Você está na página 1de 17

VIRUS DE TRANSMISION SEMIPERSISTENTE

La transmisión semipersistente se distingue por tener periodos de adquisición e inoculación más


largos que la no persistente pudiendo mantenerse la capacidad virulífera del vector durante
horas e incluso días. (Palacios et al., 2002)

Virus del mosaico de la coliflor

Descripción

Pertenece a la familia Caulimoviridae y al género Caulimovirus, los llamados pararetrovirus, que


hace referencia a los virus de ADN que poseen una fase de transcripción inversa. La partícula de
virus es isométrica con un diámetro de 52 nm. Es un virus que afecta solamente Brassicacea,
aunque algunas sepas afectan a la familia Solanácea. (Moreno et al, 2004)

Sintomatología

El CaMV induce una variedad de síntomas como son los mosaicos, lesiones necróticas en la
superficie de hojas (Fig. 1), emblanquecimiento de las nervaduras (Fig. 1), retraso del
crecimiento, y deformación de la estructura global de la planta. En coliflor reduce el tamaño de
la inflorescencia. (Moreno et al, 2004)

Fig. 1. Lesiones necróticas en hojas de la coliflor (izquierda). Blanqueo de


nervaduras de las hojas (derecha). Fuente: http://seminis-andina.com

Transmisión

Se transmite por pulgones de forma semipersistente, estando citados Myzus persicae y


Brevicoryne brassicae y por inoculación mecánica. (Moreno et al, 2004)

Control

No existen variedades resistentes a este tipo de virus ni tratamientos. Una vez que la planta se
ha infectado, no será posible curarla, por ello es necesario adoptar métodos de prevención, que
en este caso se reduce al control del áfido (Moreno et al, 2004):

 Usar trampas cromotrópicas amarillas


 Eliminar malezas y restos de cultivos
 Colocar mallas en las bandas de los invernaderos
Virus del Moteado Clorótico del Maíz

Descripción

Pertenece a la familia Tombusviridae del genero Machlomovirus.

Transmisor

El virus es transmitido principalmente por varios coleópteros crisomélidos, como Chaetocnema


pulicaria y Diabrotica spp., durante un breve periodo. Los datos disponibles sobre el virus indican
que su transmisión por medio de la semilla ocurre muy pocas veces. (CIMMYT, 2004)

Sintomatología

En las primeras etapas de la infección, las hojas más jóvenes muestran pequeñas manchas
cloróticas que se fusionan y forman bandas cloróticas anchas a lo largo de las nervaduras. Las
bandas cloróticas contrastan con el tejido verde oscuro normal cuando se observan contra la luz
(Fig.2). Las plantas infectadas presentan enanismo a causa del acortamiento de los entrenudos
y producen un menor número de mazorcas pequeñas. En la mayoría de casos le espiga se
deforma. (CIMMYT, 2004)

Fig. 2. Síntoma en la hoja del MCMV.


Fuente: CIMMYT

Control

Se recomienda un manejo integrado de prácticas culturales, insecticidas contra los vectores y


variedades resistentes al MCMV, eliminar hospederos, especialmente pastos (gramíneas),
eliminar plantas que presenten algunos de los síntomas característicos del virus (Nelson et al,
2011).
Citrus tristeza virus (CTV)

Descripción breve

La tristeza de los cítricos es la enfermedad más importante de estos frutales en el mundo, al ser
responsable de la muerte de millones de árboles durante más de 70 años, cuando el CTV fue
introducido desde Asia al hemisferio occidental. Su distribución está directamente asociada al
método de propagación comercial de los cítricos, es decir, a la injertación y, en particular, al
establecimiento masivo de huertos que utilizan como patrón la naranja agria, gracias a la
tolerancia de ella a las pudriciones causadas por Phytophthora spp. (Marín y Gutiérrez, 2016)

