Você está na página 1de 16

MÉTODO DE CENDES

El documento tiene como objetivo ser una herramienta de aplicación analítica y


práctica, para que se comprenda y ayude a facilitar el proceso de planificación
comunitaria y para agilizar y optimizar la distribución de los recursos, procurando la
participación y el compromiso social en la búsqueda de solución a la problemática
identificada en las comunidades.

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE PROBLEMAS:


1. Ubicación espacial de los grupos postergados.
2. Identificación y diferenciación de las condiciones de vida.
3. Identificación y análisis de factores de riesgo.
4. Identificación de Problemas de Salud Pública en base a los criterios siguientes:
Magnitud (M).
Gravedad (G).
Posibilidad de Prevención (P.)
Tendencia en el Tiempo (T).
Importancia para comunidad (I).

PROCEDIMIENTO:
Primer paso:
Se asigna puntaje de 1 a 5 a los criterios M-G-P-T-I. Se otorga un peso relativo a cada
criterio así como la relación de éste con un problema específico. Por ejemplo puede
considerarse que la magnitud y la gravedad son más importantes que la tendencia del
problema.
Segundo paso:
Se procede a dar puntaje de 1 a 10, según su red teórica y experiencia personal del
Problema de Salud identificado.
Tercer paso:
El puntaje asignado a los problemas se multiplica por el valor (peso relativo) asignado a
los criterios en el primer paso.
Cuarto Paso:
Se suman los resultados de la multiplicación de los cinco criterios para cada problema,
dando el resultado total que permite priorizar de mayor a menor los Problemas de Salud
de la Comunidad.

NOTA: Los procedimientos descritos, deben de utilizarse con precaución y sentido


común, porque generalmente se introducen sesgos o prejuicios personales y al definir
las prioridades, se debe ser práctico en el empleo de la información disponible.
MARCO LÓGICO

I. ¿HACIA DÓNDE QUEREMOS IR?

A. IMAGEN OBJETIVO
Constituye un conjunto articulado de ideas y representa lo que la persona desea alcanzar
de una situación.

Se identifican algunos elementos que son comunes y que son básicos para la
construcción de la imagen objetivo:
 Hay un deseo de lo que se quiere alcanzar en una situación determinada,
 Se especifican aspectos o detalles de lo que se quiere lograr,
 Se determina un tiempo limitado para alcanzar lo que se quiere.

 Recuerde que la imagen objetivo le servirá de guía para formular los


objetivos, metas y actividades.

II. ¿DÓNDE ESTAMOS EN ESTE MOMENTO?


A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Es una descripción de la comunidad en estudio que nos permite conocer como los
diversos factores (geográficos, demográficos, culturales, de estilos de vida, biológicos,
ambientales y las condiciones de los servicios de salud) influyen en la salud de la
población.

Para un trabajador de salud, el conocimiento de la situación de salud de una comunidad


le ayuda a entender por que se presentan las enfermedades; a identificar los aspectos que
hay que corregir para mejorar las condiciones de salud y de vida de una comunidad; a
analizar la participación de personas o instituciones en las acciones que se pongan en
marcha.

 Recuerde que la salud de una persona o comunidad está influenciada por


las condiciones biológicas, ambientales, económicas, sociales, de estilos de vida,
culturales y de acceso a los servicios de salud.

1. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE CONTENER UN ANÁLISIS


DE SITUACIÓN DE SALUD?

Cuando haga el análisis de la situación de salud de su comunidad es importante que


incorpore la siguiente información:
 Descripción de la comunidad: ubicación geográfica, división administrativo-
política, población según grupos de edad y sexo, vías de acceso, medios de
transporte, existencia de servicios en la comunidad, organizaciones existentes
(cooperativas, asociaciones, comités etc.), principales idiomas y su distribución,
grupos étnicos existentes.
 Condiciones de salud: Esta debe describir las principales causas de morbilidad y de
mortalidad por grupos poblacionales, situación de vacunación en los niños menores
de 5 años y mujeres embarazadas, tipos de servicios de salud existentes en la
comunidad, prácticas positivas y negativas que realizan en torno a su salud, estado
nutricional de la población, accesibilidad a servicios básicos de salud.
 Condiciones ambientales: Debe describir las condiciones de saneamiento ambiental
de la comunidad principalmente en cuanto a los medios que se utilizan para la
disposición final de excretas y de basuras, sistema de alcantarillado, formas de
suministro de agua. Es necesario que los datos que se mencionan sean analizados en
función de su contribución al estado de salud de los comunitarios.
 Condiciones socioeconómicas: Es importante considerar las condiciones educativas
(analfabetismo, grado de escolaridad), ocupación (artesanos, agricultores, jornaleros,
etc.), medios de producción, condiciones de la vivienda.

