Você está na página 1de 56

El sentido de coherencia como sentimiento de confianza en la adolescencia: Su

desarrollo y repercusión en el desempeño académico en adolescentes de grado


décimo del Colegio Santo Tomás de Aquino

Juan Pablo Romero Ramírez


Julián Camilo Acevedo
Juan Camilo Barón
Juan Pablo Tapias

Octubre 2017

Colegio Santo Tomás de Aquino


Metodología de la Investigación
2
Metodología de la Investigación
3
Copyright © 2017 por Juan Pablo Romero Ramírez, Julián Camilo Acevedo, Juan Camilo Barón
& Juan Pablo Tapias. Todos los derechos reservados.

Octubre 2017
4

“Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien


distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que
deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu
propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te
dicen tu corazón y tu intuición.”
Steve Jobs
5
Agradecimientos

Gracias, de corazón, a nuestros directores y tutores, los doctores Héctor Romero Ospina y

Héctor E. Romero; Y a los maestros Juan Pablo Serna y Angela Villalobos. Gracias por su

paciencia, dedicación, ánimo, motivación y aliento. Han hecho de todo esto, fácil lo difícil. Ha

sido una gran privilegio y honor contar con su apoyo, guía y ayuda.

Gracias, a nuestra tutora y mentora Carol Natalia García Campos, sin cuya colaboración esta

investigación habría sido mucho más larga, complicada y menos enriquecida. De corazón mil y

mil gracias.

Gracias a todas las personas y empleados, especialmente moderadores académicos del

Colegio Santo Tomás de Aquino, por su atención y amabilidad en todo lo referente a nuestro

proceso académico e investigativo como estudiantes de dicha institución.

Gracias a los estudiantes de grado décimo que desinteresadamente y anónimamente

accedieron a cumplimentar los datos de la encuesta propuesta en nuestro proyecto de

investigación. Sin ellos esta investigación no se habría podido realizar.

Gracias, a todas esas personas que, de manera u otra, han aportado un granito de arena al buen

desarrollo y éxito de esta investigación, a nuestros compañeros de estudio, maestros en

formación y nuestras familias. Gracias, por ayudarnos a lograr una excelente y profunda

investigación, pero especialmente, por ayudarnos a lograr un aprendizaje significativo en

nuestras vidas. Gracias.


6
7
Tabla de Contenidos

CAPÍTULO I Presentación .......................................................................................................... 1

1.1 Justificación ......................................................................................................................... 3


1.2 Ámbito y localización del proyecto ..................................................................................... 4
1.3 Problema de conocimiento ................................................................................................... 5
1.3.1 Rendimiento Escolar en adolescentes .......................................................................... 5
1.4 Pregunta de conocimiento .................................................................................................... 5

CAPÍTULO II Escenario de formulación................................................................................... 6

2.1 Objetivos de la investigación ............................................................................................... 6


2.1.1 Objetivo general ........................................................................................................... 6
2.1.1 Objetivos específicos ................................................................................................... 6
2.2 Temporalización .................................................................................................................. 7
2.2.1 Temporalización II ....................................................................................................... 7
2.2.2 Temporalización II ....................................................................................................... 8
2.3 Fases de la investigación ...................................................................................................... 9
2.3.1 Marco teórico ............................................................................................................... 9
2.3.1.1 Desempeño académico........................................................................................... 9
2.3.1.1.1 Campo de acción desempeño académico ........................................................ 11
2.3.1.2 La educación preescolar y su importancia en la construcción del sentido de
coherencia como sentimiento de confianza .................................................................................. 11
2.3.1.2.1 La educación en la actualidad ......................................................................... 13
2.3.1.2.2 Los docentes y su formación........................................................................... 15
2.3.1.3 Variables relacionadas con el rendimiento escolar y su respectivo éxito o fracaso
....................................................................................................................................................... 16
2.3.1.4 La motivación escolar .......................................................................................... 17
2.3.1.5 Sentido de coherencia: Su desarrollo. .................................................................. 18
2.3.1.5.1 ¿Qué es el sentido de coherencia? Definición y conceptos ........................... 18
2.3.1.5.2 El sentido de coherencia como sentimiento de confianza ............................. 18
2.3.1.6 Las habilidades sociales ....................................................................................... 19
2.3.1.7 La familia, el desempeño académico y el desarrollo del sentido de coherencia en
adolescentes. ......................................................................................................................... 22
2.4 Fundamentación. ................................................................................................................ 26
2.4.1 Metodología y actividades. ........................................................................................ 26
2.4.2 Matriz de metodología de la investigación ................................................................ 27
2.5 Fases método de trabajo ..................................................................................................... 28
2.5.1 Requerimiento de recursos humanos, equipo técnico ............................................... 28
2.5.2 Requerimiento de recursos materiales ...................................................................... 28
2.5.2.1 Recursos disponibles........................................................................................... 28
2.5.2.2 Presupuesto ......................................................................................................... 28
2.5.3 Descripción de la muestra......................................................................................... 29
2.5.4 Instrumentos de medida ............................................................................................ 29
8
2.5.5 Procedimiento ........................................................................................................... 31
2.5.6 Método y análisis estadísticos ................................................................................... 32
2.5.6.1 Análisis de datos ................................................................................................. 32

CAPÍTULO III Escenario de ejecución y logros. .................................................................... 33

3.1 Resútados. ....................................................................................................................... 33


3.1.1 Primer objetivo .......................................................................................................... 33
3.1.1.1 Resultados ........................................................................................................... 33
3.1.2 Segundo objetivo ....................................................................................................... 34
3.1.2.1 Resultados ........................................................................................................... 34
3.1.3 Tercer objetivo .......................................................................................................... 37
3.1.3.1 Resultados ........................................................................................................... 37
3.1.3.1.1 Interpretación de resultados .......................................................................... 38
3.1.4 Discusión ................................................................................................................... 39
3.2 Conclusiones.................................................................................................................... 41
Bibliografía ............................................................................................................................ 43
Referencias de consulta en línea............................................................................................ 46
9
Lista de tablas

Tabla 1. Resultados curso 1001 ........................................................................................ 34


Tabla 2. Resultados curso 1002 ........................................................................................ 35
Tabla 3. Resultados curso 1003 ........................................................................................ 36
Tabla 4. Correlación obtenida entre las variables medidas............................................... 38
10
Lista de figuras

Figura 1. Temporalización I proyecto de investigación...................................................... 7


Figura 2. Temporalización II proyecto de investigación. ................................................... 8
Figura 3. Matriz de metodología ....................................................................................... 27
Figura 4. Cuestionario SOC-13......................................................................................... 31
1
I. Presentación

El sentido de coherencia, concepto fundamental del modelo salutogénico de Aaron

Antonovsky (1987), es un constructo novedoso y altamente concentrado en estudios científicos

de la salud tanto física como mental y también en el bienestar humano, que está suscitando un

creciente interés en la comunidad científica y en los profesionales dedicados a la promoción de la

salud por su importante relación con la salud y la calidad de vida a lo largo del ciclo vital o

desarrollos del ser humano, es decir, como por ejemplo un desarrollo académico, laboral,

fisiológico, mental, etc. El estudio del sentido de coherencia ha sido mucho más extenso en el

campo de la salud pública, donde tiene su origen, y ha estado claramente liderado por los países

nórdicos en compañía con Arabia Saudí e Israel, mientras que en los países hispanos existe poca

investigación sobre el mismo hasta el momento.

Por dichas razones, distintas entidades e instituciones tanto educativas como científicas, como

Health Behaviour in School- aged Children (HBSC) o la Universidad Autónoma de Baja

California apostaron por incorporar constructos al cuerpo de distintos estudios llevados a cabo,

para de esta manera complementar información y recursos teóricos, de la cual toma sus datos

este proyecto de grado de investigación.

La estructura del resto de contenidos en este documento de investigación es la que se describe

a continuación.

