Você está na página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
CARRERA DE MEDICINA

Asignatura:

Farmacología II

Tema:

Antiparasitarios

Docente:

Dr. Gamaliel Aguirre

Elaborado por:

Derek Castillo Moody


Josué Daniel Castro García
Anahí Marcela Cruz Chavarría
Josseling Canales Castillo
Carolina Gonzales
José Alejandro Flores
Katty Belén Cáceres Ochoa
Irwing Manuel Cano
Francis Heliani Castillo Merlo

Grupo: 2

Lunes, 2 de octubre de 2017


Revisar:
Parásitos que comúnmente infestan al hombre.

Giardia lamblia: Es el parasito que produce la enfermedad conocida como


Giardiasis o Lambliasis.

Entamoeba histolytica: Es el parasito conocido como amebas, que produce la


enfermedad conocida como amebiasis o disentería. Viven en aguas
estancadas,charcos, lagunas y pozos de agua y debajo de las hojas en estado de
descomposición.

Trichuris trichura: Es el parasito conocido como tricocéfalos que produce la


enfermedad conocida como trichuriasis.

Ascaris lumbricoides: Es el parasito conocido como lombriz intestinal grande del


ser humano y produce ascariasis.

Ancylostoma duodenale y Necator americanus: Es el parásito conocido como


anquilostoma, y produce la anquilostomiasis. Se encuentra en los suelos
húmedos.

Taenia saginata( de la carne de res) Taenia solium ( de la carne de cerdo): Es


el parásito conocido como tenia o solitaria , produce la enfermedad conocida como
teniasis.

Medidas preventivas.

• Filtrar y hervir el agua. El filtrado del agua se recomienda realizarse


preferiblemente con un filtro de piedra. Para hervir el agua, deberá usarse una olla
de peltre o de acero inoxidable. Colocar a hervir el agua durante 10 minutos
posterior a que rompa en hervor. Luego, se deja reposar y se toma de la olla con
una taza limpia, descartando los residuos que quedan en el fondo de la olla. Este
procedimiento garantiza la eliminación de huevos de los helmintos y los quistes de
los protozoarios.

• Lavado de manos. Las manos deben lavarse antes de cada comida y/o
merienda, después de ir al baño, después de cambiarle los pañales a un bebe y
cada vez que sea necesario. Debe realizarse con un jabón con actividad
antibacteriana, preferiblemente. Se ha demostrado que el lavado de las manos no
sólo previene las infecciones parasitarias sino las infecciones bacterianas y
virales.
• Lavar las verduras, frutas y hortalizas. Estas deben lavarse bajo un chorro de
agua a presión. De manera, que se puedan eliminar de su superficie los quistes,
los huevos o las larvas de los parásitos. Ni el vinagre, ni la sal, no los productos en
sobres para lavar las verduras, eliminan a los parásitos.

• Mantener las uñas cortas y evitar la onicofagia. El mantener las uñas cortas y
limpias evita la transmisión de ciertas Parasitosis que entran por la boca cuando
existe el mal hábito de comerse las uñas.

• Buena disposición de excretas. Lo ideal es que todas las comunidades


contaran con un sistema de cloacas. Que las aguas negras fueran posteriormente
tratadas, antes de sus reutilización. La buena disposición de excretas evita la
contaminación fecal de las aguas, que es la principal causa de Parasitosis en los
países en vías de desarrollo.

• Diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades parasitarias


intestinales. Aun si no presenta síntomas intestinales, recomendamos realizarse
un examen de heces, al menos, una vez al año. Cada vez que tenga algún
síntoma intestinal (dolor abdominal, diarrea, gases, náuseas, etc), deberá
realizarse un seriado de exámenes de heces en un laboratorio especializado con
el fin de demostrar la etiología de sus síntomas y que el parasitólogo le indique el
tratamiento de elección según sea su caso. De esta manera, se hará un
diagnostico precoz y evitará la infección de otros miembros de su familia.

• Piense donde va a comer. Los más recomendable es que comamos en nuestro


hogar, porque generalmente, los alimentos son preparados con las medidas
higiénicas recomendadas y el agua utilizada es filtrada y hervida. En la calle,
muchas veces, estas medidas no son cumplidas y el mayor porcentaje de
síntomas intestinales ocurren después de una comida realizada en la calle.

Enzimas y sitios de acción de drogas antiparasitarias: dihidrofolato-


reductasa, piruvato ferrodoxina oxidorreductasa, microtùbulos, placa motriz.

La dihidrofolatoreductasa: En el huésped, la dihidrofolatoreductasa solo


pasaácidodihidrofilico a ácidotetrahidrofilico, mientras que en el protozoo es
bifuncional actuando como dihidrofolatoreductasa y como timidilatosintetasa
(precurso de la base del ADN)
Piruvatoferrodoxinaoxidorreductasa: Se cree que la actividad antiprotozoaria se
debe a la interferencia con la reaccion de transferencia de electrones
dependientesde la enzima piruvatoferrodoxinoxidorreductarsa (PFOR) que es
esencial para el metabolismo energético anaerobio. Los estudios han mostrado
que la enzima PFOR para Giardialamblia reduce directamente la nitazoxanida
mediante la transferencia de electrones en ausencia de ferredoxin. La secuencia
proteínas PFOR derivada del ADN de Cryptosporidiumparvum parece ser similar a
la de Giardialamblia. La interferencia con la reacción de transferencia de
electrones dependientes de la enzima PFOR no es la única via por la cual la
nitazoxanida exhibe su actividad antiprotozoaria.

Microtúbulos: Algunos antiparasitarios provocan la desaparición selectiva de los


microtúbulos citoplasmáticos que conduce a la inmovilización y muerte del
parasito.

Placa motriz: Actúan sobre receptores nicotínicos y como bloqueador


despolarizante. Su potencia es tan grande que es de 50-100 veces más potente
que la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos. Esta acción da una parálisis
espástica porque contraen generalmente y después hay relajación muscular. Lo
que conduce a la inmovilización y eliminación del parasito.

Clasificación de antiparasitarios.

Antiprotozoarios.

 Amebicidas: Metronidazol ,Diloxanida.


 Antiflagelados :Suramina , Nifurtimox , Estibogluconatosòdico.
 Antipalùdicos:Cloroquinas,Quinina,Mefloquina.
 Toxoplasmicidas: Sulfadiacina ,Cotrimoxazol.
 Anticiliados:Clindamicina.

Antihelmìnticos.

 Benzimidazoles:
 Mebendazol.
 Albendazol.
 Tiabendazol.
 Pamoato de pirvinio.
 Niclosamida.
 Praziquantel.
 Ivermectina.
Los Ectoparasiticidas se emplean en el tratamiento de las infecciones
parasitarias de la piel producidas por artrópodos.

Tratamientos empleados en las distintas parasitosis.

Tratamiento de las enfermedades producidas por protozoos intestinales y


genitales

Amebiasis: La amebiasis es una infección producida por Entamoebahistolytica,


protozoo parásito no flagelado que afecta al intestino grueso, desde donde puede
diseminarse a otros órganos, principalmente el hígado.
Los seres humanos pueden albergar distintas especies de amebas no patógenas
(Entamoebacoli,Entamoebagingivalis, Entamoebahartmanii, Iodamoebabütschlii,
Endolimax nana); la única con capacidad invasora es Entamoebahistolytica.
Recientemente se han clasificado en 3 especies que son morfológicamente
idénticas pero genéticamente distintas: E. histolytica,
Entamoebadispar y Entamoebamoshkovskii. Estas 2 últimas son comensales no
patógenos del intestino grueso.

La forma más común de infección es la colonización asintomática. Las cuadros


clínicos sintomáticos se dividen en 2 grandes grupos: amebiosis intestinal
complicada o no, y amebiosis extraintestinal (principalmente en forma de absceso
hepático y mucho más raramente como afectación pleuropulmonar, peritonitis o
pericarditis).

