Você está na página 1de 38
1 AGRADECIMIENTOS Creprros pr L0s TEXTOS Versi6n original publicada como “Growth Strategies”, Hand- book of Economic Growth, P. Aghion y S. Durlauf (eds.), vol. 14 (North-Holland, 2005), licada como “Growth Diagnosti yN. Serra (eds.), The Washington Consensus Recor Towards a New Global Governance (Oxford Univer- radezco a Hausmann y Velasco haberme ir este articulo en esta coleccién. publicada como “A Practical Approach to Formulating Growth Strategies’, en J. Stiglitz y N. Serra (eds.), The Washingion Consensus Reconsidered: Towards a New Global Governance (Oxford University Press). licada como wat They Are an Comparative International Development Versi original publicada como “Getting Institutions ,cesifo vice Report, febrero de 2004. integration Go?”, jerno de 2000). . Esta es una version abreviada y actualizada de un articu- Jo que originalmente se publicé como “The Global Gov- emance of Trade as if Development Really Mattered”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ‘Nueva York, 2001. Journal of vill licada como “Globalization for Whom?”, julio-agosto de 2002. INTRODUCCION les de pre- se habian levantado y todas las empresas piblicas se habfan i fiscal era estricta os niveles de deuda yy la economia estaba abierta a todo tipo d inversion extranjera. "Hemos implementado todas las re- de primera generacién, todas las reformas de segunda én, y ahora estamos emprendiendo las reformas de reera generacién’”, declaré con orgullo. _ Enelecto, el pats y su ministro de Finanzas habian asimilado celentemente bien las ensefianzas sobre politica de desarrollo anadas de las instituciones finaneieras internacionales y los démicos de los Estados Unidos. Si hubiera justicia en el en los temas de este tipo, al pai apensado generosamente con un crecimiento rapido y una ion de su nivel de pobreza. Desgraciadamente, no fue ast. inversién privada permanecia consecuencia de esto, la pobre- . ¢Qué habia pasado? jientras tanto, habia algunos otros paises —en su mayoria 5, aunque con algunas excepciones— que experimen- ‘econdmico més acelerado de lo que habrian ppredecir inclus ‘aunque sin ser tan estelar, ha dejado perplejos a los que 15 16 INTRODUCCION ban que este pais nunca iba a poder superar su tasa de iento “hindi” de 3%. Evidentemente, la globalizacion ofrecia grandes beneficios para los que supieron aprovecharla. Qué era lo que estaban haciendo bien estos paises? LA PRIMACIA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Estos constituyen algunos de los misterios econdémicos mis desconcertantes de nuestros tiempos, y son los interrogantes en tomo a los cuales giran los capitulos de este libro. Aunque son fascinantes y desafiantes desde una perspectiva académi- ‘ca, su importancia va mucho més alls, Nuestra habilidad para responder a estos interrogantes ayudaré a determinar hasta 4ué punto los pobres del mundo salen de la miseria por si mis- ‘mos, mejoran sus niveles de vida, logran mejores niveles de salud y edueacién y consiguen un mayor control sobre sus vidas. El crecimiento econémico es el instrument més poderoso para la pobreza. Si se observa un mapa del mundo actual y se pregunta en dénde existe mayor incidencia de pobreza, la ces: donde ha habido menos crecimiento mediados del sil recimiento econdmico también puc~ de ser muy potente durante periodos mucho mas breves. El crecimiento acelerado de China desde 1980 ha permitido que més de 400 millones de sus ciudadanos, con un gran esfuerzo, pesar de haberse presentado un c te periodos de un decenio o més. Sin embargo, hist6ricamente nada ha funcionado mejor que el crecimiento econémico para hacer posible que las sociedades aumenten las perspectivas de vida de sus integrantes, incluyendo a los de! nivel mas bajo. ‘Como indican los ejemplos con los que comencé, éstos han sido tiempos interesantes para los estudiosos del crecimiento "Bn este caso, la linea de pobreza se refere al punto de referencia de un dolaral dia de ingreso. Véase Chen y Ravallion, 2004 INTRODUCCION mOmico. Algunos pafses han experimentado un crecimiento jo despues de aiios de estancamiento; otros se han des- jado tras un periodo de crecimiento elevado; aunque hay sque nunca han experimentado un crecimiento sostenido., Jibro representa mi intento por comprender los casos de @y fracaso de las ltimas décadas en términos de creci- | propio beneficio. China ¢ India no habrian tenido ni una parte del éxito que han tenido sin el acceso a los mer de bienes y servicios relativamente abiertos de los paises vanzados. No obstante, su éxito también se debi6 a los es- zs concertados de sus gobiernos por restructurar y diver- ar sus economias. Si China e India no hubieran tenido ‘que exportar mas que prendas y productos agricolas, las icias del comercio exterior y la inversién no habrian sido luna minima parte de lo que fueron. Por lo tanto, cuando se preta el pasado y se aprenden lecciones para el futuro, es pensable entender la manera en que las fuerzas de la globa- gacion interactiian con las politicas econémicas nacionales. ayuda a replantear la gobernanza econémica global desde na perspectiva un poco distinta, En lugar de preguntar: “zqué que hacer los pafses para vivir con la globalizacién?", puede preguntar: "gc6mo deberfan estar disefiadas las insti- ynes de la globalizacién econémica para que den el maximo 18 INTRODUCCION jonales de desarrollo?” Dedico gran par- apoyo a las metas n: DE DOCTRINA ‘0 se fundamenta estrictamente en el asico. En el epicentro ca se encuentra la siguiente predisposicién metodol6- ica: los fenémenos sociales pueden entenderse mej individuos —en sus papeles de consumidor, prod sionista, politico, ete — que interactdian entre sf y acttian bajo las restricciones que su entorno impone. Esto lo considero no sélo una poderosa dis econémicos que ad plia variedad de ada de recomendaciones para las politicas, depend: los supuestos especificos que el anal lependientemente del con- aquello), es una derogacién y no una aplicacién adecuada de los principios econémicos neoelasicos. INTRODUCCION 19 |___ En segundo lugar, creo en la importancia de realizar una Teetura cuidadosa de la evidencia empirica. formulas necesitan basarse en una comprensi6n’s6lida de la xperiencia reciente. Tal vez parezca tun