Você está na página 1de 5

Título del tema de investigación:

Maneras familiares de cuidar a los envejecientes en la comunidad marplatense.

Objetivo General
Elaborar una tipología de las maneras familiares de cuidar a los envejecientes de los grupos de la comunidad
marplatense, a partir de las siguientes dimensiones: a) las condiciones de vida, b) las identidades sociales, c)
las configuraciones de parentesco, y d) el conjunto de saberes, creencias y valores sobre la provisión
solidaria de apoyo y protección entre generaciones, adquirido durante el curso de la vida.

Objetivos Específicos
1) Caracterizar los tipos de familias de los envejecientes de la comunidad marplatense a partir de las
condiciones de vida y a los atributos heterogéneos que posean los jefes de hogar según sexo, grupo de
edad, nacionalidad, condición educativa, condición ocupacional, cobertura de salud, condición
habitacional, condición migratoria y condición de parentesco con el sujeto de los cuidados.
2) Identificar los saberes, las creencias, y los valores adquiridos durante el curso de la vida sobre la provisión
solidaria de apoyo entre generaciones que poseen los distintos grupos familiares de la comunidad
marplatense de acuerdo a sus condiciones de vida y a sus identidades sociales.
3) Identificar las maneras prácticas de cuidar a los envejecientes que poseen los distintos grupos familiares
de la comunidad marplatense de acuerdo a sus condiciones de vida y a sus identidades sociales.
4) Relacionar los saberes, creencias y valores adquiridos durante el curso de la vida sobre la provisión
solidaria de apoyo entre generaciones, con las maneras prácticas de cuidar a los envejecientes que
poseen los distintos familiares de la comunidad marplatense de acuerdo a sus condiciones de vida y a sus
identidades sociales.

