Você está na página 1de 33

Cuarto Parcial de Biología

Tipos de Tejidos

Tejido epitelial: recubrimiento, está fijo a una lámina basal.


Tejido conectivo o conjuntivo: es el más abundante, conecta y
protege a otros tejidos. Es el principal productor de la matriz
extracelular.
Tejido muscular
Tejido nervioso
Tejido linfoide
Tejido sanguineo

Matriz Extracelular

Los tejidos además de células también están compuestos por sustancias


y elementos intercelulares que en conjunto se denominan matriz
extracelular. La matriz extracelular es una red de materiales
extracelulares, una mezcla amorfa de proteinas y polisacáridos. Esta
rellena espacios entre células, une células entre sí y tejidos.

Funciones de la matriz extracelular

 Rellenar el espacio existente entre las células otorgando


resistencia a la compresión y al estiramiento (estas propiedades
decaen con el envejecimiento).
 Medio por donde llega los nutrientes y se eliminan los desechos
celulares (función que se encuentra alterada en la celulitis).
 Proveer a la célula “puntos fijos” donde aferrarse.
 Espacio por donde migran las células cuando se desplazan de un
punto a otro del organismo.
 Medio por el cual arriban a las células las señales bioquímicas (por
ejemplo hormonas y citoquinas).
 Depende del tejido de hidratación, dureza (hueso y dientes).
 Células formadoras: células del tejido conectivo (fibroblastos).

Conformación de la Matriz extracelular

La matriz extracelular tiene dos componentes principales que son los


proteínas estructurales fibrosas y un gel formado por carbohidratos. Las
proteínas estructurales fibrosas son el componente principal de los
tejidos conjuntivos, estas proteínas son: colágeno, elastina (proteinas
estrcutructurales) fibronectina y laminita (proteínas adhesivas). El gel
está formado a partir de polisacáridos denominados
Glucosaminoglicanos o GAGs.
Proteínas estructurales Fibrosas

Entre las proteínas que conforman la matriz extracelular están:

Colágeno

El colágeno es la glucoproteína estructural más abundante (1/4 de la


proteína total) y esta es sintetizada por los fibroblastos. Es un
componente esencial de los tendones y de la sustancia extracelular que
rodea las células óseas en el hueso, hay 15 tipos distintos de colágeno y
según la combinación puede haber 25 cadenas distintas. El colágeno en
general se encuentra en piel, tendones, cartílagos, vasos sanguíneos,
dientes, membranas basales, cornea, cuerpo vítreo, tejidos de sostén,
etc.

Son filamentos insolubles que soportan grandes cargas, más de 10


enfermedades son ocasionadas por mutaciones en uno de los genes que
codifican el colágeno (12 cromosomas distintos).

Estructura de la Colágena

 Posee una secuencia de AA simple y periódica.


 Cada 3 AA hay una glicina.
 Su estructura general es: Gly – X – Y
 Disposición de trenza
 X = prolina o hidroxiprolina
 Y = lisina o hidroxilisina
 Las cadenas de colágeno se agrupan en triples hélices (tres
cadenas forman una triple hélice)

El colágeno Tipo I se encuentra en la dermis (el 70% de la piel es


colágeno), los tendones, el hueso y las arterias.. Esta formado por una
triple hélice (2 cadenas alfa I y 1 cadena alfa II)
El las láminas basales se encuentra el colágeno Tipo IV.
Elastina

Proteína estructural fibrosa sintetizada por los fibroblastos, condorcitos y


fibras musculares lisas. Posee
una estructura enrollada
aleatoriamente en estado
relajado que se puede estirar,
pero que vuelve a adoptar la
disposición enrollada aleatoria
cuando se relaja. La gran
flexibilidad, deformabilidad y
elasticidad de los tejidos son
debidas a la elastina (el tejido
pulmonar por ejemplo).

Fibronectina

Es la principal proteína de adhesión, es una glicoproteína dimérica


constituida por dos cadenas polipeptídicas.
Esta proteína se dispone en la matriz como
una red de fibrillas mediante puentes
disulfuro. Esta es la principal proteína de
unión entre las células y las fibras colágenas.
Es la unión para receptores, sitio de unión a
otras moléculas del MEC y receptores de
superficie de la célula. Desempeña un papel
importante en la migración celular, guía el
movimiento celular.