El tratamiento farmacológico se basa en el uso de amebicidas intraluminales, que


alcanzan una elevada concentración en el intestino y son eficaces contra los
quistes y los trofozoítos, y de amebicidas tisulares, que son eficaces en los tejidos
pero no logran eliminar hasta el 50% de los quistes intestinales. Para la
enfermedad invasora los fármacos de elección son los nitroimidazoles
(metronidazol, tinidazol y ornidazol), para los que no se han descrito resistencias.
Otros amebicidas tisulares de segunda elección son la dihidroemetina y la
cloroquina (que se concentra en la vía biliar y se usa como adyuvante de otros
amebicidas). Los fármacos con actividad intraluminal son el tratamiento de
elección para los portadores de quistes (riesgo anual de desarrollo de amebiosis
en colonizados del 4–10%), así como un complemento imprescindible en el
tratamiento de la amebiosis invasora.
Tratamiento farmacológico de la amebiosis producida por Entamoebahistolytica

Indicación Fármaco Dosis adulto Dosis pediátrica


Portador asintomático
30mg/kg/día en 3 30mg/kg/día en 3
Paromomicina
dosis×5–10 días dosis×5–10 días
500mg v.o./8h×10 20mg/kg/día v.o./8h×10
Furoato de diloxanida
días días
Iodoquinol 650mg/8h×20 días

Enfermedad intestinal leve a moderada


Metronidazol o Tinidazol
500–750mg/8h x 7–
seguido de un amebicida 35–50mg/kg/día/8h×7–10
10 días 2g/24h×3
luminal (preferentemente días 50mg/kg/día×3 días
días
paromomicina)

Enfermedad intestinal grave o extraintestinal


Metronidazol o Tinidazol
seguido de un amebicida 750mg/8h10 días 50mg/kg/día /8h×10 días
luminal (preferentemente 2g/24h×5 días 50mg/kg/día×5 días
paromomicina)
1–1,5mg/kg día i.m.
Dihidroemetina hasta un máximo de
5 días
i.m.: intramuscular; v.o.: vía oral.

Balantidiosis: Se trata de una zoonosis cuyo reservorio principal es el cerdo.


Producida por el Balantidiumcoli y sus trofozoítos, son las únicas formas
protozoarias ciliadas que infectan el colon humano. Causa diarrea sanguinolenta,
que puede ser grave en pacientes inmunodeprimidos. Se trata tanto la forma
sintomática como la asintomática (expulsión de quistes con las heces). El
tratamiento de elección son las tetraciclinas, y una opción alternativa es el
metronidazol. Hay alguna evidencia de que la nitazoxanida puede ser de utilidad.

Tratamiento farmacológico de protozoos intestinales y genitales

Entidad Fármaco Dosis adultos Dosis pediátrica


Balantidiasis
40mg/kg/d (máx 2
Elección Tetraciclina 500mg/6h×10 d g) en 4 dosis (no en
niños<8 años)
Alternativa Metronidazol 750mg/8h×5 d 35–50mg/kg/d en 3
dosis×5 d
30–40mg/kg/d
Iodoquinol 650mg/8h×20 d (máx. 2 g) en 3
dosis×20 d

Ciclosporiasis
Trimetoprima Trimetoprima
Trimetoprima+ 160mg+sulfametox 5mg/kg+sulfametox
Elección
sulfametoxazol azol azol 25mg/kg/d en 2
800mg/12h×10d dosis×10 d
CiprofloxacinoNitazoxan
Alternativa 500mg/12h×7 d
ida
500mg/12h×3 d

Criptosporidiasis
1–3 años:
100mg/12h×3 d
Elección Nitazoxanida 500mg/12h×3 d 4–11 años:
200mg/12h×3 d
>12 años=adultos
30mg/kg/d en 3 30mg/kg/d en 3
dosis (hasta dosis (hasta
Alternativa Paramomicina
respuesta respuesta
terapéutica) terapéutica)

Giardiasis
15mg/kg/d en 3
Metronidazol 250mg/8h×5d
dosis×5 d
Elección
50mg/kg (máx. 2g)
Tinidazol 2gr dosis única
dosis única
1–3 a:
100mg/12h×3d
Nitazoxanida 500mg/12h×3d 4–11 a:
200mg/12h×3d
>12 años=adultos
Alternativa
6mg/kg/d en 3 dosis
Furazolidona 100mg/6h×7–10d
7–10d
2mg/kg/d en 3
Quinacrina 100mg/8h×5d dosis×5d (máx.
300mg/d)
Isosporidiasis
Trimetoprima Trimetoprima
Trimetoprima+sulfameto 160mg+sulfametox 5mg/kg+sulfametox
Elección
xazol azol azol 25mg/kg/d en 2
800mg/12h×10d dosis×10 d
75mg/24h durante
Alternativa Pirimetamina
3 semanas

Microsporidiasis intestinal
Encephalitozoonintesti 15mg/kg/día en 2
Albendazol 400mg /8h×21 días
nalis tomas×21 días
Enterocytozoonbieneus 20mg /8h durante
Fumagilina
i 14 días

Sarcocistiosis No precisa
Trichomoniasis
15mg/kg/día en 3
Metronidazol 2g dosis única
dosis×7 días
Elección
50mg/kg (máx. 2g)
Tinidazol 2 grdosis única
dosis única

Infecciones por coccidios: Son causa de diarrea, que puede cursar en forma de
brotes, diarrea persistente o diarrea del viajero en sujetos que se han desplazado
a países en desarrollo. En ocasiones, el cuadro clínico es autolimitado. La
respuesta al tratamiento es mejor en los sujetos inmunocompetentes que en los
inmunodeprimidos, especialmente pacientes con infección por el VIH, en los que el
control de la inmunidad es básico para una respuesta favorable.

Las infecciones por Isospora belli y por C. cayetanensis se tratan con cotrimoxazol
.En inmunodeprimidos, se usan dosis más altas (se administra cada 6–8h) y
prolongadas (durante 3 semanas). En pacientes infectados por el VIH con
isosporosis hay que realizar profilaxis secundaria (un comprimido diario de
cotrimoxazol 160/800mg) cuya duración no está establecida. Como alternativa
para el tratamiento se puede administrar primimetamina (75mg/día), y se requieren
dosis de 25mg diarios en profilaxis secundaria. En la ciclosporidiosis se ha
utilizado como tratamiento, con menor eficacia, ciprofloxacino y nitazoxanida. La
infección por Sarcocystishominis no requiere tratamiento.

La criptosporidiosis, causada principalmente


por Cryptosporidiumparvum y Cryptosporidiumhominis, se trata en personas
inmunocompetentes con soporte hidroelectrolítico y en los niños o en los adultos,
cuando persisten los síntomas, se añade tratamiento farmacológico con
nitazoxanid. En pacientes con infección por el VIH ningún tratamiento
antiparasitario ha demostrado ser eficaz; el tratamiento antirretroviral es la base.
Además, puede asociarse nitazoxanida (500–1.000mg/12h durante 2–8 semanas)
u otros esquemas terapéuticos de eficacia variable, como paromomicina (1gr/12h)
+azitromicina (600mg/día) durante 4 semanas, seguido de paromomicina sola
durante 8 semanas, pirimetamina (25mg/día) durante 20 semanas o trimetoprima
(160mg) +sulfametoxazol (800mg/12h) durante 7 días.

Giardiasis: La Giardialamblia es uno de los parásitos intestinales más comunes y


causa de enfermedad tanto autóctona como importada. Produce desde
colonización asintomática hasta diarrea crónica; pasa por cuadros
oligosintomáticos caracterizados por la presencia de náuseas, borborigmos o
flatulencia acompañadas o no de disminución de consistencia de las heces. El
tratamiento se basa en el uso de nitroimidazoles. En nuestro medio, además de
los sujetos sintomáticos, también se trata a los colonizados.

En los niños, el albendazol es tan efectivo como el metronidazol, aunque su uso


en adultos es controvertido. En embarazadas se suele posponer el tratamiento
hasta después del parto, pero si la clínica es muy florida, se puede utilizar
paromomicina (25–35mg/kg/día en 3 dosis durante 7 días). La diarrea
postratamiento suele deberse a intolerancia transitoria a la lactosa, por lo que se
recomienda dieta sin lácteos durante un mes.

