Você está na página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Politécnica Territorial De Paria “Luis Mariano Rivera”
Programa Nacional De Formación En Informática
Carúpano, Municipio Bermúdez Estado Sucre

Software Libre en la Gestión Pública


Participativa

TUTOR METODOLOGICO: PARTICIPANTES:


Licda. Morelis Rojas TSU José Seijas C.I: 17.781.552

Trayecto IV – Sección 44.

Carúpano; Enero de 2018


La tecnología informática ha venido cumpliendo un papel preponderante
en las organizaciones, ya sean de ámbito público o privado, su potencialidad es
tal que las organizaciones e instituciones deben valerse de esta importante
herramienta para la toma de decisiones o simplemente tenderán a desvanecerse
ante la competencia de quienes si saben apoyarse en ella. Hay que tener en
cuenta que la informática no gestiona una organización, pero si permite detectar
errores, evaluar, y mejorar de una manera eficiente y eficaz el desempeño de
esta. No se diga en el Estado, cuya acción directamente está relacionada con
sus ciudadanos (clientes).

Particularmente el Estado debe garantizar a sus ciudadanos una serie de


derechos, ya que los ciudadanos se los debe considerar como dueños del
gobierno, y no como clientes1. Estos derechos involucran responsabilidades y
seguridades, ya que los ciudadanos proporcionan información para que el
Estado almacene, manipule y la transforme; así también, El Estado debe
garantizar a sus ciudadanos el acceso a la información pública y la preservación
de la información que es privada o debe mantenerse en secreto por razones de
soberanía nacional.

Los actuales escenarios económicos mundiales con nuevos paradigmas,


el auge de la tecnología de información, el proceso de globalización y sus altos
niveles de competitividad, transforman las exigencias laborales y obligan al
sistema educativo a brindar una formación de profesionales competentes,
creativos y emprendedores. El presente ensayo tiene como propósito analizar.
El mismo consiste en una investigación documental, fundamentada en un
análisis crítico y reflexivo. En este sentido, el presente ensayo tiene como
propósito analizar la formación de emprendedores y el aspecto del software libre
para una mejor gestión pública participativa. El mismo consiste en una
investigación documental, fundamentada en un análisis crítico y reflexivo de de
estos temas especializados. Como producto del análisis realizado, se considera
que se requieren que los ciudadanos se formen y conozcan sobre estos temas.
Implementando actividades de acuerdo a sus intereses para convertirse en seres
emprendedores con autorrealización, interacción social y vinculación laboral.
Tradicionalmente asociada a “la educación empresarial” vivimos
tiempos diferentes que necesitan renovar los marcos teóricos, los contenidos
pedagógicos y las metodologías didácticas. El enfoque “emprendedor es el
creador de nuevas empresas, reuniendo los recursos necesarios para
aprovechar una oportunidad de mercado tomando riesgos controlados” se
desmorona ante la rotunda evidencia de la abrumadora cantidad de fracasos
empresariales de los últimos 5 años.

La “educación empresarial” no es un proceso lineal que se traza desde


la impartición de conocimientos sobre planificación y gestión de empresas, hasta
la puesta en marcha de nuevos emprendimientos.

En el proceso, media el talento del profesorado, la motivación y las


características personales de los estudiantes y las condiciones ambientales
donde se desenvuelve el proceso cognitivo primero y en donde se funda el
emprendimiento.

Ahora, cada vez con más nitidez, se comienza a percibir la necesidad


de replantear hacia qué lado dirigir el proceso cognitivo de los emprendedores:
la estimulación de sus actitudes personales, especialmente fortaleciendo su
sentido de responsabilidad social, el desarrollo de su sistema de pensamiento
(más creativo, más plástico), y motivando su compromiso para contribuir al
desarrollo sociocultural y económico sostenible de sus respectivas comunidades
locales con visión global.

Resumidamente: la “formación de emprendedores” no es sólo enseñar


a crear u dirigir un negocio. Fundamentalmente, se trata de alentar el
pensamiento creativo, promover un sentido de autorrealización personal y
desarrollar el hábito de realizar una autoevaluación periódica del rendimiento.

La buena práctica de la formación emprendedora es totalmente


diferente al enfoque clásico que acostumbra a realizar algunos ejercicios,
basados en algunos supuestos teóricos; como por ejemplo, formular un “plan de
negocio” que finalmente termina siendo un catálogo de especulaciones muchas
veces muy irracionales e irrelevantes a la luz del mundo real (en caso contrario,
¿por qué fracasan 1 de cada 7 empresas en las economías mejor desarrolladas
de occidente?).
En cambio, la “formación emprendedora” en estos primero
convulsionados años del Siglo XXI debe ser refundada. Ahora, el proceso de
aprendizaje “pasivo” acerca de destrezas para la gestión, tiene que ser un
proceso de sensibilización sobre las condiciones revulsivas del entorno y la
realización desestructurada de experiencias de aprendizaje que faciliten la
inmersión de los participantes en su medio local, regional, nacional e
internacional.