Laminina

Es una glicoproteína filamentosa, abundante en las láminas basales de


las matrices extracelulares embrionarias. Está íntimamente asociada a
otra proteína denominada entactina o nidógeno con la cual forman redes
entrecruzadas junto con el colágeno tipo IV en la lámina basal. Esta
influye en la migración de células embrionarias asociadas con la
colágena IV. La lamina basal sirve como soporte estructural que
mantiene la organización del tejido y como barrera permeable que
regula el movimiento de moléculas y células. La laminina esta formada
por tres cadenas polipetídicas α, β, γ.
Glucosaminoglicanos y proteoglicanos

Los glicosaminoglicanos son polisacáridos (osea, carbohidratos o


azúcares) complejos. Entre los más abundantes esta el ácido hialurónico
(es el de mayor tamaño y no se encuentra sulfatado), el condroitín
sulfato, el dermatán sulfato, el heparán sulfato y el queratán sulfato.
Cuando estos se combinan con proteinas pasan a llamarse
proteoglicanos. Los glucosaminoglicanos también son llamados
mucopolisacáridos.

Los glicosaminoglicanos son moléculas muy ácidas, con numerosas


cargas negativas que atraen grandes cantidades de ion sodio (Na) y, por
lo tanto, de agua, lo cual aumenta la turgencia de la matriz extracelular.
Son los responsables de que la dermis posea una masa gelatinosa con
gran capacidad de hidratación. Tienen gran influencia en la turgencia y
tirantez de la piel.

Los proteoglicanos tienen la función de “hidratación” (gel), dan


resistencia a tensión y comprensión, este se une a la colágena,
receptores de superficie celular, estos adhieren las células a la matriz
extracelular.

Adherencia Celular

La adhesión intercelular y la de células con componentes de la matriz


extracelular son fenómenos que tienen un papel clave en la organización
general de los seres vivos multicelulares. La integridad y organización
general de los diversos tejidos y órganos de un individuo dependen de la
adecuada interacción entre los elementos que los componen.

Proteínas o moléculas de adhesión celular (CAM)

Existen interacciones transitorias célula-célula y célula-matriz. Entre


receptores y ligandos, por ejemplo:

 Interacciones de los leucocitos y las plaquetas con el endotelio


vascular en la inflamación.
 En la reacción inmunitaria.
 Entre las células y la matriz (locomoción celular, en la formación
de vasos en la respiración)

Pero también existen interacciones estables célula-célula y célula-


matriz. Tanto las interacciones estables como las transitorias se dan
gracias a las CAM.
Todas las CAM son proteínas integrales de membrana. Las CAM se
dividen en:

 La familia de las selectinas


 La familia de las integrinas (adhesión focal / hemidesmosoma)
 Las superfamilias de las Inmunoglobulinas (lg)
 Las cadeherinas (Unión adherente / Desmosoma)

La familia de las Selectinas

Participan en la extravasación de los leucocitos hacia los tejidos. Los


ligandos son los carbohidratos de las membranas. La unión es
dependiente de Ca+2 y Mg+2. Estas crean uniones transitorias en los
vasos sanguineos.

La familia de las Integrinas

Median interacciones débiles


entre las células y la matriz,
dependiente de Ca+2 y Mg+2. La
familia de las integrinas
comprende a un grupo amplio
de moléculas heterodiméricas
constituidas por dos
subunidades polipeptídicas
transmembranales denominadas
alfa y beta. La integrina está
compuesta por cadenas
polipetídicas α y β.

La superfamilia de las Inmunoglobulinas

Participan en la adhesión homofila (una molécula de adhesión de la


superficie se une a la misma molécula de superficie de otra célula) es
independiente de Ca+2. Algunos miembros de la superfamilia de las Ig
son: ICAM-1, ICAM-2, VCAM-1 y PECAM, estas están implicadas en los
fenómenos de adhesión de leucocitos a células andoteliales y su
subsiguiente migración.

Cadherinas

Son glicoproteínas de adhesión que se encuentran en la membrana


plasmática de la mayoría de células animales. Desempeñan un papel
crucial en el reconocimiento y adhesión célula-célula. Las cadherinas son
dependientes de Ca+2.

Tipos de Unión

Las uniones pueden ser Intercelulares (célula – célula) :


Adherentes, impermeables y de comunicación.
Y también pueden ser uniones Basales (célula-matriz):
hemidesmosomas.

Uniones Inter-Celulares

Uniones Adherentes

Estas pueden ser uniones adherentes (zónula adherens) y desmosomas


(mácula adherens).Las
uniones de Adherencia o
zónula adherens están
formadas por un cinturón
de adhesión formado
tanto por actina como
por catenina en sus
formas α y β y en el
espacio intercelular
filamentos de cadherina
asociados a calcio. +
calcio se juntan – calcio
se separan.