En los casos de ineficacia del tratamiento, se puede administrar el mismo u otro


fármaco efectivo en mayor dosis y duración, o combinaciones de 2 de ellos: la de
metronidazol+albendazol es la más eficaz de todas. Las dosis recomendadas son
750mg/8h de metronidazol durante 5–7 días+400mg/día de albendazol durante 5
días en los adultos y 15mg/kg/día en 3 dosis de metronidazol durante 5–7
días+15mg/kg/día de albendazol durante 5 días en los niños. Otra opción es el
empleo de nitazoxanida.

Microsporidiosis intestinal: El Enterocytozoonbieneusi y


el Encephalitozoonintestinalis son las 2 especies de microsporidios que con más
frecuencia afectan al ser humano.

El tratamiento se basa en la reposición hidroelectrolítica, la corrección de la


inmunosupresión en la medida de lo posible (tratamiento antirretroviral en el caso
de la infección por el VIH) y tratamiento antiparasitario. El albendazol es eficaz
frente a Encephalitozoon sp., mientras que la fumagilina lo es frente a E. bieneusi.
Trichomoniasis: La Trichomonasvaginalis es causa de vaginitis infecciosa y suele
asociarse a la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual. El
tratamiento de elección se basa en el uso de nitroimidazoles) y se debe tratar
siempre a la pareja sexual. En caso de ineficacia, se recomienda metronidazol en
dosis altas (2–4 g divididos en 2 dosis), asociado a metronidazol vaginal
(500mg/día) durante 7–14 días. Si esta pauta produce toxicidad, se puede utilizar
tinidazol, que se tolera mejor, y del que se han descrito múltiples dosificaciones.
Aunque el metronidazol es de clase B, en embarazadas se recomienda su uso,
dado que el riesgo para el feto de una tricomoniasis materna es mayor que el
posible riesgo relacionado con la exposición al metronidazol. En este caso, se
sugiere no tratar mujeres asintomáticas hasta la semana 37 de gestación porque
puede incrementar el riesgo de parto prematuro.

Tratamiento de las enfermedades producidas por protozoos extraintestinales

Amebiasis de vida libre: Su distribución es mundial y pueden vivir libremente en la


naturaleza o como parásitos del hombre. Pueden afectar a la córnea, la piel y el sistema
nervioso central (SNC) y ocasionalmente ponen en peligro la vida del individuo infectado.
Las especies patógenas en humanos son Naegleriafowleri, varias especies
de Acanthamoeba, Balamuthiamandrillaris y Sappiniadiploidea. El tratamiento no está
estandarizado y se basa en series cortas o casos aislados.

Para el tratamiento de la encefalitis por N. fowleri se usa anfotericina B en dosis


altas, intravenosa (1–1,5mg/kg/día durante 10 días) e intratecal (1–1,5mg/día
durante 10 días), combinada o no con miconazol (350mg/m2 de superficie
corporal/día), que también puede administrarse por vía intratecal (10mg/día).

Para la encefalitis granulomatosa por Acanthamoeba spp. se han empleado


combinaciones de pentamidina, sulfadiacina, flucitosina asociada a fluconazol o
itraconazol con aparente eficacia.Recientemente se ha publicado una respuesta
favorable con miltefosina. En el caso de la queratitis es importante que los
fármacos tengan acción no solamente frente a los trofozoítos, sino también frente
a los quistes, pues su persistencia es la causa más frecuente de recurrencias. Se
ha empleado con éxito la clorhexidina y el polihexametileno de biguadina en forma
tópica, solos o asociados a isotianato de propamidina o hexamidina.

Malaria: La malaria es la enfermedad parasitaria más importante del mundo. Está


producida por protozoos parásitos del género Plasmodium:
Plasmodiumfalciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae y el más recientemente
descrito P. knowlesi.
Siempre que se trate una malaria y se desconozca la especie o se sospeche una
parasitación mixta, el tratamiento deberá ser efectivo contra P.
falciparum resistente a la cloroquina por su potencial gravedad.

La malaria no grave puede tratarse por vía oral con el paciente en régimen
ambulante o ingresado para observación 24–48h. Por el contrario, la malaria grave
es una urgencia médica que requiere hospitalización, medicación parenteral y
monitorización estrecha.

Los medicamentos más comúnmente utilizados en nuestro medio para el


tratamiento por vía oral de la malaria son la combinación de atovacuona-proguanil,
mefloquina, cloroquina y quinina, además de los antibióticos doxiciclina y
clindamicina.

Tratamiento de la malaria

Entidad Dosis adulto Dosis pediátrica


Malaria no complicada a
Cloroquinav.o.
25mg/kg de base, dosis Cloroquinav.o.
Plasmodiumfalciparumsensible a total, dividido en una 25mg/kg de base,
cloroquina,Plasmodiumvivax, Plasmodium dosis diaria (10-10- dividido como en los
ovale, 5mg/kg) durante 3 días, adultos, sin
Plasmodiummalariae yPlasmodiumknowlesi o administrado a las 0, sobrepasar 600mg de
6, 24 y 48h (10-5-5- base.
5mg/kg)
En los casos de malaria
Primaquinav.o.
por P.vivax y P.
0,6mg/kg de base al
ovale añadir, además,
día durante 14
tratamiento erradicador
días bpara el
con primaquinav.o.
tratamiento
30mg/kg de base al día
erradicador
durante 14 días b

Quinina (base) c v.o.


Quinina (base) c v.o.
25mg/kg día en tres
P. vivaxresistente a cloroquina 25mg/kg día en 3 dosis
dosis de 3 a 7 días
de 3 a 7 días, más:
más
Doxiciclinav.o.
100mg/12h, 7 días o
Doxiciclinav.o.
Tetraciclina v.o. 4mg/kg/día/ en 2
250mg/6h, 7 días o dosis, 7 días. Niños
mayores de 8 años
Clindamicinav.o. Clindamicinav.o.
20mg/kg día divididos 20mg/kg día dividido
cada 12 o 6h, 7 días o en 2 o 4 dosis
Mefloquina e v.o.
25mg/kg base,
administrada en 2 dosis Mefloquina e v.o.
de 15–10mg/kg 25mg/kg base,
separadas por 6–24h. administrada en 2
Con ambas pautas, dosis de 15–10mg/kg
añadir primaquina en separadas por 6–24h
las dosis descritas
previamente
Atovacuona-
proguanil d v.o. 4
comprimidos (250mg Atovacuona-
atovacuona+100mg de proguanil d v.o:
proguanil) uvd durante
3 días
<5kg: no indicada
5–8kg: 2 comp
pediátricos/día, 3 días
9–10kg:3 comp
pediátricos/día, 3 días
11–20kg:1 comp
adulto/día, 3 días
21–30kg:2 comp
adulto/día, 3 días
31–40kg:3 comp
adulto/día, 3 días
>40kg: igual que en
adultos
Artemether-
lumefantrinav.o. 4
comprimidos (20mg
arthemeter+120mg Artemether-
lumefantrina), a las 0 y lumefantrinav.o:
8h el primer día y
luego cada 12h 2 días
más (24 comp. en total)
5–14kg:1 comp 0-8-
24-36-48-60h
15–24kg:2 comp 0-8-
24-36-48-60h
25–35kg:3comp 0-8-
24-36-48-60h.

