Você está na página 1de 31

CUADERNOS DEL DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA No. 2.

LAS TEORIAS INTERMEDIAS DE MERTON Y LA


SOCIOLOGIA NORTEAMERICANA

197101) Las teorías intermedias de Merton y la sociologia


norteamericana. Bogotá, Departamento de Sociología de la Universidad
Nacional (Serie: Cuadernos de Sociología, número 2).

PRESENTACION

Desde 1969 el Departamento de Sociología viene empeñado en una labor


orientada a crear con los recursos propios y sólo con ellos, una nueva
estructura académida que sobre bases científicas y nacionales permita la
formación de un sociólogo capaz de asimilar la cultura mundial y de
interpretar, con plena autonomía intelectual, la realidad de su país.

Es evidente que un objetivo de tal naturaleza supone un recorrido largo y


la dedicación de grandes y permanentes esfuerzos de profesores y
estudiantes. Unos y otros deben hacer frente y derrotar, en su actividad de
todos los días, los mecanismos de funcionamiento anteriores a la Reforma
Académica del Departamento que perduran de diversas maneras, para darle
raíces consistentes a la nueva perspectiva de la Sociología que ha de
revelarse en un efectivo progreso científico y en una definida y fecunda
actitud crítica.
A los diversos trabajos ya realizados por el Departamento como
desarrollo inicial de los rumbos trazados, trabajos que el mismo
Departamento ha editado para circulación interna, se añade el que hoy
presentamos en la Serie de Cuadernos de Sociología. Como podrá verse
fácilmente, el estudio de Gabriel Restrepo germinó en el ambiente y bajo los
estímulos de la reforma del 69. Una de las discusiones mayores dentro de la
natural controversia surgida en el nuevo Plan de Estudios de la Carrera, fué
la suscitada en torno al nombre de Robert K. Merton, incluído en el Plan
como uno de los autores cuya obra debía ser estudida por su carácter
fundamental en la orientación de una importante tendencia de la sociología
contemporánea. Los contradictores de este punto de vista, por entonces
profesores de Departamento, no produjeron una sola línea que sustentara
seriamente su posición y su intento de polémica no superó lo anecdótico.
Con todo, el tema no solo se abandonó sino que se incitó la búsqueda de los
principales puntos de referencia que despejan las inquietudes surgidas con
la presencia del mencionado autor en el Plna de Estudios.

Como parte de esa búsqueda, y propiamente como comienzo de la


misma debe entenderse el trabajo de Gabriel Restrepo. No es, ni pretendía
serlo, la resolución acabada y completa del problema plantedo. Pero si
tiene, en su carácter de primer acercamiento, un acierto indiscutible al
haber abordado la cuestión principal, la del método, y conseguido exponerla
con claridad de lenguaje. Cabe señalar que algunos de los temas propuestos
en especial los concernientes a Kant y Parsons, quedan apenas sugeridos o
relativamente oscuros. No obstante las fallas que pueden anotarse, por
demás previsibles, el estudio cumple su cometido principal, cual es de
contribuir, como efectivamente lo hace, a la sustentación de una posición
respecto a la obra de Merton, en los términos académicos exigibles y en
condiciones que permiten su desarrollo y discusión posteriores.

Diciembre de 1971.

Hésper Eduardo Pérez


Director
Departamento de Sociología.

NOTA PRELIMINAR
Esta monografía tiene por objeto la presentación de ciertos elementos
básicos para comprender la teoría de Robert K. Merton. La escogencia de
este particular objeto corresponde a mi interés cada vez más creciente en
el estudio del desenvolvimiento de la teoría sociológica norteamericana,
dentro del cual está profundamente inscrito el autor mencionado. La
investigación ha sido estimulada, además por la "polémica" que sin razones
de peso adelantó y sin razones de peso abandonó un antiguo grupo de
profesores, especialmente el profesor de la cátedra, contra la inclusión de
Merton en el Programa de teorías del Departamento.

Limito la monografía al estudio sistemático de un aspecto que si bien no


agota ni abarca la totalidad de la teoría de Merton, proporciona, estoy
seguro de ello, elementos muy importantes para una ulterior determinación;
y ello por la razón de que tal aspecto constituye el principo mismo, el
fundamento de toda la construcción; principio y fundamento por el cual la
teoría se manifiesta en oposición y conexión con otras dentro del desarrollo
de la teoría norteamericana: tal principio es la postulación de las teorías
intermedias que se oponen en primer lugar a la teoría general de Parsons:
esta oposición sigue ciertas directrices que se corresponden a la oposición
interna que desarrolla el neo-positivismo, fuente mediata de ambas teorías
a través de la física. Una y otra se oponen a la vez al empirismo crudo, y las
tres posiciones: la general de Parsons, la especial de Merton, y la singular de
los empíricos manifiestan, en su escisión, las dificultades que afronta la
sociología norteamericana para lograr leyes de movimiento.
Fundado en esta insersión profunda de Merton en el desarrollo de la teoría
sociológica norteamericana, en su conjunto, juzgo que el conocimiento de
tal autor es capital.

De antemano considero esencial toda crítica que se haga a los


planteamientos de la presente monografía, así como las sugerencias para su
posterior desarrollo.

INTRODUCCION

Gran parte del desarrollo de la Sociología en Norteamerica está


caracterizado por la presencia de un empirismo extremado, de perfiles anti-
teóricos bastante definidos. La teoría, para esta posición, se reduce a la
mera acumulación de datos y a la obtención de generalizaciones empíricas,
partiendo de aquellos. De esta manera el dato se convierte,
inmediatamente, en un reflejo de la realidad. Los empiristas de este tiempo
toman las técnicas de investigación (encuestas, entrevistas, análisis
estadísticos, etc) por la metodología o método fundamental y absoluto de la
ciencia. De baja abstracción, el empirismo exige del investigador una
ignorancia absoluta acerca del comportamiento del objeto que va a
estudiar; en otras palabras, niega el papel fundamental y decisivo que
tienen las hipótesis en el proceso de investigación y elaboración de la
teoría . La utilización de tales hipótesis y la ordenación lógica de estas en
1

una teoría se juzga como procedimiento idealista, especulativo y metafísico.


Si el desarrollo de la teoría es una zona vedada a sus esfuerzos, la historia lo
es de igual manera; las justificaciones dadas a tales exclusiones aluden
siempre a la imposibilidad de someter tales campos a las técnicas
disponibles. La cuantificación constituye el primer y último paso, por encima
de las implicaciones lógicas de las categorías sometidas a medición,
categorías éstas que se toman como reflejo directo de la realidad. Frente al
problema de la acumulación y desarrollo de conocimiento, esta posición
confluye siempre en el escepticismo, porque las generalizaciones que
constituyen su objeto desaparecen tan pronto como aparecen.

Sería erróneo tomar la anterior posición como la exclusiva del desarrollo de


la sociología norteamericana, pues frente a ella se levanta la de quienes
consideran importante fijar una teoría, como respuesta al escepticismo
señalado. Partiendo a menudo de la confrontación y exámen del desarrollo
de las ciencias físicas con el de las ciencias sociales, afirman que estas
últimas pueden lograr, si no han logrado, una acumulación de teoría. Esta
tiene su importancia por el hecho de que suministra las hipótesis para la
investigación; en otras palabras, las generalizaciones empíricas no tienen, al
contrario del empirismo extremo anterior, ninguna importancia si no son
derivables e interpretables en términos de una teoría enunciada
previamente. Parsons y Merton son los principales exponentes de esta
posición, en la cual el concepto de acumulación desempeña un papel
principal. Aunque la teoría de Merton suele colocarse junto a la de Parsons
dentro de la denominación conjunta de "Estructural- Funcional", hay, entre
una y otra, diferencias y posiciones definidas, algunos de cuyos aspectos
han sido reconocidos e investigados por muchos autores.
Aquí,en la presente monografía, nos interesa mostrar esta contraposición,
señalando el énfasis racional- deductivo de Parsons contra el empírico-
inductivo de Merton. Para ello procederemos en primer lugar a bozquejar la
tradición cultural empirista de Norteamérica, con el objeto adicional de
señalar los elementos de la emergencia del empirismo radical. En segudo
lugar, mostraremos brevemente la manera como se ha manifestado en la
Filosofía (principalmente en el neo-positivismo) la contraposición entre lo
deductivo y lo inductivo.

1. LA TRADICION CULTURAL DEL EMPIRISMO EN NORTEAMERICA

El empirismo surgio como posición en los países anglosajones,


especialmente en la Inglaterra del siglo XVI. Bacon, en primer lugar, fundó y
1Las citas cuyo libro figura en inglés fueron traducidas todas por nosotros.

. Véase: Andreieva, G. : "Papel Metodológico de la teoría en las ciencias sociales", en


estudios marxistas No. 1, Abril- Mayo-Junio: 1969, p.p. 87-96.
sistematizó como método la inferencia inductiva, defendiéndola y
oponiéndola a la deducción, cuyos abusos, por parte del escolasticismo
atacó con behemencia; y, aunque diese algún lugar a la razón, por lo
general desconfiaba de la desmesurada capacidad "natural" de abstracción
del sujeto. Locke, siguiendo a Bacon y opniéndose relativamente a las
construcciones deductivas-axiomáticas de filósofos continentales tales
como Descartes, Spinosa y Malebranche, elevó como principio y comienzo la
experiencia, la sensación, que culminaban, por último, en las leyes o
géneros sostenidos directamente por la experiencia. Hume, el tercer
representante de este primer empirismo a comienzos del siglo XVIII, señala
en cierta forma la disolución de la escuela dejando la vía abierta a Kant.
Hume, en efecto, demuestra que la experiencia no nos proporciona las
bases suficientes para validar o justificar la necesidad o universalidad de
aquellas leyes a las que se había creído llegar directamente a través de la
observación y sensación. Para salvar el empirismo (una salvación pírrica, por
cierto), Hume recurre a la "Categoría" del hábito; el hábito y las costumbres
serían la base que da certeza a nuestro conocimiento. Es claro que el hábito
es un principio de demostraación bastante arbitrario; por ello, algunos
filósofos escoceses- contrapartida de Hume hablaron de verdades
indemostrables, propiedad de sentido común.

