Você está na página 1de 20

Extracción de aceite esencial de cascara de naranja (Citrus sinensis),

mediante arrastre de vapor y solvente

1. EL PROBLEMA
Actualmente, las cascaras de naranjas son productos de deshechos en
los lugares donde se procesa el fruto para la obtención de jugo; siendo
una de ellas la provincia de Huaraz, ocasionando pérdidas
económicos. Dadas las nuevas tendencias basadas en producción más
limpia, cero desperdicios y productos “verdes”, muchos productos que
hasta ahora sólo son desecho se han convertido en un factor importante de
la industria como el aprovechamiento de desechos ha despertado en
muchos el instinto de innovación y han surgido nuevos procesos
productivos y sustitución de materiales, lo cual hace que el sector industrial
busque nuevos productos y comience a encontrar nuevas oportunidades
desde diferentes puntos de vista, la disponibilidad de materia prima
(cascara naranja ), y aprovechamiento del poder curativo del aceite
esencial. El aceite esencial de la cáscara de la naranja se denomina
limoneno, este producto es utilizado como materia prima para la
fabricación de productos cosméticos, farmacéuticos, químicos,
agropecuarios, entre otros.

1.1. Justificación del estudio


La siguiente investigación debe realizase para qué la población obtenga
productos de calidad y a bajo costo debido a la gran disponibilidad de
materia prima. De la intención de contribuir el desarrollo de sistemas
productivos más amigables con el ambiente, que pretende utilizar de una
mejor manera el desperdicio de una empresa productora de zumo: cáscara
de naranja. A esta se le hace un proceso en el cual se le extraen aceites
esenciales.
Su sabor es utilizado por varios sectores de la industria de alimentos,
confitería, en lácteos, en productos cárnicos, licores, condimentos, bebidas.

1.3. Planteamiento del problema

De lo expuesto:

¿¿Cuál es el método óptimo en la extracción de aceite esencial de cascara de


naranja?
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
 Extraer aceite esencial de cascara de naranja (Citrus sinensis), mediante arrastre
de vapor y solvente

1.3.2. Objetivos específicos

 Caracterizar la cascara de naranja


 Evaluar el diagrama de flujo para la obtención de cascara de naranja

 Determinar el método optimo a usar para la extracción de aceite esencial de


cascara de naranja.
 Caracterizar el producto final

2. BASES TEORICAS

2.1 Antecedentes

Factibilidad del proyecto de extracción de aceites esenciales de la naranja en

El proceso de extracción de limonenopara una empresa productora de jugos de


naranja es un proyecto de ampliación muy interesante debido al aprovechamiento de
las cáscaras de naranja.

El mercado de aceites esenciales en Colombia se caracteriza por el alto volumen en


dinero de importaciones de mezclas para sabores y fragancias que son utilizadas por
las industrias de consumo masivo tanto nacionales como multinacionales, mostrando
que existe una oportunidad de negocio si se logra entrar en parte de este comercio.

Es factible reemplazar parte de este volumen de importados por productos


nacionales, siempre y cuando sean competitivos tanto en calidad como en precio.

Existen muy pocas empresas de mediano tamaño que producen aceites esenciales en
el país. Aunque hay un gran interés por el desarrollo del sector, pocos empresarios se
han arriesgado a invertir en empresas productoras debido a factores tales como:

 El desconocimiento de la tecnología de extracción y refinación.


 La falta de suministro de materia prima vegetal adecuada para la producción
de bajo costo y alta calidad.
 La incertidumbre respecto a la posibilidad de venta a las casas de sabores y
fragancias multinacionales (que dominan el mercado) o aun las posibilidades
de venta directa a compañías de consumo masivo nacionales y multinacionales.
 La falta de incentivos por parte del Gobierno Nacional para acompañarlos en el
desarrollo del sector.
 Se puede concluir que hay un gran potencial por desarrollar, pero hace falta un
programa estructurado que permita el encadenamiento de las diferentes fases
de desarrollo, incluyendo la parteagrícola, tecnológica y comercial. (Erika
Rothstein Gutiérrez* y Julio César Roldán Villegas, 2010)

 El rendimiento promedio del aceite obtenido fue de 4.2%, siendo los factores
principales que influyen el tamaño de partícula, siendo los valores encontrados
como apropiados para la separación <4 mm y el flujo de vapor, 10 g/min.
 La destilación de aceite esencial de cáscara de naranja al vacío ha demostrado
ser un procedimiento factible para la refinación del aceite esencial de cáscara
de naranja y obtener d - limoneno, al ser las características del producto
obtenido muy similares a las citadas por la literatura. (Limber Reátegui Díaz,
2005).