punto dem ia con la que no se toma en cuenta. Es comin que los esores de politicas recomienden estrategias de crecimiento a ‘os paises sin tener una comprensién sélida de los altibajos de dlesempeno econdmico reciente; es decir, sin entender la na- za del proceso de crecimiento en esa economia. Los es- ialistas en econometria ersal que produzca re- ios de caso. Sin embargo, cual- ‘quiet conclusion en materia de politicas que se derive de un ‘estudio de caso y que vaya ei la evidencia trasnacio- ‘hal también necesita este tipo de e: io. Al final de cuentas, hecesitan los dos tipos de evide1 vista de cOmo funciona el mundo. En tercer lugar, sigo creyendo en la habilidad de los gobier- ° en y lograr mejoras en sus sociedades. Sultados no validados por est lé de hacer que ‘ign se contrapone la perspectiva de la na d hace s6lo para enriquecer ists seguidores, a sus compinches o a los mismos burécratas ‘ealizan la intervencién. Desde esta perspectiva, cuanto mas acciones del gobierno, La segunda pers- a, no adopta nin- ana postura ex ante sobre si el gobierno representa una fuerza psitiva o negativa, sino que endogeniza cabalmente la con- 2» INTRODUCCION ducta del gobierno y al hacerlo no le deja ningan espacio para nada (ya sea bueno 0 malo) que no se haya predeterminado ya sracias a factores determinantes estructurales que existen desde hace tiempo. Para los adeptos de esta perspectiva, la pregunta *¢qué deberfa hacer el gobierno?” no tiene ningtin sentido, o al menos tiene un sentido que les cuesta trabajo afrontar, Aun- que las dos escuelas han aportado ideas importantes, creo que oportunidades y restricciones que preset “tii no entiendes, esta reforma no funciona tros empresarios no responden ante los ines no es valido. El argumento de “ti no entiendes, esta reforma no funcionaré auf porque las restricciones crediticias impiden {que nuestros empresarios aprovechen las oportunidades lucra- tivas” o “porque el espiritu empresarial esta fuertemente gra- vado en el margen’ es valido, suponiendo que esas restricciones sobre los préstamos 0 puedan documentar- ‘Aprender de otros pi ia preocupacion tiene que ver con la priorizacion, focalizacién de las reformas a nales de los economistas es ver los problemas de una economia INTRODUCCION a ‘exclusivamente desde la perspectiva de su propia érea de izacion. Un teérico del c observard las econo- fas de los paises en vias dle desarrollo y considerard que es su ta de apertura al comercio lo-que constituye el mayor obs- auilo al crecimiento. Un economista especializado en merca- financieros seiialara las imperfecciones en los mercados falta de profundidad financiera como los culpa- . Un macroeconomista se preocuparé por los ios, los niveles de endeudamiento y la in- colpard aa fag Ia rigidez de los mercados labo- recomendara un conjunto severo de ca requiere reglas fiscales, |, la observancia de los biernos estén restringidos tanto financieros como admis Poriiltimo, la modestia, Los economistas quizé ha “en las politicas en decenios recientes mas que en cualquier otro “Periodo de Ia historia. Sin embargo, la triste realidad es que su 2 INTRODUCCION influencia en los pafses en vias de desarrollo ha rebasado por hizo un conocido al y sucesor como primer ministro en 1945, era “un hombre ‘on eee las cuales sentir modestia’. Si fenomenos que los rodean, recetar cutas eficaces cuando las cosas salen mal. Se puede ser bro se organizan en tres partes sy In globalizacion, Cada parte incluye dos capitulos sustanciales, ademas de un breve resume ferentes momentos durant mas conocides, sino porque en acuerdo con el tema. Al prepararios para st libro, realicé s6lo unos cuantos cambios menores con fines de las transiciones entre un capitulo y otro y La primera parte del libro se enfoca en i n6mico: gpor qué algunos paises han crecido mas acelerada- ‘mente que otros y qué se puede aprender a partir de esta expe- riencia al tiempo que se disefian estrategias de crecimiento a futuro? Bl capitulo 1 ofrece una resefia general de la evidencia y presenta dos argumentos clave. Uno de ellos es que el anéli- INTRODUCCION 3 s mucho mis flexible de lo que ge- [protecci6n de los derechos de propiedad, la competencia, da en el mercado, los incentivos adecuados, dinero sano, paquetes de politicas tinicas. ‘reformistas la responsal -€a5 extremadar — Elcapitulo eiales y los privados (la falta de apropial de acceso a las finanzas. Las economias que padecen cada una de estas restricciones arrojan sefiales di . Por ejem- pplo, una economfa restringida por sus finanzas es una econo- mifa en donde las tasas de interés reales son altas, los défi de la cuenta corriente son considerables y la inversién es alta- 2% INTRODUCCION INTRODUCCION 2” Jas instituciones —las reglas del juego en cualquier sociedad— como el factor determinante fundament i de largo plazo, zesto quiere d en si desempefian un papel poco importante? historia colonial intervino en gran medi sreio cuya meta principal fuera crear las condiciones ‘que los pafses pobres puedan crecer lo sufi- al mundial, los crecimiento ya no se obtienen 70 por lograr mayor acceso para los paises ones que los apuntalan y res- todas las necesidades de efi lizacion economica, se debe renunciar al Estado-nacis democracia. Si se desea conservar el Estado-nacién, se debe renunciar a la integracién econémica 0 } masas. Si se desea profundizar car el Estado-naci6n o la integr el mensaje general de este capi jones adecuadas de go- \eorporan mecanismos parte del beneficio de la lob econémica al tiempo que se dota a las democracias nacionales del espacio que re- para atender los o El capftulo vin deduce las razonamiento para el régimen comerci ticular. Yo propongo la tesis de que una Organizaci toman en serio la tarea de paafses en vias de des- Hallo, deberian dejar de lado todas las demés act agenda y enfocarse en un programa de permisos temporales a INTRODUCCION de trabajo que posibilite que los trabajadores no calificados de las naciones pobres acepten trabajo (durante periodos de entre {tres y cinco afios) en los paises ricos. Sila globalizacion tiene una frontera atin por explorat; éta es la de la movilidad laboral. Nada promete mayores beneficios para el bienestar de los tra- bajadores en los paises en vias de desarrollo