En primer lugar, se expone la justificación teórica de la investigación, un bloque de

introducción que se divide en tres grandes apartados o secciones. El primero de ellos, ámbito y

localización del proyecto, describe algunos puntos importantes del origen, localización y

realización de la investigación y la contribución de los contextos de desarrollo al bienestar en

esta etapa. En el segundo, se presenta y se desarrolla el problema de conocimiento, son sus


2
respectivos fundamentos y razones justificadas, manteniendo un eje central y específico

mantenido en un margen del marco teórico de referencia en este documento de investigación. En

el tercer apartado se profundiza en el sentido de coherencia, con base en la pregunta de

conocimiento, en lo que respecta a su definición y sus componentes, su curso evolutivo, su

vinculación con la salud, con el desempeño académico y los factores que pueden incidir en su

desarrollo. El bloque finaliza con la descripción de la pregunta de investigación que guía esta

investigación y la respectiva numeración de sus objetivos.

En el segundo bloque se presenta el diseño metodológico en el que se basa esta investigación,

sustentado y apoyado además en un marco teórico, se presenta la metodología empleada en esta

investigación, describiendo los participantes, las medidas utilizadas en la evaluación de los

contenidos examinados y el procedimiento empleado en la recolección de datos, como también

su respectivo método para el análisis de los resultados obtenidos y cumplimentados.

El tercer bloque, dedicado a la presentación de los resultados, está compuesto de tres

apartados, uno por cada uno de los tres cursos de grado décimo que integran las bases de esta

investigación de grado.

En el cuarto bloque se expone la discusión y análisis de los resultados de esta investigación.

Para su abordaje, se comienza con una breve síntesis de los resultados fundamentales respecto a

cada uno de los objetivos de investigación, tras la cual se dedican dos apartados,

respectivamente, a la discusión análisis de los resultados en relación con la investigación previa

y al repaso de las limitaciones, fortalezas y recomendaciones en base a los resultados obtenidos

en la investigación realizada. El bloque concluye con un apartado final sobre las contribuciones y

recomendaciones de este trabajo, su relación con nuevas líneas de investigación futuras y sus
3
implicaciones prácticas, como también su disponibilidad para posibles propuestas y métodos de

investigación.

Finalmente, en el quinto apartado se finaliza con unas breves y fundamentadas conclusiones.

El documento de investigación concluye con los apartados de referencias bibliográficas como

también recursos bibliográficos.

1.1 Justificación

Por lo anteriormente planteado se hace necesario indagar y profundizar en las variables o

factores que podrían optimizar el desempeño académico en adolescentes. Investigando así que

correlación existe entre la coherencia como sentimiento de confianza en sí mismo y el

rendimiento escolar en adolescentes.

A si mismo se hace necesario investigar sobre esta situación para identificar cuáles son los

posibles inconvenientes y deficiencias que pueden llegar a influenciar el desempeño de un

estudiante de grado décimo. De esta forma proyectar y proponer distintas soluciones que parten

desde el pertinente desarrollo personal y familiar del joven adolescente para promover la mejora

de los distintos comportamientos académicos de los estudiantes en curso. Cumpliendo el

propósito de establecer los resultados obtenidos para futuras recomendaciones tanto como

psicológicas, educativas, éticas o familiares.

“The aim of this systematic review was to describe the association between adolescent sense

of coherence (SOC) and health and identify the future direction for research in this area.

Systematic searches were conducted (2007–2014) in the PubMed, CINAHL, PsycINFO and

Cochrane electronic databases and carried out manual searches in three scientific journals.”

(Scand J Caring Sci; 2017).


4
Ahora bien, como anteriormente fue citado, la investigación frente al plantel educativo y los

distintos campos de acción o contextos que actualmente manejamos se hace cada vez más

necesaria y urgente, logrando encontrar nuevas problemáticas que azotan diariamente a

estudiante y educadores; investigando y encontrando así soluciones y propuestas para futuras

investigaciones.

1.2 Ámbito y localización del proyecto

El proyecto de investigación “El sentido de coherencia como sentimiento de confianza en la

adolescencia: Su desarrollo y repercusión en el desempeño académico en adolescentes de grado

décimo del Colegio Santo Tomás de Aquino” fue desarrollado en las instalaciones del Colegio

Santo Tomás de Aquino, como puede ser visto en el título de dicho proyecto, su ámbito fue

realizado y apoyado en los parámetros de la asignatura metodología de la investigación, con

respectivos controles y revisiones por parte de los maestro de metodología de la investigación y

los tutores encargados.

1.3 Problema de conocimiento

1.3.1 Rendimiento escolar en adolescentes. No se puede obtener o contar con una

sociedad civil incluyente y con desarrollos sostenibles sino se logra superar la frágil base

educativa y el bajo rendimiento académico de una etapa crucial en la formación de los jóvenes,

la secundaria.

Así se hace necesario avanzar profundamente en el estudio, análisis y comprensión de los

factores que inciden en el rendimiento escolar en adolescentes. En la actualidad los estudiantes

de décimo grado del Colegio Santo Tomás de Aquino, presentan distintos comportamientos y
5
resultados constantemente variables frente a los desempeños estudiantiles y académicos,

logrando así cuestionar los distintos factores productores de esta variable. Se decidió identificar y

tomar uno de los posibles factores influyentes en los desempeños y comportamientos académicos

de los estudiantes medido en la aplicación de la escala de SOC por Antonovsky.

1.4 Pregunta de conocimiento

¿Hay relación entre el sentido de coherencia como sensación de confianza medida en la escala

de SOC por Antonovsky y el rendimiento académico según el promedio acumulado para un

grupo de estudiantes de décimo grado en el Colegio Santo Tomás de Aquino en la ciudad de

Bogotá?
6
II. Escenario de formulación

2.1 Objetivos de la investigación

2.1.1 Objetivo general.

2.1.1.1 Evaluar el grado de correlación entre el sentido de coherencia como sensación de

confianza y el rendimiento académico de estudiantes de décimo grado del Colegio Santo Tomás

de Aquino.

2.1.2 Objetivos específicos.

2.1.2.1 Aplicar la escala de SOC por Antonovsky de sentido de coherencia como sensación de

confianza en estudiantes de grado décimo del Colegio Santo Tomás de Aquino.

2.1.2.2 Estratificar el sentido de coherencia y el rendimiento académico.

2.1.2.3 Correlacionar sentido de coherencia y el rendimiento académico comparando sentido de

coherencia en un nivel específico Máximo, Medio y Mínimo con rendimiento académico,

concretado en un nivel Superior, Básico y Bajo, en los tres cursos de grado décimo.
7
2.2 Temporalización

2.2.1 Temporalización I proyecto de investigación.

Figura 1: Temporalización I proyecto de investigación.


8
2.2.2 Temporalización I proyecto de investigación.

Figura 2: Temporalización II proyecto de investigación.


9
2.3 Fases de la Investigación

2.3.1 Marco Teórico. El apartado correspondiente al referente y consolidado teórico

brinda un marco conceptual integral que corresponde a las necesidades e intereses de la presente

investigación. Su fundamento se basa en los temas de: Desempeño académico: Su formación y

desarrollo, Educación, Psicología Sentido de coherencia como sentimiento de confianza.

2.3.1.1 Desempeño académico. En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son

sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia.

Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración mental

de las implicaciones causales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y

esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso

para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento

central. En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la

habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (lo

cual resulta importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.

De acuerdo con lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes según Covington (1984):

1. “Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan

alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos.”

2. “Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y

manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el control

sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.”

3. “Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud y

autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para “proteger” su imagen ante un posible
10
fracaso, recurren a estrategias como por ejemplo la participación mínima en el salón de clases,

retraso de la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc.” En este orden de ideas, el

juego de valores habilidad-esfuerzo se torna riesgoso para los alumnos, ya que, si tienen éxito,

decir que se invirtió poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, se es muy hábil. Cuando

se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que esto no

amenaza la estima o valor como estudiante, y en tal caso, el sentimiento de orgullo y la

satisfacción son grandes.

Lo anterior significa que, en una situación de éxito, las autopercepciones de habilidad y

esfuerzo no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo, cuando

la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió gran esfuerzo implica poseer

poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así el esfuerzo empieza a

convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos deben

esforzarse para evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en caso de

fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad. Dado que una situación de fracaso

pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración, algunos estudiantes evitan este riesgo, y

para ello emplean ciertas estrategias como Covington & Omelich (1979) las expresan, la excusa

y manipulación del esfuerzo, con el propósito de desviar la implicación de inhabilidad (p. 13).