2.2. Bases teóricas

2.2.1 generalidades de la materia prima

Naranja

La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus ×
sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras especies o
híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de
China.1 Es unhesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su
pulpa está formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual
contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.

Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos
perfumada, que la mandarina. Existen numerosas variedades de naranjas, siendo la
mayoría híbridos producidos a partir de las especies Citrus maxima, Citrus
reticulata(mandarina) y Citrus médica (cidro)http://es.wikipedia.org/wiki/Naranja

La naranja es una fruta cítrica que contiene infinidad de vitaminas y minerales muy
beneficiosas para el organismo y, por ello, conviene que forme parte de nuestra
alimentación diaria. Su rico contenido le ha otorgado numerosas propiedades no solo
a nivel nutricional, sino también para la prevención de ciertas dolencias, pues es un
perfecto ingrediente depurativo, antioxidante, desinfectante, estimulante del sistema
inmunitario, protector de células, entre muchas otras ventajas para la salud.
http://salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-propiedades-de-la-naranja-
24652.html

Composición fico-quimica de la naranja

Naranja

Valor nutricional por cada 100 g (c. sinensis)

Energía 50 kcal 200 kJ

Carbohidratos 11,75 g

• Azúcares 9,35 g

• Fibra alimentaria 2,4 g

Grasas 0,12 g

• saturadas 0,015 g

• mono insaturadas 0,023 g

• poliinsaturadas 0,025 g

Proteínas 0,94 g
Agua 86,75 g

Retinol (vit. A) 11 μg (1%)

• β-caroteno 71 μg (1%)

Tiamina (vit. B1) 0.087 mg (7%)

Riboflavina (vit. B2) 0.040 mg (3%)

Niacina (vit. B3) 0.282 mg (2%)

Ácido pantoténico (vit. B5) 0.250 mg (5%)

Vitamina B6 0.060 mg (5%)

Ácido fólico (vit. B9) 30 μg (8%)

Vitamina B12 0 μg (0%)

Vitamina C 53.2 mg (89%)

Vitamina D 0 μg (0%)

Vitamina E 0.18 mg (1%)

Vitamina K 0 μg (0%)

Calcio 40 mg (4%)

Hierro 0.10 mg (1%)

Magnesio 10 mg (3%)

Manganeso 0.025 mg (1%)

Fósforo 14 mg (2%)
Potasio 181 mg (4%)

Sodio 0 mg (0%)

Zinc 0.07 mg (1%)

% CDR diaria para adultos.

Fuente: Naranja en la base de datos de nutrientes


deUSDA.

Cáscara de naranja

tiene más fito nutrientes y flavonoides que la pulpa interna, lo que le confiere
propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a la digestión y aliviar problemas
intestinales como acidez, ardor de estómago, flatulencias, diarrea y mala digestión de
las comidas grasosas. La cáscara de naranja es rica en vitaminas A y C, ambos
antioxidantes naturales que fomentan el buen funcionamiento del sistema
inmunológico y combaten las infecciones, los resfríos y la
gripehttp://www.ehowenespanol.com/propiedades-curativas-cascara-naranja-
lista_76895/