que la relajacion de las restricciones a su movilidad internacional. Incretblemente, esta propuesta tan descabellada ya forma parte de las discu- siones sobre politicas. Las ideas sf importan. LUNAS ULTIMAS PALABRAS. Compilar un libro a partir de una coleccién de los ensayos que uno ya publicé previamente requiere cierta hibris, algo que no ‘encaja muy bien con el espiritu de humildad que, afirmé, carac- teriza los ensayos en sf, En mi defensa, puedo alegar que ésta no «sla primera vez.que me embarco en una empresa de este estilo. Aunque, en el pasado, cada vez. que intentaba armar un indice, me daba cuenta de que el libro no cuajaba de f wzica. En esta ocasion, me pareci6 que era diferente, Temas importantes —en el sentido de que sigo creyendo en ellos-y atin siento la necesidad de trasmitirlos—se hilvanan a través de los ensayos y conectan las distintas partes del tomo. Les dejo a los eriticos decisién sobre si, como se dice usualmente, el todo es me- jor que la summa de las partes. No obstante, tengo la esperanza de que incluso Jectores que ya conozean algunos de estos ensayos nuevas perlas de informacién al volver a leerlos en el contexto de la coleccién completa. PRIMERA PARTE, CRECIMIENTO ECONOMICO 2 CRECIMIENTO ECONOMICO 1. Pia per cdpita por grupos de paises (en uso de 2000) se aprecia en la grafica 11, los paises del este y sureste de Asia constituyen la tinica excepcién. Salvo por China, esta regiGn ex- periment6 un crecimiento del rs per cépita muy consistente, de 3.7% durante 1960-2004. A pesar de la crisis financiera asidtica de 1997-1998 (que se observa como un pequefio declive en la gri- le procluctividad que se acercaron significativa- de los que disfrutaron los pafses avanzados. paises, el patron del desempefio econémico ha sido muy variado a lo largo de distintas épocas. China ha tenido gran éxito desde finales de la década de los setenta, al experi- mentar una formidable tasa de crecimiento de 8.0% desde 1978. Mas modestamente, India casi ha duplicado su tasa de creci- miento desde principios de la década de los ochenta, con lo que impuls6 la tasa de crecimiento del sur de Asia hasta alcanzar 3.3% en el periodo 1980-2000, que habia sido de 1.1% en 1960- 1980. La experiencia en otras partes del mundo reflejé exactamen- te el despegue econémico de estas naciones asisticas. América Latina y el Africa Subsahariana experimentaron un crecimiento ‘econdmico robusto en el periodo previo al cierre de la década de Jos setenta e inicio de la de los ochenta —2.9 y 2.2%, respectiva- CINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO 33 e— para después perder terreno drasticamente. La tasa de scimiento de América Latina se desplom6 en la “década perdi- de los ochenta y sigue padeciendo esa anemia a pesar de una ecuperaci6n en la década de los noventa, El declive econ6- ca, que comenz6 en la segunda mitad de los setenta, blica. Las medidas de la productividad total de los factores ‘la mano con estas tendencias en la produccién per cépita por ejemplo, Bosworth y Collins, 2003). ‘Por ende, el panorama completo oculta una tremenda varie- ‘escenarios en-cuanto al desemptio de crecimiento, tanto ica como temporalmente. Hay paises con checimiento ele- paises con crecimiento bajo; paises que han crecido répida sistentemente durante todo el periodo y paises que han ex- rimentado periodos repentinos de crecimiento darante una dé- © dos; paises que despegaron alrededor de 1980 y paises 0 crecimiento se desplomé mas 0 menos. capitulo explora el siguiente interrog: m la calidad de vida que prevalece en los pa(ses avanzados. : menos énfasis en la relacién entre politicas especificas ¥ i del empirismo del 1y me centraré mas en el desarrollo de into de los atributos de las estrategias exi- Por consiguiente, mi relato evoca los estudios de una ge- eién anterior que destilaron lecciones operativas a partir plas experiencias de crecimiento observadas, como los de Albert man, The Sirategy of , nden a ser especificas segtin el contexto. Se puede hacer tan CRECIMIENTO ECONOMICO sélo un ntimero limitado de generalizaci efectos sobre el crecimiento de, por decir, la liberal régimen de intercambio comercial, la apertura del nanciero o la construccién de mas escuelas. Como lo enfatizaré alo largo de este libro, la experiencia de las tiltimas dos décadas ha frustrado las expectativas de los asesores de politicas que pen- saron que quedaba mas 0 menos claro cudles son las pol que promueven el crecimiento, A pesar de lo mucho que se transversal no aportan mucha evidencia confiable e inequivoca sobre estas temas operativos.' Un enfogue alternativo —el que adopto en este andlisis— es cambiar nuestro centro de atencién a tun nivel mas elevado y examinar los principios de disefio ge- de las estrategias de crecimiento exitosas. Esto conlleva ‘componentes princi tican en el Ambito politico. En particular, los micos de primer orden —la proteccién de los derechos de pro- piedad, la exigibilidad contractual, la competencia basada en tivos adecuados, dinero sano, la sustenta- idad de la deuda—no trazan un mapa de paquetes de politicas institucionales que sean sensibles a las restricciones locales y que exploten las oportunidades locales. Los paises exitosos son aquellos que han sabido emplear ese espacio sabiamente. El segundo argumento es que detonar el creci mico y sostenerlo son dos ralmente requiere un rang¢ Temple, 1998; Brock y Dulas, 200; Rodrigue y Rodrik, 2001, y 2008 ‘CINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO 35 jonales) que deben evitar gravar excesivamente la ca- ftuci El segundo reto es mas de un apun- institucional sélido que mantenga el dinamismo pro- y dote a la economfa de la re: imiento— les endilga a los ‘con agendas de politicas susiones se presentan en I ‘COSAS CONSABIDAS QUE (PROBABLEMENTE) INO SON CHEREAS han estado sujetas a modas s décadas de los cincuenta y mpulso”, la planeacién y la sus- ide importaciones fueron los gritos de batalla de loa jstas de las economias de las naciones mas pobres. Du- Ja década de los setenta, estas ideas perdieron terreno jos més enfocados al mercado que enfatizaban el papel del 1a de precios y una orientacién hacia el exterior:* Hacia (CRECIMIENTO ECONOMICO Cuapro 11. Reglas de buena conducta para promover el crecimiento economico Versidn “aumentada” del Consenso de Washington (elementos ‘agregados a los 10 originales) TI. Gobernanza Corporati Consenso de Washington original 1. Discipina Fiscal 2. Reorientacién del gasto publico, 12. Combate a la cory 3, Reforma fiscal 13, Mercados laborales flexible. 