El empirismo, de otra parte, acompañó hasta cierto punto la evolución de


la física: desde Galileo hasta Newton; es decir, la acompañó hasta la
aparición de Kant, pues, como hemos visto con Hume, fué incapaz de dar
cuenta de la universidad de las leyes.

Los principios del empirismo fueron rápidamente asimilados por la colonia


norteamericana. La tradición del pensamiento norteamericano parte
directamente de Bacon ,así como también arranca directamente de la
2

Reforma, del protestantismo; a esto se añade que no solamente no


experimentó la Edad Media ni el germanismo que ésta entrañaba, ni
tampoco el humanismo renacentista, sino que además cultivó el mito
liberal-propiamente suyo- de una ruptura absoluta entre la que llamó edad
oscura (a la que caracterizaba en su forma lógica por una dialéctica estéril)
y la edad moderna. El pensamiento norteamericano se acopló enteramente
a los principios de experiencia, observación, medida y experimento,
principios sin duda muy importantes en la evolución de la ciencia moderna.

En cuanto al empirismo extremo que se presenta en las ciencias sociales


del presente siglo, tal como lo hemos caracteizado al principio, tiene sus
fuentes más inmediatas en el positivismo del siglo XIX y en dos de sus
formas especiales: el utilitarismo y el pragmatismo, forma esto que por lo

2.Véase: Biersted, Robert, "A critique of empiricism in Sociology", en Lecturas


adicionales: Depto. de Sociología, Universidad Nacional, número 405.
Este autor recomienda un retorno a Kant como medida eficaz para contrarrestar los
efectos del escepticismo cuya causa es el exceso del empirismo en la práctica
sociológica norteamericana.
demás fue cultivada en Norteamérica; partiendo del primer empirismo,
desarrollaba sus aspectos sensualistas: la percepción, la experiencia, la
practicidad y la volición.

2. FORMACION DEL NEO-POSITIVISMO: INDUCCION VS. DEDUCCION

Los autores (Parsons y Merton) cuya contraposición indicaremos más


adelante, tienen en el neo-positivismo, de manera madiata , una de las
fuentes. Esta escuela, que no se reduce al puro empirismo, no es nada
heterogénea. Su nacimiento, a finales del siglo XIX o a comienzos del
presente, puede ser comprendido al rededor de dos elementos. Primero, la
anterior, la anterior posición de Kant respecto al empirismo anglosajón;
Segundo, el descubrimiento de las partículas elementales, y el derrumbe del
determinismo.

a) Kant

Kant invierte el problema de la metafísica anterior, sin alterar


substancialmente la lógica formal que había servido de base al empirismo.
Apoyándose en Hume, extrayendo las consecuencias que él no había
llevado a pleno término, afirma:

"…la experiencia no nos da nunca juicios con una universalidad verdadera y


estricta, sino con una generalidad supuesta y comparativa (por la
inducción), lo que propiamente quiere decir que no se ha observado una
excepción a determinadas leyes. Un juicio, pues, pensando con estricta
universalidad (…) no se deriva de la experiencia(…).
La universalidad empírica no es más que una extensión arbitraria de valor,
pues se pasa de un valor que corresponde a la mayor parte de los casos al
que corresponde a todos ellos (…) Al contrario, cuando una estricta
universalidad es esencial en un juicio, esta universalidad indica una fuente
especial de conocimiento, es decir, una facultad de conocer a priori" . 3

De este modo, Kant plantea la necesidad de unas categorías primarias


para poder comprender el "datum" y la experiencia, que antes estaban
elevados a momento absoluto o a principio del conocer por Bacon, Locke y
Hume:

"Hasta nuestros días se ha admitido que todos nuestros conocimientos


deben regularse por los objetos. Pero también han fracasado por esta
suposición cuantos ensayos se han hecho de establecer por concepto algo a
priori sobre estos objetos, lo cual, en verdad, extendería nuestro
conocimiento. Ensáyese, pues, aún a ver si no tendríamos mejor éxito en los
problemas de la Metafísica, aceptando que los objetos sean los que deben
regularse por nuestros conocimientos, lo cual conforma ya mejor con la
3.Kant, Inmanuel: Crítica de la Razón Pura. Traducción de José del Perojo. Quinta edición.
Buenos Aires Editorial Losada, 1967, Tomo I, p. 149.
deseada posibilidad de un conocimiento a priori de estos objetos, el cual
asegura algo de ellos antes que nos sean dados" . 4

Kant da, una especial capacidad de síntesis al sujeto razonante, capacidad


no reconocida ni elaborada por el empirismo anterior. Se puede hablar de
esquematismo en Kant, en tanto éste postula unas categorías fijas al
rededor de las cuales se ordena, cobra sentido y se comprende lo dado por
la experiencia, y la sensibilidad. Se entiende que Kant erige un sistema
sobre la base de la física clásica mecánica, tal cual la elaborara Newton,
física con leyes constantes, universales y con un tipo de causalidad
determinista, así como sobre la base de la geometría estrictamente
euclidiana. El resultado último de la filosofía Kantiana está expresado en la
siguiente afirmación:

" Es para nosotros absolutamente desconocido cual pueda ser la naturaleza


de las cosas en sí, independientemente de nuestra sensibilidad" . 5

Es decir: la oposición irreconciliable entre esencia y apariencia,


racionalidad y realidad, contenido y forma, etc. De todo lo anterior se puede
resaltar el ataque de Kant a la inducción como principio y, como
contrapartida, el énfasis que da la deducción, en correspondencia con la
prioridad e importancia que concede a la capacidad de abstracción y
síntesis, propias del sujeto razonante.

b) El derrumbe del determinismo

Al derrumbe del determinismo contribuyeron singularmente el


descubrimiento y explicación de las partículas elementales, así como la
transformación de la matemática, y en especial la aparición de tipos de
geometría no euclidiana. Lo fundamental, a partir de este momento y en
relación con la física anterior, es la constitución de leyes de causalidad
estricta por leyes de probabilidad, leyes tendenciales o leyes estadísticas.

"Por las investigaciones de la mecánica cuántica moderna - nos dice


Reichembach, uno de los principales exponentes del neo-positivismo-
sabemos que los acontecimientos atómicos individuales no se prestan a una
interpretación causal y se hallan regidos meramente por leyes de
probabilidad. Este resultado(…) constituye la prueba (…) de que la idea de
una causalidad estricta debe abandonarse, y que las leyes de probabilidad
pasan a tomar el lugar que alguna vez ocupó la ley de causalidad" . 6

4. Ibid., P. 132

5. Ibid., p. 192

6.Reichembach, Hans: La filosofía Científica. Traducción de Horacio Flórez, Segunda


edición. Méjico: Fondo de Cultura Económica: 1967, página 172.
Este descubrimiento afectaba por igual, limitándolas, a las dos vertientes
históricas de la filosofía que aquí hemos presentado de una manera muy
somera: tanto al empirismo netamente inductivista como al racionalismo en
gran parte deductivo de Kant.

El neo-positivismo o empirismo lógico, en su conjunto, toma como objeto la


explicación y predicación de los fenómenos, basándose en las leyes de
probabilidad. Siguiendo el lema de Newton ("Física, apártate de la
Metafísica" , y recogiendo la lucha del positivismo del siglo XIX contra el
7

idealismo, procura establecer fronteras de demarcación respecto a la


Metafísica: es decir, señalar un territorio de lo cognosible, trazado
generalmente por la verificación en términos de observación, medición,
significación, etc. A pesar de esta carta de ciudadanía, de estas señales de
identidad compartidas, el neo-positivismo desarrolla en su seno la ya
antigua contraposición entre el principio de deducción racional y el principio
empírico de inducción. Ya habíamos indicado arriba que esta escuela no es
nada homogénea; por el contrario, esta tensión viene a ser una de sus
propiedades esenciales y nos explica la capacidad de movimiento de esta
posición filosófica que en mucho afirma su imperio en el mundo
contemporáneo.