Quinina más Quinina más


doxiciclina, tetraciclina doxiciclina, o
P. falciparumresistente a cloroquina
o clindamicina igual clindamicina igual
que la anterior que la anterior
Mefloquina e igual que Mefloquina igual que
la anterior la anterior
Atovacuona- Atovacuona-
proguanil d v.o. igual proguanil d v.o. igual
que el anterior que el anterior
Artemether- Artemether-
lumefantrinav.o. igual lumefantrinav.o. igual
que el anterior que el anterior

Quinina f i.v. 20mg


Quinina f i.v. 20mg sal/kg como dosis de
sal/kg como dosis de carga administrada en
carga administrada en 4h, seguida de 10mg
Malaria grave 4h, seguida de 10mg sal/kg cada 8h tras la
sal/kg cada 8h tras la dosis de carga
dosis de carga, de 3 a 7 (máximo 1.800mg al
días. Asociar a: día), de 3 a 7 días.
Asociar a:
Clindamicinai.v. 20–
40mg/kg/día i.v.
dividido en 3 dosis
Artesunato g2,4mg/kg
i.v. o i.m. Dosis
basal, a las 12h y a
las 24h. Después, una
dosis diaria hasta que
la vía oral sea posible
o el tratamiento haya
finalizado (7 días)
Doxiciclinai.v. 100mg
dvd. y pasar a oral en
cuanto sea posible, 7 Como alternativa:
días, o tetraciclina v.o. artemether g3,2mg/kg
250mg cvd, 7 días o i.m. como dosis de
Clindamicinai.v. carga, seguido de
10mg/kg como dosis de 1,6mg/kg al día
carga seguido de
5mg/kg cada 8h y pasar
a vía oral en cuanto sea
posible, 7 días
Quinidina (gluconato)
i.v.: 6,25mg base/kg
(=10mg sal/kg) como
dosis de carga en 1–2h,
seguido de 0,0125mg
base/kg/min (=0,02mg
sal/kg/min) en infusión
continua al menos
durante 24h. Como
pauta alternativa puede
dosificarse 15mg
base/kg (=24mg sal/kg)
como dosis de carga
infundido en 4h,
seguido de 7,5mg
base/kg (=12mg sal/kg)
infundido en 4h cada
8h a partir de la dosis
de carga. Una vez que
la parasitación es <1%
y el paciente tolera vía
oral, completar el
tratamiento con quinina
oral
Añadir
doxiciclina, tetraciclina
o clindamicina como
en la pauta anterior
Artesunato g 2,4mg/kg
i.v. o i.m. Dosis basal,
a las 12h y a las 24h
Después, una dosis
diaria hasta que la vía
oral sea posible o el
tratamiento haya
finalizado (7 días)
Como alternativa:
artemether g 3,2mg/kg
i.m. como dosis de
carga, seguido de
1,6mg/kg al día
cvd: cuatro veces al día; dvd: dos veces al día; i.m.: intramuscular; i.v.intravenoso;
uvd: una vez al día; v.o.: vía oral.

Tripanosomiasis americana: La respuesta al tratamiento de la tripanosomiasis


americana producida por T. cruzi, o enfermedad de Chagas, depende mucho de la
fase de la enfermedad. En la infección aguda, congénita y crónica reciente (niños
de menos de 12–19 años o adultos con menos de 10 años de evolución) el
tratamiento con benznidazol o nifurtimox resulta eficaz en la disminución de la
parasitemia y en la reducción de la gravedad y la duración de los síntomas.

Tratamiento de la tripanosomosis americana (enfermedad de Chagas)

Entidad Fármaco Dosis adulto Dosis pediátrica


10mg/kg/día (niños ≤12
años)×30–60 días 15–
Infección congénita e 5–7,5mg/kg/día×30–
Benznidazol 20mg/kg/día (Niños 1–
infección aguda Reactivación 60 días 8–
o 10 años), o 12,5–
de una infección crónica por b 10mg/kg/día×90–120
Nifurtimox 15mg/kg/día (Niños 11–
inmunodepresión a días
16 años), durante 90–
120 días

Infección crónica reciente


Infección crónica tardía,
asintomática o con afectación
visceral leve
En sujetos con cardiopatía
chagásica antes del
trasplante c
Individuos infectados por el
VIH d

Benznidazol
Infección accidental 5–7,5mg/kg/día×10–
o
(laboratorio) e 15 días
Nifurtimoxb
8–10mg/kg/día x 10–
15 días
Profilaxis secundaria en
pacientes con infección por 5mg/kg día, 3 veces
el VIH que se han tratado de Benznidazol por semana o 200mg
una reactivación y hasta la en pauta diaria
recuperación inmunológica
LeishmaniasisEstá constituida por un grupo heterogéneo de enfermedades que
abarcan un amplio espectro, desde la afectación cutánea localizada en forma de
una úlcera única hasta cuadros sistémicos viscerales mortales.

Tratamiento farmacológico de leishmaniasis

Afectación Fármaco Dosis adulto Dosis pediátrica


Cutánea
Sin tratamiento
Tópica al 15%/12h×10– Tópica al 15%/12h×10–
Leve Paromomicina
20d 20d
Antimoniales a Intralesionales b Intralesionales b
Grave
20mg/kg/d i.v. o i.m.×21– 20mg/kg/d i.v. o i.m.×21–
Antimoniales
28d 28d
2,5mg/kg/d (máx. 2,5mg/kg/d (máx.
Miltefosina
Elección 150mg/d)×28d 150mg/d)×28d
4mg/48h (4 dosis) o 4mg/48h (4 dosis) o
c
Pentamidina isotionato 3mg/kg/48h (7 dosis), vía 3mg/kg/48h (7 dosis), vía
i.m. i.m.
Alternativa Fluconazol 200mg/d×6 sem. 200mg/d6 sem.

Mucosa
Antimoniales 20mg/kg/d i.v. o i.m.×28d 20mg/kg/d i.v. o i.m.×28d
Anfotericina B 3mg/kg/día i.v., los días 3mg/kg/día i.v., los días 1–
liposomal d 1–5, 14 y 21 5, 14 y 21
Elección 0,5–1mg/kg/día, 15–20 0,5–1mg/kg/día, 15–20
dosis o cada 2 días i.v. dosis o cada 2 días i.v.
Anfotericina B
durante al menos 8 durante al menos 8
semanas semanas
2,5mg/kg/d (máx. 2,5mg/kg/d (máx.
Miltefosina
150mg/d)×28d 150mg/d)×28d
Alternativa
4mg/48h (4 dosis) o 4mg/48h (4 dosis) o
Pentamidinaisotionato
2mg/kg/48h (7 dosis), i.m. 2mg/kg/48h (7 dosis), i.m.

Visceral
Anfotericina B 3mg/kg/día i.v., entre los 3mg/kg/día i.v., entre los
liposomal días 1–5 y 14–21 días 1–5 y 14–21
Elección Antimoniales 20g/kg/d i.v. o i.m. × 28d 20mg/kg/d i.v. o i.m.×28d
2,5mg/kg/d (máx. 2,5mg/kg/d (máx.
Miltefosina 150mg/d)×28d 150mg/d) ×28d
0,5–1mg/kg/día, 15–20 0.5–1mg/kg/día, 15–20
dosis o cada 2 días i.v. dosis o cada 2 días i.v.
Anfotericina B
durante al menos 8 durante al menos 8
Alternativa semanas semanas
Paromomicina 15mg/kg/d i.v. o i.m.×21d 15mg/kg/d i.v. o i.m.×21d
4mg/kg/48h o 3 4mg/kg/48h o 3
Pentamidinaisotionato
veces×sem×15–30 dosis veces×sem.×15–30 dosis
i.m.: intramuscular; i.v.: intravenoso; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Toxoplasmosis: La toxoplasmosis, infección de distribución mundial, está


causada por el protozoo intracelularToxoplasmagondii. La clínica depende del
momento de la infección (o reactivación) y del estado de inmunocompetencia del
hospedador, lo que condiciona a su vez la actitud terapéutica.

Tratamiento de la toxoplasmosis

Afectación Fármaco Dosis adulto Dosis pediátrica


Formas sistémicas en inmunocompetentes
2mg/kg/d, 2 días,
100mg/d, 2días,
seguido de
Pirimetamina seguido de 25 a
1mg/kg/d, máx.
50mg/d+
25mg/d+
+
Elección 100–
Sulfadiazina 2–4g/6h×3–4 semanas 200mg/d×3–4
semanas
O
300mg/6h×3–4
Clindamincina
semanas
100mg/d×2 días,
Pirimetamina
seguido 25–50mg/d +
+
500mg/d×3–4
Azitromicina
semanas
o
Alternativa 750mg/12h×3–4
Atovacuona
semanas

10mg/kg/d×3–4
Trimpetroprim
semanas
+
Sulfametoxazol 50mg/kg×3–4
semanas

Coriorretinitis a
Trimetoprima 80mg/12h
Elección + +
Sulfametoxazol 400mg/12h
Dapsona 50mg/d
+
Alternativa Pirimetamina. 50mg/sem.
o 750mg/12h
Atovacuona

Formas sistémicas en inmunodeprimidos b


200mg/d, 2 días,
Pirimetamina
seguido de 75mg/d
+
1–1,5mg/6h×4–6
Elección Sulfadiazina
semanas
O
600mg/6h×4–6
Clindamicina
semanas
Pirimetamina 200mg/d 2 días,
+ seguido de 75mg/d
Claritromicina 1g/12h×4–6 semanas
O
1500mg/d×4–6
Azitromicina
semanas
O
Alternativa 750mg/6h×4–6
Atovacuona
semanas
o
100mg/d×4–6
Dapsona
semanas

