Você está na página 1de 5

Antecedentes de la destilación:

Los orígenes de la alquimia pueden rastrearse en Grecia hacia el año 300


antes de Cristo, recogiendo aportaciones egipcias y babilónicas. Su mayor
esplendor en la antigüedad parece haberse alcanzado en Alejandría entre los
años 200-300 después de Cristo, siendo posiblemente en esta época cuando
se inventa el alambique, que los historiadores atribuyen a María la Judía,
Zósimo de Panópolis y su hermana Theosebeia.

Hay pruebas documentales de que los trabajos de estos alquimistas llegaron a


los árabes y los aparatos que utilizaban para la destilación son descritos por
Marco Graco en el siglo VIII, en el que puede considerarse el primer
documento histórico sobre la destilación de vinos, aunque no indica nada sobre
las características del destilado obtenido.

A principios del siglo IX se inicia el desarrollo de la alquimia árabe, que recibe


la influencia de la escuela de Alejandría, junto a la de los trabajos realizados
por los alquimistas chinos recopilados por He Hong en el año 300 después de
Cristo en el "Bao Puzi".

z
Los árabes recopilaron los conocimientos de los alquimistas existentes hasta la
época en el llamado "Libro de Crates".
Pero será la obra de Gerber (posible seudónimo de un grupo de alquimistas
árabes), publicada hacia el año 850, y que fue traducida al latín con el título
"De Summa Perfectionis", la que llevará a Europa el pensamiento y los
métodos de la química.

Es indudable que la destilación para la obtención de alcohol es un


descubrimiento árabe que algunos autores atribuyen a Ibn Yasid.
Este descubrimiento no puede ser anterior al siglo X, puesto que la inmensa
obra del filósofo árabe Avicena (980-1037), verdadera enciclopedia de los
conocimientos de su época, no menciona el alcohol, aunque sí describe
detalladamente el alambique y relaciona minuciosamente sus aplicaciones.

Por este tiempo Venecia comerciaba establemente con los árabes, por lo que
parece natural que entre los estudiosos de la alquimia y de la química, existiese
el interés por este aspecto característico del comportamiento de las sustancias.
Es indudable que la primera utilización del alcohol fue como sustancia
medicinal. En el año 1.100, la escuela de Salerno (Italia), diferenciaba dos
formas, el "aqua ardens" de 60 grados alcohólicos y el "aqua vitae" de 90
grados

Sin embargo es imposible no encontrar en tales espirituosos reminiscencias de


connotaciones rituales y mágicas profundamente arraigadas en los mismos
orígenes de la civilización.

El médico paduano Michele Savonarola (1384-1462) escribe una obra "De arte
confectionis aquae vitae" extrañándose de que los antiguos escritores no
hablasen del agua maravillosa.
Sin embargo los destilados obtenidos debían tener un sabor poco agradable,
puesto que, para su consumo medicinal solía macerarse con hierbas o frutas,
práctica que continúa aún en nuestras comunidades rurales, para elaborar los
tradicionales licores de Galicia.

Hay pruebas ciertas de que en el 1.600, la entonces potente Compañía de


Jesús, dedicó una notable atención a los aguardientes. Utilizaban esta bebida
para el consuelo de los que sufren y, casi consecuencia lógica, dedican una
parte de sus no escasos recursos intelectuales, al estudio de nuevas materias
alcohólicas y búsqueda de nuevas técnicas en el campo de la destilación.

En 1617, el agrónomo eclesiástico catalán Miguel Agustí, publica una obra en


cuatro volúmenes con el título "Libro dels secrets d´agricoltura, casa rústica y
pastoril" en la que describe detalladamente un alambique para obtener
aguardiente de los orujos.

En 1663, su cofrade, el monje jesuita alemán Atanasio Kircher, publica un


tratado de química en el que señala claramente a los orujos como materia
alcoholígena, dándole carácter científico a su destilación.

En el ámbito de la Compañía de Jesús, las ideas y los descubrimientos tienen


libre circulación y parece segura la colaboración entre el monje alemán y el
también jesuita italiano Francesco Terzi Lana.

El hecho de que los científicos se interesaran por la destilación de los orujos


hace sospechar que, en esta época, funcionaban muchos alambiques en las
residencias de los nobles y en las casas de los agricultores, para obtener de los
orujos y de los residuos del vino después de la fermentación, su riqueza
alcohólica residual, para mejorar un poco la calidad de vida. No debemos
olvidar que de la asociación de estos destilados con hierbas y raíces se
obtienen preciosos remedios médicos presentes tanto en la farmacopea oficial
como en la casera.

Marco Teorico

El vapor que se desprende en una destilacion diferencial verdadera, esta en


cualquier momento en equilibrio con el liquido del cual se forma, pero cambia
continuamente de composicion. Por lo tanto, la aproximacion matematica debe
ser diferencial.

Si suponemos que en cualquier momento durante el desarrollo de la desti-


lacion hay L moles de liquido en el destilador, con una composicion xa y que
se evapora una cantidad V de moles en el destilador, de composicion ya (en
equilibrio con xa), se tiene el siguiente balance de materia:
Entrada Salida + Generacion = Acumulacion.
Procedimiento Experimental

La practica se realizo armando un equipo de destilación simple,


Se colocaron 200mL de una mezcla compuesta por
50% agua y 50% alcohol en volumen. El alcohol utilizado tenga una concentra-
cion del 94% en volumen.
Se comenzó a calentar el equipo para lograr separar la mezcla por medio de
una destilación, es decir, aprovechando las diferencias entre el punto de ebulli-
cion de los componentes. Al caer la primera gota, se registro la temperatura y
se medio el índice de refracción tanto del residuo como del destilado, repitiendo
esto cada

Tipos de destilación:

Destilación simple

Se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferiores a 150º


a presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles
que presenten un punto de ebullición al menos 25º superior al primero de ellos.
Para que la ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones se
introduce en el matraz un trozo de plato poroso

Destilación fraccionada

Se usa para separar componentes líquidos que difieren de en menos de 25º en


su punto de ebullición. Cada uno de los componentes separados se les
denomina fracciones. Es un montaje similar a la destilación simple en el que se
ha intercalado entre el matraz y la cabeza de destilación una columna que
puede ser tener distinto diseño (columna vigreux, de relleno...). Al calentar la
mezcla el vapor se va enriqueciendo en el componente más volátil, conforme
asciende en la columna.

Destilación a vacío

Es un montaje muy parecido a los otros procesos de destilación con la


salvedad de que el conjunto se conecta a una bomba de vacío o trompa de
agua. En lugar de plato poroso se puede adaptar un capilar de vidrio u otro
dispositivo semejante que mantenga la ebullición homogénea. Este montaje
permite destilar líquidos a temperaturas más bajas que en el caso anterior
debido que la presión es menor que la atmosférica con lo que se evita en
muchos casos la descomposición térmica de los materiales que se manipulan.

Você também pode gostar