Antecedentes: Mar del Plata, ciudad cabecera del Partido de General Pueyrredon es un espacio
urbano cosmopolita fundado en 1874 y que, en la actualidad, está compuesta por 64 barrios que
presentan una gran heterogeneidad en los conjuntos poblacionales que la integran. De acuerdo al
Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010, la ciudad posee 308.570 viviendas, y su
población asciende a 614.350 habitantes, el 48% son varones (293.447) y el 52% (330.903) son
mujeres. El incremento poblacional supera el 22% respecto al censo de 2001 (INDEC, 2010). La
dimensión poblacional que alcanzó la ciudad, la posiciona en el séptimo lugar dentro de los
conglomerados urbanos con mayor densidad de la Argentina, en el tercero en el ranking de la
Provincia de Buenos Aires. La migración de personas mayores que ingresan, sumada al
envejecimiento de los migrantes de mediana edad y la longevidad de los nativos, la ha consolidado
desde 1980 en un enclave geróntico 1 (Golpe, 1988, 1992, 2001, 2004, 2005), alcanzado un nivel del
18,3% de personas añosas que superan los 60 años para el 2001. El grupo SAVYPCE (OCS 196/92
y OCS 998/00) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que integro
y donde se radicará este proyecto, tiene una trayectoria de 18 años consecutivos de investigaciones
y publicaciones (2003; 2004; 2005; 2006; 2007; 2008; 2009 a; 2009b; 2010a; 2010b) y transferencias
científico–tecnológicas acreditadas (2004, 2005, 2006, 2007,2009, 2010) sobre la organización del
envejecimiento, las problemáticas de las instituciones y el desempeño de los equipos de trabajo que
prestan servicios a los adultos mayores. A partir de las distintas investigaciones realizadas se puede
decir que, en la comunidad marplatense, se conjugan diferentes procesos problemáticos: a) un alto
índice de envejecimiento, b) un elevado volumen de personas que viven en hogares sólo de adultos
mayores, c) una disminución de los vínculos sociofamiliares después del retiro laboral y d) una
disrupción de la trama vincular debido a las prácticas migratorias que recibe la ciudad de personas
1
La composición de la población ha tenido el grandes aportes migratorios internacionales en distintas épocas, que dieron origen a las colectividades
italianas, españolas, alemana, británica, francesa, croata, china, coreana, gitana, irlandesa, polaca, rusa, ucraniana, suiza, boliviana, chilena,
paraguaya, peruana, uruguaya, armenia y sirio-libanesa entre otras. A su vez recibió el aporte de las migraciones interna principalmente del resto de los
partidos la provincia de Buenos Aires y de Capital Federal, así cómo de Santiago del Estero y Tucumán. En lo relativo a la población migrante, los
varones y mujeres de 25 a 30 años sin hijos que ingresan en la construcción, la gastronomía o el servicio doméstico; las familias con hijos
adolescentes, cuyo jefe oscila entre los 45 a 50 años e ingresa por un cambio de lugar de trabajo en el sector público o privado, los jóvenes estudiantes
solos entre 18 a 19 años que ingresan a la Universidad, y los jubilados y pensionados mayores de 65 años que se trasladan a la ciudad cumpliendo un
proyecto largamente añorado de estilo de vida (Golpe & Bidegain, 1998; Golpe, 2000, 2005 y 2008).
mayores de 65 años (Golpe, 2000). En tal sentido, el envejecimiento poblacional de la comunidad
marplatense se produce por la interrelación de cuatro condicionantes: la baja de fecundidad, el
alargamiento de la expectativa de vida, las migraciones de población adulta de mediana edad (45-59
años) que envejecen en la ciudad y por la migración de envejecientes (60 años y más) que ingresan
en el espacio urbano (Golpe, 2005). Por otra parte, uno de cada cinco hogares de la comunidad
marplatense está conformado exclusivamente por viejos (Golpe, Molero, Pérez, Giorgetti, Zunino,
Xifra y Avale, 2008). Los sistemas formales e informales institucionales que se han desarrollado en la
comunidad, en la actualidad colapsan en sus prestaciones de servicios para la demanda
programática actual de 103.350 personas mayores de 60 años que habitan el territorio local, sobre
todo aquellas más longevas. Estas circunstancias han generado en la ciudad, con el tiempo, distintos
tipos de fragilidades: por saturación institucional; por el avance cronobiológico; por disminución
funcional; por deterioro cognitivo; por desvalimiento afectivo; por desamparo familiar; por
desvinculación comunitaria; por discriminación cultural y; por vulnerabilidad socioeconómica (Golpe,
Molero, Avale; Pérez, Giorgetti, Zunino, Xifra, 2008). Como consecuencia de ellas, el mayor peso de
cuidar recae sobre las familias que deberán delinear estrategias vitales para esta nueva situación. El
riesgo social que esto genera, torna necesaria la implementación de políticas públicas en cuidados
gerontológicos para prevenir situaciones lesivas a nivel individual, como familiar, institucional y
comunitario. En tal sentido, en el 2007, nuestro equipo de investigadores creó el Programa de
Gerontología Institucional (PROGI) en la Universidad, a partir de este espacio, entre 2007 y 2008
desarrollamos un proyecto de Responsabilidad Social, ganado por concurso en la Secretaría de
Políticas Universitarias de la Nación denominado: “Competencias básicas, genéricas y específicas
de los cuidadores de adultos mayores y escenarios multiactoriales de Salud Gerontológica”,
perteneciente al Programa de Gerontología Institucional. A partir de los resultados de ese proyecto a
través del consenso multiactorial y multisectorial se orientaban a generar un marco de referencia de
criterios consensuados se publicó un Manual de Competencias Básicas, Genéricas y Específicas de
Cuidadores Domiciliarios e Institucionales en el Partido de General Pueyrredón (2008), se difundió
en todas las instituciones participantes con capacitaciones y se creo un Modelo de Formación sobre
Cuidados Gerontológicos. Dentro de esta línea, existen otros autores que se han dedicado al estudio
de los cuidados gerontológicos y la crisis que se provoca cuando la protección y los apoyos recaen
sobre la mujer, como figura proveedora de tal función, dentro de esta línea están los aportes de:
Aguirre, R. (2005-7); Alarcón García (2007); Altschul, C. (1999); Carrasco, C., (1991-2003); Caste
Blanque, E. (2002); Castillo S. y Devillard, J. (2008); Cohen S. Y Wills (1985); Díaz Veiga P. (1985-7);
Esecé (2009); Fernández Ballesteros R. (1985-87); García-Calvente (2004); Gracia Fuster (1996-7);
Gregorio Gil C. (1997); Guzmán J. M., S. Huenchuán y Montes De Oca V. (2003); Hernando A.
(2000); Himmelweit S. (2003); Hochschild (1990); Izquierdo M. J. (2003); Lagarde M. (2003-4);
Murillo S. (2003); Pérez Orozco A. (2006); Picazo M. (1997); Precarias A La Deriva (2005); Robledo
M., Crespo-Blanco M.C. y Salamanca Castreo A.B. (2007); Varela, N., (2005) entre otros. Dada la
argumentación precedente, es necesario investigar las maneras familiares de cuidar a los
envejecientes en el contexto marplatense, a partir de reconocer los saberes, valores y prácticas de
los sujetos que proveen el apoyo y la protección de sus vínculos parentales en los distintos grupos
sociales. Este proyecto estará anclado bajo los lineamientos de la psicología comunitaria que tiene
como tiene como principal objetivo catalizar los procesos de transformación a nivel: individual (ya
que permite a los individuos tener un mayor control de su contexto de pertenencia o comunidad);
potencia los recursos existentes, en el caso de que existan, o se buscarán recursos externos a la
comunidad que permitan alcanzar los objetivos propuestos y; modifica dos tipos relaciones, por un
lado individuo-grupo, y por otro lado el grupo-sociedad. En este sentido, el proceso de cambio será
dialéctico, ya que las transformaciones ocurridas en la comunidad tendrá efectos en lo individual y
viceversa. (Lapalma 2001; Montero, 1994; Sánchez Vidal, 1990) Si tenemos en cuenta, como bien
señala Nussbaum, que “sólo en sociedades donde los trabajos de cuidados no estén determinados
por sexo, género, raza, o cualquier otra categoría social, entonces puede tener sentido el ideal de
igualdad o justicia social. Toda comunidad ofrece y requiere cuidados y, por tanto, debe organizarlos
de tal manera de dar respuesta a las dependencias y necesidades humanas manteniendo el respeto
por las personas que lo necesitan y sin explotar a las que están actuando” (Nussbaum, 2007:70).
Este conocimiento permitirá que se planifiquen otro tipo de estrategias de promoción comunitaria y
prevención gerontológica y se elaboren redes de sinergia entre todos los actores sociales
comprometidos con la solidaridad intergeneracional.
Hipótesis:
Las múltiples maneras familiares de cuidar a los envejecientes de los grupos de la comunidad marplatense,
están relacionadas con: a) las condiciones de vida, b) las identidades sociales, c) las configuraciones de
parentesco, y d) el conjunto de saberes, creencias y valores sobre la provisión solidaria de apoyo y protección
entre generaciones, adquirido durante el curso de la vida.