Los desmosomas son uniones adhesivas en


forma de disco en la zona citoplásmica
unidos a filamentos intermedios de
queratina. Estos son abundantes en tejidos
de mayor tensión como el tejido del
corazón, el cerviz y piel. Los desmosomas
poseen cadherinas en el espacio
intercelular denominadas como
desmogleínas y desmocolinas.
Uniones estrechas o impermeables

La unión estrecha u oclusiva se


encuentra separando los líquidos
extracelulares que bañan las
regiones apicales y basales de las
células (con el objeto de que
cumplan sus respectivas funciones)
y forman barreras que tornan
impermeables determinadas
cavidades (como la luz del
intestino, la vejiga, etc). Esta
relación se da entre proteinas
transmembrana de las dos células
involucradas, las proteínas de este
tipo de unión son la ocludina y la claudina al fusionarse, estas forman
uniones extremadamente fuertes y prácticamente fusionan dos células
estableciendo una unión impermeable.

Uniones comunicantes

También son conocidas como


uniones “GAP”. Aquí las
membranas de dos células poseen
proteínas que conforman
semicanales transmembrana, que
las interconectan y permiten el
paso de moléculas entre ambas. La
unión esta constituida por un anillo
de seis subunidades proteicas
llamadas conexinas que juntas
forman poros o conexones. Tienen
la capacidad de abrirse o cerrarse,
se cree que es estímulo de
fosforilación de la conexina. Estas
uniones permiten el paso de iones
y moléculas hidrosolubles
orgánicas de pequeño tamaño. Es
células vegetales las uniones comunicantes son denominadas
plasmodesmos, estos atraviesan la pared celular formando el conducto
por la membrana citoplásmica, el conducto es denominado desmotúbulo
. Los plasmodesmos son sintetizados en el RE liso.

Uniones Basales (célula-Matriz)

Intervienen integrinas que se unen a proteínas de la matriz extracelular.


Las hay de dos tipos:

Contactos focales: aquí las integrinas están ancladas a filamentos


de actina.
Hemidesmosomas: actúa la integrina α6β4 unida a filamentos
intermedios.
Dibujo final de todas las uniones:

5
6

1) Aquí tenemos las uniones impermeables u ocluyentes, son uniones


célula-célula y las proteínas que intervienen aquí son la ocludina y
la claudina.

2) Aquí tenemos las uniones adherentes, son uniones célula-célula y


aquí interviene la actina α-β y la catenina α-β (la actina serían los
puntos verdes y la catenina la barra vertical celeste) luego en el
espacio intercelular podemos ver la cadherina (barras horizontales
de color celeste). En resumen aquí hay catenina y actina (ambas
α-β) y cadherina.

3) Este sería un desmosoma (otro tipo de unión adherente) este


también tiene cadherina que aquí se denomina desmogleina y
desmocolina en el espacio intercelular (barras horizontales
verdes), pero este esta fijado por filamentos intermedios de
queratina (cositas de color fucsia) y posee bases de
desmoplaquina (la cosita negra). En resumen el desmosoma tiene:
desmogleina y desmocolina (cadherinas), filamentos intermedios
de queratina y desmoplaquina.

4) Esta sería una unión comunicante o union GAP, la historia aquí es


así: se unen 6 conexinas formando un conexón, luego se unen los
conexones de las dos células y forman un canal. Este canal puede
abrirse o cerrarse por medio de la fosforilación de la conexina. En
células vegetales esto se llama plasmodemos.
5) Esta sería la primera unión célula- matríz (union basal), este es un
hemidesmosoma el cuál está formado por integrina α6β4 (cositas
verdes) una plectina (base negra) y filamentos intermedios
(cositas fusia). Entonces hemidesmosoma = integrina α6β4 +
plectina + filamentos intermedios.

6) Esta sería la segunda y última unión célula matríz, esta es una


unión de contacto focal que esta formada por integrina (cositas
verdes) y filamentos de actina (cositas verdes). Contacto focal =
integrina + filamentos de actina.

El número 1,2,3, y 4 son uniones célula-célula. Y los números 5 y 6 son


uniones basales o uniones célula matriz.

Solo falta recordar que las uniones de adhesión célula – célula pueden
ser interacciones homofílicas) y pueden ser interacciones heterofílicas:

Homofílicas: Cadherina-Cadherina
Ig – Ig (recordemos que Ig = inmonuglobulina)

Heterofílicas: Selectina – Glicoproteína


Integrina – Ig

Bueno creo que eso es todo, espero ayude en algo.


Comunicación Intercelular

Ok, empezemos. La célula


responde a estímulos, este
estímulo es llevado a la
célula blanco (osea la célula
que recibe el mensaje) por
un mensajero. Este
mensajero generalmente es
específico, y un mismo
mensajero puede estimular
diferentes células. El
mensaje se encuentra en los
ligandos (también llamados
moléculas señal, primeros
mensajeros, etc) estos
ligandos pueden ser
proteínas, pequeños
péptidos, aminoácidos,
nucleótidos, esteroides,
retinoides, derivados de
ácidos grasos e incluso gases disueltos como el óxido nítrico y el
monóxido de carbono. En resumen todos estos pueden ser ligandos (o
mensajes), estos ligandos son liberados por las denominadas células
señal (osea, la célula que emite el mensaje), este mensaje llega a la
célula receptora (también conocida como célula blanco, diana u
objetivo).

