivada primera.

Si f'(x 0 ) > 0, entonces f es creciente en todos los puntos del intervalo


al que pertenece x 0 .

Si f'(x 0 ) < 0, entonces f es decreciente en todos los puntos del


intervalo al que pertenece x 0 .

Tomemos de ejemplos los intervalos del anterior literal:

Intervalos 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
( , 𝜋)
(−𝜋, − ) (− , 0) (0, ) 2
2 2 2

𝑓′(𝑥) 𝑓′(−2) = 0.503 𝑓′(−1) ⁡ = 𝑓′(1) ⁡ = −0.76 𝑓 ′ (3) = 49.71


= −csc⁡(𝑥)𝑐𝑡𝑔(𝑥) −0.76

Signo + - - +

Conclusión Creciente Decreciente Decreciente Creciente

Máximos y mínimos relativos : para hallar los máximos y mínimos nos


basamos gráfica y analíticamente; en que si un intervalo crece y luego
decrece este tendrá un minino, y por lo contrario decrece y luego crece
tendrá un máximo

Intervalos 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
( 2 , 𝜋)
(−𝜋, − ) (− , 0) (0, )
2 2 2

Conclusión Creciente Decrecient Decrecient Creciente


e e

𝜋
Entonces − 2 será un mínimo.
𝜋
Entonces será un máximo.
2

nπ [n + 1]π
∴ (⁡ ⁡, ⁡), ∀n⁡Є⁡Z
2 2
 Cuando⁡n⁡Є⁡Z⁡pares positivos, es decreciente.
 Cuando⁡n⁡Є⁡Z impares positivos, es creciente.
 Cuando⁡n⁡Є⁡Z⁡pares negativos, es creciente.
 Cuando⁡n⁡Є⁡Z⁡impares negativos, es decreciente.
Máximos y mínimos
𝜋
(2n + 1) , ∀n⁡Є⁡Z
2

 Cuando⁡n⁡Є⁡Z⁡impares positivos, es un máximo.


Cuando⁡n⁡Є⁡Z⁡pares positivos, es un mínimo.
 Cuando⁡n⁡Є⁡Z⁡impares negativos, es un máximo.
Cuando⁡n⁡Є⁡Z⁡pares negativos, es un mínimo.

6. Asíntotas
 Horizontales
lim 𝑓(𝑥) = 𝑏
𝑥→+∞
y
lim 𝑓(𝑥) = 𝑏
𝑥→−∞
(donde y=b)
1
a. lim csc(𝑥) = lim
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Aplicamos el límite:
1
lim csc(𝑥) = lim
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑠𝑒𝑛(+∞)
Y finalmente:
lim csc(𝑥) = 𝑛𝑜⁡𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
𝑥→+∞
1
b. lim csc(𝑥) = lim
𝑥→−∞ 𝑥→−∞ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Aplicamos el limite:
1
lim csc(𝑥) = lim
𝑥→−∞ 𝑥→−∞ 𝑠𝑒𝑛(−∞)
Y finalmente:
lim csc(𝑥) = 𝑛𝑜⁡𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
𝑥→−∞
 Concluimos que la gráfica y=csc(x) no tiene asíntotas horizontales.

 Verticales
lim 𝑓(𝑥) = ±∞
𝑥→𝑛⁺
Y
lim 𝑓(𝑥) = ±∞
𝑥→𝑛⁻

(Donde n son los puntos que no pertenecen al dominio de la función)

Casos de las asíntotas verticales:

a. Cuando⁡n⁡Є⁡Z⁡pares:
 lim csc(𝑥) = +∞ entonces tenemos una asíntota vertical
𝑥→𝑛𝜋⁺
superior en⁡nπ
 lim csc(𝑥) = −∞ entonces tenemos una asíntota vertical
𝑥→𝑛𝜋⁻
inferior en⁡nπ
 Confirmado esto, afirmamos que⁡existe⁡una⁡asíntota⁡vertical⁡en⁡nπ.

b. Cuando⁡n⁡Є⁡Z⁡impares:
 lim csc(𝑥) = −∞ entonces tenemos una asíntota vertical
𝑥→𝑛𝜋⁺
inferior en⁡nπ
 lim csc(𝑥) = +∞ entonces tenemos una asíntota vertical
𝑥→𝑛𝜋⁻
superior nπ
 Confirmado⁡esto,⁡afirmamos⁡que⁡existe⁡una⁡asíntota⁡vertical⁡en⁡nπ.