Sintomatología

Los síntomas que induce CTV en sus hospedantes son muy variados y dependen de la especie
variedad del cítrico afectado. Así por ejemplo, casi siempre, los mandarinos son tolerantes,
mientras que el naranjo dulce, limón rugoso y naranjo agrio no presentan síntomas. Los
síntomas incluyen el deterioro general de las plantas, síndrome caracterizado por el
amarillamiento del follaje, reducción en el tamaño de los frutos (Fig. 3B), enanismo,
marchitamiento y, finalmente, la muerte de los árboles (Fig. 3A). Es posible también observar la
presencia de aclaramiento de venas en algunos cítricos, así como la muerte del tejido del floema
en proximidades a la unión de la yema, cuando los arboles fueron propagados por injertacion.
Existen cepas severas de CTV que causan además orificios (Stem pitting) y acanaladuras en los
tallos (Fig. 3A) síntomas asociado con enanismo severos y reducción considerable de la
producción. (Marín y Gutiérrez, 2016)

Fig. 3. Acanaladuras en el tallo del cítrico(A). Reducción del tamaño


del fruto (B). Muerte del árbol(C). Fuente: Bugwood.org
Transmisión

La transmisión natural ocurre por diferentes especies de afidos, en forma semipersistente (Aphis
gossypii, A. citrícola, por ejemplo), y es el afido negro de los cítricos Toxoptera citricida el más
eficiente. El CTV también se transmite por injerto y por medios mecánicos. (Marín y Gutiérrez,
2016)

Control

Se fundamenta en el establecimiento de programas efectivos de regulación cuarentenaria y en


la certificación por sanidad viral de materiales de propagación que prevenga las infecciones
primarias. Algunos patrones tolerantes a CTV son susceptibles a marchitez o a pudriciones por
Phytophthora spp., lo que dificulta la siembra en diferentes regiones. También se ha encontrado
una fuente de resistencia a CTV en Poncirus trifoliata, mediada por el gen dominante CTV, lo que
abre posibilidades futuras para la generación de materiales resistentes por mejoramiento
convencional o por transgénesis. (Marín y Gutiérrez, 2016)

VIRUS DE TRANSMISION PERSISENTE

Los insectos vectores acumulan el virus internamente y después del paso del virus a través de
los tejidos del insecto, lo introducen en las plantas a través de sus piezas bucales. A estos virus
les toma varias horas antes de poder ser transmitidos a otra planta. Sin embargo, una vez que
empiezan a transmitir el virus, continúan haciéndolo durante muchos días.

VIRUS MOSAICO DEL MAIZ (MRFV)

Descripción

El virus es transmitido por el insecto Peregrinus maidis (Delfacidae) (fig. 4) de manera


persistente. El virus es retenido en la muda y se multiplica en el insecto pero no es transmitido
a su progenie a través del huevo. No se transmite mecánicamente, ni por semilla o polen (VARÓN
DE AGUDELO, F. 1984)

Fig. 4: Peregrinus maidis vector de MMV

Síntomas y signos

Los primeros síntomas se caracterizan por rayas cloróticas o amarillas en las hojas jóvenes,
paralelas a la nervadura central, que al avanzar pueden llegar a distribuirse en toda la lámina
foliar. Se distinguen rayas gruesas de aproximadamente 1mm de diámetro y rayas muy finas a
lo largo de la hoja (fig. 5). Plantas infectadas en los primeros estados de su desarrollo presentan
acortamiento severo de entrenudos, marcado enanismo, pérdida de vigor y con frecuencia el
cogollo se dobla. Cuando el acortamiento de entrenudos es muy severo, todas las hojas emergen
de un mismo vértice y dan la apariencia de roseta. Algunas plantas pueden morir
prematuramente y las que sobreviven nunca producen mazorca. (VARÓN D. A, F.; ARBOLEDA,
F.; MARTÍNEZ, G. 1982)

Fig.5: síntomas causados por MMV

Control

Todas las medidas deben ser dirigidas al control del Peregrinus maidis vector de este virus.

TOMATO SPOTTED VIRUS (TSWV)

Descripción

La Marchitez manchada es causada por Tomato spotted wilt tospovirus (TSWV), especie tipo de
la familia Bunyaviridae. (Pappu, s.f.). Los viriones son esféricos de 70 a110 nm de diámetro los
cuales contienen al menos cuatro diferentes proteínas: una proteína nucleocápside interna (N);
dos glicoproteínas asociadas a la membrana (G1 y G2); y una gran proteína replicasa (L). (EPPO,
2012).