Secuencia de eventos en la comunicación entre células

 Se sintetiza la señal química por la célula secreto (emisora)


 Se exocita la señal (se libera la señal)
 Se transporta la señal hacia la célula blanco o diana (célula
receptora)
 Re recibe el mensaje por medio de proteínas receptoras
(específicas en las células objetivo).
 Se dan cambios en el metabolismo de la célula receptora (según lo
que decía el mensaje)
 Finalmente se elimina la señal. La señal puede ser eliminada por
difusión en el espacio extracelular, inactivación enzimática o
recaptación.

Ligandos y Receptores

Los ligandos: son los primeros mensajeros o señales químicas, son


moléculas de naturaleza proteica o lípidos, estos se ponen en contacto
con células vecinas o distantes.
Los receptores: todos son de origen proteico, se localizan en la
membrana, citosol o núcleo. Cuando los receptores son específicos se
les conoce como receptor emparentado.

Las células de mamíferos poseen diversos tipos de receptores entre ellos


los de factores de crecimiento y los acoplados a proteínas “G”.

Las señales químicas

Las señales enviadas por la célula emisora pueden ser de dos tipos:
hidrófilicas o hidrofóbicas.

Hidrofílicas (de naturaleza protéica)

Son moléculas pequeñas de acción


rápida, los receptores de este tipo de
moléculas se encuentran en la
superficie de la membrana por lo que
la señal no entra a la célula, aquí
tamibén se hace uso de 2dos.
Mensajeros como: AMPc, CMPc, Ca++,
IP3, Diacil glicerol .

Estas señales pueden ser:

 Peptidos (insulina, glucagon =


hormonas)

 Derivadas de aminoácidos: adrenalina, histamina, acetil colina,


serotonina (neutro transmisores).

Hidrofóbicas (lípidos o sustancias lipofílicas)

Son moléculas grandes de acción


lenta, estos pueden tener sus
receptores tanto ubicados ya sea
en la superficie de la célula, en
citoplasma o dentro del núcleo de
la célula. Estas señales atraviesan
fácilmente la membrana y sus
receptores son intracelulares, no
requieren de 2dos. Mensajeros.
Estas señales deben ser
transportadas por proteínas
específicas y pueden ser de dos
tipos:
 Con receptores intracelulares: esteroideas, ácido retinoico, tiroxina.

 Con receptores de superficie: prostaglandinas, leucotrienos,


tromboxanos, etc.

Óxido Nítrico (NO) (segundo mensajero)

Este es un gas diatómico hidrofóbico, sintetizado en distintas células del


organismo, este tiene un papel crucial como molécula de señalización
celular. Es relevante en el cerebro y en el sistema cardiovascular, es
sintetizado por las óxido nítrico sintetasas.

Es una molécula paracrina y en diversas patologías como la


hipertensión, hipercoleresterolemia, diabetes, envejecimiento,
tabaquismo, disfunción eréctil e insuficencia cardiaca, se han observado
alteraciones en la producción o en la biodisponibilidad del NO.

Actúa como un mediador local difundiendo a través de la membrana de


célula diana y activando la guanilato ciclasa (su receptor) para producir
GMPc en la célula diana (segundo mensajero).

Receptores de señal

Los receptores de señal pueden ser extracelulares e intracelulares.

Receptores extracelulares

Son receptores que reciben las señales hidrofílicas también llamados


receptores de superficie o membranales, son proteínas integrales
específicas para un tipo de ligando. Estos pueden estar apagados o
encendidos

.Se dividen en 3 grupos:

 Los que abren canales iónicos por efecto del ligando (ionotrópicos)
estos se abren y se cierran por medio de señales de
neurotransmisores.

 Receptores con actividad de tirosina cinasa.

 Receptores con actividad enzimática intrinseca

 Acoplados a proteína G: estos receptores comunican con el


citoplasma estimulando proteínas G haciendo que estas se activen
o desactiven. Una proteína G activada envía señales a enzimas
AMPc o GMPc las cuales actúan sobre ATP o GMP (estos ya serían
2dos. Mensajeros) así se activa a la fosfolipasa C-β, la cual
hidroliza la fosfatidilinositol bifosfato (PIP2) generando dos
mediadores intracelulares: el inositol trifosfato (IP3) y el
diacilglicerol. (para complementar esto les recomiendo leer “ciclo
de activación/inactivación de proteínas G” página 434 y 436 del
libro de biología ;).

El AMPc se origina a partir de ATP por acción de la adenilciclasa.