2. ¿QUÉ PODEMOS OBTENER DE UN BUEN ANÁLISIS DE


LA SITUACIÓN DE SALUD?

 El conocimiento del origen del problema, qué tan grande es, a quiénes afecta y los
efectos que puede tener en el futuro. Esto permite priorizar los problemas y elegir
las soluciones correspondientes.
 El conocimiento de los recursos que están disponibles y aquellos que podrían
conseguirse para la ejecución de actividades destinadas a disminuir y corregir los
problemas.

 Recuerde que la información es muy importante para la toma de decisiones.


Por lo tanto, ponga mucha atención al momento de seleccionar las fuentes de
información.

3. ¿QUÉ FUENTES Y QUE TÉCNICAS SE PUEDEN


UTILIZAR PARA OBTENER LA INFORMACIÓN?

Ejemplo de fuentes de información más frecuentes:

FUENTE DE INFORMACIÓN DATOS A RECOLECTAR


Registro civil de la municipalidad Nacimientos, defunciones

Servicio de salud: Memoria de labores, Principales causas de morbilidad y


sistema de información, informes etc. mortalidad, disposición de excretas y
basuras, suministro de agua, población,
demanda de los servicios de salud etc.
Instituciones educativas escolaridad, analfabetismo
Informantes claves Migraciones, ocupaciones, tradiciones,
situación laboral, líderes comunitarios, otras
fuentes de información a consultar, etc.

Ejemplo de técnicas más utilizadas:


a. Revisión de registros
b. Entrevistas
c. Observación
d. Encuestas

4. ¿QUÉ HACER CON LA INFORMACIÓN


RECOLECTADA?

 Depurar la información recolectada, procurando eliminar los datos que no le sirvan o


estén incompletos.
 Tabular la información recolectada y procurar agruparla de acuerdo a problemas
encontrados (ambientales, de salud, etc.) lugar geográfico, grupo de población, etc.
 Analice la información, identificando la frecuencia o el porcentaje, según
corresponda, con que se presenta cada uno de los problemas. Procure resaltar para
cada problema las localidades y grupos poblacionales más afectados. Interrelacione
la información procurando explicarse las causas que están produciendo estos
problemas.
 Para el análisis, apóyese en un croquis de la comunidad, donde estén identificadas las
localidades afectadas según tipo de problema.

III. ¿POR DÓNDE HAY QUE EMPEZAR?

A. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Cuando usted efectuó el análisis de la situación de salud, se dio cuenta de que existen
una serie de obstáculos que no le permiten alcanzar su imagen objetivo. En ese
momento, probablemente usted identificó como obstáculos, tanto los problemas como
sus causas, sin percatarse de que hay diferencias significativas entre unos y otras. A
continuación, se le presentan algunos pasos que es preciso seguir para establecer dichas
diferencias:

Analizar los siguientes aspectos:


 Un problema es una dificultad u obstáculo que impide pasar de una situación actual a
una situación deseada.
 Es importante diferenciar entre lo que es el problema en sí, y lo que es la causa o
causas que lo provocan.
 La mayoría de los problemas de salud tienen muchas causas, o sea, son
multicausales.
 Todo problema produce efectos negativos o daños.
 Definir los problemas como ausencia, déficit o presencia de....
 La definición del problema responde a las siguientes preguntas:
¿Qué se está presentando?
¿A quiénes afecta?
¿Dónde ocurre?
¿A cuántos está afectando?

EN RESUMEN

TODO PROBLEMA TIENE UNA O VARIAS CAUSAS Y


PRODUCE UNO O VARIOS EFECTOS.
Para evitar el olvido de alguna causa o efecto es necesario que tenga en mente que
ambos se clasifican según su origen en biológicos, ambientales, de servicios de salud, de
estilos de vida y socioculturales:
 Biológicos: Factores físicos, inherentes a la persona en sí.
 Ambientales: Originados por el ambiente geográfico.
 De Servicios de Salud: Guardan relación con la prestación del
servicio de salud, políticas de salud, normas de atención.
 Estilo de Vida: Se relacionan con el comportamiento y hábitos de las
personas.
 Socio Culturales: Guardan relación con costumbres, tradiciones,
etnias, políticas gubernamentales, recursos económicos, clase social.

B. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Ahora que ya se identificó los problemas puede darse cuenta que no los puede resolver
todos al mismo tiempo, sino que necesita analizarlos para decidir por cual empezar; a
este proceso de análisis se le conoce con el nombre de priorización de problemas.

Para priorizar problemas, existen diferentes metodologías que van desde muy sencillas
hasta muy complicadas. En esta oportunidad, se le presenta una que, además de ser
simple, ha mostrado ser efectiva.

 Recuerde que la priorización de los problemas nos ayuda a decidir qué


problemas atacar.

A cada problema identificado se le aplican los criterios de magnitud, trascendencia y


vulnerabilidad. Ahora, es importante conocer que significa cada criterio:

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

Se refiere a la cantidad de la población que afecta.


MAGNITUD Puede utilizar la siguiente pregunta ¿El problema
afecta a mucha gente?
Se refiere al efecto que tiene sobre la población (tasas de
mortalidad, invalidez, secuelas). Puede utilizar la
TRASCENDENCIA siguiente pregunta ¿Qué consecuencias produce el
problema sobre la población?
Se refiere a la posibilidad de resolver el problema.
Puede utilizar las siguientes preguntas: ¿Existen los
recursos necesarios para resolverlo? ¿Los que no
VULNERABILIDAD existen, es fácil negociarlos u obtenerlos a través de
proyectos?

A cada uno de los criterios planteados debe asignársele un valor que oscile entre 1 y 10
según sea el caso. Es importante recordar que estos valores asignados son comparativos
entre los problemas a analizar. Tome el valor de 1 como el menor valor y el 10 como
máxima puntuación.

C. ARBOL DE PROBLEMAS

1. PASOS PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Primer paso Formule en pocas palabras el problema central y colóquelo en el


centro del árbol.
Segundo paso Anote debajo del problema central las causas que están directamente
relacionadas al problema. La siguiente pregunta puede ayudarle:
¿Por qué se produce el problema?
Tercer paso Debajo de las causas directamente relacionadas, coloque otras
causas que contribuyen a que se presenten las primeras. Hágase la
misma pregunta.
Cuarto paso Por arriba del problema central anote los efectos directamente
relacionados al problema. La siguiente pregunta puede ayudarle:
¿Qué consecuencias trae el problema analizado?

Una vez elaborado el árbol de problemas es necesario elaborar el árbol de objetivos, ya


que este le permitirá identificar los objetivos que deben lograrse para resolver el
problema analizado.

D. ARBOL DE OBJETIVOS

1. PASOS PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE OBJETIVOS

Transforme el enunciado del problema central (enunciado negativo)


Primer paso a enunciado positivo. Esto es lo que usted logrará al incidir en las
causas. Este será su objetivo principal o propósito.
Transforme todos los enunciados de las causas (condiciones
Segundo paso negativas) del árbol de problemas a enunciados positivos
(condiciones deseadas y realizables en la práctica). Estos podrán ser
sus objetivos específicos o resultados.
Modifique la redacción de los enunciados si lo cree necesario.
Tercer paso Añada nuevos objetivos si considera que son relevantes y necesarios
para alcanzar el objetivo central.
Elimine objetivos que no sean efectivos o necesarios.

Los efectos también hay que transformarlos a condiciones positivas y deberán aparecer
en el árbol de objetivos. Sin embargo, solamente el problema y sus causas son los
insumos principales para el análisis en el momento planificar las actividades.

 Recuerde que el análisis de los árboles de problemas y de objetivos servirá


para la formulación del plan y proyecto.
AHORA, ¿QUÉ HACEMOS?

¡FORMULEMOS UN PROYECTO!

Los proyectos se generan cuando los recursos son insuficientes para llevar a cabo
determinada actividad de un plan o programa; de ahí que estos no surgen aisladamente,
ni son el resultado de un simple capricho.

El objetivo de los proyectos está dirigido a complementar los recursos de la


comunidad y no a sustituirlos. Los proyectos surgen como una necesidad y tienen
su fundamento en un plan de acción.

Existen diferentes metodologías para la formulación de proyectos. Con fines didácticos


se presenta la metodología del marco lógico, por la aceptación que tiene en la mayoría
de instituciones, agencias y organismos internacionales, además de ser sencilla y
fácilmente comprensible.

A. METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

Para su explicación se exponen sus elementos, la elaboración de matrices y la


evaluación del proyecto.