Como se menciona, algunas de las estrategias pueden ser: tener una participación mínima en

el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realización de una tarea

(el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, este se atribuye a la falta

de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el fracaso produce

menos pena porque esto no es sinónimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los

exámenes y la preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del
11
sujeto), o muy fáciles (de tal manera que aseguren el éxito). En otras palabras, se fracasa con

cierto “honor o triunfo” por la ley del mínimo esfuerzo. El empleo desmedido de estas estrategias

trae como consecuencia un deterioro en el aprendizaje, se está propenso a fracasar y se terminará

haciéndolo tarde o temprano (Covington, 1984), lo que en forma análoga nos recuerda el efecto

“Pigmalión” en el proceso educativo, es decir, una profecía de fracaso escolar que es

autocumplida. “El abordaje del rendimiento académico no podría agotarse a través del estudio de

las percepciones de los alumnos sobre las variables habilidad y esfuerzo, así como tampoco

podría ser reducida a la simple comprensión entre actitud y aptitud del estudiante.” (Edel, 2012).

2.3.1.1.1 Campo de acción desempeño académico. Actualmente el desempeño académico

ha sido uno de los cuestionamientos o propósitos que se presentan con mayor frecuencia en

escuelas, colegios, universidades y demás instituciones académicas, ya que su variación en

jóvenes y educandos es cada vez mayor e insegura, las diferencias entre porcentajes cualitativos

y cuantitativos fluctúan entre sí cada vez con más frecuencia; Durante los años sesenta y setenta

del siglo pasado, el estudio acerca del rendimiento académico sufrió grandes cambios en

términos de metodología, enfoque y alcance.

Para este momento, a los trabajos de psicólogos y educadores se le unen los estudios

realizados por sociólogos y economistas, quienes introducen nuevas metodologías de

investigación, como el uso de diferentes métodos de recolección de datos y técnicas de análisis

multivariante (Schiefelbein y Simmons, 1981).

2.3.1.2 La educación preescolar y su importancia en la construcción del sentido de

coherencia como sentimiento de confianza. Una etapa que se ha decidido reemplazar e incluso
12
privar; es la época o etapa preescolar, donde el menor empieza a ser verdaderamente “Ser

humano” racional y consecuente. La educación preescolar es tan relevante que merece la pena

reflexionarla y sobre todo difundirla, para que los padres tomen conciencia y no priven a sus

hijos de la misma. Vale la pena distinguir la educación inicial, que atiende a menores de 0 a 3

años y 11 meses, de la educación preescolar que atienden a niños de 4 años a 6 años y que es la

básicamente obligatoria. Cada una de estas etapas tiene su propia razón de ser y sus propios

objetivos. Aunque es de los 0 a los 6 años cuando el cerebro presenta una mayor disposición para

recibir estímulos que favorecerán su socialización, creatividad y aprendizaje como también

fortalecimiento de la personalidad y carácter social e inteligente. En la educación preescolar, el

niño aprende a relacionarse con otros, a desarrollar la responsabilidad, la solidaridad y la

importancia de respetar las reglas y las normas, además de una serie de hábitos que forjarán su

carácter, todo ello en un ambiente lúdico y grato que le proporcionarán confianza y seguridad en

sí mismo.

Un centro de preescolar, además de ofrecer actividades estructuradas en un ambiente

controlado, puede ayudar a detectar anomalías físicas o psíquicas, que podrán ser canalizadas y

tratadas a tiempo por especialistas.

Es en preescolar donde los niños empiezan a dejar de lado su egocentrismo porque se dan

cuenta de que el mundo no gira alrededor de ellos y que hay otras personas a las que debe

considerar y respetar. Es el lugar donde aprenden a ser más independientes y autosuficientes

porque no están los padres para ayudarlos, por tanto, no les queda más remedio que hacerse

cargo de sus propias cosas y aprender a pedir ayuda, donde deben aprender que no todos son

capaces de adaptarse a un contexto y a unas personas en específico, por lo tanto, deben respetar,

respetar la diferencia y ver en ella la igualdad. Teniendo en cuenta que, además, en el área
13
cognoscitiva, los niños terminan el preescolar sabiendo leer, escribir y calcular operaciones

sencillas. Anteriormente se aprendían estas cuestiones en la primaria, pero ahora deben llegar

sabiéndolo y si algún niño no tiene esos aprendizajes, le costará mucho más nivelarse con los

demás.

Por otro lado, el hecho de que se haya agregado el aprendizaje del inglés e incluso otras

lenguas, le da un plus al programa, dado que los niños en esta etapa son cuando mejor aprenden

una segunda lengua. De manera que, a la dificultad de no saber leer, escribir y calcular, se suma

la de no haber estado en contacto con otro idioma y la de no haber socializado, dejando al niño

en una clara situación de inequidad, no solo académica o intelectual, sino que también ética y

moral.

No se puede banalizar esta etapa reduciéndola a un “requisito” y como tal tratar de cubrir el

expediente con dicho curso por muy intensivo que sea; También se debe pensar en una fórmula

de estimulación paralela al año inicial de primaria, para que el menor que por distintas

circunstancias no cursó preescolar adquiera las habilidades y esté a la altura de los demás, sin

entrar en un marco de competitividad académica.

En conclusión, esta etapa de la infancia es fundamental para la construcción de un sentido de

coherencia, el más mínimo de estos se ve afectado ya sea positiva o negativamente desde los

fundamentos y principios básicos forjados en esta época, donde como, por ejemplo, surgen los

sentimientos de confianza, seguridad, tolerancia y respeto que son los pilares fundamentales del

sentido de coherencia como sentimiento de confianza más tarde reflejados en la adolescencia.

2.3.1.2.1 La educación en la actualidad. En la actualidad, gracias a los estudios e

investigaciones que se han llevado a cabo frente a las cuestionantes de la educación, sus falencias
14
y fortalezas que ha obtenido gracias a la distintas novedades que surgen día a día en nuestro

entorno, han surgido numerosos cambios que están presentes en el mundo actual, los cuales

abarcan diferentes ámbitos como lo son: científico, cultural, social, político y tecnológico;

debido a estos cambios la educación no puede ni ha de quedarse al margen, ya que son los

procesos educativos los que permitirán a largo plazo el desarrollo humano y social, en medio de

esta sociedad cambiante.

Para lograr estos procesos es necesario tomar en cuenta el principio que establecen Barber y

Mousher al afirmar que: “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus

docentes” (2008, p. 47). De acuerdo con lo que establecen estos autores, para que el sistema

educativo esté de acuerdo con la calidad y la exigencia que demanda la sociedad actual, debe

partirse de los docentes. Con el fin de lograr este principio se debe de considerar como un

aspecto fundamental la formación de los docentes, pues estos tienen un papel protagónico y de

gran beneficio para la sociedad. Esta formación se puede dar en dos etapas; una de ellas es la

formación inicial, la cual está a cargo de las instituciones formadoras y la segunda es la

formación continua o de desarrollo profesional que permite mejorar los conocimientos,

habilidades y actitudes necesarias para permitir la calidad de la enseñanza y aprendizaje, así

como el desarrollo personal; esto le permite al docente innovar en el aula y hacerles frente a los

desafíos del sistema educativo.

La profesión docente es muy importante porque tiene como principal objetivo formar seres

humanos para la vida, capaces de responder a las demandas de un mundo cambiante e

incursionar en la sociedad. De acuerdo con lo anterior, el personal docente, debe ser un agente de

cambio, reflexivo, investigador, intelectual, crítico, motivacional, inherente y transformador. De

igual forma Torres (1999, p. 2) afirma que el docente, debe dominar saberes, comprender la
15
cultura y el entorno que le rodea, y debe estar además en constante aprendizaje y actualización

de métodos y pedagogías educativas.

Asimismo, el docente debe poseer saberes fundamentales para llevar a cabo su labor, entre los

que se encuentran:

1. Disciplinarios: Los cuales corresponden a los diferentes campos del conocimiento que

dispone la sociedad.

2. Curriculares: Se refieren a los programas escolares que los docentes deben aplicar.

3. Experienciales: Son los adquiridos a lo largo de la experiencia profesional individual y

colectiva e incluyen las creencias del personal docente.