Actividades y metodología: (OE: Objetivos Específicos / OG: Objetivo General)

Actividades Técnicas Objetivos Meses


1 ° AÑO
OE1 OE2 OE3 OE4 OG
Recopilación del corpus bibliográfico. Análisis 1
Hermenéutico
Elaboración del marco teórico y el esquema conceptual Análisis 1
Hermenéutico
Caracterizar los tipos de familias de la comunidad de Análisis 2
acuerdo a las identidades sociales y las condiciones de sociodemográfico
vida según la EPH de octubre 2011
Selección de la muestra y pretest del instrumento de la Pretest de la 1
encuesta Encuesta
Preparación de los contactos para el Trabajo de Campo Sensibilización 1
Recopilación de datos Encuesta 4
Elaboración del 1er. Informe de avance Edición 1
Comunicación de los resultados. Publicación 1
2 ° AÑO
Análisis 2
Procesamiento y análisis de los resultados Multivariado
Pretest de 1
Selección de la muestra y pretest del instrumento de la Entrevista
entrevista
Preparación de los contactos con las familias de la Sensibilización 1
comunidad
Recopilación de datos Entrevista 4
Etnográfica
Procesamiento e interpretación de los datos Análisis 2
hermenéutico
Elaboración del 2do Informe de avance Análisis 1
hermenéutico
Comunicación de los resultados Publicación 1
3 ° AÑO
Triangulación Inter metodológica de datos cuantitativa / Triangulación de 6
cualitativa datos
Preparación de una Tipología Análisis 3
Tipológico
Elaboración del Informe Final Edición 2
Comunicación de los resultados. Publicación 1