1. SUS ELEMENTOS

a. Contexto: Es la descripción de las condiciones geográficas, demográficas,


sociales, culturales, económicas, políticas y de salud del lugar donde se desarrollará
el proyecto

b. Justificación: Explica las razones para iniciar el proyecto de acuerdo con el


análisis del árbol de problemas. Su contenido debe incluir el problema concreto a
resolver, las acciones que se desarrollarán para incidir en él y la manera en que se
pondrán en marcha, los beneficios o impactos que se lograrán y el grupo poblacional
beneficiado. Además, es importante incluir la coordinación con las diferentes
instituciones, grupos u organismos que apoyarán la ejecución del mismo.

a. Objetivo de desarrollo: Es la contribución que se espera que el proyecto haga


al país en un tiempo específico. Se debe redactar en tiempo pasado y en su redacción
deben aparecer el tiempo, el lugar y el grupo poblacional beneficiado.

d. Propósito: Describe lo que se va a lograr con la realización del proyecto. Es


el resultado general que logrará en la comunidad sujeta de las acciones. Su
redacción debe ser en tiempo pasado, y el resultado a obtenerse debe estar
cuantificado. Dentro de su redacción debe indicarse el tiempo necesario para
cumplir con el propósito, el grupo poblacional beneficiado, y el lugar donde se
alcanzarán los resultados. Es recomendable plantear solamente un propósitos para
cada proyecto.

e. Resultados: Son los productos concretos que deberán alcanzarse con el


desarrollo de las actividades del proyecto. Se redacta en tiempo pasado. Dentro de
su redacción debe indicarse el tiempo necesario para alcanzar el o los resultados, el
grupo poblacional beneficiado y el lugar donde se alcanzarán dichos resultados. Se
recomienda plantear 3 resultados por proyecto.

f. Actividades: Estas se derivan de los resultados. Un resultado puede requerir la


ejecución de varias actividades relacionadas unas con otras. Su formulación inicia
con un verbo en infinitivo y debe indicar claramente lo que se va a hacer.

g. Indicadores: son los parámetros que nos sirven para conocer el grado de
cumplimiento de los objetivos y resultados. Para asegurarnos que esté correctamente
definido un indicador debe responder a tres preguntas: Cuánto (cantidad), Cuán
positivo (calidad) y cuándo (tiempo).

h. Medios de verificación: Son los instrumentos (guías de observación,


supervisión, etc.), documentos o acciones de que nos valemos para comprobar si el
indicador es válido o no. Por lo que debemos hacernos las interrogantes siguientes:
¿Existen los medios de verificación, cuáles?
¿Están disponibles?
¿Son confiables?
¿Son suficientes para comprobar el cumplimiento del indicador?

NOTA: Si no se obtiene el medio de verificación, el indicador debe ser modificado.

Entre los medios de verificación tenemos: registros, informes, estudios de investigación,


guías de observación, guías de supervisión, estadísticas, resultados de encuestas, etc.

2. ELABORACIÓN DE MATRICES

La elaboración de matrices constituye una herramienta útil


para ordenar y darle una secuencia lógica a su proyecto.

A continuación se le presentan tres diferentes matrices y se le


sugiere utilizarlas en el orden establecido.

MATRIZ 1 Incorpore en ella los resultados, los indicadores y los


medios de verificación.
MATRIZ 2 Se utiliza una matriz para cada resultado. Esta matriz
evidencia las actividades, tareas, recursos y costos por
actividad.
MATRIZ 3 Representa el costo total de cada resultado y la
distribución del costo de cada uno de ellos por cada año
de ejecución del proyecto.