2.3.1.2.2 Los docentes y su formación. El docente juega un papel se suma importancia en

la formación y educación de un niño posteriormente un adolescente, genera en la conciencia y

memoria del estudiante una impronta ya sea positiva o en algunos casos negativa de

conocimientos y recuerdos, inherentes e irremplazables, que ayudaran al fortalecimiento de su

personalidad, coherencia y carácter. En cuanto a la formación docente, debe tomarse en cuenta el

concepto global de la misma, ya que esta no debe limitarse a la formación universitaria, sino que

es un proceso continuo que comienza cuando el docente es estudiante en la escuela primaria o

antes inclusive. “No se refiere únicamente a habilidades o destrezas simplemente, sino que se

considera una actitud frente al mundo, una forma de entender las relaciones sociales que implica

una conciencia y un compromiso (Setúbal, 1996). Es decir, no solamente, incluye la formación

inicial y la formación continua, sino que también todas aquellas experiencias que van formando

en el educador una verdadera vocación, la cual implica un compromiso con su protagonismo y

participación en el aula.” (García, 2013) Ahora bien, De acuerdo con Imbernón (1998, cit. por
16
Suárez 2005, p. 2), existen diferentes modelos de desarrollo profesional, como, por ejemplo, su

formación individual, la potenciación de su observación y posteriormente su evaluación, y

finalmente, su desarrollo y mejora con base en la investigación y el proceso indagativo.

2.3.1.3 Variables relacionadas con el rendimiento escolar y su respectivo éxito o

fracaso. Las distintas variables que podemos encontrar relacionando respectivamente valores

como el éxito y/o el fracaso en el historial académico podemos identificar que probablemente

una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el

rendimiento académico del alumno.

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor

o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros,

factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de

enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos

previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos (Benitez,

Gimenez y Osicka, 2000), sin embargo, Jiménez (2000) refiere que “se puede tener una buena

capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento

adecuado”, ante la disyuntiva y con la perspectiva que el rendimiento académico es un fenómeno

multifactorial es como iniciamos su abordaje. La complejidad del rendimiento académico inicia

desde su conceptualización, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño

académico o rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican

por cuestiones semánticas, ya que generalmente, en los textos. la vida escolar y la experiencia

docente son utilizadas como sinónimos (R. Edel) Si partimos de la definición de Jiménez (2000)

la cual postula que el rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área ó


17
materia comparado con la norma de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento

del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo. la simple

medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma

todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa.

En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a partir de

su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino

la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo. En este

sentido Antonovsky, Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado “Algunos factores del

rendimiento: las expectativas y el género” refieren que se necesita conocer qué variables inciden

o explican el nivel de distribución de los aprendizajes, los resultados de su investigación plantean

que en gran parte o de cierta forma, las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos

con relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el

efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o

desventajosos en la tarea escolar y sus resultados, asimismo que: “el rendimiento de los alumnos

es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos

escolares del grupo es adecuado.” Ruiz, (1996).

2.3.1.4 La motivación escolar. La motivación escolar es un proceso general por el cual se

inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto

cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas

instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos

como la autovaloración, autoconcepto, etc. “(Alcalay y Antonijevic, 1987: 29-32). Este breve

panorama de la implicación de la motivación en el rendimiento académico nos lleva a la


18
reflexión inicial, considerando las diferentes perspectivas teóricas, de que el motor psicológico

del alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje presenta una relación significativa con

su desarrollo cognitivo y por ende en su desempeño escolar, sin embargo, no deja de ser genérica

la aproximación inicial hacia el objeto de estudio, lo que nos demanda penetrar más en el factor

motivacional para desentrañar su significado e influencia, es así que, se destaca la necesidad de

encontrar algún hilo conductor para continuar en la investigación y comprensión del fenómeno,

razón por la cual el autor aborda “el autocontrol y el sentido de coherencia como sentimiento

confianza del alumno” como la siguiente variable de estudio.

2.3.1.5 Sentido de coherencia: Su desarrollo.

2.3.1.5.1 ¿Qué es el sentido de coherencia? Definición y conceptos. El sentido de

coherencia se define como una orientación global que expresa el grado en que uno tiene una

omnipresente y duradera, aunque a la vez dinámica, sensación de confianza en que primero, los

estímulos derivados de los entornos internos y externos en el curso de la vida son estructurados,

predecibles y explicables como factor de comprensibilidad; Y segundo, los recursos están a su

disposición para satisfacer las demandas son restos, dignos de esfuerzo y compromiso como

factor de significatividad definido anteriormente por Antonovsky en 1987.

Como se desprende de la definición, distintos componentes, con diferentes énfasis en los

aspectos perceptivo-cognitivos, comportamentales y emocionales, se combinan en la creación de

un fuerte sentido de coherencia.

2.3.1.5.2 El sentido de coherencia como sentimiento de confianza. El Sentido de

Coherencia (SOC) formulado por Antonovsky pretende medir una orientación global de

personalidad que facilita la solución de problemas de forma adaptativa cuando la gente se


19
encuentra ante situaciones estresantes, tomándolo como un punto de referencia el sentimiento de

confianza, frente a otras variables de medida, apoyados en sentimientos de seguridad,

autoestima, autosuficiencia, etc. Representa la capacidad que tiene la persona para percibir el

significado del mundo que le rodea, así como para advertir la correspondencia entre sus acciones

y los efectos que éstas tienen sobre su entorno. Fue concebido por Antonovsky para explicar por

qué algunas personas permanecían saludables tanto física, psicológica y/o emocionalmente

cuando se enfrentaban a situaciones estresantes mientras que otras caían enfermas en los campos

posibles. En gran cantidad de trabajos se muestra el valor de SOC como variable mediadora en

los procesos de salud.

El sentido de coherencia ha sido relacionado con bajos niveles de depresión, ansiedad, estrés

y síntomas físicos y con el incremento en el bienestar psicológico y físico, la calidad de vida y la

capacidad funcional.

Jorgensen indica en su estudio que el SOC actúa como un factor protector en la relación entre

la valoración de los sucesos negativos de la vida y la frecuencia de quejas físicas en jóvenes

universitarios. Los estudiantes con un nivel elevado de SOC experimentan menos síntomas

físicos y no muestran una conexión entre el inconfort de los síntomas físicos y la valoración

negativa de los acontecimientos de la vida, así como también tienen una visión más optimista del

futuro.

2.3.1.6 Las habilidades sociales. Al hacer mención a la educación, necesariamente hay

que referirse a la entidad educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el

proceso de enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo

rodea. La escuela según Levinger (1994), brinda al estudiante la oportunidad de adquirir

técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos que promuevan el máximo aprovechamiento de sus


20
capacidades y contribuye a neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y social

desfavorables. En su estudio sobre el “clima escolar: percepción del estudiante” De Giraldo y

Mera (2000) concluyen que si las normas son flexibles y adaptables, tienen una mayor

aceptación, contribuyen a la socialización, a la autodeterminación y a la adquisición de

responsabilidad por parte del estudiante, favoreciendo así la convivencia en el colegio y por tanto

el desarrollo de la personalidad; por el contrario si éstas son rígidas, repercuten negativamente,

generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la actuación de la

persona en forma diferente a lo que quisiera expresar. (Omar, A. 2015)

Mientras que las relaciones entre los compañeros de grupo son sólo uno de los muchos tipos

de relaciones sociales que un alumno debe aprender, no es de sorprenderse saber que los estudios

que analizan el estilo en que los padres educan a sus hijos nos permitan tener algunos indicios

que ayudan entender el desarrollo de capacidades sociales dentro de un grupo social de niños.