Ahora, para la función csc(x):

a. Cuando n=2
1
lim + csc(𝑥) = lim +
𝑥→2𝜋 𝑥→2𝜋 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1
lim + csc(𝑥) =
𝑥→2𝜋 𝑠𝑒𝑛(2𝜋⁺)
lim + csc(𝑥) = +∞
𝑥→2𝜋
 Concluimos que existe⁡una⁡asíntota⁡vertical⁡superior⁡en⁡2π.
1
lim ⁻ csc(𝑥) = lim ⁻
𝑥→2𝜋 𝑥→2𝜋 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1
lim ⁻ csc(𝑥) =
𝑥→2𝜋 𝑠𝑒𝑛(2𝜋⁻)
lim ⁻ csc(𝑥) = −∞
𝑥→2𝜋
 Concluimos⁡que⁡existe⁡una⁡asíntota⁡vertical⁡inferior⁡en⁡2π.

Por⁡lo⁡tanto,⁡existe⁡una⁡asíntota⁡vertical⁡en⁡2π

b. Cuando n=1
1
lim+ csc(𝑥) = lim+
𝑥→𝜋 𝑥→𝜋 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1
lim+ csc(𝑥) =
𝑥→𝜋 𝑠𝑒𝑛(𝜋⁺)
lim + csc(𝑥) = −∞
𝑥→2𝜋
 Concluimos⁡que⁡existe⁡una⁡asíntota⁡vertical⁡inferior⁡en⁡π.
1
lim⁻ csc(𝑥) = lim⁻
𝑥→𝜋 𝑥→𝜋 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1
lim⁻ csc(𝑥) =
𝑥→𝜋 𝑠𝑒𝑛(𝜋⁻)
lim⁻ csc(𝑥) = +∞
𝑥→𝜋
 Concluimos que existe una asíntota vertical⁡superior⁡en⁡π.

Por⁡lo⁡tanto,⁡existe⁡una⁡asíntota⁡vertical⁡π.

Si continuamos dando valores de a n, nos darán asíntotas verticales ya que su el


dominio⁡de⁡la⁡función⁡csc(x)⁡no⁡está⁡definido⁡en⁡valores⁡de⁡nπ.
 Oblicuas

Aplicamos:

lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = 0


𝑥→+∞

lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = 0


𝑥→−∞

(donde y=mx+b)
1
a. lim [𝑠𝑒𝑛(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = 0
𝑥→+∞
1
lim [ − 𝑚𝑥 − 𝑏] = 0
𝑥→+∞ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1 𝑏
lim [ −𝑚− ]=0
𝑥→+∞ 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥
1 𝑏
lim [ ] − lim [𝑚] − lim [ ] = 0
𝑥→+∞ 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑥
1
lim [ ]−𝑚 − 0 = 0
𝑥→+∞ 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1
lim [ ]=𝑚
𝑥→+∞ 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Aplicando el límite:
1
=𝑚
(+∞)𝑠𝑒𝑛(+∞)
Como sabemos que, seno de más infinito no existe, y si multiplicamos más
infinito por algo que no existe, obtendremos algo que no existe; por lo tanto
concluimos que no podemos obtener un valor numérico de m y concluimos que
la función no tiene asíntotas oblicuas.
7. Continuidad
Se dice que una función es continua en un numero c si y solo si
 F(c), existe
 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)⁡ 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆
𝒙→𝒄
 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝒇(𝟎)
𝒙→𝒄

Primero encontramos los valores en los que f(x) no existe, para eso usamos
el criterio de la 1era derivada

𝑓(𝑥) = csc⁡(𝑥)

𝑓′(𝑥) = −csc⁡(𝑥)𝑐𝑡𝑔(𝑥)
− csc(𝑥) 𝑐𝑡𝑔(𝑥) = 0

𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠⁡𝑒𝑛⁡𝑑𝑜𝑠⁡𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠

csc(𝑥) = 0

1
=0
𝑠𝑒𝑛(𝑥)

∴ 𝑙𝑎⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒⁡ ↔ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ≠ 0,⁡

𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠⁡𝑙𝑎⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑛𝑜⁡𝑠𝑒𝑟𝑎⁡𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎⁡𝑒𝑛⁡𝑙𝑜𝑠⁡𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠⁡𝑞𝑢𝑒⁡𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 0