14. Observancia de los preceptos dela ome. 15, Observancia de los e6digos yestindares financieros internacionales. 16, Apertura “prudente” de las cuentas de capital. 17, Regimenes cambiarios no intermedios, 18, Bancos centrales {independientes/metas inflacionarias. 19, Redes de seguridad social. 20, Metas de reduceién, de la pobreza, fines de la década de los ochenta se habia desarrollado una no- table convergencia de puntos de vista en torno a un conjunto de principios de politicas a la que John Williamson (1990) bau- tiz6 desacertadi senso de Washi 9 siguen formando Ide un marco de politicas deseable para lograr e! (0 econémico, a pesar de que a partir de entonces se han pulido y ampliado considerablemente. El panel izquierdo del cuadro 1. muestra la lista original de Williamson, que se enfocé en la disciplina fiscal, las monedas la liberalizacion comercial y financiera, la pri- jesregulacion. Estos rubr lave de lo igman (1995, p. 29) ha econémica”; es deci cados libres y dinero sano! CINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO 37 Haacia fines de la década de Jos noventa se afiadieron ele- formas, serfa demasiado extenso y, lista varia de una fuente a otra.s El pa- 1 es una muestra representativa de 10 [para preserva la simetria con el Consenso de Wash- iginal) que van desde el combate a la corrupcién y la corporativa hasta los mereados laborales “flexibles” des de seguridad social. ‘aparente necesidad de una serie de reformas de segunda racién surgi a partir de una combinacion de fuentes. Pri- habia un creciente reconocimiento de que las politicas tadas al mercado pudieran ser inadecuadas sin una trans- j6n institucional mas seria en dreas que iban des los mercados laborales. Por ‘én financiera pudiera gene- ‘en ausencia de un marco Yashington representaba un enfor teorfa del goteo, se agregaron combate a la pobreza en el m sbablemente sea justo decir que una lista al estilo de la del capta a grandes rasgos la unanimidad convencional iento sobre el Consenso de Washington en lo refe- ‘obtener una perspectva més variads de los element tener. véanse Stiglitz, 1998; Banco Mundial, 1998; Na ‘Torre, 2001: Kaufmann, 2002; Ocampo, 2002, y Kuczynsi y Wil EY (CRECIMIENTO ECONOMICO rente a los elementos clave de un programa de crecimiento, ¢Qué tan bien librada sale una lista como ésa cuando se le analiza a la luz de la experiencia contempordnea de crecimiento? Si se le entregara el euadro 1. @ un mareiano ineligente y se le pidiera i6n formal dar y cudles no? primero a los paises del pasan por encima de la ley {especialmente en Corea) Control interno de la produccién (chaebol); “carteles” or mandato gubernamental Basado kn bancos, de entrada restringida, muy controlado por el sobierno, empréstitos directos, basicas (Japon) Restringidos (hasta la década de los noventa) Abundante en las industrias que van, 3 t i 3 4 E Interacciones-cercanas Integracién horizontal y vertical \s de crecimiento de Corea del Sur y de Taiwén muestran importantes desviaciones del consenso convencional. Ninguno de estos paises emprendié acciones significativas de desregula- cién ni de liberalizacién de sus sistemas comerciales y financie- ros sino hasta bien entrada la década de los ochenta. Lejos de privatizar, ambos dependieron ampliamente de las empresas | puiblicas. Corea del Sur ni siquiera estaba abierta a la inversi6n extranjera directa. Ambos paises desplegaron una serie muy ex- tensa de politicas industriales que tomaron la forma de créditos jddos, proteccién al comercio, subsidios a la exportaci6n, | incentivos fiscales y otras intervenciones no uniformes. Usando mnsenso de Washington original (panel ), el marciano le habria dado a Corea desinstitucionalizados y “flexibles” Mercados laborales descentralizados, “Prudentemente” libres descentralizalizados, con estrictas proteccién de los derechos de los. accionistas reglas antimonopélicas Relaciones entre el gobierno Basado en igualdad de condiciones yreglas Supervision prudencial a través de la vigilancia regulatoria Desregulado, basado en valores, de libre entrada Control de los accionistas (“extern”), Mercados competitivos y No en los sectores productivos ‘esquemitica entre ste de Asia con base en entre el gobierno y la iniciativa privada y la titularidad pablica. Gobernanza corporativa Organizacién industrial Mercados laborales. Flujos internacionales Sistema financiero de capitales ‘Tiularidad publica “corviente arriba” en la cadena productiva 0 (CRECIMIENTO ECONOMICO Al observar estas discrepancias, el marciano bien podria concluir que Corea del Sur; Taiwan y Japén (antes que los dos primeros paises) tenian pocas probabilidades de alcanzar el desarrollo. De hecho, las anomalias del este de Asia cuando se presents la crisis financiera muchos observadores la atribuyeron al 0 —si bien menos fenomenal, pero aun significativo— de India desde principios de la década de ochenta. Mientras que estos dos paises transf tudes que tenfan respecto a los mercados y durante este period, sus marcos de politicas wea xy simplemente ados6 un sistema de mercado al anda- miaje de una economia planeada (como se analizara mas ade- ante). No es ninguna exageracién decir que si la economfa chi- nna se hubiera estancado en las diltimas dos décadas, el marciano tendrfa mas elementos para hacer raci tomando como guia las politicas do que el de China, tiene muchas de las acelerado desde fines de la década de heterodoxa, Vietnam se ha beneficiado CINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO 41 eidn y privatizacién en el lapso de unos cuantos aftos Jos pafses del este de Asia han implementado en -e de reformas promedio regional de 0.34 en 1985 a 199. Sin embargo, el hech: ‘es que la tasa de marciano reconoceria que el historial de crecimiento ‘con algunos de los principios econémicos de orden jr que inspiran el consenso de las politicas fachada de derechos de propiedad, dinero san incentivos orientados al mercado; éstos son elementos de profundidad