Você está na página 1de 17

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 8
Economía internacional

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeSEMANA
fines comerciales 1
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ÍNDICE

ECONOMÍA INTERNACIONAL .............................................................................................................. 4


APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

1. COMERCIO INTERNACIONAL ........................................................................................................... 5


1.1 PRINCIPALES MEDIDAS INTERVENCIONISTAS ........................................................................... 6
1.1.1 ARANCELES ADUANEROS (TARIFA ADUANERA) ................................................................. 7
1.1.2 CUOTA A LA IMPORTACIÓN ............................................................................................... 9
1.1.3 SUBSIDIO A LA EXPORTACIÓN .......................................................................................... 10
1.2 PRINCIPALES MEDIDAS PROTECCIONISTAS............................................................................. 10
1.2.1 ARANCELES. ...................................................................................................................... 11
1.2.2 RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS. ................................................................................ 11
1.2.3 MEDIDAS ANTIDUMPING. ................................................................................................ 11
1.2.4 SUBVENCIONES Y DERECHOS COMPENSATORIOS. .......................................................... 11
2. BALANZA DE PAGOS ...................................................................................................................... 11
2.1 ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS. .............................................................................. 12
2.1.1 CUENTA CORRIENTE ......................................................................................................... 12
2.1.2 CUENTA DE CAPITALES ..................................................................................................... 12
2.3 MODELOS DE LA BALANZA DE PAGOS. ................................................................................... 14
2.3.1 ESTRUCTURA DE LA BALANZA COMERCIAL...................................................................... 14

COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ECONOMÍA INTERNACIONAL

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Diferenciar las medidas intervencionistas y proteccionistas del comercio internacional.


 Reconocer estructuras y modelos de balanzas de pagos.

INTRODUCCIÓN
Esta semana se hará un análisis más profundo de las relaciones económicas internacionales,
centrándose en el estudio del comercio internacional y además en la teoría de las ventajas
comparativas.

En un comienzo, el comercio existente entre las diferentes naciones tenía por objeto la obtención
de productos que el país que importaba no producía, en el caso de Chile por ejemplo podrían ser
los automóviles o todo lo relacionado con la electrónica. Sin embargo hoy en día no es así, y los
países importan bienes y servicios que sí serían capaces de producir ellos mismos. Es ahí donde se
valida que estas relaciones de intercambio descansan principalmente en las diferentes dotaciones
que se tengan en recursos productivos de los diferentes países.

Todos los países cuentan con recursos muy diferentes entre sí, mientras algunos cuentan con
muchos recursos naturales, otros han avanzado en potenciar sus capacidades tecnológicas. El
objetivo del comercio internacional es que cada país pueda sacar ventaja de la posición favorable
en que se encuentra para producir algún bien o servicio, para el cual está especialmente dotado.

Otro objetivo que justifica estas relaciones internacionales es permitir incrementar el consumo por
encima de lo que cada país podría producir de manera aislada.

Este intercambio queda registrado en la balanza de pagos, la cual se relaciona directamente con el
concepto de tipo de cambio, tanto en el mercado cambiario como en el comercio internacional.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1. COMERCIO INTERNACIONAL
Hoy en día todas las naciones importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían
perfectamente producir ellos mismos. La razón de esto es que todos los países tienen capacidades
y recursos diferentes y priorizan la producción de ciertos bienes en desmedro de otros.

Samuelson (2005) señala que los países en general participan del


comercio internacional por 3 razones:

 Porque existe diversidad en las condiciones que existen


para producir entre los diferentes países.
 Porque existen diferencias en las preferencias y patrones
de consumo entre las personas de diferentes países.
 Debido a la presencia de economías de escala.

Además señala que el origen de este intercambio comenzó con el intercambio de productos y
riquezas entre los países de clima tropical y las zonas más frías o templadas. Cada vez fueron
mejorando los medios de transportarlos además de que se comenzaron a hacer evidentes los
efectos de industrialismo, lo que provocó a la larga un aumento en el comercio internacional,
debido al incremento de las corrientes de capital que se movían y los servicios en las zonas que
presentaban un menor desarrollo.

Algunas de las ventajas que genera el comercio internacional, según Samuelson (2005) son:

 Facilita la movilidad de los factores de producción entre los países.


 Los países se especializan en los bienes y servicios donde tengan ventaja y una mayor
eficiencia en cuanto a la utilización de sus recursos productivos, esto permite elevar el
nivel de vida de sus trabajadores y lograr precios más estables.
 Permite a países cuyo nivel de producción de algún bien o servicio es insuficiente,
importar lo necesario para satisfacer el nivel de consumo que tienen, con ello el exceso de
oferta de un país satisface el exceso de demanda de otro.