Segundos mensajeros: las señales membranales hacen uso de


segundos mensajeros como:

 AMPc: formado por la adenil ciclasa, a partir de ATP. Las


fosfodiesterasas (PDEs) se encargan de su degradación. Sus
efectos son variados.

 GMPc: formado por la guanil ciclasa a partir de GTP. Las


fosfodiesterasas (PDEs), se encargan de su degradación.

 Ca++ : se libera del RE o entra al citosol desde el espacio


extracelular al abrirse canales específicos.
 Inositol trifosfato (IP3) : que libera Ca2+ desde el REL,
incrementando así la concentración de Ca2+ en el citosol se
forma a partir del fosfatidilinositol. (esto lo hace la fosfolipasa
C).
 Diacilglicerol (DAG) que permanece en la membrana
plasmática y activa la quinasa C, se forma a partir del
fosfatidilinositol. (esto lo hace la fosfolipasa C).
Receptores intracelulares

Son los receptores que reciben las señales hidrofóbicas estos pueden ser
citosólicos o nucleares.

Recordemos que: TODOS LOS RECEPTORES SON MOLÉCULAS


PROTEICAS

Respuestas celulares a actividad de señales químicas

Luego de ser recibida la señal, según lo el mensaje en la célula se puede


dar:

 Alteración de la actividad enzimática, activando o inhibiendo.


 Cambios en la organización del citoesqueleto.
 Cambios en la permeabilidad al paso de iones por acción de
neurotransmisores.
 Activación de la síntesis de ADN y ARN
 Activación o represión de los genes

Tipos de comunicación intercelular

La comunicación intercelular puede ser: Endócrina, Parácrina, Autócrina


y Gaseosa (NO y CO)

Comunicación Endocrina
Este tipo de comunicación
ocurre entre células a
distancia, por medio de
señales químicas llamadas
hormonas. Aquí la
glándula secretora emite
una señal endocrina por
medio de una hormona la
cual viaja por el torrente
sanguíneo hasta llegar a
las células blanco que se
encuentran a distancia.

Comunicación Parácrina

Esta comunicación se da entre células cercanas o adyacentes. Un claro


ejemplo de la
comunicación parácrina
es la sinapsis entre
neuronas donde la
región presináptica
libera el neuro
transmisor, pasa por un
pequeño espacio
sinaptico y llega a la
región post sinática
donde se recibe el estímulo. Esto se da por ejemplo entre la neurona y la
fibra muscular.

Comunicación Yuxtácrina (por contacto)

Esta se da por contacto


con otras células o con la
matriz extracelular
mediante moléculas de
adhesión celular. Esto
significa que las células
están literalmente unidas
cuando se da este tipo
de comunicación. Esta
comunicación entre
células homólogas
(iguales) es esencial para
el control celular y la formación de tejidos. Entre células heterólogas
(diferentes) es muy importante para el reconocimiento que realiza el
sistema inmune. Esta comunicación ocurre mediante uniones tipo GAP
(canal). Un ejemplo de este tipo de señalización es cuando las
Cadherinas-Integrinas (como se observa en la imagen) regulan la
comunicación al contacto célula célula o célula -matriz.

Comunicación Autócrina

Aquí la célula responde a señales liberadas por ella misma.

Señalización celular y apoptosis

La traducción de señal no es únicamente importante en la regulación


hormonal y la señalización de los factores de crecimiento. La
señalización celular también regula un tipo programado de muerte
celular o apoptosis. Cuando las células son infectas por patógenos o
cuando los leucocitos alcanzan el final de su ciclo vital, son eliminados a
través de apoptosis. En la apoptosis primero se condensa la cromatina y
se retrae el citoplasma, luego se fragmenta el núcleo, el DNA y se
forman envaginaciónes y fragmentación celular finalmente las células
fagocíticas destruyen los cuerpos apoptóticos. Algunas señales de
apoptosis son el factor de necrosis tumoral y la CDp5/Fas. Hay proteínas
anti-apoptóticas

como la Bcl-2 y hay proteínas pro-apotóticas como la Bax y Bad. Las


mitocondrias desencadenan la apotosis liberando citocromo C al
citosol.
Replicación de ADN

Mediante la replicación de ADN se sintetiza ADN, es un proceso que


ocurre en el núcleo y en las mitocondrias (en células eucariotas) y
ocurre en el citosol (en células procariotas). Es un proceso
semiconservador ( esto quiere decir que la hélice se separa y cada una
de las cadenas sirve para la síntesis de una nueva cadena
complementaria). Por medio de la replicación de ADN se asegura crear 2
copias idénticas.

La molécula de ADN está formada por dos hebras que se mantienen


unidas entre sí porque forman enlaces entre las bases nitrogenadas de
ambas cadenas. La unión de las bases se realiza mediante puentes de
hidrógeno y este apareamiento está condicionado químicamente de
forma las bases solo pueden unirse: A con T , G con C.