sno logra establecer una conexién direc slobalizacion “ (CRECIMIENTO ECONOMICO UENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO 3. La légica del Consenso de Washington ‘con el contrafactual del caso de China sistema comunal de tenencia de la tierra, la economista economista tendria que volcar su ater ‘Solucion mayores de la liberalizacién de los precios en la agricultura. Tafiecalizached Ge bs woe Sin tener acceso a cereales baratos, el Estado se quedarfa sin if Bip duccta Privatizacion de la tierra tos, por lo que la re en la agenda. Ademés, en BperPeos fscoles sisaishca cline yentos, debe de haber una Corporativizacion 0 Liberalizacién comercial Reforma del sector financiero ere Las empresas estatales de las jearse para que sus gerentes grandes conlleva el ejercicio del poder monopolico. Por e: raz6n, la economista muy probablemente recomendarta la beralizacién comercial para poder *importat” la de precios del extranjero. A su vez, la apertura al comercio re- enfoque muy distinto en sus reformas, que fue d quiere otras reformas complementarias. Debe haber una refor- nental y se bas6 en una serie de innovaciones a las pol ‘ma al sector financiero para que los intermediarios financieros te se alejaron significativamente de las normas occidenta- sean capaces de ayudar a las empresas nacionales con los in- ‘importante de estas innovaciones es darse cuenta de que evitables ajustes que habrén de ocasionarse. Por sup de cuentas produjeron —al menos durante un par de debe haber redes de seguridad social funcionando, para que exactamente las mismas metas que la economista trabajadores que se desplacen temporalmente tengan algin plo, las autoridades chinas liberalizaron la agricul- ite en el margen, mientras qui el sistema de planes Jintacto. A los agricultores se les per ‘el superdvit de sus cosechas a un preci ‘cuando la economista occi da de reformas que f Washington (véase el €s totalmente pl argumento de ‘consenso no es ning esultado de un pensamiento sistematico acerca de las numerosas —y muchas veces complementarias— reformas necesarias para establecer los derechos de propiedad, poner los incentivos de mercado a trabajar y mantener la estabilidad macroeconémica, Aunque En particular, fue un at este programa especifico de reformas representa una manera inherente en la liberal logicamente consistente de aleanzar estas metas, no es la tni- ‘microeconémicos a los productores y al mism 46 (CRECIMIENTO ECONOMICO _ CINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO a aislar al gobierno central de las consecuencias fiscales de lai beralizacién. por debajo de lizado (para que las transacciones se llevaran a cabo a precios de mercado en el margen) y no se impulsaran al alza (para que los productores no tuvieran que preocuparse izada por el con- lar otra explicacion el notable auge de inversion y espfritu emprendedor ge- por dichas empresas, (2003) habla de otros ejemplos de empleo). Lau et al. (2000) argumentan que ¢! para que el proceso de reforma contara c para mantener el impulso y para minimizar las caciones sociales adversas. tra ilustracién importante proviene del mbito de los dere- ss de propiedad. En lugar de privatizar la tierra y los activos rales, el gobierno chino implement6 nuevos arreglos ins- icionales, como el sistema de responsabilidad fami el cual la tierra se les mente posible que estas instituciones fen ser disfuncionales a largo plazo y, por yente que desataron una tasa de ‘sin precedentes de una manera que alternativas convencion chos de propiedad estaban efeetivamente mas seguros bajo la la 108 locales de lo que habrian tado bajo un régimen juridico de derechos de propiedad pri- vados. La pérdida de eficiencia ocasionada por la ausencia de derechos de control privado probablemente se vio mas que idn financiera en los albores de su pro- Be desarrollo, Las tasas de interés siguicron controlindo- Cunnro 1.4. Como entender y racionalizar las anomalias institucionales: cuatro ilustraciones eCuall es Respuesta Complementos Objetivo el problema? institucional Prorrequisitos institucionales Profundizacion Taformacién asimética "husteridad nanciera” __Hablidad para mantener Fngraas: mercados Financiera movilizacién (los inversionisas ben (Hellmann etal, 1997): a austeridad en financieros altamente del ahorro e sms acersa de sus tasas de depisito aiveles moderados ‘egulades (ausencia de medlciin efciente) proyectos que los Controladas yentrada _taeas de interes reales mereados de valores v prestamistas)y festringida:ereacion de positvas;estabilidad cuentas de capital cerradas simular la inversion y elesprity {emprendedor ‘enactvidades no tadicionales del higar de trabajo Reducit el sesz0 antiexportador responsabilidad Timitada Las ccomemias de escola junto con as conexiones Interindustriales desalientan los ‘endimientos privados al esprit emprendedor Yyla inversion por ebajo de los rendimicntos sociales — {nformacién (trabajo conjunto)y esonomias Se especalizacion (areas especializadas) Los intereses que ‘compiten con las limportaciones tienen poder paltico vse ‘pone ala Hberalzacion comercial rentas para induir un icf manejo dl esgo. dela carter, mejor ‘monitoreo de las empresas {mayor mouilizacién eles depdsitos por parte de os bancos “La politica industrial como instnamenio de coordinacin™ (Rodrik, 1995a)-subsidios ‘reiicios (Corea) ¢ incentvos Fscales Taiwan) para sctoresslecos: Proteccién del mereado acional jt con subsiios ‘a exportacon; creacion de empresas publicas para productos que van "corrente Siiba”en Ia cadena producti enerion ‘lisonja de Tos ideres politicos: socalizacion Zona de procesamiento {de exportaciones (Rodrik, 199%) Imacroscondmica;evtar Tn captors del Estado ‘a manos de os interses Financieros Alto nivel de capital humane en relacion conel capital fisio; bburocraciarelativamente competente para Seleccionar proyectos de version ‘Auge de’ahorro: ‘demanda eistica ‘de inversion extranjera: acces preferencal 2 los mercados dela Uni Europea para evitar que cada quien fscoja.a st antoo, sewn sea ‘mas ventajosor dsipacton de lar rena: poltca “sutonomia del Estado” para citar su captura y que Gaiga ene “capitalise de compadazgo" ‘Comercio: neceidad de combinar la proteccidn alas {mportaiones (en sectores selectos) con exposicion