Trimetroprim+ 10mg/kg/d+
50mg/kg/d×4–6
Sulfametoxazol
semanas

Profilaxis primaria
Trimetoprima 80mg
Elección
+sulfametoxazol 400mg/12h
Dapsona 50mg/d
+
Alternativa Pirimetamina 50mg/sem.
o
Atovacuona 750mg/12h

Profilaxis secundaria c
Sulfadiazina 2–4g/6h/d
Elección +
Pirimetamina 25–50mg/d
300mg/6h o
Clindamicina
450mg/8h
+
pirimetamina 25–50mg/d
Alternativa
o
Atovacuona 750mg 2 o 4 veces/d
con/sin
Pirimetamina 25mg/d

< 18 semanas de gestación


1g/8h
Espiramicina

Toxoplasmosis 50mg/12h 2 días,


en embarazod >18 semanas de gestación seguido de 50mg/día
Pirimetamina+Sulfadiazina+ 75mg/kg/d en 2 dosis
ácido folínico hasta el parto y 2 días, seguido de
100mg/kg/d

2mg/kg/d 2 días,
seguido de
Pirimetamina
1mg/kg/d hasta 6
meses
Luego 1mg/kg/d
Toxoplasmosis
los lunes,
congénita
miércoles y
viernes hasta un
año
50mg/kg/12h
+ Sulfadiazina
durante un año
10mg/d 3 días a
+ácido folínico
la semana

Babesiosis: Parasitosis transmitida por garrapatas, que produce clínica que varía
desde infección asintomática (Babesiamicroti) hasta afectación grave (>10%
parasitación, anemia hemolítica, fallo multiorgánico) (Babesiadivergens), más
frecuente en inmunodeprimidos (esplenectomizados, infección por el VIH o
tratamiento inmunosupresor). Los pacientes asintomáticos no requieren
tratamiento, pero podría considerarse en aquellos que presenten una reacción en
cadena de la polimerasa o cultivo positivo durante más de 3 meses. Los
inmunodeprimidos precisan tratamiento supresor tras la infección aguda durante al
menos 6 meses; en algunos casos, de por vida.

Tratamiento antiparasitario de la babesiosis y la microsporidiosisextraintestinal

Entidad Fármaco Dosis adulto Dosis pediátrica


Babesia
600mg/12 i.v. o 600/8h 20–40mg/kg/d v.o./8h×7–
Elección a Clindamicina
v.o.×7–10d 10d
+
Quinina 650mg/8h×7–10d 25mg/kg/d c/8h×7–10d
Alternativa Atovaquona 750mg/12h×7–10d 40mg/kg/d×7–10d
+
Azitromicina 600mg/d×7–10d 12mg/kg/d×7–10d

Microsporidiosis
Colirios de
Ocular
fumagilina
400mg/12h durante 3–4 400mg/12h durante 3–4
Sistemática Albendazol
semanas semanas

i.v.: intravenoso; v.o.: vía oral.

La babesiosis grave requiere tratamiento intravenoso de larga duración (al menos


6 semanas, incluyendo 2 semanas tras la negativización del cultivo).

Tratamiento de las enfermedades producidas por trematodos.

Tratamiento farmacológico de las trematodosis

Entidad Fármaco Dosis adulto Dosis pediátrica


Trematodosis hemáticas
Esquistosomiasis
Schistosomahaematobium,
Schistosomamansoni,
Schistosomaintercalatum
40mg/kg/d 40mg/kg/d
Elección Praziquantel a repartidos en 1–2 repartidos en 1–2
dosis d.u. dosis d.u.
Schistosomajaponicum,
Schistosomamekongi
60mg/kg/d 60mg/kg/d
Elección Praziquantel repartidos en 1–2 repartidos en 1–2
dosis d.u. dosis d.u.

Trematodosishepáticas
Fasciolahepatica
Elección Triclabendazol 10mg/kg/d×1–2 días 10mg/kg/d×1–2 días
30-50mg/kg/d en 3 3050mg/kg/d en 3
dosis, días alternos dosis, días alternos
Alternativa Bitionol
hasta total 10–15 hasta total 10–15
dosis dosis
1–3 a:
Nitazoxanida 500mg/12h×7 días
100mg/12h×7 días
4–11 a:
200mg/12h×7 días
> 12 años=adultos

Clonorquissinensis
75mg/kg/d 75mg/kg/d
Opistochisviverrini Praziquantel repartidos en 3 repartidos en 3
dosis×2 días dosis×2 días
Elección
Albendazol 10mg/kg/d×7 días
b
Alternativa
Metorchisconjunctus
75mg/kg/d 75mg/kg/d
Elección Praziquantel repartidos en 3 dosis repartidos en 3 dosis
d.u. d.u.

Nematodosis pulmonares
Paragonimuswestermani
75mg/kg/d 75mg/kg/d
Elección Praziquantel repartidos en 3 repartidos en 3
dosis×2 días dosis×2 días
c
Alternativa Triclabendazol 10mg/kg/ d.u. 10mg/kg/ d.u.

Nematodosis intestinales
Fasciolopsisbuski,
Metagonimusyokogawai y
Heterophyesheterophyes
75mg/kg/d 75mg/kg/d
Elección Praziquantel repartidos en 3 dosis repartidos en 3 dosis
d.u. d.u.

Tratamiento de las infecciones causadas por ectoparásitos.

Entidad Fármaco Dosis adulto Dosis pediátrica


Pediculosis
Permetrina al Tópica, repetir a las 2 Tópica, repetir a las 2
Elección
1% semanas semanas

Escabiosis
Permetrina al Tópica, repetir a las 2 Tópica, repetir a las 2
Elección
5% semanas semanas
200μg/kg d.u., repetir en 10 200μg/kg d.u., repetir en 10
Alternativa Ivermectina a
días días

Miasis,
tungiasis
Elección Extirpación

d.u.: dosis única.

La ivermectina no debe administrarse a niños que pesen menos de 15kg,


embarazadas o durante la lactancia.

Ejercicios

1. ¿Cómo se clasifican los antiparasitarios: amebicidas, giardicidas,


antipalúdicos, leishmaniasis, toxoplasmosis, tricomoniasis,
criptosporidiasis, tripanosomiasis, balantidiasis? Enumere fármacos
disponibles en cada uno.
AMEBICIDAS: Los principales amebicidas usados en las diferentes formas
clínicas de la amebiasis son:

 Intestinal aguda: metronidazol, metronidazol seguido de diloxanida,


metronidazol junto con yodoquinol, tinidazol, cloroquina y paramomicina.
 Intestinal crónica: diloxanida, metronidazol, yodoquinol.
 Abscesos hepáticos: metronidazol seguido de diloxanida
 Asintomática crónica propia del portador de quistes: diloxanida.

GIARDIASIS:

 Quinacrina.
 Furazolidona.

LEISHMANICIDAS:

 Antimoniales pentavalentes: estibogluconato sódico y antimoniato de N-


metilglucamina (glucantime)
 Pentamidina.
 Hidroxistilbamidina.
 Anfotericina B.
 Alopurinol.
 Ketoconazol.
 Itraconazol.

TOXOPLASMOSIS:

 Infecciones agudas: pirimetamina-sulfadiacina.


 Infecciones en mujeres embarazadas: espiramicina.
 Otras alternativas: clindamicina, trimetoprima-sulfametazol, pentamidina,
dapsona-trimetoprima, trimetoprima-leucovorina.

TRICOMONIASIS:

 Metronidazol.
 Tinidazol.

TRIPANOSOMIASIS:

 Pentamidina.
 Suramina.
 Arsenicales orgánicos: melarsoprol y trimelarsan.
 Nifurtimox.
 Benznidazol.
CRIPTOSPORIDIASIS:

 Coccidioidosis: espiramicina, furazolidona, eflomitina.

BALANTIDIASIS:

 Tetraciclinas.