Así mismo, si bien es cierto, en su investigación sobre el papel de los padres en el desarrollo de

la competencia social, Moore (1997) refiere que los padres se interesan por las interacciones más

tempranas de sus hijos con sus compañeros, pero con el paso del tiempo, se preocupan más por

la habilidad de sus hijos a llevare bien con sus compañeros de juego, asimismo Moore (1997)

postula que, en la crianza de un niño, como en toda tarea, nada funciona siempre. Se puede decir

con seguridad, sin embargo, que el modo autoritario de crianza funciona mejor que los otros

estilos paternos (pasivo y autoritativo) en lo que es facilitar el desarrollo de la competencia social

del niño tanto en casa como en su grupo social, que bien permite generar un desarrollo

significativo en el individuo, estudiante y fututo joven o adolescente de su propia y auto

sentimiento de confianza, apoyado en la seguridad de si mismo, forja de su personalidad como

también carácter.
21
“Adolescents SOC was related to family and parental relationships in a prospective

population-based follow-up study. The results showed that the SOC scores of adolescents living

with both parents were higher than those living with one parent or another guardian and the

difference was significant in both age groups.” (Lánsimies, H. 2014)

De acuerdo con lo anteriormente citado, McClellan y Lánsimies (2014) explican que, durante

las últimas dos décadas, los niños alrededor de los seis años al alcanzar un mínimo de habilidad

social tienen una alta probabilidad de estar en riesgo durante su vida. McClellan (2015) sugiere

que la relación entre iguales contribuye en gran medida no sólo al desarrollo cognitivo y social

sino, además, a la eficacia con la cual funcionamos como adultos, asimismo postulan que el

mejor predictor infantil de la adaptación adulta no es el cociente de inteligencia (CI), ni las

calificaciones de la escuela, ni la conducta en clase, sino la habilidad con que el niño se lleve con

otros, en esto radica la verdadera inteligencia, y el verdadero sentimiento de confianza y

coherencia; de igual manera, explican ambos autores que los adolescentes y su respectivo sentido

de coherencia como sentimiento de confianza está estrechamente relacionado a las relaciones que

forjan desde el vientre con su madre, continuando en sus primeros años de vida y en su inicio

escolar, estas logran crear un

“The mother’s SOC had an effect on the child’s SOC in a school-based survey study (30). In

the case of boys, the results revealed that the mother’s SOC was directly related to the child’s

SOC, regardless of family relationships and participation in decision-making at home (26) (Table

1).” (Armenta, 2003) Los niños que generalmente son rechazados, agresivos, problemáticos,

incapaces de mantener una relación cercana con otros niños y que no pueden establecer un lugar

para ellos mismos en la cultura de sus iguales, están en condiciones de alto riesgo (Hartup,

1992).
22
En la actualidad existen diversas investigaciones que se dirigen a encontrar explicaciones del

bajo rendimiento académico, las cuales van desde estudios exploratorios, descriptivos y

correlacionales hasta estudios explicativos; si bien es cierto que resulta una tarea ardua localizar

investigaciones específicas que describan ó expliquen la naturaleza de las variables asociadas al

éxito o fracaso académico, también es verdad que el acervo teórico y bibliográfico para sustentar

una investigación de ésta naturaleza resulta enriquecedor; por lo cual se describen a continuación

algunas de ellas. Bricklin y Bricklin (1988) realizaron investigación con alumnos de escuela

elemental y encontraron que el grado de cooperación y la apariencia física son factores de

influencia en los maestros para considerar a los alumnos como más inteligentes y mejores

estudiantes y por ende afectar su rendimiento escolar.

2.3.1.7 La familia, el desempeño académico y el desarrollo del sentido de coherencia en

adolescentes. La realización de numerosos estudios frente al desempeño académico que ha sido

una de las cuestionantes con mayor campo de acción desde gobierno hasta empresas y entidades,

como por ejemplo una ONG, que no solo ha crecido sino que además ha generado una mayor

adaptabilidad y comportamiento positivo frente a leyes, y cambios que ha surgido para la mejora

y fortalecimiento del mismo; Cabe destacar tres estudios realizados en la Universidad

Iberoamericana (U.I.A.) en México y que se relacionan con el rendimiento académico y algunas

de sus variables predictivas, en primera instancia, destaca el realizado por Celis (1986) quien

abordó la investigación sobre los subtest de razonamiento abstracto, razonamiento verbal y

relaciones especiales del D.A.T., logando así en gran medida certificar e incluir a la FAMILIA,

como campo no solo de acción sino también de fortalecimiento o en algunos casos

debilitamiento del sentido de coherencia y a su vez de los desempeños académicos como


23
obviamente elementos predictivos de rendimiento académico de la U.I.A., en alumnos que

ingresaron en otoño de 1981 y primavera de 1982. Para el estudio de la validez predictiva del

éxito académico que presentaron los subtest del D.A.T., utilizados en la Universidad

Iberoamericana como parámetros de selección de alumnos, se obtuvieron los coeficientes de

correlación de Pearson, entre cada uno de los subtest (razonamiento abstracto, razonamiento

verbal y relaciones espaciales) y los criterios de rendimiento académico (considerado como el

puntaje de materias significativas de la licenciatura y el puntaje global de las distintas escuelas

educativas), lo anterior para muestras fraccionadas por edad, sexo, edad – sexo, licenciatura,

división, grados y toda la Universidad o Colegio depende de la clase y nivel de educación. El

supuesto de que mayores puntajes obtenidos en los subtest del D.A.T., corresponderán a mejores

puntajes académicos, se revisó para los 2145 alumnos que ingresaron a la U.I.A. en 1981 y 1982,

comparándose también, con la validez predictiva del examen de conocimientos utilizados con el

mismo propósito, para así fortalecer los campos o áreas necesarias en la escuela preparatoria.

“Search words, limitations, inclusion and exclusion criteria and databases were selected by

consensus within the research group and confirmed by an information specialist. The

informatician was consulted about the search strategy and search terms, the studies were selected

and evaluated independently by three researchers, and disagreements were settled by consensus.

This selection, where the studies were initially carried out by a researcher and then discussed

with the rest of the research team, reached consensus easily.” (Mendez, 2013)

Anteriormente se había aclarado la siguiente información, que cabe recalcar de nuevo.

Ampliando lo referido en el primer apartado, Antonovsky definió formalmente el Sentido de

Coherencia (SOC) como:


24
“Una orientación global que expresa el grado en que la persona tiene una penetrante y

duradera, aunque dinámica, sensación de confianza en que, a lo largo de la vida, los estímulos

derivados de los entornos internos y externos están estructurados, pudiendo ser predecibles y

explicables, existiendo recursos que están disponibles para compensar las demandas planteadas

por estos estímulos, siendo estas demandas desafíos, digno de esfuerzo y compromiso para ser

superados (Antonovsky, 1987 , p. 19)”.

Como en este postulado fue confirmado; "Le concept de salut genèse a été développé par le

sociologue de médecine américano-israélien Aaron Antonovsky (1923-1994). Il a été élaboré à

partir d'une réflexion critiqué sur le système de santé en place, orienté vers la maladie.

Antonovsky s'est posé la question : „Pourquoi les êtres humains restent-ils en bonne santé malgré

certaines conditions défavorables et événements critiques de leur vie ?". Le concept de salut

genèse, centré sur la santé et non sur la maladie, a été développé à partir de ce nouveau point de

vue.” (François, 2001)

A la luz de su investigación, Antonovsky afirma que el sentido de coherencia es un patrón

cognitivo-motivacional, en el que podría identificarse tres subdimensiones: Comprensibilidad,

Manejabilidad y Significatividad. A partir de estas subdimensiones, se podría definir de forma

más completa al SOC como una orientación global que expresa primero, Comprensibilidad, o la

medida en que la persona tiene la capacidad de percibir los estímulos internos o externos como

información ordenada, consistente, estructurada y clara, y no como algo caótico, desordenado o

inexplicable, segundo, manejabilidad, o el grado en que la persona cree tener a su disposición los

recursos adecuados para hacer frente a las demandas planteadas por la vida, y tercero y último,

significatividad, o medida en que la persona siente que la vida tiene sentido emocionalmente y de

que, a pesar de los problemas y dificultades, merece la pena invertir energía y esfuerzo en ella
25
(Antonovsky, 1987). Antonovsky hace hincapié en que este componente es la parte más

importante, ampliando el concepto de significatividad como la percepción de la persona de que

las experiencias adversas que le presenta la vida son retos en los que merece la pena implicarse,

en vez de cargas de las que quisiera librarse. Cuando los participantes perciben que al menos

algunos de los problemas o demandas de sus vidas merecen ser objeto de compromiso y

participación, tienen un mayor sentido de significado, y por lo general un mayor grado en los

otros dos componentes (comprensión y control). Según los primeros trabajos de Antonovsky

(1987), el SOC se desarrolla durante la infancia y la adolescencia, y se mantiene relativamente

estable durante la edad adulta. En teoría, el proceso dinámico a través del cual las experiencias

vitales dan forma al SOC cesa en gran medida en la adultez temprana, aunque ya en la

adolescencia el SOC adquiere una cierta estabilidad (Geyer, 1997). Después de esta etapa de la

vida, el SOC se supone que debe convertirse en un rasgo relativamente estable que puede

fluctuar ligeramente en reacción a la experiencia vital.

