Você está na página 1de 4

Pontificia Universidad Católica Argentina

Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Psicología del Desarrollo I

Trabajo Practico “Historia Evolutiva y observación de niños”

Objetivo general: Iniciar a los alumnos en la práctica de la observación y la entrevista


psicológica como sostén esencial para la futura práctica clínica.

Consigna general:
Realizar una observación de un niño en los distintos rangos de edad detallados en clase.
Conjuntamente con este realizar la correspondiente historia evolutiva del mismo,
teniendo en cuenta la información brindada por sus padres/tutores.

Aspectos a evaluar:
1. Características significativas del lugar donde se observa al niño: casa, departamento;
ambientes, mobiliario, adornos (cuadros, fotos, plantas), luminosidad.
Qué impresión transmite (cálido, agradable, impersonal, frío, acogedor, sombrío,
prolijo, ordenado, desordenado...)
2. Quién/es está/n presente/s en la casa y en el ambiente donde se observa al niño. Quién
recibe, quién los saluda, la presentación al niño de las/los observadores.
3. Características generales del niño: aspecto físico, vestimenta, actitud inicial del
niño, expresada en el modo de saludar, la mirada, los gestos, la expresión (seria,
sonriente, curiosa, etc.).

Historia Evolutiva:
Constitución de la pareja:
¿Cómo se conocieron?
¿Cómo llegó el niño/a a sus vidas?
¿Cómo recibieron la noticia del embarazo?
Respecto del embarazo (antecedentes prenatales):
Interesa saber cómo se desarrolló, cómo se sintió la madre durante el mismo, cómo lo
vivió el padre. Datos acerca del parto. Cómo fue el mismo, de qué tipo, quiénes lo
presenciaron, si hubo algo significativo que los padres consideren necesario comentar,
cuál fue el peso y la talla del niño al nacer,
Cómo fue la reacción de la madre y del padre al verlo, dónde estuvo el bebé en las
primeras horas después de su nacimiento, cómo fue la vuelta a casa, cómo la vivió cada
uno.

Alimentación:
Cuándo fue su primera alimentación. En caso de lactancia materna, cómo se
prendió al pecho, cómo era su comportamiento frente a la comida, con qué frecuencia lo
hacía, cómo fue el destete. Si tomó mamadera, cuánto tiempo lo hizo. Si usó chupete,
hasta cuándo.
Cómo se fue desarrollando la alimentación posterior, es decir, la introducción de
sólidos, cómo fue su actitud hacia la comida y cómo es actualmente. Cuándo le salió el
primer diente.

Puntos esenciales a evaluar según el ITMSE (Infant and Toddler Status Exam)
a) Apariencia del niño:
Tamaño
Nivel de nutrición
Vestimenta
Madurez de acuerdo a la edad
Dismorfismos (ojos-orejas-tamaño de la cabeza)
Lesiones cutáneas
b) Reacción a situación:
 Reacción inicial a situaciones y extraños:
Exploración
Llanto
Escondidas
Curiosidad- excitación-apatía-ansiedad
 Adaptación:
Exploración: cuando y como
Reacción a los cambios: juegos, materiales, despedida
c) Autorregulación:
 Regulación de estado: desde sueño profundo a estados de alerta y llanto
intenso. Modos de transición: brusco-lento. Capacidad de consolarse.
 Regulación sensorial: sonidos- olores- visiones- tactos
 Conductas inusuales: succión, babeo a mayor edad- oler-palmadas
nocturnas- caminar en puntas de pie
 Nivel de actividad: variabilidad- trepar o explorar- quietud
 Atención: capacidad de mantener atención. Seguir con la vista (1 mes).
Movimientos (2-3 meses) sostener
 Tolerancia a la frustración: persistir a la actividad luego de un fracaso
 Agresión: modo de expresión- defensa
d) Motor: tono y fuerza muscular
 Coordinación y motricidad gruesa
 Coordinación fina
e) Lenguaje:
 Vocalización
 Comprensión
 Expresión
f) Pensamiento: línea difusa entre fantasía y realidad
 Miedos específicos (objetos- separación)
 Sueños y pesadillas
 Estados disociativas
 Alucinaciones

g) Afecto/Humor:
 Modos de expresión facial, verbal y corporal
 Rango de expresión de emociones
 Respuestas a situaciones, juegos y personas
 Duración de estados emocionales
 Intensidad de expresión de emociones
h) Juego: es el principal modo de recolectar información
 Estructura:
1. juego sensoriomotor
2. juego funcional
3. juego simbólico
4. juego complejo simbólico
5. imitación
 Contenido del juego
i) Relaciones interpersonales:
 Con padres
 Examinador
 Apego

4. Indicar dónde se coloca el niño, y dónde los observadores.


5. Describir las acciones del niño observado y cómo las realiza. Incluir el lenguaje
corporal: gestos, ademanes, expresiones faciales, miradas. Consignar las verbalizaciones
del niño.
6. Describir todas sus percepciones, sentimientos y sensaciones a la hora de realizar la
observación.
7. Si hay alguna interacción con los observadores u otros miembros de la familia,
incluirla en los datos que se consignan como notas.

Você também pode gostar