La contraposición y escisión problemáticas se manifiestan siempre que se


trata de justificar una teoría, es decir, seleccionar una entre varias
alternativas como la que puede explicar un conjunto dado de fenómenos;
después de la quiebra del determinismo, la presencia simultánea de
múltiples teorías de nivel menor es suceso frecuente. Ante ello la filosofía de
este tipo se plantea el problema de la validación y falsación de teorías. Al
mismo tiempo, se buscan los criterios para la unificación de la ciencia y
fundamentos para comprender, por tanto, su desarrollo, su crecimiento. Para
ilustrar esta contraposición interna, tomamos a dos de los principales
representantes del neo-positivismo: Hans Reichembach, que sigue una línea
inductiva, Karl Poper, quien toma el camino deductivo.

a. El Camino Inductivo

Hans Reichembach defiende y justifica las leyes de probabilidad y en


general el desarrollo del conocimiento y de la teoría acudiendo a la
inferencia inductiva, cuyo fundamento cree salvar, merced al carácter
probabilístico, del escepticismo disolvente de Hume y del racionalismo
Kantiano. Dice Reichembach:

"Un conjunto de hechos de observación siempre se ajusta a más de una


teoría; en otras palabras, existen varias teorías de las cuales pueden
derivarse estos hechos. La inferencia inductiva se usa para otorgar a cada
7.Citado por Hegel en :Lecciones de Historia de la filosofía. Traducción de Wenceslao
Roces. Méjico: Fondo de Cultura Económica. Tercer tomo, en la parte correspondiente a
Newton.
una de estas teorías un grado de probabilidad, y luego se acepta la teoría
más probable. Por lo tanto, para poder diferenciar entre estas teorías es
evidente que debe conocerse más que la relación deductiva de los hechos
que rige para cada uno de ellos" . 8

Según Reichembach, el racionalismo no ha cedido con la aparición de las


leyes de probabilidad, sino que intenta servirse de ellas para afirmar sus
principios contra el primer empirismo consistente que ha visto la historia de
la filosofía.

"Los modernos racionalistas -dice- dándose cuenta de lo indispensable de


las nociones de probabilidad, intentaron construír una teoría racionalista de
probabilidad" ; y, tras exponer que ya en Leibniz se advertía esa tendencia,
9

así como en la lógica de Boole y en la teoría de Keynes, afirma:

"Estas ideas han sido recogidas por algunos lógicos contemporáneos a


quienes no les gustaría ser clasificados como racionalistas, pero cuyos
trabajos, en realidad los colocan dentro de este grupo"
10

Pero el uso de la inferencia inductiva en el establecimiento y afirmación de


la teoría sólo puede hacerse efectivo reconociendo que nuestro
conocimiento es sólo conocimiento probable, fundado exclusivamente en
supuestos; esto asegura, según Reichembach, que esta concepción no sea
sometida a la misma crítica que hizo Hume de la inferencia de los primeros
empíricos, es decir: que la conclusión sintética no podía ser válida por la
experiencia:

"Como todas las inferencias inductivas son reducibles a la inducción por


enumeración, todo lo que se necesita para legitimar las inferencias
inductivas es una justificación de la inducción por enumeración. Es posible
esta justificación cuando se repara en que las conclusiones inductivas no
pretenden ser enunciados verdaderos, sino meramente supuestos" . 11

La apariencia de objetividad de esta cocepción se desvanece para


manifestar, como resultado general, su carácter subjetivo definido. En
efecto, puede tomarse la siguiente afirmación como la condensación de una
teleología externa que resulta esencial a esta "concepción funcional del
conocimiento", para la cual:

8. Reichembach, Hans: Opus cit., p. 241

9. Ibid., P. 242

10. Ibid., p. 243

11. Ibid., p. 253


"El conocimiento no se refiere a otro mundo, sino que considera que las
cosas de este mundo realizan una función en vista a un propósito, el
propósito de predecir el porvenir" . 12

Concepción que:

"Se ha convertido en un principio del empirismo lógico" . 13

En otras palabras, la salvación del primer empirismo, propuesta por


Reichembach, sin recae directamente en Hume, retorna si al idealismo de
Berkeley . ¿Dónde está, pues, la frontera entre la filosofía científica y la
14

metafísica y el idealismo? El Supuesto adquiere aquí, como posición


subjetiva, su máximo lugar:

"… no tenemos evidencia absolutamente concluyente de que existe un


mundo físico, ni tenemos tampoco evidencia absolutamente concluyente de
que nosotros existamos. Pero tenemos buena evidencia inductiva para
aceptar ambas suposiciones. Haciendo uso de los resultados del análisis de
la inferencia inductiva podemos decir: tenemos buenas razones para
adoptar el supuesto de la existencia tanto del mundo externo como de
nuestras personalidades. Todo nuestro conocimiento más general, el de la
existencia del mundo físico y el de la de nosotros, los seres humanos dentro
de él, es un supuesto" . 15

Habiendo expuesto muy someramente esta posición, podemos ocuparnos


ahora de la contrapartida, no sin advertir antes que esta concepción del
supuesto es definitiva para la teoría "Estructural-funcional"; se halla, por
ejemplo, en la adopción del orden y la estática social como puntos de
partida para la comprensión y explicación del objeto social.

b. El Camino Deductivo

El procedimiento que Karl Poper utiliza para la selección de las teorías y por
ende para la acumulación y desarrollo de las mismas, es el de
"contrastación deductiva", que expone de la siguiente manera:

12. Ibid., p. 264

13. Ibid., p. 264

14.
Biersted, en la obra ya citada, afirma: "…las últimas consecuencias lógicas del
empirismo puro son o el idealismo de Berkeley o el solipcismo".

15. Reichembach, Hans: Opus cit., p. 277


"El modo de inferencia falsador a que nos referimos - o sea, la manera en
que la falsificación de una conclusión entraña la falsificación de un sistema
del que se ha deducido- es el modus tollens de la lógica clásica. Podemos
describirlo como sigue: Sea P. una conclusión de un sistema T de
enunciados, que puede estar compuesto por teorías o condiciones iniciales
(…)Podemos simbolizar ahora la relación de deductibilidad (implicación
analítica) de P. a partir de T por medio de - "T______ P", que puede leerse: "P
se sigue de T"

Supongamos que P sea falsa, lo cual puede escribirse "P" y leerse :no P".
Dada la relación de deductividad T_______ P y el supuesto P , podemos inferir
T léase "no T ") : esto es, consideramos que T ha quedado falsado. (…)
Podemos escribir también la inferencia falsadora del modo siguiente:

( (T _______P) . (p) _______ T); o, expresándolo con palabras: "si P es


deducible de T, y P es falsa, entonces T es también "falso".

Gracias a este modo de inferencia falsamos el sistema completo (la teoría


con las condiciones iniciales) que había sido necesario para la deducción del
enunciado P, es decir, del enunciado falso" . 16

Este modo de "falsar" o probar una teoría afirmando la verdad o falsedad de


una de sus consecuencias (deductivas), lo opone Popper tanto mas
decididamente al procedimiento de inferencia inductiva que sostiene
Reichembach, cuanto más cree que este no ofrece la posibilidad de
establecer una demarcación precisa respecto a la metafísica:

"A partir de la obra de Hume debería haberse visto claramente que


aparecen con facilidad incoherencias cuando se admite el principio de la
inducción; y también que difícilmente pueden evitarse (si es que es posible
tal cosa): ya que, a su vez, el principio de la inducción tiene que ser un
enunciado universal. Así pues, si intentamos afirmar que sabemos por
experiencia que es verdadero, reaparecen de nuevo justamente los mismos
problemas que motivaron su introducción: para justificar éstas, hemos de
suponer un principio de inducción de orden superior, y así sicesivamente.

Por tanto, cae por su base el intento de fundamentar el principio de la


inducción en la experiencia, ya que lleva, inevitablemente, a una regresión
infinita. (…) Considero que las diversas dificultades de la lógica inductiva
son insuperables. Y me temo que lo mismo ocurre con la doctrina, tan
corriente hoy, de que las inferencias inductivas, aún no siendo
"estrictamente válidas" pueden alcanzar cierto grado de "seguridad" o de
"probabilidad". Esta doctrina sostiene que las inferencias inductivas son
"inferencias probables" (…) En resúmen: la lógica de la inferencia probable o
"lógica de la probabilidad", como todas las demás formas de lógica
16.Popper, R. Karl: La lógica de la investigación científica. Traducción de Victer Sánchez
de Zabala. Madrid: Editorial Tecnos, S. A. : 1962, p. 73.
inductiva, conduce bien a una regresión infinita, bien a la doctrina del
apriorismo" . 17

Baste, por ahora, el haber indicado, de una manera seguramente no poco


esquemática, esta contraposición general que, debemos reconocerlo, tiene
dimensiones y aspectos mucho más complejos de lo que a primera vista
puede parecer, perspectivas que están mucho más allá de nuestros actuales
límites y objetivos . Lo que de mera inmediata nos interesa señalar,
18

recogiendo todo el razonamiento que hasta aquí hemos llevado, es el hecho


de que la aparición histórica de las partículas elementales, de este "micro-
cosmos" abierto a la ciencia, no ha traído con sigo la eliminación de las
contradicciones entre la posición racionalista y la posición empirista; muy
por el contrario, les ha dado un nuevo impulso, estimulándolas y
exarcerbándolas. Si, por un lado se puede afirmar que después de Kant-
punto crítico de la evolución de la filosofía-, se puede hablar de un
racinalismo que comporta en si un grado de empiricidad o de un empirismo
razonado, no es menos evidente, de otra parte, que la contraposición se
perpetúa y desarrolla por el acento dado a uno y otro polo.