Si bien la investigación en adultos relacionada con el efecto del SOC en la salud y el estrés

está ampliamente documentada, el papel del SOC en la salud infantil y adolescente está en gran

parte inexplorado. En la formulación teórica original, Antonovsky (1987) hace hincapié en que el

SOC es un constructo de desarrollo que se cristaliza a la edad de 30, sugiriendo una mayor

fluctuación y un papel menos relevante del SOC en la salud del adolescente: " El adolescente, en

el mejor de los casos, solo ha conseguido provisionalmente un nivel alto de SOC, que puede ser

útil para predecir a corto plazo cómo va a afrontar los factores estresantes y su estado de salud".

(Antonovsky, 1987, p. 107).

Ahora bien, cabe resaltar que la hipótesis de la limitación del rol del SOC en la salud de los

adolescentes ha ido acompañada de una investigación muy escasa sobre estos grupos. Algunos
26
autores conciben las experiencias de los adolescentes como un factor muy importante en el

desarrollo del SOC en la edad adulta (por ejemplo, Lundberg, 1997; Cederblad, Dahlin, Hagnell,

y Hansson, 1994), pero pocas contribuciones se han ocupado de los efectos potenciales para la

salud que el SOC pueda tener durante la adolescencia. Una parte importante de los estudios sobre

el SOC en los adolescentes se centraron en grupos de riesgo, tales como adolescentes evacuados

de sus países o afectados por conflictos bélicos (Antonovsky y Sagy, 1986, Braun-Lewensohn,

O. 2011 y Sagy, 2002), adolescentes con TDAH (Margalit 1985; Edbom et al.,2010), o con

trastornos psicológicos (Blom, 2010; Hansson, 2004) entre otros. Sin embargo, un número

creciente de investigaciones están tratando a grupos normativos donde se abordan las

consecuencias y el desarrollo del SOC durante esta fase evolutiva, replicando en muchos casos

hallazgos ya encontrados en la fase adulta, para comprobar el paralelismo del papel del SOC en

la salud entre ambas etapas, claro está, apoyado y sentado durante años, en busca de nuevas

alternativas de educación, psicología y metodología inclusiva.

2.4 Fundamentación

2.4.1 Metodología y actividades. Teniendo en cuenta que uno de los principales

objetivos de esta investigación es aplicar y a través de esta analizar por nivel de formación y

sentido de coherencia como sensación de confianza, la selección de la muestra se hizo teniendo

en cuenta que estuvieran presentes todos los estudiantes de cada curso del grado décimo de los

tres niveles de formación o de los tres desempeños dominantes, es decir, con variedad de

porcentajes y desempeños de cada uno, por lo tanto, deben haber estudiantes del nivel académico

Superior, estudiantes de nivel académico básico y por un último estudiantes de nivel académico

bajo. Se utilizaron como apoyo y comprobación las bases de datos de resultados de las Pruebas
27
Saber y las pruebas de preparación Martes de prueba, Milton Ochoa, soportadas como también

confirmadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, una entidad

especializada en ofrecer servicios de evaluación de la educación en todos sus niveles, y en

particular en apoyar al Ministerio de Educación Nacional en la realización de los exámenes de

estado y pruebas de educación internacionales.

Figura 3: Matriz de metodología de la investigación.


28
2.5 Fases método de trabajo

2.5.1 Requerimiento de recursos humanos, equipo técnico. Como anteriormente fue

planteado en este documento de investigación de grado, el método de trabajo se realiza

fundamentado en una encuesta aplicada con anterioridad, se hace necesario la presencia de

psicólogos y médicos para la correcta interpretación tanto de la encuesta como de los resultados,

es decir en parte del contenido que allí se estipula, y posteriormente para la interpretación

cuantitativa se requiere la ayuda y soporte de un grupo de estadistas, brindando la información y

tutorías para complementar de forma correcta esta investigación.

2.5.2 Requerimiento de recursos materiales. Se hace necesario durante la realización

de la investigación, la producción de las encuestas en un monto de aproximadamente 80

personas, posteriormente la realización de distintos avances y borradores para las respectivas

tutorías y avances, generando un requerimiento de distintos artículos de papelería, es decir hojas

de papel limpias, hojas de papel reciclable, recursos impresos, y demás complementos

educativos o escolares.

2.5.2.1 Recursos disponibles. Se tiene a disposición de la investigación todos los recursos

y artículos de papelería necesarios para la realización de la encuesta y su posterior análisis, el

equipo técnico presenta su disponibilidad frente la ayuda y tutorías o sus respectivas

correcciones, presentadas de forma voluntaria y desinteresada.

2.5.2.2 Presupuesto. En el desarrollo de esta investigación, no se cuenta con un monto

fijo de presupuesto, es decir se tienen los recursos necesarios, pero realizando una posible
29
aproximación de valor monetario, se contaría, con $400.000 COP, presupuesto en el que se

incluyen, artículos para la realización de la encuesta, su análisis, pago de fuentes, adquisición de

fuentes bibliográficas, recursos virtuales, etc. Material necesario para la profundización y buen

desarrollo de esta investigación.

2.5.3 Descripción de la muestra. En la realización de este estudio participaron 73

estudiantes de grado décimo del Colegio Santo Tomás de Aquino. La participación fue

voluntaria y, posteriormente a la cumplimentación de los cuestionarios, se informó del estudio a

todos los participantes.

De los 73 participantes, 68 cumplimentaron y respondieron correctamente todos los

cuestionarios.

La edad oscila de 14 años de mínima a 19 años de máxima, siendo la media 17,49 años, la

mediana y la moda 16 años y una desviación típica de 4,074.

2.5.4 Instrumentos de medida. Para describir la muestra se utilizó un cuestionario de

recolección de datos personales en el que se incluían las variables de fecha de cumplimentación

y edad. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron el Cuestionario de Sentido de

Coherencia (SOC-13) por Antonovsky y los desempeños totales de los estudiantes de grado

décimo respectivamente.

El constructor o base de sentido de coherencia se mide con el Cuestionario de sentido de

coherencia (SOC-13) de Antonovsky. El Cuestionario anteriormente

mencionado consta de 13 ítems que se responden en una escala tipo Likert con siete

puntuaciones que van desde siempre (1) a nunca (7). En este cuestionario se recogen cuatro
30
ítems sobre significatividad, cinco sobre comprensibilidad y cuatro sobre manejabilidad apoyado

en estudios anteriormente realizados por entidades académicas, médicas y gubernamentales.

Se ha utilizado en este estudio la adaptación realizada por Manga en el año 2006. El

cuestionario (SOC-13) fue diseñado para ser utilizado como un test de screening auto

administrado relacionándolo y entablando patrones de seguimiento y análisis, destinado a

detectar trastornos psíquicos entre los encuestados en un ámbito comunitario y en medios

clínicos no psiquiátricos, tal como la atención primaria o los pacientes médico-quirúrgicos

ambulatorios. Su propósito fue detectar aquellas formas de trastorno psíquico que pudieran tener

relevancia en la práctica médica y, por tanto, se centra en los componentes psicológicos de una

mala salud, aunque cabe resaltar que no solamente fue establecido y generado para caracteres

netamente médicos o pacientes psiquiátricamente enfermos, sino también para ser aplicados en la

sociedad y sus distintos componentes: Estudiantes, niños, ancianos, maestros, etc. (Véase Figura

4).
31
Figura 4: Cuestionario SOC-13.