ala ‘competencia en mercado de ‘eportacon para dsungulea las empresas altamente productivas de las de baja productvidd:relaciones ‘tre empresas» sober: “nutonomiaenrazada (vans, 1995) para permit Ineereambio de informacion, fl iiempo que se evita la de largo plazo; mercafos Financiers: sistema bancario principal para dieipinar fis empresas reduce las consecuencias dol ‘eago moral derivadas del ‘onto! interno; politic: burophuralismo”(proteccion regulator) para redistibuir Tos beneficios entre los sectores menos prodctivos: sytradicionales ‘Mereadoslaborles duals: ‘segmentacion ene a {era laboral masculine {Yfemenina, de modo que {1 aumento del empleo emenino en la eno {impulse a) alza los salarios en el resto de Ia economia 30 (CRECIMIENTO ECONOMICO se por debajo de los niveles de ralmente se bloque6 la entrada c financieros nacionales o extranjeros). Es facil formar argu: | mentos sobre por qué esto fue benéfico desde el punto de vi econdmico, El cuadro 14 resume la historia presentada rio del mercado y gene- ios y complementos va (de intermediarios este enfoque tenga si tereera ilustracidn del cuadro 14 se refiere a Japon y ‘ver con la organizacién interna del lugar de trabajo, Jen el trabajo de Aoki (1997). Fl sostiene que los pecu- {mientos institucionales del éxito de Japon durante la pos- jevolucionaron a partir de un conjunto de arreglos origi- nte dise”iados para la movilizacion en tiempos de guerra centralizado de los recursos. Presenta el enfoque pasado en el equipo, de la organizacién del trabajo y su in de los recursos econémicos de los sectores avan- os atrasados —arreglos qué“él llama 'y *buropluralismo”, respectivamente— como soluciones informativos y distributivos particulares alos que se 6 la economia japonesa después de la segunda Guerra Sin embargo, a diferencia de los autores anteriores, idera que este aparejamiento entre las instituciones 0s econ6micos es involuntario y fortuito importe moderado de puede generar incentivos ttiles. Estas rentas inducen a los bancos a hacer un mejor trabajo en cuanto al monitoreo de fuerzos por movil de ganar una renta). mediacién financiera pueden ser mayores q zacién ra. Es mas probable | se materialicen cuando el paisaje | tiene ciertas propiedades; por ejem| “capturado” por intereses privados y ‘std restringida (véanse las dos iltimas columnas de | Cuando estas condiciones previas estn presentes, la légica eco- | némica detras de la austeridad financiera es impet La segunda ilustracién del cuadro riencias de Corea del Sur y Taiwan con er ecriciots eho gut panesdaeueste art ‘de procesamiento de exportaciones (zee) que se cre6 en Y-que permitié un auge en las exportaciones de prendas, tirhacia los mercados europeos. Sin embargo, en lugar de tna liberalizacion generalizada de su ré -rno altamente pro- ada de los ochenta, ‘estas politicas se oponfa a la apertura del régimen co- | El esquema de la zP¢ fue una manera fabulosa de sor dificultad (Wellisz.y Saw, 1993), La creacion de la zee nO nuevas oportunidades de obtener ganancias sin dejar ‘ tucién de impor ‘La segmentacién de los mercados laborales fue espe- ite importante en este sentido, ya que evit6 que la ex- én de la 2re (que empleaba principalmente mano de obra duieato fered dla invorln en por debajo del rendimiento social. La verse como un “instrument inversiones socialmente Iu del riesgo de inversién medi puede ser econémicament moral que supone. No obstante, una vez més, hay ciertos pre- 3 (CRECIMIENTO ECONOMICO ;pulsara los salarios a la alza en el resto de la eco: por ende pusiera en desventaja a las industrias participantes en la sustitucién de importaciones. Se crearon nuevas oportunidades lucrativas en el margen, mientras que las, oportunidades existentes no se vieron afectadas. A nivel con- ceptual, esta historia es esencialmente muy similar a las refor mas de dos vias implementadas por China y que se describieron anteriormente. No obstante, para producir los resultados que cextranjeros, que a su vez estuvieron disponibles gracias a auige en los términos de Jos empresarios de Ho! a los mercados europeos, re: nen debido a las funciones que desem. peftan (la falacia del funcionalismo). El caso de Japon que narra Aoki es un recordatori a tuna buena correspondencia entre form: ser una consecuencia involuntaria de fuerzas hist6ricas. En se- gundo lugar, no es correcto adjudicar los resultados positivos de los casos que se acaban de analizar tnicamente a sus anoma- ia de la racionalizacién ex post). Muchas historias de cuando se emplean en otros entornos. Ademés, sin lugar a du- das, no todas las anomalfas son econémicamente funcionales. EI principal punto que tomo de estas busto con respecto a estas falacias y tiene que cidad” de la estructura ins mencionadas son compa neoelisico (la “buena economi pueden entenderse en tér- CINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO 3 ico neoclésico no determina ionales deberfan adoptar 0 institucional preexistente tipicamente ofrece tanto res- como oportunidades y requiere ataj 08 osados. Desde esta perspectiva, Sf, pero tinica- ise cumple un gran niimero de condiciones accesorias: * La liberalizacion debe ser total; de lo contrario, la reduc ién de las restricciones a la importaci6n deberd tomar en cuenta la estructura —potencialmente muy compli __-da— de la sustituibilidad y complementariedad de todas las mercancfas restringidas."” Bxiste amplia bibliografa tedrica a a ifiultad de obtener ca (CRECIMIENTO ECONOMICO __GINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO mercado, salvo por las restricciones comerciales en cues: jevidencia convincente de que, en la pract tidn, y si hay algunas, las interacciones subéptimas qu ‘comercial sistematicamente produce un mejor des- supongan no deberdin ser adversas.! i embargo, incluso para esta pol i ite no controversial, ha sido dificil generar eviden- (véanse Rodriguez y Rodrik, 2001; Vamvaki dos mundiales, de lo contrari evitar poner a la economfa en “arancel 6ptimo”."* * La economia debe tener un mente pleno, de i y fiscales del ‘efectivas de adi a su disposicion herramientas acién de la demanda. aber formas alternativas y expedi ympensar por la pérdida de ingresos fiscal. mente sostenible y, por para que los agentes econémicos no tengan temor o predigan una reversién."