Dados estos elementos, irreconciliados, en una pugna en último término


absoluta, nosotros podemos acercarnos a un juicio sobre el neo-positivismo,
enunciando el problema de la siguiente manera: Logra el empirismo lógico o
ne-positivismo, con esta disociación, dar la unidad necesaria que predica y
postula para las ciencias físicas, logra proporcionar la teoría unitaria que "
integre" las diversas teorías aisladas? O, en términos equivalentes, consigue
el objetivo de proporcionar una explicación del desarrollo científico?. Nuestra
respuesta, que tiene consecuencias para la teoría funcional es, en todo caso,
ésta: si bien el neopositivismo logra desarrollar la lógica formal inherente, e
identificar y fijar por abstracción aspectos importantes de objetos a los que
se aplica ( abstracciones que "conserva" la lógica dialéctica,
transformámdolas o haciéndolas relativas), no puede dar una respuesta
satisfactoria al problema del desarrollo y crecimiento de la ciencia: la misma
separación absoluta de los momentos del conocer (sensación-razón, forma-
contenido, esencia- apariencia, abstracto-concreto, etc.), hace que recaiga,
sobre un plano superior, en el apriorismo de Kant. Al fin y al cabo, a tal
idealismo fueron a parar y no en vano las lógicas formales predialécticas,
compartidas tanto por el empirismo como por el racionalismo . 19

17. Ibid., p. 29-30

18.Por ejemplo la combinación o disyunción entre las leyes de probabilidad y las leyes
estrictas, entre las "mocro-leyes" y las "micro-leyes" (tipos de causalidad); el problema
de la significación, etc, etc.

19. Para un juicio sobre el Neo-positivismo puede verse:


Della Volpe, Galeano: "Dialéctica sin idealismo" en Rousseau y Marx y otros ensayos de
crítica materialista. La habana: Editorial Política. P. 105- 111.
TEORIA CONTRA EMPIRISMO EXTREMO EN PARSONS Y MERTON

Hemos afirmado arriba que el neo- positismo constituye una fuente mediata
en la conformación de los sistemas de Parsosn y Merton. Ante todo, el neo-
positivismo, - tal como lo hemos presentado atrás, emerge
fundamentalmente sobre la base del estudio de la física: las ciencias
sociales no han sido objeto directo de su investigación, por lo cual los
mismos sociólogos, especialmente los norteamericanos, se han visto en la
obligación de desarrollar por sí mismos su propia posición epistemológica y
metodológica, en comparación con la posición de ciencias como la física y,
también, la biología y la filosofía. Como en todo asunto donde están
implicados modelos, esta comparación corre el riesgo de una separación
tajante entre forma y contenido. Tal la podemos advertir en Merton:

"Debemos distinguir claramente entre teoría sociológica que tiene por


materia ciertos aspectos y resultados de interacción de los individuos y, por
tanto, es substantiva, y metodología, o lógica del procedimiento científico.
Los problemas de metodología trascienden los que se encuentran en
cualquier disciplina sola, y tratan ya los comunes a grupos de disciplinas o,
en una forma más generalizada, los comunes a toda investigación científica"
.
20

Y, aunque reconoce que los métodos e instrumentos pueden implicar


"supuestos y teorías específicas de un orden sustantivo", termina diciendo,
no obstante:

"Pero estos conocimientos (metodológicos) no contienen ni implican un


contenido particular de teoría sociológica" . 21

Esta separación de forma y contenido no es, por lo demás, ajena al


razonamiento del neo-positivismo, como ya hemos esbozado.

Lo que de manera particular llama la atención en Parsons y Merton es el


carácter cumulativo de la ciencia física; es el hecho de que ésta haya
logrado un desarrollo de teoría tal que proporcione hipótesis para la
investigación, tenga un buen número de leyes, así como un desarrollo
instrumental, condiciones éstas que le permiten explicar y predecir un buen
núemro de hechos. Tal nivel de generalidad no se ha dado en las ciencias
sociales, al modo de ver de Parsons y Merton; este último puede afirmar:

A pesar de los muchos volúmenes que tratan de la historia de la teoría


sociológica y a pesar de la plétora de investigaciones empíricas, los
20.Merton, Robert K. Teoría y Estructura Sociales. Traducción de Florentino M. Turner:
Tercera Edición. Méjico: Fondo de Cultura Económica:
1965 p. 96.

21. Ibid., p. 96
sociólogos (incluído el autor) pueden discutir los criterios lógicos de las leyes
sociológicas sin citar un solo ejemplo que satisfaga plenamente esos
criterios" . 22

En esta falta de acumulación de teoría sociológica el empirismo extremo


que señalábamos al comienzo de esta monografía tiene sin duda su cuota
de responsabilidad. Parsons y Merton en general no comparten totalmente
la posición de este empirismo neto. Las siguientes indicaciones nos servirán
para mostrar esta realtiva oposición.

En su primera obra, La Estructura de la Acción Social, Parsons traza ya el


límite que lo separa de este empirismo:

"Existe - dice- una concepción, profundamente arraigada, según la cual el


progreso del conocimiento científico consiste esencialmente en acumular
"descubrimientos"de "hechos". Se considera el conocimiento como algo
puramente cuantitativo. Lo importante es haber observado lo que no habia
sido observado previamente. La teoría, según este punto de vista, sólo
consiste en generalizar a partir de hechos conocidos, en el sentido de los
enunciados generales para tomar en cuenta nuevos descubrimientos de
hechos. Sobre todo, se considera el proceso de descubrimiento de los
hechos como esencialmente independiente del cuerpo de teoría existente,
siendo el resultado de algún impulso, como puede ser el de "la curiosidad
ociosa" (…).

Frente a la posición que acabamos de esbozar brevemente, cabe presentar


otra: a saber:
que la "teoría" científica, -generalmente- definida como un cuerpo de
"conceptos generales" de referencia empírica, lógicamente interconectados
-es no solo una variable independiente en e desarrollo de la teoría. Pero no
se desprende de ellos que los hechos por si solos, descubiertos
independientemente de la teoría, determinen lo que la teoría haya de ser, ni
que la teoría no influya en la determinación de los hechos a descubrir, en la
dirección que será objeto de interes por parte de la investigación científica"
.
23

Y, asi mismo, refiriendose a la confusión del método con técnica, propia del
empirismo crudo, afirma:

(La metodología) "no se refiere, pues, primariamente a "métodos" de


investigación empírica, tales como la estadística, el estudio de casos

22. Ibid., p. 106

23.Parsons, Talcott: La Estructura de la Acción Social.


Traducción de J. Caballero y J. Castillo.
Madrid: Ediciones Guadarrama. S.A., 1968.
Primer tomo, Introducción (El Subrayado es mío)
prácticos, la entrevista, etc. Es preferible llamar a estos últimos técnicas de
investigación. Metodología es la consideración de los fundamentos
generales de validez de las proposiciones científicas y de sus sistemas" .
24

Parsosn combate al empirismo en tres de sus formas denominadas por él:


"empirismo positivista", "empirismo particularista" y "empirismo
intuicionista".
El primero:

"consiste en la reificación de sistemas teóricos del tipo lógico de la mecánica


clásica" , empirismo para el cual los supuestos tomados con carácter
25

heurístico en una primera instancia, vienen ser luego, afirmaciones


categóricas sobre la realidad. La segunda forma de empirismo, el
particularista, es la doctrina que sostiene que:

"el único conocimiento objetivo esa el de los detalles de cosas y sucesos


concretos. Es imposible establecer entre ellos relaciones causales que sean
anaizables en términos de conceptos generales. Sólo pueden ser observados
y descritos, y colocados en secuencia temporal" ; 26

La tercera forma, el empirismo institucionalista:

"permite un esquema conceptual en la ciencia social pero sostiene que solo


puede ser de un carácter individualizado; debe formular la individualidad
única de un fenómeno concreto, tal como una persona o un complejo
cultural. Cualquier intento de descomponer estos fenómenos en elementos
que puedan subsumirse en categorías generales de cualquier clase destruye
la individualidad y conduce a una caricatura de la realidad más que a un
conocimiento válido" . 27

Contra estas formas de empirismo ( y en contra de la respuesta que a ellos


diera Weber), Parsons adopta un "realismo analítico"; los conceptos de este
tipo.

"corresponden, no a fenómenos concretos, sino a elementos de ellos que


son analíticamente- separables de los otros elementos. No hay la
implicación de que el valor de cualquier elemento, aún el de todos aquellos

24. Ibid., Introducción.

25. Parsons, Talcott: The Structure of Social Action.


First Free Press Paperback: New York, 1968.
Segundo Tomo, p. 728 (Traducción mía).

26. Ibid., p. 729

27. Ibid., p. 729


incluídos en el sistema lógicamente coherente, sea completamente
descriptivo de cualquier cosa o suceso particular concreto" . 28

En definitiva., pues, Parsons se opone al escepticismo que se impone en la


sociología cuando domina el empirismo anti-teórico. Este escepticismo
proclama la absoluta diversidad de puntos de vista en la sociología, la
imposibilidad de encontrar puntos sólidos de apoyo en un desarrollo
caracterizado para la aparición y desaparición vertiginosa de métodos y
teorías . En contra de este escepticismo, repetimos, Parsons defiende la
teoría, aduciendo que ella puede ser acumulada, si no tanto como la física,
por lo menos en un grado mínimo.

En cuanto a Merton, éste tampoco es el empirista puro que niegue el papel


de las hipótesis y la abstracción en el desarollo de la ciencia sociológica. En
su estudio "Puritanismo", Pietismo y Ciencia", en el cual analiza desde el
punto de vista funcional la formulación de Weber acerca de la correlación
entre el protestantismo y el desarrollo de la ciencia, Merton afirma:
"…la combinación de racionalismo y empirismo, que es tan pronunciada en
la ética puritana, forma la esencia del espíritu de la ciencia moderna" 29

afirmación que es reiterada en el mismo estudio"

"Lo que necesitaba (para el desarrollo de la ciencia después de la Edad


Media) era un interés constante por investigar este orden de la naturaleza
de una manera empiríco- racional, es decir, un interés activo por este
mundo y sus fenómenos más una estructura mental específica" . 30

Hay que añadir a esto que Merton se ha ocupado de desarrollo de la ciencia


moderna desde el ángulo de la sociología; especialmente ha prestado
atención, en la parte IV ("Sociología de la ciencia") del libro citado, al estudio
de "La Real Sociedad" de Inglaterra, en la que confluían precisamente las
corrientes empírico-inductivas del siglo XVI al XVIII, concentradas en gran
parte en la figura de Newton.