Figura 1. Cuestionario desarrollado por Antonovsky (SOC-13) para medir y cuantificar el sentido de coherencia como sentimiento de

confianza, cuestionario propuesto y cumplimentado para realizar la correlación e investigación. Aplicado a los tres cursos de grado

décimo del Colegio Santo Tomás de Aquino. Adaptación y elaboración propia.

2.5.5 Procedimiento. La recolección de datos se realizó durante los meses de julio y

agosto de 2017, en el contexto del aula, durante las sesiones de aprendizaje teórico y práctico en

aulas, respectivamente en clase de Metodología de la investigación, apoyados por el docente

encargado, docente acompañante y tutores asignados. En las clases de demostración de la

asignatura nombrada anteriormente, el salón de clase 1003 en el Colegio Santo Tomás de

Aquino, donde los grupos no superaban los 20 alumnos.


32
Tras asegurar a todos los individuos participantes el anonimato, teniendo en cuenta que no es

total, ya que se manejarán los códigos de cada estudiante respectivamente para poder realizar el

correcto análisis con sus desempeños, se les distribuye, en presencia siempre del maestro

encargado investigador, los instrumentos de medida para que los cumplimenten de forma

individual.

El porcentaje de participación de los estudiantes que asisten a las prácticas es del 100%. Fue

necesario el rechazo de un 3,21% del total de los sujetos por no estar todos los cuestionarios

cumplimentados correctamente; Si bien por inconsistencias en las respuestas, inasistencia al día

de la prueba, o en algunos casos desacuerdo frente a la aplicación de esta misma, posiciones que

fueron tomadas en cuenta y aceptadas con respeto y comprensión.

2.5.6 Método y análisis estadísticos. La metodología empleada en este estudio es una

modalidad de investigación cuantitativa sin intervención, no experimental, ligada netamente a un

campo social, académico e intelectual. (León M, 2013) “Lo encuadraríamos dentro de los

métodos descriptivos, y la variedad del método, en cuanto a la variable tiempo, es transversal.”

El diseño correlacional utilizado nos da a conocer las relaciones que se establecen entre las

variables incluidas en el estudio, la relación medida es una afirmación sobre el grado de

asociación entre las variables de interés, para así, de esta formar lograr entablar las variables

necesarias dentro de la investigación y los estudios propuestos.

2.5.6.1 Análisis de datos. Las técnicas de análisis de datos utilizadas son los estadísticos

descriptivos (frecuencias, porcentajes, tendencia central, dispersión) y el coeficiente de

correlación postulado y desarrollado Pearson.


33
III. Escenario de ejecución y logros

3.1 Resultados

3.1.1 Primer objetivo. Aplicar la escala de SOC por Antonovsky de sentido de

coherencia como sensación de confianza en estudiantes de grado décimo del Colegio Santo

Tomás de Aquino.

3.1.1.1 Resultados. La fiabilidad del cuestionario SOC-13 en esta muestra y también los

coeficientes de medida expresados como de igual forma aclarados de esta prueba de factores de

medida, fueron calculados con el programa Alfa de Cronbach, este anteriormente nombrado fue

de 0,793. “La correlación media entre ítems es de 0,235, valor que está dentro del intervalo

óptimo que para este tipo de escalas proponen Briggs y Check, entre 0,10 y 0,30.” Fernández,

2014.
34
3.1.2 Segundo objetivo. Estratificar el sentido de coherencia y el rendimiento

académico.

3.1.2.1 Resultados.

Tabla 1: Resultados curso 1001

La media obtenida por los estudiantes del curso 1001 de grado décimo en el cuestionario
SOC-13 fue de 52,1 y la desviación típica de 17,103.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Puntuación general
23 17 66 52,1 17,103
del SOC 13

El promedio académico acumulado obtenido por los estudiantes del curso 1001 de grado
décimo fue de 4,21 y la desviación típica de 4,26.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Promedio académico
23 3,94 4,70 4,21 4,26
general (1001)
35
Tabla 2: Resultados curso 1002

La media obtenida por los estudiantes del curso 1002 de grado décimo en el cuestionario
SOC-13 fue de 51,47 y la desviación típica de 9,271.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Puntuación general
21 44 62 50,47 9,271
del SOC 13

El promedio académico acumulado obtenido por los estudiantes del curso 1002 de grado
décimo fue de 4,01 y la desviación típica de 3,97.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Promedio académico
21 3,71 4,47 4,01 3,97
general (1002)
36
Tabla 3: Resultados curso 1003

La media obtenida por los estudiantes del curso 1003 de grado décimo en el cuestionario
SOC-13 fue de 55,27 y la desviación típica de 14,981.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Puntuación general
23 43 78 55,27 14,981
del SOC 13

El promedio académico acumulado obtenido por los estudiantes del curso 1003 de grado
décimo fue de 4,01 y la desviación típica de 4,342.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Promedio académico
23 3,54 4,72 4,39 4,342
general (1002)
37
3.1.3 Tercer objetivo. Correlacionar sentido de coherencia y el rendimiento académico

comparando sentido de coherencia en un nivel específico Máximo, Medio y Mínimo con

rendimiento académico, concretado en un nivel Superior, Básico y Bajo, en los tres cursos de

grado décimo.

3.1.3.1 Resultados. A continuación, se presenta la correlación obtenida, en base a los

estudios realizados. El éxito o fracaso escolar en los desempeños académicos está estrechamente

relacionado con el sentido de coherencia como sentimiento de confianza, siendo, a un nivel de

significación y valoración de 0,020 menor que 0,05, el valor del coeficiente de correlación de

Pearson r = 0,953. Esto nos da a entender que a mayor nivel o puntuación de sentido de

coherencia mayor puntuación y desempeño académico en los registros escolares académicos,

calculados por la plataforma digital Phidias, lo cual deduce mejor estado académico y de sentido

de coherencia como sentimiento de confianza. (Véase Tabla 4).


38
Tabla 4: Correlación obtenida entre las variables medidas.

Puntuación global del Porcentaje/Puntaje


SOC 13 académico general

Correlación de 91 .953(**)
Pearson
Puntuación global del
SOC 13 . ,020
Sig. (bilateral)

N 67 67

.953(**) 91
Correlación de
Porcentaje/Puntaje Pearson
académico general
Sig. (bilateral) ,020 .

N 67 67

** La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).


39
3.1.3.1.1 Interpretación de resultados. La matriz de correlación presenta por pares de

variables el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia obtenido, además del número de

casos estudiados y evaluados en esta investigación, la correlación entre cada pareja de variables

se repite dos veces, se pueden tomar los resultados de cualquiera de las dos columnas de la tabla

o matriz anteriormente planteada.

En la presentada anteriormente matriz se tiene una significancia de 0.0020, menor a 0.05, por

lo que se rechaza la hipótesis nula, entonces, teniendo en cuenta lo anterior: existe una

asociación lineal entre la puntuación global del SOC-13 y el desempeño o acumulado académico

de los estudiantes de grado décimo del Colegio Santo Tomás de Aquino. Esta relación es positiva

moderada y teniendo en cuenta que además es directamente proporcional (Presenta signo

positivo).

3.1.4 Discusión. En este estudio se ha utilizado el cuestionario de 13 ítems (SOC-13)

postulado por Antonovsky, que según se ha demostrado, en la bibliografía, unas buenas

propiedades psicométricas con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,795. En el presente estudio

se corrobora este punto obteniéndose un resultado de 0,798.

En una reciente investigación realiza por Chamorro & Martínez (2014) Expresaron que,

“Los valores de referencia de la escala de medida del SOC-135 de 1 a 7 puntos son los

siguientes: puntuaciones de 1,00 a 2,33 corresponderían a un nivel bajo de SOC, 2,34-

4,66 sería niveles moderados de sentido de coherencia y un SOC fuerte correspondería a

los valores comprendidos entre 4,67-7,00. Podemos decir que el nivel de SOC en la

población a estudio es fuerte (4,9 para los hombres y 4,78 para mujeres), estas
40
puntuaciones son semejantes a las obtenidas por Kuuppelomäki y Utriainen. Los niveles

medios obtenidos en el presente estudio en cuanto al sentido de coherencia (para

hombres M = 63,72 y SD = 9,865 y para mujeres M = 62,19 y SD = 10,731) son

ligeramente superiores a los que se muestran en el estudio de Pallant y Lae del año

2002, tanto para hombres (M = 61,37, SD = 11,23) como para mujeres (M = 60,4, SD =

12,05), a pesar que la edad es superior en su muestra (M = 37, SD = 13) que en la del

presente estudio (M = 21,49, SD = 4,074). Sin embargo, son ligeramente inferiores a los

encontrados por Antonovsky5 para una muestra de similares características (M = 66,5 y

SD = 10). Por lo que podríamos, decir que los valores en este constructo se asemejan a

los encontrados en poblaciones similares y se corresponden con niveles altos de SOC.”