ANTIPALÚDICOS:

 Cura clínica (esquizonticidas sanguíneos): quinina y mefloquina,


halofantrina, lumefantrina, cloroquina, sulfamidas y sulfonas, pirimetamina.
Con frecuencia se utilizan en combinación.
 Cura radical (esquizonticidas tisulares): derivados de 8-aminoquinolinas y
primaquina. Eficaces frente al parásito en el hígado. Reducen la difusión de
la enfermedad.

2. Un estudiante de medicina, con historial de epilepsia, que comúnmente


come en el “Moscú”, va a la clínica universitaria quejándose de fuertes
dolores de abdominales. Refiere que siempre está terrible, que se siente
débil y que no puede concentrarse para estudiar para el examen de
Patología. Además, que últimamente ha bajado de peso y que en ocasiones
ha tenido vómitos y come poco. Por otro lado, refiere que durante las últimas
semanas ha estado con episodios de diarrea y que siente mucha picazón en
el ano, y que no se siente a gusto, ni sentado durante las clases. Se realiza
un seriado de heces y examen de sangre, obteniéndose como resultado:

Sangre: Hto de 30% y Hb de 10 g

Heces: huevos y formas adultas de áscaris, enterobius, uncinarias y


trichuris.

Por lo anterior el médico ordena lo siguiente: Piperazina 3 g por 4 dias,


p.o.;Combantrin® en una sola dosis y Sulfato Ferroso + Ácido Fólico 1
tableta al día por 1 mes.

¿Es el tratamiento indicado correcto? ¿Son las dosis correctas? ¿Son los
fármacos de elección? ¿Cuál es la cobertura antiparasitaria de los fármacos
indicados?

¿Qué efectos adversos esperaría que podrían presentarse en el paciente con


el empleo de estos fármacos?

PIPERAZINA: A las dosis usuales, su toxicidad es baja. Los efectos adversos son
transitorios y responden a la suspensión del tratamiento. Ocasionalmente:
nauseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, cefalea, vértigo, parestesia y
urticaria. Con dosis muy elevadas: toxicidad del SNC con ataxia, temblor,
miastenia, hiperreflexia, visión borrosa, estrabismo paralítico, convulsiones y
amnesia.

COMBANTRIN: La experiencia clínica ha demostrado que COMBANTRIN* es


bastante bien tolerado. Los efectos colaterales, si acaso llegan a presentarse,
suelen ser de tipo gastrointestinal (anorexia, cólicos abdominales, náusea, vómito
y diarrea). Otros efectos que pueden ocurrir son: cefalea, mareo, somnolencia,
insomnio y exantema.

No es aconsejable su administración junto con piperazina, ya que parece tener


antagonismo.

¿Cuál es la razón de indicar fármacos antianémicos?

Porque estos parásitos que se han encontrado en este paciente causan


hemorragia en distintos sitios donde se ubican o pasan. Por ejemplo Ascaris, al
pasar sus larvas por el pulmón producen ruptura de los capilares y de la pared
alveolar y como consecuencia de esto se presenta hemorragia e inflamación.
Trichuris, causa lesión traumática local con edema y hemorragia en el punto
donde cada parasito perfora la mucosa del colon.

Uncinarias, en el intestino delgado los parásitos adultos causan lesión inflamatoria


de la mucosa y succionan sangre y también causan hemorragia transitoria al
desprenderse de la mucosa para trasladarse a otro lugar, lo que da lugar a anemia
microcitica hipocrómica, perdida de hierro en los pulmones producen pequeñas
hemorragias por rupturas de los capilares

¿Cuál es el principio activo de Combantrin?

Es el pamoato de Pirantel.

¿Cuál es el mecanismo de acción de cada uno de los fármacos indicados?

PIREAZINA: El modo de acción se fundamenta en la parálisis de los parásitos, lo


que permite que el organismo hospedador pueda con facilidad remover o expeler
al microorganismo invasor. Su acción es mediada por los efectos agonistas por el
receptor inhibidor GABA (ácido γ-aminobutírico).

La selectividad por los helmintos se debe a que los vertebrados solo emplean al
receptor GABA en el sistema nervioso central, además de que el receptor en las
membranas de los parásitos es una isoforma diferente del de los vertebrados. Las
principales piperazinas son el hidrato de piperazina y el citrato de piperazina.
COMBANTRIN: inhibe la colinesterasa, causando despolarización de las células
musculares del verme, que provoca una activación persistente de los receptores
nicotínicos y origina parálisis espástica.

3. Una mujer nicaragüense de 20 años de edad, de un grupo de 20


estudiantes que viajó a Brazil en un programa de intercambio para conocer
dicha cultura, fue inmunizada contra el tétano y tifoidea. Además recibió
inmunoglobulina humana y, como tenía que ir a regiones cercanas al
Amazona Tomo CLOROQUINA Y PIRIMETAMINA + SULFADOXINA como
profiláctico animalárico. Después de 20 semanas ellas fue una de las 15 que
enfermaron con fiebre, dolor abdominal y diarrea sanguinolenta, cinco días
después de estas manifestaciones iniciales desarrolló severo dolor en su
espalda que rápidamente le impidió caminar. Los resultados de laboratorio
mostraron la presencia de SCHISTOSOMA MANSONI, por lo que se le
diagnosticó ESQUISTOSOMIASIS SEVERA, con MIELITIS TRANSVERSA. Fue
tratada con oxamniquina, regresando a Nicaragua directamente al hospital
Roberto Calderón, donde presento parálisis flácida y disminución de
sensación táctil. Pruebas serológicas para Mycoplasma y agentes virales
fueron negativas. La paciente fue tratada con praziquantel y grandes dosis
de Dexametasona. La función motora de la paciente mejoró rápidamente y en
pocos meses comenzó a caminar con ayuda de fisioterapia

NOTAS IMPORTANTES:

Schistosoma mansoni es una especie de trematodos, gusanos aplanados


parasitarios de los humanos que produce la enfermedad conocida como
esquistosomiasis o bilharzia. Se distinguen de otros trematodos por tener los
sexos separados (la mayoría de los trematodos son hermafroditas.

El ciclo de vida incluye a dos hospedadores: el hombre (hospedador definitivo) y


un molusco (hospedador intermediario). Es el único agente etiológico causante de
Bilharzia en América Latina

La esquistosomiasis (antiguamente llamada bilharziasis o bilharziosis) es una


enfermedad parasitaria producida por gusanos platelmintos de la clase trematodos
del género Schistosoma (castellanizado esquistosoma). Es relativamente común
en los países en vías de desarrollo, especialmente en África; aunque su tasa de
mortalidad es baja, la esquistosomiasis es altamente incapacitante debido a las
fiebres con que se manifiestan.

La mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero no todas: la fiebre de


Katayama por esquistosomiasis aguda incluye dolor abdominal, tos, diarrea,
eosinofilia, fiebre, fatiga y hepatoesplenomegalia.
Los síntomas varían de acuerdo con las especies de gusano y la fase de
infección.

•Una gran infestación (muchos parásitos) puede causar fiebre, escalofrío,


inflamación de ganglios linfáticos, del hígado y del bazo.

•La invasión inicial de la piel puede causar picazón y una erupción cutánea
(cercariosis cutánea). En esta afección, el esquistosoma se destruye dentro de la
piel.

•Los síntomas intestinales pueden ser dolor abdominal y diarrea, la cual puede ser
sanguinolenta.

•Los síntomas urinarios pueden ser micción frecuente y dolorosa (disuria) y


presencia de sangre en la orina (hematuria).

La mielitis transversa es un trastorno neurológico causado por un proceso


inflamatorio de la sustancia blanca de la médula espinal que puede causar
desmielinización axonal.Esta desmielinización surge idiopáticamente, a partir de
una infección o de una vacunación, también puede ser debida a esclerosis
múltiple.

Una de las principales teorías acerca de la causa de esta enfermedad indica que
puede ser causada por la exposición a un antígeno viral. Las lesiones son
inflamatorias y pueden afectar a ambos lados de la médula espinal, un solo cordón
o una sola hemimedula.

La mielitis transversa aguda se presenta repentinamente y progresa rápidamente,


en horas o días. Las lesiones pueden afectar a cualquier parte de la médula
espinal aunque normalmente solo afectan a una pequeña parte.