* jdros 15, 1.6 v1.7, que versan sobre 1S Macroeconémicas y politicas sociales, respectivamente. 56 CRECIMIENTO ECONOMICO Cada cuadro contiene tres columnas. La primera columna\ muestra la meta tiltima a la que se enfocan las politica y alos institucionales en las tres esferas. Por lo tanto, las politicas sroecon6micas buscan la eficiencia estatica y dinamica en can la estabilidad macroecon6mica y financiera. Las iales se enfocan en la reduccién de la pobreza y la protec- Estado de derecho e incentivos ‘macroeconémica y finan fiscal y regulacién pruder A los pafses que se han adherido a estos principios dientemente de qué tan poco ortodoxa sea la manera en que lo hagan—les ha ido bien, mientras que a los paises que los han despreciado, generalmente les ha ido mal Desde el punto de vista de los encargados de formular po- el problema es que estos pri operativos tal como se enuncian. En efecto, las respuestas: preguntas reales que preocupan a los encargados de for politicas —gqué tanto debo abrir mi economia a la competen cia extranjera?, ¢debo liberar las tasas de ; depender de los impuestos sobre la némina o del 1? ylas demas preguntas contenidas en la tercera columna de cada cuadro— no se pueden deducir directamente de estos pri abre el espacio para una gran variedad de arregh nales que son compatibles con los principios universales de orden superior. Estos cuadros aclaran por qué las recomendaciones es- téndar (cuadro 1.1) tienen una escasa correlacién con el de- sempefo econémico alrededor del mundo. El Consenso de Washington, en sus distintas formas, ha tendido a borrar la Iinea divisoria entre la segunda y la tercera columnas. 206 tipo de derechos ‘Derechos de propiedad: asegurarse {Privados, puiblicos, cooperatives? Eficiencia productiva (estatica ydinamica) de que los inversionistas actuales yy potenciales puedan retener los rendimientos de sus inversiones Incentivos: alinear los incentivos a los - 0, Represéntense las ga~ idades tradicionales como 2’. Supéngase que ‘modernas no generan ganancias para un nuevo pante individual si no existe ya otro empresario que ificientes empresarios: 2" n=0-como n= I son eqh ‘beneficio de esta forma depende del modelo en cuestién. phy, Shleifer y Vishny (1989) desarrollan modelos en los ‘complementariedad surge de las derramas de la demanda Jos bienes finales producidos en economias de escala 0 a . Rodri- analizan una amplia clase de modelos con carac- '$ de fallas de coordinacién, * (CRECIMIENTO ECONOMICO Las implicaciones para las politicas de dichos modelos den ser bastante atipicas y requerir la atraccion de inversi privada mediante subsidios, presiones, empresas pt mas. A pesar de que se le conoce como el “gran impul: push), no es necesario que las politicas sean de gran alcat positivos. Uno de dichos incentivos jonado en el pasado es una depreci sostenida del tipo de cambio real, Para una econom cde cambio real se define como el precio es en comparaci6n con los no comer in productos basados en recursos ; comerciables) y no en servicios y otros bienes no comer ciables. En segundo lugar; la magnitud del incentivo puede ser bastante grande, ya que las depreciaciones reales sostenidas de 50% 0 mas son bastante comunes. En tercer lugar, dado qui se vlvieron un problem, ya que se talismo de compadrazgo (MacLean, 1999). describié como evidencia de capi: ‘CINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO ‘comerciables se enfrentan a la competencia ext ctividades que se impulsan tienden a ser precisame: enfrentan a una mayor disciplina del mercado. En gar; la manera en que la depreciacién de la moneda setvidades comerciables es completamente inocua para cel primer paso adecuado es eliminar los absticulos ;puestos por el gol del tipo de cambio real en la gneracion dal crecimiento econémico, 80 (CRECIMIENTO ECONOMICO Breocuparte por atraen versiones mediante nossuivs poo Ciertamente, cuando la inflacién es de tres regulatorio es tan gravoso que sofoca toda climinar estas distorsiones serfa el paso inicial mas se Sin embargo, mas allé de eso, es: cen general en dot de reside el margen de cambio més efectivo. Preguntarles a loy a sobre las prioridades po wean el despegue econ6mi Imente seran reveladora: snmuy cuidadosamente p: las encuestas empresat menos que las pregu waste, la experiencia de América Latina durante la década de los noventa indica que cuado. Sin duda, los gobiernos pueden disuadir el es tratan de hacer demasiado, pero también lo cuando hacen muy poco. terodoxia requiere wu el caso de Corea del Sur y Taiwan tuvieron éxito en parte gracias © Un mes después de asumir el poder mediante un golpe militar en el presidente Park arresto a algunos lideres empresariales en Corea de ‘midad com la recién aprobada Ley Posteriormente, os empresarios sali libres a condicén de que establecie ran nuevas empresas industrialesyle cedieran sus acciones al gobierno (Ams den, 1989, p. 72) JENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO at inusuales y favorables, pero en otros lugares oxia sirvio para convertir en viriudes las debilidades males. Este es el caso de las tv de China, snto de exportaciones de Mair En estos paises, fue precisamente la debilid: Io que hizo que los remedios estandar fueran im- gos; Esto se debe en parte a que la ag: ahora se reconoce a través de la ac as de segunda generacién— que las estrategi exitosas se basan con tanta frecuencia en ele- ‘onvencionales (al méno®n sus primeras etapas) ante, es cierto qué implementacién’del enfoque de del mercado requiere un gobierno razonablemente de Corea del ta de los politicos, bien podrian ser preferibles en este ‘embargo, la evidencia en este sentido es ambigua. La incluyendo las del tipo del Consenso economia politica sub- ‘asi lo permite o fomenta. Piénsese, por ejemplo, en el ode privatizacién masiva de Rusia. Una percepcién ente aceptada es que este proceso estuvo distorsionado imado por la apropiacién de activos a manos de acto- con buenas conexiones politicas. Por sf mismas, Consenso de Washington no pueden legislar la des- jcidn de quienes tienen poder y buscan obtener rentas. Cali- diferentes regimenes de politicas requiere un modelo omia politica con mayor specific , de aa reducida, que automaticamente asocia las