El TSWV tiene un amplio rango de hospedantes, que incluye más de 800 especies distribuidas
en 80 familias botánicas, tanto dicotiledóneas como monocotiledóneas, e igualmente, es
transmitido por diversas especies de trips (Hull, 2009). El virus es transmitido mecánicamente,
no es transmitido por semilla. En la naturaleza, es transmitido por aproximadamente 10 especies
de trips en forma circulativa y propagativa; éstos incluyen principalmente las especies
Frankliniella occidentalis Pergande, F. schultzei Trybom, F. intonsa Trybom, F. bispinosa
(Morgan) F. Kelliae Sakimura, F. fusca Hinds, y Thrips tabaci Lindeman (Pappu, s.f.).

Síntomas y signos

Éstos varían entre y dentro de las especies de plantas hospedantes e incluyen enanismo, clorosis
y moteado que puede ser severo en hojas, tallos y frutos. En tomate, los primeros síntomas
suelen ser manchas pequeñas de color naranja en la zona media de las hojas inferiores o en el
cáliz. Las hojas maduras se tornan de color marrón y mueren. La infección tardía presenta
síntomas de manchas circulares con anillos característicos en los frutos que reducen su valor
comercial (Vanitha & Suresh, 2002). La planta se torna enana, con hojas dobladas, simulando un
marchitamiento. Un bronceado marcado del follaje es típico en Australia y en el oeste de los
Estados Unidos. En Colombia de acuerdo con lo reportado por Morales et al. (2009) los síntomas
típicos en tomate que se han presentado son manchas anilladas cloróticas o necróticas en las
hojas (Fig.6a) y marchitamientos (Fig.6b). En frutos, se desarrollan manchas amarillentas de
hasta 10 mm de diámetro, por lo general con distintas zonas concéntricas de tonos amarillo a
marrón, alternando con verde y rosado/rojo. Tales manchas son el síntoma más llamativo de la
enfermedad (Sherf & MacNab, 1986)

Fig.6. Síntomas de TSW en hojas de tomate var. Astoria. a. Manchas anilladas necróticas. b.
Marchitamiento. (Fuente: unidad de virología del Centro Internacional de Agricultura Tropical,
CIAT)

Control

Actualmente, es posible introducir casi cualquier gen foráneo en una planta y obtener la
expresión del mismo. En principio, es posible realizar la transferencia de genes de resistencia o
inmunidad a una planta para conferir resistencia a un virus en particular; de esta manera, los
genes pueden ser diseñados para interferir con el ciclo de infección del virus en la planta.
Esencialmente existen tres fuentes de obtención de genes para proteger las plantas contra los
virus (Hull, 2009):

1. Genes de resistencia natural}


2. Resistencia derivada del patógeno
3. Resistencia conferida por otras fuentes

IRIS YELLOW SPOT VIRUS (IYSV)

Descripción

Los trips de la cebolla (Thrips tabaci) transmiten de manera persistente el IYSV. La severidad de
la enfermedad está correlacionada positivamente con las poblaciones de trips en el campo. El
virus no se transmite por la semilla. Las cebollas que pasan el invierno, las plantas voluntarias
de cultivos anteriores, los trasplantes infectados y los hospederos alternativos pueden fungir
como fuentes tanto de vectores como del virus. La transmisión del IYSV de bulbos a plantas no
se ha registrado en bulbos recolectados de plantas infectadas (Córdoba, S.; L. 2005)

Síntomas y signos

En el cultivo de la cebolla se manifiestan manchas cloróticas al inicio y blanquecinas dispersas y


distribuidas de forma irregular a lo largo de las hojas al inicio de la infección (Fig. .8 a y b). Las
manchas tienen forma alargada, en ocasiones con forma de huso o de diamante. Estas hojas
terminan secándose totalmente de forma prematura, quedando con aspecto pajizo (fig.7 y fig.
8 c y d). Los bulbos presentan un menor tamaño. Se observa una reducción en la producción. En
puerro los síntomas son similares a los descritos en cebolla. ( Velásquez V. R. 2011)