Larroulet (2002) por su parte habla sobre las condiciones necesarias para que el comercio
internacional se concrete:

1. Condiciones climatológicas: se debe considerar el clima para la producción de ciertos


bienes, existen climas muy diferentes y solamente se podrán producir aquellos bienes o
servicios que sean compatibles con ese clima.
2. Riqueza mineral: existen muchas diferencias entre los minerales que posee cada país en
sus subsuelos.
3. El nivel de tecnología existente: los bienes y servicios que se puedan generar dependerán
del nivel de tecnología con el que cuente el país.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
4. La cantidad de mano de obra disponible: si un determinado país cuenta con una cantidad
importante de mano de obra podrá producir bienes que tengan esta restricción.
5. Cantidad disponible de capital: un país con poco capital, por ejemplo, no podrá invertir en
fábricas industriales que le permitan trabajar con economías de escala, como sí podrá
hacerlo una que cuente con los recursos.
6. Cantidad de tierra cultivable: si un país no cuenta con tierras que permitan ser cultivadas,
deberá importar la mayor cantidad de sus productos agrícolas.

De todas las razones que se han presentado para justificar el comercio internacional, la más
aceptada es la que indica que dada la especialización que logran algunos países, esto les permite
obtener una ventaja comparativa frente a otros.

En la realidad, sin embargo es raro encontrar un país que tenga una especialización tan absoluta,
esto se debe según Samuelson (2005) principalmente a las siguientes razones:

a) Muchas veces un país puede producir un bien costoso a un precio relativamente más bajo,
sin embargo, el costo en los transportes y traslados elimina esta ventaja comparativa.
b) Para que la ventaja comparativa exista se supone que los costos medios de producción
deberían permanecer constantes, incluso cuando la producción crezca.
c) Se tiene como supuesto también que los factores productivos son completamente
movibles, lo que muchas veces no es así, por ejemplo el cobre en Chile está en ciertas
regiones y no se pueden trasladar las faenas a regiones donde no está.
d) Otro requisito es que ambos países que transan bienes y servicios deben estar dispuestos
a facilitar el libre comercio, lo cual muchas veces no sucede.

Larroulet (2002, p. 569) define la ventaja comparativa como “la ventaja absoluta sobre otros
países en la producción de un bien, cuando puede producir más cantidad del bien, con los mismos
recursos que sus vecinos”. Es decir pueden producir un bien con un costo menor, porque son más
eficientes con los recursos.

1.1 PRINCIPALES MEDIDAS INTERVENCIONISTAS


A pesar de las ventajas del libre comercio entre países, existe una serie de hechos que justifican
cierto grado de intervencionismo del Estado para limitar la entrada de productos al país. Si bien
existen una serie de ventajas que justifican el libre comercio que se da entre países, muchas veces
el Estado procura ejercer algunas acciones de tipo intervencionista, orientadas a limitar y controlar
la entrada de ciertos productos al país, generalmente orientados a proteger la industria nacional.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1.1.1 ARANCELES ADUANEROS (TARIFA ADUANERA)

Este arancel es un impuesto que determina la


autoridad económica, con el fin de proteger a los
productores nacionales; con él se exige un pago
extra a los productores que importan cosas del
extranjero, elevando así el costo del producto.

Es decir es un gravamen que se fija sobre el bien importado con la finalidad de encarecer su
precio, para hacerlo menos competitivo con relación a otros productos similares.

Tiene carácter discrecional, es decir no se aplica a todos los bienes y su tasa varía de un bien a
otro, en función del sector o productores que el Estado quiera proteger.

Con el alza de precio, se busca desincentivar la importación del bien, ya que el precio de este
además tendrá en el mercado interno un valor mayor que el precio a nivel internacional.

Esto también afecta a los productores que importan este producto, pues la ganancia que se
obtiene por la venta de él al interior del país es menor; en cambio, para los productores nacionales
del producto el perjuicio disminuye.

La suma del excedente del consumidor más el excedente del vendedor sumando a esto el
excedente del Estado (por los ingresos del gravamen) es lo que se conoce como beneficio total del
país y será menor que el beneficio que obtendría el país sin la fijación del arancel.

El beneficio que pudiesen a llegar a tener los compradores nacionales por las importaciones se ve
afectado, reduciéndose, por su parte, el perjuicio al que se ven afectados los productores
nacionales del bien.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Fuente: Larroulet, C. (2002). Economía, p. 571.