Diseño de investigación: El proyecto tiene un diseño holístico que combina fuentes primarias y fuentes
secundarias de investigación, y conjuga diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección de
datos. Se estructura del siguiente modo: 1) las fuentes secundarias se trabajarán a partir del: a) análisis
documental del corpus bibliográfico; b) análisis sociodemográfico de datos de la Encuesta Permanente de
Hogares de Mar del Plata, de mayo de 2011, y c) a los listados institucionales del municipio del PGP, del
Hospital Interzonal de Agudos Dr. O. Alende, INSSJyP (PAMi), y del Servicio Social del Hospital Privado de
Comunidad para caracterizar a las familias que proveen cuidados a los envejecientes; 2) las fuentes
primarias se trabajará a partir de: a) administrar una Encuesta de sujetos pertenecientes a familias que
provean cuidados a envejecientes de la comunidad marplatense caracterizadas de acuerdo al análisis
sociodemográfico realizado previamente; b) implementar entrevistas etnográficas, a familiares que
representen casos típicos que provean diferentes maneras de cuidar a los envejecientes en el contexto
marplatense.
Tipos de Muestras: La investigación combina dos tipos de muestras: A) La primera muestra cuantitativa será
para recoger los datos de la Encuesta, será determinística por cuotas, las cuotas se asignará en base al
número de viviendas, a las condiciones de vida y a las identidades sociales de los grupos familiares de la
comunidad marplatense. El número total de casos seleccionados será de 308 sujetos proveedores de
cuidados a envejecientes construido en base a los datos sociodemográficos e institucionales. B) La segunda
muestra cualitativa será para recoger la información de la Entrevista Etnográfica, constará de 30 casos
caracterizados de acuerdo a los tipos de familia por identidades sociales, condiciones de vida y conjunto de
saberes, creencias y valores sobre la provisión solidaria de apoyo y protección entre generaciones, adquiridos
durante el curso de la vida, arrojados previamente en la encuesta.
Análisis de datos: 1) El análisis estadístico de datos sociodemográficos se realizara sobre la EPH de Octubre
de 2011 se realizara con el R; 2) el análisis cuantitativo de las encuestas será de tipo multivariado y se
realizará con el Software R; 3) el análisis hermenéutico se hará con el Ethnographic Data Analysis Software; y
4) el análisis tipológico se desarrollará con el N-Vivo8. La triangulación de datos intermetodológicos será entre
los datos cuantitativos de las encuestas y los datos cualitativos de las entrevistas etnográficas expresadas por
los tipos de familias seleccionadas según las condiciones de vida, las identidades sociales, el tipo de cuidados
proporcionados y los saberes, creencias y valores sobre la provisión solidaria de apoyo y protección entre
generaciones, adquirido durante el curso de la vida.
Aportes de los resultados
Factibilidad:
Lugar de trabajo, infraestructura, servicios y el equipamiento a emplear. El lugar de trabajo es una
Oficina del Grupo SAVYPCE en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata
equipada con el mobiliario (2 mesas y 4 sillas) el equipamiento tecnológico (2 pc fijas, 4 laptop, 2 notebook, 3
impresoras laser, 3 discos rígidos transportables y 8 pen drives); y varios programas de procesamientos de
datos cuantitativos y cualitativos: SPSS, R, NUD.IST Vivo, ATLAS. Ti, MAXqda y Ethnographic Data Analysis
Software, así como diversos materiales de papelería y librería necesarios y suficientes para el desarrollo de la
Beca.
Origen de los recursos financieros requeridos para la realización del plan propuesto. El financiamiento
será aportado con los fondos provenientes del proyecto denominado Genealogía del Cuidar aprobado por
OCS N° (Busca el numero y la OCS) Grupo Socio-antropología de la vejez y planificación comunitaria del
envejecimiento de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (SAVYPCE).
Equipamiento para el desarrollo de su plan de trabajo en la institución propuesta como lugar de
trabajo para la beca o en otra.
El Grupo SAVYPCE de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata que cuenta el
material bibliográfico (256 libros), el material documental (157 documentos), el material informático (2 bases
de datos de archivos estadísticos sociodemográficos e institucionales sobre cuidados gerontológicos y
gerontología).
Referencias Bibliográficas