En algunos casos la enfermedad es presumiblemente causada por una infección


viral o por una vacunación y también puede estar asociada a una lesión de la
médula espinal, a reacciones autoinmunes, a esquistosomiasis o a un flujo
insuficiente de sangre a través de los vasos de la médula espinal.

Los síntomas incluyen debilidad y entumecimiento de los miembros así como


déficit motor, sensitivo y de esfínteres. En algunos pacientes pueden aparecer
fuertes dolores de espalda en los comienzos de la enfermedad. El tratamiento es
únicamente sintomático, los corticoesteroides son usados con un éxito limitado

¿Cuál fue la razón de indicar antipalúdico en esta situación?


El tratamiento antipalúdico en esta situación fue para la prevención de la infección
en las personas sin inmunidad que visitan una región del mundo donde el
paludismo es endémico.

Los antipalúdicos también se indican para el tratamiento intermitente de rutina de


ciertos grupos en regiones endémicas. Algunos agentes antimaláricos,
particularmente la cloroquina y la hidroxicloroquina, también se utilizan en el
tratamiento de la artritis reumatoide y artritis asociada a lupus eritematoso
sistémico.

Algunos de estos agentes se utilizan para más de una aplicación. Por lo tanto,
resulta más práctico agrupar a los medicamentos antimaláricos por estructura
química, que suele estar asociada con propiedades importantes de cada
medicamento, como su mecanismo de acción.

¿Por qué fue prescrita la oxamniquina cono tratamiento inicial de la


esquistosomiasis?

Es una droga perteneciente a la familia de las tetrahidroquinolinas que se utiliza en


el tratamiento de la esquistosomiasis debido a sus efectos sobre las formas
maduras e inmaduras del Schistosoma mansoni. La oxamniquina es más activa
eliminando los machos que las hembras del parásito, sin embargo, las hembras
que sobreviven al tratamiento dejan de poner huevos, con lo que cesa la
progresión de la enfermedad.

La oxamniquina provoca el desprendimiento de los parásitos de sus lugares de


anclaje en el interior de las venas mesentéricas, y son arrastrados entonces hasta
el hígado donde son destruidos. Su absorción es retardada y limitada por la
presencia de alimentos, por lo que convendría administrarla con el estómago
vacío, sin embargo, esto incrementa la posibilidad de aparición de efectos
adversos. Tras la administración oral alcanza el pico plasmático en 1 a 1,5 horas.

Se metaboliza en el hígado, su metabolito principal es la 6-carboxioxamniquina


(inactivo), que se elimina por vía renal, junto con 0,4% a 1,9% de droga inalterada.
La vida media de la oxamniquina varía entre 1 y 2,5 horas. Su actividad
terapéutica es más efectiva cuanto más precozmente se inicie el tratamiento

NOTA. Pero a pesar de la efectividad de tratamiento ocasiona.Oxamniquina


Reacciones adversas.

Mareos, somnolencia, cefaleas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, anorexia.


Raramente convulsiones epileptiformes, alteraciones en el electroencefalograma.
Elevación adicional de las transaminasas
¿Qué otras drogas y a que dosis pueden utilizarse?

Esta infección generalmente se trata con el fármaco prazicuantel. Si la infección es


grave o compromete el cerebro, se pueden administrar corticosteroides

La prevención y el control de la esquistosomiasis se basan en la quimioprofilaxis,


el control de los caracoles, la mejora del saneamiento y la educación sanitaria

La estrategia de la OMS para controlar la esquistosomiasis se centra en la


reducción de los casos de enfermedad mediante el tratamiento periódico y
focalizado con prazicuantel. Esto requiere un tratamiento periódico de todas las
personas pertenecientes a grupos de riesgo. El tratamiento debe complementarse
con educación sanitaria y con el acceso a agua salubre y un buen saneamiento.

Los grupos destinatarios del tratamiento son:

Los niños en edad escolar de las zonas endémicas; los adultos que se consideren
en riesgo en las zonas endémicas, como las mujeres embarazadas y lactantes, las
personas cuyos trabajos impliquen contacto con aguas infestadas, como la pesca,
las labores agrícolas o la irrigación, y las mujeres cuyas tareas domésticas las
ponen en contacto con aguas infestadas;

Las comunidades enteras residentes en zonas endémicas.

La frecuencia del tratamiento depende de la prevalencia de la infección o de la


hematuria visible (en el caso de la esquistosomiasis urogenital) en niños en edad
escolar. En zonas con mucha transmisión, el tratamiento puede tener que
repetirse anualmente durante varios años.

El objetivo es reducir la frecuencia de la enfermedad: el tratamiento periódico de


las poblaciones en riesgo curará los síntomas leves y evitará que las personas
infectadas sufran enfermedad crónica grave en sus fases tardías. Sin embargo,
una de las grandes limitaciones del control de la esquistosomiasis es el acceso al
prazicuantel. Los datos existentes revelan que el tratamiento solo llega a menos
del 10% de las personas que lo necesitan.

El prazicuantel es el único tratamiento disponible contra todas las formas de


esquistosomiasis. Es eficaz, seguro y de bajo costo. Aunque puede haber
reinfección tras el tratamiento, el riesgo de padecer enfermedad grave disminuye,
e incluso se revierte cuando el tratamiento se inicia en la infancia.

El prazicuantel se ha utilizado con éxito durante los últimos 20 años para controlar
la esquistosomiasis en Arabia Saudita, el Brasil, Camboya, China, Egipto y
Marruecos. Posteriormente, algunos países han conseguido interrumpir la
transmisión de la esquistosomiasis.

¿Qué diferencia tiene el praziquantel con respecto a otras drogas utilizadas


para tratar esquistosomiasis?

El praziquantel es un antihelmíntico antiparasitário de amplio espectro, que se


administra bajo control médico para erradicar varias especies de trematodos y
cestodos y curar parasitosis como la esquistosomiasis, las teniasis, la
paragonimiasis, la clonorquiasis y la opistorquiasis

La diferencia de este fármaco en comparación a otros radica en la efectividad de


destruir al parasito. Mejorando los problemas de motilidad y sensibilidad que el
paciente pueda presentar.

Este fármaco penetra en el parásito y lo paraliza pues provoca una alteración en el


flujo de iones de calcio en sus células, generando una contracción muscular o
espasmo y disminuyendo la capacidad del verme para contraerse o relajarse. Así,
es expelido por el organismo, pues ya no consigue fijarse en él. Además, este
medicamento parece interferir con la absorción de la adenosina por los vermes en
el medio de cultivo, de manera que son incapaces de sintetizar las purinas de
nuevo

Reacciones adversa

 sensación de malestar
 dolores de cabeza
 mareos
 dolor de estómago
 náusea
 fiebre
 picazón

¿Cuál es el mecanismo de acción de las drogas antes mencionadas? ¿Y los


efectos adversos?

Praziquantel:

Es el fármaco de elección para el tratamiento de Schistosoma mansoni y mucha


otras infecciones por trematodos y cestodos incluyendo la Cisticercosis.

Mecanismo de acción: Aumenta la permeabilidad de las membranas celulares de


los cestodos y trematodos al calcio, lo que provoca parálisis, disrupción y muerte
de los mismos.
RAM: Son comúnmente reacciones leves y transitorias. Se presentan después de
varias horas a partir de la ingestión y pueden persistir por horas hasta un día. Los
más frecuentes son cefalea, mareo, visión borrosa y lasitud. Otras incluyen vomito,
dolor abdominal, diarrea, prurito, urticaria, artralgia, mialgia y fiebre de bajo grado.

Oxamniquina:

Esta es una alternativa del Praziquantel para tratamiento de las infecciones por
Schistosoma mansoni. Tiene actividad contra etapas maduras e inmaduras de S.
mansoni. El tratamiento con Oxamniquina ha sido efectivo en circunstancias de
resistencia al Praziquantel.

Mecanismo de acción: La Oxamniquina sufre una activación dependiente de ATP


en Schistosoma, que causa intercalación con el ADN del parasito. Los vermes
adultos macho son más vulnerables que las hembras, los vermes concentran el
fármaco y mueren en el hígado.