El flavonoide hesperidina encontrado en la cáscara de naranja tiene propiedades


antiinflamatorias que, al ser ingerido, puede curar ciertos tipos de cáncer de mama e
inhibir la pérdida ósea. También contiene d-limoneno, que sirve como escudo ante los
rayos ultravioletas, lo que lo convierte en un protector solar natural y preventivo del
cáncer de piel al ser frotado directamente sobre la piel o agregado a los aceites y
lociones. El uso tópico de la cáscara de naranja puede prevenir los granitos, el acné, el
envejecimiento prematuro, y también puede ser agregado en el baño para lograr una
piel sana y con un perfume.http://www.ehowenespanol.com/propiedades-curativas-
cascara-naranja-lista_76895/

Para efectos digestivos: Dentro de la tradición oriental de curaciones


naturales, la cáscara de la naranja solía ser muy empleada para problemas
digestivos. Como casi todos los elementos que tienen cierto amargor en su sabor,
sus propiedades para los problemas gástricos solían ser muy valoradas. Se
considera que puede llegar a ser buena para los gases, para reducir hinchazones y
para combatir el estreñimiento, entre otras cosas.
 Para la tranquilidad y poder dormir: Los aceites esenciales que tiene la
piel de naranja tendrían un interesante efecto tranquilizante. Por eso, consumirla
puede llegar a venir muy bien para sosegarse un poco y también, incluso, para
conciliar un buen sueño.
 Por su capacidad antioxidante y para el colesterol: Dentro de la piel de la
naranja, se encuentran los polifenoles más interesantes de la misma. A su vez, sus
aceites esenciales tendrían la capacidad de disolver el colesterol y los triglicéridos.
De allí, su consumo podría llegar a resultar muy bueno para fines de salud
cardiovascular.
 Para la piel grasa: Estos aceites esenciales que están en la piel de la naranja,
por más que sean aceites, son astringentes. Es decir, son muy buenos para
neutralizar los efectos grasos que tiene el cutis. No por nada se la emplea en
una mascarilla de naranja para el acné o en un jabón de coco y naranja.
http://www.innatia.com/s/c-frutas-propiedades-frutos/a-propiedades-de-las-
cascaras-de-naranja-7268.html

http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/108/1/Proyecto%20final%20d
e%20grado%20_14-11-2012_.pdf
1.1.2. Taxonomía y Morfología

Familia: Rutaceae

Género: Citrus

Especie: Citrus sinensis osbeck

Porte: Reducido (3 – 5m); ramas poco vigorosas.

Flores: Ligeramente aromáticas; solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con
hojas son los que mejores frutos dan

Frutos: Hesperidio, Consta del exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen
aceites esenciales), mesocarpo (albedo, pomposo y de color blanco) y endocarpo
(pulpa, presenta tricomas con jugo). La variedad Navel presenta frutos
supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecen dentro del fruto
principal por una aberración genética. Tan sólo se produce un cuaje del 1%, debido a
la exsición natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados. Para mantener
un mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa mediante riego por
aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento, de forma que la carga de
frutos sea mayor y de menor tamaño. El fenómeno de la partenocarpia es bastante
frecuente (no es necesaria la polinización como estímulo para el desarrollo del fruto).
Existen ensayos que indican que la polinización cruzada incrementaría el cuaje, pero
el consumidor no desea las naranjas con semillas. Algunos sufren apomixis celular (se
produce un embrión sin que haya fecundación). (Limber Reátegui Díaz, 2005)

Origen

El naranjo dulce procede de las regiones surorientales de Asia, en concreto de la zona


sureste de China y el archipiélago malayo. Su cultivo se realiza en el sur de China
desde hace miles de años, desde donde se extendió por todo el sudeste asiático. Los
árabes introdujeron el naranjo amargo en Europa por el sur de España en el siglo X,
Por otra parte, las primeras naranjas dulces conocidas en Europa parece que fueron
introducidas por los Portugueses desde la India en los albores del siglo XVI.
La naranja se dice en latín Aurantia, por su color de oro, en lenguaje dravídico (de la
India) Narayan, que quiere decir “perfume interior”. En árabe, procedente del lenguaje
persa, Narendj.
El cultivo de los cítricos se extendió desde Europa a Estados
Unidos, donde hay áreas de cultivo florecientes en Florida y California a Sudamérica,
donde Brasil disfruta de la cuota más alta en el mercado mundial de naranjas y zumo
de naranjas; a Sudáfrica y a ciertas partes de Australia. Actualmente, el naranjo es uno
de los frutales más extendidos por todo el mundo, siendo los principales países
productores, Brasil, Estados Unidos, España (Valencia, Murcia, Sevilla y Huelva), Italia,
México, India, Israel, Argentina y China. (Limber Reátegui Díaz,2005)

“ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales son la quinta esencia de la planta, es decir sus hormonas
vegetales. Y constituyen la reserva energética que ayuda a proteger y reforzar la
inmunidad de la especie vegetal. El término de aceite esencial fue acuñado en el siglo
XVI por Paracelso, conocido como el mejor alquimista, farmacéutico y químico de la
Edad Media. A él se debe la introducción como medicamentos de pequeñas cantidades
de minerales altamente tóxicos, como el mercurio o el arsénico, curando con ellos la
peste negra, el escorbuto y la tuberculosis, en la actualidad éstos se siguen utilizando.
Paracelso utilizaba aceites esenciales destilados de plantas medicinales y de uso
culinario, relacionándolos con el concepto de la quintaesencia, que fue concebida por
el filósofo griego Aristóteles, dos mil años antes. Aristóteles propuso la existencia de
una quinta esencia que se había de añadir a las cuatro ya conocidas (tierra, aire, fuego
y agua), significando con el término "esencia" una entidad inmaterial que impregnaba
todo ser viviente e inanimado y que se compararía con el alma y los cuerpos
divinos.(Luis V. García, 2oo3)

Aceite Esencial.

El aceite esencial es una mezcla de componentes volátiles, producto del Metabolismo


secundario de las plantas. Se forman en las partes verdes del vegetal y al crecer la
planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes en flor
Métodos de extracción:

Son varios los métodos de extracción existentes, dependiendo de la

planta. Los industriales son bastante sofisticados, sin embargo, existen diversos

métodos de extracción caseros que permiten obtener estas esencias.

· Enfleurage.

· Extracción con solventes.

· Extracción por prensado.


· Extracción con fluidos supercríticos.

· Hidrodestilación.