Para Merton, como para Parsons, las simples generalizaciones empíricas no


proporcionan precisamente esa base "empírico-racional". La sociología no
puede desarrollarse por la mera acumulación de estas observaciones
inconexas. Una generalización empírica se define, en efecto, como:

"Una proposición aislada que asume uniformidades observadas de


relaciones entre dos o más variables" ; 31

28. Ibid., p. 730

29. Merton, Robert K. Opus Cit., p. 573

30. Ibid., p. 572

31. Ibid., P. 105


ahora bien:

"Aunque las proposiciones de este tipo son esenciales en la investigación


empírica, una miscelánea de tales proposiciones sólo suministra las
materias primas para la sociología como disciplina" . 32

Lo importante para Merton es que estas generalizaciones empíricas no


tienen o tienen escaso sentido teórico, a menos que sean subsumidas en un
sistema más amplio que las explique y las interprete. De esta manera, la ley
que busca la teoría sociológica:

"( es el enunciado de una invarianza derivable de una teoría" . 33

Solo la teoría en este sentido puede proporcionar las bases para la


explicación y la predicción, es decir, para la acumulación del conocimiento.

Hemos señalado así la oposición de Parsons y Merton al empirismo crudo,


oposición basada en que éste, al no fijar un cuerpo de teoría, no favorece la
acumulación de tipo que se da en la física. Sin embargo, de esta oposición
conjunta no se sigue el que los dos autores tomen el mismo camino para la
construcción de la teoría y tengan la misma visión de lo que es la
acumulación de la sociología.

4. PARSONS: DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO

El trabajo de Parsons se dirige fundamentalmente a establecer un sistema


de teoría general. Si la sociología norteamericana abandona la tradición
sociológica Europea, Parsosns se propone rescatarla a su manera. La falta de
acumulación en el desarrollo de la sociología y por tanto la diversidad de
puntos de vista, la proliferación de interpretaciones ad-hoc desligadas unas
de otras, se deben, alega, a la negligencia y descuido de aquella tradición:

"El incremento de investigación empírica genuina en nuestro campo es,


sin duda, muy modesto comparado con el de las ciencias naturales. Sin
embargo ha sido sustancial pero la cosa más decepcionante de ello ha sido
el grado en que los resultados de este trabajo ha fallado en ser
acumulativos. Pero probablemente el factor más crucial ha sido
precisamente esta ausencia de un trabajo adecuado de la tradición teórica
…" . 34

32. Ibid., p. 105

33. Ibid., p. 106

34.Parsons, Talcott: The prospects of Sociologycal Theory" en Essays in Sociologycal


Theory. First Free Press Paperback Edition. New York: 1964, P.p. 348- 369, p. 350.
De ahí que Parsons parte del exámen de un grupo escogido de autores que
tengan una significación en tal tradición sociológica: Marshall, Pareto,
Durkhein y Max Weber, autores que forman la primera generación
realmente sociológica, la "proto-sociología", y cuyos sistemas se cristalizan
entre los años 1890 y 1920.

Lo importante para Parsons es descubrir por el exámen los puntos de


convergencia de tales autores:
señala, así, los puntos de divergencia, pero tras la diversidad encuentra lo
que puede llamar "un precipitado válido de teoría"; en otras palabras, se
trata de generalizar a partir de tal tradición y derivar de ella un sistema de
teoría lo suficientemente amplio y general como para que toda observación
empírica pueda ser interpretada en términos de sus elementos:

"La teoría general es tan importante por la razón fundamental de que el


desarrollo cumulativo del conocimiento en un campo científico está en
función del grado de generalidad de implicaciones, por el cual es posible
relacionar entre sí descubrimientos, interpretaciones e hipótesis en
diferentes niveles y en diferentes campos empíricos específicos" . 35

De esta manera, entre más generalidad tenga un sistema teórico, más se


reduce "el grado de empirismo".

El primer paso para establecer tal sistema generalizado, derivado del


exámen crítico de los autores es, para Parsons, el fijar un marco de
referencia. Este marco de referencia tiene una función descriptiva, no
explicativa: fija los elementos en términos de los cuales ha de situarse un
objeto a explicar. Tiene, pues, una función selectiva:

"la función científica de un marco de referencia descriptivo, es el hacer


posible el describir fenómenos de tal manera que distinga aquellos hechos
entre ellos que sean relevantes y capaces de explicación en terminos de un
sistema general de teoría, de los hechos de lo que no lo son" . 36

Una consecuencia importante de esta lección es la relatividad de tal marco


de referencia: no pretende abarcar todo el conjunto de fenómenos, sino los
que el propósito teórico declara de interés. Un ejemplo de tal marco de
referencia lo da la física clásica: los elementos espacio y tiempo permiten
describir una partícula cualquiera. Para el caso de la sociología, Parsons
toma el marco de referencia de la acción, cuyos elementos son: las
condiciones de la acción (físicas y sociales, etc), los medios de la acción, los
fines, y las normas sociales que gobiernan las relaciones de medios a fines.
Dos consecuencias se derivan de este marco de referencia: primero, que la
acción tiene una dimensión temporal (dado por las expectativas, las
35. Ibid., 352

36. Parsons, Talcott: The Structure of Social Action. P. 735


realizaciones, etc.); y, segundo, incluye un aspecto subjetivo importante por
cuanto hay un actor; este elemento teleológico en la acción conduce a
Parsons a precisar una distinción metodológica: hay que tomar, dice, dos
niveles: el nivel del actor inmerso en la situación y el nivel del observador,
del científico distante de ella.

El marco de referencia de ese tipo, de alta abstracción, ofrece además,


asegura Parsons, las bases para una integración de disciplinas antes
inconexas, como la psicología, la antropología y la sociología. La
convergencia y continuidad no se realizarían pues únicamente en el interior
de la sociología, sino también y principalmente en el ambito de las ciencias
humanas. Aquí también, entonces, se trata de reducir el aislamiento y
dispersión, de ampliar la significación teórica de hipótesis particulares y
observaciones aisladas. Al marco de referencia de la acción se han
incorporado, de esta manera, elementos psicológicos, culturales y sociales
(también físicos) que hacen parte de la situación del actor y que dan piso
para una explicación más elaborada.

El marco de referencia sirve pués para la descripción, pero no es


inmediatamente explicativo. Hacia el establecimiento de leyes causales y
explicación dinámica tiende el segundo paso: establecer, por abstracción,
las unidades o partes constitutivas que se estructuran; en este punto,
Parsons se muestra metodológicamente cuidadoso: es peligroso tomar la
parte como algo inerte e independiente; si bien la ciencia incluye un paso
muy importnte y necesario de abstracción por el cual se aisla una unidad,
cabe recordar, nos dice, que tal abstracción de sobrepasarse luego,
teniendo en cuenta que los sistemas sociales, como orgánicos que son,
tienen propiedades emergentes:

"Ha sido ya establecido que la unidad elemental más pequeña que la


acción humana que sea aún relevante para el esquema de la acción es lo
que ha sido llamado acto unidad. Puede concebirse que estos actos-
unidades se conbinan para construír sistemas concretos de acción más y
más complejos. Estos sistemas son orgánicos en el sentido de que tienen,
estructural analíticamente, importantes propiedades emergentes que
desaparecen cuando se lleva muy lejos la descomposición de los sistemas
en unidades" . 37

El problema, a nuestro modo de ver, reside en la manera como se combina


lo abstracto con lo concreto: en este caso, el paso de las unidades analíticas
aislables a su composición orgánica. Los conceptos que corresponde en
Parsons a estos dos momentos del análisis son los de "estructura" y
"función"; la primera:

37. Ibid., p. 743


"es el aspecto "estático" del modo descriptivo de tratamiento de un sistema.
Desde el punto de vista estructural un sistema está compuesto por
"unidades", por sub-sistemas que potencialmente existen
independientemente y de sus interrelaciones estructurales". o: 38

"Una estructura es la serie de relaciones de unidades pautadas


relativamente estable. Dado que la unidad del sistema social es el actor, la
estructura social es el sistema pautado de relaciones sociales de actores" . 39

La fijación de la estructura que se conserva y tiende a mantenerse es,


después del marco de referencia, el primer paso; representa en ese sentido
lo estático de lo social. El momento de la dinámica es metodológicamente
posterior y está definido por el aspecto "funcional":

"La condición más esencial del análisis dinámico productivo es la continua


y sistemática referencia de cada problema al estado del sistema como un
todo" . 40

A pesar de establecer el concepto de función, Parsons no lo utiliza o lo


utiliza poco en toda su obra; su esfuerzo principal va dirgido a determinar la
parte estática-estructural de los sistemas sociales. Esta prioridad está
justificada, a su modo de ver, por la carencia de leyes de transformación,
más dinámica, -que pudiera dar cuenta del cambio, no solo dentro de los
sistemas, que son la propia zona de análisis, sino el cambio de un sistema a
otro.