Fig.7: mancha color pajizo

Fig. 8: Síntomas asociados a la infección por Iris yellow spot virus en plantas de cebolla: a) y b)
manchas cloróticas al inicio de la infección; c) manchas alargadas de color pajizo; d) coalescencia
de lesiones principalmente en la base de las hojas

Control

Todas las variedades de cebolla y puerro son susceptibles al IYSV; sin embargo, algunas
variedades parecen ser menos susceptibles que otras. Existen muchas variedades de plaguicidas
disponibles para controlar la maleza, los hospederos alternativos y el vector de trips. Además,
las cebollas eliminadas selectivamente en operaciones de empaquetamiento deberán ser
removidas inmediatamente de la cercanía con todas las producciones de cebolla para controlar
el vector de trips.
POTATO YELLOW VEM VIRUS (PYVV)

Descripción

Clasificación Taxonómica PYVV pertenece al género Crinivirus, familia Closteroviridae, el virus


presenta genoma tripartita es de RNA de cadena sencilla sentido positivo, con morfología
filamentosa (Fig. 9), se localiza en el floema de la planta infectada. (Salazar et al., 2000), y sus
partículas son polares (tienen cabeza y cola). (Fig.9). Micrografía electrónica de partículas virales
de PYVV. La barra corresponde a 200nm. Dependiendo del insecto vector, esta familia está
dividida en tres géneros: Closterovirus (Áfidos), Ampelovirus (Chinches) y Crinivirus (Mosca
blanca) ; además de algunos miembros sin género asignado como la especie MVBaV (Mint vein
banding associated virus).

Fig.9. Micrografía electrónica de partículas virales de PYVV. La barra corresponde a 200nm


(Tomada de Salazar et al., 2000).

Síntomas

Síntomas causados por PYVV Las plantas infectadas con el virus expresan inicialmente síntomas
de amarillamiento en la porción apical de las nervaduras terciarias de las hojas; generalmente
solo se observan unos pequeños puntos amarillos brillantes, pero a medida que avanza la
infección las nervaduras secundarias también se ven afectadas y al final de la enfermedad la
lámina foliar entre las venas también se vuelve amarilla; generalmente no afecta las nervaduras
primarias las cuales pueden permanecer verdes hasta que la planta muere (Salazar et al., 2000)
(Fig. 10). Los síntomas en hojas afectadas secundariamente (producto del movimiento del virus
a larga distancia) tienen el mismo patrón de síntomas que los descritos anteriormente (Salazar
et al., 2000).

Cuando la sintomatología aparece tempranamente, la planta entera puede llegar a verse


afectada. En algunos casos la remoción de las primeras hojas sintomáticas puede ser suficiente
para evitar la dispersión del virus a otras hojas, aunque hay que tener en cuenta que hojas que
no expresan síntomas pueden tener el virus (Salazar et al., 2000). Otro de los síntomas que
produce la infección por PYVV es la reducción en la producción de tubérculos (Fig.10),
generalmente las plantas infectadas producen menos tubérculos que las plantas sanas, en
algunos casos puede darse una disminución de hasta un 50% en S. tuberosum Grupo Tuberosum
variedad Diacol Capiro (Salazar et al., 2000); y en S. tuberosum Grupo Phureja hasta un 25%
(Guzmán et al., 2011)
Fig. 10: Síntoma de amarillamiento foliar por la infección por PYVV. B. Planta de S. tubersoum
Grupo Phureja variedad Criolla Colombia con síntomas de amarillamiento C. Cultivo de S.
tuberosum Grupo Phureja variedad Criolla Colombia ubicado en el municipio de Une
(Cundinamarca) infectado con PYVV. D. En el panel izquierdo se observan los tubérculos
producidos por una planta de S. tuberosum Grupo Phureja variedad Criolla Colombia sana, en el
panel derecho una planta infectada con PYVV (Figura Tomada de Vargas et al., 2010B).

