Você está na página 1de 4

TRABAJO GRUPAL

2A – Ing. Industrial y de Procesos

NOMBRE (S):
Gallo Jhoselyn
Gonzaga Jorge
Guerra Gabriel

FECHA DE ENTREGA: 2018/01/16

TEMA: Plan de emergencia y contingencia

CONTENIDO:

1. Definición de plan de emergencia y contingencia

I. Plan de contingencia:

Es un conjunto de normas, procedimientos o lineamientos que nos dan los pasos


a seguir frente a un posible riesgo, vulnerabilidad o emergencia (Incendios,
explosivos, escape de gases y vapores, fallas estructurales en las edificaciones,
sismos o terremotos, inundaciones, vendavales, epidemias delincuencia) (Trujillo
Mejia, 2011)

Todo plan de emergencia se define por escrito en un documento formal que debe
ser de conocimiento público y sin importar el tamaño de la organización o empresa
se debe tener un plan de emergencia. (De-Vos Pascual, 1994)

Un plan de emergencia responde de manera general a la pregunta: ¿Qué hacer si


llegase a pasar...? y es una manera de dar prioridad a la prevención y control de
riesgos a los que nos podamos enfrentar. (Janania Abrahan, 1993)

Las principales acciones que abarca un plan de contingencia son conformación de


brigadas, simulacros, capacitaciones, señalización, establecer puntos de
encuentro, rutas de evacuación, etc. (Janania Abrahan, 1993)

II. Plan de contingencia:

Es un documento que pone de manifiesto pasos o parámetros que se debe seguir


y aplicar después de enfrentar una emergencia o desastre, de manera técnica se
puede decir que es un proceso reactivo que busca normalizar y recuperar el
normal funcionamiento de las actividades de una población, empresa u
organización. (Trujillo Mejia, 2011)
Todo plan contingencia y constituye en la respuesta que se dará a un posibles
riesgos o factores de vulnerabilidad que se podría enfrentar y nos permite
administrar los recursos que contamos para responder a eventos inesperados o
catastróficos por ende está estrechamente relacionado con el plan de emergencia.
(Janania Abrahan, 1993)

Un plan de contingencia es realista cuando incorpora medidas realistas y


oportunas para ello se debe realizar con equipos multidisciplinarios que brinden
una mejor capacidad de respuesta y así disminuir el impacto social, económico,
laboral, etc. (De-Vos Pascual, 1994)

De manera general se puede citar que un plan de contingencia abarca etapas


como:

 Evaluación del suceso o actividad suscitada.


 Determinar si ha finalizado el peligro.
 Limpieza y adecuamiento.
 Reactivación e impulso de los factores afectados

2. Importancia

III. Plan de contingencia:


Al tener un plan de contingencia es de gran importancia ya que se va a seguir una
serie de pasos después del problema. Es decir tratas de reducir a la mínima
expresión las consecuencias negativas de los desastres ya sea para el impacto
en las personas y los bienes (ISOTools, 2015).

 Seguridad ante cualquier imprevisto que perjudique a la empresa.

 Anticipación ante cualquier imprevisto que pueda dañar a la empresa.

 La tranquilidad de saber que cuentas con un agente externo que se


encargará de todo.

 Rapidez a la hora de afrontar cualquier contratiempo.

 Aumento de la eficiencia en el momento de recuperar el funcionamiento


habitual de la empresa. Al saber que hacer todo vuelve a la normalidad
más fácilmente.
 Reducción de daños al máximo.

 El respaldo de una empresa que responderá a las necesidades


particulares de tu organización.

I. Plan de emergencia:
En si el plan de emergencia se lo realiza antes de que suceda el problema, ya
planificándolo y especificándolo claramente para actuar de una manera rápida y
que no genere heridos. Las principales deficiencias pueden ser la falta de
recursos (equipo, personal entrenado, suministros).

 Suministrar guías anteriormente para estar preparados para una


emergencia (CCSSO, 1998).

 Seguridad de los trabajadores.

 Previniendo de fatalidades y lesiones.

 Reduciendo el daño a los edificios y equipos.

 Medios disponibles para detener o prevenir la situación.

 Capacitaciones para actuar de una mejor manera en la emergencia.

 Simulacros para saber qué pasos a seguir al momento de la emergencia.

3. Ejemplo:

Plan de emergencia y contingencia en caso de un terremoto PARQUE


METROPOLITANO DE JALISCO.
4. Conclusión:

El plan de contingencia y el plan de emergencia en si se complementan


mutuamente, uno se da antes y el otro después del desastre pero en lo
general es de mucha importancia tener estos planes ya que sin estos
tendría varios problemas en un futuro si sucede un desastre causando
grandes pérdidas materiales y a la vez humanas por no tener planificados
y establecidos. Estos planes nos van ayudar a reducir a un mínimo de
accidentes durante una emergencia así generando una mejor seguridad
integra del empleado y en lo material. Se debe considerar una necesidad
de implementar estos planes para actuar a tiempo y de manera correcta; y
poder lograr afrontarlos de manera planificada y no improvisada.

5. Bibliografía:

i. CCSSO. (1998). “Planificacióndeemergencias”. Recurso Nacional


Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional. Obtenido del enlace:
http://www.ccsso.ca/oshanswers/hsprograms/planning.html. Canadá

ii. De-Vos Pascual, J. M. (1994). Seguridad e Higiene en el trabajo.


Barcelona: McGraw-Hill.

iii. ISOTools.(2015).“QuébeneficiossuponeimplementarunplandeRiesgosLab
orales”. Norma OHSAS 18001: Sistema de Gestión de Seguridad. Obtenido
del enlace: https://www.isotools.org/2015/12/15/que-beneficios-supone-
implementar-un-plan-de-riesgos-laborales/. España.

iv. Janania Abrahan, C. (1993). Manual de Seguridad e higiene. España:


Limusa.

v. Programa de respuesta a contingencias, Parque Metropolitano de Jalisco


(47 de Septiembre del 2015). Obtenido del enlace:
https://es.scribd.com/document/250385682/PLAN-DE-CONTINGENCIAS-
0-doc. México.

vi. Trujillo Mejia, R. F. (2011). Planes de contingencia. Colombia: ECOE


EDICIONES.

Você também pode gostar