La replicación del AND ocurre durante la fase S previo a la mitosis, la


replicación de ADN ocurre más rápidamente en procariotas y los virus
necesitan de células huésped para llevarlo a cabo.

La síntesis de ADN/replicación se da en dirección 5´-3´ en ambas


hebras, esta replicación es complementaria y antiparalela.

Esquemas de duplicación

Hebras continuas o discontinuas

Durante la replicación una


hebra recibe el nombre de
rezagada o discontinua ( a
esto también se le conoce
como fragmentos de
Okasaki) ya que su
replicación se lleva a cabo
por partes. La otra hebra
se denomina continua ya
que su replicación se lleva
a cabo sin pausas.

Enzimas que actúan en la replicación de ADN

Construye las cadenas de ADN Polimerasas ADN (especialmente la III y


la exonucleasa)

Se encargan del enrollamiento y desernrrollameinto del ADN


Topoisomerasas

Corta el enlace 3’-5´fosfodiester Topoisomerasa I


Corta hebras enredadas de ADN Topoisomerasa II

Se unen a las hebras molde evitando que vuelvan a enrollarse


proteínas SSBP

Rompe enlaces de hidrógenos Helicasa

Síntesis de RNA cebador ó primario Primasa

RNA cebador DNTP’s/A,C,T y G/uracilo

Une fragmentos de Okazaki por medio de enlaces covalentes


Ligasa

Reemplaza los espacios iniciadores o cebadores de los fragmentos de


okazaki polimerasa I
Polimerasas en Procariotas

DNA Polimerasa I: sintetiza ADN, exonucleasa (correctora) 3’-5´y de 5


´-3´, sustituye a los cebadores.
DNA polimerasa III: sintetiza ADN en ambas cadenas, exonucleasa 3´-
5´.

Polimerasas en Eucariotas

Polimerasa Alfa: se encarga de la


síntesis de ADN nuclear, reparación
del ADN en ambas hebras y remueve
los iniciadores de ARN.
Polimerasa Gama: se encarga de
la síntesis de ADN mitocondrial.
Polimerasa Delta: se encarga de la
síntesis nuclear y de la reparación
del ADN exonucleasa 3´-5´.
Polimerasa Epsilon: se encarga de
la síntesis de ADN nuclear, la
reparación del ADN, exonucleasa 3´-

Reparación de ADN

Al detectarse un daño en la hebra de ADN, se debe quitar la zona


quitada, esto lo hace la endonucleasa. Seguidamente llega la
polimerasa I e inserta los nucleótidos corretos, finalmente al estar listo
el segmento corregido se une con el resto por medio de la ligasa.
Polimerasa III en el núcleo

La polimerasa III que sintetiza la replica de ADN esta dispuesta en un


complejo llamado replisoma el cual esta compuesto por:
2 polimerasas, 2 subunidades
Tau (T), que unen las
polimerasas al complejo, 2
pinzas β que unen las polimeras
a las hebras madre o conductoras
y una pinza Gama que cierra la
pinza deslizante en cada
fragmento de Okazaki.

Replicación

}
La principal diferencia entre la replicación de ADN en eucariotas y
procariotas consiste en que las células procariotas inician la replicación
partiendo de un único punto y progresa en ambas direcciones hasta
completarse. Por otro lado en la célula eucariota el proceso de
replicación de ADN no empieza por los extremos de la molécula sino que
parte de varios puntos a la vez y progresa en ambas direcciones
formando los llamados ojos de replicación.

Replicación de los virus

Para que un virus se pueda replicar este debe integrarse al ADN


huésped así este se replica al momento en que la célula se replica.
Algunos virus son ARN.

Ciclo Celular
El proceso mediante el cual se originan nuevas células a partir de células
pre existentes es denominado división celular. Una célula en etapa de
división se denomina célula madre y sus descendientes se llaman
células hijas, por esta razón la división celular también es llamada
reproducción celular.

Las etapas a través de las cuales pasa la célula desde una división
celular a la siguiente constituyen el llamado ciclo celular. Después de
la división, la célula puede entrar de nuevo en la fase G1 y volver a
dividirse o entrar en la llamada fase Go en la que una serie de
transformaciones conducirán a la diferenciación celular. Así, las
células epiteliales se dividen continuamente pero las células que dan
lugar a las neuronas entran en fase Go, se diferencian, se transforman
en neuronas y ya no se dividen. Otros tipos celulares como los
hepatocitos están en fase Go pero debidamente estimulados pueden
recuperar la capacidad de división y pasar de Go a G1.