RAM: Síntomas leves, por lo general inician 3 horas después de tomada la dosis y
persiste a lo largo de varias horas, se presenta en el33% de los pacientes. Los
síntomas del SNC son mareos, cefalea, visión borrosa, también puede haber
vómitos y nauseas, diarrea, cólico, prurito y urticaria así como somnolencia. En
raras veces se han reportado convulsiones.

¿Por qué razón se empleo Dexametasona?

La Dexametasona es un glucocorticoide de acción prolongada, se empleó para


tratar los procesos inflamatorios como el dolor de espalda que le impedía caminar
a esta paciente.

Sabemos que en la patología de Esquistosomiasis tiene un mecanismo


traumático, por lo que daña estructuras (células/tejidos) por donde pasa durante
su ciclo de vida en el hombre, por lo que se desencadenan procesos inflamatorios
(para tratar de eliminar al agente y limitar la infección). Por esta razón se empleo
la Dexametasona que tiene la capacidad de reducir las manifestaciones de la
inflamación y para fenómenos alérgicos que pueden aparecer en este tipo de
patologías.

4. Trabajadora sexual se 19 años que frecuenta “aquí Polanco”, consumidora


consuetudinaria de bebidas alcohólicas asiste al centro de salud y refiere
que desde hace una semana inicio con dolor abdominal y periodos alternos
de diarrea y constipación, flatulencia, náuseas y calentura ocasional.
Además, refiere que en ocasiones defeco sangre y moco. Al examen físico
presenta disnea ligera y temperatura de 38.5. El medico envía examen
general de heces y exudado vaginal, obteniéndose los resultados siguientes:
EGH: trofozoitos de E.Hystolitica. EXUDADO VAGINAL: presencia de levaduras,
tricomona y guardia lamblia.

Usted indica el tratamiento siguiente: diloxanida 500mg P.O. cada 8horas por
10 días y metrodinazol 750 mg cada 8 horas por 10 días. A los 3 días de
iniciado el tratamiento, la paciente desarrolla nauseas, vómitos y rubor facial
y diarrea. ¿Es racional el tratamiento empleado? ¿A qué se deben los
síntomas que presenta la paciente durante el tratamiento? ¿Cuál hubiese
sido el tratamiento más adecuado que debería habérsele indicado a la
paciente? Que recomendaciones en general se daría la paciente.

 El tratamiento de elección no está bien indicado ya que la forma de


prescripción es la siguiente:

El metronidazol constituye el fármaco de elección para la disentería amebiana


aguda invasiva puesto que resulta muy útil frente a las formas vegetativas
de Entamoebahistolytica de las úlceras; en los adultos se administra en dosis de
800 mg 3 veces al día durante 5 días, Giardiasis: 2 g/día durante 3 días o 400 mg
3 veces al día durante 5 días o 500 mg dos veces al día durante 7-10 días. Otras
indicaciones son las indicaciones comprenden la vaginitis por tricomonas, la
vaginosis bacteriana (en particular, infecciones por Gardnerellavaginalis.

El furoato de diloxanida es el fármaco de elección para los pacientes


asintomáticos con quistes de E. histolytica en las heces; el metronidazol y el
tinidazol son relativamente ineficaces. El furoato de diloxanida apenas presenta
efectos tóxicos y se administra habitualmente en ciclos de 10 días, bien solo en
caso de infección crónica o después del tratamiento con metronidazol o tinidazol.

También está indicado en amebiasis intestinal crónica (portadores asintomáticos


en áreas no endémicas). Erradicación de las amebas luminales residuales
después del tratamiento de la enfermedad invasiva con otros fármacos).

 La paciente pudo presentar Reacciones adversas a diloxanida:

Frecuentes: flatulencia.

Poco frecuente: náuseas, vómitos, diarrea, constipación, dolor abdominal,


anorexia, boca seca, cefalea,prurito, urticaria y rash. Raras: diplopía, vértigo,
desorientación.

 A la paciente se le debe recordar que debe poner en práctica las relaciones


sexuales seguras, con el uso de condón para prevenir nuevas infecciones.
5. Un niño de 3 años de edad, con peso corporal de 14kg, manifiesta cuadro
diarreico por lo que el médico ordena examen de heces mostrando los
resultados la presencia de E. hystolitica.

¿Cuál sería el tratamiento de elección?

Entamoeba Hystolitica, protozoario comensal del intestino grueso, que en


ocasiones invade la mucosa intestinal, y puede diseminarse por via hemática, es
el agente responsable de la amebiasis. Este protozoario pertenece al Subphylum
Sarcodina, que incluye a los protozoarios móviles dotados de pseudópodos.

Para el tratamiento de la amebiasis (E. Hystolitica) existen drogas antimicrobianas


con acción a los diferentes niveles de los tejidos del hospedero como son los de
acción luminal, tisular en el intestino, tisular fuera del intestino, de concentración
selectivamente hepática y de acción mixta.

Acción luminal: Quinoleínas, Diyodohidroxiquinoleinas, (ambas más


usadas), Quinfamida.

Acción tisular intestinal: Clefamida y Etofamida.

Acción sistémica: Metronidazol y algunos imidazoles como (Tinidazol,


Zecnidazol, Ornidazol).

Acción sistémica y buenas concentraciones cutáneas: Dehidroemetina.

En los cuadros intestinales sintomáticos, el fármaco de elección es el Metronidazol


asociado aladiyodohidroxiquina, pues se ha comprobado que esta ultima evita las
recurrencias intestinales que en ocasiones se presenta cuando se emplea
únicamente el Metronidazol

6. Paciente de 22 años, con historia de aproximadamente un año de


presentar dolor abdominal en la región mesogástrica, con episodio de
diarrea o estreñimiento al examen físico se encuentra afebril,
cardiopulmonar normal, abdomen distendido, no palpa masa ni
viceromegalia. El paciente refiere en que algunas ocasiones ha notado la
expulsión de gusanos achatados, quejándose de decaimiento y disminución
de sus actividades estudio. Al examen de laboratorio se encuentra anemia
normocitica-hipocromica, sangre oculta negativo y el EGH revela presencia
de huevos de taenias pp.

¿Cuáles son los cestodos que infestan al hombre? ¿Cuál sería el tratamiento
de elección a emplear? Explique sus respuestas.
Los céstodos son parásitos aplanados, compuestos por un órgano de fijación
llamado escólex yun cuerpo o estróbilo constituido por segmentos, llamados
proglótides, que tienenindependencia morfológica y fisiológica. El escólex, que es
más pequeño que el resto delcuerpo, es frecuente-mente denominado cabeza,
pero no desempeña funciones de tal,solamente es un órgano fijador que posee
una prominencia llamada rostelo, ventosas oganchos, en cuyo extremo posterior o
cuello se forman los proglótides nuevos. La presencia ono de los ganchos y el
número y forma de las ventosas, son características diferenciales decada especie

Los principales céstodos que afectan al hombre son:

a)Céstodos grandes: Taeniasolium, Taeniasaginata y Diphyüobothriumlatum.

b)Céstodos medianos y pequeños: Hymenolepisnana,Hymenolepis diminuta y


Dipylidiumcaninum.

c)Larvas de céstodos:

El hombre sufre invasión por formas larvarias de algunos céstodos, encuyo caso
es huésped intermediario. Las parasitosis causadas por estas formas
sonconsideradas en el capítulo sobre parasitosis tisulares por larvas de helmintos,
ellas son:

1. Cisticercosis, por larvas de T. solium

2. Hidatidosis, por larvas de Echinococcus.

3. Esparganosis, por larvas de diferentes especies de Diphyllobothrium.

4. Cenurosis, por larvas de Taeniaserialis (Multicepsmulticeps).

Cestodo q infecta en este caso: Taenia solium es un platelmintoparásito de la


clase Cestoda, que vive en el intestino delgado de los seres humanos, donde mide
normalmente de 3 a 4 m. Es, junto con T. saginata, una de las especies conocidas
como lombriz solitaria.

Tratamiento:
-Albendazol.
- Prazicuantel.

Se ha comprobado que los benzimidasolicos no tienen un resultado muy


satisfactorio para la eliminación de estos cestodos, por lo cual no son muy
utilizados como droga de elección. La droga de elección en esta enfermedad
parasitaria es el prazicuantel con una dosis de 5 a 10 mg/kg como dosis
única.

Você também pode gostar