Los nuevos componentes que hay que diseñar como objetos de


aprendizaje son:

La identidad digital, la participación en la red porque de ello depende


el alcance geográfico de las relaciones sociales, profesionales y económicas que
establece el emprendedor. Las habilidades para construir y gestionar relaciones
personales y profesionales de apoyo, porque de ello depende la provisión de
recursos y la ampliación del “mercado” en un escenario severamente recesivo;
a la vez que facilitará el desarrollo cuando se restablezcan condiciones propicias
para el crecimiento.

Las habilidades de comunicación interpersonal (física y virtual), porque


es la base de los puntos anteriores y de ello depende el logro de resultados en
todos los procesos de intercambio social. Claro: el cuidado de la salud personal
y buenos hábitos de vida, el idioma inglés, experiencias interculturales e
intergeneracionales y concientización medioambiental.

El proceso de aprendizaje “pasivo” acerca de destrezas para la


gestión, tiene que ser un proceso de sensibilización sobre las condiciones
revulsivas del entorno y la realización —desestructurada*— de experiencias de
aprendizaje que faciliten a) la inmersión de los participantes en su medio local,
regional, nacional e internacional y b) la identificación de cuál eslabón integran y
con cuál estrategia se vinculan a la cadena de valor en la que pretenden
“emprender”.

Es “desestructurada” en la medida que el participante va seleccionando


contenidos de un trayecto formativo que el mismo establece en función de su
experiencia y sus necesidades.
En el marco de la actual construcción del Socialismo Bolivariano que se
viene gestando en Venezuela desde Febrero del año 1999, se ha considerado
estratégicamente la formulación de Políticas Públicas que promuevan la
Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano, así como, la democratización y
apropiación social de las tecnologías de información.
Este ensayo contiene una compilación de información inherente a
aspectos básicos del Software Libre y un aterrizaje del mismo en Venezuela.
Para iniciar el abordaje del tema central de este Ensayo, se hace
necesario partir de una revisión conceptual, acerca de los dos tipos de software
existentes: Software Propietario y Software Libre, que recoja las características
fundamentales de los mismos. En tal sentido, el Software Propietario es aquel
que restringe los derechos del usuario al mero uso de su funcionalidad bajo
condiciones determinadas al solo criterio del dueño de los derechos de autor y
para definir el Software Libre, tomaremos el concepto legal que ha asumido el
Estado Venezolano, a través del Artículo 2 del Decreto 3390, el cual define al
Software Libre como “Programa de computación cuya licencia garantiza al
usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con
cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus
modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al
programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos”.

Los venezolanos tenemos que participar en este proceso de avance


tecnológico para el desarrollo de nuestra nación y como individuos.

Si por participación entendemos el proceso de intervención de la


sociedad civil, individuos y grupos organizados, en las decisiones y acciones que
los afectan a ellos y a su entorno, y por ciudadanía la reivindicación de un sujeto
de derechos y responsabilidades frente a un determinado poder; la participación
ciudadana corresponde a la movilización de estos intereses de la sociedad civil
en actividades públicas.
La participación ciudadana reconoce intereses públicos y políticos ante
los que apela, pero lo que está pidiendo es precisamente el reconocimiento del
carácter público que tiene su interés privado. Sin embargo, ese interés privado
no se transforma en público, sino que solamente se puede hacer pública la
consideración de ese interés.
Políticamente la participación ciudadana apunta al tema del régimen
político, en cuanto procedimiento de constitución de la voluntad política; en
concreto ella ha estado referida a la sustitución o complementación de la
democracia representativa. La participación ciudadana es relevada como un
valor central no solo en términos del impacto de las apuestas de desarrollo, sino
también como un componente esencial a un modelo más equitativo justo y
democrático.
La participación ciudadana pareciera encontrar su terreno privilegiado sin
embargo, en la gestión pública o en la administración como una forma de mejorar
su funcionamiento y, por ende, se asocia estrechamente a la modernización del
Estado.
Si por gestión pública entendemos la manera de organizar el uso de los
recursos para el cumplimiento de los objetivos y tareas del estado, la
participación ciudadana en la gestión pública se refiere al rol del ciudadano en
cuanto participe y en cuanto a usuario de las decisiones y gestiones asociadas
a la implementación de acciones públicas.
En síntesis, el tema de la participación ciudadana se ubica en el terreno
de la existencia de un poder público que pretende ser expresivo del interés
general de la sociedad civil, y de una administración que realiza la orientación
establecida por el poder público.