Ciclo Celular

El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos que culmina con el


crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. El ciclo celular
se divide en dos etapas fundamentales: Mitosis e Interfase. Sin
embargo el ciclo celular de la mayoría de células eucariotas para su
estudio el ciclo celular divide en cuatro fases diferenciadas: M, G1, S y
G2.

Etapa Go

Se llama así cuando una célula detiene su progresión en el ciclo celular.


Como no se realizará la división celular, la célula se detiene en G1, al ser
prolongada esta etapa la llamamos Go.

Fase G1
La etapa Gap 1 o de abertura se caracteriza por el crecimiento celular, la
célula se encuentra metabólicamente activa, se encuentra en síntesis de
ARN y proteínas pero no replica su ADN en esta fase. Los cromosomas
se encuentran esparcidos en el interior del núcleo formando fibras
nucleosómicas.

Fase S

Es la fase de síntesis, esta se caracteriza por la replicación del ADN.

Fase G2

Es la fase Gap 2 o de abertura, aquí la célula prosigue con su


crecimiento, se sintetizan proteínas en preparación para la mitosis y los
cromosomas se encuentran ya replicados, es decir, están formados por

dos cromátidas con uniones a nivel del centrómero.


Fase M

Es la etapa de Mitosis o Cariocinesis (divisón del núcleo). Esta etapa


representa el proceso de división nuclear mediante el cual una célula
nueva adquiere un número de cromosomas idéntico al de sus
progenitores (reparto equitativo). Esta suele seguir con la citocinesis
(división del citoplasma).

Variaciones

La duración de las fases del ciclo celular varía considerablemente según


distintos tipos de células. En células embrionarias tempranas tras la
fecundación del óvulo los ciclos celulares son de 30 minutos o menos.
Algunas células como las nerviosas cesan por completo su división,
salen de G1 y entran en un estado de reposo denominado G o. Y otras
células solo se dividen ocasionalmente por lesión o muerte celular.

Control del Ciclo Celular


Este control es llevado
a cabo por
Proteincinasas. Al
aumentar el nivel de
porción CINASA, se
estimula el paso del

Reguladores de la Progresión del Ciclo celular

Existe un control de cada paso a través de las distintas etapas del ciclo
celular que esta regulado por la fosforilación y degradación de ciertas
proteínas. Los reguladores son:

 Familias de ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas.


 MDF (Factor Promotor de Maduración)
 Inhibidores de la progresión del ciclo celular

Familias de ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (Cdk’s)

Las Cdk’s junto con las ciclinas son las mayores llaves de control para el
ciclo celular, causando que la célula se mueva de G1 .

Los CdkC (complejos de kinasa dependiente de cilinas) agregan fosfato,


recordemos que las fosforilaciones activan o inhiben.

MPF (Factor Promotor de la Maduración)

Este factor desencadena la progresión de la


mitosis mediante la fosforilación de multiples
sustratos proteicos específicos. Promueve el
paso de G2 a M. El MPF es un dímero constituido
por ciclina β y por la proteína quinasa Cdc2.
Durente la etapa G2 la MPF sufre tres
fosforilaciones (en sus unidades Thr161, Thr15 y Thr14). Durante la
mitosis se desfosforila dos veces (Thr15 y Thr14) degradando así la
ciclina β, luego se vuelve a desfosforilar (Thr161).

Inhibidores de la progresión del ciclo celular:

P53: esta proteína funciona bloqueando el ciclo celular si el ADN está


dañado. Activa la expresión del inhibidor de Cdk, p21. Si el daño es
severo esta proteína puede causar apoptosis (muerte celular.) Los
niveles de p53 están incrementados en células dañadas. Esto otorga
tiempo para reparar el ADN por bloqueo del ciclo celular. Una mutación
de la P53 es la mutación más frecuente que conduce al cáncer.
P27: es una proteína que se une a ciclinas y Cdk bloquendo la entrada
en la fase S.
ADN dañado o no replicado
Alineación incorrecta de los cromosomas

ADN dañado

Mitosis

Interfase

La célula está ocupada en la actividad metabólica


preparándose para la mitosis. Los cromosomas no se
disciernen claramente en el núcleo, aunque el
nucleolo puede ser visible. La célula puede contener
un par de centriolos los cuales son sitios de
organización para los microtúbulos.

Fases de la Mitosis

Profase

Aquí la cromatina en el núcleo comienza a condersarse


y se vuelve visible en el microscopio óptico como
cromosomas (esto gracias a la topoisomerasa II) . El
núcleolo desaparece y los centriolos empiezan a
moverse a los polos puestos de la célula y las fibras
del huso se extienden desde los centrómeros, se
ensambla el huso mitótico.

Prometafase

Lo que marca el inicio de la prometafase es la disolución de la


membrana nuclear. Las proteínas se adhieren a los centrómeros creando
los cinetocoros y los microtúbulos se adhieren a los cinetocoros y los
cromosomas comienzan a moverse.