1. Sáenz, Jimena (1974). Mar del Plata. Siglo I (1874-1974). Buenos Aires: El Alba.
2. Schlüter, Regina (1997). Áreas protegidas y turismo en Argentina. Bueno Aires: Centro de Investigaciones
y Estudios Turístico.
3. Iris Lucero, Patricia. Dinámica demográfica y configuración territorial de Mar del Plata y el Partido de
General Pueyrredon en la segunda mitad del siglo XX. Universidad Nacional de Mar del Plata.
4. INDEC. Mercado de trabajo: principales indicadores de los aglomerados urbanos.
5. Aranibar, P. “Acercamiento conceptual a la situación del Adulto mayor en América Latina” en CEPAL
Cuadernos Población y Desarrollo. Santiago de Chile. 2001.
6. Biegel, D y Bloom, A. (1990). Aging and care giving. Sage Publications.Boisevan, B. (1974) Friends of
friends. New York: St. Martin Press.
7. Bott, E. (1957). Family and social network: roles, norms and external relationship in ordinary urban
families. Londres: Tavistock publication; (1990) Familia y red social. Madrid: Taurus Humanidades.
8. Caste Blanque, E. ¿Quienes son ancianos frágiles - ancianos de riesgo? Estudio en personas mayores de
65 años del Área Sanitaria de Guadalajara 2002.
9. Cohen, S. y Wills (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychology Bulletin. 92 (2)
310 –357.
10. Caplan, G. (1985). Principios de Psiquiatría Preventiva. Buenos Aires: Paidós.
11. Chappell, N. (1983). Informal support networks among the elderly. Research on aging. 5 (1), 77- 100.
12. Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Madrid: Síntesis Psicología.
13. Dabas, E. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós.
14. De Gracia, M., Garré, J. & Marcó, M. (1999). Desarrollo y validación preliminar de la escala de percepción
subjetiva del envejecimiento (EPSE). Revista Española de Geriatría y Gerontología, 34 (2), 92-100.
15. De Souza Minayo, M. (1995). El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires:
Lugar.
16. Díaz Veiga, P.(1985). Redes Sociales y comportamiento afectivo en adultos mayores. Memoria de
licenciatura. Universidad Autónoma de Madrid.
17. Díaz Veiga, P. (1987). Evaluación del apoyo social. En R. Fernández Ballesteros (eds.), El ambiente.
Análisis psicológico. Madrid: Pirámide.
18. Fernández Ballesteros, R. (1985). Hacia una vejez competente: un desafío a la ciencia y a la sociedad. En
M. Carretero, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Psicología Evolutiva. 3.Adolescencia, madurez y
senectud (pp. 239-258). Madrid: Alianza Psicología.
19. Fernández Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Madrid: SG .
20. Forbes, A. (1996). Caring for older people. BMJ, 313, 352-354.
21. Gottlieb, B. (1985). Social support and the study of personal relationships. Journal of Social and Personal
Relationships, vol. 2, 351-375.
22. Gracia Fuster (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidos.
23. Gracia Fuster, Herrero y Musitu (1996). Escala de Integración y Participación comunitaria, Cuestionario de
apoyo social comunitario, Escala de apoyo social en los sistemas informales e informales.
24. Guzmán J. M., S. Huenchuan y V. Montes de Oca (2003). Redes de apoyo social de las personas
mayores: marco conceptual. Notas de Población, año XXIX 77. CEPAL CELADE División de Población,
Naciones Unidas. Santiago de Chile, Chile. 35-70.
25. Jick, T. D. (1978). Mixing qualitative and quantitative methods. Triangulation in action. Administrative
Science Quarterly, 24, 7 - 32.
26. Martinez García, M. F., García Ramírez, M. & Mendoza Sierra, I., (1993). Integración social y ancianidad.
Aportaciones desde el apoyo social. En M. F. Martinez García (comp.), Psicología Comunitaria (pp. 195-
202). Sevilla: EUDEMA.
27. Montero, M. (1994). Entre el asistencialismo y la autogestión: la Psicología Comunitaria en la encrucijada.
Intervención psicosocial. 3 (7) Págs. 7-19.
28. Nierenberg, Olga; Brawrman, Josette, Ruiz, Violeta. Evaluar para la Transformación, Innovaciones en la
evaluación de programas y proyectos sociales, Buenos Aires, Paidós, 2000.
29. Requena Santos, F (1996). Redes sociales y cuestionarios. Cuadernos metodológicos 18. Centro de
investigaciones sociológicas.
30. Sánchez Vidal, Alipio 1990. Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención.
Barcelona EUB. Parte II: Concepto y ámbito: Cáp. 8 a 15.
31. Teubal; R. y colaboradoras. Violencia Familiar, Trabajo social e instituciones. Buenos Aires., Paidos.2001.
Cáp.10
32. Varela, L. Principios de Geriatría y Gerontología. Edit. UPCH, Lima - Perú, 2003.

Você também pode gostar