"En el presente el estado de conocimiento, o en el futuro visible, estamos


limitados a un nivel de teoría "estructural-funcional". Habrá todavía largas
extensiones de mar abierto entre nuestras islas de teoría validada. En esta
situación no podemos lograr u alto nivel de generalizaciones dinámicas para
procesos e interdependencias aún dentro de la misma sociedad, a menos
que nuestros rasgos de variabilidad estructural esten de tal modo
sistematizados que cuando tengamos un cambio de uno a otro sepamos qué
ha cambiado, a que y en qué grado. Este orden de sistematización pued ser
verificado, como todo trabajo teórico, por la investigación empírica. Pero la
experiencia enseña que esto no puede conseguirse por la simple inducción
empírica ad-hoc, dejando que los datos manifiesten su propia pauta" . 41

38.Parsons, Talcott. "The present position and Prospects of Systematic Theory in


Sociology " in Essays pp. 212-237, pag. 214.

39. Ibid., p. 230

40. Ibid., p. 216

41. Ibid. p. 364


Con los elementos anteriores (marco de referencia, - unidades
estructuradas, funciones en menor grado) Parsons, da cuenta de manera
totalmente abstracta del sistema social: dentro de éste ha mostrado
fundamentalmente su orden y conservación mediante, a) los procesos de
socialización y b), los mecanismos de control para las desviaciones de la
pauta.

Es preciso que nosotros recalquemos el carácter abstracto del sistema


social: este en efecto, no se refiere a ninguna sociedad en concreto y se
refiere a todas.
Desde este punto de vista, hay un hiato de lo abstracto, que es lo primero
que se establece, a lo concreto:
es decir, el paso de esta teoría, de estos elementos abstractos, a lo
concreto, a una sociedad específica, no está dado internamente. Esto se
corresponde, exactamente, con la separación de forma y contenido y, a otro
nivel, la separación de lo teórico-analítico y lo histórico:

"Lo primero que se ha de señalar es la línea entre las ciencias históricas y


las analíticas. -
El objeto del primer grupo es alcanzar el entendimiento mas completo
posible de una clase de individuos concretos históricos o de uno de una
clase. Esta distinción se mantiene sin que importe si el individuo histórico de
que se trate es un objeto natural o un suceso, un acto o sistema de actos,
un sistema de relaciones sociales o de un tipo de grupo social. En todo caso
la explicación en cuestión comprenderá, si no explícitamente, al menos por
implicación, referencias a las categorías teóricas de una o más ciencias
analíticas (…)

Del otro lado están las ciencias analíticas, cuya tarea es desarrollar sistemas
lógicamente coherentes de teoría general analítica.
La unidad de referencia de tales ciencias no es un individuo histórico
particular, ni una clase de ellos, que para propósitos científicos en cuestión
podrían considerarse esencialmente los mismos, sino un sistema cerrado de
teoría" . 42

La teoría desprendida de la historia: la ausencia de leyes para dar cuenta


del cambio social: una y otra cosa están enlazadas profundamente. En este
punto estamos en la línea del neo-positivismo.

Podemos percibir más nítidamente la escición entre teoría e historia cuando


sopesamos lo que significa la estructura para un autor que en muchos
aspectos sigue a Parsons; para Marc Levy, la estructura se refiere a un
aspecto de los fenómenos empíricos que puede divorciarse del tiempo . 43

42. Parsons, Talcott: The estructure of Social Action. T. II. P. 760.

43.
Levy Marc: "Functional Analysis" en International Encyclopedia of the Social Sciences.
Mac Millan, Free Press, 1968. Vol. VI. En Pareto, quien propugnaba un método
Tenemos al mismo Parsons: el sistema cultural, situado en el marco de
referencia al lado de los sistemas de personalidad y sociedad, viene a
proporcionar los elementos integrativos más profundos de las sociedades y
los individuos: los valores. Parsons afirma :

"Los sistemas culturales se distinguen de los otros dos sistemas (sistema


social y sistema de la personalidad) en que son a la vez no- espaciales y
atemporales). Están formados, como dice el profesor Whitehead, por objetos
eternos, en el estricto sentido del término eternos, de objetos no de
duración indefinida, sino a los cuales es inaplicable la categoría de tiempo.
No están sujetos a "proceso" . 44

Respecto a todo lo anterior nosotros indicaremos, siquiera de una manera


breve, general, la siguiente posición no estamos contra la utilización de
abstracciones que fijen ciertos aspectos de los objetos, en este caso el social
y especialmente el cultural (orden, conservación etc).
Estar, en general, contra este tipo de aislamiento, sería adoptar una actitud
que se situaría mucho más atrás de quienes utilizan una lógica formal
perfeccionada en un momento superior de la cultura universal; sería echar
por la borda gran parte del desarrollo de la ciencia, por ejemplo de la física.
El problema esencial aquí es ir más allá, "sobre pesar" esta lógica formal: En
este punto se puede, si, señalar que el sistema de Parsons se manifiesta
limitado: permanece en una descripción que no puede ser explicada por
ninguna ley de movimiento, a la que el autor no llega.

Recorrido ya el sistema de Parsons, podemos volver a la construcción


teórica de Merton, para establecer una confrontación general.

5. MERTON: TEORIAS INTERMEDIAS CONTRA TEORIAS GENERALES Y


EMPIRISMO PURO.

Si nos fuera necesario acudir a breves palabras que dieran una idea de las
características de pensamiento de Robert K. Merton, diríamos las siguientes:
inquietud, tensión, "lógica de contraste". Hasta el momento, en nuestra
exposición, hemos subrayado y señalado dos posiciones relativamente
antagónicas acerca de la manera como se ha de desarrollar la teoría
sociológica: la primera, el empirismo puro que predica una acumulación por
los hechos, empirismo que viene a parar en el escepticismo: la segunda, la
posición sustentada por Parsons, que afirma que la sociología solo puede
prosperar con la condición exclusiva y definitiva de establecer un sistema de

experimental tal como el de las ciencias naturales, que buscara uniformidades sociales,
se encuentra perfectamente nítida esta separación, cuando considera los residuos como
la parte de las acciones no- lógicas que se conserva en todo tiempo, y las derivaciones
como las formas temporales, Véase su Tratado General de Sociología.

44.Parsons, Talcott: The Structure of Social Action. P. 763 (los subrayados son de
Parsons).
teoría, tan amplio y tan suficientemente general y abstracto que reduzca el
grado de empirismo. Pues bién, Merton ofreciera una síntesis al agudo
problema de la diversidad y desajuste en la teoría sociológica
norteamericana. Sin embargo, al oponer su teoría tanto a la de Parsons,
como a la posición de los empíricos, nos manifiesta, a la vez el límite de
aquellos y a la vez el suyo propio, revelándonos las diferencias de niveles
irreconciliables, los desajustes en una sociología en la cual lo general, lo
esecial y lo singular son "partes" inarmónicas y no momentos
dialécticamente ligados. . 45

Merton comienza con una distinción entre teoría actual e historia de la


teoría; se opone, en primer lugar, al tratamiento de la historia de la
sociología en términos de sistemas; esta oposición es en parte comprensible
si tenemos en cuenta que en la academia norteamericana el estudio de
tales sistemas, en los cuales se incluía toda clase de autores, se realizaba -
como Parsons y Merton lo describen- de una manera anecdótica que no
ligaba armónicamente lo que era una

"Colección de resúmenes críticos aromados con cortas biografías de los


grandes teóricos", 46

con la investigación de problemas sociales . Más allá, esta oposición se


47

basa también en otro punto: la distinción entre los métodos de exposición y


lo métodos de investigación. Citando a su favor a Bacon, Leibniz y Mach, e
incluso haciendo alusión a dos grandes literatos de Inglaterra, James Joyce y
Virginia Woolf, Merton llama la atención sobre:

"El carácter reticular del pensamiento" 48

carácter subrayado igualmente por numerosos físicos contemporáneos que


reivindican el aspecto irracional, psicológico del proceso científico, en contra
de la presentación racional, completamente inteligible y axiomática. Ya
hemos visto en el apartado dos de la presente monografía que esta
contraposición se desarrolla en el neo-positivismo, estimulada por el
dscubrimiento de las partículas elementales, por la revelación de un
microcosmos; aquí añadimos como simple indicación, para no extendernos
ni perdernos, que tal contraposición se prolonga al mundo al mundo de las
45.Véase: Zvorykin A. "Sobre la Teoría Sociológica General Unica" en Teoría y Praxis.
Caracas: No. 2 , Enero- Marzo, 1968. Pp. 9-25. Allí e autor analiza la teoría de Merton
tomada en el contexto de la sociología Norteamericana, confrontándola con el
materialismo histórico.

46.Merton, Robert K: On Theoretical Sociology. First Paperback edition. New York: The
Free Press: 1967. p. 2.

47.Algo así como lo que se daba en la ya afortunadamente antigua "academia" de


Sociologia, hasta la reforma.