Metafase

Los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a


través de una estructura proteica denominada
cinetocoro. Las fibras del huso alinean los
cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular, en
el plano ecuatorial (placa metafísica). Esta
organización ayuda a asegurar que en la próxima fase,
cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una
copia de cada cromosoma. Aquí ya se encuentran especializados los tres
tipos de microtúbulos: microtúbulos astrales, microtúbulos
cromosómicos y microtúbulos polares.

Anafase

Se separan los centrómeros y las cromátidas. Los


pares de cromosomas se separan en los
cinetocoros y se mueven a los lados opuestos de
la célula jalaos por el huso mitótico. El
movimiento es resultado de una combinación de:
el movimiento del cinetocoro a lo largo de los
microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos polares,
los cuales se polimerizan distanciando los dos grupos de cromosomas
hijos. La separación de las cromatides requiere de la presencia de
topoisomerasa II.
Telofase

Las cromátides llegan a los polos opuestos de la


célula y nuevas membranas se forman alrededor
de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan
y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. Las
fibras del huso se dispersan y la citosinesis o la
partición de la célula comienza durante esta
etapa.

Citocinesis

En las células animales, la citocinesis ocurre por


un anillo contráctil compuesto de actina y
miosina alrededor del centro de las células se
contra dando dos células hijas. En células
vegetales, la pared rígida requiere que una
placa celular sea sintetizada entre las dos
células hijas. La citocinesis inicia al final de la
anafase y continúa a lo largo de la telofase.
El resultado final de la MITOSIS son dos células hijas diploides idénticas.
En el ser humano la mitosis ocurre en todas las células somáticas.

Células haploides y diploides

Célula haploide: es una célula con una sola dotación cromosómica (23
cromosomas).
Célula diploide: es una célula cuya dotación cromosomita se encuentra
en parejas de cromosomas homólogos. (46 cromosomas).

Meiosis

Esta división ocurre en los gametos o células sexuales. La meiosis tiene


dos mecanismos independientes para aumentar la variabilidad genética:

 Recombinación: consiste en el entrecruzamiento y mezcla de


cromátidas paternas y matearnas.
 Segregación al azar de las cromátidas: los cromosomas se
distribuyen aleatoriamente.

La meiosis puede ser dividida en dos etapas principales:

Meiosis I

Es importante porque aquí se da el entrecruzamiento genético entre


cromosomas homólogos, es la etapa más larga. Consta de: profase I,
Metafase I, anafase I y telofase I.

Meiosis II

Esta etapa finaliza con 4 células distintas haploides. Consta de profase II,
metafase II, anafase II y telofase II.

Etapas de la Meiosis

Profase de la primera división – Entrecruzamiento genético.

La profase I es la etapa más larga de la meiosis ya que es aquí cuando


se da la recombinación genética.
Períodos de la Profase I
Luego siguen las otras etapas de la meiosis:
 Metafase 1
 Anafase 1
 Telofase 1
 NO HAY DUPLICACIÓN DE ADN ANTES DE LA SEGUNDA DIVISION
MEIOTICA
 Profase 2
 Metafase 2
 Anafase 2
 Telofase 2
Meiosis femenina

La meiosis femenina inicia en etapa embrionaria y queda detenida hasta


la pubertad en diplonema de la primera división meiótica. El ovocito
primario sufre la primera división meiótica y forma un ovocito
secundario y un corpúsculo polar; el ovocito secundario sufre una
segunda división y forma un óvulo y otro corpúsculo polar. Al final se
produce una sola célula viable.

Definición de Ovogénesis

Ovogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los gametos


femeninos y óvulos pasando de Ovogonia a ovocito primario, ovocito
secundario y óvulo. Esto se da en la gónada femenina, los Ovarios.

Diferencias con la espermatogénesis: mientras que en la


espermatogénesis se producen muchas células pequeñas y móviles, en
la ovogénesis se obtiene una gran célula, con grandes reservas de
enzimas, RNAs, organelos y sustratos metabólicos, todo esto necesario
para el desarrollo del embrión.

A partir de un ovocito primario se obtiene un ovocito secundario y un


corpúsculo polar. A partir del secundario, un óvulo y un corpúsculo polar.

Meiosis masculina

Inicia en la pubertad y una vez iniciada no cesa. Siempre mantiene


proliferación mitótica a nivel de espermatogonias. El espermatocito
primario sufre la primera división meiótica y produce dos espermatocitos
secundarios, los cuales sufren una segunda división meiótica para
originar 4 espermátidas. Estos cuatro espermatozoides son células
viables. La espermatogenesis se lleva a cabo en la gónada masculina,
los testículos.

Você também pode gostar