· Extracción por arrastre con vapor

Métodos de extracción:
Son varios los métodos de extracción existentes, dependiendo de la planta. Los
industriales son bastante sofisticados, sin embargo, existen diversos métodos de
extracción caseros que permiten obtener estas esencias.
· Enfleurage.
· Extracción con solventes.
· Extracción por prensado.
· Extracción con fluidos supercríticos.
· Hidrodestilación.
· Extracción por arrastre con vapor.
Para esto se utilizan grasas naturales con puntos de ablandamiento alrededor de 40
ºC, normalmente manteca de cerdo RBD (Refinada, Blanqueada,
Desodorizada). Se extiende en bandejas ó “chasis” en profundidad no mayor a 5 mm y
sobre ella se colocan los pétalos de flores ó el material vegetal, desde donde se van a
extraer los principios odoríficos, el contacto puede durar de 3 a 5 días. Luego el
material vegetal es removido y reemplazado por material fresco, esta operación se
repite buscando la saturación de la grasa. Posteriormente la grasa impregnada del
principio activo, “le pomade”, se lava con alcohol libre de congéneres (alcohol de
perfumería), relación 1/1 dos veces consecutivas. El alcohol se filtra y se destila a
vacío (21 in Hg, T 30 ºC) hasta recuperar un 80 % del volumen de alcohol, como
mínimo, en el fondo queda un residuo llamado “absolute”.
Extracción con solventes
El material previamente debe de ser molido, macerado ó picado, para permitir mayor
área de contacto entre el sólido y el solvente. El proceso ha de buscar que el sólido, ó
el líquido, ó ambos, estén en movimiento continuo (agitación), para lograr mejor
eficiencia en la operación. Se realiza preferiblemente a temperatura y presión
ambientes. El proceso puede ejecutarse por batch (por lotes ó cochadas) ó en forma
continua (percolación, lixiviación, extracción tipo soxhlet). Los solventes más
empleados son: Etanol, metanol, isopropano, hexano, ciclohexano, tolueno, xileno,
ligroína, éter etílico, éter isopropílico, acetato de etilo, acetona, cloroformo; no se usan
clorados ni benceno por su peligrosidad a la salud. Los solventes se recuperan por
destilación y pueden ser reutilizados.
El solvente adicionalmente extrae otros componentes como colorantes, gomas,
mucílagos, ceras, grasas, proteínas, carbohidratos. En la etapa de recuperación de los
solventes (atmosférica ó al vacío), después de los condensadores ha de disponerse de
una unidad de enfriamiento, para la menor pérdida del solvente. El material residual
en la marmita de destilación, contiene concentrados las materias odoríficas y se le
conoce como “concrete”.
En caso de emplear glicoles, aceites vegetales, aceites minerales, como solventes
extractores, los componentes odoríficos son imposibles de recuperar desde allí y el
producto se comercializa como un todo, conocido como “extractos”.
Extracción por prensado, También se le conoce como “expresión”. El material vegetal
es sometido a presión, bien sea en prensas tipo batch ó en forma continua, dentro de
éstos se tienen los equipos: Tornillo sin fin de alta ó de baja presión, extractor
expeller, extractor centrífugo, extractor decanter y rodillos de prensa. Para los cítricos
antiguamente se empleó el método manual de la esponja, especialmente en Italia, que
consiste en exprimir manualmente las cáscaras con una esponja hasta que se empapa
de aceite, se exprime entonces la esponja y se libera el aceite esencial.
Otros métodos corresponden a raspado, como el del estilete ó “ ecuelle”,donde la fruta
se pone a girar en un torno y con un estilete se raspa la corteza Únicamente;
permanentemente cae un rocío de agua que arrastra los detritos y el aceite liberado.
Otro proceso emplea una máquina de abrasión similar a una peladora de papas, la
“pellatrice” y también hace uso del rocío de agua. En estos procesos la mezcla detritos-
agua-aceite se centrifuga a 5000 rpm durante 40 minutos y el aceite esencial
recuperado se coloca en una nevera a 3ºC durante 4 horas, para solidificar gomas y
ceras que se localizan en la superficie. El aceite esencial se guarda en recipientes
oscuros a 12 ºC. Los aceites obtenidos por prensado y/o raspado, se les comercializa
como “expresión en frío” y cumplen la funciones de odorizantes (smell oils) y
saborizantes (taste oils).
Extracción con fluidos supercríticos
Punto crítico corresponde a las condiciones de temperatura y presión, para un gas ó
un vapor, por encima de las cuales la sustancia ya no puede ser “licuada” por
incremento de presión. Adicionalmente las propiedades de la fase líquida y/o vapor
son las mismas, es decir no hay diferenciación visible ni medible entre gas y líquido. Se
habla así de Pc, Tc, Vc, Dc.