El beneficio que se obtiene sin gravámenes es mayor que el beneficio que se obtiene cuando se
aplica el gravamen.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Fuente: Larroulet, C. (2002). Economía, p. 572.

1.1.2 CUOTA A LA IMPORTACIÓN


Además de los aranceles, los gobiernos fijan restricciones a las importaciones limitando la cantidad
a importar.

Son las llamadas “cuotas de importación”, las cuales establecen “límites temporales” al volumen
importado de un determinado bien.

Por ejemplo, se podría establecer un máximo semestral de cinco mil automóviles que provengan
del sudeste asiático.

Esta cuota solo se establece cuando el país es importador del determinado bien, pero no
afectando la importación de otros bienes, aun cuando provengan del mismo lugar.

Este contingente afecta también al precio, produciendo una subida de este, pero este efecto se da
porque se limita la cantidad, por lo que se genera un exceso de demanda, la que aumenta los
precios.

En este caso se ve un efecto parecido al de la aplicación de un arancel, tanto para el bienestar del
vendedor como para el empeoramiento del comprador, sin embargo acá el Estado no recibe
ningún ingreso.

El beneficio que antes recibía el Estado, ahora lo recibirán los propietarios de las licencias de
importación (los que se adjudicaron la cuota de importación).

Como en el caso anterior, el beneficio total país (excedente consumidor, el del productor, más la
recaudación que logran los propietarios de la licencia) es inferior que el beneficio total sin
contingente.

Dentro de las similitudes, tanto los aranceles como las cuotas de importación suben el precio del
bien, reducen el bienestar del consumidor doméstico, por otro lado aumentan el bienestar de los
productores internos y muchas veces generan pérdidas por falta de eficiencia.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
En cambio existen dos grandes diferencias entre estas dos medidas intervencionistas; por un lado
el arancel recauda ingresos para el Estado, en cambio la cuota genera excedentes para los
propietarios de las correspondientes licencias.

La segunda diferencia se puede encontrar en que si bien ambas suben el precio, el arancel lo hace
directamente al subir el valor del bien, en cambio la cuota, lo hace de manera indirecta, al
disminuir la oferta, lo que lleva a un aumento del precio, por exceso de demanda.

Fuente: Larroulet, C. (2002). Economía, p. 573.

1.1.3 SUBSIDIO A LA EXPORTACIÓN


Esta medida funciona como un apoyo, dirigido al productor o fabricante nacional de ciertos bienes
definidos, para que pueda, una vez terminados, exportarlos, pero a un precio menor, logrando con
ello entrar en los mercados con valores más competitivos.

Estos funcionan como un pago directo a los exportadores, para lograr potenciar el mercado
exportador de algún determinado sector, que se haya sido establecido como prioridad por el
Estado.

Esta forma de intervención, muchas veces es considerada como dumping, es decir, introducir un
producto en un mercado internacional a un precio incluso menor que en el país de origen, como
una forma de penetrar el mercado. Sin embargo no se deben confundir, en el caso del subsidio la
gestión comienza por parte del Estado, en cambio en el dumping es la empresa la que toma la
decisión.

1.2 PRINCIPALES MEDIDAS PROTECCIONISTAS.


Las medidas proteccionistas se desarrollan por los países como un mecanismo de frenar las
importaciones. Se han desarrollado instrumentos de defensa comercial, como derechos
compensatorios, antidumping, subsidios, entre otras.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Según la OMC (Organización Mundial de Comercio) existen distintas medidas proteccionistas, las
que son:

1.2.1 ARANCELES. Este es un impuesto que pagan los bienes que se importan al país. Estos
pueden ser específicos que se refiere a un precio establecido, por cada unidad que entra del bien;
también está el arancel ad-valorem que se refiere a un porcentaje del valor del bien importado.

1.2.2 RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS. Son políticas comerciales que favorecen a los


productores nacionales y no recurren a aranceles. Son medidas en que el país, pese a los acuerdos
bilaterales impide o dificulta el comercio recíproco.

1.2.3 MEDIDAS ANTIDUMPING. Se define dumping como una estrategia para introducir
productos del extranjero a precios inferiores que los precios corrientes, con el objetivo de suprimir
la competencia.

Por lo tanto, el antidumping son medidas restrictivas de entrada de algunos productos que pueden
ser vendidos en el país a precios más bajos que los productores nacionales.

1.2.4 SUBVENCIONES Y DERECHOS COMPENSATORIOS. También conocido como


subsidio, que tiene como objetivo gubernamental ayudar a que la empresa pueda seguir
existiendo o a mantener un nivel de ingresos para los productores nacionales.