 Recuerde que las matrices son una herramienta útil


para ordenar sus ideas y elaborar el proyecto con una
secuencia lógica.
Método CENDES-OPS (1961)
Basada en el contexto de la propuesta desarrollista (Alianza para el Progreso) que surge luego de la
reunión ministerial de 1961 en Punta del Este, Uruguay, aparece la planificación como respuesta y
necesidad para las demandas de desarrollo económico y social que permitirían a los países
subdesarrollados alcanzar el nivel de las naciones del primer mundo. (15)
De conformidad con la Carta de Punta del Este, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se
comprometió a colaborar con los países de America Latina en la preparación de la parte de los planes
nacionales de desarrollo relacionada con los problemas sanitarios. La OPS y el Centro de Estudios del
Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, colaboraron en el
establecimiento de una metodología para la planificación sanitaria nacional. (16)
El criterio fundamental en el que se basa el método OPS/CENDES de planificaron sanitaria es el de
la eficacia, explicado en estos términos: "un recurso esta bien utilizado si el beneficio que se obtiene en el
uso que se le da es superior al que se obtendría con el mismo recurso empleado en cualquier otro uso".
Así pues la organización y la distribución de los recursos ha de ser tal que cada uno de ellos se aplique a
la solución de un problema determinado, siempre que sea ese el problema en que pueda rendir mayores
beneficios. Cuando esto deja de ser así, hay que aplicar ese recurso a otro problema en el que pueda dar
mayor rendimiento.
Las principales fases del método son lógicas, pero en su aplicación se tropieza con muchas dificultades.
Por ejemplo, ¿como se puede saber si un recurso produce mas beneficios dándole una utilización que
otra, particularmente en el sector de la salud donde raras veces es posible la expresión cuantitativa? (17)
El método ataca el problema por tres medios: 1) Identifica y delimita todo lo que pueda servir de elemento
de juicio, tarea en la que concede oportunidades de discusión, pero deja las decisiones a cargo de las
autoridades políticas y sociales competentes; 2) establece conceptos y técnicas para facilitar la
cuantificación y un análisis mas riguroso de las variables; 3) define los datos que se han de obtener con
regularidad para que los conceptos y las técnicas sean aplicables. (18)
Las características principales de esta concepción de la planificación son: La ciencia como idea rectora
(tecnicismo en la planificación): basada en los preceptos de la economía (escasez de recursos y
eficiencia) y la ciencia positiva (aislamiento del planificador con el objeto a planificar, la realidad es
objetiva, los problemas sociales siguen leyes y teorías con causalidades conocidas, el objetivo de la
planificación es el control de la realidad, ante una realidad objetiva sólo hay una solución posible –la más
eficiente-). De lo anterior, se concluye que se considera el sistema social y de salud como un sistema
cerrado, independiente del contexto y sujeto a las leyes de la causalidad científica. El planificador,
entonces, es una persona con gran habilidad técnica, científica y económica. No hay vinculación entre el
planificador y el tomador de decisiones (administrador político). Este hecho, finalmente, es la causa del
fracaso de esta propuesta. (19)

15 Colaboradores de Wikipedia. Op cit. Historia en America Latina


16 World Health Organization. Métodos de Planificación Sanitaria Nacional 2da parte. Cuadernos
de Salud Pública. Junio 2004. pag 58
17 Ibid pag 59
18 Ibid pag 60

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/planificacion-estrategica-salud/planificacion-


estrategica-salud2.shtml#ixzz53zRCO5tQ
MATRIZ 1

Propósito:
_________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

RESULTADOS INDICADORES MEDIOS DE


VERIFICACIÓN

Resultado 1

Resultado 2
Resultado 3

MATRIZ 2

Resultado
1.__________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS COSTO

Actividad 1. 1
Actividad 1. 2

Actividad 1. 3

MATRIZ 2

Resultado
2.__________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS COSTO

Actividad 2. 1
Actividad 2. 2

Actividad 2. 3

MATRIZ 2

Resultado
3.__________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS COSTO


Actividad 3. 1

Actividad 3. 2

Actividad 3. 3

MATRIZ 3

RESUMEN DE COSTOS

RESULTADOS COSTO DISTRIBUCIÓN POR AÑO DE EJECUCIÓN

1er. año 2do. año 3er. año


Resultado 1

Resultado 2

Resultado 3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es la representación gráfica de las diferentes actividades programadas


en el tiempo. Algunas actividades son necesarias realizarlas antes que
otras ya que del cumplimiento de la misma depende la realización de
las siguientes. Otras actividades se pueden realizar simultáneamente si
existen las condiciones necesarias para hacerlo. El cronograma puede
ser mensual, trimestral, semestral o anual. Además el cronograma debe
llevar quiénes serán los responsables por cada actividad ya que esto
permite tener un mejor control de la ejecución de las mismas.

3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Dentro de la formulación del proyecto deben incluirse actividades que


permitan el control y evaluación del mismo. Al igual que el resto de
actividades debe contemplárseles un costo y estar incluidas en el
cronograma de trabajo.

Para definir dichas actividades puede apoyarse en los siguientes


cuestionamientos:
 ¿Cómo voy a medir el grado de avance y el logro de los
resultados?
 ¿Qué información voy a requerir?
 ¿En dónde y en qué forma la voy a obtener?
 ¿A quién o quiénes debo rendir informe?
 ¿De qué manera debo presentar el informe y en qué tiempo?

Você também pode gostar