La sustancia más empleada es el CO2, que en estas condiciones presenta baja


viscosidad, baja tensión superficial, alto coeficiente de difusión (10 veces más que un
líquido normal), que conlleva a un alto contacto con la superficie del material y puede
penetrar a pequeños poros y rendijas del mismo lo que asegura una buena eficiencia
en la extracción en un corto tiempo. En la parte final del proceso hay una remoción
total del solvente y se realiza a una temperatura baja, se disminuye la pérdida de
sustancias volátiles y se evita la formación de sabores y olores extraños
“a cocido”.
Hidrodestilación
En este proceso en la parte inferior del tanque extractor, el cual es normalmente
basculante, se coloca agua, luego viene encima una parrilla que soporta el material
que va a ser extraído. La salida de vapores, puede ser lateral al tanque o ubicarse en la
tapa, pasa a un serpentín ó espiral enfriado por agua y posteriormente el vapor
condensado y el aceite esencial se recolectan en un separador de fases ó florentino, el
cual debe de tener la suficiente altura y diámetro para evitar la pérdida de aceite y
además permita la recolección fácil del mismo. El tanque extractor es calentado con
fuego directo en su parte inferior (el fondo y hasta
1/3 de la parte inferior del tanque se construye en alfajor de 1/8 in, material que
resiste bien el calor y la oxidación), el vapor producido allí causa el arrastre del aceite
esencial.
Cuando se emplea hidrodestilación no se requiere de un calderín generador de vapor.
Estos sistemas son muy utilizados en el campo, son fáciles de instalar, se pueden llevar
de un sitio a otro, “transhumantes”, son baratos, seguros, fáciles de operar y presentan
un consumo energético bajo. Los aceites producidos son más coloreados, que los
obtenidos por arrastre con vapor propiamente dicho, y tienden a presentar un cierto
olor a quemado: Eucalipto, citronella, limonaria. Por lo anterior estos aceites siempre
van a requerir una etapa posterior de refinación.
Extracción por arrastre con vapor
Es un método de destilación en el cual se coloca la planta recomendablemente seca
(por lo general depende del tipo de planta), pues fresca contiene mucílagos que
enturbian el aceite y disminuyen su calidad, o parte que contenga el principio
aromático en la caldera de un alambique de hierro, acero inoxidable, cobre o vidrio, y
se cubre con agua. Al calentar la caldera se evapora el agua y el aceite volátil, que se
condensa en el refrigerante, recogiéndose con el agua en el colector, de la cual se
separa al cabo de cierto tiempo por diferencia de densidades, y finalmente se aísla con
un embudo provisto de un grifo en la parte más estrecha.
En el arrastre de vapor se debe tomar en cuenta la calidad de vapor: la presión de
vapor, por experimentación se conoce que la presión en la cual se obtiene mayor
rendimiento es a 40 psi, la temperatura de vapor; el área de la columna de destilación,
la cantidad de material vegetal que se va a alimentar; las condiciones de condensación,
la temperatura de condensación debe estar alrededor de los 40ºC, para una mejor
separación del condensado: el flujo del de separación: diseño del vaso florentino, la
temperatura del destilado.
Fundamento:
Por efecto de la temperatura del vapor (100 ºC) en un cierto tiempo, el tejido vegetal
se rompe liberando el aceite esencial, el cual presenta a estas condiciones una presión
de vapor:
PT = Pv + Pa.
Adicionalmente el aceite esencial debe de ser insoluble en agua, ya que después del
condensador, en el separador (Florentino) debe de formarse dos fases:
una de aceite esencial y otra de solubles en agua estos quedarán en la fase acuosa que
puede comercializarse como tal: agua de rosas. (Diego Orlando Paredes Punina
Fabián Danilo Quinatoa Chicaiza ,2010)

Figura 3.3. Diagrama planta; 1) hogar. 2) hervidor. 3) extractor.


4) condensador. 5) separador (Florentino)

1. HIPÓTESIS

Los métodos óptimos para la extracción son arrastre de vapor y por solventes
1.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

1.1.1. DETERMINACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente (X):


X = métodos de extracción

Variable dependiente (Y):


Y = extracción de aceite de cascara de naranja.

1.1.2. INDICADORES DE CADA VARIABLE

FACTORES/
VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES
VARIABLES
A = extracción
por arrastre de - Textura.
VARIABLE
X = métodos de vapor - solvente.
INDEPENDIENTE:
extracción B = extracción - color.
“X”
por solvente - Densidad.

VARIABLE Y = extracción de  Color.


Y1 =
DEPENDIENTE:
aceite de cascara de  Olor.
naranja. Características
organolépticas  Textura.
“Y”  Aceptabilidad.
2. METODOLOGÍA

2.1. MATERIALES Y LUGAR DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. LUGAR

La elaboración de la leche condensada se realizará en el laboratorio de


análisis de alimentos y la evaluación de los tratamientos se realizará en
el laboratorio de ciencia de los alimentos de la facultad de ingeniería de
industrias alimentarias – UNASAM, ubicada en la avenida universitaria
en Shancayán - Huaraz, a una altura de 3150 m.s.n.m.