(2014)

La orientación psicológica, para fortalecer las áreas de confianza, coherencia y autoestima,

etc. Hace necesario adoptar el punto de vista del mantenimiento del bienestar físico, psicosocial

y principalmente psicológico. Son muchos los trabajos, estudios e investigaciones citados que

nos indican que las personas principalmente estudiantes con niveles altos de sentido de

coherencia como sentimiento de confianza poseen también niveles altos y superiores en el

ámbito escolar y académico, logrando una medida de éxito escolar, sin embargo, también hay un

nivel mayor de bienestar tanto físico como psicológico y de buen funcionamiento social y

emocional.

Los resultados de este estudio van en este mismo sentido y similar enfoque, observándose que

existe una relación positiva y perfecta entre el sentido de coherencia y el desarrollo del

desempeño académico (r = 0,953), resultado similar al obtenido en una investigación realizada


41
por pioneros en la educación con base en Antonovsky, los investigadores Pallat y Lae (r = 0,951)

y García (r=0,996).

3.2 Conclusiones.

3.2.1 El instrumento de medida elegido en este estudio para medir el constructo de sentido de

coherencia en estudiantes de grado décimo, el SOC-13, posee unas propiedades psicométricas

exactas y avanzadas, ya que su consistencia interna es elevada, alfa de Cronbach de 0,793 para

13 ítems del cuestionario. Además, presenta una correlación positiva perfecta e incluso

directamente proporcional entre ítems dentro del intervalo considerado óptimo para este tipo de

escalas, según Pearson.

3.2.2 A la luz de los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se puede decir que

existe una relación entre el sentido de coherencia como sentimiento de confianza y el desarrollo

ya sea positivo o negativo del desempeño académico (r = 0,953). Cuanto mayor sea el nivel de

sentido de coherencia de los estudiantes de grado décimo, mejor será o tendrá un mayor alcance

su desempeño académico en escala valorativa. Esto nos lleva a pensar que el sentido de

coherencia puede ser un constructo útil para predecir los desempeños y desarrollos académicos

de los estudiantes de una institución, pero, debido a la naturaleza correlacional de este estudio,

no es posible identificar la dirección de la causalidad de esta relación según García, 2013. Es

necesario también explorar la relación del mismo con las estrategias de afrontamiento académico

en poblaciones que están experimentando estrés relacionado con cuestiones académicas, e

incluso que áreas abarcadas por el SOC-13 pueden ser fortalecidas como campañas dirigidas

desde los campos de Psicología y formación humana, para así lograr un mayor avance y
42
abarcamiento como también cumplimiento de las metas, y superación de las dificultades para de

estar forma potenciar el desarrollo e historial académico de una institución.

Finalmente, los estudiantes de grado décimo del Colegio Santo Tomás de Aquino podrían ser

orientados por el campo de psicología y formación humana en cómo fortalecer y potenciar su

SOC para mejorar de cierta manera sus desempeños académicos. Por lo que sería conveniente

diseñar e iniciar correctamente estrategias para aumentar el nivel de este constructo en los

individuos, logrando superar dificultades en los jóvenes, adolescentes y en las distintas

instituciones educativas de las que estos hacen parte.


43
Bibliografía

Antonovsky, A. (1979). Health, stress and coping : New Perspectives on Mental and Physical
Well-Being. San Francisco: Jossey Bass.

Antonovsky, A. (1987). Unraveling The Mystery of Health - How People Manage Stress and
Stay Well, San Francisco: Jossey-Bass.

Armenta, N., Pacheco, C. y Pineda, E. (2008). Factores socioeconómicos que intervienen en el


desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista de Investigación en
Psicología, 11(1), 153-165.

Bengel, J., Strittmatter, R., & Willmann, H. (1999). What keeps people healthy? The current
state of discussion and the relevance of Antonovsky's salutogenetic model of health
(Volume 4). Cologne : Federal Centre for Health Education (FCHE).
[Lien/Téléchargement]

Bowman, B. J. (1996). Cross-cultural validation of Antonovsky's Sense of Coherence scale.


Journal of Clinical Psychology, Psychology journal, 52(5), 547-549.

Cheesman, J., Simpson, N. y Wint, A. (2006). Determinants of Student Performance at


University: Reflections from the Caribbean. Jamaica.

De Leansimes, H. Pietile, AM. Kangasniemi, M. (2017). A systematic review of adolescents


sense of coherence and health. Recuperado de Scandinavian Journal of Caring Sciencies.

Garzón, R., Rojas, M., Del Riesgo, L. y Salamanca, A. (2010). Factores que pueden influir en el
rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de
Medicina de la Universidad del Rosario Colombia. Educación Médica, 13(2), 85-96.
44

Hartup, W. (1992). Having friends, making friends, and keeping Friends: relationships as
educational contexts. Urbana, Il: ERIC clearinghouse on elementary and early childhood
education.

Honkinen, P.-L., Aromaa, M., Suominen, S., Rautava, P., Sourander, A., Helenius, H., &
Sillanpaa, M. (2009). Early childhood psychological problems predict a poor sense of
coherence in adolescents: a 15-year follow-up study. Journal of Health Psychology,
14(4), 587-600.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y


Sociedad. 24, pp. 2148.

Lindström, B.; Eriksson, M. (2006) Contextualizing salutogenesis and Antonovsky in public


health development. Health Promotion International. 21(4), 345-400.

Nilsson, K. W., Starrin, B., Simonsson, B., & Leppert, J. (2007). Alcohol-related problems
among adolescents and the role of a sense of coherence. International Journal of Social
Welfare, 16(2), 159-167.

Nowel, A. y Hedges, L. (1998). Trend in gender difference in academic achievement from 1960-
1994: an analysis of differences in mean, variance, and extreme sources. Antonovsky
Roles, 39 (112), 21-43.

Ramírez, C. (2008). Technical/vocational higher education: the case of Colombia and Mexico.
(Master Thesis). Universidad de Kassel, Kassel.

Ristkari, T., Sourander, A., Helenius, H., Nikolakaros, G., Salantera, S., Multimaki, P., &
Parkkola, K. (2005). Sense of coherence among Finnish young men--a cross-sectional
45
study at military call-up. [Research Support, Non-U.S. Gov't]. Nordic Journal of
Psychiatry, 59(6), 473-480.

Simmons, J. y Alexander, L. (1978). The Determinants of School Achievement in Developing


Countries: A Review of the Research. Economic Development and Cultural Change,
26(2), 341-357.

Türüt–Asık, S. y Meltem, D. (2007). Gender Differences in Academic Performance in a Large


Public University in Turkey. Higher Education: The International Journal of Higher
Education and Educational Planning, 53(2), 255-277.

Villalba, A. y Salcedo Barragan, A. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación


media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. (Tesis Maestría
en Educación). Santa Marta, Colombia.
46
Referencias de consulta en línea

Blackman, S. (2011). Study Examines Harvard’s Academic Gender Gap. Recuperado de


http://www.usnews.com/education/blogs/MBA-admissions-strictly-business/2011/05/06/
study-examines-harvards-academic-gender gap/.

Edel, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana de


Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. En red. Recuperado de: http://www.campuoei.org/revista/frame_participar.htm.
Sección: Investigación, 20 de septiembre de 2003.

Fernández-Martínez ME, Mayo L, García-Mata MA, Liébana C, Fernández-García D, Vázquez


& Casares AM. Sentido de Coherencia y salud percibida en alumnos universitarios de
ciencias de la salud. [Internet] 2011 [citado 11 octubre de 2012]. Recuperado de:
http://www.anesm.net/anesm/contents/ html.php?archivo=_congresos_premiosalamanca1

Você também pode gostar