Control

Uno de los aspectos a tener en cuenta para el control y manejo de la enfermedad producida por
PYVV es la transmisión vegetativa del virus a través de tubérculo-semilla, debido a que este
puede perpetuarse en el campo por el uso de semilla proveniente de plantas infectadas. es
posible tener progenies sintomáticas cuando se utilizan tubérculos provenientes de plantas
sintomáticas, aunque dentro de esta progenie pueden encontrarse plantas no sintomáticas.

Transmisión mecánica y por injerto PYVV es transmitido fácilmente por injerto de tallo aéreo y
subterráneo,tuvieron éxito en ensayos de transmisión del virus por injerto, después de un mes
el virus pudo ser recuperado por back grafting en plantas de papa y además resultaron positivas
por NASH, pero los ensayos de transmisión mecánica no fueron positivos.

Transmisión por vector natural, mosca blanca (T. vaporariorum) La transmisión de los virus de
la familia Closteroviridae se da por insectos homópteros cuya transmisión es semipersistente ,
lo que implica una asociación temporal entre el virus y el vector, el virus puede ser adquirido en
un determinado periodo de tiempo que puede ser corto (10 minutos para algunos virus como
LCV, Lettuce clorosis virus; SPCSV, Sweet potato chlorotic spot virus; TICV, Tomato infectious
chlorotic virus), pueden ser retenidos en las moscas durante algunas horas como en el caso de
PYVV hasta algunos días (el periodo de tiempo depende del virus), existiendo una correlación
entre el periodo de adquisición, el de inoculación y el de transmisión (Fig. 11). A pesar de esta
correlación, el virus solo es retenido en el aparato digestivo del vector sin atravesar las barreras
hematoencefálicas y sin replicarse dentro del vector. En la actualidad no está bien descrito
cuales son los determinantes moleculares (proteínas virales) que están relacionados con la
transmisión por vector natural de miembros del género Crinivirus, pero se sabe que la
adquisición e inoculación están asociados con la alimentación por parte del vector en tejido
floemático y no parece haber implicación de proteínas no estructurales de origen viral (Tian et
al., 1999)

Fig. 11: T. vaporariorum (Mosca Blanca). En las tres primeras fotografías se pueden observar
algunos estadios del ciclo de vida de la mosca blanca, y en la última el envés de una hoja con
mosca blanca (Tomada de PPIS, Plant Protection and Inspection Services, 2009)

BARLEY YELLOW DWARF VIRUS (BYDV)

Descripción

Pertenece a la Familia: Luteoviridae; Género: Luteovirus es una Partícula isométrica de 20-30


nm de diámetro con una molécula de RNA de cadena sencilla y sentido positivo de 5,6 kb. El
ácido nucleico supone el 28% del virión.Los viriones están limitados al floema. Se pueden
encontrar tanto en el citoplasma como en el núcleo y alrededor de los plasmodesmos. Se
detectan cristales, cuerpos X y cuerpos membranosos. En algunos aislados de la cepa PAV se han
encontrado vesículas con doble membrana.(Garcia,1991)

Huéspedes

Trigo, cebada, avena, maíz, ballico, arroz y otras gramíneas.

Sintomatología

Los síntomas principales de BYD incluyen retraso en el crecimiento de la planta, macollamiento


reducido y amarillo (Figura 1) a rojo-púrpura (Fig. 12) decoloración de los márgenes de la hoja.
Afectado las plantas pueden tener un "spiked" inusualmente erecto apariencia. Los síntomas
pueden ocurrir en el otoño o primavera, pero ocurren más comúnmente en la primavera en las
dos hojas superiores de las plantas. Los síntomas foliares son frecuentemente acompañados por
infecciones bacterianas secundarias. Estas las infecciones son visibles como manchas marrones
y rayas en BYD-hojas sintomáticas. Virusinfectado las plantas frecuentemente ocurren al azar,
grupos pequeños y a lo largo de los bordes de los campos; sin embargo, grandes porciones de
campos, incluso enteras campos, puede verse afectado en casos severos.(Alfaro,1992)
Fig.: 12. síntomas de trigo causados por barley yellow dwarf virus