48. Merton: On Theoretical Sociology, p. 6


artes: la pintura, la música y la literatura. Para Merton, pues, el estudio de
los sistemas es insuficiente por cuanto exagera unilateralmente el aspecto
racional en desmedro del proceso real de elaboración teórica, que sigue un
camino azaroso. Hay que hacer la diferencia

"entre las versiones acabadas del trabajo científico tal como aparecen en
imprenta y e curso real ("actual course") de la investigación seguido por el
investigador. La diferencia se asemeja poco más o menos a la que existe
entre los textos de "métodos científicos" y los modos como los científicos
realmente piensan, sienten y prosiguen su trabajo. Los libros de método
presentan pautas ideales: cómo deben pensar, sentir y actuar los científicos,
pero estas pulcras pautas normativas, como lo sabe cualquiera que haya
estado comprometido en una investigación, no producen las oportunas
adaptaciones típicamente maculadas que hacen los científicos en el curso
de sus investigaciones" . 49

La historia de la sociología, como la de cualquier otra ciencia, prosigue


Merton, avanza de una manera mucho más compleja de lo que creen
quienes se atienen únicamente tanto al aspecto racional como a la
exposición anedótica. Si las ideas presentan continuidades, perseverancias,
prosecusiones ordenadas, acumulativas, no es menos cierto que presentan
discontinuidades, hiatos, rupturas.
Esto plantea a los historiadores de la ciencia, y en particular de la sociología
- el arduo problema de determinar dónde hay similitudes entre una
formación y otra, dónde diferencias, cúando una idea ha sido anticipada y
cúando predescubierta.
Esta historia muestra, de todas maneras, la falta de acumulación y
continuidad de la teoría sociológica:

"El hecho claramente visible es que la antigua historia de la sociología-


como lo representan, por ejemplo, las especulaciones de Comte o de
Spencer, de Hobhouse o de Ratzenhofer- está muy lejos de ser acumulativa.
Las concepcciones de cada uno de ellos rara vez se elevan sobre la obra de
los que que le habían precedido. Se presentan típicamente como
concepciones diferentes y antagónicas, y no unificadas y ampliadas en un
producto cumulativo. En consecuencia, poco de lo que escribieron esos
antiguos precursores siguen siendo hoy aplicable para la sociología" 50

y:

"Aunque carecemos de estudios monográficos comparativos, el inicial


desarrollo moderno de la sociología no parece, de hecho, ser tan
acumulativo como el de las ciencias físicas y de la vida" . 51

49. Ibid., p. 4

50. Merton, Robert K. Teoría y Estructura Sociales. P. 15

51. Merton: On the Theoretical Sociology. P. 23


Derivando en parte de este exámen, de esta distinción etre la teoría y la
historia de la teoría, de un lado, y de la falta de acumulación en la
sociología, Merton pasa, en seguida, a proponer el tipo de generaidad que
podemos alcanzar. El modelo que se toma,como ya habíamos dicho, es el de
la física: se busca la posesión de las leyes relacionadas que favorezcan la
descripción, explicación y sobre todo la predicción: una teoría de la cual se
derivan hipótesis para la investigación.
Es importante observar cómo concibe este modelo:

"Lo que caracteriza a la física es el conjunto de teorías especiales de mayor


o menor alcance, acopladas con la esperanza históricamente fundada de
que estas serán juntamente inducidas en familias de teorías. Como plantea
un observador: "aunque muchos de nosotros esperamos, es verdad, una
teoría futura omnicomprensiva que unifique los varios postulados de la
física, nosotros no nos ponemos a esperarle sin antes proceder con el
importante asunto de la ciencia". Más recientemente, el físico teórico
Richard Feyman, informó, no sin desaliento que "hoy nuestras teorías de la
física, son una multitud de partes y piezas que no empatan unos con otras
muy bien" . 52

De esta manera, Merton pasa a proponer las teorías intermedias para la


sociología que son:

"(…) series de proposiciones lógicamente interconectadas, de las cuales


pueden derivarse uniformidades empiricas (…) La teoría intermedia está
entre las teorías generales de los sistemas sociales que permaneciendo muy
alejadas de las clases particulares de conducta, organización y cambios
sociales no pueden explicar lo que se observa, y entre aquellas
desccripciones ordenadas de particulares que no están del todo
generalizadas" . 53

Las teorías intermedias que no son simples generlizaciones empíricas:

"… implican abstracciones, por su puesto, pero están tan suficientemente


cerca de los datos observados que puede ser incorporadas en proposiciones
que permitan contrastaciones empíricas" . 54

Ejemplo de tales teorías intermedias, dice Merton, lo son: en la sociología:


los grupos de referencia, la teoría de la movilidad social, la teoría del
conflicto del rol, la teoría de la formación de normas sociales, la teoría del

52. Ibid., p. 48

53. Ibid., 39

54. Ibid., p. 39
"Rol- Set", la teoría de la anomia, la teoría del cambio, la teoría de la
interdependencia institucional, etc. En la economía: la teoría de los precios.
En la demografía: la teoría de la mortalidad. En la física a través de su
historia: la teoría del magnetismo, formulada por Gilbert, la teoría de la
presión atmosférica, formulada por Boyle, y la formación de atolones
corales, por Darwin, etc. , etc.

El proceso de formación de tales teorías es el siguiente: se tiene una idea


originaria, una hipótesis sobre el posible comportamiento de unos
fenómenos: de esta hipótesis o supuesto se extraen consecuencias,
inferencias deductivas que se comprueban empíricamente; un supuesto de
esos da lugar, pues, a múltiples implicaciones que favorecen el desarrollo de
la investigación. Merton traza aquí, con insistencia, un límite que lo separe
de la posición de Parsons, de un lado,y de la posición de los empíricos, de
otro lado:

"Pero es igualmente claro que semejantes teorías de alcance intermedio no


han sido lógicamente derivadas de una única teoría omnicomprensiva de los
sistemas sociales, aunque una vez desarrolladas pueden ser consistentes
con alguna. Más aún, cada teoría es más que una simple generalización
empírica, es algo más que una proposición aislada que resume
uniformidades observadas de relaciones entre una o más variables. Una
teoría comprende una serie de supuestos de los cuales las mismas
generalizaciones empíricas son derivadas" .55

Estas teorías no permanecen separadas, dice Merton, sino que se van


acumulando y empatando progresivamente. Una característica es
importante en estas teorías intermedias:

"(…) la lógica de análisis mostrada en estas teorías sociológicas intermedias


está desarrollada completamente en términos de los elementos de la
estructura social, más que en términos que proporcionen descripciones
históricas concretas de sistemas sociales particulares.

Así, la teoría de alcance intermedio nos permite trascender el falso


problema de un conflicto teórico entre lo monotético y lo ideotético, entre lo
general y lo enteramente particular, entre la teoría sociológica general y el
historicismo" . 56

Una vez expuesto lo esencial de la concepción de Merton acerca de nivel de


generalidad que ha de tener la sociología, podemos pensar en seguida a ver
de qué manera se opone o concuerda en este punto con Parsons; para ello
podemos comenzar por un comentario acerca de la última nota: Más que la
descripción histórica, Merton busca los elementos de la estructura social;
55. Ibid., p. 41

56. Ibid., P. 44
"trascender el falso problema de lo monotético y lo ideotético'. Qué quiere
decir esto?. La respuesta es: que las leyes que busca la sociología no son
leyes históricas. Traigamos de nuevo la definición de teoría y subrayémosla:
las teorías son: "…series de proposiciones lógicamente interconectadas de
las cuales pueden derivarse uniformidades empíricas". Y la ley, como hemos
visto: "…es el enunciado de una varianza derivable de una teoría". Obligado
es, pues, que tal teoría de la cual se derive es " invarianza" tenga un
carácter formal. "…la lógica de análisis mostrada en estas teorías
sociológicas intermedias está desarrollada completamente en términos de
los elementos de la estructura social , más que en términos que
proporcionen descripciones históricas concretas de sistemas sociales
particulares". La estructura social, pues, está desprovista de concretez
histórica: es una forma, es un modelo. En este punto concuerda
esencialmente con Parsons y ello sobre la base de una lógica formal que ya
hemos visto afirmada en el neopositvismo. Gouldner, funcionalista que sigue
a Merton, comparando a este con Parsons afirma:

"Ambos (…) postulan un modelo de sistema para tratar con fenómenos


culturales y sociales" . 57

Sin embargo, no es menos cierto que uno y otro divergen. Lo que para
Parsons es una necesidad primaria, el establecimiento de unos elementos
básicos generalizados que "reduzcan el grado empirismo" y aumenten la
"generalidad de implicaciones", para Merton será un punto de llegada a
través de un largo proceso de acumulación inductiva de teorías
intermedias:

"Debe admitirse que (…) supongo que la búsqueda de un sistema total


de teoría sociológica, en el cual toda suerte de observaciones encuentren
desde luego su lugar prefijado, implica el mismo grsn incentivo y la misma
pequeña promesa de los grandes sistemas filosóficos que han caído en
merecido desuso. Hay quienes hablan como si esperasen, aquí y ahora, la
formulación de la teoría sociológica adecuada para abarcar grandes
cantidades de detalles exáctamente observados de conducta social y lo
bastante fructífera como para dirigir la atención de miles de investigadores
a problemas pertinentes de investigación empírica. Considero esta creencia
prematura y apocalíptica. No estamos listos. Aún no se ha hecho el trabajo
preratorio" . 58

Merton descubre el hiato entre teoría e investigación que existe en Parsons:

57.Gouldner, Alvin: "Reciprocidad y autonomía en la teoría funcionalista". Traducción de


Inglés de Gabriel Restrepo. Lectura Adicional del Departamento de Sociología,
Universidad Nacional: número 429. p. 2

58. Merton: Teoría y Estructura Sociales. P. 18


"Nótese cuán pocos, cuán esporádicos y, hay que decirlo, cuán
insignificantes son los ejemplos de hipótesis sociológicas específicas que se
derivan de un sistema conceptual general" 59