2.1.2. MATERIA PRIMA

 Cascara de naranja

2.1.3. INSUMOS

 Solventes orgánicos.
 Agua.

2.1.4. EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza
 Termómetro
 Pipetas
 Placas Petri
 Tubos de ensayo
 Elenmeyer
 Cocinilla eléctrica
 Mufla
 Lactodensímetro
 Buretas, probetas
 Picetas
 Embudos de vidrio.
 Cocina semi industrial.
 Olla.
 Cucharon de madera.
 Estufa.
 Espectrofotómetro.
2.1.5. OTROS

 Reactivos (ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio,


alcohol amílico, hexano, fenolftaleína, ácido bórico).

2.2. MÉTODOS

2.2.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de muestra será al azar, del lugar de compra de la


materia prima así como todos los insumos que se utilice.

a) DATOS PRIMARIOS:

OBSERVACIÓN: La observación directa en el lugar de los hechos, el


cual también puede ser mediante fotografías, videos, dentro del proceso
de extracción del aceite esencial.
También se obtendrá información a través de los panelistas que
degustaran el producto elaborado.

ENTREVISTA: Los entrevistadores (nosotros) tendremos la capacidad


para iniciar y guiar una conversación con los entrevistados
(consumidores) sobre los puntos de interés y para motivar respuestas
profundas, con respecto al trabajo de investigación.

ENCUESTAS: Para recolectar información mediante este instrumento,


se elaborara un conjunto de preguntas normalizadas (cuestionario), que
serán aplicadas sobre un conjunto de la población de estudio (o
muestra).

b) DATOS SECUNDARIOS:

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: Tesis, proyectos; libros, etc.

FICHAS HEMEROGRAFICAS: Mediante uso de revista,


documentales, etc.

FICHAS DE TRABAJO: Son cédulas donde se registraran los datos o


información encontrados al consultar las fuentes de información (lectura
de libros, revistas; periódicos, consulta a personas, documentos de
trabajo, etc.)

DATOS ESTADÍSTICOS: instituciones como: INEI, CARE,


CARITAS, MINAG, etc.

2.2.2. DISEÑO EXPERIMENTAL


Por el diseño de la investigación no se requiere diseño experimental

2.2.3. DISEÑO ESTADÍSTICO

Para la contrastación de la hipótesis se realizara un análisis de varianza


(ANVA 5%de significancia) utilizando una prueba estadística
paramétrica que será TUKEY.
3. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN
3.1. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE PLAN DE TESIS AÑO MAYO 2014 – ABRIL 2015

ETAPAS 1° TRIMESTRE 2° TRIMESTRE 3° TRIMESTRE 4° TRIMESTRE

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Presentación y aprobación del


plan de tesis.

Acopio de datos.

Pruebas experimentales y
otros.

Cálculos y resultados.

Comparación y discusión con


la bibliografía.

Elaboración del informe final.

Presentación del informe final


y sustentación.
3.2. RESPONSABLES
 Padilla Mendoza, Jovita.

3.3. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DEL PRESENTE PROYECTO DE TESIS

DENOMINACION SUB TOTAL (S/.)


RECOLECCION DE DATOS 400
MATERIALES DE OFICINA 200
MATERIALES DE LIMPIEZA 400
MATERIALES DE LABORATORIO, EQUIPOS Y
3000
REACTIVOS
PASAJES Y GASTOS 800
CONSULTORIA 1000
SERVICIO DE TERCEROS 500
IMPRESIONES Y EMPASTADO DE LA TESIS 500
OTROS 100
TOTAL 6900

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 TESIS :DESARROLLO DE UN SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE ACEITES


ESENCIALES” (Diego Orlando Paredes Punina, Fabián Danilo Quinatoa Chicaiza
,2010 escuela superior politécnica de chimborazo. facultad de mecánica,
escuela de ingeniería mecánica Riobamba – Ecuador 2010.
 http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/108/1/Proyecto%20fin
al%20de%20grado%20_14-11-2012_.pdf
FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Extracción de aceite esencial de cascara de naranja (Citrus sinensis), mediante


arrastre de vapor y solvente

Você também pode gostar