Transmisión

El virus es transmitido desde pastos infectados al trigo y cebada por varias especies de áfidos.
En la caída, las especies más importantes son el pulgón de avena y, en menor medida, el áfido
de la hoja de maíz (Fig. 13). Independientemente de la especie los áfido alado de los adultos
emigran a los campos de trigo desde sitios vecinos para que se alimenten y depositar alas ninfas
jóvenes en las plantas. El comportamiento migratorio de los vectores alados es la razón por qué
los síntomas iniciales de BYD a menudo se ven a lo largo de los bordes del campo y en forma
aleatoria grupos de plantas. Típicamente, los jóvenes áfidos depositados por adultos migratorios
alados desarrollarse en adultos sin alas que producen más descendientes durante varias
generaciones. (Garcia, 1991)

Fig. 13: afidos adultos y ninfas son los causantes de la transmisión de virus en el cultivo.
Virus del rayado fino del maíz

Descripción

Es una de las enfermedades más severas por las pérdidas que induce por planta, se presenta
esporádicamente y su incidencia siempre es menor. Las pérdidas que ocasiona esta enfermedad
en materiales susceptibles varían según el grado de severidad, el cual a su vez está relacionado
con la época de infección. Al comparar la producción de una planta sana con una enferma
cosechada de manera apareada, se ha encontrado que las plantas que se infectan en las
primeras etapas de desarrollo del cultivo presentan pérdidas superiores al 50 por ciento.

El virus del rayado fino (Marafivirus) no se trasmite mecánicamente, ni por semilla, ni por polen,
es transmitido de manera persistente únicamente por el insecto Cicadellidae Dalbulus maidis
figura (Delong). El porcentaje de transmisión se encuentra entre 10 y 34 por ciento. El
Marafivirus es una partícula isométrica que se multiplica en el insecto vector y es retenido
durante las mudas pero no es transmitido a su progenie a través del huevo.

Se han registrado como hospederas, además del maíz, algunas subespecies de teosinte tales
como: Z. luxurians, Z. diploperennis, Trisacum australe, y Rottboelia exaltata. Bajo condiciones
controladas se logró infección en sorgo de grano Sorghum bicolor, realizando inoculaciones con
insectos transmisores. (Martinez,1998)

Sintomatología

El virus del rayado fino se caracteriza inicialmente por puntos cloróticos ubicados
ordenadamente paralelos a la nervadura central (fig. 14), y en la base de las hojas jóvenes,
inician su aparición 3 ó 4 días después de que ocurre la infección. Con el avance de la infección
los puntos coalescen y originan un rayado muy fino que puede llegar a cubrir toda la lámina
foliar. En cultivares muy susceptibles hay necrosis de células con ruptura de la lámina foliar,
acompañada a veces de marchitamiento. Si la infección ocurre después de floración, los
síntomas no son muy evidentes y algunas veces no se manifiestan.(Rodrigues,2001)
Fig.14. síntomas causados por Virus del rayado fino del maíz Fuente: EcuRed.

Control

El control se debe realizar sobre Dalbulus maidis (Rodrigues, 2001)

 No efectuar siembras tardías.


 Evitar tener plantaciones vecinas del mismo cultivo y con notable diferencia fenológica.
 Mantener el cultivo libre de malezas y plantas hospederas.
 Proporcionarle al cultivo adecuada nutrición y riego para propiciar un buen desarrollo
fenológico que le permita contrarrestar los efectos de la enfermedad.
 Selección negativa (eliminar las plantas infestadas).

VIROIDE

Avocado sunblotch viriod (ASBVd)

Viroide del manchado solar del aguacate

Taxonomía

Familia: Avsunviroidae; Género: Avsunviroid

Descripción

RNA monocatenario circular de 246-251 nucleótidos, con una estructura secundaria de mínima
energía libre en forma de varilla o cuasi-varilla. Es el único viroide con una composición de bases
predominante en A+U (los otros viroides tienen una composición de bases rica en G+C). Las
cadenas de ambas polaridades son capaces de formar ribozimas de cabeza de martillo que
tienen un papel clave en la replicación (Symons, 1981).

Síntomas

-Manchas de sol: el rasgo más característico.