"Nótese lo que había de fijeza enel principio de Parsons se disuelve en la


formulación de Merton: si aquel establecía su sistema generalizado tras el
análisis de algunos autores sociológicos, formando así el "precipitado válido
de teoría", Merton reduce toda la tradición sociológica al papel de
orientaciones generales, es decir, a su modo de ver, varias, en gran parte
especulativas, pues no han sido "contrastadas empíricamente", ni forman
esa clase de invarianzas que son las leyes. Esta oposición entre Parsons y
Merton la señala Alvin Gouldner de manera excelente:

"El supuesto de Parsons es el que es imposible entender adecuadamente


cualquier pauta singular, a menos que sea referida a algún todo sistemático
amplio. Supone, por tanto, que el análisis total debe constituírse
conceptualmente antes de la investigación y análisis de pautas específicas.
Parsons en consecuencia dirige inmediatamente al análisis de la anatomía
total de los sistemas sociales en un esfuerzo por identificar sus elementos y
relaciones constitutivas. Eso presumiblemente le hace posible referir
cualquier pauta problemática dada de una manera sistemática a todos los
componentes estructurales que forman el sistema. La estrategia teórica
requiere que todos los elementos constituyentes del sistema total sean
inmediatamente constituídos de un modo ex cathedra. Pero el hecho de que
haya o no una estructura dada en la anatomía social, o el que sea útil
postularla, es una parte importante que sólo puede resolverse por
investigación empírica. (…) Lo que parece haber sido menos apreciado es
que los elementos del sistema social no pueden simplemente constituírse a
priori sino que deben ser también inductivamente investigados y
mpíricamente validos" . 60

6. CONCLUSION

Que sean como principio, en Parsons, o como fin, en Merton, las


generalizaciones no tienen su explicación interna. Lo primero ya lo hemos
demostrado en el apartado cuatro de esta monografía. En cuanto a Merton,
retomemos, para analizar, el procso de "formación" de las teorías
intermedias que expusimos páginas atrás; decíamos allí, resumiendo a
Merton: "se tiene una idea originaria, una hipótesis sobre el posible
comportamiento de unos fenómenos: de esta hipótesis o supuesto se
extraen consecuencias, inferencias deductivas que se comprueban
empíricamente" Si tenemos en cuenta que esta idea originaria, este
59. Ibid., 19

60. Goulder, Alvin: Opus Cit. p. 3.


supuesto- hipótesis no es- como dice Merton, derivado de una teoría
general, el problema es, sencillamente éste: de dónde sale?. Toda hipótesis
o supuesto que se ha de explicar: primero, su emergencia, su orígen y, en
segundo lugar, sus consecuencias. Cuando, como en el caso de Merton, se
toman unilateralmente éstas últimas, la hipótesis no queda explicada (por
más que sus consecuencias sean "comprobadas"), En otras palabras, la
dificultad radica en explicar los "supuestos" cuando se toman como "datos",
problemáticamente originales, en una palabra: como naturales.

Sobre la base anterior podemos entrever , siquiera, que Merton no


"soluciona" el problema de la acumulación y desarrollo de la ciencia hacia la
"consecución" de leyes, desarrollo cuyos tropiezos en manos de Parsons y
los empíricos han contribuído a revelar. Indiquemos, también, que Merton se
muestra lógica y consecuentemente ecléctico: Merton reconoce que tales
teorías intermedias pueden subsumirse en sistemas teóricos más amplios y,
a la vez, que los sistemas teóricos amplios puedan servir de “orientaciones
generales".Sin embargo, una y otra cosa permanecen como algo exterior,
como una posibiliodad que queda por fuera de lo que en definitiva es un
desarrollo autónomo.

Hemos estudiado así tres posiciones en lo referente al problema del


desarrollo de la sociología y a la formulación de leyes. En primer lugar, la
posición de Parsons; en segundo, la de Merton y en tercer lugar el
empirismo puro. La primera subraya el aspecto general, la segunda lo
esencial, la tercera lo singular. Hemos visto cómo la una se levanta contra
las otras, estableciéndose cada cual como la verdadera, no obstante lo cual
en ningún caso obtenemos una explicación por tanto, leyes históricas.
Hemos insistido sobre todo en la contraposición entre Parsons y Merton, en
la base de los cuales hemos señalado la afirmación mediata del neo-
positivismo sa través del modelo inversamente interpretado de la física.

BIBLIOGRAFIA

Capítulo I

ANDREIEVA, G. "Papel metodológico de la teoría de las ciencias sociales", en


Estudio Marxista No. 1, Abril- Mayo-Junio 1969 Pp. 87-96.

BARBANO, F. "Significado y Análisis de las Estructuras en Antroplogía y en


Sociolgía" en Estructuralismo y Sociología. Buenos Aires: Ediciones Nueva
Visión : 1969 Pp. 133-211.

BREDEMEIER, H. "The Methodology of Funcionalism", Lecturas Adicionales,


Departamento de Sociología. Universidad Nacional, No. 420.
BIERSTED, R. "A critique of Empiricism in Sociology", en Lecturas
Adicionales. Departamento de Sociología, Universidad Nacional, número 405
.

DELLA VOLPE, GALEANO: "Dialéctica sin Idealismo", en Rousseaux, Marx y


otros ensayos de crítica materialista. La Habana: Editorial Política, pp. 105-
111.

DURKHEIN, E. Las reglas del método sociológico. Traducción de Antonio


Ferrer, Buenos Aires: Editorial Dédano: 1964.

GOULDNER, A. "Reciprocidad y autonomía en la teoría funcionalista".


Traducción del Inglés de Gabriel Restrepo. Lectura Adicional del
Departamento de Sociología, Universidad Nacional: Número 429.

GUNDER FRANK, A. "Functionalismo, Dialectics and Synthetics", en Science


and Society, XXX, 2, 1966, pp.136-149.

HEGEL, G. W.F.Lecciones de Historia de la Filosofía. Traducción De Wenceslao


Roces. Méjicio: Fondo de Cultura Económica: 3 tomos.

KANT. I. Crítica de la razón pura. Traducción de José del Perojo, Quinta


Edición. Buenos Aires: Editorial Losada, 1967.

KINSLEY, D. "The Myth of Functional Analysis as a Special Method in


Sociology and Antropology", en ASR: Dec. 1959.

LEVY. M. "Functional Analysis" en International Encyclopedia of the Social


Sciences. Mac Millan, Free Press, 1968. Vol. VI.

MALINOWSKY. B. Una Teoría Científica de la Cultura. Traducción de A. R.


Cortazar. Buenos Aires: Editorial Sudamericana: 1948.

MARTINDALE, D. La Teoría Sociológica: Naturaleza y Escuelas. Madrid


Aguilar, 1968.

MARX, K. Introdución general a la crítica de la Economía Política. Traducción


de José Aricó. Segunda Edición: Córdoba: Ediciones Pasado y Presente: 1969.

MERTON, ROBERT K. Teoría y Estructura Sociales . Traducción de Florentino


M. Turner. Tercera Edición. Méjico: Fondo de Cultura Económica, 1965.

MERTON, ROBERT K. "Notes on Problem- finding in Sociology" en: Sociology


Today . Basic Books, Inc., Publisher, New York 1959.

PARSONS ,TALCOTT ET ALIIS. Categorías fundamentales de la Teoría se la


Acción Social. Declaración General. Lecturas Adicionales No. 248 del
Departamento de Sociología: Universidad Nacional.
PARSONS, TALCOTT. The Structure of Social Action. Primera Edición. New
York: The Free Press: 1968, 2 tomos.

PARSONS, TALCOTT. La Estructura de la Acción Social. Traducción de J.


Caballero y J. Castillo. Madrid: Ediciones Guadarrama, S.A. 1968.

PARSONS, TALCOT. "Durkhein" en International Encyclopedia of the Social


Science. Mac. Millan, Free Press, 1968. Vol. pp.

PARSONS, TALCOTT. El sistema Social. Traducción de J. Jiménez y J. Cazorla.


Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente: 1966.

PARSONS, TALCOTT. Essays in Sociological Theory. New York: The Free Press,
1964. Especialmente: Position and prospect of Systematic Theory in
Sociology". pp. 212- 237 y "The Prospects of Sociological Theory' pp. 348-
369.

PIAGET, J. E Estructuralismo? Traducción de Floral Mazía. Segunda Edición:


Buenos Aires: Editorial Proteo: 1969.

POPPER, R. K. La Lógica de la Investigación Científica. Traducción de Victor


Sánchez de Zabala. Madrid: Editorial Tecnos, S. A. 1962.

RADDLIFFE, BROWN. "On the concept of Function" en Edgar a Shuller, et. al.
eds. Outside de Readings Sociology, New York. Thomas Y. Crowel, 1952 pp.
20-25.
REICHEMBACH, H. La filosofía Científica. Traducción de Horacio Florez,
Segunda edición. Méjico: Fondo de Cultura Económica, 1967.

VAN DEN BERGHE, P. "Dialéctica y Funcionalismo: Hacia una síntesis


Teórica", Lect. ad. Departamento de Sociología Universidad Nacional No.
110.

ZVORYKIN, A. "Sobre la Teoría Sociológica General Unica" en Teoría y Praxis.


Caracas. No. 2, Enero-Marzo, 1968, pp. 9-25.

WRIGTH MILLS, C. La Imaginación Sociológica. Tradución de Florentino M.


Turner. Segunda edición, Méjico: Fondo de Cultura Económica, 1964.

Você também pode gostar