Dado los modelos de libre mercado y acuerdos comerciales ante países, han afectado a los
mercados nacionales, dado la introducción de productos, por lo que las medidas proteccionistas
sirven:

 Cuando se requiere dar protección a una industria que se considera como estratégica para
la seguridad nacional. Por ejemplo en el caso de empresas relacionadas con defensa.
 Cuando se quiere potenciar la creación de empleos y fomentar la industrialización, a
través de la producción de bienes fabricados de manera interna, evitando las
importaciones.
 En caso que el Estado decida promover el desarrollo de nuevas industrias, que en
condiciones normales no podrían competir con otros países.
 Como una forma de regular el déficit que puede llegar a producirse entre las
importaciones y las exportaciones.

2. BALANZA DE PAGOS
Según Samuelson (2005, p. 685) a la balanza de pagos corresponde “al registro contable y
sistemático de todas las transacciones comerciales, realizadas entre los residentes de un

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
determinado país (nacionales) y los residentes de otro país (llamados extranjeros), en un período
de tiempo determinado y expresados en una misma unidad monetaria (generalmente en dólares).

2.1 ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS.


La balanza de pagos está compuesta por diferentes cuentas que a la vez se dividen en subcuentas,
donde el resultado que se presenta es el saldo entre las divisas que han ingresado al país menos
las que han salido.

Samuelson (2005) define sus principales componentes:

2.1.1 CUENTA CORRIENTE


Se presenta como el registro de todas las compraventas tanto de bienes o servicios, las cuales se
subdividen en las siguientes subcuentas:

A. BALANZA COMERCIAL (X- IM):


Es el registro de todas las transacciones de bienes de carácter tangible, entre los
nacionales y los extranjeros.
Las exportaciones (X) se deben registrar a favor, ya que se consideran un ingreso de divisas
al país, en cambio las importaciones (IM) se registran como salidas de divisas. Por su
importancia es una de las cuentas más conocidas de la balanza de pagos.

Esta cuenta también considera los servicios no financieros, que son intangibles, pero que
muchas veces facilitan y permiten este comercio internacional, por ejemplo los seguros,
derechos, el transporte, el turismo, etc.

B. SERVICIOS FINANCIEROS:
Acá se registran todos los servicios que son de carácter financiero entre diferentes países,
corresponde al pago por el uso de capital. El registro en este caso se realiza de la siguiente
manera: los pagos que realice Chile al extranjero se deben ingresar en contra, en cambio
los pagos que otros países hagan a Chile se ingresan a favor. Dentro de los más usuales se
tiene: remesas de las utilidades de inversiones extranjeras en Chile, pagos de interés, etc.

C. TRANSFERENCIAS UNILATERALES:
En esta parte, se registran las transacciones que no conllevan una contraprestación
monetaria, como es el caso de las donaciones. Por ejemplo en Chile, cuando fue el
terremoto del 2010, muchos países hicieron aportes, tanto en comida, como equipos
médicos y materiales de reconstrucción.

2.1.2 CUENTA DE CAPITALES


Esta cuenta trabaja con los activos y pasivos financieros llevando su registro. Dependiendo de su
tipo, estos movimientos de capital se registran en las siguientes subcuentas:

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
A. INVERSIÓN EXTRANJERA: indica la diferencia que se produce entre la inversión extranjera
que se realiza en Chile,y la que Chile realiza en otros países.

Está a su vez se divide en dos, la inversión directa y la inversión en cartera:


 La directa se produce cuando se comienza una empresa desde cero, desarrollando
una actividad económica que permitirá generar empleos, asumiendo la persona
que invierte un alto riesgo.
 En cartera por su parte se produce cuando el inversionista compra una empresa
que ya existe y funciona, lo que se hace, es una simple transferencia de propiedad,
por lo que no necesariamente se producirán nuevos empleos.

B. OTROS CAPITALES: aquí quedan registradas las entradas y salidas tanto de activos como
pasivos financieros que corresponden a créditos internacionales (pero sin representar una
inversión extranjera), tanto a corto, mediano y largo plazo, no solo del sector privado, sino
también del sector público. Ejemplo de ellos son los préstamos públicos, deuda externa del país,
etc.

a) Reservas internacionales: lleva el registro de las variaciones que se pueden producir en las
reservas internacionales de un país, las cuales están en poder del Banco Central. La
función de estas reservas es permitir que Chile cumpla con sus obligaciones y
compromisos en el extranjero.