-Deformación de las hojas

-Descascaramiento de la corteza en las ramas y tronco

-Enanismo
-Gran cantidad de brotes laterales

-Baja en el rendimiento

Para Semancik y Szychowski (1994)

Fruto

Se caracteriza por dejar manchas o decoloraciones rojizas o amarillas en depresiones de la


superficie del fruto (Fig. 15)

Fig.15. Manchas amarillas en frutos de palto causadas por el Viroide del manchado solar del
aguacate. Foto: Mauricio Jiménez

Tallo

Los síntomas en tallo, que frecuentemente son los primeros en aparecer, incluyen estrías con
un color que va desde blanco hasta amarillo o naranja. También se observan grietas en la corteza
de los árboles infectados, que frecuentemente presentan un porte enanizado.

Transmisión

Se realiza a través de material de propagación. Es decir, estacas o yemas provenientes de plantas


infectadas, con o sin síntomas que son portadoras del patógeno. Además, de portainjertos de
semillas de plantas enfermas (Herrera, 2013). En el campo, el sunblotch puede transmitirse de
una planta infectada a otra a través de la poda o injertos naturales entre raíces de plantas
vecinas. También se puede diseminar mediante el polen. Cuando éste porta el viroide y fecunda
al óvulo, el patógeno infectará la subsecuente semilla. Esta semilla infectada no pasará el viroide
a la planta madre. No obstante, una semilla contaminada dará origen a una planta infectada. No
existen evidencias de transmisión a través de vectores como insectos o nematodos (Herrera,
2013).

Control

Para Herrera (2013)

Se recomienda utilizar variedades y portainjertos con calidad sanitaria comprobada, es decir,


sólo certificada. Así también, se recomienda llevar un estricto control de los desechos generados
por la poda (yemas y otras partes de la planta), con el fin de evitar que la infección se disemine
por el huerto.
Descontaminar todas las herramientas de poda cada vez que se trabaje en una planta. Así
también se deberán eliminar todas las plantas enfermas, con el fin de evitar la expansión de la
infección.

VIRUS DE LA HOJA DE HOZ

Es una enfermedad común en todas las variedades comerciales de olivo que se cultivan en
Sudamérica.

SINTOMATOLOGÍA

Para Henriques (1994)

 Forma curvada o de hoz del limbo foliar (Fig. 16)


 Reducción del tamaño y área foliar de la hoja
 Alta frecuencia de clorosis en las hojas enfermas
 Crecimiento muy lento de la planta (enanismo) y vigor del follaje muy bajo
 Las ramas afectadas presentan enanismo y reducción de los entrenudos
 La copa del árbol toma la forma arrepollada en un estado avanzado de la enfermedad.
 Reducción en el grado de floración
 Reducción en el grado de fructificación

Fig.16. Hojas con virus de la hoz (izquierda) y hojas sanas (derecha)

CONTROL

Para Chávez et al (2001)

 Multiplicación y propagación con yemas y estacas de plantas totalmente sanas.


 Desinfección con hipoclorito de calcio (5%) de las herramientas utilizadas en las podas
e injertos.
 Utilización de yemas y plántulas generadas dentro de un programa de micropropagación
masal, aplicando el sistema de cultivo in vitro de tejidos libres de patógenos.
Bibliografía

Alfaro A., (1992). The BYDV in Spain. World Pespectives on Barley Yellow Dwarf Virus. I.S.B.N.
968-6127-39-9. Ed. P.A..Burnett. CYMMYT, 45-48

Chávez, R., Casilla, E., Salazar, L., Sepulveda, G., Huarachi, A. y Bartolini, I. 2001. Avances en la
investigación colabortaiva y control integrado de la hoja de hoz en los cultivos de olivo de Tacna
y Arica. Tacna- Perú.

Córdoba, S.; L. Martínez P.; R. M. Muñoz G.; M. L. Lerma T.; C. J. G. 2005. Iris yellow spot
virus (IYSV): A new virus disease in the spanish onions. Bol. San. Veg. Plagas,

Henriques, M. 1994. “Virus diseases of Olive: An overlook”. Acta Horticulture, 356: 379 – 385.

Herrera, G. (2013). Sunblotch: El viroide que tiene en alerta a los productores de paltas chilenos.
Santiago de Chile- Chile.