∴ f(x)⁡no⁡sera⁡continua⁡cuando, x ∈ ℝ − {nπ, n ∈ ℝ}

Ahora

ctg(𝑥) = 0

cos⁡(x)
=0
𝑠𝑒𝑛(𝑥)

cos⁡(x)
=0
1
𝜋
∴ 𝑙𝑎⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡ cos(𝑥) = 0⁡𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 ↔ ⁡x ∈ ℝ − {(2n + 1) , n ∈ Z}⁡
2
Entonces comprobamos,
 F(c), existe
1
𝑓(𝑛𝜋) = → 𝑛𝑜⁡𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜋)
 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)⁡ 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆
𝒙→𝒄
1
lim → 𝑛𝑜⁡𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
𝑥→𝑛𝜋 𝑠𝑒𝑛(𝑥)

 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝒇(𝟎)


𝒙→𝒄
1
lim ≠ 𝑓(0)
𝑥→𝑛𝜋 𝑠𝑒𝑛(𝑥)

∴ 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒊𝒎𝒐𝒔⁡𝒒𝒖𝒆⁡𝒇(𝒙)𝒆𝒔⁡𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂⁡𝒔𝒊⁡, x ∈ ℝ − {nπ, n ∈ ℝ}
8. Concavidad
Pasos:
a. Encontrar la segunda derivada de la función:
𝑓(𝑥) = csc⁡(𝑥)
𝑓′(𝑥) = −csc⁡(𝑥)𝑐𝑡𝑔(𝑥)
′′(𝑥)
𝑓 = csc(𝑥) 𝑐𝑡𝑔2 (𝑥) + 𝑐𝑠𝑐³(𝑥)
b. Obtener las raíces de la segunda derivada, para ello
hacemos: f''(x) = 0.
csc(𝑥) 𝑐𝑡𝑔2 (𝑥) + 𝑐𝑠𝑐 3 (𝑥) = 0
csc(x)[⁡𝑐𝑡𝑔2 (𝑥)+csc²(x)] =0
Ahora dividimos en dos partes:
csc(x)=0 y 𝑐𝑡𝑔2 (𝑥)+csc²(x)=0
1
=0 ctg²(x)=-csc²(x)
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑐𝑜𝑠2 (𝑥) 1
= − 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
cos²(x)=-1
1-sen²(x)=-1
sen²(x)=2
x=arcsen(√2)
A raíz de esto, concluimos dos cosas:
1
 =0
𝑠𝑒𝑛(𝑥)

∴ 𝑙𝑎𝑠⁡𝑟𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑠𝑒⁡𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎𝑛⁡𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜⁡𝑙𝑎⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑠𝑒𝑎⁡0⁡𝑜⁡𝑛𝑜⁡𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑎
→ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 0

∴ las⁡raices⁡de⁡la⁡funcion⁡son⁡{nπ, n ∈ ℝ}

∴ las⁡raices⁡de⁡la⁡funcion⁡son⁡{… , −π, 0, π, −2π, … }

 x=arcsen(√2): no existe.

Ahora, determinaremos los intervalos de concavidad para nuestra función:

{[-n𝜋,(-n+1)⁡𝜋],…..,(−2𝜋, −𝜋),(-⁡𝜋,0),(0,⁡𝜋),(𝜋, 2𝜋),……,[(n-1)⁡𝜋,n𝜋]}

Intervalos (−2𝜋, −𝜋) (−𝜋, 0) (0, 𝜋) (𝜋, 2𝜋)


3𝜋 𝜋 𝜋 3𝜋
𝑓 ′′(𝑥) 𝑓 ′′(− 2 ) = 1 𝑓 ′′(− 2 ) = −1 𝑓 ′′( 2 ) = 1 𝑓 ′′( 2 ) = −1
= csc(𝑥) 𝑐𝑡𝑔2 (𝑥)
+ 𝑐𝑠𝑐³(𝑥)

Signo + - + -

Conclusión Cóncava Cóncava Cóncava Cóncava


hacia hacia abajo hacia hacia abajo
arriba arriba

Conclusión general; ( nπ , [n+1]π ), ꓯn Є Z


 Cuando⁡n⁡Є⁡Z par, es cóncava hacia arriba.
 Cuando⁡n⁡Є⁡Z⁡impar,⁡⁡es⁡cóncava⁡hacia⁡abajo.

Puntos de inflexión: Si f es continua y cambia de cóncava hacia arriba a cóncava hacia


abajo o viceversa en un punto P, este punto será un punto de inflexión. Por lo tanto la
función csc(x) no tendrá puntos de inflexión (ya que no es continua y posee asíntotas
en todo el Eje x)

9. Grafica:

y=csc(x)

Você também pode gostar