Esta cuenta es de suma importancia porque, dependiendo de su comportamiento,


puede describir el estado de la balanza de pagos, tal como lo hace la cuenta de
utilidad/pérdida en el balance general para una empresa.

b) Resultados de la balanza de pagos: su resultado está directamente relacionado con la


entrada y salida de divisas que tenga el país, lo que repercutirá con posterioridad en el
nivel de reservas internacionales.

Superávit de la balanza de Entrada de divisas >Salida de las divisas Aumentan reservas


pagos internacionales
Déficit de la balanza de pagos Entrada de divisas < Salida de divisas Disminuyen reservas
internacionales
Equilibrio de la balanza de Entrada de divisas = salida de divisas Reservas internacionales = 0
pagos

Fuente: Material diseñado para el curso

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2.3 MODELOS DE LA BALANZA DE PAGOS.
Dentro de las cuentas que componen la BP, las más importantes son la balanza comercial (BC), la
cuenta de capitales (CK) y las reservas internacionales.

Para efectos de simplificar y comprender de mejor forma el modelo de la balanza de pagos es que
se ha establecido que la balanza de pagos = balanza comercial.

Es decir, la balanza comercial será el único componente de la balanza de pagos, basándose en el


supuesto que existe una perfecta inmovilidad de los capitales o sea no ingresan ni sale capitales
del países por lo que la cuenta de capitales es igual a cero (CK = 0).

2.3.1 ESTRUCTURA DE LA BALANZA COMERCIAL.


Se le conoce también como exportaciones netas (Nx), es decir la diferencia que se produce entre
las exportaciones y las importaciones.

Nx = X – IM
Donde X son las exportaciones que se venden en el extranjero, generando entrada de divisas e IM
son las importaciones, las cuales provocan salidas de divisas al extranjero.

Samuelson (2005) señala que el nivel de exportaciones de un país depende de una serie de
factores, entre ellos:

 EXPORTACIONES AUTÓNOMAS (X): bienes que son comprados por los extranjeros,
independientemente del nivel del precio (cobre, madera, zinc, algún otro metal).
 INGRESO DEL RESTO DEL MUNDO (Y*): el factor más relevante a la hora de consumir
para los extranjeros es el nivel de ingreso que tienen, factor que a su vez se relaciona
directamente con el nivel de exportaciones que hagan.

Elementos básicos de la balanza de pagos

I. Cuenta corriente:
· Balanza comercial
· Servicios no financieros
· Servicios financieros
· Transferencias unilaterales

II. Cuenta de capital:


· Inversión extranjera
· Otros capitales
· Reservas internacionales.
Fuente: Samuelson, P. (2005). Economía, p. 686.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
COMENTARIO FINAL
El comercio internacional encuentra su base en las diferencias que se presentan en la
productividad de un país, la especialización que tenga y el intercambio que realiza para obtener
beneficios.

Uno de los beneficios del comercio internacional es permitir que los países logren un grado de
especialización en la producción de bienes, donde son más eficientes, ya sea por sus recursos
naturales o por el apoyo de la tecnología.

La diversidad es la razón principal para que los países se dediquen al intercambio internacional;
existen por una parte diferentes condiciones para producir, variaciones en los costos y gustos
diversos.

Se debe tener presente que al darse el comercio internacional, se estará obligado a utilizar
diferentes monedas, las cuales se relacionan a través del tipo de cambio, que es el precio relativo,
de una moneda en valor de otra. Es decir se determinan por la compleja relación entre los
diferentes países que compran y venden.

Un concepto que aparece es el de balanza de pagos, que es el conjunto de cuentas que mide y
registra todas las transacciones del tipo económico entre un país y el resto del mundo. Abarca las
exportaciones e importaciones tanto de bienes como de servicios, además de capitales
financieros. En este caso las exportaciones actúan como créditos y las importaciones como
débitos.

En el caso de las exportaciones, estas permiten al país adquirir divisas, en el caso de las
importaciones se produce el efecto contrario, es decir la salida de divisas del país.

La balanza de pagos está conformada por: la cuenta corriente, la cuenta de capitales, las
transferencias unilaterales, los errores y las omisiones.

Por otro lado, cada país cuenta con sus reservas, que actúan como activos que representan una
capacidad de compra del país por sobre el resto del mundo, las cuales se mantienen como
precaución, para que la nación pueda ser capaz de cubrir sus deudas.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS

Dornbusch, R. (2005). Macroeconomía. México: Pearson.

Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.

Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Economía internacional. Fundamentos de Economía. Semana 8.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

Você também pode gostar