Hull, R. 2009. Comparative plant virology. Second edition. Elsevier Academic Press. p.393.

Marín-Montoya M, Gutiérrez-Sánchez PA. 2016. Principios de virología molecular de plantas


tropicales. Mosquera, Colombia: [Corpoica] Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria.

Moreno, A., De Blas, C., Biurrun, R., Nebreda, M., Palacios, I., Duque, M., Federes, A. (2004). The
incidence and distribution of viruses infecting lettuce, cultivated Brassica and associated natural
vegetation in Spain. Ann. Appl. Biol. 144, 339-346.

Moriones, E., García-Arenal, F. (1991). Occurrence of barley yellow dwarf viruses in small-grain
cereals and in alternative hosts in Spain. Plant Disease 75: 930-934.

Nelson, L. R., Styer, W. P., Coffey, M. E., Gordon, D. t., Negi, L. S., & Niblett, C. L. 1978.
Transmission of maize chlorotic mottle virus by chrysomelid beetles. Phytopathology, 68 (7),
1071-1074.

Palacios, I., Drucker, M., Blanc, S., Leite, S., Moreno, A. & Fereres, A. 2002. Cauliflower mosaic
virus is preferentially acquired from the phloem by its aphid vectors. J Gen Virol 83, 3163- 71.

Pappu, H. s.f. Tomato spotted wilt virus. Washington State University. Pullman, WA, USA.
Consulta: Junio, 2011. Disponible en red: http://plantpath.wsu.edu/pdf/Pappu%20fi
nal%20version.pdf. p.20 Consulta: Junio, 2011.

Programa del Miaz del CIMMYT. 2004. Enfermedades del maíz: una guía para su identificación
en el campo. Cuarta edición. Mexico, D.F.: CIMMYT.

Salazar, L., Müller, G., Querci, M., Zapata, J. and Owens, R. 2000. Potato yellow vein virus. Its
host range, distribution in South America and identification as a crinivirus transmitted by
Trialeurodes vaporariorum. Annals of Applied Biology 137: 007 – 019.

Semancik, J.S., Szychowski. J.A. (1994). Avocado sunblotch disease: A persistent viroid infection
in which variants are associated with differential symptoms. J. Gen. Virol. 75: 1543-1549.

Sherf, A. & MacNab, A. 1986. Vegetable diseases and their control. 2nd edition. John Wiley and
Sons editor.
Silvestre, R., Villamil, A., Guzmán, M., Cuellar, W. and Kreuze, J. 2012. Genetic diversity of PVY
isolates infecting Solanum spp. In the Andes by siRNA sequencing. Memorias del XXv Congreso
de la Asociación Latinoamericana de la Papa.

Singh, M. and Singh, R. 1996. Factors affecting detection of PVY in dormant tubers by reverse
transcription polymerase chain and nucleic acid spot hybridization. Journal of Virological.
Methods 60: 47 – 57.

Symons, R.H. (1981). Avocado sunblotch viroid: Primary sequence and proposed secondary
structure. Nucleic Acids Res. 9: 6527-6537.

Vanitha, S. & Suresh, M. 2002. Studies on effi cacy of plant products and selected insecticides
against tomato spotted wilt virus (TSWV) in tomato. South Indian Horticulture

VARÓN DE AGUDELO, F. 1984. Virus que afectan el maíz en Colombia. XI Reunión de maiceros
de la Zona Andina. II Reunión Latino Americana de Maíz. ICA-CIMMYT. Diciembre 2-7. Palmira.
359-383. (Artículo).

VARÓN DE AGUDELO, F.; ARBOLEDA, F.; MARTÍNEZ, G. 1982. Importancia económica de un


complejo de virus en maíz, transmitido por Peregrinus maidis, V Congreso ASCOLFI y XXII
Reunión APS-CD. CIAT. Julio 12-17. 1982. Cali. p. 38. (Resumen)

Velásquez V. R. y Reveles H. M., 2011. Detección del Iris yellow spot virus en el cultivo de cebolla
en Zacatecas, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas.

Você também pode gostar