Tipos de participación
Ø Participación comunitaria: iniciativas ciudadanas con el propósito de recibir
asistencia estatal para atender asuntos inmediatos.

Ø Participación política: intervención de los ciudadanos a través de los


partidos políticos, en órganos de representación como parlamentos, concejos
municipales y cualquier otro tipo que represente los intereses globales de una
comunidad política

Ø Participación Social: referida a los fenómenos de agrupación de los


individuos en organizaciones al nivel de la sociedad civil para la defensa de
intereses sociales.

La necesaria y urgente incorporación de herramientas tecnológicas para


facilitar y mejorar los procesos de gobernanza y administración pública, ha hecho
que Venezuela acelere su marcha para montarse en el carro de las
oportunidades de su sistema de gobierno basado en la formación de
emprendedores, el software libre y una mejor gestión pública participativa, para
todos sus ciudadanos.
La participación ciudadana es parte esencial de un sistema democrático,
por lo tanto es de gran importancia generar los espacios que contribuyan a que
los derechos y deberes institucionalmente establecidos sean efectivamente
reconocidos y ejercidos.
A pesar de este favorable contexto, son muchos los desafíos pendientes. el que
la gente quiera participar y que el sector público desarrolle los canales
necesarios, requiere mucho más que una norma que lo establezca
Por último, tenga en cuenta que para interpretar criterios tales como los que se
establecen en este ensayo se hace necesario un cuidadoso análisis.

Bases legales en Venezuela


Decreto 3390
La Administración Pública Nacional emplea prioritariamente Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios
informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia
el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Bases legales en otros países


En el Estado ecuatoriano, el Gobierno ha venido promoviendo el uso del
Software Libre como política de Gobierno. Mediante el decreto ejecutivo 1014
firmado en abril del 2008, el Gobierno insta a que todas las instituciones de la
Administración Central que utilizan software privativo (que necesita el pago de la
licencia para poder utilizarlo) elaboren y apliquen un plan de migración a
proyectos de Software Libre, con el fin de lograr eficiencia y autonomía
informática. Se entiende por Software Libre a aquel software que respeta la
libertad de sus usuarios sobre el producto que han adquirido y están en la libertad
de usarlo, copiarlo, modificarlo y redistribuirlo libremente

Importancia

Se ha observado, en los últimos tiempos, la creciente demanda y utilización de


software libre en el sector público. Sus ventajas; permite editar y mejorar las
aplicaciones y programas, y lo más significativo, a un coste más económico.

Además el código abierto representa las bases de diversas aplicaciones y


programas informáticos de nuestro uso diario y común, como: WordPress, open
office, Mozilla Firefox, el sistema operativo Linux, los paquetes estadísticos R, o
de información geográfica, como QGIS, entre otros.

El software comercial se utiliza masivamente por empresas, personas privadas


y administraciones públicas, constituyendo prácticamente la única opción para la
mayoría de los usuarios. Sin embargo, existen numerosas alternativas de
software libre y gratuito tan eficientes o más que las comerciales.

Hoy en día, esto pasa a ser un caso real en el ayuntamiento de Madrid, gracias
a la iniciativa “Madrid decide”, donde se debaten los próximos presupuestos
participativos para 2018, y a través del cual se ha propuesto un plan de migración
de los sistemas del ayuntamiento a software libre.

Justificación
Los proyectos desarrollados por el ayuntamiento y financiados con dinero público
al publicarse como software libre benefician a más gente aparte del ayuntamiento
y además pueden ser mejorados por empresas o profesionales ajenos al
ayuntamiento siendo el beneficio mutuo y el coste menor (un ejemplo es el
software de esta web).
La construcción y migración a software libre genera empleo y conocimientos en
empresas locales al contrario que la compra de licencias a multinacionales
extranjeras como Microsoft.

A largo plazo el software libre genera más ahorro que la compra de licencias de
programas propietarios.

La transparencia de los sistemas operativos y programas libres permite auditar


el mismo y conocer que ningún ordenador con información sensible es espiado.
Este estudio debe planificar un calendario de migración, realizar un inventario de
sistemas y aplicaciones y definir las medidas necesarias para que las nuevas
aplicaciones que se diseñen y construyan en el ayuntamiento sean publicadas
como software libre al igual que pasa con esta web.

El coste anual en licencias software para sistemas operativos, aplicaciones de


ofimática y otras aplicaciones que utilice el personal de la administración podría
ser reducido en gran medida o eliminado si se plantea la utilización y/o desarrollo
de aplicaciones de software libre.

El proceso de migración debería valorarse en función del coste de la


implantación, ya que tendría un coste de entrada además de la formación, pero
a la larga supondría un ahorro que podría ayudar a reducir impuestos o
dedicarlos a otras causas no extractivas.

Você também pode gostar