namentales con una menor btisqueda de renta: i Rodrik, 1995b, compané los reg 5 deseubri que los repimenes tila bsqueds de ventas —aquellos con regs claras y uniformes v (CRECIMIENTO ECONOMICO lo muy di a gran depreciaci la ausencia de politicas industriales explicitas (pero con apoyo para las exportaciones no tradicionales de la agroindi Ja movilizacién del ahorro a través de la privatizacion de ti \es previas especiales y favor (que ya mencioné) que limitaron su relevancia en otros entornos, En vista de esta diversidad, cualqui {que tenfan relaciones de plena competencia entre empresas y burscratas— fueron, en efecto, menos efectivos ex post. En los casos en que los burGerstan se comportaban de manera profesio erecién no fue dafina, En ls casos en CINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMIC ina estrategia para la construccion de i ‘que sostengan el crecimiento 20, lo que mas asegura la convergencia con los estn- ida de los paises avanzados es la adquisicion de insti- rategias impulsoras del creci- tiendo los choques. Este punto se ha demostrado am- tanto por medio de requentos historicos (North ¥ 1973; Engerman y Sokofof, 1994) como por estudios agregado y no son de gran -as (punto que también co- iciones nacionales proteccién de los derechos cho, pero se debe pensar en las en.un espectro mucho mas amplio. Segtin su defi- jones son las reglas imperantes del jos marginales, mientras que las. altos costos marginales (Li, 19 0s tiltimos dos siglos de historia econémica de los paises ‘CRECIMIENTO ECONOMICO y regulacion, supervision financiera, seguridad social, de ‘cia politica. De la misma manera en que es tonto pensar que é son prerrequisitos del crecimiento econémico en paises pobres, es igualmente tonto no reconocer que dich: ‘elven necesarias a la postre para lograr la total convergencia bién porque pueden verse como metainst ala sociedad a hacer las elecciones adecuadas dentro del meni jones econémicas. En el capitulo V incluiré una taxo- instituciones que apoyan el mercado y analizaré més a fondo estas cuestiones. jonales. Mientras que uno puede es aigitoesitppetdesioegioe weak pooros quetotdéy ta ¢s cierto que muchos arreglos que funcionan bien son equi lares de riqueza para sus ciudadanos. To derechos de propiedad, regul moneda fuerte y otorgan seguri alas del juego que imperan en el capitalismo estaduni son muy distintas a las del capit 10 japonés. Ambas difie- lo europeo, Incluso dentro de Europa hay grandes Jos. arreglos in yor grado de convergencia probablemente se ha visto en las pricticas de los mercados financieros, mientras que el menor CINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMIC as ta observado en las instituciones del mercado laboral 2000). n varias razones detras de la no convergencia i En primer lugar, las diferencias entre las prefer Jos europeos tienen una preferent grande por la estabilidad que los estadunidenses, do laboral y los arreglos de un Estado de bienestar ales que se requieren el desarrollo econémico pueden diferir signifi- de los paises ricos a los pobres, asf como entre los es pobres. Esto también se analiz6 previamente. & ‘CRECIMIENTO ECONOMICO Freeman (2000) analiza la variedad de las instituciones mercado laboral que menta que las diferencias entre estas pricticas tienen distributivos de primer orden, pero efectos de ef mente de segundo orden. Pistor (2002) da un tratamie ‘por razones politicas 0 de ot ral del tema del trasplante juridico y muestra cémo la subyacentes son demasiado cin de reglas puede ser contraproducente. En algunos traba ! relacionados, Berkowitz, Pistor y Richard (2003) descubren que tac icional puede haber sido Jos paises que desarrollaron internamente sus 6rdenes juridicos, ‘est4 mucho menos claro que haya Comentarios FINALES ‘Feynman, el fisico irreverente que gan el Premio Nobel $5 por su trabajo sobre electrodindmica cudntica, cuenta jiente historia: después de la ceremonia de premiacion “ol mo, entré a un salén en donde una princesa jinava estaba rodeada de admiradores. La princesa ‘como uno de los galardonados y le pregunt6 qué ganado. Cuando Feynman contest que su area era en un pais crean d vas para otros paises. Por el lado 88 (CRECIMIENTO ECONOMICO _ CINCUENTA ANOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO 9 ‘guno de quienes estaban sentados a la mesa sabia nada de cuando su historial sea sin duda respetable para no podrian hablar del tema, Feynman no estuvo de acuerdo: die cree que la plani- {Al contrario —respondi—, es precisamente porque alguien sabe ‘algo del tema que no podemos hablar de fisica. Las cosas acerca zacién sean la clave que desenca- de las que nadie sabe nada son las que st podemos diseutir Pode i émico, Quiza el enfoque adecuado sea ‘mos hablar del clima; podemos hablar de los problemas sociales; podemos hablar de psicologia; podemos hablar de finanzas si que los temas que nadie conoce son aquellos de Jos que podemos hablar! [Feynman, 1985, p. 310]. -as sobre la importancia de los incenti smercados, los impedimentog presupuestales y los deve- Este no es el lugar adecuado para defender las finanzas Ofrece maneras muy poderosas de analizar internacionales (circa 1965) de las acusaciones que hace F: es I secreto esté en darse cuenta de que . cipios no sé traducen directamente en recomendacio- cionales. ¢Habrian tenido los economistas del crecimiento una, tices especics, Esa tradvecin requere que cl ans- -a plausible? ¢Serd que la raz6n por la que se habla tanto iento es porque se le No hay duda de que la teoria d herramienta mucho mas poderosa de lo que era cuando Solow se puso a escribir: Las regresiones de corte jente han desechado algunas correlaciones izados. Sin embargo, en el extremo mas pi genera el crecimiento?— los resultados han algo desalentadores. Para mediados de la década de los ochenta, Jos economistas orientados hacia las politicas habfan convergi- do en un nuevo consenso respecto del marco de politicas pat crecimiento. Se crefa que se sabia mucho acerca de lo que gobiernos debian hacer, mmo lo ent principio del capit hace un gran esfuerzo para explicar por qué los caminos de reformas poco ortodoxas, la de dos vias y in que la respues: ta sea regresar al proteccionismo 0 al populismo econémico de

Você também pode gostar